Estudio del encaminamiento basado en la estabilidad del enlace en protocolos de redes Ad Hoc

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio del encaminamiento basado en la estabilidad del enlace en protocolos de redes Ad Hoc"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE MÁLAGAM ESCUELA TÉCNICA T SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Estudio del encaminamiento basado en la estabilidad del enlace en protocolos de redes Ad Hoc Realizado por: Irene Nieves PérezP Dirigido por: Eduardo Casilari Pérez

2 Índice Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs). Protocolos de encaminamiento en redes Ad Hoc. Especificaciones DSR según n la norma. Protocolos de encaminamiento basados en potencia. Estudio por simulación. Conclusiones. Líneas futuras.

3 Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs) Redes inalámbricas que no requieren infraestructura fija ni administración centralizada. Naturaleza dinámica. La topología a de la red cambia con el tiempo. Red inalámbrica multisalto. Necesidad de nuevos protocolos de encaminamiento.

4 Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs) Dispositivos fuera de rango de transmisión necesitan de otros intermedios para establecer la comunicación. n. Dispositivos fuera de rango de transmisión necesitan de otros intermedios para establecer la comunicación. n.

5 Características MANET Características Topología a dinámica Requisitos energía Ancho de banda limitaco Tratamientos de seguridad Descripción Los nodos se mueven arbitrariamente con velocidades diferentes La topología de la red cambia. Algunos o todos los nodos cuentan con baterías as extraen la energía. Capacidad inferior redes fijas o cableadas. Efectos desvanecimientos, ruído do, interferencias Vulnerables sufren ataques o escuchas

6 Aplicaciones MANET (I) Trabajo colaborativo Ambito de los negocios redes de área personal teléfonos celulares, portátiles tiles Aplicaciones militares Uso en el campo de batalla de un territorio desconocido donde otras infraestructuras no pueden ser desplegadas.

7 Aplicaciones MANET (II) Situaciones de crisis Desastres naturales donde las intraestructuras existentes han sido inhabilitadas o destruídas das Aplicaciones civiles Redes de servicio de transporte, sensores de fuego, búsqueda b de personas, barcos, pequeñas aeronaves, etc

8 Pila de Protocolos MANET Debido a la naturaleza dinámica de las redes Ad Hoc,, no es viable la utilización n de protocolos de encaminamiento implementados para las tradicionales redes fijas

9 Índice Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs). Protocolos de encaminamiento en redes Ad Hoc. Especificaciones DSR según n la norma. Protocolos de encaminamiento basados en potencia. Estudio por simulación. Conclusiones. Líneas futuras.

10 Encaminamiento Ad Hoc Protocolos Proactivos Proactivos: Cada nodo de la red mantiene costantemente actualizada información n de encaminamiento. Mínimo retardo. Alto consumo de ancho de banda. Alto overhead por mensaje de encaminamiento. Eficiente cuando la red es pequeña. Protocolos Reactivos: Encaminamiento bajo demanda, crean rutas sólo s cuando las necesitan. Consumen menos ancho de banda. Aumenta el retardo para conseguir una ruta. Overhead bajo. Protocolos Híbridos: H bridos: Combinación n de encaminamiento proactivo y encaminamiento reactivo. Reducen el retardo reactivo y disminuyen el overhead proactivo.

11 Principales Protocolos de Encaminamiento

12 Comparación Todos garantizan rutas libres de bucles. DSR y TORA permiten múltiples m rutas. DSR es el único que admite enlaces unidereccionales y no implementa broadcast periódico

13 Índice Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs). Protocolos de encaminamiento en redes Ad Hoc. Especificaciones DSR según n la norma. Protocolos de encaminamiento basados en potencia. Estudio por simulación. Conclusiones. Líneas futuras.

14 DSR Protocolo de encaminamiento diseñado específicamente para redes Ad Hoc inalámbricas comunicación multisalto. Overhead bajo. Soporte para múltiple m rutas. Rutas libre de bucles. Asegura una tasa de reparto de paquetes de datos elevadas. Compuesto de dos mecanismos: Descubrimiento de ruta. Mantenimiento de ruta.

15 Descubrimiento de Ruta en DSR (I) Y Y A B H S C I E G F K J Z M D N L A B H S [S] C I E G F K J Z M D N L EL nodo iniciador del proceso transmite un paquete de petición n de ruta (RREQ) como paquete broadcast. Estos paquetes de broadcast serán n recibidos por todos los nodos que se encuentren denro del rango de transmisión n inalámbrico del nodo iniciador.

16 Descubrimiento de Ruta en DSR (II) Y Y A B H S E C [S,C] I [S,E] G F K J Z M D N L A B H S C I E F G [S,C,G] [S,E,F] K J Z M D N L En el nodo H se pueden producir colisiones al recibir paquetes RREQ procedentes de vecinos distintos como son B y C. Un nodo sólo s reenvía a el paquete RREQ si es la primera vez que lo recibe. C recibe un paquete de G y H que no será reenviado.

17 Descubrimiento de Ruta en DSR (III) Y Y A B H S C I E G F Z [S,E,F,J] M J D K [S,C,G,K] N L A B H S C I E G F K J Z [S,E,F,J,M] M L D N J y K reenvían el paquete al nodo destino D. Si dichas retransmisiones colisionasen, no se podría a repartir el paquete a D. El nodo D ya no reenvía a el paquete puesto que es el nodo destino. Nodos como Z, no recibirán n nunca RREQ procedentes de S porque se encuentra fuera de los correspondientes rangos de cobertura.

18 Descubrimiento de Ruta en DSR (IV) Y A B H S C I E Z RREP [S,E,F,J,D] F M J G D K N L Cuando el nodo destino recibe la petición n de ruta, devuelve un paquete de respuesta de ruta (RREP) al nodo iniciador del proceso que almacenará esta ruta en su caché. El paquete RREP se envía a hacia el origen siguiendo la ruta invertida que fue añadida a adida al paquete RREQ. Si no se puede, se iniciará un nuevo proceso de descubrimiento de ruta por parte de D.

19 Descubrimiento de Ruta en DSR (V) Buffer de envío o Contiene una copia de cada paquete que no se puede enviar porque el nodo no dispone de una ruta hacia el destino. Si al nodo que llega un RREQ, ya llegó recientemente otro RREQ con el mismo identificador de petición n y dirección destino se descarta el paquete. Si al nodo llega un RREQ cuya dirección n está incluida en dicho paquete se descarta el paquete. En otro caso se añade a ade la propia dirección n del nodo al paquete RREQ y se propaga mediante broadcast. El paquete RREP se puede enviar por la ruta invirtiendo la ruta del paquete RREQ si y solo si se consideran enlaces bidireccionales. Si los enlaces son unidireccionales, se inicia un proceso de descubrimiento de ruta para el RREP piggyback del paquete RREP dentro del paquete RREQ.

20 Mantenimiento de Ruta en DSR (I) A es responsable del enlace entre A y B, B será responsable del enlace entre B y C y así sucesivamente. Un mensaje acknowledgement (ack) proporciona confirmación n de si un enlace es capaz de soportar datos. Si C no recibe un ack de D después s de varias peticiones, devolverá un error de ruta (RERR) a A y a cualquier otro nodo que pueda usar dicho enlace de C a D.

21 Mantenimiento de Ruta en DSR (II) Cuando el nodo A recibe el error de ruta RERR elimina aquellas rutas que contienen el salto erróneo de su caché de rutas Para enviar otros paquetes al mismo destino E, A puede usar otra ruta a E que permanezca almacenada en su caché.

22 Mantenimiento de Ruta en DSR (I) A es responsable del enlace entre A y B, B será responsable del enlace entre B y C y así sucesivamente. Un mensaje acknowledgement (ack) proporciona confirmación n de si un enlace es capaz de soportar datos. Si C no recibe un ack de D después s de varias peticiones, devolverá un error de ruta (RERR) a A y a cualquier otro nodo que pueda usar dicho enlace de C a D.

23 Respuesta a peticiones de ruta usando la caché El nodo F recibe una RREQ para el nodo E y a su vez F tiene ya en e su caché una ruta desde él l mismo a E. La concatenación n de la ruta almacenada en el paquete RREQ y la encontrada en la caché de F, incluirá el nodo C duplicado. F en este caso editará la ruta para eliminar la duplicación.

24 Límite de saltos de RREQ y salvamento de paquetes Time-to to-live (TTL) Utilizado para limitar el número de nodos intermedios permitidos a los que reenviar la copia de un paquete RREQ. Parámetro que puede afectar a la carga de la red. Se proponen dos técnicas t usadas en las implementaciones de búsqueda de destino: Non-Propagating Expanding ring Salvaging Cuando un nodo intermedio que reenvía a un paquete detecta que el siguiente salto en la ruta original para ese paquete se ha roto, el nodo debe guardar ese paquete en lugar de desecharlo si dicho nodo contiene en su caché otra ruta alternativa hacia el destino del paquete.

25 Acortamiento de rutas automático tico Las rutas en uso se pueden acortar automáticamente ticamente si uno o más m nodos intermedios en la ruta llegasen a no ser necesarios. El nodo D escucha un paquete de datos que se está transmitiendo desde B a C. Si D está en la ruta fuente del paquete, D supone que el nodo anterior a él, es decir C, no se va a necesitar más. m D debe enviar una respuesta de ruta gratuitous a A con la nueva ruta sin pasar por C: A B D E

26 Establecimiento de flujos en Flujo DSR Ruta desde el nodo origen al nodo destino representada por cada uno de los reenvíos producidos salto por salto en cada nodo de la ruta. Identificado unívocamente por: Dirección n del nodo fuente Dirección n del nodo destino Identificador de flujo (flow ID) Pueden existir diferentes flujos para alcanzar un mismo destino. Uno de estos flujos es el que se considera como flujo por defecto. Utilidad de definir flujos: Se suprime la lista fuente de la cabecera del paquete reduce el overhead del protocolo.

27 Caché de rutas en DSR Cada nodo implementado en DSR debe mantener una caché. Añade información n conforme aprende nuevos enlaces entre nodos en la red. Elimina información n conforme aprende que enlaces en la red se han roto. Caraterística sobre otros protocolos como AODV capacidad para soportar almacenamiento de más m s de una ruta para cada destino en la caché. Distintas alternativas para buscar en la caché y seleccionar la mejor ruta de entre todas la encontradas hacia el destino. Tamaño o caché puede ser fijo o variable. Distintas políticas para el manejo de entradas y de reemplazos. Dos tipos de organización n de la caché: Organización n de tipo path cache Organización n de tipo link cache

28 Tablas en DSR Tabla de petición n de ruta Almacena información n sobre los RREQ que han sido generados o reenviados por un nodo. Tabla de respuestas de ruta gratuitous Almacena información n sobres RREP gratuitous enviados por ese nodo como parte del proceso de acortamiento de rutas automático. tico. Tabla de flujos Almacena información n acerca de los flujos que han sido utilizados por los paquetes enviados o reenviados recientemente por ese nodo. Tabla de identificadores de flujo por defecto Almacena información n para cada preja origen-destino para la cual un nodo reenvía a paquetes.

29 Formato cabecera de opciones DSR Incluida en la cabecera IP del paquete. Cabecera de opciones DSR Porci Porción n de longitud fija + secuencia de ceros o más m s opciones DSR.

30 Opción n de Petición n de Ruta Direcciones [1 n] n] Dirección n del i-ésimoi nodo grabado en la opción n de petición n de ruta.

31 Opción n de Respuesta de Ruta Direcciones [1 n] n] Ruta fuente que está siendo devuelta en la respuesta de ruta.

32 Opción n de Error de Ruta Tipo de error Node_Unreachable Flow_State_Not_Supported Option_Not_Supported Actualmente se definen

33 Extensión n de opciones para estado de flujo en DSR La extensión n para estado de flujo es opcional en DSR. Requiere un nuevo tipo de cabecera de estado de flujo de DSR. Cabecera Lleva información n del identificador de flujo y el contador de saltos del flujo que sigue el paquete

34 Generación n de un paquete Cuando se genera un paquete el nodo de encaminamiento debe buscar en su caché una ruta para la dirección n destino I. Si la encuentra selecciona una de ellas para enviar el paquete. El paquete no contendrá opción n de petición n de ruta. Si la longitud es mayor que 1 se insertará la opción n de ruta fuente DSR. II. Si no se encuentra alguna ruta en la caché se inicia un proceso de descubrimiento de ruta hacia dicho destino. a) Se añade a ade la opción n de petición n de ruta en la cabecera de opciones DSR del paquete y se reemplaza el campo de dirección n IP con la dirección n de broadcast. b) O se salva el paquete en el buffer de envío o y se inserta la petición n de ruta en otro paquete.

35 Procesado de un paquete recibido Cuando un nodo recibe un paquete reenviado, escuchado o como destino final I. Si el paquete contiene una cabecera de opciones DSR el nodo debe procesar cualquiera de las posibles opciones contenidas Opción n de respuesta de ruta Opción n de petición n de ruta Opción n de error de ruta Opción n de reconocimiento Opción n de ruta fuente II. Si la dirección n IP de la cabecera coincide con la dirección n IP del paquete El nodo elimina la cabecera de opciones DSR y todas las opciones DSR incluídas Pasa el resto del paquete al nivel de red

36 Índice Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs). Protocolos de encaminamiento en redes Ad Hoc. Especificaciones DSR según n la norma. Protocolos de encaminamiento basados en potencia. Estudio por simulación. Conclusiones. Líneas futuras.

37 Rotura de enlaces Cuando una ruta se rompe hay que iniciar un nuevo proceso de descubri miento de ruta Generar nuevos paquetes de control con lo que se incrementa el overhead. Aumenta el retardo que sufren los paquetes para ser entregados en espera del nuevo descubrimiento de ruta Se pueden producir pérdidas p de paquetes Disminuye el rendimiento de la red Aumenta el consumo de potencia de los dispositivos móvilesm

38 Objetivo Objetivo protocolos de encaminamiento Mantener en funcionamiento la red tanto tiempo como sea posible. Se necesita por tanto que la duración de la ruta elegida por el protocolo de encaminamiento sea la máxima posible,, es decir, que el tiempo de vida de la ruta sea máximo. Parámetro del que depende la estabilidad del enlace la movilidad de los nodos. Un enlace se rompe un nodo sale fuera del rango de transmisión n del otro.

39 Tiempo de vida de las rutas Asunción: n: (I) Tiempo de duración n ruta Estabilidad ruta Tiempo de vida Ruta está compuesta de múltiples m enlaces inalámbricos Si uno se rompe, la ruta deja de ser útil. Probabilidad de fallo de un enlace P fallo_enlace (i) Probabilidad de fallo de una ruta compuesta de N enlaces: N P fallo _ ruta = 1 (1 Pfallo _ enlace(1)) i= 1

40 Tiempo de vida de las rutas (II) Reducir la tasa de fallos en rutas Disminuir la tasa de fallos de enlaces Disminuir el número n de enlaces que componen la ruta. Si se quiere reducir el número n de enlaces Se tiende a seleccionar enlaces entre nodos alejados Incrementa tasa de fallos de los enlaces. Si se seleccionan enlaces cortos Ruta total tiene mayor número de nodos Incrementa el retardo y la tasa de error de los paquetes debido a colisiones.

41 Tiempo de vida de las rutas (III) Ruta con enlaces alejados. Envío o de paquetes con bajo retardo Un pequeño o movimiento de un nodo rompería a la ruta incrementando el retardo total de transmisión Ruta con enlaces cercanos. Longitud total de la ruta es mayor pero los enlaces son másm estables Se pueden producir más m s errores de transmisión n en los paquetes

42 Tiempo de vida de las rutas (IV) En una red Ad Hoc de alta densidad Las rutas más m s cortas compuesta de enlaces alejados suelen ser más m s inestables. Los nodos están n localizados en el borde del rango de transmisión de otros nodos. Un pequeño o movimiento provoca la rotura del enlace Efecto borde (edge effect) Conocimiento a priori sobre la rotura de rutas Reconfiguración anticipada incrementa overhead Reconfiguración retrasada incrementa retardo

43 Modelos de movilidad (I) El tiempo de vida de las rutas depende Velocidad de los nodos Dirección n de movimiento de los nodos El modelo de movilidad de los nodos juega un papel esencial en el encaminamiento Ad Hoc. Si el patrón n de movimiento es determinista Se puede determinar analíticamente el tiempo de vida de las rutas. Resulta altamente improbable. Si el patrón n de movimiento es aleatorio Sólo se puede hacer una estimación n del tiempo de vida. Análisis probabilístico stico.

44 Longevidad de las rutas en función n de los modelos de movilidad Varios modelos para estudiar sus efectos en la longevidad de las rutas. Algunos tienen soluciones analíticas y otros no. Determinista Parcialmente determinista Movimiento de Brownian Movimiento Brownian con deriva Random Waypoint

45 Protocolos basados en potencia (I) Si se consigue predecir el movimiento de los nodos se podrían conseguir rutas más estables. Actualmente existen métodos para conocer la posición de los nodos en cada instante de tiempo: GPS (Global Position System) Costoso Se intentan buscar alternativas que de forma indirecta proporcionen información acerca de dicha posición. Potencia de la señal recibida

46 Protocolos basados en potencia (II) Objetivo protocolo basados en potencia: Conseguir rutas más estables Algunos ejemplos: SSA (Signal Stability-Based Adaptive Routing). RABR (Routelifetime Assessment Based Routing). RFCP (Route Fragility Coefficient Protocol). MPSR (Multipath Power Sensitive Routing Protocol). FAR (Flow Augmentation Routing Protocol). OMMP (Online Max-Min Routing Protocol). PLRP (Power-Aware Localized Routing Protocol). MERP (Minimum Energy Routing Protocol).

47 Índice Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs). Protocolos de encaminamiento en redes Ad Hoc. Especificaciones DSR según n la norma. Protocolos de encaminamiento basados en potencia. Estudio por simulación. Conclusiones. Líneas futuras.

48 SIMULADORES DE REDES Cada vez más m s necesarios Simuladores de redes actuacles GloMoSim (Global Mobile Information System Simulation Library) NCTUns (National Chiao Tung University of Taiwan Network Simulator) OMNeT++ (Objective Modular Network Tetbed in C++) OPNET (Optimized Network Engineering Tools) NS-2 (Netowrk Simulator-2)

49 NS-2 2 (Network( Simulator 2) Simulador de eventos discretos Implementa los principales protocolos como IP, TCP, UDP, FTP, HTTP Permite tasa de tráfico constante CBR y variable VBR. Funciona tanto para redes fijas como inalámbricas. Amplia elección n en cuanto a escenarios de simulación. Posee interfaz gráfico de usuario conocido como NAM. Software libre. Herramienta pionera en su campo y por tanto muy divulgada.

50 NS-2 2 (Network( Simulator 2) Desarrollado por la universidad de Berkeley en C++ t OTcl (Lenguaje de scripts orientados a objeto). Actualmente forma parte del proyecto VINT. Estructura básica b del NS

51 Generación Script (I) Para simular los escenarios de simulación n en este proyecto se necesitó generar scripts. Definición opciones canal, tipo de propagación, tipo de interfaces de red y capa MAC, disciplinas de cola, tipos de antenas de los nodos, dimensiones topología escenarios, número n de nodos a simular, tiempo de simulación Crear instancia objeto simulador crean nodos y enlaces, conectan componentes de red creados, crean conexiones entre los agentes Crear objetos de trazas construyen archivos de salida de la simulación n y directorio de trabajo donde se alamacenan. Crear objeto simulador de eventos almacena información n global sobre el estado del medio, la red o los nodos.

52 Generación Script (II) Generación n de scripts: Creación n de nodos y su configuración posicionamiento en el entorno de simulación n y dotación n de dirección n y velocidad de movimiento. Generación n de tráfico comportamiento del escenario NS proporciona herramientas para la generación automática Generador de movimiento de los nodos Random Waypoint Generador de tráfico CBR.

53 Análisis de los resultados generados Después s de arrancar la simulación, NS genera unos archivos de salida que contienen los resultados del análisis. Archivo con extensión n.tr. Archivo con extensión. n. nam Misma información pero en formato distinto Estudio de ficheros resulta largo y tedioso Análisis ejecutando programa en lenguaje PERL (Practical Extraction and report Languaje) - Utilizado para filtrar, obtener información n de ficheros y realizar búsquedas. Se empleó en este proyecto para: - Filtrado por tráfico CBR (paquetes de datos y control) - Filtrado por nivel de red - Filtrado por paquetes enviados y recibidos - Almacenamiento datos en estructura de tipo HASH

54 Modificación n de la implementación n de DSR Modificación n de la cabecera de los paquetes para almacenar información n sobre la potencia de recepción n de dicho paquete en un nodo Creación n de un nuevo campo de potencia y métodos m para acceder a ella (lectura y escritura) Desarrollo software para inicialización n y actualización n de dicha potencia Modificación n de la estructura de rutas usada por DSR. Implementación n propiedad de potencia asociada a cada ruta Modificación software para inicialización n y actualización n de dicha propiedad Desarrollo software para inserción n de rutas en la caché de rutas de DSR. Diseño software para elección n de rutas en la caché: Modificación n del tipo de búsqueda b de rutas en la caché Elección n de ruta deseada

55 Objetivos Dos nuevas estrategias de encaminamiento CMPM o Camino de Máxima M Potencia MínimaM CMSMPM o Camino de Menor Número N de Saltos con Maxima Potencia MínimaM Parámetros a medir para la evaluación n de estas nuevas métricas m de encaminamiento Porcentaje de pérdidas p de Paquetes Parámetro opuesto al PDR (Packet Delivery Ratio) Retardo Extremo-Extremo (End-To-End Delay) Sobrecarga (Overhead)

56 Escenarios de Simulación Área de simulación Nº Terminales Patrón de movilidad Modelo de tráfico Tiempo de simulación Rango transmisión inalámbrico Nº de ejecuciones por punto Protocolo Ad Hoc Tamaño cola interna Nivel de enlace Modelo de Propagación 1500m x 300m 50 Modified Random WayPoint Velocidad máxima = [1,10] m/s Velocidad mínima = 1 m/s 10 fuentes CBR Tasa = 10 paquetes/s Tamaño de paquete = 512 Bytes 1000 s 250m 3 DSR 64 paquetes b RTS/CTS habilitado Espacio Libre

57 Resultados: Porcentaje de paquetes recibidos

58 Resultados: Retardo

59 Resultados: Sobrecarga

60 Índice Redes Móviles M Ad Hoc (MANETs). Protocolos de encaminamiento en redes Ad Hoc. Especificaciones DSR según n la norma. Protocolos de encaminamiento basados en potencia. Estudio por simulación. Conclusiones. Líneas futuras.

61 Conclusiones El comportamiento de las redes Ad Hoc se ve afectado por diverso parámetros, en especia, por el movimiento de los nodos. No siempre la elección n de la ruta por menor número n de saltos es la mejor aunque es un factor importante. Una mejora en la estabilidad de los enlaces provoca: Un aumento del tiempo de vida de las rutas. Reducción n del overhead asociado. Disminución n de la probabilidad de colisiones de los pquetes Se reduce el retardo promedio que tarda un paquete en ser entregado a su destino Se ha escrito un artículo firmado por A.Triviño, I.Nieves, E.Casilari,FJ.. González y titulado Routing Ad Hoc basado en la estabilidad de las rutas aceptado en la URSI Oviedo

62 Líneas Futuras Simulaciones con distintos parámetros de la red, trafico tiempo de pausa de los nodos, distintos patrones de movimiento Mismo diseño o de elección n de rutas usando otra alternativa de estructura de la caché basada en links. Modificaciones a las métricas m de encaminamiento Respuesta a paquetes RREQ en base al campo de tiempo de vida (TTL) como alternativa a la potencia de recepción. Sondeo de la distancia entre nodos viendo el tiempo de respuesta a paquetes enviados. En función n a este tiempo se pueden seleccionar rutas más m s estables.

63 Fin

Optimización de los parámetros del protocolo de encaminamiento AODV

Optimización de los parámetros del protocolo de encaminamiento AODV Optimización de los parámetros del protocolo de encaminamiento AODV Optimización de los parámetros del protocolo de encaminamiento AODV Autor: Jose Manuel Jiménez Ramírez Director del PFC: Eduardo Casilari

Más detalles

Redes y servicios móviles

Redes y servicios móviles Redes y servicios móviles Redes móviles ad-hoc Xabiel García Pañeda José Ángel Vallejo Pinto Universidad de Oviedo Área de Redes y servicios móviles Redes móviles ad-hoc 1/25 Índice Redes móviles ad-hoc:

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

Evaluación Del Desempeño De La Herramienta ns-3 En Ambientes Inalámbricos Bajo El Estándar IEEE

Evaluación Del Desempeño De La Herramienta ns-3 En Ambientes Inalámbricos Bajo El Estándar IEEE Evaluación Del Desempeño De La Herramienta ns-3 En Ambientes Inalámbricos Bajo El Estándar IEEE 802.11 Moreno Cadena Ricardo Javier, Ing. Lara Román, Ing. Olmedo Gonzalo Departamento de Eléctrica y Electrónica,

Más detalles

Resistencia a ataques de inundación en redes Ad Hoc. Flooding Attack Prevention (FAP)

Resistencia a ataques de inundación en redes Ad Hoc. Flooding Attack Prevention (FAP) Resistencia a ataques de inundación en redes Ad Hoc Flooding Attack Prevention (FAP) Temas a Tratar Introducción Ataque de inundación de RREQ Protocolo para evitar el ataque de inundación de RREQ Comparación

Más detalles

MAEB2010 Valencia, España 7 10 Septiembre, 2010

MAEB2010 Valencia, España 7 10 Septiembre, 2010 Configuración Óptima del Protocolo de Encaminamiento OLSR para VANETs Mediante Evolución Diferencial Jamal Toutouh, José M. García Nieto y Enrique Alba Universidad de Málaga Tabla de Contenidos Introducción

Más detalles

Evaluación y Simulación de Algoritmos de Enrutamiento en Redes Ad-Hoc

Evaluación y Simulación de Algoritmos de Enrutamiento en Redes Ad-Hoc Evaluación y Simulación de Algoritmos de Enrutamiento en Redes Ad-Hoc Darwin Alulema Flores 1 Resumen Este artículo trata sobre la evaluación de la eficiencia de los algoritmos de enrutamiento reactivos

Más detalles

4. Algoritmos de Asignación de Rutas

4. Algoritmos de Asignación de Rutas 4. Algoritmos de Asignación de Rutas En este apartado se estudiarán los diferentes algoritmos de asignación de rutas, también denominados protocolos de asignación de rutas, utilizados en las simulaciones

Más detalles

Tecnologías asociadas a sistemas de Enjambres de. Comunicaciones, Navegación y Redes

Tecnologías asociadas a sistemas de Enjambres de. Comunicaciones, Navegación y Redes Tecnologías asociadas a sistemas de Enjambres de µuavs: Comunicaciones, Navegación y Redes Índice Navegación:: Problemática y retos tecnológicos Sensores Navegación en exteriores Navegación en interiores

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática

BLOQUE I. Introducción a la Telemática BLOQUE I. Introducción a la Telemática REDES DE DIFUSIÓN Y REDES DE CONMUTACIÓN (II). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos

Más detalles

Estudio comparativo sobre simulación de escenarios de protocolos SAODV y AODV

Estudio comparativo sobre simulación de escenarios de protocolos SAODV y AODV Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 29, N. 1, 88-15 (Julio 216) Estudio comparativo sobre simulación de escenarios de protocolos SAODV y AODV Darwin Aguilar S. a1, Paola León P. a1, Diego Rojas R. a {dlaguilar,

Más detalles

Encaminamiento en Redes Ad-Hoc

Encaminamiento en Redes Ad-Hoc Encaminamiento en Redes Ad-Hoc Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) gsyc-profes (arroba) gsyc.es Noviembre de 2013 GSyC - 2013 Encaminamiento en Redes Ad-Hoc 1 c 2013 GSyC Algunos

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

Conmutación de circuitos

Conmutación de circuitos Conmutación de circuitos Tema 4 Redes de Comunicación I Características La conexión se establece antes de la transferencia de información Red es transparente al usuario (como si hubiese conexión directa

Más detalles

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc. REDES DE DATOS Modelo OSI Angélica Flórez Abril, MSc. Jerarquía de protocolos Organización en capas o niveles. El número de capas y sus funciones difieren de red a red. Cada capa ofrece servicios a las

Más detalles

Introducción a NS-2. Fundamentos para la Investigación en Redes. Javier Baliosian

Introducción a NS-2. Fundamentos para la Investigación en Redes. Javier Baliosian Introducción a NS-2 Fundamentos para la Investigación en Redes Javier Baliosian Instituto de Computación Facultad de Ingeniería Universidad de la República javierba@fing.edu.uy May 28, 2010 Basada en una

Más detalles

Tema 4. Protocolos Multimedia

Tema 4. Protocolos Multimedia Tema 4 Protocolos Multimedia aracterización de las aplicaciones multimedia Requieren mucho ancho de banda Canales continuos (streams) Calidad de servicio (QoS) garantizada Conexiones multipunto Sincronización

Más detalles

EQUIPO DE INTERCONEXION ROUTER

EQUIPO DE INTERCONEXION ROUTER ROUTER EQUIPO DE INTERCONEXION ROUTER ROUTER Un router es un dispositivo de red intermedio cada interfaz de un router pertenece a una red ip diferente Por lo general, las LAN son redes Ethernet que contienen

Más detalles

ESTUDIO DE PRESTACIONES DE ESCENARIOS REALISTAS PARA REDES VANET (VEHICULAR AD HOC NETWORKS) CON LOS SIMULADORES VANETMOBISIM Y NS-2

ESTUDIO DE PRESTACIONES DE ESCENARIOS REALISTAS PARA REDES VANET (VEHICULAR AD HOC NETWORKS) CON LOS SIMULADORES VANETMOBISIM Y NS-2 ESTUDIO DE PRESTACIONES DE ESCENARIOS REALISTAS PARA REDES VANET (VEHICULAR AD HOC NETWORKS) CON LOS SIMULADORES VANETMOBISIM Y NS-2 Roger Calzada Cañero Directora: Mónica Aguilar Igartua Co-Director:

Más detalles

Ataque de Inundación en Redes Ad Hoc

Ataque de Inundación en Redes Ad Hoc Ataque de Inundación en Redes Ad Hoc 1. Introducción La red móvil ad hoc es un sistema autónomo de nodos móviles conectados por ligas inalámbricas. Cada nodo no sólo opera como un fin de sistema, también

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuente original de gran parte de las imágenes presentadas en esta lección son cortesía del texto docente Redes y Transmisión de Datos P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad

Más detalles

(Las respuestas a todos los problemas deben escribirse en la hoja de tablas proporcionada)

(Las respuestas a todos los problemas deben escribirse en la hoja de tablas proporcionada) ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN (UPCT) LAB. REDES Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES (Ingeniero Técn. de Telecomunicación, Esp. Telemática) Convocatoria de Febrero. Fecha: 17 de Junio

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES SEGUNDA EVALUACIÓN FEBRERO 6 2018 Nombres y apellidos: PREGUNTAS DE RESPUESTA

Más detalles

ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA

ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 ALGORITMOS DE ADAPTACIÓN VELOCIDAD BINARIA Contenidos 1. Auto Rate Fallback (ARF) 2. Adaptive

Más detalles

Prácticas PRÁCTICA 2. EVALUACIÓN DE REDES LOCALES CON ns

Prácticas PRÁCTICA 2. EVALUACIÓN DE REDES LOCALES CON ns Redes de Área Local e Interconexión de Redes Prácticas PRÁCTICA 2. EVALUACIÓN DE REDES LOCALES CON ns El objetivo de esta práctica es introducir las características que ofrece el simulador ns para la evaluación

Más detalles

Comparación de protocolos de ruteo en redes ad-hoc

Comparación de protocolos de ruteo en redes ad-hoc Comparación de protocolos de ruteo en redes ad-hoc Mg. Matías Robles, Ing. Luis Marrone, Lic. Javier Díaz, Lic. Andrés Barbieri Laboratorio en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI), Facultad de Informática,

Más detalles

TCP Transmission Control Protocol

TCP Transmission Control Protocol 1 TCP Transmission Control Protocol TCP es un protocolo orientado a conexión que crea una conexión virtual entre dos TCPs para enviar datos. Además, TCP usa mecanismos de control de flujo y error en la

Más detalles

CCNA Exploration v4 Routing Protocols and Concepts Cap5. GRUPO MiNdWiDe JHON FREDY HERRERA. Networking Academy CCNA Exploration v4 modulo 2

CCNA Exploration v4 Routing Protocols and Concepts Cap5. GRUPO MiNdWiDe JHON FREDY HERRERA. Networking Academy CCNA Exploration v4 modulo 2 CCNA Exploration v4 Routing Protocols and Concepts Cap5 GRUPO MiNdWiDe JHON FREDY HERRERA Networking Academy CCNA Exploration v4 modulo 2 Germán Leal CENTRO DE SERVICIO Y GESTION EMPRESARIAL SENA (MEDELLIN)

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Introducción. La capa de red:

Introducción. La capa de red: Introducción La capa de red: Tiene como objetivo llevar los paquetes desde el origen al destino. Es la primera capa de origen a destino. Debe conocer la topología de la red. Debe proporcionar un interfaz

Más detalles

Redes de Altas Prestaciones

Redes de Altas Prestaciones Redes de Altas Prestaciones Tema 6 Protocolo de Internet IPv4 Curso 2010 Protocolos - Funciones Encapsulamiento Fragmentación y Re-ensamblado Control de Conexión Control de Flujo Control de Errores Direccionamiento

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio

Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio Redes de Computadores Nivel de Enlace: Introducción y control de acceso al medio Área de Ingeniería Telemática Dpto. Automática y Computación http://www.tlm.unavarra.es/ En clases anteriores... Nivel de

Más detalles

Enrutamiento (1) Area de Ingeniería Telemática

Enrutamiento (1) Area de Ingeniería Telemática Enrutamiento (1) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Basadas en el material docente de Lawrie Brown sobre

Más detalles

6. Herramientas de Simulación para redes Ad-hoc

6. Herramientas de Simulación para redes Ad-hoc 6. Herramientas de Simulación para redes Ad-hoc Las herramientas de simulación son un elemento clave en el diseño de redes Ad-hoc, debido a que éstas por naturaleza están compuestas por un gran número

Más detalles

Tema 3. Protocolos de enrutamiento

Tema 3. Protocolos de enrutamiento Este material está basado en las transparencias de la Prof. Ana V. Medina Rodríguez (Tema 3, Ingeniería de Protocolos, Curso 2006/07) Tema 3. Protocolos de enrutamiento Ingeniería de protocolos Curso 2012/13

Más detalles

Capitulo 8: La Tabla de enrutamiento

Capitulo 8: La Tabla de enrutamiento Capitulo 8: La Tabla de enrutamiento 1. Consulte la presentación. Qué se puede determinar a partir de este resultado? El router deberá realizar búsquedas recurrentes para reenviar un paquete con destino

Más detalles

Terminología y conceptos prácticos de encaminamiento

Terminología y conceptos prácticos de encaminamiento Terminología y conceptos prácticos de encaminamiento Redes y Servicios de Comunicaciones Avanzadas Departamento de Ingeniería Telemática Carlos J. Bernardos Manuel Urueña cjbc@it.uc3m.es muruenya@it.uc3m.es

Más detalles

La figura muestra la red interna de una empresa, basada completamente en tecnología Ethernet.

La figura muestra la red interna de una empresa, basada completamente en tecnología Ethernet. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN (UPCT) LAB. REDES Y SERVICIOS DE COMUNICACIONES (Ingeniero Técn. de Telecomunicación, Esp. Telemática) Convocatoria de Septiembre. Fecha: 12 de

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario 1. Introducción

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP ARQUITECTURA DE REDES, Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación,

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática

BLOQUE I. Introducción a la Telemática BLOQUE I. Introducción a la Telemática REDES DE DIFUSIÓN Y REDES DE CONMUTACIÓN (I). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos

Más detalles

Protocolos Arquitectura TCP/IP

Protocolos Arquitectura TCP/IP Protocolos Arquitectura TCP/IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de es, Sistemas y Servicios Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 2º Temario ARQUITECTURA

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Redes (9359). Curso 2010-11 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Carlos A. Jara Bravo (cajb@dfists.ua.es) Grupo de Innovación Educativa en Automática 2010 GITE IEA Redes (9359). Curso

Más detalles

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO DINÁMICO POR VECTOR DE DISTANCIA

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO DINÁMICO POR VECTOR DE DISTANCIA PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO DINÁMICO POR VECTOR DE DISTANCIA Los protocolos de enrutamiento por vector de distancia incluyen: RIP IGRP EIGRP. RIP Routing Information Protocol El Routing Information Protocol

Más detalles

11 al 15 Octubre Alvaro Vives

11 al 15 Octubre Alvaro Vives Despliegue de IPv6 Santa Cruz Bolivia 11 al 15 Octubre 2010 Alvaro Vives (alvaro.vives@consulintel.es) vives@consulintel es) -1 Agenda 2. Formatos de cabeceras y tamaño de paquetes -2 2. Formatos de cabeceras

Más detalles

Redes de Datos-Redes WAN. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. UPB Bucaramanga

Redes de Datos-Redes WAN. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. UPB Bucaramanga Redes de Datos-Redes WAN Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. UPB Bucaramanga Red WAN WAN: Wide Area Network Pueden cubrir un país entero Requieren de Nodos que recogen/distribuyen la información de los usuarios

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

Informe Proyecto ELO323. Prueba de redes de Sensores usando Zigbee

Informe Proyecto ELO323. Prueba de redes de Sensores usando Zigbee UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Informe Proyecto ELO323 Prueba de redes de Sensores usando Zigbee Profesor: Agustín González Alumno: Rafael Amadei Mail: rafael.amadei.12@sansano.usm.cl

Más detalles

Internetworking e IP. Clase 6. Tema 3.- Interconexión de redes IP

Internetworking e IP. Clase 6. Tema 3.- Interconexión de redes IP Clase 6 Internetworking e IP Tema 3.- Interconexión de redes IP Dr. Daniel Morató Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso Temario 1.- Introducción

Más detalles

Tema 3. Curso 2017/18 (Plan 2009 Segundo Semestre)

Tema 3. Curso 2017/18 (Plan 2009 Segundo Semestre) SUPUESTO 1. Tema 3 Curso 2017/18 (Plan 2009 Segundo Semestre) Considérese la transferencia de un fichero (objeto html) de 5.000 Bytes desde el servidor S al terminal T a través de una cadena de 3 switches.

Más detalles

Enrutamiento en redes de paquetes. Jhon Jairo Padilla A., PhD.

Enrutamiento en redes de paquetes. Jhon Jairo Padilla A., PhD. Enrutamiento en redes de paquetes Jhon Jairo Padilla A., PhD. Red WAN WAN: Wide Area Network Pueden cubrir un país entero Requieren de Nodos que recogen/distribuyen la información de los usuarios y comunican

Más detalles

IP multicast. :: Redes :: transporte. red. enlace. física. aplicación. Versión 28/02/11

IP multicast. :: Redes :: transporte. red. enlace. física. aplicación. Versión 28/02/11 Versión 28/02/11 :: Redes :: aplicación transporte red enlace IP multicast física 1 Contenidos Introducción Grupos Multicast IGMP Enrutamiento Multicast 2 Introducción El envío de datagramas en IP es de

Más detalles

EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE RUTA EN REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES TÉSIS DE MÁSTER

EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE RUTA EN REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES TÉSIS DE MÁSTER EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE RUTA EN REDES INALÁMBRICAS DE SENSORES TÉSIS DE MÁSTER Diego Fernando Bermúdez Garzón dieberg1@posgrado.upv.es Director Juan Vicente Capella

Más detalles

Propósito de la capa de transporte

Propósito de la capa de transporte Propósito de la capa de transporte Seguimiento de conversaciones individuales. Es responsabilidad de la capa de transporte mantener los diversos strams comunicación entre sus aplicaciones. Segmentación

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Redes (9359). Curso 2009-10 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Carlos A. Jara Bravo (cajb@dfists.ua.es) Grupo de Innovación Educativa en Automática 2009 GITE IEA Redes (9359). Curso

Más detalles

Los protocolos de enrutamiento dinámico se han usado en redes desde comienzos de la década de los ochenta.

Los protocolos de enrutamiento dinámico se han usado en redes desde comienzos de la década de los ochenta. Los protocolos de enrutamiento dinámico se han usado en redes desde comienzos de la década de los ochenta. La primera versión de RIP se lanzó en 1982, pero algunos de los algoritmos básicos dentro del

Más detalles

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web.

1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. Enfoque Token 1. Escalabilidad de transacciones de un motor de búsqueda Web. 2. Simulador de aplicaciones sobre utilización de dispositivos móviles como unidades de procesamiento. Tabla ruteo Red 3G/4G

Más detalles

Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Redes de Datos- Congestión en redes de datos Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. UPB Bucaramanga Congestión Sucede cuando el número de paquetes que se transmite sobre una red comienza a acercarse al límite

Más detalles

Qué es el RIP versión 2?

Qué es el RIP versión 2? Sistemas Operativos SISTEMAS OPERATIVOS 1 Sesión No. 8 Nombre: RIP VERSIÓN 2 Contextualización Qué es el RIP versión 2? El routing information protocolo versión 2 conocido como RIPv2, es de los protocolos

Más detalles

Multicomputadores. Características Generales. Redes de Interconexión. Topologías de Interconexión. Estrategias de Conmutación y Control de Flujo

Multicomputadores. Características Generales. Redes de Interconexión. Topologías de Interconexión. Estrategias de Conmutación y Control de Flujo ulticomputadores Características Generales Redes de Interconexión Topologías de Interconexión Estrategias de Conmutación y Control de Flujo Algoritmo de Encaminamiento Organización del Switch Interfaz

Más detalles

Capa de Red. Da servicio a la capa de transporte Diseño interno de la subred Los servicios se deben diseñar:

Capa de Red. Da servicio a la capa de transporte Diseño interno de la subred Los servicios se deben diseñar: Capa de Red Da servicio a la capa de transporte Diseño interno de la subred Los servicios se deben diseñar: Deben ser independientes de la tecnología de la subred Deben resguardar la capa de transporte

Más detalles

Descripción de cada uno de los campos

Descripción de cada uno de los campos Cabecera IP Formato de la cabecera IP Formato de la Cabecera IP (Versión 4) 0-3 4-7 8-15 16-18 19-31 Versión Tamaño Cabecera Tipo de Servicio Longitud Total Identificador Indicadores Posición de Fragmento

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Redes (9359). Curso 2010-11 Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) Carlos A. Jara Bravo (cajb@dfists.ua.es) Grupo de Innovación Educativa en Automática 2009 GITE IEA Redes (9359). Curso

Más detalles

PROYECTO FIN DE MÁSTER. Estudio de la eficiencia de encaminamiento en redes ad hoc. móviles con el protocolo AODV

PROYECTO FIN DE MÁSTER. Estudio de la eficiencia de encaminamiento en redes ad hoc. móviles con el protocolo AODV Máster en Redes y Servicios de Comunicación Móviles Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación PROYECTO FIN DE MÁSTER Estudio de la eficiencia de encaminamiento en redes ad hoc móviles

Más detalles

Tópicos Avanzados en Infraestructura de Redes. Topología Inalámbrica

Tópicos Avanzados en Infraestructura de Redes. Topología Inalámbrica Tópicos Avanzados en Infraestructura de Redes Topología Inalámbrica Componentes Laptops y estaciones de Trabajo : Son los dispositivos mas comúnmente utilizados dentro de las redes inalámbricas. A diferencia

Más detalles

Servicios Telemáticos Avanzados 4º Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Especialidad de Telemática

Servicios Telemáticos Avanzados 4º Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Especialidad de Telemática Servicios Telemáticos Avanzados 4º Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Especialidad de Telemática 2 Hora 1 1 Introducción 2 Paradigma cliente/servidor 2.1 Componentes del paradigma cliente/servidor

Más detalles

Laboratorio VI: Configuración de una Red Ad-Hoc

Laboratorio VI: Configuración de una Red Ad-Hoc Laboratorio VI: Configuración de una Red Ad-Hoc OBJETIVO Que el estudiante aprenda como configurar una red Ad-Hoc bajo el estándar IEEE 802.11 y un protocolo de enrutamiento que funcione bajo dicha red.

Más detalles

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO. Sesión 1: Enrutamiento y reenvío de paquetes

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO. Sesión 1: Enrutamiento y reenvío de paquetes PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO Sesión 1: Enrutamiento y reenvío de paquetes Contextualización Un router o enrutador son dispositivos encargados de proporcionar cierta conectividad como una red, su objetivo

Más detalles

Redes de Comunicaciones

Redes de Comunicaciones Objetivos Redes de Comunicaciones Tema. Aspectos Generales de las Redes de Comunicaciones Jorge Martínez Conocer los elementos básicos que componen una red de comunicaciones. Justificar la idoneidad de

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

Redes de Área Local Inalámbricas (WLANs)

Redes de Área Local Inalámbricas (WLANs) Redes de Área Local Inalámbricas (WLANs) Mg. Gabriel H. Tolosa tolosoft@unlu.edu.ar Mobility is becoming a big factor for businesses. The WLAN will eventually replace the LAN switch entirely, resulting

Más detalles

Práctica 6 Direccionamiento IP, enrutamiento estático y RIP

Práctica 6 Direccionamiento IP, enrutamiento estático y RIP Práctica 6 Direccionamiento IP, enrutamiento estático y RIP 1- Objetivos En esta práctica trataremos el manejo de direcciones IP, subredes, tablas de rutas y técnicas de enrutamiento. En esta primera sesión

Más detalles

Introducción a Enrutamiento

Introducción a Enrutamiento Introducción a Enrutamiento Network Startup Resource Center This document is a result of work by the Network Startup Resource Center (NSRC at http://www.nsrc.org). This document may be freely copied, modified,

Más detalles

Bloque I: Introducción. Tema 2: Introducción a TCP/IP

Bloque I: Introducción. Tema 2: Introducción a TCP/IP Bloque I: Introducción Tema 2: Introducción a TCP/IP Índice Bloque I: Introducción Tema 2: Introducción a TCP/IP Introducción Niveles y protocolos Direcciones IP y nombres DNS Números de puerto Transmisión

Más detalles

Redes de Computadoras Septiembre de 2006. Teoría y problemas (75 %).

Redes de Computadoras Septiembre de 2006. Teoría y problemas (75 %). Redes de Computadoras Septiembre de 2006 Nombre: DNI: Teoría y problemas (75 ). 1. (2 puntos) Verdadero o falso? Razone además su respuesta. a) Un host A envía a un host B un fichero muy grande a través

Más detalles

REDES DE DATOS CAPITULO II

REDES DE DATOS CAPITULO II REDES DE DATOS CAPITULO II Que es una red de Datos? AP, Punto de acceso Cámara IP Wifi 802.11 SSID: LAN_ON_AIR INTERNET Telefono con Wifi SWITCH 1 Ethernet 802.3 Servidor SWITCH 2 MODEM ENLACE CNT ADSL

Más detalles

TEGNOLOGIAS DE CONMUTACION OPTICA: OCS, OBS Y OPS

TEGNOLOGIAS DE CONMUTACION OPTICA: OCS, OBS Y OPS TEGNOLOGIAS DE CONMUTACION OPTICA: OCS, OBS Y OPS PRESENTACION Introducción Conmutación óptica de Circuitos (OCS) Conmutación óptica de paquetes (OPS) Conmutación óptica a ráfagas (OBS) Comparación de

Más detalles

TRABAJO FINAL DE CARRERA

TRABAJO FINAL DE CARRERA TRABAJO FINAL DE CARRERA TÍTULO DEL TFC: Estudio de los protocolos de routing y el impacto de la movilidad en MANETs TITULACIÓN: Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad Telemática AUTOR: Carlos

Más detalles

Tema Algoritmos vector-distancia: RIP (Routing Information Protocol) Laboratorio de Redes y Servicios de Comunicaciones 1

Tema Algoritmos vector-distancia: RIP (Routing Information Protocol) Laboratorio de Redes y Servicios de Comunicaciones 1 Tema 32 3.2 Algoritmos vector-distancia: RIP (Routing Information Protocol) Comunicaciones 1 Índice Algoritmos vector-distancia. i 3 RIP, generalidades 5 RIPv1. 6 Mensajes RIP 8 Problema contar hasta infinito

Más detalles

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta

. Envia un paquete de datos con eco, que se envia a un dispositivo de red para que este emita una respuesta 1. Es un Servicio que Comprende la navegación en Internet a través de páginas en formato de hipertexto, de manera que con un clic del ratón nos transporta a otras páginas relacionadas. 1. Redes NT. La

Más detalles

IPv6 (Internet Protocol Version 6) o IPng (Next Generation Internet Protocol) es la nueva versión del protocolo IP (Internet Protocol).

IPv6 (Internet Protocol Version 6) o IPng (Next Generation Internet Protocol) es la nueva versión del protocolo IP (Internet Protocol). IPv6 (Internet Protocol Version 6) o IPng (Next Generation Internet Protocol) es la nueva versión del protocolo IP (Internet Protocol). Ha sido diseñado por el IETF (Internet Engineering Task Force) para

Más detalles

Índice general. Redes de conmutación. Nodos de conmutación. TEMA 5 Nivel de red. Miguel Ángel Gómez Hernández

Índice general. Redes de conmutación. Nodos de conmutación. TEMA 5 Nivel de red. Miguel Ángel Gómez Hernández Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Curso 2007/2008 Índice general Introducción a las redes de conmutación TEMA 5 Nivel de red Miguel Ángel Gómez Hernández Funciones del nivel de red Encaminamiento

Más detalles

Qué es IPV6? Internet Protocol version 6 (IPv6)

Qué es IPV6? Internet Protocol version 6 (IPv6) Protocolo IPv6 Qué es IPV6? El Internet Protocol version 6 (IPv6) (en español: Protocolo de Internet versión 6) es una versión del protocolo Internet Protocol (IP), definida en el RFC 2460 y diseñada para

Más detalles

UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes

UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes OBJETIVO DE LA CLASE: Conceptos de conmutación dentro de una (WAN). 19-11-2015 1 Frame-Relay define el proceso para enviar datos sobre la red pública de

Más detalles

Universidad Diego Portales Redes de Datos (Code: CIT-2100)

Universidad Diego Portales Redes de Datos (Code: CIT-2100) Escuela de Ingeniería en Informática y Telecomunicaciones Universidad Diego Portales Redes de Datos (Code: CIT-2100) Examen Nombre: RUT: Fecha: 12 de Diciembre 2016 Hora inicio: 14.30 hrs - Hora fin: 16.20

Más detalles

Routing Multicast. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

Routing Multicast. Area de Ingeniería Telemática  Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Routing Multicast Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Temas de teoría 0. Introducción 1. QoS 2. Encaminamiento dinámico en

Más detalles

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN

Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Los puentes Sistemas de Interconexión entre Redes LAN Generalidades Los puentes (bridges) operan en la capa de enlace de datos Sólo se usan las direcciones del nivel 2 de OSI En caso de redes IEEE 802.x,

Más detalles

Por qué crees que sea importante saber acerca de los routers?

Por qué crees que sea importante saber acerca de los routers? Sistemas Operativos SISTEMAS OPERATIVOS 1 Sesión No. 1 Nombre: Enrutamiento y reenvío de paquetes Contextualización Por qué crees que sea importante saber acerca de los routers? Un router o enrutador son

Más detalles

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016

Estrategias de Cobertura y. Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 Estrategias de Cobertura y Conectividad IoT Diego Dujovne Día virtual sobre Internet de las Cosas en Latinoamérica 6 de Julio de 2016 1 Introducción Aplicaciones IoT: Requieren de un número de nodos capturando

Más detalles

RIP versión 1. Jean Polo Cequeda Olago. Conceptos y protocolos de enrutamiento. Capítulo 5

RIP versión 1. Jean Polo Cequeda Olago. Conceptos y protocolos de enrutamiento. Capítulo 5 RIP versión 1 Jean Polo Cequeda Olago Conceptos y protocolos de enrutamiento. Capítulo 5 1 Objetivos Describir las funciones, las características y el funcionamiento del protocolo RIPv1. Configurar un

Más detalles

Visualizador del examen - ENetwork Chapter 4 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

Visualizador del examen - ENetwork Chapter 4 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 5 Visualizador del examen - ENetwork Chapter 4 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Según el encabezado de la capa de transporte que se muestra en el diagrama, cuál de las siguientes

Más detalles

Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Interconectividad de Redes Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque

Más detalles

Frame Relay. Redes de altas prestaciones Arturo J. Gómez Villegas

Frame Relay. Redes de altas prestaciones Arturo J. Gómez Villegas Frame Relay Redes de altas prestaciones 2005-2006 1 Índice Introducción Funcionamiento Niveles Control de congestión Estándares soportados Conclusiones Bibliografía 2 Introducción Las demandas de las WAN

Más detalles

Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos

Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos Ejercicios de Redes de Ordenadores Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos Uploaded by Ingteleco http://ingteleco.iespana.es ingtelecoweb@hotmail.com La dirección URL puede sufrir modificaciones en el

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles