Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""

Transcripción

1

2

3

4

5

6

7 Contenido Introducción. Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. (SIMEG). Sistema de Gestión de Calidad. Análisis de Información. Análisis de Ciudad de Salamanca. Análisis de Ciudad de Irapuato. Análisis de Ciudad de León. Análisis de Ciudad de Celaya. Análisis de Ciudad de Silao. Análisis de La Red Manual de Partículas. Conclusiones Generales. Anexo A. La Atmosfera. Anexo B Datos de Meteorologia. Anexo C. Contaminantes Criterio. Anexo D. Descripción de equipos de Monitoreo. Anexo E. Graficas de Caja y Bigote. Lista de Ilustraciones. Lista de Graficas. Lista de Tablas

8

9 Introducción

10

11 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Introducción El presente documento se integra, considerando todas las vertientes, reflejado no solo en la estructura del documento y/o la manera de analizar la información, sino que muestra el fortalecimiento realizado en áreas de operación, supervisión y centro de control de calidad del aire, pero sobre todo se tiene una conciencia sobre la importancia de que la información sea oportuna, constante y eficaz en la transmisión al público y a los tomadores de decisiones, para realizar las mejores prácticas y acciones en pro del mejoramiento de la calidad del aire de nuestro estado. Así también en el presente documento se incorporan los resultados de la Red Manual de Partículas, desde el año 2005, esto permite tener una idea más amplia del comportamiento de la cuenca atmosférica de la entidad, dado que la red manual atiende a nueve municipios. Ello implica contar con los recursos humanos locales necesarios para solventar las necesidades técnicas, operativas y administrativas, además del desarrollo de sistemas de modelación de contaminantes y meteorología; todo esto respaldado con un equipo de trabajo sólido y el sistema de calidad ISO 9001:

12

13 Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del estado de Guanajuato (SIMEG)

14 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. (SIMEG) El Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato está integrada por: la Red de Monitoreo Automática, la Red Manual, el Centro de Control de Calidad del Aire y el Taller de Mantenimiento; esto permite conjuntar todas las actividades que se desarrollan y además cumplir con los lineamientos establecidos en el PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-156-SEMARNAT-2008, establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del aire. Ilustración 1. Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG). Red Manual de muestreo de particulas Centro de control de calidad del aire Taller de Mantenimiento y Laboratorio de Calibraciones SIMEG Red Automatica de monitoreo de calidad del aire 14

15 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Red Automática La red automática de monitoreo, durante 2009 mantuvo en operación las 13 estaciones automáticas fijas y 3 estaciones automáticas móviles, se renovó equipo de monitoreo para asegurar la generación de información en algunas ciudades; en la Tabla 1 se presenta la lista de renovación de equipos durante el año 2009, esto aunado al programa de mantenimiento anual que lleva a cabo el Centro de Mantenimiento del SIMEG, que comprende los cuatro mantenimientos preventivos generales así como mantenimientos y calibraciones diarias. Tabla 1. Renovación de equipo 2009 Municipios Equipos Irapuato Equipo Nox estación Secundaria León Equipo PM2.5 estación CICEG Equipo Dataloguer estación CICEG Salamanca Equipo Dataloguer estación Dif Meteorología estación Dif La ubicación de las estaciones fijas se mantiene en: una en Silao y tres en cada uno de los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato y León, respecto a las unidades móviles continúan operando dos en León y una en Salamanca. Es importante reiterar la función de las unidades móviles que es la de cubrir áreas hasta ahora no cubiertas, a fin de identificar necesidades de equipos permanentes. Con esta estructura continúa la cobertura del corredor industrial del estado. Asimismo es importante comentar que la evolución de la Red se visualiza no por el crecimiento de estaciones, sino va orientada al reacomodo de equipos y renovación de una cantidad importante de ellos, por su vida útil. Actualmente cuenta con un programa para renovar los equipos de medición a 2012, para asegurar una mejor calidad de información en los datos y para reducir los tiempos muertos por inactividad en fallas de los equipos. 15

16 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estaciones de monitoreo Móvil Ilustración 2. Cobertura de la Red Automática de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. Estaciones de monitoreo Fija CR CRUZ ROJA UM1 UNIDAD MOVIL 1 DIF DIF CICEG CICEG NAT NATIVITAS SL SILAO SJ SAN JUANICO T21 HOSPITAL T21 TEO TEODULA CC CENTRO DE CONTROL TEC TECNOLÓGICO FM FACULTAD DE MEDICINA POL POLICIA UM2 UNIDAD MÓVIL 2 BOM BOMBEROS UM3 UNIDAD MÓVIL 3 SEC SECUNDARIA Ilustración 3. Estaciones Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. 16

17 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Red Manual El muestreo de partículas se realiza en los municipios que por su actividad industrial, se considera importante conocer las concentraciones de partículas en aire ambiente y contar con información de las posibles afectaciones en la salud de la población, así como para tener un panorama más amplio de la calidad del aire del estado. Los municipios con equipo de muestreo manual de partículas son: San Francisco del Rincón, León, Abasolo, Salamanca, Villagrán, Irapuato, Cortázar, Juventino Rosas, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende. En este contexto es importante resaltar que en el caso de los municipios de San Francisco del Rincón, León, Irapuato, Salamanca, Villagrán, Cortázar, están dentro del corredor industrial, en el caso de Abasolo, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo son importantes por su actividad artesanal ladrillera y ceramista, en tanto el municipio de Juventino Rosas se tiene considerado como un blanco, debido a su ubicación. PST PM10 PM2.5 Ilustración 4. Cobertura de la Red Manual de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. 17

18

19 Sistema de Gestión de Calidad

20

21 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Sistema de Gestión de Calidad A partir de abril de 2008, el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección de Gestión de la Calidad del Aire, dio inicio con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en base a los requerimientos de la Norma ISO 9001:2008, con el objetivo de garantizar el funcionamiento de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato bajo las condiciones de mejora controladas. Logrando la Certificación por parte de la empresa acreditada ante la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) en el mes de Febrero de En su etapa inicial, al alcance del Sistema contemplo únicamente el proceso de publicación de datos de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato y supervisión de estaciones de monitoreo de calidad del aire; y fue hasta julio de 2009 que se incorporaron los procesos de operación de las estaciones de monitoreo de calidad del aire, obteniendo la re-certificación con esta ampliación en febrero de Entre los beneficios obtenidos después de haber establecido el sistema se pueden enlistar los siguientes: Contar con información oportuna de la Calidad del Aire en el Estado. Satisfacción de necesidades del cliente. Mantener en operación óptima a los equipos y en su caso, generar de manera oportuna acciones de mejora en caso de ser necesario. Analizar y mejorar continuamente el diseño y desarrollo de los procesos que involucran el funcionamiento eficiente y eficaz de la REMCAEG. Garantizar el uso eficiente de los recursos disponibles para el funcionamiento de la REMCAEG bajo condiciones controladas. Además de lo anterior, el sistema ha permitido establecer e implementar procedimientos y estadísticas de cumplimiento respecto a calidad y cantidad de información trasmitida de acuerdo a los objetivos establecidos, rangos de efectividad de estaciones, comportamiento mensual de fallas por estaciones y por equipo. 21

22

23 Análisis de Información

24

25 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Información. Se continúa con el análisis de información de red automática, sobre tendencias de los últimos cuatro años por contaminante por estación, así como su cumplimiento con los límites establecidos por las normas vigentes. Con esto se proporciona información del comportamiento de cada uno de los contaminantes, y el comparativo de los últimos cuatro años; con lo que se visualiza la tendencia en este periodo, especificando el comportamiento mensual y temporal por contaminante. Asimismo, se presenta el análisis de estado del comportamiento de los contaminantes respecto a los límites establecidos en las normas de salud de calidad del aire ambiente aplicables. Incluye también, la valoración del desempeño de las estaciones con los indicadores mostrados en la tabla siguiente, en base a la información generada por estación por contaminante, apoyado con el sistema de validación que se explica en el diagrama mostrado. Indicador Buena Satisfactoria Insuficiente Tabla 2. Tabla de desempeño de estaciones Horas con las que se evalúa la información Mayor a 6588 Mayor a 4392 pero menor a 6588 Menor a 4392 Porcentaje 75% o mas 50% a 75% Menor a 50% 25

26 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Generación de Información Cruda Medición de Concentraciones Equipos de Monitoreo Automático Equipos de Monitoreo Manual Prevalidación en Página Web Software de Validación Web Centro de Control Validación 1. Operador de Estaciones Validación por Bitacora de Equipos Validación Gráfica Validación 2. Centro de Control Validación Estadística Validación Comportamiento Información Validada Generación de Informes Difución de Indicadores Ilustración 5. Proceso de Validación de Información 26

27 Análisis de Ciudad de Salamanca

28

29 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Ciudad de Salamanca. Extensión territorial de Salamanca: km2 Municipios colindantes Actividad Industrial Cruz Roja 20º N 101º W Al Norte Juventino Rosas. Hacia el Sur Valle Santiago. Al Este Celaya. En dirección Oeste Irapuato. Petroquímica, Química, Generación de Electricidad y Alimenticia. La estación CR esta rodeada de construcciones bajas, calles pavimentadas, no se detectan interferencias en medición. DIF N W Población Parque Vehicular Ubicación Geográfica La estación DIF, esta rodeada de construcciones bajas, esta ubicada en un pequeño edificio, que es más alto que a sus alrededores. NATIVITAS N W 223,623 hab. 57,585 Vehículos La estación Natividas, esta Ubicada al este de la mancha urbana, con presencia de industria y casas habitación a su alrededor. Tabla 3. Descripción Salamanca 29

30 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis de Tendencias OZONO (O3) Análisis histórico anual. Este contaminante tiene comportamiento variable en las diferentes zonas de la ciudad, debido a su ubicación, para el año 2009 los equipos de monitoreo de las estaciones Cruz Roja y Nativitas se encontraron en etapa de mantenimiento durante casi todo el segundo semestre del año, incidiendo en los resultados por lo que el análisis se realiza considerando dicha causal. La zona noroeste mantiene condiciones similares en el rango de concentraciones durante casi todos los años salvo el año 2006, que presento una mayor cantidad de concentraciones altas. La zona oeste de la ciudad cubierta por la estación Nativitas mantiene un comportamiento similar en los últimos tres años y la zona sur también, es consistente en su comportamiento histórico solo el año 2008 reporto un rango de concentraciones más bajas. Gráfica. 1. Comparativo de O3 anual estación CR Gráfica. 2. Comparativo de O3 anual estación DIF Gráfica. 3. Comparativo de O3 anual estación NAT 30

31 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Ozono 2009 En el comparativo anual de las tres estaciones muestra un rango diferente, sin embargo se tiene que tomar en consideración, lo informado al inicio del análisis que las estaciones de Nativitas y Cruz Roja tuvieron los equipos de este contaminante fuera de operación durante el segundo semestre. Gráfica. 4. Comparativo de O3 estaciones Salamanca 2009 En esencia el comportamiento mensual de la zona oeste y sur es congruente con el comportamiento típico del contaminante, esto se puede observar en el reporte de las concentraciones más altas en los meses de mayor incidencia solar. A diferencia, la zona noroeste cubierta por la estación Cruz Roja que no reporta un comportamiento típico, sin embargo, históricamente no presenta un patrón de comportamiento debido a la variabilidad en los rangos de las concentraciones y su magnitud durante los años de muestreo, cabe mencionar que dentro de esta zona se encuentra las instalaciones de la refinería Ing. M. Amor y la central termoeléctrica de CFE, lo que puede ser causa de interferencia en la medición debido que se han demostrado interrupciones de algunos compuestos con el método de medición. Gráfica. 5. Comportamiento mensual de O3 estación CR Gráfica. 6. Comportamiento mensual de O3 estación DIF 31

32 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 7. Comportamiento mensual de O3 estación NATIVITAS. Perfil horario de Ozono 2009 El perfil histórico es similar en las tres estaciones, en la grafica 8 se aprecia como afecto la ausencia de información en las estaciones de Cruz Roja y Nativitas al reportar un comportamiento extremadamente más bajo y alto respectivamente en relación al perfil horario histórico de cada una de las estaciones. Gráfica. 8. Comportamiento horario de O3 estaciones Salamanca. 32

33 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Tabla4. Datos Estadísticos O3 Salamanca Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CR Insuficiente 4, DIF Buena 8, NAT Insuficiente 3, Bióxido de Nitrógeno (NO2) Análisis histórico anual. Este contaminante en Salamanca había reportado concentraciones en los rangos de 0 a 150 ppb, sin embargo a partir del 2008 la zona noroeste de la ciudad presentó concentraciones con un rango mayor, en su mayoría las concentraciones altas se presentan durante los meses de temperaturas bajas. La zona sur y oeste reporta concentraciones en rangos. Las estaciones que cubren la zona noroeste y sur no fueron consideradas en el rango de satisfactorias en relación a la cantidad de información valida que obtuvieron durante el año. No obstante, es importante recordar que las principales causas que aportan a este contaminante son: los procesos a altas temperaturas, la industria petroquímica y la generación de electricidad, presentes en esta ciudad. Gráfica. 9. Comparativo de NO2 anual estación CR. Gráfica. 10. Comparativo de NO2 anual estación DIF. Gráfica. 11. Comparativo de NO2 anual estación NATIVITAS. 33

34 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato La gráfica 12, muestra la relación del bióxido de nitrógeno(no2) y ozono(o3) para el año 2009 en las tres estaciones de Salamanca, observando que las concentraciones de ozono se comportan inversamente proporcionales al bióxido de nitrógeno debido a las reacciones fotoquímicas de la atmósfera. Gráfica. 12. Correlación de NO2/O3 anual en las estaciones de Salamanca. Análisis Bióxido de Nitrógeno 2009 La gráfica de comparación anual entre estaciones para este contaminante es interesante en el sentido que el análisis de caja y bigote muestra que la estación Dif mantiene un rango límite máximo mayor a las otras dos estaciones, pero sus concentraciones atípicas extremas llegan a un límite no mayor a 100ppb y para el caso de la estación Cruz Roja sus concentraciones atípicas extremas sobre pasan los 180 ppb, en algunos casos. Lo que significa que es mayor el periodo en el que la estación Cruz Roja monitorea concentraciones muy bajas al de concentraciones altas para este año. Gráfica. 13. Comparativo de NO2 estaciones Salamanca

35 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 El comparativo mensual de la estación Cruz Roja permite observar como los meses con menor temperatura son los que reportan las concentraciones más altas y los de mayor temperatura las concentraciones más bajas. En el caso de las estaciones Dif y Nativitas que no cuentan con información completa, se observa una similitud en el rango de concentraciones durante los meses cálidos, con los valores de la estación Cruz Roja. Gráfica. 14. Comportamiento mensual de NO2 estación CR. Gráfica. 15. Comportamiento mensual de NO2 estación DIF. Gráfica. 16. Comportamiento mensual de NO2 estación NATIVITAS. 35

36 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Perfil horario de Bióxido de Nitrógeno 2009 El perfil horario de este año es congruente con el comportamiento histórico del contaminante en las tres estaciones aunque en una concentración más baja Históricamente también se observa que la estación Nativitas (que cubre la zona oeste de la ciudad), media concentraciones muy parecidas con la estación Cruz Roja durante las primeras doce horas del día y después de este horario Cruz Roja repuntaba, sin embargo para este año y debido en gran parte a la menor cantidad de datos, el perfil de la estación Nativitas aparece muy por debajo de la estación Cruz Roja. Gráfica. 17. Comportamiento horario de NO2 estaciones Salamanca. Tabla 5. Datos estadísticos NO2 Salamanca Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CR Buena 7, DIF Insuficiente 4, NAT Insuficiente 2,

37 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Bióxido de Azufre (SO2) Análisis histórico anual. El registro anual muestra como existe una disminución de este contaminante en las tres estaciones que cubren la ciudad. Esto se puede observar en la estación Cruz Roja que históricamente es la que reporta mayor cantidad de concentraciones altas debido a la ubicación que tiene con respecto a la industria petroquímica y eléctrica de la ciudad. Es importante mencionar que esta tendencia del contaminante Bióxido de Azufre se debe a los esfuerzos y acciones emprendidas por los tres órdenes de gobierno plasmados en los Programas para Mejorar la Calidad del Aire (ProAires). Gráfica. 18. Comparativo de SO2 anual estación CR. Gráfica. 19. Comparativo de SO2 anual estación DIF. Gráfica. 20. Comparativo de SO2 anual estación NATIVITAS. 37

38 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis de Bióxido de Azufre 2009 La estación Cruz Roja mantiene las concentraciones más altas de las tres estaciones al igual que en otros años. Esto se puede observar en la grafica siguiente. Gráfica. 21. Comparativo de SO2 estaciones Salamanca El comportamiento de este contaminante en la ciudad de Salamanca es diferente al de las otras ciudades, esto debido al tipo de industria, sin embargo la temporada del año también incide, en el caso de la estación Cruz Roja se observan las mas altas concentraciones en los meses de enero y febrero, apreciando una disminución en los siguientes que se rompe en el mes de junio con un aumento el cual se mantiene constante durante los siguientes meses, salvo el mes de septiembre, que se observa una disminución. Las estaciones de Nativitas y DIF muestran el mismo comportamiento. Gráfica. 22. Comportamiento mensual de SO2 estación CR. Gráfica. 23. Comportamiento mensual de SO2 estación DIF. 38

39 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica. 24. Comportamiento mensual de SO2 estación NATIVITAS. Perfil horario de Bióxido de Azufre 2009 Es muy evidente la disminución en el perfil horario histórico del bióxido de azufre respecto al 2009, también se observa una leve variación por el desfase de máximos y mínimos sobre todo en la estación Cruz Roja y Nativitas, en esta última se aprecia un cambio en el comportamiento de las últimas horas. Gráfica. 25. Comportamiento horario de SO2 estaciones Salamanca. 39

40 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Tabla 6. Datos estadísticos SO2 Salamanca Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CR Buena 8, DIF Buena 8, NAT Buena 8, Gráfica. 26. Comparativo de CO anual estación CR. Gráfica. 27. Comparativo de CO anual estación DIF. Gráfica. 28. Comparativo de CO anual estación NATIVITAS. 40

41 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Monóxido de Carbono 2009 En el comparativo de las tres estaciones se observa que Nativitas reporta que las concentraciones estuvieron distribuidas entre 0 a 4 ppm a diferencia de Cruz Roja y Dif que reporta su máximo en aproximadamente en 3 ppm, sin embargo hay una mayor cantidad de datos atípicos altos en estas estaciones, lo que nos habla de una mayor variabilidad en las concentraciones registradas durante este año. Gráfica. 29. Comparativo de CO estaciones Salamanca El comportamiento típico mensual de este contaminante reporta que las concentraciones más altas se presentan a principios y finales del año. Para el caso de las estaciones Cruz Roja y DIF se puede observar esta particularidad sobre todo en los primeros meses del año que fueron más altos que los últimos, sin embargo la estación Nativitas presento un comportamiento anormal dado que las concentraciones tuvieron una variabilidad fuera de su comportamiento normal, registrando en los meses de verano concentraciones más altas que en el invierno. Gráfica. 30. Comportamiento mensual CO estación CR. Gráfica. 31. Comportamiento mensual CO estación DIF. 41

42 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 32. Comportamiento mensual CO estación NATIVITAS. Perfil horario de Monóxido de Carbono 2009 En relación a los perfiles históricos las estaciones presentaron variación, al aumentar las medias aritméticas horarias para Nativitas y la disminución en la estación Cruz Roja, esta última estación se encuentra muy cercana a una de las principales avenidas de la ciudad de Salamanca, esto influye directamente en las concentraciones de este contaminante, en los últimos años se han estado llevando a cabo obras en esta avenida que pudieron afectar en la disminución en el comportamiento de este contaminante al aumentar las vías alternas a esta. Gráfica. 33. Comportamiento horario de CO estaciones Salamanca. 42

43 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Tabla7. Datos estadísticos CO Salamanca Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CR Satisfactoria 6, DIF Buena 8, NAT Buena 7, Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). Análisis histórico anual. Al igual que el Bióxido de azufre para el PM10 se han realizado muchas acciones en aras de disminuir la aportación antropogénica de este contaminante. En los últimos tres años se ha mantenido el comportamiento similar en las tres estaciones con respecto a años anteriores. Cabe mencionar que durante el 2009 se registraron las concentraciones más bajas desde que se mide este contaminante en la ciudad. Gráfica. 34. Comparativo de PM10 anual estación CR. Gráfica. 35. Comparativo de PM10 anual estación DIF. Gráfica. 36. Comparativo de PM10 anual estación NATIVITAS. 43

44 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 El comportamiento de este contaminante es muy semejante en las tres estaciones, con gran cantidad de datos extremos atípicos, lo que nos indica que las concentraciones se mantienen en un rango en la gran mayoría del tiempo, sin embargo existe eventos y temporadas que aumentan la variabilidad. Gráfica. 37. Comparativo de PM10 estaciones Salamanca. Se observa en las tres estaciones la misma tendencia, encontrando las mayores concentraciones en los primeros y últimos meses del año, que representan la época invernal en la cual las condiciones meteorológicas no permiten la dispersión de contaminantes. Gráfica. 38. Comportamiento mensual de PM10 estación CR. Gráfica. 39 Comportamiento mensual de PM10 estación DIF. 44

45 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica. 40. Comportamiento mensual de PM10 estación NATIVITAS. Perfil horario de Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 El perfil horario es congruente en las tres estaciones y muestra como el comportamiento es similar en toda la ciudad; existiendo una ligera disminución con respecto al perfil histórico. Gráfica. 41. Comportamiento horario de PM10 estaciones Salamanca. 45

46 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CR Buena 8, DIF Buena 8, NAT Buena 8, Tabla 8. Datos estadísticos PM10 Salamanca Análisis de Estado. Tabla 9. Tabla Resumida del Cumplimiento de las Normas para la Ciudad de Salamanca Ozono (O3) La estación de Nativitas incumplió la norma ya que no aprobó con los dos criterios establecidos. La estación Cruz Roja incumplió con el criterio de máximo diario. Cabe mencionar que aunque exista incumplimiento de la norma en este contaminante no es recurrente por lo que acciones como aumentar la verificación vehicular pueden ayudar a su cumplimiento, así también la restructuración de las avenidas ayuda a disminuir las probabilidades de incumplir con la norma. 46

47 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Bióxido de Nitrógeno (NO2) No se reportaron incidencias para este contaminante, sin embargo es de comentarse que en los últimos años se ha reportado un aumento considerable en las concentraciones durante los meses de otoño e invierno. Monóxido de Carbono (CO) No se reportaron incidencias para este contaminante. Bióxido de Azufre (SO2) Se cumplieron con los dos criterios indicados en la norma, en los promedio diarios y la media anual. Se presentan gráficas de avance. Gráfica. 42. Días que sobrepaso el valor indicado en la norma para SO2. Gráfica. 43. Medias Aritméticas anuales SO

48 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Partículas Menores a 10 Micrómetros (PM10) Para evaluar esta norma se consideraron los dos criterios que indica. Para el promedio de 24 horas, se reporta que los tres sitios cumplen con los criterios establecidos en la norma. Para la media anual evaluada por trimestre, se reporta que los tres sitios incumplen, ya que se sobre pasa el valor de 50 µg/m3. A continuación de manera informativa se presenta el avance en la disminución de los días que incumplen con el criterio de 24 horas en la ciudad de Salamanca (grafica 44). Para realizar esta gráfica se sumaron el total de días por estación para crear un indicador para toda la ciudad. Gráfica. 44. Días que sobrepaso el valor indicado en la Norma de PM10. La siguiente gráfica muestra el comportamiento de las promedios anuales, como se puede observa existe una tendencia a la baja desde el Gráfica. 45 Medias Aritméticas anuales PM

49 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Meteorología. De acuerdo al comportamiento observado en la ciudad de Salamanca existe una atmósfera inestable durante el día, principalmente con brisas suaves por el día y aire ligero y brisas suaves por la noche, en donde se observa una atmósfera ligeramente estable; la dirección predominante de los vientos proviene del Este-noreste y Noreste. En la gráfica de Salamanca se puede observar como las temperaturas máximas se presentan en los meses de abril-junio. La temperatura mínima se encuentra en los meses de enero a marzo y durante los meses de noviembre y diciembre. El comportamiento promedio del municipio nos señala que se encontró en los rangos de templado caluroso. Gráfica. 46 Rosa de vientos de la ciudad de Salamanca. 49

50 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estabilidad Atmosférica diurna. Estabilidad Atmosférica nocturna. Gráfica. 47 Comportamiento de la temperatura en Salamanca. Gráfica. 48 Comportamiento de la humedad relativa en Salamanca. 50

51 Análisis de Ciudad de Irapuato

52

53 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Ciudad de Irapuato. Extensión territorial de Irapuato: km2 Municipios colindantes Actividad Industrial Bomberos Al Norte con León y Guanajuato. Hacia el Sur con Abasolo. Al Este con Salamanca. Al Oeste con Manuel Doblado. Alimenticia. Secundaria Población Parque Vehicular Ubicación Geográfica Teódula 463,103 Habitantes. 99,935 Vehículos 20º N 101º W N O N O N O Tabla 10. Descripción municipio de Irapuato. 53

54 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis de Tendencias OZONO (O3) Análisis histórico anual. El comportamiento del ozono en la ciudad de Irapuato es representado de mejor manera por la estación Secundaria que históricamente es la que ha mantenido una deseño de información buena, la grafica del comportamiento anual de esta estación nos muestra la poca variabilidad en relación a la media anual, no así para los máximos que ha disminuido aproximadamente un veinte por ciento gradual en comparación del año 2006 a Las otras dos estaciones que no tienen el mismo grado de suficiencia en todos los años, nos ayudan para corroborar eventos inesperados en la ciudad, tal es el caso del año 2005 que presento una gran cantidad de valores atípicos en la mayoría de las estaciones. Gráfica. 49. Comparativo de O3 anual estación BOM. Gráfica. 50. Comparativo de O3 anual estación TEO. Gráfica. 51. Comparativo de O3 anual estación SEC. 54

55 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Ozono 2009 Para este año en el comparativo local la estación Bomberos queda muy por debajo de las otras dos estaciones debido a que se realizaron labores de mantenimiento y de prueba con el equipo durante un largo periodo. Sin embargo las estaciones Teódula y Secundaria reportan una media muy parecida aunque en relación a la variabilidad difieren por ser más amplio el rango de Teódula; en esta última se observa que fue la que reporto las concentraciones más altas. Gráfica. 52. Comparativo de O3 estaciones Irapuato La estación Secundaria y Teódula muestra el comportamiento mensual típico de este contaminante existe una disminución gradual del máximo de enero a marzo y luego repunta en abril en las dos estaciones, Teódula en su caso reporta una mayor amplitud en su rango de concentraciones sobre todo en los primeros seis meses 55

56 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 53 Comportamiento mensual de O3 estación BOM. Gráfica. 54 Comportamiento mensual de O3 estación TEO. Perfil horario de Ozono 2009 Gráfica. 55 Comportamiento mensual de O3 estación SEC. Los perfiles horarios de este año cumplen con el comportamiento típico del ozono y son congruentes con los comportamientos históricos. 56 Gráfica. 56. Comportamiento horario de O3 estaciones Irapuato.

57 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estación BOM TEO SEC Estatus N MIN MAX Insuficiente 3, Buena 7, Buena 7, Tabla 11. Datos estadísticos O3 Irapuato MEDIA Bióxido de Nitrógeno (NO2) Análisis histórico anual. La estación Bomberos que cubre la zona centro de la ciudad históricamente es la que tiene una mejor suficiencia de información, en su grafica de análisis anual muestra una disminución gradual en las concentraciones máximas aunque sin mucha diferencia en las medias anuales. Las otras dos estaciones nos ayudan a conocer que la incidencia de este contaminante en toda la ciudad no es alta y que mantienen límites parecidos entre ellas a diferencia de Bomberos que reporta concentraciones mayores. Gráfica. 57. Comparativo de NO2 anual estación BOM. Gráfica. 58. Comparativo de NO2 anual estación TEO. Gráfica. 59. Comparativo de NO2 anual estación SEC. 57

58 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Como se ha explicado ampliamente el bióxido de nitrógeno es el principal precursor del ozono, de ahí el comportamiento presentado en la siguiente grafica que indica como a mayor cantidad de ozono menor es la concentración de bióxido de nitrógeno y viceversa. Gráfica. 60. Correlación de NO2/O3 anual en las estaciones de Irapuato. Análisis Bióxido de Nitrógeno 2009 La siguiente grafica muestra la diferencia entre las estaciones de Bomberos y Secundaria y aunque esta última solo cuenta con información de los últimos tres meses del año la estación Bomberos reporta concentraciones más altas; estrictamente esto no debería ser así dado que la información que existe para la estación Secundaria corresponde a los meses donde las concentraciones son más altas, lo cual sesgaría el análisis de caja y bigote anual al no mostrar completa la información. Gráfica. 61. Comparativo de NO2 estaciones Irapuato

59 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 El comportamiento en la estación Bomberos es el típico, aunque en el primer semestre las concentraciones fuero en su mayoría mayores que en el segundo, rompiendo la concavidad de la curva que debería formar el comportamiento de este contaminante. Gráfica. 62 Comportamiento mensual de NO2 estación BOM. Gráfica. 63 Comportamiento mensual de NO2 estación SEC. Perfil horario de Bióxido de Nitrógeno 2009 El perfil horario de este año en relación al histórico para la estación Bomberos es un poco mayor y guarda un mismo patrón en cuanto a máximos y mínimos se refiere. Para el caso de de secundaria el perfil de este año es superior al histórico por aproximadamente 9 ppb, y con un pico más alto a las 8:00 a.m., siendo el máximo histórico para el horario de la mañana a las 10:00 a.m. Gráfica. 64. Comportamiento horario de NO2 estaciones Irapuato. 59

60 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estación BOM TEO SEC Estatus N MIN MAX Buena 8, NA NA NA NA Insuficiente 2, Tabla 12. Datos estadísticos NO2 Irapuato MEDIA NA Bióxido de Azufre (SO2) Análisis histórico anual. Este contaminante tiene importancia en la ciudad de Irapuato debido la cercanía que mantiene a la ciudad de Salamanca que históricamente fue blanco de incidencias ambientales por altas concentraciones emitidas por la industria. Para el caso de este contaminante las tres estaciones históricamente tienen una regular a buena suficiencia en relación a la información valida. Las siguientes gráficas dejan ver la gran cantidad de concentraciones atípicas presentes en las tres estaciones que en su mayoría reportan máximos no mayores a los 40 ppb. Lo que nos indica la incidencia que mantiene los vientos sobre la ciudad en la región. Gráfica. 65. Comparativo de SO2 anual estación BOM. Gráfica. 66. Comparativo de SO2 anual estación TEO. 60 Gráfica. 67. Comparativo de SO2 anual estación SEC.

61 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Bióxido de Azufre 2009 La estación Teódula que es la que cubre la zona suroeste de la ciudad y que se encuentra más cercana a la ciudad de Salamanca es la que reporta las concentraciones en datos atípicos más altos, sin embargo su máximo es muy similar al de la estación Bomberos. Gráfica. 68. Comparativo de SO2 estaciones Irapuato El comportamiento mensual debería formar una curva cóncava hacia abajo, sin embargo el comportamiento también dependerá de las condiciones meteorológicas de la región y el consumo de combustibles utilizados. Gráfica. 69 Comportamiento mensual de SO2 estación BOM. Gráfica. 70 Comportamiento mensual de SO2 estación TEO. 61

62 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 71 Comportamiento mensual de SO 2 estación SEC. Perfil horario de Bióxido de Azufre 2009 En relación al perfil histórico observamos como disminuyo el perfil de 2009 de la estación Teódula. También se observa una disminución en el máximo de la estación Secundaria que se presenta entre las 10:00 y 11:00 horas del día, en cambio hubo un pequeño aumento en Bomberos. Gráfica. 72. Comportamiento horario de SO2 estaciones Irapuato. 62

63 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estación BOM TEO SEC Estatus N MIN MAX Buena 8, Buena 8, Buena 8, Tabla 13. Datos estadísticos SO2 Irapuato MEDIA Monóxido de Carbono (CO) Análisis histórico anual. Históricamente este contaminante ha reportado un comportamiento similar en las tres estaciones, mantiene un reporte regular en relación a la suficiencia de información valida. Las tres estaciones reporta una gran cantidad de concentraciones atípicas lo que nos indica que existen eventos que provocan estas incidencias. Gráfica. 73. Comparativo de CO anual estación BOM. Gráfica. 74. Comparativo de CO anual estación TEO. Gráfica. 75. Comparativo de CO anual estación SEC. 63

64 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis Monóxido de Carbono 2009 La estación Secundaria este año es la que reporta una mayor cantidad de concentraciones altas y reporta el máximo más alto de las tres, esto en gran parte en los meses de noviembre y diciembre que fueron singularmente más altos en esta estación que en las otras. Gráfica. 76. Comparativo de CO estaciones Irapuato Este contaminante mantiene el comportamiento típico donde sus incidencias más altas se presentan en los meses de otoño e invierno. Gráfica. 77 Comportamiento mensual de CO estación BOM. Gráfica. 78 Comportamiento mensual de CO estación TEO. 64

65 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica. 79 Comportamiento mensual de CO estación SEC. Perfil horario de Monóxido de Carbono 2009 El perfil histórico es similar en el caso de secundaria, para bomberos se observa una disminución en el rango de máximos y mínimos, solo la estación Teódula reporta un comportamiento diferente al perfil histórico en sus los limites y tendencias, debido principalmente a la insuficiencia de información en la estación. Gráfica. 80. Comportamiento horario de CO estaciones Irapuato. 65

66 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estación BOM TEO SEC Estatus N MIN MAX Satisfactoria 5, Insuficiente 1, Buena 8, Tabla 14. Datos estadísticos CO Irapuato MEDIA Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). Análisis histórico anual. El comportamiento de este contaminante en la ciudad es estable, se ha observado una reducción en sus máximos, sin embargo, las medias se han mantenido en los últimos años similares. Gráfica. 81. Comparativo de PM10 anual estación BOM. Gráfica. 82. Comparativo de PM10 anual estación TEO. 66 Gráfica. 83. Comparativo de PM10 anual estación SEC.

67 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 El comportamiento en las tres estaciones es muy parecido para este año. Teódula reporta un máximo así como concentraciones atípicas mayores a las otras dos estaciones. Gráfica. 84. Comparativo de PM10 estaciones Irapuato. El comportamiento mensual de las tres estaciones en la ciudad es el esperado para este contaminante reportando las concentraciones más altas en los meses de menor temperatura. Gráfica. 85 Comportamiento mensual de PM10 estación BOM. Gráfica. 86 Comportamiento mensual de PM10 estación TEO. Gráfica. 87 Comportamiento mensual de PM10 estación SEC. 67

68 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Perfil horario de Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 El perfil horario para este año es similar al histórico en los tres casos, lo que indica la poca variabilidad de este contaminante. Gráfica. 88. Comportamiento horario de PM10 estaciones Irapuato. Estación BOM TEO SEC Estatus N MIN MAX Buena 7, Buena 8, Buena 8, Tabla 15. Datos estadísticos PM10 Irapuato MEDIA

69 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Tabla 16. Tabla Resumida del Cumplimiento de las Normas para la Ciudad de Irapuato Ozono (O3) Para el caso del primer criterio, las tres estaciones cumplen con la norma de salud, solo el sitio de la estación Teódula no cumple con el segundo de los criterios. Históricamente el contaminante ozono ha rebasado los límites marcados por la norma de salud aplicable, siendo el año más crítico el año 2005 con 6 días incumpliendo con los criterios. Gráfica. 89. Días que sobrepaso el valor indicado en la norma para Ozono. 69

70 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Bióxido de Nitrógeno (NO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Monóxido de Carbono (CO) No se reportaron incidencias para este contaminante. Bióxido de Azufre (SO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Partículas Menores a 10 Micrómetros (PM10) Aunque todos los sitios cumplen con los criterios de la norma se decidió agregar la siguiente grafica de avances que muestra el historial de los días que han sobre pasado el valor indicado. Meteorología Gráfica. 90. Días que sobrepaso el valor indicado en la norma para PM10. De acuerdo a lo generado se puede observar que en el municipio de Irapuato existe una atmósfera muy inestable durante el día, principalmente con brisas suaves por el día y aire ligero, mientras que por la noche las brisas son suaves, en donde se observa una atmósfera ligeramente estable; la dirección predominante de los vientos proviene del Este-noreste y Este. La descripción de la temperatura en Irapuato muestra como las temperaturas máximas se presentan en los meses de abril-junio. La temperatura mínima se encuentra en los meses de enero a marzo y durante los meses de noviembre y diciembre. El comportamiento promedio del municipio nos señala que se encontró en los rangos de templado caluroso. 70

71 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica. 91 Rosa de vientos ciudad de Irapuato. Estabilidad Atmosférica diurna. Estabilidad Atmosférica nocturna. Gráfica. 92 Comportamiento de la temperatura en Salamanca. Gráfica. 93 Comportamiento de la humedad relativa en Salamanca. 71

72

73 Análisis de Ciudad de León

74

75 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Ciudad de León. Extensión territorial de León: 862 km2 Población 1,278,087 Hab. Municipios colindantes Actividad Industrial CICEG N W Al Norte con Lagos de Moreno Jalisco. Parque Vehicular Hacia el Sur con Manuel Doblado y Silao. Al Este con Guanajuato. Al Oeste con San Francisco del Rincón. Alimenticia. Ubicación Geográfica T N W Facultad de Medicina N W 281,620 Vehículos 21º N 101º W Tabla 17. Descripción municipio de León. 75

76 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis de Tendencias OZONO (O3) Análisis histórico anual. En las estaciones el índice de concentraciones son diferentes en las tres zonas cubiertas en la ciudad. Históricamente la estación CICEG es la que presenta concentraciones más bajas, mientras las estaciones de la Facultad de Medicina y T21 han presentado los valores más altos en 2008 y 2009 respectivamente. Cabe mencionar que las estaciones de Facultad y Medicina tienen poco de haber sido instaladas y las concentraciones han sido constantes respecto un año a otro. Gráfica. 94. Comparativo de O3 anual estación CICEG. Gráfica. 95 Comparativo de O3 anual estación T-21. Gráfica. 96 Comparativo de O3 anual estación FM. 76

77 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Ozono 2009 El comportamiento de este contaminante durante el 2009 muestra que las concentraciones más altas se registraron en el sur de la ciudad, en T21, y las más bajas la estación Facultad de Medicina, este comportamiento es totalmente diferente a lo registrado en el año La Facultad de Medicina fue la que reporto una mayor cantidad de concentraciones altas. Gráfica. 97. Comparativo de O3 estaciones León El comportamiento mensual nos indica que las concentraciones más altas fueron registradas en los meses cálidos del año, lo cual responde a que el ozono como contaminante secundario, es generado por la acción de los rayos UV, que son mayormente captados en la tierra durante el verano que abarca del mes de mayo al mes de julio; se observa también un comportamiento atípico en el sureste de la ciudad en donde las concentraciones más altas se registraron durante el otoño y principios del invierno; tal comportamiento atípico merece un mayor análisis, debido a que por algún evento específico o actividad humana haya generado en esa zona mayores concentraciones de contaminantes precursores, lo que permitió que el ozono fuera mayor. Gráfica. 98. Comportamiento mensual de O3 estación CICEG. Gráfica. 99. Comportamiento mensual de O3 estación T

78 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Perfil horario de Ozono 2009 Gráfica Comportamiento mensual de O3 estación FM. El comportamiento horario de este contaminante es el esperado, se observa que el 2009 se comporto muy similar en los tres sitios, también se aprecia que en el sur y suroeste las concentraciones son mayores a las registradas históricamente; para el caso de Facultad de Medicina que cubre el centro de la ciudad este año se registraron concentraciones similares en comparación con las históricass. Gráfica Comportamiento horario de O3 estaciones León. 78

79 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estación CICEG T-21 FM Estatus N MIN MAX Buena 7, Buena 8, Buena 6, Tabla 18. Datos estadísticos O3 León MEDIA Bióxido de Nitrógeno (NO2) Análisis histórico anual. En municipio de León el Bióxido de Nitrógeno observa un comportamiento típico, esto puede deberse a las actividades específicas que se realizan regionalmente; podemos observar que durante el 2009 se registraron concentraciones más altas que el año anterior al sureste y al centro de la ciudad, en el caso particular de este equipo entró en mantenimiento durante el verano donde las concentraciones son más bajas lo que provoco que el valor de la media fuera más alto; caso contrario registrado al suroeste donde las concentraciones disminuyeron. Gráfica Comparativo de NO2 anual estación CICEG. Gráfica Comparativo de NO2 anual estación T-21. Gráfica Comparativo de NO2 anual estación FM. 79

80 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Es importante comentar que el Bióxido de Nitrógeno es un contaminante precursor del ozono, por lo que, las concentraciones de este se comportan inversamente proporcionales al bióxido de nitrógeno como resultado de las reacciones fotoquímicas que ocurren en la atmósfera, esto puede observarse en el siguiente gráfico. Gráfica Correlación de NO2/O3 anual en las estaciones de León. Análisis Bióxido de Nitrógeno 2009 En el análisis de 2009, se presentaron concentraciones más altas en el centro de la cuidad; y las más bajas en la zona sur. Las zonas suroeste y centro, tienen a sus alrededores una mayor cantidad de industria y están más cercanas a vialidades con alto flujo vehicular. Gráfica Comparativo de NO2 estaciones León En un panorama mensual podemos observar que las concentraciones más altas se registraron durante los meses de febrero y noviembre, pertenecientes al invierno, donde la atmósfera es más estable, las temperaturas más bajas lo que impide la dispersión de los contaminantes y aumenten las concentraciones de contaminantes en la atmósfera; por otro lado, es importante comentar que debido al programa de mantenimiento, el equipo de Facultad de Medicina no registro datos durante el otoño y parte del invierno, aún así se logra apreciar el comportamiento típico de este contaminante. 80

81 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comportamiento mensual de NO 2 estación CICEG. Gráfica Comportamiento mensual de NO 2 estación T-21. Gráfica Comportamiento mensual de NO 2 estación FM. Perfil horario de Bióxido de Nitrógeno 2009 El comportamiento horario de este contaminante fue el típico en todo el municipio, aún así se observa que en el suroeste y centro de la ciudad las concentraciones son mayores a las registradas históricamente; cabe recalcar que para el caso de la estación Facultad de Medicina el aumento en las concentraciones registra un sesgo de información debido al programa de mantenimiento; caso contrario encontrado en el centro de la ciudad en donde para este año se registraron concentraciones menores en comparación con las históricas. 81

82 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comportamiento horario de NO2 estaciones León. Estación CICEG T21 FM Estatus N MIN MAX Satisfactoria 5, Buena 7, Insuficiente 2, Tabla 19. Datos estadísticos NO2 León MEDIA Bióxido de Azufre (SO2) Análisis histórico anual. En la ciudad de León se ha observado un comportamiento muy estable históricamente, a pesar de esto se pueden observar que para el 2005 se encontraron las concentraciones más altas al suroeste de la ciudad, mientras que para el 2009 se registraron al sur en la estación T21, por otro lado, las concentraciones más bajas históricamente son en la estación Facultad de Medicina al centro de León. 82

83 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comparativo de SO2 anual estación CICEG. Gráfica Comparativo de SO2 anual estación T-21. Gráfica Comparativo de SO2 anual estación FM. Análisis de Bióxido de Azufre 2009 Se puede observar también, que las mayores concentraciones se encontraron al sur de la ciudad y suroeste, hacia el centro nos encontramos con las concentraciones más bajas. Gráfica Comparativo de SO2 estaciones León

84 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato En un análisis mensual se observa un comportamiento estable y típico en las zonas sur y suroeste de León, caso que difiere en la estación del centro en la cual se distinguen las concentraciones más bajas del municipio, las cuales se registran durante casi todo el año. Es importante comentar que aunque se registraron concentraciones altas la media aritmética no rebaso 20ppb en toda la ciudad, lo cual está muy por debajo de lo establecido en la norma de salud. Gráfica Comportamiento mensual de SO2 estación CICEG. Gráfica. 116 Comportamiento mensual de SO2 estación T-21. Gráfica. 117 Comportamiento mensual de SO2 estación FM. Perfil horario de Bióxido de Azufre 2009 El comportamiento horario de este contaminante fue el típico esperado en todo el municipio, y muy cercano al comportamiento de los perfiles históricos. 84

85 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comportamiento horario de SO2 estaciones León. Estación CICEG T21 FM Estatus N MIN MAX Buena 8, Buena 8, Buena 7, Tabla 20. Datos estadísticos SO2 León MEDIA Monóxido de Carbono (CO) Análisis histórico anual. En León este contaminante ha tenido un comportamiento variable, ya que no se observa tendencia en particular, las concentraciones más altas se registraron durante el 2008 al sur de la ciudad en la estación T21. Por otro lado, las concentraciones más bajas históricamente se pueden observar durante el 2006 los valores máximos registrados para ese año no rebasaron los 2ppm. Es importante mencionar que para en el año 2008 la estación CICEG solo contó con los primeros cuatro meses de información sin embargo se integró al análisis por las altas concentraciones. 85

86 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comparativo de CO anual estación CICEG. Gráfica Comparativo de CO anual estación T21. Gráfica Comparativo de CO anual estación FM. Análisis Monóxido de Carbono 2009 Es importante comentar que para el 2009, no se contó con monitoreo de CO en la estación CICEG, esto debido a labores de mantenimiento y prueba del equipo. Por otro lado, se observan las concentraciones más altas en el suroeste de la ciudad en la estación T21 siguiendo la tendencia del año pasado. 86

87 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comparativo de CO estaciones León En un análisis mensual se observa un comportamiento típico del contaminante en donde las concentraciones mayores se presentan durante la época invernal debido a las condiciones atmosféricas, mismas que durante la época de verano favorecen la dispersión disminuyendo las concentraciones durante este periodo. Para T21 observamos en la siguiente gráfica que los primeros meses de este año fueron significativamente altos en comparación con los otros, diferente a Facultad de Medicina que reportó las concentraciones más altas durante los últimos meses. Gráfica. 123 Comportamiento mensual de CO estación T21. Gráfica. 124 Comportamiento mensual de CO estación FM. 87

88 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Perfil horario de Monóxido de Carbono 2009 Los perfiles de 2009 son congruentes con los históricos mostrando poca variabilidad y la misma tendencia. Gráfica Comportamiento horario de CO estaciones León. Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CICEG NA NA NA NA NA T21 Buena 8, FM Insuficiente 2, Tabla 21. Datos estadísticos CO León Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). Análisis histórico anual. En León este contaminante no ha presentado mucha variabilidad en rango, históricamente las concentraciones más altas se presentan al sureste de la ciudad en la estación CICEG el 2006 fue el año con concentraciones anuales más altas en esta estación. 88

89 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comparativo de PM10 anual estación CICEG. Gráfica Comparativo de PM10 anual estación T-21. Gráfica Comparativo de PM10 anual estación FM. Análisis Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 Como ya fue mencionado, las mayores concentraciones de este contaminante se presenta al suroeste de la ciudad y no fue la excepción para este año, lo anterior en parte debido a que esta zona es la principal entrada y salida de automóviles de la ciudad así también como una de las principales arterias de la misma. En el centro de la ciudad se reportaron las menores concentraciones. 89

90 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comparativo de PM10 estaciones León. Para este año se presenta un comportamiento diferente al típico en la estación CICEG, debido a que las concentraciones más altas se registraron durante el primer semestre del año, incluso los valores de los meses de mayo y abril fueron mayores a los de noviembre y diciembre, sin embargo, guardo el comportamiento en forma de u durante los doce meses. Las otras dos estaciones el comportamiento fue normal. Gráfica. 130 Comportamiento mensual de PM10 estación CICEG. Gráfica. 131 Comportamiento mensual de PM10 estación T

91 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica. 132 Comportamiento mensual de PM10 estación FM. Perfil horario de Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 El perfil histórico es congruente con respecto al anual lo que nos indica la poca variabilidad que ha tenido el contaminante en las tres estaciones. Gráfica Comportamiento horario de PM10 estaciones León. 91

92 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estación Estatus N MIN MAX MEDIA CICEG Buena 8, T-21 Buena 8, MED Buena 8, Tabla 22. Datos estadísticos PM10 León Análisis de Estado. Tabla 23. Tabla Resumida del Cumplimiento de las Normas para la Ciudad de León Ozono (O3) Las tres estaciones incumplieron con la norma este año, la estación T21 fue la que tuvo una mayor cantidad de incidencias sobrepasando el máximo diario que marca en la norma así como también, el criterio anual. 92

93 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Días sobrepaso el valor indicado en la norma para O3 en la ciudad de León. Bióxido de Nitrógeno (NO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Monóxido de Carbono (CO) No se reportaron incidencias para este contaminante. Sin embargo estuvo muy cerca de sobrepasar en la estación T21. Bióxido de Azufre (SO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Partículas Menores a 10 Micrómetros (PM10) Se incumplió con este criterio de la norma ya que se sobre paso 55 veces el promedio indicado. Cabe mencionar que la mayor cantidad de incidencias se presentaron durante el primer semestre y se considera que tuvo gran influencia las condiciones meteorológicas. La estación CICEG también incumplió con el criterio de la media anual. 93

94 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Días que sobrepaso el valor indicado en la Norma de PM10. Meteorología Se puede observar que en el municipio de León existe una atmósfera muy inestable durante el día, principalmente con brisas suaves por el día y aire ligero por la noche, en donde se observa una atmósfera ligeramente estable; la dirección predominante de los vientos proviene del Sur-suroeste y Sur. En León se puede observar que las temperaturas máximas se presentan en los meses de abril-junio, con temperaturas altas durante los meses de agosto y octubre. La temperatura mínima se encuentra en los meses de enero a marzo y durante los meses de noviembre y diciembre. El comportamiento promedio del municipio nos señala que se encontró en los rangos de templado caluroso. Gráfica. 136 Rosa de vientos ciudad de León. 94

95 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estabilidad Atmosférica diurna. Estabilidad Atmosférica nocturna. Gráfica. 137 Comportamiento de la temperatura en León. Gráfica. 138 Comportamiento de la humedad relativa en León. 95

96

97 Análisis de Ciudad de Celaya

98

99 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Ciudad de Celaya. Extensión territorial de Celaya: km2 Población 415,869 Hab. Municipios colindantes Actividad Industrial Policía N O Al Norte con Comonfort. Hacia el Sur con Tarimoro. Al Este con Apaseo el Grande. Al Noroeste con Cortázar, Villagrán. Alimenticia. San Juanico N O Parque Vehicular 99,418 Vehículos Ubicación Geográfica 20º31 24 N 100º48 55 O Tecnológico N O Tabla 24. Descripción municipio de Celaya. 99

100 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis de Tendencias OZONO (O3) Análisis histórico anual. En Celaya el comportamiento de este contaminante fue bastante estable en todo el municipio, cabe señalar que durante el año 2007 se encontraron diferencias en comparación a otros años debido a que los programas de mantenimiento de las estaciones realizados a lo largo de ese año y cortes de energía en la zonas de las estaciones tuvieron como resultado el que no se realizaran los muestreos en las épocas invernales (para el sureste de la ciudad) y durante el verano y parte del invierno (para el caso del noroeste y noreste); asimismo se puede observar que el sureste del municipio es el que ha registrado las concentraciones más bajas, en el caso del noreste y noroeste de la ciudad en donde se han registrado las concentraciones más altas, rebasando el valor establecido por la norma de salud en los años 2006 y Gráfica Comparativo de O3 anual estación POL. Gráfica Comparativo de O3 anual estación SJ. Gráfica Comparativo de O3 anual estación TEC. 100

101 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Ozono 2009 Para el 2009 las concentraciones más altas fueron registradas al noreste de la ciudad y las más bajas al sureste, cabe señalar que a pesar que no se cuenta con información del segundo semestre de la estación Policía y San Juanico, se puede obtener información sobre la posible incidencia sobre la norma de salud aplicable debido a que se cuenta con la época del año en la que se registran las concentraciones más altas que es durante el verano. Gráfica Comparativo de O3 estaciones Celaya El análisis mensual nos muestra un comportamiento típico del contaminante en donde la época de verano las concentraciones aumentan debido a la cercanía de la Tierra al sol, dando como resultado un mayor impacto de los rayos Ultravioleta, favoreciendo así las reacciones fotoquímicas que generan el O3 troposférico. Gráfica. 143 Comportamiento mensual de O3 estación POL. Gráfica. 144 Comportamiento mensual de O3 estación SJ. 101

102 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 145 Comportamiento mensual de O3 estación TEC. Perfil horario de Ozono 2009 En relación al comportamiento horario se puede observar, cómo las concentraciones al noroeste han aumentado en los horarios de las 13:00 a 20:00 horas en comparación con lo registrado históricamente, en cambio al noreste y sur las concentraciones de este contaminante son menores en comparación con el perfil histórico. Gráfica Comportamiento horario de O3 estaciones Celaya. 102

103 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estación Estatus N MIN MAX MEDIA POL Satisfactoria 4, SJ Insuficiente 3, TEC Buena 6, Bióxido de Nitrógeno (NO2) Análisis histórico anual. Tabla 25. Datos estadísticos O3 Celaya Para el análisis comparativo anual se han estudiado los datos generados históricamente, dando así respuesta al comportamiento irregular que se observa de este contaminante; se han verificado para el sureste durante los años 2006 y 2007, no se cuenta con información durante la época invernal que es la época en donde se registran las concentraciones más altas de este contaminante; este mismo caso sucede durante el año 2005 y 2006 al noroeste de la ciudad. Tomando los años con buena suficiencia de información nos indica que la variabilidad en relación a las medias anuales es de 10 ppb aproximadamente y los máximos de 20 ppb. Para el caso del noreste se ha observado que el flujo vehicular de la zona no es tan alto, lo que nos da como resultado concentraciones bajas. Sin embargo en las zonas de alto flujo vehicular tampoco se han registrado valores que sobrepasen la norma de salud. Gráfica Comparativo de NO2 anual estación POL. Gráfica Comparativo de NO2 anual estación SJ. Gráfica Comparativo de NO2 anual estación TEC. 103

104 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Es importante comentar que el NO2 es un contaminante precursor del O3, por lo que, las concentraciones de O3 se comportan inversamente proporcionales al bióxido de nitrógeno como resultado de las reacciones fotoquímicas que ocurren en la atmósfera, esto puede observarse en el siguiente gráfico. Gráfica Correlación de NO2/O3 anual en las estaciones de Celaya. Análisis Bióxido de Nitrógeno 2009 El comportamiento de los equipos que miden este contaminante en la ciudad de Celaya fue muy irregular por lo que solo se presentara para este análisis los datos registrados en la zona del sur cubierta por la estación Policía. Gráfica Comparativo de NO2 estaciones Celaya

105 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 En el análisis mensual, a pesar de no contar con una suficiencia de datos de puede observar un comportamiento típico del contaminante, registrando las concentraciones más bajas durante el verano y las más altas durante el invierno. Gráfica. 152 Comportamiento mensual de NO 2 estación POL. Perfil horario de Bióxido de Nitrógeno 2009 El perfil horario muestra como al sureste del municipio las concentraciones de este contaminante han aumentado con respecto al perfil histórico, por otro lado, comentamos que se ha decidido incluir los perfiles horarios de las demás estaciones a fin de servir de referencia histórica y comparativa, misma que nos permite ver que la zona con las concentraciones más altas ha sido el noroeste. Gráfica Comportamiento horario de NO2 estaciones Celaya. 105

106 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estación Estatus N MIN MAX MEDIA POL Insuficiente 1, SJ NA NA NA NA NA TEC NA NA NA NA NA Tabla 26. Datos estadísticos NO2 Celaya Bióxido de Azufre (SO2) Análisis histórico anual. En Celaya este contaminante solo se monitorea en dos estaciones, en las zonas Noreste y Sureste. Las concentraciones de este contaminante son estables en la zona noroeste, en el caso al sureste se observa un ligero aumento en el año 2008 después de un vacío de información durante los años 2006 y 2007, para el año 2009 las concentraciones van en un rango con valores entre 20 y 30 ppb a diferencia de 2008 que fueron entre 0 y 40 ppb. La estación de San Juanico que cubre el noroeste ha reportado las mayores concentraciones durante el 2007 las cuales se registraron durante los primeros meses del año, sin embargo el año de 2005 la estación de Policía reporto concentraciones atípicas por arriba de los 100ppb. Es importante comentar que no se ha rebasado la norma de salud, durante los años en los que se ha realizado el monitoreo, recordemos que la ciudad de Celaya se encuentra en el principal corredor industrial del estado y al este de la ciudad de Salamanca que históricamente si ha sobre pasado la norma de salud de calidad del aire ambiente aplicable. Gráfica Comparativo de SO2 anual estación POL. Gráfica Comparativo de SO2 anual estación SJ. 106

107 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Bióxido de Azufre 2009 Para el 2009 se observa un incremento de este contaminante hacia el sureste del municipio, por el contrario se observan las concentraciones más bajas al noroeste. Gráfica Comparativo de SO2 estaciones Celaya Para el comportamiento mensual es importante comentar que debido a labores de mantenimiento la estación Policía no cuenta con información durante los meses de agosto a diciembre, aún así observamos un comportamiento típico del contaminante, a pesar que el valor de la media aritmética se incrementa, los valores máximos tienden a la baja los primeros meses y a la estabilización durante el verano; un comportamiento más visible se puede observar en la estación San Juanico, en donde observamos un incremento de las concentraciones durante los meses invernales y un decremento durante el verano. A diferencia del municipio de Irapuato que tiene reportes históricos de concentraciones horarias atípicas de 450ppb la ciudad de Celaya el mayor reporte atípico es de 260 ppb durante el Gráfica. 157 Comportamiento mensual de SO2 estación POL Gráfica. 158 Comportamiento mensual de SO2 estación SJ. 107

108 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Perfil horario de Bióxido de Azufre 2009 En un análisis horario podemos observar como para la zona sureste las concentraciones obtenidas durante el 2009 fueron mayores a las registradas en el perfil histórico; y por el otro observamos una gran similitud de los datos registrados al noroeste durante el 2009 con los generados en el perfil histórico. Gráfica Comportamiento horario de SO2 estaciones Celaya. Estación Estatus N MIN MAX MEDIA POL Insuficiente 3, SJ Buena 7, TEC NA NA NA NA NA Tabla 27. Datos estadísticos SO2 Celaya

109 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Monóxido de Carbono (CO) Análisis histórico anual. Para el análisis anual es importante comentar que debido a las labores de mantenimiento registradas en la estación San Juanico y a que no se cuenta con monitoreo de este contaminante en la estación Tecnológico, solo se presentan los datos generados durante el 2009 de la estación Policía. Aún así, se muestran a continuación los gráficos históricos que presentan las concentraciones de este contaminante sin variación, se observa que para el año 2005 se registraron las menores concentraciones al sureste, a pesar de esto se encontraron valores atípicos muy altos durante ese año, no obstante no se registraron valores que rebasaran la norma de salud. Gráfica Comparativo de CO anual estación POL. Gráfica Comparativo de CO anual estación SJ. Análisis Monóxido de Carbono 2009 Durante el 2009 debido a las condiciones de los equipos mencionadas en el párrafo anterior, se muestran los datos registrados al sureste del municipio. 109

110 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comparativo de CO estaciones Celaya Para el análisis mensual, se puede observar un comportamiento típico en donde en las épocas frías las concentraciones de este contaminante se incrementan debido a las condiciones meteorológicas, y aumentan a medida que disminuye la temperatura. Gráfica. 163 Comportamiento mensual de CO estación POL. Perfil horario de Monóxido de Carbono 2009 El perfil horario muestra como al sureste del municipio las concentraciones de este contaminante han aumentado ligeramente con respecto al perfil histórico, por otro lado comentamos que se ha decidido incluir los perfiles horarios de la estación San Juanico a fin de servir de referencia histórica y comparativa, lo que nos permite ver que las concentraciones son menores aún en el Noroeste del municipio. 110

111 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comportamiento horario de CO estaciones Celaya. Estación Estatus N MIN MAX MEDIA POL Insuficiente 3, SJ NA NA NA NA NA TEC NA NA NA NA NA Tabla 28. Datos estadísticos CO Celaya

112 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). Análisis histórico anual. En Celaya el comportamiento de este contaminante se incremento en la zona del noroeste que cubre la estación San Juanico durante el año 2009 respecto al histórico, de hecho este sitio rebaso el criterio para la media anual de este contaminante., Es importante mencionar que para el año 2006 y 2007 la estación no contó con información de la época invernal lo que sesgó la media aritmética hacia abajo, sin embargo en 2008 la estación monitoreo con una suficiencia por arriba del 90% y su media anual fue de 27.5 μg/m 3, lo que nos indica una gran variabilidad en esta zona. Para el caso de la estación Policía la media de este año fue menor en comparación con 2008 donde se rebasó el criterio de la norma al reportar 67 μg/m 3 y para este el promedio fue de solo 43 μg/m 3, sin embargo durante 2008 la estación tuvo entre un 50 y 75% de información valida que influye en esta diferencia. La estación Tecnológico no monitorea este contaminante. Gráfica Comparativo de PM10 anual estación POL. Gráfica Comparativo de PM10 anual estación SJ. Análisis Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 El comportamiento de este contaminante nos muestra como las concentraciones más altas fueron registradas al noroeste de la ciudad. 112

113 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comparativo de PM10 estaciones Celaya. Para el análisis mensual podemos observar un comportamiento típico de este contaminante el cual responde a las condiciones meteorológicas predominantes en las diferentes épocas del año, con las concentraciones más altas medidas en los primeros y últimos meses del año. Gráfica. 168 Comportamiento mensual de PM10 estación POL. Gráfica. 169 Comportamiento mensual de PM10 estación SJ. Perfil horario de Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 En el análisis horario se puede observar como para el sureste las concentraciones registradas durante el 2009 son muy similares a las registradas en el perfil horario, caso que es completamente distinto para la zona noroeste, en donde las concentraciones para el 2009 fueron mayores a las registradas históricamente. 113

114 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comportamiento horario de PM10 estaciones Celaya. Estación Estatus N MIN MAX MEDIA POL Buena 7, SJ Satisfactoria 5, TEC NA NA NA NA NA Tabla 29. Datos estadísticos PM10 Celaya

115 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Estado. Tabla 30. Tabla Resumida del Cumplimiento de las Normas para la Ciudad de Celaya Ozono (O3) No se reportaron incidencias para este contaminante durante este año. Sin embargo dos de las estaciones no cumplieron con el 75% de información valida. 115

116 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 171 Días que sobrepasó el valor de la norma de Ozono en la ciudad de Celaya. Bióxido de Nitrógeno (NO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Monóxido de Carbono (CO) No se reportaron incidencias para este contaminante. Bióxido de Azufre (SO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Partículas Menores a 10 Micrómetros (PM10) Se incumple el criterio de la media anual en el sitio de San Juanico para este año, en el criterio de 24 horas todos los sitios cumplieron. 116

117 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Meteorología Gráfica Días que sobrepaso el valor indicado en la Norma de PM10. Se puede observar que en el municipio de Celaya existe una atmósfera inestable durante el día, con brisas suaves por el día, aire ligero y brisas suaves por la noche, en donde se observa una atmósfera ligeramente estable; la dirección predominante de los vientos proviene del Este-Sureste y del Norte-noreste. El comportamiento de la temperatura nos indica que el promedio del municipio se encontró en los rangos de templado a caluroso, también puede observar como las temperaturas máximas (en Azul) se presentan en los meses de abril-junio. La temperatura mínima (Rojo) es mucho más variable que la temperatura máxima y se encuentran en los meses de enero a marzo y durante los meses de noviembre y diciembre. Gráfica. 173 Rosa de vientos ciudad de Celaya. 117

118 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estabilidad Atmosférica diurna. Estabilidad Atmosférica nocturna. Gráfica. 174 Comportamiento de la temperatura en Celaya. Gráfica. 175 Comportamiento de la humedad relativa en Celaya. 118

119 Análisis de Ciudad de Silao

120

121 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Ciudad de Silao. Extensión territorial de Silao: km2 Hospital General Municipios colindantes Actividad industrial Al Centro con Guanajuato. Hacia el Sur con Irapuato. Al Este Guanajuato. Al Oeste con León. Automotriz. Ubicación geográfica Población N W 147,123 Hab. Parque vehicular 21,412 Vehículos Tabla 31. Descripción municipio de Silao. 121

122 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis de Tendencias OZONO (O3) Análisis histórico anual. En el municipio de Silao se puede observar un comportamiento decreciente en la zona centro del municipio que es en donde se encuentra la estación Hospital General, también se puede observar que las concentraciones más bajas que se han registrado han sido durante el 2009, aún así se observa que hay datos atípicos altos en este periodo, de los cuales uno de ellos se encuentra por encima de la norma de salud. Análisis Ozono 2009 Gráfica Comparativo de O3 anual estación HG. El comportamiento mensual de este contaminante dentro de la zona que monitorea la estación es el esperado, ya que se observa que dentro de las épocas de mayor temperatura se registran las concentraciones más altas en el perfil anual; por el contrario se observa que dentro de las épocas frías las concentraciones son más bajas debido a la acción de la temperatura la cual no favorece las reacciones fotoquímicas dentro de la atmósfera, aunado a la alta nubosidad en estas temporadas. Gráfica. 177 Comportamiento mensual de O3 estación HG. 122

123 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Perfil horario de Ozono 2009 El comportamiento horario de este contaminante es típico, observando las concentraciones mayores durante las horas de mayor temperatura y radiación solar, cuando el sol se encuentra más cerca del cenit; y por el otro lado encontramos las concentraciones más bajas durante la noche. También podemos recalcar que el año 2009 estuvo por debajo del perfil histórico. Gráfica Comportamiento horario de O3 estaciones Silao. Estación HG Estatus N MIN MAX Buena 7, Tabla 32. Datos estadísticos O3 Silao MEDIA Bióxido de Nitrógeno (NO2) Análisis histórico anual. El comportamiento de este contaminante históricamente ha registrado las concentraciones más altas durante el año 2007, durante el verano de este mismo año el equipo estuvo en mantenimiento lo que afecto el valor de la media, asimismo durante el 2009 el equipo no registró datos debido al mantenimiento. 123

124 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comparativo de NO2 anual estación HG. Se ha querido mostrar el comportamiento del perfil histórico, en el cual podemos observar que las concentraciones más altas las encontramos en las horas Pico de actividades, es decir, cuando el flujo vehicular es más alto, también es importante considerar el comportamiento de decremento durante las horas de mayor radiación solar, que es cuando el contaminante reacciona foto-químicamente para la formación del O3 troposférico. Gráfica Comportamiento horario de NO2 estaciones Silao. 124

125 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estación HG Estatus N MIN MAX NA NA NA NA Tabla 33. Datos estadísticos O3 Silao MEDIA NA Bióxido de Azufre (SO2) Análisis histórico anual. El comportamiento de este contaminante históricamente es estable con poca variabilidad, durante el 2009 es posible observar un ligero incremento en la media aritmética; cabe señalar que durante el 2006 no se cuenta con información del primer semestre esto debido a que la estación se instalo y comenzó a operar a partir del segundo semestre, con lo cual no se obtuvieron las mediciones necesarias a la época invernal en donde las concentraciones son más altas, dando el efecto de ser el año con menores concentraciones. Gráfica Comparativo de SO2 anual estación HG. Análisis de Bióxido de Azufre 2009 En la tendencia mensual se puede observar un comportamiento típico, durante el verano la atmósfera es más inestable debido a variables meteorológicas como, temperatura y radiación solar, lo que favorece la dispersión de este contaminante lo que da por resultado concentraciones bajas, en las épocas frías, en donde las condiciones atmosféricas no favorecen a la dispersión las concentraciones son mayores. 125

126 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 182 Comportamiento mensual de SO2 estación HG. Perfil horario de Bióxido de Azufre 2009 El comparativo del perfil horario permiten confirmar como en el 2009, las concentraciones estuvieron por encima del perfil histórico, así también permite observar los horarios en donde las concentraciones son mayores. Gráfica. 183 comportamiento horario de SO2 estaciones Silao. 126

127 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Estación Estatus N MIN MAX MEDIA HG Buena 7, Tabla 34. Datos estadísticos de SO2 Silao. Monóxido de Carbono (CO) Análisis histórico anual. Para el análisis de este contaminante es importante mencionar que el año 2008 no tuvo monitoreo durante el segundo semestre, lo cual influyó para que el análisis de caja y bigote aparentemente indiquen que fue mucho más alto, si observamos los años 2006 y 2007 tienen una gran cantidad de datos atípicos altos, esto también se pudo haber presentado para el año 2008 si se hubiera contado con la información completa. Considerando lo anterior podemos decir que este contaminante reporta una gran cantidad de datos más altos durante la época de menores temperatura sin embargo la mayor parte del tiempo las concentraciones son menores. El monitoreo durante 2009 solo se llevo a cabo a finales del año por lo que no se considero en el análisis anual y mensual dado el sesgo que implicaría el meter esos pocos datos al análisis. Gráfica Comparativo de CO anual estación HG. 127

128 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 185 comportamiento horario de CO estaciones Silao. Estación Estatus N MIN MAX MEDIA HG Insuficiente 1, Tabla 35. Datos estadístico de CO. Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). Análisis histórico anual. El análisis de este contaminante en la grafica anual muestra como el año 2008 es el que reporta la media y los máximos más altos, los años 2007 y 2009 tienen medias parecidas. Gráfica Comparativo de PM10 anual estación HG. 128

129 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 Para el perfil anual se observa un comportamiento típico, en el cual se aprecian las concentraciones más altas durante la época otoño-invierno y las más bajas durante la época primavera-verano; así también algunas concentraciones altas durante el mes de julio, consideradas atípicas, debido a que no concuerdan con el comportamiento estadístico de dicho mes; aún así representan eventos ocasionales de contaminación a la atmósfera. Gráfica. 187 Comportamiento mensual de PM10 estación HG. Perfil horario de Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 En el perfil horario, concuerda casi perfectamente con el histórico, mostrando el comportamiento típico, en donde se observan las concentraciones más altas en los periodos de las 8 a10 y las 21 a 23 hrs. 129

130 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 188 comportamiento horario de PM10 estaciones Silao. Estación Estatus N MIN MAX MEDIA HG Buena 7, Tabla 36. Datos estadísticos PM

131 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Estado. Tabla 37. Tabla Resumida del Cumplimiento de las Normas para la Ciudad de Silao Ozono (O3) No se cumplió con el criterio del valor máximo diario al excederlo en una ocasión, que como se observa en la gráfica siguiente, esto ha sido recurrente durante la mayoría de los años que se tiene el monitoreo en la ciudad. Para el segundo criterio se cumple con el satisfactoriamente al igual que en los otros años. 131

132 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica. 189 Días que sobrepasó el valor de la norma de Ozono en la ciudad de Silao. Bióxido de Nitrógeno (NO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Monóxido de Carbono (CO) No se reportaron incidencias para este contaminante. Bióxido de Azufre (SO2) No se reportaron incidencias para este contaminante. Partículas Menores a 10 Micrómetros (PM10) Se cumplió con los dos criterios indicados en la norma, aunque se presentaron dos días durante 2009 donde se excedió el promedio de 24, sin embargo no son suficiente para incumplirla. Se presenta gráfica de avances de incidencia de promedios diarios que sobre pasan el valor indicado en la norma de salud aplicable. 132

133 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Días que sobrepaso el valor indicado en la Norma de PM10. Meteorología Silao De acuerdo a lo generado se puede observar que en el municipio de Irapuato existe una atmósfera muy inestable durante el día, principalmente con brisas suaves por el día y aire ligero por la noche, en donde se aprecia una atmósfera ligeramente estable; la dirección predominante de los vientos proviene del Sur y Suroeste. En el caso de temperatura y humedad tiene el mismo comportamiento que León. Gráfica. 191 Rosa de vientos ciudad de Silao. 133

134 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Estabilidad Atmosférica diurna. Estabilidad Atmosférica nocturna. Gráfica. 192 Comportamiento de la temperatura en Silao. Gráfica. 193 Comportamiento de la humedad relativa en Silao. 134

135 Análisis de la Red Manual de Partículas

136

137 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Partículas Suspendidas Totales (PST). Análisis histórico anual. Los municipios que cuentan con este tipo de medición son: Abasolo ya que cuenta con una extensa industria ladrillera. Salamanca por toda la gama de industria presente en la ciudad. Villagrán por formar parte del principal corredor industrial del Estado y ser una referencia importante por la industria agrícola. Y el municipio de San Francisco del Rincón, se incluyó en los estudios de los últimos años para ampliar el conocimiento de la región León-Romita-San Francisco-Silao. En el análisis anual se observa que las mediciones hechas en los últimos 5 años tienen un comportamiento estable ya que presentan poca variación, los resultados muestran que en su mayoría el máximo alcanzado es 200µg/m3, salvo en el año de 2005 en el municipio de Villagrán sobrepasaron este límite en varias ocasiones; para Abasolo encontramos las concentraciones más altas durante el 2007 en los dos sitios donde se llevo a cabo el muestreo, la media más alta se encontró en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), sin embargo, este solo se realizó durante el Gráfica Comparativo de PST anual de la Red Manual. 137

138 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Análisis Partículas Suspendidas Totales 2009 Del análisis realizado se observa que las concentraciones más altas fueron encontradas durante el primer y cuarto trimestre en los casos que se tuvo monitoreo, que es el periodo del año donde se encuentran las menores temperaturas lo cual no permite una buena dispersión de las partículas, elevando los niveles de contaminación. Para el caso del primer, segundo y último trimestre se observan las concentraciones más altas en Salamanca en el sitio de la Cruz Roja en la zona noroeste de la ciudad. Gráfica Comparativo de PST anual de la Red Manual. 138

139 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Observando el comportamiento por cada municipio se concluye que es típico, en donde las concentraciones más altas son encontradas durante los meses fríos y las más bajas durante los meses cálidos. En la gráfica siguiente se detallará un comportamiento atípico en el sitio de la estación Dif para el primer trimestre ya que las concentraciones presentadas son menores que el segundo y tercer trimestre. Gráfica. 196 Comparativo de PST de las estaciones de la Red Manual. Partículas Menores a 10 micrómetros (PM10). Análisis histórico anual. Los resultados para el Municipio de Cortázar muestran que los dos últimos años se ha tenido un comportamiento muy similar, el año 2005 fue el que entregó concentraciones más altas, sin embargo, también existieron concentraciones bajas lo que originó que la media fuera menor a la de los años posteriores. El municipio de Abasolo solo tiene monitoreo para el año 2008, por lo que no se puede realizar una comparación para establecer un comportamiento, sin embargo, recordemos que Abasolo tiene tres sitios de monitoreo de PST. La ciudad de Dolores Hidalgo es de las que presenta mayor variabilidad en sus resultados, el año 2008 fue el que reporto mayor cantidad de concentraciones mayores a los 100 μg/m 3, de 2007 a 2009 se observa una disminución en la media, sin embargo, el año 2005 es la que reporta la menor de ellas. 139

140 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Juventino Rosas muestra una estabilidad en sus concentraciones, las más altas se presentaron en el 2006, salvo un solo evento en 2005 que reportó una concentración por arriba del los 120 μg/m 3. El sitio Gandhi en la ciudad de León ha reportado durante dos años concentraciones en su mayoría mayores a los 80 μg/m 3, valores que se encuentran por encima de la media que marca la norma para este criterio. San Miguel de Allende observamos las concentraciones más altas que sobrepasan la norma durante el 2006, disminuyendo durante 2007 y 2008 y que aumentan durante 2009 ya que reporta concentraciones por encima de los 100 μg/m 3. Para Salamanca las concentraciones históricamente tiene una tendencia a la baja en su media anual muy parecido al monitoreo automático. El sitio ubicado en la ciudad de Villagrán reporta una disminución tanto en máximos como en su media desde el 2005 siendo este año el que presentó concentraciones más altas. Los sitios que tienen solo un año de monitoreo no se puede hablar de una tendencia, sin embargo, en el caso de León los valores incrementaron notablemente del sitio CICEG al sitio Refugio, esto se debe en gran parte a que este sitio se encuentra muy cerca de uno de los lugares con industria ladrillera de la ciudad. 140

141 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica Comparativo de PM10 anual de la Red Manual. Análisis Partículas Menores a 10 Micrómetros 2009 Mediante un análisis estadístico de los datos de partículas PM 10 obtenidos por la red manual podemos observar el comportamiento del contaminante en donde las concentraciones más altas fueron encontradas durante el primer y cuarto trimestre, que es el periodo del año donde se encuentran las menores temperaturas lo cual no permite una buena dispersión de las partículas, elevando los niveles de contaminación. El análisis entre sitios para 2009 permite ver la gran variabilidad que existe en el estado en relación al comportamiento de estos contaminantes ya que entre los trimestres existe variación en los máximos para los sitios. En general el sitio Refugio (en la ciudad de León) es el que presenta mayor cantidad de concentraciones altas. 141

142 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comparativo de PM10 anual de la Red Manual. Observando el comportamiento por cada municipio indica que es típico, en donde las concentraciones más altas son encontradas durante los meses fríos y las más bajas durante los meses cálidos. Es importante comentar el comportamiento de Villagrán el cual presenta en los primeros trimestres una amplia curva de variación de sus concentraciones que disminuye significativamente en el tercero y cuarto trimestre. 142

143 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Gráfica. 199 Comparativo de PM10 de las estaciones de la Red Manual. Partículas Menores a 2.5 micrómetros (PM2.5). Análisis histórico anual. Se ha realizado también en el Municipio de Salamanca en la estación Nativitas el muestreo de las partículas menores a 2.5; obteniendo mediante un comparativo con años anteriores, que el año 2009 fue el año que registró mayores concentraciones, aun así no se supero el límite marcado por la norma. 143

144 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Gráfica Comparativo de PM2.5 anual de la Red Manual. Análisis Partículas Menores a 2.5 Micrómetros 2008 Mediante un análisis estadístico de los datos de partículas PM 2.5 obtenidos por la red manual podemos observar el comportamiento del contaminante en donde las concentraciones más bajas se encontraron en el segundo y tercer trimestre, que es el periodo del año donde se registran las más altas temperaturas, lo cual permite una buena dispersión de las partículas. Se observa que el tercer trimestre reportó concentraciones más altas que los demás.. Gráfica Comparativo de PM2.5 anual de la Red Manual. 144

145 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis de Estado. Tabla 38. Tabla Resumida de Cumplimiento de las Normas para la Red Manual Nota: No se alcanzo en todos los sitios la suficiencia de datos marcada por la nota a fin de evaluar su cumplimiento; aún así y solo con fines informativos de ha decidido colocar esta tabla a fin de servir de herramienta de noción de la calidad del aire en los municipios que no cuentan con red automática. 145

146

147 Conclusiones Generales

148

149 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 El primer semestre del 2009, el monitoreo automático de PM10 en general reportó valores altos, esto se observó desde 2008, sin embargo, para el segundo semestre del año el comportamiento disminuyó significativamente en toda la región, esto como se ha comentado, debido a las condiciones meteorológicas de la región, lo que ayudó a disminuir la incidencia de promedios de 24 horas y cumplir con el percentil 98 que establece la norma de salud de calidad del aire, incumpliendo como tal únicamente en León; sin embargo, respecto a la media anual establecida por la norma referida, el 39% de las estaciones incumplió. Si se comparan los resultados obtenidos del muestreo manual de partículas, se observa que la mayor incidencia se presenta en la fracción de Partículas menores a 10 micras, teniendo que el 86% de los sitios incumplieron en la sección de media anual y el cerca del 30% el promedio diario. Por ello será importante continuar con la gestión para que se continúen y fortalezcan con las acciones para disminuir las emisiones de este contaminante. En relación a Partículas menores a 2.5 micrómetros en el monitoreo manual incumplieron con los límites de la media anual que establece la norma, por lo que será necesario realizar el monitoreo automático y manual de este contaminante en la región. Asimismo, el ozono es el contaminante que presenta mayor incidencia en horarios fuera de lo que marca la norma, reportando que el 47% de las estaciones incumplieron en la evaluación diaria del máximo de 24 horas y el 23% incumple con el comportamiento evaluado en promedio de 8 horas máximos diarios. Es importante recordar el origen de este contaminante a partir de la reacción fotoquímica de los NOx que son emitidos principalmente por fuentes móviles, para ello será necesario reforzar acciones para disminución de emisiones en estas fuentes. El bióxido de nitrógeno históricamente ha reportado concentraciones bajas salvo en la estación Cruz Roja ubicada en zona norte de Salamanca que durante los meses invernales aumenta considerablemente sus valores esto debido al tipo de industria establecida en este municipio. Sin embargo no se tienen incidencias fuera de los límites establecidos por la norma. El bióxido azufre es la primera vez en la historia del monitoreo en el estado y en específico de Salamanca que se cumple en todos los criterios y en todos los sitios de muestreo, con los límites establecidos por la norma de salud de calidad del aire ambiente. 149

150 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato El monóxido de carbono también presenta un comportamiento discreto en la ciudades ya que todas cumplen con los valores indicados en las norma de salud, este contaminante tiene su principal origen en fuentes móviles por lo que se deben fortalecer las acciones para disminución de emisiones. Como se ha venido comentando a lo largo del documento las condiciones meteorológicas son determinantes en el comportamiento de los contaminantes, por ello la importancia de conocer como se comportó durante el periodo de reporte. En este sentido del análisis de temperatura para el año 2009 se tuvo un comportamiento muy similar en Salamanca, Celaya e Irapuato y a su vez las en León y Silao, estos últimos teniendo los mismos picos máximos durante meses similares, mostrando diferencias con los otros tres municipios. La humedad relativa, registro los menores valores en los meses en los que se presentan las temperaturas más altas, mientras que en los meses en donde la temperatura baja la humedad aumenta. Así también se observa claramente el periodo de lluvias de junio a noviembre y los meses más secos o estiaje en los meses de marzo y abril. Respecto al comportamiento de dirección y velocidad de viento, en general se puede concluir que la región se tienen brisas suaves a aires ligeros, provenientes principalmente del este para Salamanca, Celaya e Irapuato, en tanto, para León y Silao del sur; en cuanto a la estabilidad atmosférica se observa para Salamanca y Celaya una atmósfera inestable por el día y ligeramente estable por la noche; en los casos de León, Silao e Irapuato la atmósfera es más inestable durante el día y en la noche se observa el mismo comportamiento. Por lo que las condiciones meteorológicas para el 2009 fueron muy similares en Salamanca, Celaya e Irapuato, por otro lado, León y Silao muestran el mismo comportamiento, encontrando también una zona de transición atmosférica en cuanto a la estabilidad en la ciudad de Irapuato, que se encuentra geográficamente al centro de la red. 150

151 Anexo A. La Atmósfera

152

153 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Características de la Atmósfera La atmósfera se extiende hasta unos 600 kilómetros por encima de la superficie terrestre y su composición es en un 78% de nitrógeno (N 2 ), un 21% de oxígeno (O 2 ) y un 1% de otros gases, en los que domina el argón. Prácticamente todo el oxígeno es resultado de la fotosíntesis. En la atmósfera actual, el agua (H 2 O) está presente entre un 0 y un 7%, el ozono (O 3 ) entre un 0 y un 0.01%, y el dióxido de carbono (CO 2 ) entre un 0.01 y un 0.1%. Pese a estas pequeñas cantidades, que varían en función de las reacciones químicas. Asimismo se divide en cuatro capas concéntricas (Fig. 1): tropósfera, estratósfera, mesósfera y termósfera. Entre dos de ellas, siempre hay una pausa (zona de transición). La más conocida es la tropopausa, la primera yendo hacia arriba, tras la tropósfera. Limita la parte de la atmósfera en la que ocurre la vida y donde se sitúan la mayoría de sus componentes atraídos gravitatoriamente por la cercanía del planeta: gases y vapor de agua. Este último regula la temperatura al absorber la radiación solar y el calor terrestre. La tropósfera, donde ocurre la meteorología, la que hace llover, es la capa más delgada: de 8 km. (en los polos) a 14 km. (en el ecuador). Al ir subiendo en ella, la temperatura desciende unos 6 ºC por kilómetro hasta alcanzar los 52 ºC bajo cero (el espesor y temperatura de las capas atmosféricas varían según el lugar geográfico y el momento del año, de modo que los valores dados son orientativos). El grosor de las capas aumenta conforme están más alejadas del planeta que las retiene. La estratósfera se extiende hasta unos 50 kilómetros, por lo que su espesor es de unos 30 km., donde se encuentra la capa de ozono (O 3 ), a una altitud entre 20 y 30 km., que absorbe la radiación ultravioleta (a una longitud de onda entre 290 nm y 320 nm). Ésta es nociva para los seres vivos, pues afecta a los ácidos nucleicos de sus células. Sin la capa de ozono, parece imposible que la vida hubiera podido tener lugar. La retención de la radiación ultravioleta provoca un aumento de la temperatura en la estratósfera superior, que llega a estar a 3 ºC bajo cero. Algunos aviones suben hasta esta capa por un tiempo breve, pero la mayoría permanece en la tropósfera. Ilustración 6. Capas de la atmósfera. 153

154

155 Anexo B. Datos de Meteorología

156

157 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Análisis y descripción de las variables meteorológicas para el estado de Guanajuato del año El estudio de la meteorología juega un papel muy importante en el estudio de la calidad del aire, esto responde a que el comportamiento de los contaminantes estará directamente afectado a las condiciones en las que las masas de aire troposférico se desplacen en la superficie de la tierra, por lo que, conocer e identificar cual es ese comportamiento nos ayudará a entender y conocer cuál es el mecanismo de dispersión de cada contaminante y su distribución en la atmósfera. Temperatura Comportamiento anual. La temperatura ambiente es el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La siguiente tabla muestra los rangos de la temperatura que se utilizó para mencionar las diferentes clasificaciones de la temperatura. Tabla 39. Tabla de Rangos de Temperatura. Muy Frío Frío Fresco Templado Algo Caluroso Caluroso Muy Caluroso Extremadamente Caluroso < 4 C < 5 C > 10 C > 11 C > 14 C > 15 C > 18 C > 19 C > 22 C > 23 C > 30 C > 31 C > 40 C > 41 C 157

158 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Humedad Relativa La humedad relativa es el contenido de vapor de agua en el aire, que se mide en porcentaje y nos indica que tan saturada se encuentra la atmósfera. El contenido de agua en la atmósfera depende fuertemente de la temperatura, esto es cuanto más caliente está una masa de aire mayor es la cantidad de vapor de agua que puede retener. En contrario a temperaturas bajas puede almacenar menor vapor de agua. Esta variable cumple un papel fundamental en la dispersión para ciertos contaminantes, ya que si se encuentra una atmósfera saturada o dicho de otra forma está muy húmeda, se puede producir un peligro de acidificación de los óxidos, con lo cual podría ocurrir una lluvia ácida. Velocidad, dirección del viento y estabilidad atmosférica El comportamiento de la capa baja de la atmósfera, donde discurren las emisiones de contaminantes procedentes de focos puntuales, está determinado por la capacidad de dispersión o dilución de los contaminantes. Esta capacidad es función de la turbulencia que, bien de origen térmico como mecánico, posibilita una mayor o menor dispersión. Para definir esta capacidad es útil trabajar con el concepto de estabilidad atmosférica y su definición cualitativa como es el de Categoría de estabilidad. Las categorías de estabilidad son indicadores de turbulencia atmosféricos. La turbulencia de la atmósfera se caracteriza en base a un parámetro que se denomina clase de estabilidad, que es función de la turbulencia térmica y de la turbulencia mecánica. Las categorías de estabilidad en cualquier momento, van a depender de la: a) Estabilidad estática (relacionada al cambio de la temperatura con la altura) b) Turbulencia térmica (causada por el calentamiento del aire a nivel del suelo) c) Turbulencia mecánica (una función de la velocidad del viento y la rugosidad de la superficie). Se pueden producir diferentes niveles de estabilidad según cuán grande o pequeña sea la diferencia de temperatura entre la porción de aire y el aire circundante; por lo que la 158

159 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 atmósfera puede ser estable, neutra, o inestable. Para condiciones de atmósfera inestable las clases de estabilidad pueden ser A, B o C, para condiciones neutras D, y para condiciones estables pueden ser E o F. Para cielos totalmente cubiertos, tanto de día como de noche, debe considerarse clase de estabilidad D, como se observa en la siguiente Tabla: Estación Día Día/noche Noche Estación A: muy inestable B: Inestable C: ligeramente inestable D: Neutra E: Ligeramente estable F: Estable Tabla 40. Estabilidad atmosférica. Sintetizando la definición de las clases de estabilidad para condiciones diurnas y nocturnas, según la radiación solar incidente, para todos los rangos de velocidad de viento, obtenemos la siguiente Tabla: Día Noche Velocidad Fuerte Radiación Débil Nubosidad Nubosidad (m/s) Mayor a Solar Menor a entre 7/8 menor a 3/8* 580W/m2 Moderada 290W/m2 y 4/8* Entre 290 y 580W/m2 <2 A A-B B F F 2-3 A-B B C E F 3-5 B B-C C D E 5-6 C C-D D D D >6 C D D D D Tabla 41. Estabilidad atmosférica. 0/8 Cielo despejado. 4/8 La mitad del cielo Cubierto. 8/8 Cielo totalmente cubierto. 159

160 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Aunado a esto es muy usual en la dispersión de contaminantes verificar las velocidades a las que se desplazan las masas de aire, de las cuales hemos tomado a fin de poder caracterizarlas la escala de Beaufort; esta escala mide de una forma sencilla y descriptiva las velocidades del aire, realizando una descripción de las condiciones reflejadas en el mar. En la tabla siguiente podemos observar las diferentes velocidades del viento y sus equivalencias en diferentes sistemas físicos. Nombre Beaufort Velocidad Condiciones Condiciones (B) (m/s) en Mar en Tierra Calma 0 Menor a 0.5 Como espejo Humo Sube verticalmente. Aire Ligero a 1.4 Pequeñas ondas de agua. Humo se va lentamente de forma diagonal dejando estela. Brisa Ligera a 2 Ondas pequeñas de agua menores a 20 cm. Crestas tienen una formación tipo vidrio. Se siente el aire ligero en el cuerpo. Brisa Suave a 4 Ondas de agua grandes entre 21 y 60 cm. La cresta de la onda empieza a romper. Banderas semiextendidas, las hojas se empiezan a mover. Brisa Moderada a 7 Olas pequeñas entre 61 y 100 cm. Pocas olas una tras otra. Polvo y pequeñas ramas se mueven. Brisa Fresca a 10 Olas medias entre 1.1 y 1.8 m. Muchas olas una tras otra. Árboles pequeños empiezan a moverse. Brisa Fuerte a 13 Olas grandes entre 1.9 y 3 m. Al romper la ola, te llega el aire con moléculas de agua. Ramas grandes se mueven, sombrillas difíciles de controlar. Viento Moderado 7 14 a 16 Mar picado, olas entre 3.1 y 4m. Árboles enteros en movimiento, molestias al caminar. Viento Fresco 8 17 a 20 Olas moderadamente altas, entre 4.1 y 5.5 m. Las crestas se rompen formando un cilindro. Difícil de caminar en contra del viento, ramas pequeñas son sopladas y rotas de los árboles. Viento Fuerte 9 21 a 23 Olas altas, entre 5.6 y 7m. Visibilidad afectada con un poco de niebla de agua. Daños estructurales pueden surgir a edificios o viviendas, tejas y láminas del techo se pueden soltar. Gran Viento a 27 Olas muy altas, entre 7.1 a 9m. Visibilidad altamente afectada por la niebla de agua. Superficie del mar, blanca en su mayoría. Árboles arrancados desde sus raíces, daños estructurales a edificios y viviendas. Tempestad a 33 Olas excepcionalmente altas, entre 9.1 y 11 m., visibilidad pobre. Daños estructurales importantes a edificios y viviendas. Huracán 12 ó más 33 ó más Olas de 11 a 14 m ó más, aire lleno de niebla de agua, visibilidad mala. Daños estructurales catastróficos, devastación. Tabla 42. Estabilidad atmosférica. Toda esta información nos ha permitido elaborar diferentes herramientas que permitirán comprender mejor los fenómenos meteorológicos que caracterizan cada una de las ciudades en donde se encuentra la red automática de monitoreo atmosférico. 160

161 Anexo C. Contaminantes Criterio

162

163 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Contaminantes Criterio. Los contaminantes criterio se han identificado como perjudiciales para la salud y el bienestar de los seres humanos, estos son: monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), ozono (O3), material particulado (PM) y plomo (Pb). En los últimos diez años, varios países al definir a las partículas totales en suspensión han especificado a las partículas con 10 micrómetros o menos de diámetro y a las partículas con 2.5 micrómetros o menos de diámetro aerodinámico. Estas partículas son comúnmente referidas como PM10 y PM2.5, respectivamente. La razón fundamental de esta especificación se debe a que las partículas más pequeñas son más peligrosas para la salud de los seres humanos porque son capaces de alcanzar la zona interna de los pulmones. Monóxido de carbono (CO) El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas puede ser letal. En la naturaleza se forma mediante la oxidación del metano, que es un gas comúnmente producido por la descomposición de la materia orgánica. La principal fuente antropogénica de monóxido de carbono es la quema incompleta de combustibles fósiles, como la gasolina. El monóxido de carbono es especialmente problemático en zonas urbanas con gran número de automóviles. Los efectos sobre la salud dependen de la concentración y duración de la exposición. El monóxido de carbono en los seres humanos afecta el suministro de oxígeno en el torrente sanguíneo. Normalmente, los glóbulos rojos transportan el oxígeno por todo el cuerpo. Cuando hay monóxido de carbono, éste atrae más a los glóbulos rojos que al oxígeno, lo que da lugar a la escasez de oxígeno en la sangre. El efecto a corto plazo es similar a la sensación de fatiga que se experimenta en altura o cuando se padece de anemia. Este contaminante se rige por la norma NOM-021-SSA1-1993, donde tiene un máximo permitido de 11ppm una vez al año y fue publicado el 12 de agosto de Ozono (O3) El ozono es un componente necesario de la estratósfera, la capa del aire que protege la tropósfera, porque protege a la tierra de la nociva radiación ultravioleta del sol. El ozono es nocivo y debe ser controlado en la tropósfera. El ozono troposférico es considerado como un contaminante criterio y secundario. Se forma mediante una serie compleja de reacciones en la atmósfera. En términos sencillos, se 163

164 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato forma mediante la reacción química del dióxido de nitrógeno (NO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar. La concentración de ozono en una determinada localidad depende de muchos factores, incluida la concentración de NO2 y COV en el área, la intensidad de la luz solar y las condiciones del clima. De esta manera, aunque el ozono es nocivo y debe ser controlado en la tropósfera, es un protector necesario en la estratósfera. Las nuevas iniciativas de control de la contaminación del aire que se están llevando a cabo, incluidas la reducción progresiva de halocarburos y clorofluorocarbonos, evitan el agotamiento del ozono en la estratósfera. La norma que rige al Ozono es NOM-020-SSA1-1993, donde tiene un máximo permitido horario de 110ppm de no ser rebasado una vez al año, así también en el promedio móvil es el valor quinto máximo que debe ser menor o igual a 80 ppb, esto fue publicado el 30 de octubre de Óxidos de azufre (SOX) Los óxidos de azufre son gases incoloros que se forman al quemar azufre. El dióxido de azufre (SO2) es el contaminante criterio que indica la concentración de óxidos de azufre en el aire. La fuente primaria de óxidos de azufre es la quema de combustibles fósiles, en particular el carbón. Se ha denominado al dióxido de azufre como un contaminante que pasa a través de porque la cantidad de dióxido de azufre emitido al aire es casi la misma cantidad presente en el combustible. Los óxidos de azufre también son responsables de algunos efectos sobre el bienestar. El de mayor preocupación es la contribución de óxidos de azufre a la formación de lluvia ácida que puede perjudicar lagos, la vida acuática, materiales de construcción y la vida silvestre. La norma del Dióxido de azufre es NOM-022-SSA1-1993, donde su límite máximo diario es de 130 ppb para no ser rebasado en el año y en forma anual el promedio de 30 ppb, y publicó el 18 de agosto de

165 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Partículas Suspendidas Totales (PST) Las partículas totales en suspensión son las partículas sólidas o líquidas del aire, se incluyen contaminantes primarios como el polvo y hollín y contaminantes secundarios como partículas líquidas producidas por la condensación de vapores. Desde la segunda mitad de la década de 1980, varios países incluyeron en sus normas sobre material particulado a las partículas con menos de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10). En la segunda mitad de la década de 1990, las normas sobre material particulado especificaron considerar no solo al PM10 sino también al material particulado con menos de 2,5 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM2.5). El motivo de este cambio, es que las partículas más pequeñas son más peligrosas para el hombre porque tienen mayor probabilidad de ingresar a la parte inferior de los pulmones. En la naturaleza, el material particulado se forma por muchos procesos, tales como el viento, polinización de plantas e incendios forestales. Las principales fuentes antropogénicas de pequeñas partículas incluyen la quema de combustibles sólidos como la madera y el carbón, las actividades agrícolas como la fertilización y almacenamiento de granos y la industria de la construcción. El PM10 se rige a la norma NOM-025-SSA y su límite máximo permitido en 24 hrs., es el percentil 98 menor o igual a 120 μg/m3, y en promedio móvil en 8 hrs., debe ser menor o igual que 50 μg/m3 y fue publicado el 26 de septiembre de El PM2.5 se rige a la norma NOM-025-SSA y su límite máximo permitido en 24 hrs., es el percentil 98 menor o igual a 65 μg/m3, y en promedio móvil en 8 hrs., debe ser menor o igual que 15 μg/m3 y fue publicado el 26 de septiembre de El PST se rige a la norma NOM-025-SSA y su límite máximo permitido en 24 hrs es el percentil 98 menor o igual a 210μg/m3 y fue publicado el 26 de septiembre de

166 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Óxidos de nitrógeno (NOX) Los óxidos de nitrógeno (comúnmente referidos como NOx) son un grupo de gases conformado por el nitrógeno y oxígeno. El nitrógeno es el elemento más común del aire y representa 78% del aire que respiramos. Los óxidos de nitrógeno incluyen compuestos como óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). El término NOx se refiere a la combinación de estas dos sustancias. El dióxido de nitrógeno daña el sistema respiratorio porque es capaz de penetrar las regiones más profundas de los pulmones. Asimismo, contribuye a la formación de lluvia ácida. Este compuesto se regulado por la norma NOM-021-SSA donde su límite máximo permitido es de 210 ppb, que fue publicado el 23 de Diciembre de

167 Anexo D. Descripción de equipos de Monitoreo

168

169 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 El Instituto de Ecología del estado de Guanajuato cuenta con 13 estaciones fijas y 3 móviles distribuidas en el principal corredor industrial del Estado de Guanajuato y monitorean los cinco contaminantes criterio. Ilustración 7. Estaciones y equipos de monitoreo de la calidad del aire. Bióxido de Azufre (SO 2 ) * Rango *ppb Monóxido de Carbono (CO) * Rango 0-50 *ppm Óxido de Nitrógeno (NOx) * Rango *ppb Ozono (O 3 ) * Rango *ppb Partículas menores a 10 micrómetros (PM 10 ) Rango * μg/m 3 Temperatura (TEM) * Rango -50 a 50 * ºc Velocidad de Viento (WS) * Rango 0-50 *m/s Dirección del Viento (WD) * Rango * º Presión Barométrica (BAR) * Rango * mmhg Humedad Relativa * Rango * % Radiación Solar * Rango * w/m 2 Ilustración 8. Contaminantes y rangos de medición. 169

170 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Ilustración 9. Equipos manuales de monitoreo de la calidad del aire. La operación de los equipos es a cargo de las Direcciones de Ecología de cada uno de los municipios, a excepción de Salamanca, donde la operación está a cargo del Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire de Salamanca, A.C. El acondicionamiento y pesaje de los filtros muestreados durante el 2005 al 2008 fue realizado por el Laboratorio de Gravimetría del Instituto Nacional de Ecología en las instalaciones del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental. A finales del 2008 comenzó operaciones el Laboratorio de Gravimetría del Estado de Guanajuato ubicado en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Guanajuato. 170

171 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Ilustración 10. Laboratorio de Gravimetría de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato. A continuación se presenta el análisis de tendencias y estado de los resultados que se han obtenido del 2005 al 2009 para la Red Manual. Cabe mencionar que los resultados que se presentaran en esta sección responden a necesidades de monitoreo, por lo que, existe discontinuidad en las mediciones, lo anterior debido principalmente a que no es posible atender todos los municipios del estado esto genera la necesidad de un programa de vigilancia y rotación para los equipos de estas características, por lo que, habrá vacíos de información para algunos sitios, así también es importante comentar que el estudio manual se encuentra muchas veces referenciado a algún tipo de industria en especifico lo que puede involucrar resultados con comportamientos diferentes a los esperados en las características de estos contaminantes. 171

172

173 Anexo E. Graficas de Caja y Bigote

174

175 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato

176

177 Lista de Ilustraciones

178

179 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Lista de Ilustraciones ILUSTRACIÓN 1. SIMEG ILUSTRACIÓN 2. COBERTURA DE LA RED AUTOMÁTICA DE MONITOREO ILUSTRACIÓN 3. ESTACIONES RED DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ILUSTRACIÓN 4. COBERTURA DE LA RED MANUAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE DEL ESTADO DE GUANAJUATO. ILUSTRACIÓN 5. PROCESOS DE LA VALIDACIÓN DE INFORMACIÓN ILUSTRACIÓN 6. CAPAS DE LA ATMÓSFERA ILUSTRACIÓN 7. ESTACIONES Y EQUIPOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ILUSTRACIÓN 8. CONTAMINANTES Y RANGOS DE MEDICIÓN ILUSTRACIÓN 9. EQUIPOS MANUALES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ILUSTRACIÓN 10. LABORATORIO DE GRAVIMETRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

180

181 Lista de Graficas

182

183 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Lista de Graficas GRÁFICA. 1. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN CR GRÁFICA. 2. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 3. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 4. COMPARATIVO DE O3 ESTACIONES SALAMANCA 2009 GRÁFICA. 5. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN CR GRÁFICA. 6. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 7. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 8. COMPORTAMIENTO HORARIO DE O3 ESTACIONES SALAMANCA GRÁFICA. 9. COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN CR GRÁFICA. 10. COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 11. COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 12. CORRELACIÓN DE NO2/O3 ANUAL EN LAS ESTACIONES DE SALAMANCA GRÁFICA. 13. COMPARATIVO DE NO2 ESTACIONES SALAMANCA 2009 GRÁFICA. 14. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN CR GRÁFICA. 15. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 16. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 17. COMPORTAMIENTO HORARIO DE NO2 ESTACIONES SALAMANCA GRÁFICA. 18. COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN CR GRÁFICA. 19. COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 20. COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 21. COMPARATIVO DE SO2 ESTACIONES SALAMANCA 2009 GRÁFICA. 22. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN CR GRÁFICA. 23. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 24. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 25. COMPORTAMIENTO HORARIO DE SO2 ESTACIONES SALAMANCA GRÁFICA. 26. COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN CR GRÁFICA. 27. COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 28. COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 29. COMPARATIVO DE CO ESTACIONES SALAMANCA 2009 GRÁFICA. 30. COMPORTAMIENTO MENSUAL CO ESTACIÓN CR GRÁFICA. 31. COMPORTAMIENTO MENSUAL CO ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 32. COMPORTAMIENTO MENSUAL CO ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 33. COMPORTAMIENTO HORARIO DE CO ESTACIONES SALAMANCA GRÁFICA. 34. COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN CR

184 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato GRÁFICA. 35. COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 36. COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 37. COMPARATIVO DE PM10 ESTACIONES SALAMANCA GRÁFICA. 38. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN CR GRÁFICA. 39 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN DIF GRÁFICA. 40. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN NAT GRÁFICA. 41. COMPORTAMIENTO HORARIO DE PM10 ESTACIONES SALAMANCA GRÁFICA. 42. DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA PARA SO2 GRÁFICA. 43. MEDIAS ARITMÉTICAS ANUALES SO GRÁFICA. 44. DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA DE PM10 GRÁFICA. 45 MEDIAS ARITMÉTICAS ANUALES PM GRÁFICA. 46 ROSA DE VIENTOS CIUDAD DE LEÓN GRÁFICA. 47 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN SALAMANCA GRÁFICA. 48 COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA EN SALAMANCA GRÁFICA. 49. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 50. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 51. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 52. COMPARATIVO DE O3 ESTACIONES IRAPUATO 2009 GRÁFICA. 53 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 54 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 55 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 56. COMPORTAMIENTO HORARIO DE O3 ESTACIONES IRAPUATO GRÁFICA. 57. COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 58. COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 59. COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 60. CORRELACIÓN DE NO2/O3 ANUAL EN LAS ESTACIONES DE IRAPUATO GRÁFICA. 61. COMPARATIVO DE NO2 ESTACIONES IRAPUATO 2009 GRÁFICA. 62 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 63 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 64. COMPORTAMIENTO HORARIO DE NO2 ESTACIONES IRAPUATO GRÁFICA. 65. COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 66. COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 67. COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 68. COMPARATIVO DE SO2 ESTACIONES IRAPUATO 2009 GRÁFICA. 69 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 70 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 71 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN SEC

185 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 GRÁFICA. 72. COMPORTAMIENTO HORARIO DE SO2 ESTACIONES IRAPUATO GRÁFICA. 73. COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 74. COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 75. COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 76. COMPARATIVO DE CO ESTACIONES IRAPUATO 2009 GRÁFICA. 77 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE CO ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 78 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE CO ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 79 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE CO ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 80. COMPORTAMIENTO HORARIO DE CO ESTACIONES IRAPUATO GRÁFICA. 81. COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 82. COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 83. COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 84. COMPARATIVO DE PM10 ESTACIONES IRAPUATO GRÁFICA. 85 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN BOM GRÁFICA. 86 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN TEO GRÁFICA. 87 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN SEC GRÁFICA. 88. COMPORTAMIENTO HORARIO DE PM10 ESTACIONES IRAPUATO GRÁFICA. 89. DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA PARA OZONO GRÁFICA. 90. DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA PARA PM10 GRÁFICA. 91 ROSA DE VIENTOS CIUDAD DE IRAPUATO GRÁFICA. 92 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN SALAMANCA GRÁFICA. 93 COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA EN SALAMANCA GRÁFICA. 94. COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN CICEG GRÁFICA. 95 COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN T-21 GRÁFICA. 96 COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN FM GRÁFICA. 97. COMPARATIVO DE O3 ESTACIONES LEÓN 2009 GRÁFICA. 98. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN T-21 GRÁFICA. 99. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN T-21 GRÁFICA COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE O3 ESTACIONES LEÓN GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN CICEG GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN T-21 GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN FM GRÁFICA CORRELACIÓN DE NO2/O3 ANUAL EN LAS ESTACIONES DE LEÓN GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ESTACIONES LEÓN 2009 GRÁFICA COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN CICEG GRÁFICA COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN T

186 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato GRÁFICA COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE NO2 ESTACIONES LEÓN GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN CICEG GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN T-21 GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ESTACIONES LEÓN 2009 GRÁFICA COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN CICEG GRÁFICA. 116 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN T-21 GRÁFICA. 117 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN MED GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE SO2 ESTACIONES LEÓN GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN CICEG GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN T21 GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ESTACIONES LEÓN 2009 GRÁFICA. 123 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE CO ESTACIÓN T-21 GRÁFICA. 124 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE CO ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE CO ESTACIONES LEÓN GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN CICEG GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN T-21 GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ESTACIONES LEÓN GRÁFICA. 130 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN CICEG GRÁFICA. 131 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN T-21 GRÁFICA. 132 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN FM GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE PM10 ESTACIONES LEÓN GRÁFICA DÍAS SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA PARA O3 EN LA CIUDAD DE LEÓN. GRÁFICA DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA DE PM10 GRÁFICA. 136 ROSA DE VIENTOS CIUDAD DE LEÓN GRÁFICA. 137 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN LEÓN GRÁFICA. 138 COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA EN LEÓN GRÁFICA COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN TEC GRÁFICA COMPARATIVO DE O3 ESTACIONES CELAYA 2009 GRÁFICA. 143 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN POL GRÁFICA. 144 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN SJ

187 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 GRÁFICA. 145 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN TEC GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE O3 ESTACIONES CELAYA GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN TEC GRÁFICA CORRELACIÓN DE NO2/O3 ANUAL EN LAS ESTACIONES DE CELAYA GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ESTACIONES CELAYA 2009 GRÁFICA. 152 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE NO2 ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE NO2 ESTACIONES CELAYA GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ESTACIONES CELAYA 2009 GRÁFICA. 157 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN POL GRÁFICA. 158 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE SO2 ESTACIONES CELAYA GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ESTACIONES CELAYA 2009 GRÁFICA. 163 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE CO ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE CO ESTACIONES CELAYA GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN POL GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ESTACIONES CELAYA GRÁFICA. 168 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN POL GRÁFICA. 169 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN SJ GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE PM10 ESTACIONES CELAYA GRÁFICA. 171 DÍAS QUE SOBREPASÓ EL VALOR DE LA NORMA DE OZONO EN LA CIUDAD DE CELAYA. GRÁFICA DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA DE PM10 GRÁFICA. 173 ROSA DE VIENTOS CIUDAD DE CELAYA GRÁFICA. 174 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN CELAYA GRÁFICA. 175 COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA EN CELAYA GRÁFICA COMPARATIVO DE O3 ANUAL ESTACIÓN HG GRÁFICA. 177 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE O3 ESTACIÓN HG GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE O3 ESTACIONES SILAO GRÁFICA COMPARATIVO DE NO2 ANUAL ESTACIÓN HG GRÁFICA COMPORTAMIENTO HORARIO DE NO2 ESTACIONES SILAO

188 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato GRÁFICA COMPARATIVO DE SO2 ANUAL ESTACIÓN HG GRÁFICA. 182 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE SO2 ESTACIÓN HG GRÁFICA. 183 COMPORTAMIENTO HORARIO DE SO2 ESTACIONES SILAO GRÁFICA COMPARATIVO DE CO ANUAL ESTACIÓN HG GRÁFICA. 185 COMPORTAMIENTO HORARIO DE CO ESTACIONES SILAO GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL ESTACIÓN HG GRÁFICA. 187 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE PM10 ESTACIÓN HG GRÁFICA. 188 COMPORTAMIENTO HORARIO DE PM10 ESTACIONES SILAO GRÁFICA. 189 DÍAS QUE SOBREPASÓ EL VALOR DE LA NORMA DE OZONO EN LA CIUDAD DE SILAO. GRÁFICA DÍAS QUE SOBREPASO EL VALOR INDICADO EN LA NORMA DE PM10 GRÁFICA. 191 ROSA DE VIENTOS CIUDAD DE SILAO GRÁFICA. 192 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN SILAO GRÁFICA. 193 COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA EN SILAO GRÁFICA COMPARATIVO DE PST ANUAL DE LA RED MANUAL GRÁFICA COMPARATIVO DE PST ANUAL DE LA RED MANUAL GRÁFICA. 196 COMPARATIVO DE PST DE LAS ESTACIONES DE LA RED MANUAL GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL DE LA RED MANUAL GRÁFICA COMPARATIVO DE PM10 ANUAL DE LA RED MANUAL GRÁFICA. 199 COMPARATIVO DE PM10 DE LAS ESTACIONES DE LA RED MANUAL GRÁFICA COMPARATIVO DE PM2.5 ANUAL DE LA RED MANUAL GRÁFICA COMPARATIVO DE PM2.5 ANUAL DE LA RED MANUAL

189 Lista de Tablas

190

191 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 Lista de Tablas TABLA 1. RENOVACIÓN DE EQUIPO TABLA 2. TABLA DE DESEMPEÑO DE ESTACIONES TABLA 3. DESCRIPCIÓN SALAMANCA TABLA 4. DATOS ESTADÍSTICOS O3 SALAMANCA 2009 TABLA 5. DATOS ESTADÍSTICOS NO2 SALAMANCA 2009 TABLA 6. DATOS ESTADÍSTICOS SO2 SALAMANCA 2009 TABLA 7. DATOS ESTADÍSTICOS CO SALAMANCA 2009 TABLA 8. DATOS ESTADÍSTICOS PM10 SALAMANCA 2009 TABLA 9. TABLA RESUMIDA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA CIUDAD DE SALAMANCA TABLA 10. DESCRIPCIÓN IRAPUATO TABLA 11. DATOS ESTADÍSTICOS O3 IRAPUATO 2009 TABLA 12. DATOS ESTADÍSTICOS NO2 IRAPUATO 2009 TABLA 13. DATOS ESTADÍSTICOS SO2 IRAPUATO 2009 TABLA 14. DATOS ESTADÍSTICOS CO IRAPUATO 2009 TABLA 15. DATOS ESTADÍSTICOS PM10 IRAPUATO 2009 TABLA 16. TABLA RESUMIDA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA CIUDAD DE IRAPUATO TABLA 17. DESCRIPCIÓN LEÓN TABLA 18. DATOS ESTADÍSTICOS O3 LEÓN 2009 TABLA 19. DATOS ESTADÍSTICOS NO2 LEÓN 2009 TABLA 20. DATOS ESTADÍSTICOS SO2 LEÓN 2009 TABLA 21. DATOS ESTADÍSTICOS CO LEÓN 2009 TABLA 22. DATOS ESTADÍSTICOS PM10 LEÓN 2009 TABLA 23. TABLA RESUMIDA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA CIUDAD DE LEÓN TABLA 24. DESCRIPCIÓN CELAYA TABLA 25. DATOS ESTADÍSTICOS O3 CELAYA 2009 TABLA 26. DATOS ESTADÍSTICOS NO2 CELAYA 2009 TABLA 27. DATOS ESTADÍSTICOS SO2 CELAYA 2009 TABLA 28. DATOS ESTADÍSTICOS CO CELAYA 2009 TABLA 29. DATOS ESTADÍSTICOS PM10 CELAYA 2009 TABLA 30. TABLA RESUMIDA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA CIUDAD DE CELAYA

192 Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato TABLA 31. DESCRIPCIÓN SILAO TABLA 32. DATOS ESTADÍSTICOS O3 SILAO 2009 TABLA 33. DATOS ESTADÍSTICOS O3 SILAO 2009 TABLA 34. DATOS ESTADÍSTICOS DE SO2 SILAO. TABLA 35. DATOS ESTADÍSTICO DE CO TABLA 36. DATOS ESTADÍSTICOS PM10 TABLA 37. TABLA RESUMIDA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA CIUDAD DE SILAO TABLA 38. TABLA RESUMIDA DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS PARA LA RED MANUAL TABLA 39. TABLA DE RANGOS DE TEMPERATURA TABLA 40. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA TABLA 41. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA TABLA 42. ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

193

194 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire Guanajuato 2009 se terminó de digitalizar e imprimir en los talleres de Impresos Graffos, S.A. de C.V. Higuera Nº 101 Col. Obregón León, Guanajuato, México. En el mes de Septiembre de Tiro: 200 ejemplares

195

196

Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato

Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato 28 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. AIRE LIMPIO CONTENIDO Introducción. 9 Análisis de Información.

Más detalles

Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato 2012

Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato 2012 1 2 Contenido Introducción Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. (SIMEG) Red Automática Red Manual Red Meteorológica El Centro de Control de Calidad del Aire El Taller de Mantenimiento

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio Hualahuises, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey ENERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en 2010 el municipio de Allende, N.L.

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Centro Comercial Pueblo Serena, Col.

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero en la 2010 Plaza Principal del Carmen,

Más detalles

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

FEBRERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey FEBRERO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Dr. González, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en las Oficinas de Secretaría de Gobierno

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. NOVIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. SEPTIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2.

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Linda Vista, Guadalupe, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Colonia Sierra Real en García, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, vigilando

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Cerralvo, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. DICIEMBRE 2017 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Cadereyta Jiménez, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. MARZO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ABRIL 2016 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. ENERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Los Ramones, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Administración de la Calidad del Aire en Guanajuato

Administración de la Calidad del Aire en Guanajuato Administración de la Calidad del Aire en Guanajuato Instituto de Ecología del Estado M.C. Enrique Kato Miranda M.A. Claudia Bárcenas Blancarte I.Q. Carlos Aarón Ávila Padilla 1. El Estado de Guanajuato

Más detalles

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. FEBRERO 2018 1 Índice Introducción...3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil sa Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico en el Empresa Akra, Col. La Leona, San

Más detalles

Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato 2013

Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato 2013 Informe de Estado y Tendencia de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato 203 Introducción. El presente documento de Estado y Tendencias de la Calidad del Aire en el Estado de Guanajuato, presenta

Más detalles

17.1 Información general

17.1 Información general 17. Silao, Gto. Silao, Gto. 17.1 Información general Superficie 538 km 2 (inegi, 21g) Altitud 178 msnm (inegi, 21g) Índice de motorización 155 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota vehicular

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Los Aldamas, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Instituto de Ecología del Estado / Dirección de Gestión de Calidad del Aire

Instituto de Ecología del Estado / Dirección de Gestión de Calidad del Aire 1 Contenido Introducción 001 Sistema de Monitoreo de Calidad del Aire del Estado de Guanajuato. (SIMEG) Red Automática Red Manual Red Meteorológica. Centro de Control de Calidad del Aire. Taller de Mantenimiento

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L.

Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental. Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Reporte de la Unidad Móvil de Monitoreo Ambiental Estudio del Monitoreo Atmosférico en la Col. Fontanares en Monterrey, N.L. Junio, 212 Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio de calidad del aire

Más detalles

6.1 Información general

6.1 Información general 6. Puebla, Pue. Puebla, Pue. 6.1 Información general Superficie 483 km 2 (gep, 25) Altitud 216 msnm (inegi, 29a) Índice de motorización 34 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota vehicular

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME TÉCNICO MONITOREO JUEGOS PANAMERICANOS: UNIDAD REVOLUCIÓN Elaborado por: Dirección del Sistema de Monitoreo Atmosférico Guadalajara, Jal. 01 de Noviembre de 2011 Secretaría

Más detalles

León, Gto. 8.1 Información general. Figura 8.1 Inventario de emisiones de la ciudad de León (2006)

León, Gto. 8.1 Información general. Figura 8.1 Inventario de emisiones de la ciudad de León (2006) 8. León, Gto. León, Gto. 8.1 Información general Superficie 1883 km 2 (geg, ) Altitud 18 msnm (geg, ) Población en 21 Flota vehicular en Índice de motorización 1.4 millones de habitantes (inegi, 211b)

Más detalles

13.1 Información general

13.1 Información general 13. Irapuato, Gto. Irapuato, Gto. 13.1 Información general Superficie 786 km 2 (Municipios, 21b) Altitud 173 msnm (inegi, 21e) Índice de motorización 224 vehículos por cada mil habitantes Población en

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017

PROGRAMA DE GESTION. Chihuahua a 25 de Mayo de 2017 PROGRAMA DE GESTION Chihuahua a 25 de Mayo de 2017 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES. 2. OBJETIVO. 3. DIAGNÓSTICO. a) Actividades Socio Económicas. b) Calidad del Aire. c) Indicadores. d) Inventario De Emisiones.

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Estudio del Monitoreo Atmosférico Monitoreo en la meseta del Parque Chipinque, municipio de San Pedro,

Más detalles

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Marzo 211 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

Los gases de la familia de los óxidos de azufre

Los gases de la familia de los óxidos de azufre 7 Bióxido de azufre Los gases de la familia de los óxidos de azufre (SO x ), entre los que se encuentra el bióxido de azufre (SO 2 ), son incoloros y de olor irritante; se forman al quemar combustibles

Más detalles

18.1 Información general

18.1 Información general 18. Tecate, B.C. Tecate, B.C. 18.1 Información general Superficie 3641 km 2 (inegi, 26a) Altitud 54 msnm (inegi, 26a) Índice de motorización 526 vehículos por cada mil habitantes Población en 21 Flota

Más detalles

15.1 Información general

15.1 Información general 15. Celaya, Gto. Celaya, Gto. 15.1 Información general Superficie 553 km 2 (GEG-INFDM, 25b) Altitud 1752 msnm (geg-infdm, 25b) Índice de motorización 263 vehículos por cada mil habitantes Población en

Más detalles

Brigada Nuevo León Unido

Brigada Nuevo León Unido Brigada Nuevo León Unido Monitoreo atmosférico en Linares, Nuevo León El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos a las

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

21. Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Río de Ocampo, Hgo.

21. Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Río de Ocampo, Hgo. 21. Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Río de Ocampo, Hgo. Zona Metropolitana de Tula y Tepeji del Río de Ocampo, Hgo. 21.1 Información general Municipios Superficie Altitud Población en 2010 La

Más detalles

12.1 Información general

12.1 Información general 12. Durango, Dgo. Durango, Dgo. 12.1 Información general Superficie 10 042 km 2 (Municipios, 2010) Altitud 1880 msnm (inegi, 2010d) Índice de motorización 33 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO

3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO 3. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO 3.1. Partículas en suspensión PM1 y TSP La Tabla 3.1 muestra los niveles de partículas de PM1 y TSP obtenidos en las estaciones

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE INFORME TÉCNICO FINAL FRACCIONAMIENTO LOS OLIVOS, IXTLAHUACAN DE LOS MEMBRILLOS, JALISCO Presentado a: Asociación Vecinal de Olivos 1, 11 y 111 de Ixtlahuacán de los Membrillos,

Más detalles

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V.

VIceconsejería de Medio Ambiente Red de Control de la Calidad del Aire de la C.A.P.V. Página 1 de 12 CAMPAÑA MÓVIL DATOS Fecha inicio: 25 octubre 2016 Fecha fin: 15 diciembre Lugar: Eibar Solicitante: Ayuntamiento de Eibar Página 2 de 12 1. OBJETO En junio de 2016 el ayuntamiento de Eibar

Más detalles

"Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas"

Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas "Indicadores estadísticos de calidad del aire en ciudades mexicanas" Ma. Guadalupe Tzintzun Cervantes Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana y Regional INE-SEMARNAT Seminario

Más detalles

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) La Secretaría de Energía, Recursos (SERNAPAM) a través de la Subsecretaria de Gestión para la Protección

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO

PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO PROGRAMA DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA 2016-2025 DRA. CECILIA OLIVIA OLAGUE CABALLERO SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Diciembre 2012 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2.

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 04 de Octubre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 04 de Octubre 2016 El Programa

Más detalles

Zona Metropolitana de Juárez, Chih.

Zona Metropolitana de Juárez, Chih. 9. Zona Metropolitana de Juárez, Chih. Zona Metropolitana de Juárez, Chih. 9.1 Información general Superficie 3561 km 2 (sedesol et al., 27) Altitud 114 msnm (gech,26) Índice de motorización 336 vehículos

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 01 de Septiembre 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 01 de Septiembre 2016 Como

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, NOVIEMBRE 2017

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, NOVIEMBRE 2017 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, NOVIEMBRE 2017 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012 Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2012 Abrilñ 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, FEBRERO 2018 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Marzo 2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

19. Playas de Rosarito, B.C.

19. Playas de Rosarito, B.C. 19. Playas de Rosarito, B.C. Playas de Rosarito, B.C. 19.1 Información general Superficie 513 km 2 (gebc, 21c) Altitud 1 msnm (inegi, 21c) Índice de motorización 497 vehículos por cada mil habitantes

Más detalles

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010

REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 REPORTE DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2010 PROMEDIOS MENSUALES 2009-2010 DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (PARTICULAS) PARTICULAS SUSPENDIDAS TOTALES (PST) AÑO 2009-2010

Más detalles

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo.

Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. Resultados de la aplicación de modelos de simulación en Salamanca, Gto. y en Tula, Hgo. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE MONITOREO ATMOSFÉRICO 11 y 12 septiembre de 2008 M en C. Henry Wöhrnschimmel Subdirector

Más detalles

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE 2012 ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1 INFORME ANUAL DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE AÑO 2012 ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Contenido 1. Introducción...

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 06 de Enero 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 06 de Enero 2016 Como resultado del Programa de

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2011 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Julio 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 CAPÍTULO I... 4 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...

Más detalles

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH)

Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) Villahermosa, Tab. 16 de Enero, 2017 Boletín Informativo de la Calidad del Aire Estación Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) La Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Enero 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey Abril 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey... 4 2. Descripción

Más detalles