PLAN DE MEJORAS PARA LA TITULACIÓN DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MEJORAS PARA LA TITULACIÓN DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS"

Transcripción

1 PLAN DE MEJORAS PARA LA TITULACIÓN DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Universidad: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Responsable: Don Juan Antonio García Galindo Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Dirección: c/ León Tolstoi s/n (29071) - Málaga Teléfono: /2911 Dirección de correo electrónico: decano@cccom.uma.es

2 Una vez finalizado el proceso de y de Evaluación Externo de la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga, se ha procedido a realizar el plan de mejoras contemplado en el Programa de Evaluación Institucional de la ANECA, en el marco de la mejora continua. El Evaluación Externo visitó las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Centro en el que se imparte la titulación en Publicidad y Relaciones Públicas, los días 8 y 9 de noviembre de 2006, y estuvo formado por: PRESIDENTA: María Pilar Diezhandino Nieto, Catedrática de Universidad. Área: Periodismo. Universidad Carlos III de Madrid. VOCAL ACADÉMICO: Pedro Pablo Gutiérrez González, Profesor Titular de Universidad. Área: Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Vigo. VOCAL TÉCNICO: Javier Monforte Serrano, Técnico de Planificación y de Calidad. Jefe de Servicio de la Oficina de Servicios Estratégicos. Universidad de La Rioja. Por parte del Centro se formó un Autoevaluación formado por: PRESIDENTE: Juan Antonio García Galindo. Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. VICEPRESIDENTE: Alberto Rico Amores. Secretario de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. COORDINADOR: Antonio Castillo Esparcia. Profesor Titular de Universidad. VOCALES: Daniel Guerrero Navarro. Profesor Asociado. Beatriz Rechou Sena. Personal de Administración y Servicios. Tatiana Montoya Sirvent, Alumna Siguiendo las recomendaciones de la ANECA el Plan de mejoras ha sido realizado por el Autoevaluación y ha mantenido 8 reuniones, desde 20 de marzo hasta el 17 de abril de 2007, en las que se han llevado a cabo los siguientes pasos: 1. Estudio del informe final y del informe de para relacionar el conjunto de fortalezas y debilidades de la titulación. (Relación de fortalezas y debilidades Tabla 1) 2. Una vez establecidas las debilidades se procedió a establecer para cada una de ellas una propuesta de mejora. (Relación de propuestas de mejora Tabla 2). El proceso metodológico ha consistido en discusiones de ideas entre los miembros del comité de. 3. Seguidamente, se procedió a definir las acciones de mejora, agrupando en cada una de ellas las distintas propuestas de mejora establecidas en el punto anterior. Una vez definidas las acciones de mejora, se procedió a priorizar cada una de ellas teniendo en cuenta tres aspectos (Tabla 3 Acciones de mejora):

3 Dificultad en la implantación: de 1 a 4 (siendo 1 el de menor grado de dificultad y 4 el de mayor grado) Plazo de implantación: de 1 a 4 (siendo 1 el de mayor tiempo de implantación y 4 el de menor tiempo) Impacto en la organización: de 1 a 4 (siendo 1 el de menor impacto y 4 el de mayor impacto). 4. Posteriormente, se relacionaron las distintas áreas de mejoras, en las cuales se aplicaran las acciones de mejora propuestas. Dichas áreas de mejora son los distintos criterios evaluados en el informe de : 1. Programa Formativo 2. Organización de la enseñanza 3. Recursos Humanos 4. Recursos Materiales 5. Proceso Formativo 6. Resultados en la sociedad 5. Finalmente se elaboró el plan de mejoras, en el cual se contextualizaron las distintas acciones de mejora a partir de los siguientes criterios: - Responsable de la tarea propuesta: Que recae en los miembros del Autoevaluación, en el Decanato de la Facultad y en el Rectorado de la Universidad de Málaga. - Tiempo de realización: Corto plazo (6 meses), medio plazo (12 meses) y largo plazo (18 meses). - Recursos necesarios: Tales como recursos monetarios (financiación de la ANECA, de la Comunidad Autónoma Andaluza de la Universidad de Málaga), recursos humanos (personal del centro) y recursos de infraestructura de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. - Financiación: ANECA, Universidad de Málaga y Facultad de Ciencias de la Comunicación. - Indicador de seguimiento: Permite establecer si la acción de mejora ha sido llevada a cabo. - Responsable de seguimiento: Responsable de controlar el desarrollo de la acción de mejora. El Plan de Mejoras está previsto que tenga una duración de 18 meses, comenzando en septiembre de 2007 hasta marzo de 2009, se remitirá a la ANECA, a la Unidad de Calidad de la Universidad de Málaga, dándose publicidad del mismo, en la página web de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y en los tablones de anuncios del Centro y de la Tiulación.

4 RELACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES CÓDIGO FORTALEZA DEBILIDADES Expresión de la debilidad D El programa formativo no tiene definidos sus objetivos. Los objetivos del programa formativo, no aparecen definidos ni figuran claramente especificados, en ningún documento. D El programa formativo no especifica el perfil de ingreso y no tiene mecanismos que permitan conocer el perfil de ingreso de los alumnos. Se asume el perfil de ingreso que aparece en las directrices generales de la titulación, pero no existe un mecanismo que permita conocer el perfil particular de los alumnos que acceden a la titulación. F El programa de las asignaturas contiene los elementos básicos y es accesible al público. D La revisión y actualización de los contenidos no se realiza de forma regulada y sistemática. D No hay actuaciones por parte de los responsables del programa formativo para la gestión y acciones de mejora. F Es correcta la difusión y la comunicación del programa formativo. F El sistema y los resultados de la movilidad son excelentes. Las cifras de alumnos en prácticas es alta y la tendencia al alza. D Mejora en la contratación del personal académico y en el reparto de la docencia. D El personal académico está poco implicado en tareas de investigación D Aulas insuficientes, mantenimiento deficiente, climatización deficiente, mobiliario incómodo y bastante deteriorado. D Inexistencia de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos. D Deficiencia e insuficiencia de espacios de trabajo para el personal académico y administrativo. D Inexistencia de infraestructura para las prácticas externas D Cuentan con 8 técnicos de laboratorio. Número insuficiente de laboratorios destinados a las prácticas de los alumnos F La Biblioteca dispone de la certificación de la ANECA. No existe un procedimiento de revisión y actualización de los contenidos de las materias. Se producen solapamientos en los contenidos de algunas asignaturas. No existe una planificación sistemática en los horarios y espacios del programa formativo. Las comisiones del Centro no aportan información y los responsables no orientan sus trabajos hacia la gestión de la mejora continua. No existen en las convocatorias de plaza de profesorado la exigencia de un perfil profesional y académico que se relacione con las materias que se van a tener que impartir. Baja participación del profesorado en proyectos de innovación y mejora docente. Existen muy pocos grupos de investigación reconocidos. El edificio, que comparten cuatro titulaciones y que fue construido para una (Turismo), no ofrece ya condiciones para poder disponer de los recursos básicos que una Facultad de Comunicación exige. No hay espacio físico suficiente para ningún colectivo, y la infraestructura tecnológica, es insuficiente para atender al volumen de alumnos de tres titulaciones como son Publicidad y RR.PP., Periodismo y Comunicación Audiovisual. No existe un plan de prevención de riesgos laborales en la Facultad.

5 D Escasez de espacios y puestos de lectura en la Biblioteca. D La captación de alumnos no es acorde con el perfil de ingreso D No existen jornadas de acogida por parte del Departamento con mayor carga docente en el Programa Formativo. D No existen programas de apoyo conjunto orientados a la mejora del aprendizaje. D No existe un programa de orientación profesional específico de la licenciatura. No existe un programa de acogida propio de la titulación. No existe un página web propia de la titulación. No existen programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno y no existen mecanismos de detección de necesidad de estos programas. No existe un programa de acción tutorial que oriente y motive a los alumnos en lo relativo al programa formativo. D Inexistencia de tutores orientadores del programa formativo. D Deficiencia en el control y seguimiento de las prácticas de empresas que realizan los alumnos del programa formativo. F Los programas de orientación profesional para el alumno complementan el programa formativo y la inserción laboral de los egresados. F Las actividades para la formación integral del alumno complementan el programa formativo y ayudan a su consecución de una formación integral. F Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales mantienen una tendencia positiva y son reconocidas a efectos curriculares. F Más de la mitad de los alumnos terminan sus estudios en el tiempo previsto. D Inexistencia de mecanismos que valoren las opiniones de los alumnos. D Inexistencia de mecanismos que recojan las opiniones de los alumnos al finalizar sus estudios. D No existen mecanismos que recojan las opiniones del personal académico y administrativo. D No existen mecanismos que recojan las opiniones de los empleadores que contratan a los alumnos del Programa Formativo. D Inexistencia de acuerdos con instituciones externas para fomentar la vinculación del programa formativo con la sociedad. F La relación con el ámbito social que recibe los resultados del plan formativo. * La nomenclatura del código DA.a-NN (por ejemplo D1.1-02), es la siguiente: D es el símbolo que representa una debilidad evidenciada en el proceso de evaluación. A es el número que se corresponde con cada uno de los seis criterios del Manual de Autoevaluación, y sus valores están entre el 1 y el 6. a es el número que se corresponde con los subcriterios de primer nivel para cada uno de los criterios anteriores, y sus valores están entre el 1 y el 4. No existen tutorías curriculares que resuelvan las dudas sobre los contenidos de las asignaturas. No existen mecanismos que recojan y valoren las opiniones de los alumnos. No existen mecanismos que recojan y valoren las opiniones de los egresados. No existen mecanismos que recojan y valoren las opiniones del personal académico y administrativo. No hay estudios sistemáticos de satisfacción de los empleadores y demás grupos de interés respecto a los egresados. No existen datos sobre la producción de resultados por actividades que vinculen el programa formativo con la sociedad.

6 NN hace referencia al orden de prelación del número de la debilidad dentro del subcriterio, y sus valores se ordenan de forma ascendente a partir del 1. Los criterios y subcriterios (de primer nivel) del Programa de Evaluación Institucional son los siguientes: 1. Programa Formativo: 1.1 Objetivos del programa formativo, 1.2 Plan de estudio y su estructura. 2. Organización de la Enseñanza: 2.1 Dirección y planificación, 2.2 Gestión y Organización. 3. Recursos Humanos: 3.1 Personal académico, 3.2 Personal de administración y servicios. 4. Recursos Materiales: 4.1 Aulas, 4.2 Espacios de trabajo, 4.3 Laboratorios, Talleres y espacios experimentales, 4.4 Biblioteca y fondos documentales. 5. Proceso Formativo: 5.1 Acción y formación integral. 5.2 Proceso de enseñanza-aprendizaje. 6. Resultados: 6.1 Resultados del programa formativo, 6.2 Resultados en los egresados, 6.3 Resultados en el personal académico, 6.4 Resultados en la sociedad.

7 RELACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA Para cada una de las debilidades expresadas en el apartado anterior, se procede a establecer las propuestas de mejora teniendo en consideración las propuestas definidas en los informes de y de evaluación externa. Código* Propuesta de mejora Debilidad relacionada PM Establecer mecanismos que permitan definir los objetivos del programa formativo. El programa formativo no tiene definidos sus objetivos. PM El programa formativo no especifica el perfil de ingreso y no tiene mecanismos que permitan Establecer mecanismos que permitan definir el perfil de ingreso de los alumnos conocer el perfil de ingreso de los alumnos. No hay actuaciones por parte de los responsables del programa formativo para la gestión y acciones de mejora. PM Mayor y mejor coordinación de las subcomisiones de la Facultad. Difusión de los acuerdos adoptados por las comisiones. Se deben levantar actas de todas las reuniones. PM Convocatoria de plazas de profesorado donde se especifique el perfil docente y asignaturas a impartir Mejora en la contratación del personal académico y en el reparto de la docencia. PM Promover mecanismos que fomenten la creación de grupos de investigación. El Centro debe aportar infraestructura y equipamiento necesario para las tareas de investigación. El personal académico está poco implicado en tareas de investigación PM Es necesario y urgente la construcción de un nuevo edificio para la Facultad de Ciencias de la Aulas insuficientes, mantenimiento deficiente, climatización deficiente, mobiliario incómodo y Comunicación. Que cuente con: bastante deteriorado. PM Aulas con el equipamiento necesario para la impartición de la docencia. Inexistencia de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos. PM Espacios destinados al personal académico y administrativo. Deficiencia e insuficiencia de espacios de trabajo para el personal académico y administrativo. PM Espacios destinados al alumnado (salas de estudio, reuniones, etc.) Inexistencia de infraestructura para las prácticas externas PM Laboratorios con equipamiento de última tecnología. Número insuficiente de laboratorios destinados a las prácticas de los alumnos Estudio e implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales. Inexistencia de un plan de prevención de riesgos laborales PM Ampliación de espacios y puestos de lectura en la Biblioteca Falta espacios y puestos de lectura en la Biblioteca. PM Programa de captación de alumnos, propio de la titulación con actividades específicas dirigidas a este fin. La captación de alumnos no es acorde con el perfil de ingreso PM Complementar las jornadas de acogida existentes, con jornadas propias de la titulación. No existen jornadas de acogida por parte del Departamento con mayor carga docente en el Programa Formativo. No existe una página web propia de la titulación. PM Creación de la figura del coordinador académico de la titulación No existen programas de apoyo conjunto orientados a la mejora del aprendizaje. PM Creación de la figura del coordinador académico de la titulación No existe un programa de orientación profesional específico de la licenciatura. PM Creación de la figura del coordinador académico de la titulación Inexistencia de tutores orientadores del programa formativo. PM PM PM PM Establecer un sistema que permita que la Facultad tenga un mejor control y seguimiento de los alumnos del programa formativo que acceden a prácticas en empresa. Reactivar la figura del tutor de empresa y del tutor académico. Establecer mecanismos que permitan valorar las opiniones-valoraciones presentadas por los alumnos. Encuestas periódicas a los alumnos. Establecer mecanismos que permitan conocer las opiniones de los egresados. Encuestas a los egresados. Establecer mecanismos que permitan conocer las opiniones del profesorado y del personal administrativo implicado en el programa formativo. Encuestas al personal académico y administrativo. Deficiencia en el control y seguimiento de las prácticas de empresas que realizan los alumnos del programa formativo. Inexistencia de mecanismos que valoren las opiniones-valoraciones de los alumnos. Inexistencia de mecanismos que recojan las opiniones de los alumnos al finalizar sus estudios. No existen mecanismos que recojan las opiniones del personal académico y administrativo. PM Establecer mecanismos que permitan conocer el grado de satisfacción de los empleadores. No existen mecanismos que recojan las opiniones de los empleadores que contratan a los alumnos del Programa Formativo. PM Establecer mecanismos que permitan conocer los resultados del programa formativo a nivel nacional e internacional. Inexistencia de acuerdos con instituciones externas para fomentar la vinculación del programa formativo con la sociedad. Código PM A.a-NN: PM = Propuesta Mejora, A = nº criterio de evaluación, a = nº subcriterio 1er nivel, NN = orden de prelación de la debilidad dentro del criterio.

8 Nº Acciones de mejora Dificultad Plazo Impacto Priorización AM-1 AM 2 AM 3 AM 4 AM 5 Establecer mecanismos que permitan definir los objetivos del programa formativo. Establecer mecanismos que permitan definir el perfil de ingreso de los alumnos. (PM y PM ) Mayor y mejor coordinación de las subcomisiones de la Facultad. Difusión de los acuerdos adoptados por las 2 comisiones. Se deben levantar actas de todas las reuniones. (PM2.1-01) Establecer mecanismos que permitan valorar las opinones-valoraciones presentadas por los alumnos. Encuestas periódicas a los alumnos. Establecer mecanismos que permitan conocer las opiniones de los egresados. Encuestas a los egresados. Establecer mecanismos que permitan conocer las opiniones del profesorado y del personal administrativo implicado en el programa formativo. Encuestas a profesores y P.A.S. (PM PM PM6.3-01) Hasta tanto la Facultad cuente con edificio propio es necesario y urgente: División de aulas, con el equipamiento necesario, de acuerdo a la planificación que se establezca. Espacios destinados al personal académico y administrativo. Espacios destinados al alumnado (salas de estudio, reuniones, etc.). Ampliación de los laboratorios existentes. Mejora de la planificación horaria Ampliación del espacio y de los puestos de lectura en la Biblioteca Estudio y puesta en marcha de un sistema de prevención de riesgos laborales para la Facultad. (PM PM PM PM PM PM4.4.01) Programa de captación de alumnos, propio de la titulación con actividades específicas dirigidas a este fin. PM AM-6 Mejora de la página web de la Facultad. PM AM-7 Creación de la página web de la titulación. PM AM8 AM-9 AM-10 Complementar las jornadas de acogida existentes con jornadas propias de la titulación. Creación de la página 3 web de la titulación y mejora de la página web de la Facultad. PM Creación de la figura del coordinador académico de la titulación y de tutorías personalizadas a alumnos de 2 nuevo ingreso y alumnos colaboradores con la titulación. PM PM PM Establecer mecanismos que permitan conocer el grado de satisfacción de los empleadores. Establecer mecanismos que permitan conocer los resultados del programa formativo a nivel nacional e internacional. (PM PM6.4-02) AM-11 Convocatoria de plazas de profesorado donde se especifique el perfil docente y asignaturas a impartir. Promover mecanismos que fomenten la creación de grupos de investigación. El Centro debe aportar infraestructura y equipamiento necesario para las tareas de investigación. (PM y PM3.1-02) AM-12 Establecer un sistema que permita que la Facultad tenga un mejor control y seguimiento de los alumnos del 1 programa formativo que acceden a prácticas en empresa. Reactivar la figura del tutor de empresa y del tutor académico. PM ACCIONES DE MEJORA: Se han agrupado las propuestas de mejora en cada una de las acciones de mejora, y estas han sido ordenadas de acuerdo a la priorización otorgada a cada una de ellas

9 ÁREA DE MEJORA Nº 1: PROGRAMA FORMATIVO AM1 Establecer mecanismos para definir objetivos programa formativo y perfil de ingreso de los alumnos (PM y PM ) Descripción del problema Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir El programa formativo no tiene definidos sus objetivos y no especifica el perfil de ingreso de los alumnos. - Coherencia entre el plan de estudios y los objetivos del programa formativo - Conocer el perfil de ingreso de los alumnos que acceden al programa formativo. Acciones de mejora - Definir los perfiles de ingreso de los alumnos. Se realizará una encuesta, a los nuevos alumnos para conocer sus perfiles académicos. - Establecer objetivos formativos y competencias del plan de estudios. Los objetivos deberían ser consensuados entre los distintos estamentos del programa formativo y aprobados por la Junta de Facultad y darse publicidad a los mismos. Debe existir un documento oficial que contenga esta información. Beneficios esperados Adecuar preparación a capacitación profesional.

10 ÁREA DE MEJORA Nº 2 : ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA AM2 Mayor y mejor coordinación de las subcomisiones de la Facultad. (PM2.1-01) Descripción del problema Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir No existe una planificación sistemática en los horarios y espacios del programa formativo. Las subcomisiones de la Facultad de Ciencias de la Comunicación no aportan información y los responsables no orientan sus trabajos hacia la gestión de la mejora continua. No hay actuaciones por parte de los responsables del programa formativo para la gestión y acciones de mejora. - Mayor y mejor coordinación de las subcomisiones de la Facultad. - Difusión de los acuerdos adoptados por las subcomisiones. Acciones de mejora Beneficios esperados - Que cada una de las subcomisiones cree instrumentos, en sus distintas áreas competenciales, a través de las cuales puedan estudiar y buscar soluciones para la mejora del programa formativo. - Control del cumplimiento de los horarios de los grupos prácticos. - Control del cumplimiento de los horarios de inicio y final de clases. - Control de las prácticas de empresa, mediante una mejor coordinación con el Vicerrectorado de Cooperación Empresarial. - Que se concreten las actividades complementarias para cada una de las asignaturas. - Estudio urgente de la necesidad de un nuevo edificio para la Facultad de Ciencias de la Comunicación. - Que se atiendan todas las quejas y solicitudes de los alumnos de la Facultad. - Mejor control en la movilidad de los alumnos. Cumplimiento de las obligaciones de los coordinadores académicos. - Que las comisiones se reúnan al menos 1 vez cada cuatrimestre. - Que se publiquen todos los acuerdos adoptados y que se haga un seguimiento de que dichos acuerdos se están cumpliendo. Una mejor planificación del programa formativo.

11 ÁREA DE MEJORA Nº 3: RECURSOS HUMANOS AM11: Convocatoria plazas profesorado, fomento para la creación de grupos de investigación (PM y PM ) Descripción del problema - Bajo número de grupos de investigación reconocidos. - No existe el perfil profesional en las convocatorias para plazas de profesorado. Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir - Baja participación del profesorado en proyectos de innovación y mejora docente. - No existe en las convocatorias de plazas de profesorado contratado, la exigencia de un perfil profesional y académico que se relacione con las materias que se tienen que impartir. Mejora en la contratación del profesorado y fomento de la investigación. - Que en las convocatorias de plazas de profesorado se especifique el perfil docente y las asignaturas que deberá asumir el nuevo profesor. - Que se establezcan planes de promoción del profesorado para los cuerpos docentes universitarios. - Los profesores asociados deberían, preferentemente, impartir la parte práctica de las asignaturas, ya que ellos pueden aportar los Acciones de mejora conocimientos del mundo laboral al que se deben enfrentarse los alumnos al acabar sus estudios en la Universidad. - Se deberían promover mecanismos que fomentasen la creación de grupos de investigación e incentivasen al profesorado a presentarse a convocatorias de investigación. Beneficios esperados - Una mejora en la calidad de la enseñanza y una mayor motivación, en el área de investigación, del profesorado del Programa Formativo.

12 ÁREA DE MEJORA Nº 4 : RECURSOS MATERIALES AM4 Mejora y ampliación de los espacios existentes en la Facultad (PM PM PM PM PM PM4.4.01) Descripción del problema La Facultad de Ciencias de la Comunicación debe compartir el edificio con la Escuela Universitaria de Turismo. El Edificio fue construido para la titulación de Turismo. La utilización de las aulas y los laboratorios es alto. Los espacios son insuficientes. El laboratorio de idiomas está infrautilizado. La planificación horaria es incoherente: Cada asignatura con carga práctica se le asigna un tramo horario en varios laboratorios y aulas, de manera tal que si el profesor sólo necesita un laboratorio o un aula, el resto, en ese tramo horario está sin utilizar. No existe un plan de prevención de riesgos laborales para la Facultad. Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir Acciones de mejora Beneficios esperados El número de aulas es escaso con respecto al número de alumnos matriculados. Falta de espacios de trabajo. Deficiencias en la planificación horaria y en la utilización de los laboratorios. La docencia práctica de las asignaturas se concentra en un cuatrimestre, lo que provoca que los laboratorios estén saturados en dicho período y sin apenas carga docente en el siguiente cuatrimestre. Esta sobrecarga lleva aparejado una deficiencia en la atención al alumnado (por ej.: préstamo de equipos) y en el acceso libre a dichos laboratorios. Hasta tanto la Facultad pueda contar con un edificio propio, es necesario conseguir la máxima eficiencia en la utilización de los espacios que posee la Facultad, teniendo en cuenta que los mismos, son utilizados por otras dos titulaciones y que el Centro comparte el edificio con la Escuela Universitaria de Turismo. 1) Construcción de nuevas aulas con el equipamiento necesario para la impartición de las clases teóricas. Construcción de nuevos laboratorios o las reformas de los existentes con más espacio físico y equipamiento que permita que haya un alumno por cada puesto de trabajo. 2) Mejora en la climatización e iluminación. 3) Construcción de salas de estudio y seminarios para alumnos. 4) Construcción de espacios destinados al personal académico y al personal de administración y servicios. En el caso de los técnicos de laboratorio, es necesario que dicho personal cuente con un espacio (despacho o sala) adecuado para desarrollar sus tareas, con buena iluminación y ventilación, lo conveniente sería que este espacio se ubicara junto al laboratorio pero como anexo al mismo y no dentro del mismo como se encuentran actualmente. 5) Construcción sala de grados. 6) Para una mejor planificación académica de los recursos a usar por una asignatura, el Decanato deberá solicitar al Departamento responsable de la misma sus necesidades reales de espacios, en forma de una previsión cuatrimestral, de qué espacio docente (aula o laboratorio) estará en uso. Esto permitirá evitar la infrautilización de estos espacios por duplicidad de reservas (pues el aula teórica no se usará durante una clase de laboratorio y viceversa). 7) Construcción en la Biblioteca de nuevos espacios y de puestos de lectura. 8) No se conocen los riesgos laborales del personal que desempeña su labor en el Centro, ni de los potenciales problemas que se pudieran ocasionar en materia de seguridad e higiene. El Servicio de Prevención debería realizar un estudio de la situación de seguridad y salud laboral del personal y usuarios del programa formativo, emitir un informe en el cual señale las medidas de prevención que se deberían adoptar y hacer un seguimiento para que las mismas sean cumplidas a la mayor brevedad. Deberían impartirse cursos de prevención a todos los usuarios del programa formativo (P.A.S., P.D.I., alumnos, etc.) - Un mejor aprovechamiento de los espacios y equipamiento existente en el Centro. - Mejorar la seguridad e higiene en el trabajo para todas las personas que intervienen en el programa formativo.

13 ÁREA DE MEJORA Nº 5 : PROCESO FORMATIVO AM5 : Programa captación alumnos AM6: Mejora página web de la Facultad AM7: Creación de la página web de la titulación AM8: Jornadas de acogida a los alumnos. AM9: Creación de la figura del coordinador académico de la titulación AM12:Mejora en el control y seguimiento de las prácticas de empresa. Descripción del problema - Existen acciones de acogida organizadas por el Decanato de la Facultad, estas reuniones que se celebran a los pocos días del comienzo del curso académico, está dirigida a los alumnos del primer curso de las 3 titulaciones que se imparten en el Centro. La información que se da es demasiado generalista, y sólo comunica los aspectos más relevantes del funcionamiento y organización del Centro, pero no del programa formativo de la titulación. - La página web de Facultad tiene una difusión limitada, ya que no se articulan medios especiales para ello. Asimismo, no es una página que transmita dinamicidad o utilidad, a la par que parece demasiado corporativa. - Los contenidos específicos de la licenciatura, dentro de la página web de la titulación, no quedan claramente identificados por los visitantes, así como la visión generalista de la información provoca un refuerzo a la sensación generalizada de que es una información poco dinámica, muy corporativa y nada interactiva. - Existen solapamientos en los contenidos de las asignaturas que conforman el plan de estudios. - Problemas en la coordinación de los departamentos, docentes y responsables de la titulación. - No hay coordinación en la información dada a los alumnos. - No es suficiente la orientación e información que se da a los alumnos de nuevo ingreso. - No existen mecanismos propios de la titulación para la captación de alumnos que complementen el establecido por la Universidad. - No existe un seguimiento o control de las prácticas que realizan los alumnos del programa formativo. Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir - La reunión de acogida es demasiado generalista. - Los contenidos de la página no están orientados de manera decidida al alumno, al P.A.S. o al P.D.I. Además, es una página aislada, ya que no es ni origen ni destino de contenidos de la página web central de la UMA. - El tratamiento igualitario o generalista que se le otorga a la información de cada una de las tres titulaciones, así como la forma de presentar la información de la misma, ya que en muchos apartados, no existe ningún filtro que distinga la licenciatura a la que pertenece. - No existe un responsable que coordine el programa formativo. - Escaso conocimiento de la titulación entre los potenciales alumnos. - Las prácticas de empresa se centralizan en el Vicerrectorado de Cooperación Empresarial (contacto con las empresas, con los alumnos, etc.) - Un programa de acogida dirigida únicamente a los alumnos del primer curso de la titulación de Publicidad y RR.PP. - La página web de la Facultad debe ser un instrumento de consulta continuo y activo por parte de la comunidad universitaria, así como debe permitir interactuar con el resto de contenidos de la página web de la UMA, así como con el entorno socioeconómico de la misma: Empresas, otras Facultades, asociaciones, foros, etc. - Una mejora en la planificación del programa formativo, a través de una mejora en la coordinación y comunicación entre los departamentos y secciones implicados en la titulación. - Mejora en la información y atención al alumnado, a través de una atención personalizada, que permita conocer los problemas y dudas que tiene el alumnado, sobretodo el de nuevo ingreso. - Mejorar el conocimiento de la titulación en los centros de enseñanza media. - Mejora del seguimiento de las prácticas de empresa que realizan los alumnos del programa formativo.

14 Acciones de mejora Un vez finalizado el proceso de matriculación, se deberán celebrar las acciones de acogida. Se debe dar la mayor difusión posible a este acto, a través de carteles informativos, publicación en la página web, etc. El Departamento con mayor carga docente en la titulación, en coordinación con el Decanato, deberá organizar estas jornadas de acogida del programa formativo dirigido a los alumnos de nuevo ingreso semejante al organizado por la Facultad. A las mismas deberían asistir, representantes del Decanato, de la Dirección del Departamento, del Profesorado, los tutores coordinadores, alumnos (miembros de la Junta de Centro de la Facultad) y alumnos de último curso, estos últimos actuarían como alumnos voluntarios y dicha tarea debería ser reconocida con créditos de libre configuración. Con estas acciones de acogida los alumnos de nuevo ingreso deberían ser informados de: - La estructura y mecanismos de participación con los que cuenta el programa formativo. - Los mecanismos de reclamación a los que tienen derecho y las instancias a las que deben dirigirlo y donde presentarlos. - Los objetivos del programa formativo. - Información sobre la página web de la titulación. - La ubicación de los distintos servicios con los que cuenta la Facultad, (secretaría, laboratorios, biblioteca, reprografía, etc). - Listado de los coordinadores de la titulación (indicando su nombre, télefono, nro. de despacho, , horario de tutorías, etc.) - Entrega de trípticos y CD con la información de la titulación. Para conocimiento de los alumnos, esta información debe publicarse al comienzo de cada curso académico en la página web de la titulación. Mejoras en la página web de la Facultad: - Realizar un plan de comunicación de la dirección de la página y sus contenidos. - Herramienta de apoyo en las presentaciones generales y programas de acogida. - Creación de enlaces a los servicios centrales de la UMA. - Creación de enlaces a empresas del sector. - Creación de enlaces a asociaciones, foros empresariales y culturales, etc. - Creación de enlaces a otras titulaciones españolas y extranjeras de comunicación. - Creación de foros de discusión generales y/o segmentados para toda la comunidad universitaria. - Creación de cursos online o de apoyo, que ayuden a mejorar la docencia y preparación del alumnado, con contenidos específicos o generales, como por ejemplo: Técnicas de presentación. Metodología de investigación. Consultas bibliográficas. Deontología profesional. Tutoriales de programas Office. Creación de la página web de la Titulación: - Realizar un plan de comunicación de la dirección de la nueva página y sus contenidos. - Herramienta de apoyo en las presentaciones de la titulación y programas de acogida. - Descripción de los objetivos de la titulación en la misma. - Dotación de información de las asignaturas de la titulación y de los profesores de las mismas, no sólo el teléfono y despacho de los mismos.

15 - Creación de enlaces a los servicios centrales de la UMA. - Creación de enlaces a empresas del sector. - Creación de enlaces a asociaciones, foros empresariales y culturales, etc. - Creación de enlaces a otras titulaciones españolas y extranjeras de comunicación. - Creación de foros de discusión generales y/o segmentados para toda la comunidad universitaria. - Creación de cursos online o de apoyo, que ayuden a mejorar la docencia y preparación del alumnado, con contenidos específicos o generales, como por ejemplo: Técnicas de presentación. Metodología de investigación. Consultas bibliográficas. Deontología profesional. Tutoriales de programas Office, planificación de medios o diseño gráfico, entre otros. Acciones de mejora Creación figura del coordinador académico de la titulación, tutorías a alumnos de primer curso y alumnos colaboradores: Creemos conveniente el establecimiento de un sistema de tutorías personalizadas que atiendan, orienten y motiven al alumno, en todo lo relativo al programa formativo, y que esta actividad se encuadre dentro del horario normal de tutorías del profesorado responsable de la docencia de la titulación. Esta actividad podría ser desarrollada, de forma voluntaria, por varios profesores durante un cuatrimestre o durante el curso académico. Se propone la creación de la figura del coordinador de la titulación: El Decano debe proponer al coordinador de la titulación, preferentemente debería ser un profesor del Dpto. que tenga asignada la mayor carga docente en la titulación. El coordinador debe integrarse dentro del equipo de gobierno del Centro. Alumnos colaboradores: Alumnos de último curso que asesoren a los nuevos alumnos y colaboren en las tareas de información a los alumnos de 1er. curso. Programa de captación de alumnos: - Generar documentos con información de la titulación, tales como, dípticos, tripticos, CDs, etc. - Realizar visitas a los centros de enseñanza media para impartir charlas sobre la titulación. Prácticas en empresa: a) Adecuar las prácticas al contenido formativo estableciendo una relación entre empresas y labor del alumno y tutor académico b) Potenciar la figura del tutor académico y del tutor profesional. c) Potenciar la cantidad y calidad de las prácticas de los alumnos. d) Implicar al tutor académico en las prácticas, visitando in situ el espacio de trabajo. e) Realizar una encuesta de satisfacción de los alumnos para conocer su adecuación con el programa formativo. Beneficios esperados - Que los alumnos de nuevo ingreso estén mejor informados sobre el programa formativo y que sepan dónde y a quien dirigirse para obtener información. - Aumento del número de personas que utilicen la página web. - Mejorar y reforzar la comunicación entre el equipo directivo del Centro, los departamentos, profesores y P.A.S. que intervienen en el programa formativo. - Mejora en la atención, orientación y motivación del alumnado de la titulación. - Incrementar el grado de conocimiento de la titulación. - Aumentar el número de alumnos demandantes de la titulación. - Tener un mejor conocimiento de las prácticas de empresa que realizan los alumnos del programa formativo.

16 ÁREA DE MEJORA Nº 6: RESULTADOS EN LA SOCIEDAD AM3: Establecer mecanismos para valorar las opiniones y quejas de los alumnos, P.A.S. y P.D.I. AM10: Establecer mecanismos que permitan conocer el grado de satisfacción de los empleadores Descripción del problema - No hay información sobre la valoración que los alumnos, egresados, profesores, personal administrativo y empleadores tienen del programa formativo. - La titulación no está orientada hacia el mercado profesional, por lo que el alumno no se siente capacitado ni preparado para dar el salto al mercado laboral tras la finalización de los estudios. Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir Acciones de mejora Beneficios esperados - Inexistencia de programa que potencie las relaciones titulación-empresa. - Inexistencia de herramientas que faculten la comunicación con egresados, su relación con el mundo laboral. - Escasez de contactos con la empresa a través del contenido de las asignaturas - No existen procedimientos para recabar las opiniones de todas las personas que intervienen en el programa formativo. - La salida profesional de los licenciados no debe suponer un cambio traumático de conocimientos, saber hacer, capacitación o actitud, ya que debe conocer poseer una visión cercana y real del mercado laboral en el que se integra. - Conocer la opinión que sobre el programa formativo tienen las personas que intervienen en el mismo. - Potenciar las prácticas empresariales y la rotación del alumnado en las mismas. - Organizar reuniones tripartitas entre egresados y alumnos, empresas del sector y profesores, con el fin de intercambiar experiencias, necesidades, favorecer contactos y ayudar a mejorar la preparación docente de los alumnos. - Organizar seminarios específicos, charlas o foros impartidos por profesionales, para acercar la realidad empresarial a los alumnos. - Organizar un foro sectorial de empleo, donde empresarios y alumnos puedan tener contacto directo de cara a la incorporación laboral de los mismos. - Al finalizar cada curso académico se debe realizar una encuesta entre el alumnado del programa formativo que permita conocer su grado de satisfacción sobre los distintos aspectos del programa formativo ( docencia, infraestructura, atención administrativa, programa de movilidad, tutorías, etc.). Que los resultados de esta encuesta sean estudiados y se solucionen aquellos puntos negativos, a ser posible en el siguiente curso académico. - Instalación de buzones de sugerencias. - Incentivar al Profesorado y al Personal Administrativo a participar en la propuesta de mejoras y creación de herramientas permanentes y formales de evaluación. - Encuestas al Profesorado y al Personal Administrativo. - Lograr que la docencia se oriente a las necesidades del sector empresarial. - Dotar al alumno de la visión real de la profesión, sus tendencias, posibilidades de futuro, especializaciones, etc. - Facilitar al empresario las relaciones directas con los futuros profesionales, conocer sus inquietudes y capacitación. - Contactar con los egresados para obtener una retroalimentación sobre sus experiencias, dificultades en el acceso laboral, etc. - Mejorar el programa formativo a través de la valoración que del mismo hagan los distintos estamentos.

17 PLAN DE MEJORAS N-(N+X) Acciones de mejora AM-1 (PM y PM ) Tareas 1. Definir los perfiles de ingreso de los alumnos. Se realizará una encuesta a los nuevos alumnos para conocer sus perfiles académicos. 2. Establecer objetivos formativos y competencias del plan de estudios. Los objetivos deberían ser consensuados entre los distintos estamentos del Programa Formativo (Profesorado, P.A.S. y alumnos) y aprobados por la Junta de Facultad y darse publicidad a los mismos. Debe existir un documento oficial que contenga esta información. Responsable de tarea Tiempos (inicio-final) Recursos necesarios Final: 04/ Financiación Ninguna Indicador seguimiento Encuestas de valoración Responsable seguimiento AM-2 (PM2.1-01) 1. Las subcomisiones deberán establecer instrumentos de control del programa formativo en cada área de su competencia. 2. Control cumplimiento horarios de clases y tutorías 3. Que se concreten las actividades complementarias de las asignaturas. 4. Estudio urgente de la necesidad de un nuevo edificio para la Facultad. 5. Reuniones más frecuentes de las comisiones y levantamientos de actas de las mismas. Decanato Final: 04/2008 Ninguno Ninguno Redacción de actas de las reuniones Encuesta de valoración a alumnos, PDI y PAS Decanato

18 AM-3 (PM PM PM ) 1. Al finalizar cada curso académico se debe realizar una encuesta entre el alumnado del programa formativo que permita conocer su grado de satisfacción sobre los distintos aspectos del programa formativo (docencia, infraestructura, atención administrativa, programa de movilidad, tutorías, etc.). Que los resultados de esta encuesta sean estudiados y se solucionen aquellos puntos negativos, a ser posible en el siguiente curso académico. 2. Instalación de buzones de sugerencias. 3. Incentivar al Profesorado y al Personal Administrativo a participar en la propuesta de mejoras y creación de herramientas permanentes y formales de evaluación. 4. Encuestas al Profesorado y al Personal Administrativo. Inicio: 09/2007 Final: 04/ Plan de mejoras Encuestas de valoración AM4 (PM PM PM PM PM ) AM-5 PM División de aulas. 2. Ampliación de los laboratorios. 3. Mejora de la climatización e iluminación. 4. Construcción de nuevos espacios para el personal académico y administrativo. 5. Construcción de nuevos espacios y puestos de lectura en la Biblioteca. 6. Mejoras en la planificación horaria, de forma que permita un mejor aprovechamiento del escaso espacio con el que cuenta la Facultad. 7. El Servicio de Prevención debería realizar un estudio de la situación de seguridad y salud laboral del personal y usuarios del programa formativo, emitir un informe en el cual señale las medidas de prevención que se deberían adoptar y hacer un seguimiento para que las mismas sean cumplidas a la mayor brevedad. Deberían impartirse cursos de prevención a todos los usuarios del programa formativo (P.A.S., P.D.I., alumnos, etc.). Programa captación de alumnos: 1. Generar documentos con información de la titulación, tales como, dípticos, tripticos, CDs, etc. 2. Realizar visitas a los centros de enseñanza media para impartir charlas sobre la titulación. Decanato Rectorado Final: 04/2008 Final: 04/2008 Sin cuantificar Rectorado Plan de mejoras Incremento de los espacios existentes Realización del plan de evacuación y los estudios de seguridad e higiene para alumnos, PDI y PAS Incremento de solicitudes de ingreso Decanato Rectorado.

19 AM-6 (PM PM5.1.02) Mejoras en la página web de la Facultad: 1. Realizar un plan de comunicación de la dirección de la página y sus contenidos. 2. Herramienta de apoyo en las presentaciones generales y programas de acogida. 3. Creación de enlaces a los servicios centrales de la UMA. 4. Creación de enlaces a empresas del sector. 5. Creación de enlaces a asociaciones, foros empresariales y culturales, etc. 6. Creación de enlaces a otras titulaciones españolas y extranjeras de comunicación. 7. Creación de foros de discusión generales y/o segmentados para toda la comunidad universitaria. 8. Creación de cursos online o de apoyo, que ayuden a mejorar la docencia y preparación del alumnado, con contenidos específicos o generales, como por ejemplo: 9. Técnicas de presentación. 10. Metodología de investigación. 11. Consultas bibliográficas. 12. Deontología profesional. 13. Tutoriales de programas Office. Final: 09/ euros Plan de mejora Encuestas de valoración Incremento de las visitas a la página web AM-7 (PM PM5.1.02) Creación de la página web de la Titulación: 1. Realizar un plan de comunicación de la dirección de la nueva página y sus contenidos. 2. Herramienta de apoyo en las presentaciones de la titulación y programas de acogida. 3. Descripción de los objetivos de la titulación en la misma. 4. Dotación de información de las asignaturas de la titulación y de los profesores de las mismas, no sólo el teléfono y despacho de los mismos. 5. Creación de enlaces a los servicios centrales de la UMA. 6. Creación de enlaces a empresas del sector. 7. Creación de enlaces a asociaciones, foros empresariales y culturales, etc. 8. Creación de enlaces a otras titulaciones españolas y extranjeras de comunicación. 9. Creación de foros de discusión generales y/o segmentados para toda la comunidad universitaria. 10. Creación de cursos online o de apoyo, que ayuden a mejorar la docencia y preparación del alumnado, con contenidos específicos o generales, como por ejemplo: 11. Técnicas de presentación. 12. Metodología de investigación. 13. Consultas bibliográficas. 14. Deontología profesional. 15. Tutoriales de programas Office, planificación de medios o diseño gráfico, entre otros. Final: 09/ euros Plan de mejora Encuestas de valoración

20 AM-8 (PM5.1.02) El Departamento con mayor carga docente en la titulación, en coordinación con el Decanato, deberá organizar estas jornadas de acogida del programa formativo dirigido a los alumnos de nuevo ingreso semejante al organizado por la Facultad. A las mismas deberían asistir, representantes del Decanato, de la Dirección del Departamento, del Profesorado, los tutores coordinadores, alumnos (miembros de la Junta de Centro de la Facultad) y alumnos de último curso, estos últimos actuarían como alumnos voluntarios y dicha tarea debería ser reconocida con créditos de libre configuración. Con estas acciones de acogida los alumnos de nuevo ingreso deberían ser informados de: La estructura y mecanismos de participación con los que cuenta el programa formativo. Los mecanismos de reclamación a los que tienen derecho y las instancias a las que deben dirigirlo y donde presentarlos. Los objetivos del programa formativo. Información sobre la página web de la titulación. La ubicación de los distintos servicios con los que cuenta la Facultad, (secretaría, laboratorios, biblioteca, reprografía, etc). Listado de los coordinadores de la titulación (indicando su nombre, télefono, nro. de despacho, e- mail, horario de tutorías, etc.) Entrega de trípticos y CD con la información de la titulación. Final: 09/ euros Plan de mejora Encuestas de valoración AM-9 (PM PM PM5.1.05) Creemos conveniente el establecimiento de un sistema de tutorías personalizadas que atiendan, orienten y motiven al alumno, en todo lo relativo al programa formativo, y que esta actividad se encuadre dentro del horario normal de tutorías del profesorado responsable de la docencia de la titulación. Esta actividad podría ser desarrollada, de forma voluntaria, por varios profesores durante un cuatrimestre o durante el curso académico. Se propone la creación de la figura del coordinador de la titulación: El Decano debe proponer al coordinador de la titulación, preferentemente debería ser un profesor del Dpto. que tenga asignada la mayor carga docente en la titulación. El coordinador debe integrarse dentro del equipo de gobierno del Centro. Alumnos colaboradores: Alumnos de último curso que asesoren a los nuevos alumnos y colaboren en las tareas de información a los alumnos de primer curso. Estas tareas deberían ser reconocidas con créditos de libre configuración. Rectorado Decanato Departamento Final: 09/2008 Compleme nto a determinar por el Rectorado Ninguna Creación de la figura Rectorado Decanato Departamento

21 AM10 (PM PM6.4-02). 1. Potenciar las prácticas empresariales y la rotación del alumnado en las mismas. 2. Organizar reuniones tripartitas entre egresados y alumnos, empresas del sector y profesores, con el fin de intercambiar experiencias, necesidades, favorecer contactos y ayudar a mejorar la preparación docente de los alumnos. 3. Organizar seminarios específicos, charlas o foros impartidos por profesionales, para acercar la realidad empresarial a los alumnos. 4. Organizar un foro sectorial de empleo, donde empresarios y alumnos puedan tener contacto directo de cara a la incorporación laboral de los mismos. Decanato Final: 09/ Plan de mejora Incremento de convenios de prácticas Encuesta dirigida a los empleadores Incremento de alumnos en prácticas Decanato AM-11 (PM y PM3.1-02) 1. Que en las convocatorias de plazas de profesorado se especifique el perfil docente y las asignaturas que deberá asumir el nuevo profesor. 2. Que se establezcan planes de promoción del profesorado para los cuerpos docentes universitarios. 3. Los profesores asociados deberían, preferentemente, impartir la parte práctica de las asignaturas, ya que ellos pueden aportar los conocimientos del mundo laboral al que se deben enfrentarse los alumnos al acabar sus estudios en la Universidad. 4. Se deberían promover mecanismos que fomentasen la creación de grupos de investigación e incentivasen al profesorado a presentarse a convocatorias de investigación. Rectorado Final: 09/2008 Sin cuantificar Universidad Encuesta de valoración de alumnos Rectorado AM12 PM Adecuar las prácticas al contenido formativo estableciendo una relación entre empresas y labor del alumno y tutor académico 2. Potenciar la figura del tutor académico y del tutor profesional. 3. Potenciar la cantidad y calidad de las prácticas de los alumnos. 4. Implicar al tutor académico en las prácticas, visitando in situ el espacio de trabajo. 5. Realizar una encuesta de satisfacción de los alumnos para conocer su adecuación con el programa formativo. Decanato Final: 04/ Plan de mejora Incremento de convenios de prácticas Incremento de alumnos en prácticas Aumento del número de tutores académicos Decanato

PLAN DE MEJORAS: INGENIERO EN ELECTRÓNICA

PLAN DE MEJORAS: INGENIERO EN ELECTRÓNICA PLAN DE MEJORAS: INGENIERO EN ELECTRÓNICA Unidad de Evaluación de Enseñanzas e Instituciones PLAN DE MEJORAS N-(N+X) Acciones de mejora Tareas Responsable de tarea Tiempos (inicio-final) Recursos necesarios

Más detalles

PLAN DE MEJORAS TITULACIÓN DE PERIODISMO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE MEJORAS TITULACIÓN DE PERIODISMO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE MEJORAS TITULACIÓN DE PERIODISMO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Introducción Una vez que se ha realizado el proceso de evaluación de la licenciatura

Más detalles

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL ACCIONES DE MEJORA CURSO 20162017 PROPUESTAS: PLAN DE MEJORA 1: A1 Facilitar el seguimiento de alguna asignatura en la que los estudiantes presentan dificultades. Fomentar

Más detalles

E.SG1.6- Informe de comprobación de la consecución de los objetivos/política de calidad y propuestas de mejora FORMATIVO PROGRAMA E.SG

E.SG1.6- Informe de comprobación de la consecución de los objetivos/política de calidad y propuestas de mejora FORMATIVO PROGRAMA E.SG E.SG1.6- Informe de comprobación de la consecución de los objetivos/política de calidad y propuestas de mejora PROGRAMA FORMATIVO Revisar los objetivos y competencias, perfil de ingreso y perfil de egreso

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAS DE LA TITULACIÓN: BIOLOGÍA

PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAS DE LA TITULACIÓN: BIOLOGÍA PROPUESTA DE PLAN DE MEJORAS DE LA TITULACIÓN: BIOLOGÍA Introducción El plan de mejoras de la titulación de la Licenciatura en Biología ha sido realizado por el Comité de Autoevaluación, tras realizar

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Informe aprobado el 15 de Noviembre de 2011 por la Junta de Centro de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño INFORME DE GESTIÓN CURSO 2010-2011 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA I. Objetivo.

Más detalles

Plan de Mejora del Grado en Medicina (ID ) 16 de octubre de 2017

Plan de Mejora del Grado en Medicina (ID ) 16 de octubre de 2017 Plan de Mejora del Grado en Medicina (ID 2501322) 16 de octubre de 2017 Página 1 de 16 Se muestra a continuación el plan de mejora del Grado en Medicina. Para facilitar su lectura y análisis, en el plan

Más detalles

DOBLE GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

DOBLE GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DOBLE GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ACCIONES DE MEJORA CURSO 2013-2014 PROPUESTAS: PLAN DE MEJORA 1: Completar la información relativa a la titulación

Más detalles

Informe de Seguimiento

Informe de Seguimiento Informe de Seguimiento Convocatoria CURSO 2011/2012 ID Ministerio 2501759 Denominación del Título Universidad Centro Rama de Conocimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Informática Universidad de Cádiz

Más detalles

PLAN DE MEJORAS Licenciatura en Química Universidad de Murcia

PLAN DE MEJORAS Licenciatura en Química Universidad de Murcia PLAN DE MEJORAS Licenciatura en Química Universidad de Murcia 1. Mejora del Programa Formativo. Reducción del tiempo de aprendizaje de los alumnos. 2. Mejora del Programa Formativo. Coordinación del plan

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Diplomado en Óptica y Optometría. Universidad de Murcia

PLAN DE MEJORAS. Diplomado en Óptica y Optometría. Universidad de Murcia Plan de Mejoras. PEI 2005/06 PLAN DE MEJORAS Diplomado en Óptica y Optometría Universidad de Murcia Febrero 2007 Plan de Mejoras. PEI 2005/06 Universidad: MURCIA Responsable: PEDRO MARÍA PRIETO CORRALES

Más detalles

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación. Denominación del Título. Centro Facultad de Educación ( )

Máster Universitario en Neuropsicología y Educación. Denominación del Título. Centro Facultad de Educación ( ) Denominación del Título Máster Universitario en Neuropsicología y Educación Centro Facultad de Educación (26003817) Universidad solicitante Universidad Internacional de la Rioja Rama de Conocimiento Ciencias

Más detalles

PLAN DE MEJORAS INGENIERO QUÍMICO. Universidad de Murcia

PLAN DE MEJORAS INGENIERO QUÍMICO. Universidad de Murcia PLAN DE MEJORAS INGENIERO QUÍMICO Universidad de Murcia Para la elaboración del Plan de Mejoras de la Titulación de Ingeniero Químico el Equipo Decanal consideró que el propio Comité de Autoevaluación

Más detalles

PLAN DE MEJORAS DE FILOLOGÍA INGLESA EVALUACIÓN TITULACIÓN ESTADO DE LAS ACTUACIONES A

PLAN DE MEJORAS DE FILOLOGÍA INGLESA EVALUACIÓN TITULACIÓN ESTADO DE LAS ACTUACIONES A PLAN DE MEJORAS DE FILOLOGÍA INGLESA EVALUACIÓN TITULACIÓN 2003-2004 ESTADO DE LAS ACTUACIONES A 15.10.2005 Azul: mejoras realizadas a fecha 15.10.2005. Verde: realización parcial. Rojo: solicitado a vicerrectorado

Más detalles

PLAN DE CALIDAD FACULTAD DE CC SOCIALES ABRIL 16

PLAN DE CALIDAD FACULTAD DE CC SOCIALES ABRIL 16 PLAN DE CALIDAD FACULTAD DE CC SOCIALES ABRIL 16 La Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, en su compromiso de garantizar la calidad y mejora continua de todas las titulaciones (ADE, Educación

Más detalles

Propuesta de PLAN DE MEJORAS. Titulación: Licenciatura en Derecho

Propuesta de PLAN DE MEJORAS. Titulación: Licenciatura en Derecho Propuesta de PLAN DE MEJORAS Titulación: Licenciatura en Derecho 20052006 1 Introducción El día 28 de septiembre de 2.005 la Junta de la Facultad de Derecho aprobó por unanimidad su participación en el

Más detalles

DOCUMENTO MARCO DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DOCUMENTO MARCO DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DOCUMENTO MARCO DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA OBJETO Este documento contiene las directrices básicas del Sistema de Garantía de

Más detalles

Línea estratégica 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Línea estratégica 1 DESARROLLO DE UN SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD [Plan Estratégico] [Líneas estratégicas, objetivos y acciones] Versión 1 Plan 2014-- 2016 Directriz Plan Estratégico Objetivo Establecer una visión común de las líneas prioritarias de desarrollo, de los

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL ANEXO IV: PLAN DE MEJORAS. Tel.: Fax.:

Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL ANEXO IV: PLAN DE MEJORAS. Tel.: Fax.: Facultad de Ciencias de la Educación GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL ANEXO IV: CRITERIO 2. INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA Mejora del diseño de la página web Estética mejorable de la página web y su agilidad. Facultad

Más detalles

E03-P02: Plan Anual de Mejora del Título

E03-P02: Plan Anual de Mejora del Título E03-P02: Plan Anual de Mejora del Título PLAN ANUAL DE MEJORA DEL GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2015/2016 P02-PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA DEL TÍTULO Falta de apoyo administrativo

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO 2013/2014. Comisión de Calidad de 23/01/2015

INFORME DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO 2013/2014. Comisión de Calidad de 23/01/2015 INFORME DE SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO CON EL PROGRAMA FORMATIVO CURSO 2013/2014 Comisión de Calidad de 23/01/2015 El presente informe tiene como objeto el análisis de la satisfacción del profesorado

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN Enseñanza evaluada: LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Universidad: UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Responsable: Don Juan Antonio García Galindo Decano de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Definición de los Objetivos específicos de la Facultad de Geografía e Historia para el año académico 2016/2017

Definición de los Objetivos específicos de la Facultad de Geografía e Historia para el año académico 2016/2017 Definición de los s específicos de la Facultad de Geografía e Historia para el año académico 2016/ Con el compromiso adquirido para el desarrollo del SGIC del Centro, la Comisión de y la Junta de Facultad

Más detalles

Tabla de propuestas de mejora, plazos y responsabilidad de ejecución

Tabla de propuestas de mejora, plazos y responsabilidad de ejecución Siglas: CB: Comisión de Biblioteca EGUGR: Equipo de Gobierno de la Universidad EDB: Equipo de Dirección de la BUG FPAS: Secretariado de Formación del PAS JS: Jefe de Servicios JT: Junta Técnica 1. LIDERAZGO

Más detalles

Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen por la Universidad Miguel Hernández de Elche

Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen por la Universidad Miguel Hernández de Elche Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Análisis y Prevención del Crimen por la Universidad Miguel Hernández de Elche Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Miguel Hernández

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO- CENP

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO- CENP PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO- CENP CURSO 2017/2018 1 INTRODUCCIÓN La Escuela Universitaria de Turismo de A Coruña, siguiendo la dinámica de los cursos anteriores, establece

Más detalles

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Seguimiento de los planes de mejora. SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE MEJORA. GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Elaborado: Aprobado: Comisión de Garantía

Más detalles

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PROPUESTAS: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ACCIONES DE MEJORA CURSO 20112012 PLAN DE MEJORA 1: Implantación de clases de refuerzo para la asignatura Introducción a la Ingeniería Ambiental Conseguir que

Más detalles

Máster Universitario en Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros por la Universitat Politècnica de València

Máster Universitario en Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros por la Universitat Politècnica de València Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Evaluación y Seguimiento Ambiental de Ecosistemas Marinos y Costeros por la Universitat Politècnica de València Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional. Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional. Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES

UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PLAN DE MEJORAMIENTO POR FACTORES FACTOR 1 1. PLAN DE MEJORA PARA EL FACTOR Tabla 1.3. Plan mejora para el factor

Más detalles

UNIDAD EVALUADA: Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

UNIDAD EVALUADA: Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte RESUMEN DE JUICIOS DE VALOR Y PROPUESTAS DE MEJORA UNIVERSIDAD: Granada UNIDAD EVALUADA: Titulación de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nº 1 FORTALEZA DEBILIDAD PROPUESTA DE

Más detalles

Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Curso de implantación: 2014 Fecha verificación: 24/04/2014

Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Curso de implantación: 2014 Fecha verificación: 24/04/2014 Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universitat de València PALAU DE CERVERÓ Humanidades

Más detalles

1. Aumentar el número de estudiantes de nueva matriculación en todos los títulos de nuestra Facultad.

1. Aumentar el número de estudiantes de nueva matriculación en todos los títulos de nuestra Facultad. PLANIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE DIRECCIÓN DE LA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2017-2018 1. Aumentar el número de estudiantes de nueva matriculación en todos los títulos de

Más detalles

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título Facultad de Comunicación Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Memoria Anual 2010-2011 del Sistema de Garantía de Calidad del Título Generada en fecha: 10/09/2012 08:45 1.- Comisiones participantes

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014 Entre las líneas de actuación estratégica contempladas en el Modelo de Universidad aprobado por la Universidad de La Rioja se encuentra la creación

Más detalles

DATOS GENERALES (aportados por UPM)

DATOS GENERALES (aportados por UPM) UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID Vicerrectorado de Ordenación Académica y Planificación Estratégica ENCUESTA de SATISFACCIÓN DEL PROFESORADO Curso 2010-2011 Para mejorar los servicios y recursos de la

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Informe aprobado el 15 de Noviembre de 2011 por la Junta de Centro de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño INFORME DE GESTIÓN CURSO 2010-2011 GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA I. Objetivo. El

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER. Salvador Rus Rufino Director de ACSUCYL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER. Salvador Rus Rufino Director de ACSUCYL CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER Salvador Rus Rufino Director de ACSUCYL 27 de mayo de 2015 ÍNDICE Introducción: Competencias Objetivos

Más detalles

Informe de Seguimiento

Informe de Seguimiento Informe de Seguimiento Convocatoria CURSO 2011/2012 Código Ministerio 4311030 Denominación Título Centro Universidad Rama Máster Universitario en Sistemas Electrónicos para Entornos Inteligentes Escuela

Más detalles

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO

CUESTIONARIO DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER UN AÑO DESPUÉS DEL EGRESO Cuestionario de Inserción Laboral - Máster Página 1 de 4 ENCUESTA DE INSERCIÓN LABORAL - MÁSTER GRADUADOS EN UN MÁSTER DE LA URJC 1 AÑO DESPUÉS DEL EGRESO La incorporación al mercado de trabajo de los

Más detalles

Informe de Seguimiento

Informe de Seguimiento Informe de Seguimiento Convocatoria CURSO 2011/2012 Código Ministerio 2501508 Denominación Título Centro Universidad Rama Graduado o Graduada en Química Facultad de Ciencias Universidad de Córdoba Ciencias

Más detalles

Plan de Orientación y Tutorización de la E. T. S. I. Informática de la UMA

Plan de Orientación y Tutorización de la E. T. S. I. Informática de la UMA Plan de Orientación y Tutorización de la E. T. S. I. Informática de la UMA (Aprobado por la Junta de Escuela del 26 de septiembre de 2014) 1. Normativa aplicable El Real Decreto 1393/2007 por el que se

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM CENTRO CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS FECHA DEL

Más detalles

Memoria de Resultados del Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) de la Facultad de Medicina. Curso (Nuevo formato)

Memoria de Resultados del Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) de la Facultad de Medicina. Curso (Nuevo formato) Memoria de Resultados del Sistema de Garantía de la Calidad (SGC) de la Facultad de Medicina Curso 2016-2017 (Nuevo formato) Elabora: Comisión de Garantía de la Calidad de la Facultad de Medicina de Málaga

Más detalles

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General)

PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General) PROGRAMA FARO: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA (Marco General) Actualizado el día 5 de octubre de 2010 1. Justificación La función tutorial

Más detalles

Facultad de Derecho (ICADE) Madrid

Facultad de Derecho (ICADE) Madrid Denominación del Título Máster Universitario en Acceso a la Abogacía Centro Facultad de Derecho (ICADE) Madrid Universidad solicitante Universidad Pontificia de Comillas Rama de Conocimiento Ciencias Sociales

Más detalles

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título Facultad de Medicina Grado en Biomedicina Básica y Experimental Memoria Anual 2011-2012 del Sistema de Garantía de Calidad del Título Generada en fecha: 07/06/2013 09:14 1.- Comisiones participantes 2.-

Más detalles

P.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO

P.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO P.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO P.1.1.Procedimientos para la Evaluación de la Calidad de la Enseñanza y el Aprendizaje RESPONSABLES Responsable

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (PA03)

ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (PA03) ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS (PA03) ANALISIS DE RESULTADOS DE LA SATISFACCIÓN DE PROFESORES CON EL TÍTULO Centro: Titulación: Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Fecha:

Más detalles

Departamento de. Rama de Conocimiento

Departamento de. Rama de Conocimiento Denominación del Título Grado en Enfermería Centro Departamento de Universidad solicitante Universidad de La Rioja Rama de Conocimiento Salud ANECA, conforme a lo establecido en el artículo 27 del Real

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR IN02 Facultad de Ciencias de la Educación Código IN02 Nivel de cumplimiento de los objetivos de calidad PE01. Elaboración y revisión de la política y objetivos de calidad Se medirá el grado en que se han

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 2013-2014 PLAN DE MEJORA 1: A-14-I-C-01 Modificación de las asignaturas anuales de Física y Química Separar las asignaturas

Más detalles

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA Período 2017 / 2018 POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo decanal Comisión de Garantía de

Más detalles

Graduado o Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Denominación del Título. Centro Universitario de Mérida

Graduado o Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos. Denominación del Título. Centro Universitario de Mérida Denominación del Título Graduado o Graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos Centro Centro Universitario de Mérida Universidad solicitante Universidad de Extremadura Rama de

Más detalles

Resumen de resultados- Evaluación de la Satisfacción del Alumnado con la Docencia

Resumen de resultados- Evaluación de la Satisfacción del Alumnado con la Docencia Vicerrectorado Académico Dirección de Calidad Resumen de resultados- Evaluación de la Satisfacción del Alumnado con la Docencia Master Universitario en Estudio de las Intervenciones en Emergencias en Catástrofes

Más detalles

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Plan anual de innovación y mejora Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Curso 2016/2017 1. Acciones de mejora de carácter académico Título Continuar con la mejora de la planificación de las

Más detalles

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Eléctrica

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Eléctrica Plan anual de innovación y mejora Graduado en Ingeniería Eléctrica Curso 2016/ 1. Acciones de mejora de carácter académico Título Descripción Resp. acción y seguimiento Inicio Final Responsable competente

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Versión Fecha Motivo de la modificación Elaboración Revisión Aprobación

Versión Fecha Motivo de la modificación Elaboración Revisión Aprobación Anexo 3. Titular Listado que de enduntem evidencias ant eat most Versión Fecha Motivo de la modificación Elaboración Revisión Aprobación 00 30/11/2010 Edición inicial UEA RECTORADO 01 21/11/2012 Actualización

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE VETERINARIA http://www.uco.es/veterinaria/ http://www.uco.es/veterinaria/gveterinaria/index.html http://www.uco.es/veterinaria/gtecnologia-alimentos/index.html Normativa

Más detalles

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

PC14. INFORMACIÓN PÚBLICA

PC14. INFORMACIÓN PÚBLICA Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE)

Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Guía Docente GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 / 2015 Coordinadores Periodo de impartición Curso Tipo Idioma en el que se imparte: Juan Antonio Carrasco, Borja Rodiles,

Más detalles

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Geología

Plan anual de innovación y mejora Graduado en Geología Plan anual de innovación y mejora Graduado en Geología Curso 2016/ 1. Acciones de mejora de carácter académico Desarrollar actividades que ayuden a incrementar el número de matrículados Mantener la oferta

Más detalles

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 0. INTRODUCCIÓN La organización y el desarrollo de la docencia en módulos y materias de carácter interdisciplinar, en las que estarían implicados profesores de distintos departamentos y áreas de conocimiento,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM CENTRO FACULTAD DE EDUCACIÓN TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS FECHA DEL INFORME

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Graduado o Graduada en Veterinaria por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Graduado o Graduada en Veterinaria por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Datos básicos del título Título: Graduado o Graduada en Veterinaria por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Católica de Valencia

Más detalles

CUESTIONARIO SATISFACCIÓN PDI Universidad Complutense de Madrid

CUESTIONARIO SATISFACCIÓN PDI Universidad Complutense de Madrid CUESTIONARIO SATISFACCIÓN PDI Resultados del Cuestionario de la satisfacción del pdi (Curso académico -) Número de encuestados: Participación:,% (Calculo basado en datos aproximados) Pregunta Total. Su

Más detalles

III. SOBRE LA INCIDENCIAS SURGIDAS EN EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA Y LAS RESPUESTAS DADAS

III. SOBRE LA INCIDENCIAS SURGIDAS EN EL DESARROLLO DE LA DOCENCIA Y LAS RESPUESTAS DADAS INFORME ANUAL DE LA TITULACIÓN (IAT-14) SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO Y EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Curso académico: 2010/2011 Titulación: Grado en Farmacia (204) Miembros de la CGICT: María

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Málaga y Universidad de Sevilla 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007,

Más detalles

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título

Memoria Anual del Sistema de Garantía de Calidad del Título Facultad de Bellas Artes Máster Universitario en Arte: Idea y Producción (R.D.1393/07) Memoria Anual 2010-2011 del Sistema de Garantía de Calidad del Título Generada en fecha: 28/06/2012 11:11 1.- Comisiones

Más detalles

Informe de Seguimiento

Informe de Seguimiento Informe de Seguimiento Convocatoria CURSO 2011/2012 Código Ministerio 4311432 Denominación Título Centro Universidad Rama Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Más detalles

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General)

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General) Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universitat de València (Estudi General) Universidad: Centro: Rama de conocimiento:

Más detalles

PLAN DE MEJORA. OBJETIVOS.

PLAN DE MEJORA. OBJETIVOS. PLAN DE MEJORA. OBJETIVOS. Introducción: Es un objetivo primordial de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica propiciar la mejora continua del Centro en todos sus aspectos para así alcanzar la

Más detalles

Informe de resultados de la evaluación de la calidad de la titulación Área de Calidad

Informe de resultados de la evaluación de la calidad de la titulación Área de Calidad Informe de resultados de la evaluación de la calidad de la titulación. 2016-2017 Área de Calidad Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Valoración de los estudiantes con la titulación... 3 2.1 Preguntas

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación UPM INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

Vicerrectorado de Docencia Evaluación y Calidad Académica G R A D O

Vicerrectorado de Docencia Evaluación y Calidad Académica G R A D O E S T U D I A N T E S G R A D O UCLM ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE CIUDAD REAL Índice Consideraciones Previas 3 Grado en Ingeniería Civil y Territorial 4 RESPONSABLES

Más detalles

Política y objetivos generales de Calidad de la Escuela Politécnica Superior.

Política y objetivos generales de Calidad de la Escuela Politécnica Superior. El presente documento define la política de calidad de la Escuela Politécnica Superior (EPS) para su implantación en el curso 2011-2012, la cuál será revisada anualmente para su mantenimiento o modificación.

Más detalles

Facultad de Derecho. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 2

Facultad de Derecho. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 2 Denominación del Título Grado en Derecho Centro Facultad de Derecho Universidad solicitante Universidad Internacional de la Rioja Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 2 ANECA, conforme a

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 2502373 FECHA: 19/03/2016 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación FORTALEZAS DEBILIDADES ÁREAS DE MEJORA 1. la definición de los objetivos del programa formativo, los conocimientos y competencias

Más detalles

Facultad de Empresa y Comunicación

Facultad de Empresa y Comunicación Denominación del Título Máster Universitario en Creación de guiones audiovisuales Centro Facultad de Empresa y Comunicación Universidad solicitante Universidad Internacional de la Rioja Rama de Conocimiento

Más detalles

Máster Universitario en Abordaje Osteopático del Aparato Locomotor por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Abordaje Osteopático del Aparato Locomotor por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Abordaje Osteopático del Aparato Locomotor por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal

Más detalles

Plan de Acción Tutorial Facultad de Traducción e Interpretación

Plan de Acción Tutorial Facultad de Traducción e Interpretación Plan de Acción Tutorial Facultad de Traducción e Interpretación 1.- La Comisión de Acción Tutorial Esta comisión fue aprobada por la Junta de Facultad reunida en sesión ordinaria el día 28 de enero de

Más detalles

Plan de Acciones de mejora

Plan de Acciones de mejora Plan de acciones para el curso 2017/2018 1.2., Plan de Gestión Anual Plan de Acciones de mejora Impulsar la mejora continua de la gestión medioambiental Colaborar con el Servicio de Psicología aplicada

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008/2009

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008/2009 CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA EL CURSO ACADÉMICO 2008/2009 Con esta convocatoria, la Universidad de Granada continúa su política de apoyo a las iniciativas que, en materia docente,

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL INDICADORES DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNO DE CALIDAD CURSO 2014/15 MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL P01 Procedimiento para la definición y revisión de la política y objetivos de calidad Porcentaje de

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD TÍTULO DE GRADO EN MARKETING CURSO ACADÉMICO 2013/2014 MEMORIA DE SEGUIMIENTO

INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD TÍTULO DE GRADO EN MARKETING CURSO ACADÉMICO 2013/2014 MEMORIA DE SEGUIMIENTO INFORME ANUAL DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD TÍTULO DE GRADO EN MARKETING CURSO ACADÉMICO 2013/2014 MEMORIA DE SEGUIMIENTO 1 El modelo de informe de seguimiento del, recoge los diferentes elementos

Más detalles

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Bellas Artes de la Universidad de Granada

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Bellas Artes de la Universidad de Granada Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Bellas Artes de la Universidad de Granada 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto 861/2010,

Más detalles

Mecanismos de información:

Mecanismos de información: Mecanismos de información: Mecanismos de información y orientación para estudiantes matriculados El apoyo y la orientación al alumno se realizan fundamentalmente a través de los siguientes cauces: - Profesor-coordinador

Más detalles

PLAN DE MEJORAS TITULACIÓN: ENOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

PLAN DE MEJORAS TITULACIÓN: ENOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA PLAN DE MEJORAS TITULACIÓN: ENOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación INDICE 1. Introducción 2. Pasos en el plan de mejoras 2.1. Identificación de las

Más detalles

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2015-2016 La tutoría es un elemento que forma o debe de formar parte de la formación universitaria, de hecho en los Planes

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Facultad de Ciencias Sociales UEM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Facultad de Ciencias Sociales UEM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Facultad de Ciencias Sociales UEM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

Máster Universitario en Técnicas Avanzadas Estéticas y Láser por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Créditos: 60 Nº plazas: 50

Máster Universitario en Técnicas Avanzadas Estéticas y Láser por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Créditos: 60 Nº plazas: 50 Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Técnicas Avanzadas Estéticas y Láser por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

Facultad de Derecho. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 2

Facultad de Derecho. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 2 Denominación del Título Grado en Derecho Centro Facultad de Derecho Universidad solicitante Universidad de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 2 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles