AYUNTAMIENTO DE ISPASTER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AYUNTAMIENTO DE ISPASTER"

Transcripción

1 ISPASTER AYUNTAMIENTO DE ISPASTER AVANCE Julio 2015 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

2 PRESENTACION DEL DOCUMENTO Introducción Encuadre legal Necesidad del Avance y de su Informe de Sostenibilidad Ambiental Bases utilizadas RESUMEN DE LA FASE DE PREAVANCE Analisis socio-demográfico Presentación Ubicación geográfica y territorio Demografía Características del parque inmobiliario Mercado de trabajo, cualificación profesional, nivel de renta Equipamientos y vida asociativa Análisis de las infraestructuras de transporte Red viaria Movilidad pública y privada Análisis de las redes de instalaciones Redes municipales: Redes privadas Análisis del suelo para actividades económicas Las Actividades Económicas en Suelo Urbano Las Actividades Económicas en el Suelo Apto para Urbanizar Las Actividades Económicas toleradas en el Suelo No Urbanizable Análisis global del suelo residencial El Suelo Urbano Residencial El Suelo Apto Para Urbanizar Residencial Los Núcleos Rurales La problemática del suelo no urbanizable Compatibilización con los planeamientos municipales colindantes Arropain Maderas de Lekeitio Análisis pormenorizado de los condicionantes de ordenación del territorio Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) Planeamiento territorial parcial (el PTP del Area Funcional de Gernika-Markina) Planeamiento territorial sectorial (PTS) Análisis de los condicionantes medioambientales Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario Especies de fauna y flora amenazada Espacios Naturales Protegidos y/o de interés Riesgos naturales Suelos potencialmente contaminados Patrimonio cultural Resultado de las consultas del art de la ley 2/ Documento de referencia para la evaluación ambiental estratégica Resultado de la participación en la fase de preavance

3 CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO Criterios Criterios orientadores generales Criterios de ordenación cuantitativos: la proyección del sistema Criterios de ordenación cualitativos: el modelo de ocupación y alternativas Objetivos Introducción a los objetivos Objetivos generales Objetivos de desarrollo y gestión del Plan Objetivos de coordinación Objetivos detallados para el núcleo urbano y el territorio MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO Descripción general y posibles alternativas Introducción Alternativas en suelo urbano y urbanizable Justificación del cumplimiento de la normativa sectorial y del planeamiento de rango superior Justificación del modelo residencial propuesto: Suelo Urbano consolidado y no consolidado Suelo Urbanizable sectorizado y no sectorizado Suelo No Urbanizable Justificación del modelo de actividades económicas propuesto: Suelo Urbano consolidado y no consolidado Suelo Urbanizable Suelo No Urbanizable Justificación del modelo de equipamientos e infraestructuras propuesto: Sistemas Generales Sistemas Locales Compatibilización de la propuesta con el planeamiento de los municipios colindantes CUANTIFICACION DE SUELOS Y ACTIVIDADES AVANCE DE NORMATIVA URBANÍSTICA Modelos de normativa urbanística Articulación de las fichas de ordenación AVANCE DE CATALOGO DE PATRIMONIO Patrimonio arqueológico Patrimonio arquitectónico DOCUMENTACION GRAFICA DOCUMENTOS ANEXOS: ANEXO 1: INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS ANEXO 2: RESUMEN DEL RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS ANEXO 3: INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. FICHAS

4 UBICACIÓN DE ESTA FASE EN EL PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DEL PGOU (RESALTADO EN COLOR VERDE) 1ª FASE: PREAVANCE (INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL) 2ª FASE: AVANCE e INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (ISA) 3ª FASE: INFORMACIÓN PÚBLICA DE AVANCE E ISA 4ª FASE: ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL (PGOU) 5ª FASE: INFORMACIÓN PÚBLICA DEL PGOU 6ª FASE: APROBACIÓN PROVISIONAL DEL PGOU 7ª FASE: APROBACIÓN DEFINITIVA Y ENTRADA EN VIGOR DEL PGOU 3

5 4

6 PRESENTACION DEL DOCUMENTO. 1.- Introducción. Mediante acuerdo plenario de 30 de enero de 2014 el Ayuntamiento de Ispaster decidió iniciar la revisión de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal (NN.SS.) mediante la figura de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Realizado mediante concurso abierto el proceso de selección para su redacción, por acuerdo plenario de 15 de septiembre de 2014 se decidió la adjudicación del mismo a la empresa Hirigintza Teknikariak, S.L.P. La concepción de las vigentes NN.SS. de planeamiento municipal de Ispaster data de finales de los 80 y primeros 90. Su aprobación definitiva había quedado suspendida por la Orden Foral 967/1993, de 21 de diciembre. Mediante Orden Foral 247/1995, de 12 de abril, se declaró su ejecutoriedad y su normativa fue publicada en el BOB nº 36 de 23 de febrero de 1998, entrando así en vigor. Las mismas NN.SS. en su artículo 6 preveían la posibilidad de acordar su revisión si se diera alguna de las circunstancias siguientes: - Cuando la Ley o Planeamiento de rango superior así lo exigiera, bien expresamente o por la índole de sus determinaciones. - A los ocho años de su entrada en vigor. - Cuando la población del término municipal se hubiera elevado por encima de los habitantes o se hubiera reducido por debajo de los 300 habitantes. - Cuando estuviese realizado el 80% de la edificación prevista en la zona urbana o el 60% de la urbanizable. Por otra parte, la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco establecía la obligación de que todos los planes generales y normas subsidiarias debieran ser adaptados a sus determinaciones en el plazo máximo de ocho años (ampliado a quince años por la Ley 2/2014, de 2 de octubre). Si bien no se han cumplido las condiciones 3ª y 4ª del mencionado artículo 6 de las NN.SS., la concurrencia de las circunstancias 1ª y 2ª motiva suficientemente la necesidad desde el punto de vista normativo de acometer la revisión. También se percibía una necesidad material, y no sólo legal, de revisar las NN.SS., debido a los cambios introducidos en todos estos años en cuanto a diseño gráfico, precisión de las bases topográficas y utilidades de los modernos sistemas de información geográfica. Como primer paso, en enero de 2015 se presentó un preavance con el siguiente objeto: 1º. Analizar e incidir sobre los condicionantes medioambientales más relevantes del municipio. 2º. Elaborar un resumen o diagnóstico de la vigente situación urbanística del municipio, así como de la normativa territorial, como el Plan Territorial Sectorial (PTS) de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos, el PTS de Ordenación del Litoral, el PTS Agroforestal, el PTS de Humedales, el PTS de Actividades Económicas, el PTS de Carreteras de Bizkaia, o el Plan Territorial Parcial (PTP) del Área Funcional de Gernika-Markina, éste último en proceso de tramitación, analizando aspectos fundamentales como la evolución de la actividad urbanística municipal. 5

7 3º. Analizar y sintetizar las informaciones urbanísticas, sociológicas y económicas del municipio, aportando conclusiones sobre aspectos como el de la vivienda, los espacios de actividad económica o los equipamientos, (deportivos, docentes, sanitarios, culturales, etc.). En definitiva, este documento constituyó el primer paso en la redacción del PGOU de Ispaster y sirvió para obtener los datos necesarios tanto para la participación ciudadana como para informar y motivar los criterios y soluciones que vayan a adoptar. En cuanto a su contenido, se trataba de un documento integrado y coherente, de contenido interrelacionado, pero desagregable en los siguientes dos bloques, a efectos, en su caso, de tramitación separada: BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DEL MUNICIPIO DE ISPASTER. Ofrecía un diagnóstico del municipio a todos los niveles e iba acompañado de un REFUNDIDO DE LAS NN.SS. VIGENTES incluyendo toda la normativa en vigor y documentación gráfica resultante de todas las modificaciones puntuales que han tenido las mismas. BLOQUE 2: DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Sirvió a efectos legales como Documento de Inicio para la evaluación ambiental del Plan y la emisión por el órgano ambiental del Documento de Referencia que ha servido de base al Informe de Sostenibilidad Ambiental (Orden Foral 564/2015, de 23 de marzo) que acompaña a este Avance. Este Documento de Referencia aporta información relevante sobre los siguientes aspectos: - Objetivos ambientales estratégicos, principios y criterios de sostenibilidad y normativa aplicables. - Ámbito geográfico objeto de evaluación ambiental. - Determinación de las áreas relevantes ambientalmente y sus problemas, con cartografía. - Resultado de las consultas a las entidades y público interesado. - Definición de los aspectos fundamentales a considerar y alcance del ISA. - Posibles afecciones a lugares de la Red Natura Indicadores a considerar en el ISA. - Identificación de administraciones afectadas y público interesado que deberá ser posteriormente consultado. Como siguiente paso, se ha redactado el presente documento de Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Ispaster. 2.- Encuadre legal. Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco (LSUPV): - Artículo 87, en cuanto a la obligación de formular el Avance, su contenido y efectos. - Artículo 90.3, en cuanto al trámite de información pública del Avance. - Artículo 108 a), sobre la participación ciudadana en el Avance. 6

8 Decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo (D 105/2008): - Artículos 31 y 32 en cuanto a la documentación a incluir, en su caso, en el Avance. Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas (D 211/2012): - Artículo 10 y Anexo I, en cuanto al documento de referencia y su contenido. - Artículos 11 y 12 y Anexo II, en cuanto al informe de sostenibilidad ambiental, su contenido y tramitación. 3.- Necesidad del Avance y de su Informe de Sostenibilidad Ambiental. Al tramitar por primera vez el PGOU, el Ayuntamiento debe formular un Avance que defina los criterios, objetivos, alternativas y propuestas generales de la ordenación a establecer y que sirvan de orientación para su redacción. Su aprobación tendrá efectos administrativos internos preparatorios, sin que constituya propiamente un acto administrativo de aprobación de una ordenación urbanística definida. El Avance debe incluir un documento que haga una evaluación conjunta de impacto ambiental: este es el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). El ISA se elabora basándose en el Documento de Referencia emitido por el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, y en él se identifican, describen y evaluan las alternativas técnica, económica y ambientalmente viables que permitan desarrollar los objetivos del plan, así como sus probables efectos significativos sobre el medio ambiente. Contiene como mínimo la información recogida en el anexo II del Decreto 211/2012, con el nivel de detalle y con las especificaciones que ha determinado el documento de referencia, así como la información que se ha considerado necesaria para asegurar la calidad del informe. Refleja asimismo, cómo se integran en el plan o programa los objetivos establecidos en las propias estrategias locales y en el Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Una vez elaborados Avance e ISA, el ayuntamiento acordará su exposición al público durante el plazo mínimo de dos meses (en él se subsume el plazo de 45 días de exposición del ISA), en el que se podrán presentar sugerencias y alternativas. También se remitirá a los ayuntamientos colindantes para su conocimiento. Se harán sesiones abiertas al público explicativas de su contenido, en especial de las decisiones estratégicas de ordenación y las posibles alternativas presentadas en la tramitación del expediente. Por tanto, cabe concluir que los dos documentos, Avance e ISA, estrechamente relacionados y formando una unidad funcional, sirven como primera aproximación para contrastar las alternativas barajadas por el equipo redactor y los representantes de la corporación municipal con los criterios de los ciudadanos. Sirven asimismo como base para recabar los informes preceptivos de las administraciones y diferentes organismos afectados. De dicho contraste, se obtendrán nuevos criterios que fundamenten el contenido del futuro documento urbanístico que se tramite y, en su momento, se apruebe definitivamente. 7

9 4.- Bases utilizadas. Cartografía: se ha elaborado un plano cartográfico digital base a partir del facilitado a escala 1/500 por el Ayuntamiento de Ispaster (núcleo de Elexalde, polígono inustrial de Basokoetxe y parcialmente los núcleos de Larrinaga y Kortazar) y elaborado por la empresa Inforlur, del año Para el resto de núcleos urbanos y territorio, se ha empleado la base cartográfica a escala 1/5.000 disponible en los servicios de cartografía web de la Diputación Foral de Bizkaia, descargada en septiembre de Los ámbitos de nuevo desarrollo (CU de las NNSS) han sido incorporados a partir de los documentos urbanísticos facilitados por los técnicos redactores. Catastro: la cartografía se corresponde con la facilitada por los servicios de catastro de la Diputación Foral de Bizkaia, en formato digital, con fecha de enero de Redes de servicios: se dispone de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento (facilitado por el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia), residuos (facilitados por el Ayuntamiento de Ispaster), electricidad y gas (facilitado por las empresas suministradoras). No se dispone de información completa relativa al alumbrado y telefonía (en este último caso, se ha realizado petición al servicio Inkolan). Planeamiento territorial y afecciones sectoriales: se ha procedido a su inclusión en los planos correspondientes, a partir de los servicios de cartografía digital de las administraciones sectoriales competentes. Se destaca el servicio web geoeuskadi. La información corresponde al mes de enero de En todo caso, se adopta como sistema geodésico oficial el ETRS89. Las bases empleadas han sido contrastadas con ortofotos digitales y trabajo de campo. 8

10 RESUMEN DE LA FASE DE PREAVANCE 1.- Analisis socio-demográfico Presentación. En los siguientes puntos se recoge la información estadística más relevante, procedente de diversas fuentes y bases de datos (I.N.E., EUSTAT, municipal ), que sirve de guía para la realización del diagnóstico correspondiente. Se trata de una información diversa que se presenta de forma cronológica con el objetivo de apreciar los cambios acaecidos en los últimos años Ubicación geográfica y territorio. Ispaster está situado en la comarca de Lea Artibai, en la zona nordeste del Territorio Histórico de Bizkaia. De acuerdo con los datos facilitados por el EUSTAT tiene una altitud media de 110 msnm., y una superficie de 22,8 kilómetros cuadrados. Su fisonomía y carácter rural combina una amplia variedad de terrenos fértiles de carácter agrícola con otros dedicados al pastoreo y zona forestal, jalonados por los montes Otoio y Arterreta. La zona central del municipio, correspondiente al barrio de Elexalde se halla enclavada sobre una depresión kárstica en la que posiblemente se encuentran los suelos más fértiles dedicados a la agricultura y pastoreo y que han dado carácter durante generaciones a este municipio. Ispaster tiene acceso al mar a través de la playa Ogella. Tanto su emplazamiento próximo a Lekeitio, como la existencia de una cierta actividad industrial y cierto desarrollo residencial de baja-media densidad, hace de Ispaster una realidad particular Planificación territorial. Distribución de la superficie según su calificación Se trata de un municipio de estructura rural, compuesto de diversos asentamientos dispersos que pivotan sobre el Barrio de Elexalde, que constituye el núcleo central. CALIFICACIÓN Superfice (Ha.) (%) Suelo residencial 15 Ha. 0,7 Suelo actividades económicas 10 Ha. 0,4 Suelo sistemas generales 40 Ha. 1,8 Suelo no urbanizable Ha. 97,1 Superficie municipal Ha. 100 Tabla 1. Ispaster. Estructura general y orgánica del suelo, 2013 (Ha.). Fuente: EUSTAT. El suelo no urbanizable representa el 97% del total, prácticamente la totalidad. El suelo rural está básicamente centrado en torno a dos enclaves: por un lado, el barrio de Arropain, prácticamente anexo al municipio de Lekeitio; y por el otro, el conjunto de los barrios Elexalde y Kortazar, núcleo central donde recientemente se ha promovido la construcción de nuevas viviendas. El suelo residencial a duras penas representa el 1% del total, tal y como se aprecia en la Tabla 1. 9

11 Distribución de la superficie agrícola. El peso de las explotaciones agrarias viene declinando desde hace más de 20 años. SUPERFICIE AGRÍCOLA Tierras labradas 40 Ha. 65,0 26 Ha. 96,2 25 Ha. Tierras para pastos permanentes 373 Ha. 114,7 428 Ha. 7,0 415 Ha. Superficie Agrícola Utilizada (S.A.U.) 412 Ha. 110,2 45 Ha 6,9 440 Ha. Otras superficies 538 Ha. 103,0 554 Ha. 114,6 635 Ha. TODAS LAS TIERRAS 950 Ha. 106, Ha. 106, Ha. Tabla 2. Ispaster. Distribución de la superficie agrícola, Incremento (1989=100). Fuente: EUSTAT, censo agrario. Las tierras que van abandonándose como medio de subsistencia agrario, con el paso del tiempo, contabilizan como patrimonio forestal. Entre 1989 y 1999, la superficie destinada a usos forestales se incrementó en un 10% aproximadamente. Unidades de explotación ganaderas El cese de las actividades ganaderas (bovinos, porcinos y caprinos) es prácticamente generalizado entre 1989 y Se observa asimismo, que en este período aumentan sensiblemente los rebaños de ovejas. La década siguiente, , no hace sino seguir la tendencia apuntada. Se mantienen prácticamente las mismas cifras de unidades ganaderas. Unicamente se observa como novedad el aumento de explotaciones dedicadas a la cría de equinos, en consonancia con la importancia que va adquiriendo este segmento Demografía. Tabla 3. Ispaster. Evolución de las unidades ganaderas, Fuente: EUSTAT, censo agrario Evolución de la población. UNIDADES GANADERAS Bovinos , ,1 371 Ovinos , ,7 75 Caprinos 12 58, ,3 8 Porcinos 7 28, ,0 2 Equinos , ,7 35 ENTIDADES Pob 2013 Hombres Mujeres Sex ratio >=65 UE-27 Resto Barainka ,9 5,9 64,7 29,4 0,0 0,0 Kurtziaga- Arropain ,0 27,8 52,6 19,6 3,1 3,1 Gardata-Artika ,9 12,6 54,0 33,3 0,0 4,6 Ispaster- Elexalde ,0 21,0 65,5 13,5 0,5 8,3 Mendazona ,4 25,8 54,8 19,4 3,2 3,2 Solarte-Gallete ,3 9,5 65,5 25,0 0,0 0,0 Soloaran ,1 10,5 52,6 36,8 0,0 0,0 La crisis del modo de producción agrícola como forma de subsistencia generará una emigración paulatina a los centros industriales, especialmente relevante en la década del desarrollismo, La población de Ispaster desciende en un 40%, pasando de habitantes a tan sólo

12 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER AVANCE De la estabilidad demográfica de principio de siglo XXI se ha pasado a una cierta recuperación demográfica en el período Ispaster ha aumentado su población en 102 personas, pasando a tener 715 habitantes. Como puede apreciarse en el Gráfico 1, la evolución de la población de Ispaster muestra los cambios acaecidos desde principios del siglo XX hasta nuestros días Gráfico 1. Ispaster. Evolución de la población, Fuente: INE, EUSTAT Estructura demográfica. 85 y más 2,5 1, ,2 1, ,1 2, ,1 1, ,8 3, ,2 3, ,5 3, ,6 5, ,1 6, ,5 4, ,8 3, ,5 2, ,4 2, ,3 1, ,1 1,3 0,6 1, ,1 4, ,1 2, M-2000 H-2000 M-2013 H Gráfico 2. Ispaster. Análisis comparativo de las pirámides de población correspondientes a los años 2000 y 2013 (%). Comparando las pirámides de población de los años 2000 y 2013 podemos apreciar lo siguiente (ver Gráfico 2; Fuente: INE): - Recuperación notable de la población infantil, menor de 14 años. - Disminución de la población comprendida entre 19 y 39 años. - Aumento significativo de población comprendida 40 y 64 años inclusive. 11

13 - La población de 65 años o mayor es sensiblemente inferior a la que había en el año Evolución de las cohortes de edad La población comprendida entre 0 y 19 años ha experimentado un descenso constante desde 1981, alcanzando su punto más bajo en el año 2005 (12,8% sobre el total) para volverse a recuperar paulatinamente. En el año 2013 el porcentaje de población menor de 20 años representa el 19%. La cohorte de edad entre años es la más numerosa, representando el 61,4% del total. Su presencia es mayor, al menos comparativamente con épocas anteriores, en el tramo superior (45-64 años) que en el tramo inferior (20-44 años) % AÑOS 22,3 20,2 18,4 14,6 14,5 12,8 15,1 17,1 17,2 19, ,8 57,3 55,3 56,6 57,7 60,6 61,5 62,9 62,8 61,4 > 64 AÑOS 19,9 22,5 26,2 28,8 27,7 26,7 23,4 20,0 20,0 19,6 Gráfico 3. Ispaster. Evolución de la población por grandes grupos de edad, (%). Fuente: INE, EUSTAT. El peso de la población superior a 64 años viene disminuyendo ligeramente en los últimos años. Mientras a principios del 2000 representaba el 27,7%, en el año 2013 solamente el 19,6%. Puede decirse que la tasa de envejecimiento de Ispaster es inferior a la de los municipios colindantes. Índice de masculinidad/feminidad La población masculina es superior a la femenina. Esto es así desde hace más de 20 años. SEXO HOMBRES 52,4 53,1 52,8 51,9 52,0 53,5 51,2 51,5 51,1 51,9 MUJERES 47,6 46,9 47,2 48,1 48,0 46,5 48,8 48,5 48,9 48,1 TOTAL (628) (635) (618) (624) (613) (619) (668) (679) (704) (715) Tabla 4. Ispaster. Evolución de la población por sexo, (%). Fuente: INE, EUSTAT. 12

14 Sorprende comprobar, frente a lo que viene siendo habitual, que tanto el número de varones comprendidos entre 0-4 años como los que tienen más de 75 años es sensiblemente superior al de mujeres de la misma edad Demografía y localización residencial. El 53,5% de la población reside en el núcleo central, Elexalde. Kurtziaga-Arropain, en las inmediaciones de Lekeitio, Gardata-Artika y la zona Solarte-Gallete en la ladera de Iluntzar, respectivamente, constituyen asentamientos relativamente importantes. El resto se trata de poblamientos de baja intensidad producto de la existencia de una serie de caseríos más o menos dispersos. Por sexos, la descompensación más importante se produce en las entidades de Mendazona y Solarte-Gallete, donde la presencia masculina es sensiblemente superior a la femenina. Los barrios más envejecidos son por este orden: Soloaran y Gardata-Artika; La zona centro, Elexalde, es la más joven. La presencia de población inmigrante es relativamente baja, concentrándose en el núcleo central, Elexalde que, por otra parte, es el que más vivienda y servicios ofrece. BARRIO/ENTIDAD POBLACION 2013 TOTAL Hombres Mujeres Sex ratio GRUPOS DE EDAD PROCEDENCIA INMIGRANTES (%) >=65 UE-27 Resto 1. Barainka ,9 5,9 64,7 29,4 0,0 0,0 2. Kurtziaga-Arropain ,0 27,8 52,6 19,6 3,1 3,1 3. Gardata-Artika ,9 12,6 54,0 33,3 0,0 4,6 4. Ispaster-Elexalde ,0 21,0 65,5 13,5 0,5 8,3 5. Mendazona ,4 25,8 54,8 19,4 3,2 3,2 6. Solarte-Gallete ,3 9,5 65,5 25,0 0,0 0,0 7. Soloaran ,1 10,5 52,6 36,8 0,0 0,0 Tabla 5. Ispaster. Distribución de la población por sexo según barrios/entidades de población. Sex ratio. Estructura por grandes grupos de edad. Procedencia de los inmigrantes residentes en el municipio, 2013 (%). Fuente: EUSTAT. 13

15 Dinamismo geográfico CV SM Gráfico 4. Ispaster. Evolución del Crecimiento Vegetativo (CV) y del Saldo Migratorio (SM), Fuente: EUSTAT. Puede apreciarse del análisis de lo acaecido en las dos décadas anteriores que el crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y muertes) del municipio ha sido negativo o nulo. Sólo en los años recientes, 2007 y 2012, ha habido más nacimientos que defunciones. La pérdida de población ha estado compensada por la aportación de población foránea (saldo migratorio). Puede verse que, salvo excepciones en el período, ha habido un incremento constante de población inmigrante. Su distribución y procedencia por barrios aparece recogida en la Tabla 5, donde se ve que reside básicamente en Elexalde Aspectos sociodemográficos. Nivel educativo Ha habido un aumento significativo del nivel de instrucción de la población, en consonancia con la generalización de la educación obligatoria. NIVEL EDUCATIVO Primarios o inferior 77,9 73,6 66,4 55,1 53,9 43,2 Secundarios 4,4 8,3 10,9 15,4 15,0 16,2 Profesionales 11,7 12,0 12,4 13,2 12,6 16,2 Medios-superiores 6,1 6,0 10,2 16,3 18,4 24,4 TOTAL (100) (100) (100) (100) (100) (100) Tabla 6. Ispaster. Evolución de la población de 10 o más años del municipio, según nivel de instrucción, (%). Evolución de la escolarización Como puede comprobarse en el Gráfico 5, la escolarización a nivel de educación infantil y primaria ha tenido desde inicicios de la década del 2000 un incremento notable. La existencia de un centro educativo en el propio municipio a nivel de educación infantil y primaria que cada día recibe más alumnos refrenda esta realidad. 14

16 Educación Infantil Educación Primaria TOTAL: MODELO D - ENSEÑANZA PUBLICA Gráfico 5. Ispaster. Evolución de la población escolarizada en el municipio según nivel, modelo de enseñanza y tipo de centro, Fuente: EUSTAT. Como se puede comprobar, se trata de un centro en el que se imparte únicamente el modelo D y es de carácter público. Nivel de euskera Más del 90% de la población residente se expresa con fluidez en euskera Euskaldunes 91,6 94,6 94,9 95,5 95,3 90,2 87,1 Cuasi-Euskaldunes 2,1 3,5 4,6 4,4 4,5 8,0 6,9 Erdaldunes 6,3 1,9 0,5 0,2 0,2 1,8 5,9 Gráfico 6. Ispaster. Evolución del nivel de Euskera de la población mayor de 2 años, (%). Fuente: EUSTAT. La población erdaldun apenas llega al 6% de la población residente y se debe entre otras razones a un cierto repunte de la población inmigrante residente en el municipio. 15

17 1.4.- Características del parque inmobiliario El espacio residencial TOTAL Principal Secund/Desocupada Incremento Anual (%) 0 0,4 1,4 3,6 2, Gráfico 7. Ispaster. Evolución del parque de vivienda según tipo, Incremento anual (%). Fuente: EUSTAT. Ispaster ha experimentado un incremento de vivienda notable en los últimos años. El parque inmobiliario ha pasado de 260 en 1991 a 378 viviendas censadas en 2011, lo cual representa un incremento del 145%. Sin embargo, conviene señalar que la vivienda principal, es decir, aquélla que está permanentemente ocupada, representaba el 70% del patrimonio construido total, lo cual significa que a fecha de 2011 un 30% aproximadamente, una de cada tres, no están ocupadas de forma estable. Como se puede apreciar del gráfico, el crecimiento del parque se ha producido en la década de los En el lustro la tasa anual de crecimiento ha sido del 3,6%. Desde el punto de vista de la tipología y características estructurales de la vivienda, puede apreciarse en la Tabla 7 que exceptuando los barrios de Elexalde y Arropain donde la vivienda de media densidad representa el 32% del total aproximadamente, se trata de vivienda rural dispersa, diseminada en los diferentes barrios en consonancia con la naturaleza agro-rural del municipio. La vivienda rural representa aproximadamente el 68% del total. Puede observarse asimismo que se trata de vivienda grande. La superficie media es de 131,3 metros cuadrados y el ratio habitante por vivienda ocupada no llega a las 3 personas. VIVIENDAS Viviendas/edificio Nº % Nº habitaciones/vivienda Nº % 1 vivienda De 1 a viviendas de 3 a 10 viviendas o más TOTAL / GUZTIRA 378 (100) TOTAL 378 (100) Superficie media 131,3 m 2 Ratio hbte/vvda. Principal 2,8 personas Tabla 7. Ispaster. Características estructurales del parque inmobiliario,

18 Establecimientos y servicios. El análisis de los establecimientos existentes en el municipio muestra la predominancia de dos sectores de actividad sobre el resto: agricultura, ganadería y pesca y comercio, transporte y hostelería. Se contabilizan 8 establecimientos vinculados al sector secundario, básicamente ubicados en el polígono industrial y 7 pertenecientes a la administración pública, educación y sanidad, que se refieren fundamentalmente a los equipamientos educativos, culturales y sanitarios. SECTORES ACTIVIDAD Agricultura, ganadería y pesca n.d. n.d. n.d. n.d Industria, energía y saneamiento Construcción Comercio, transporte y hostelería Información y comunicaciones Actividades financieras y seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales y auxiliares Adm. Pública, educación y sanidad Activ. Artísticas y otros servicios n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. TOTAL ESTABLECIMIENTOS Tabla 8. Ispaster. Censo de establecimientos, Fuente: EUSTAT, estadística municipal. La evolución al alza del número de establecimientos durante el período muestra que en los últimos años se ha producido un incremento de actividad. La localización de los establecimientos básicamente se concentra en tres puntos: el núcleo central (barrios de Kortazar y polígono de Basokoetxe); núcleos dispersos como Soloarte o Soluanes donde se ubican algunas serrerías y empresa de hostelería; y en las inmediaciones de Lekeitio, básicamente en el barrio Arropain, donde existen algunos comercios y alguna empresa de hostelería que se aprovecha de la demanda de servicios de aquel municipio. 17

19 1.5.- Mercado de trabajo, cualificación profesional, nivel de renta Mercado: empleo y actividad. Empleo en Ispaster En Ispaster trabajan alrededor de 200 personas, cifra ligeramente superior a la existente a comienzos de los años Los datos del período muestran una cierta estabilidad Empleo en Ispaster Gráfico 8. Ispaster. Evolución del empleo en el municipio, Fuente: EUSTAT. Aunque en la Tabla 9 únicamente se recoge la actividad empresarial (no aparece el empleo vinculado a la administración pública: educación, sanidad ), nos da una idea aproximada de los centros de gravedad económicos del municipio. 18

20 NOMBRE Arku Servicios Generales Sociedad Limitada Maderas Juaristi Sociedad Limitada Otoio Forestal Sociedad Limitada Esther Miren Alazne Naberan Arrizubieta C.b. José Mª Rementería Idoyaga ACTIVIDAD Actividades de seguridad privada Aserrado y cepillado de la madera Comercio al por mayor de madera, materiales de construcción Comercio al por menor Comercio al por menor Mª Angeles Trillo Nafarrate Comercio al por menor Zedarri-ispaster Sociedad Limitada Lourdes Maria Juan Manuel Roldan Elvira Lealde Sdad.coop.ltda. Bernardo Lejardi Urionabarrenechea Juan Luis Pérez Garcia Roberto Maneiro Outeiral Ondulados Vizcaya Sociedad Anonima Enrique Malaxeechebarria Arrizubieta Dantor Sociedad Limitada Consolación López Fradejas Francisco Javier Foruria Aboitiz Isabel Sangróniz Lopez María Joanestonia Sociedad Limitada (Hotel Zubieta) Natxiondo Sociedad Limitada Ecoing Centro Piscinas y Spas sl Zabala Anaiak S.L. Jose Maria Cazalis Sociedad Anónima Eneko Arruza Iglesias Erik Arruza Iglesi C.b. Centro Lucha Contra Incendios y Prevención Riesgos Laborales Urrutia Clinical Research Services Sociedad Limitada Ignacio Gaztelu Hernáiz Jesus Lekerikabeaskoa Arrillaga C.b Sector Sr1 Javier Zapirain Cobeaga Jesús Pastor Solozabal Cenigaonaindía Jose Luis Espinosa Ortega Iker Beascoechea Bustamante Jon Galletebeitia Arritola Simón Ocamica Achabal Jesús Galletebeitia Arrizubieta Jon Larruscain Zabala Hijos Angel Murias Sociedad Limitada Luis Mª Legarreta Legarreta Comercio al por menor Elaboración De Vinos Fabricación De Maquinaria Para La Industria Metalúrgica Fabricación de muebles Fabricación de muebles Fabricación de muebles Fabricación de papel y cartón Fabricación estructuras de madera y carpintería Fabricación estructuras de madera, corcho, cestería y espartería Hostelería, alojamiento turístico Hostelería, alojamiento turístico Hostelería, alojamiento turístico Hostelería, alojamiento turístico Hostelería, alojamiento turístico Instalación de piscinas y spas Intermediarios de comercio Otras actividades de apoyo a las empresas Otras actividades empresariales Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Otras actividades sanitarias Producción energía otros tipos Promoción Inmobiliaria Promoción Inmobiliaria Restaurante Restaurante Revestimiento de suelos y paredes Revocamiento Revocamiento Revocamiento Servicio de apoyo a la silvicultura Telecomunicaciones Transporte de mercancías Transporte de mercancías Mª Iciar Bengoechea Zamora Transporte de mercancías José A. Madariaga Puig Taller Amor Sport sl Venta Vehículos de Motor Venta y reparación vehículos Tabla 9. Ispaster. Directorio de empresas y autónomos del municipio, Fuente: Directorio de empresas. 19

21 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER AVANCE Ispaster tiene un tejido económico activo y bastante diverso, a pesar de su tamaño. Aparte de los comercios al por menor que juegan un papel importante, la actividad hostelera vinculada al turismo rural es muy importante. Asimismo, las empresas vinculadas a la explotación forestal, construcción de estructurass de madera y comercialización son relativamente presentes. Idénticamente, Ispaster provee de una serie de servicios complementarios de carácter local centrados fundamentalmente sobre bienes de consumo aprovechando su proximidad a Lekeitio como centro urbano de cabecera. En general, el tejido económico del municipio está compuesto por pequeñas empresas y autónomos, destacando el sector de hostelería, el de la industria orientada a la explotación forestal, y las actividades vinculadas al comercio y transporte. Desde el punto de vista del tamaño, exceptuando la cooperativa Lealde de tamaño medio (Danobat), se trata de un tejido disperso de empresas y autónomos inferiores a 5 trabajadores. Sectores de actividad de la población ocupada Aunque no toda la población residente trabaja en el propio municipio, aquella representa el 75% del total. Se ha producido un cambio sensible en la estructura de actividad de la población residente. En el Gráfico 9 podemos compararr cuáles eran los sectores de actividad predominantes en el año 1996 (barras de borde rojo) y cuál es la situación actual (barras grises). Dos rasgos destacan y explican los cambios acaecidos en los últimos años: a) por una parte, conviene destacar que la agricultura ha dejado de tener la importancia que tenía; y b) la ocupación en la industria manufacturera y la educación respectivamente son los sectores de actividad más relevantes de la población residente en el municipio. Puede apreciarse asimismo cómo la contribución de sectores como el comercio al por menor y la reparación, la hostelería o los empleados en la administración son ahora mucho más importantes que hace 15 años. Industria manufacturera Educación 51 Comercio y reparación 24 Hostelería. 23 Construcción 18 Administración pública 17 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 16 Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas 15 Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 12 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios 11 Intermediación financiera 8 Pesca, acuicultura 7 Producción y distribución de energía electrica, gas 6 Otras actividades sociales y servicios personales 4 Hogares que emplean personal doméstico 3 Industrias extractivas Gráfico 9. Ispaster. Distribución de la población ocupada por ramas de actividad, Fuente: EUSTAT. 20

22 Condición Socioeconómica La transformación de la estructura productiva de la población se muestra en el análisis de la variable condición socioeconómica (posición social en función del rol profesional de la población ocupada mayor de 16 años). CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA % Empresarios, Directores y gerentes de empresa 1,4 Profesiones liberales, superiores e intermedias 24,2 Pequeños propietarios 4,8 Autónomos 15,6 Mandos Intermedios 0,7 Empleados administrativos 4,8 Empleados comercio y servicio 13,8 Trabajadores cualificados 27,0 Trabajadores no cualificados 7,6 TOTAL POBLACION OCUPADA > 16 AÑOS 100,0 (289) Tabla 10. Ispaster. Condición socioeconómica de la población ocupada mayor de 16 años, Fuente: EUSTAT. Los trabajadores cualificados que trabajan en la industria manufacturera constituyen el grupo más numeroso. En segundo lugar están los profesionales liberales, superiores e intermedios en consonancia con el peso que tiene la administración. En tercer lugar, el grupo de autónomos, que es sobre el que recae fundamentalmente el peso de las actividades comerciales y de las empresas ubicadas en el municipio Paro. 20% 10% 0% 3T-13 4T-13 1T-14 2T-14 3T/14 ISPASTER 7,54% 6,98% 8,68% 8,16% 7,37% Lea-Artibai 11,84% 11,56% 11,74% 10,77% 11,10% BIZKAIA 17,86% 16,94% 17,54% 16,62% 16,72% Gráfico 10. Evolución de la Tasa de Paro 3erTrimestre Análisis comparativo con la comarca y con el Territorio Histórico de Bizkaia. Fuente: Lanbide. 21

23 Evolución Aunque todos los municipios se han visto sacudidos por la incidencia de la crisis y, consecuentemente, han visto aumentar las tasas de paro correspondiente, analizando los datos del Gráfico 10 se observa que la situación de Ispaster es sensiblemente mejor que la de la comarca y también respecto al Territorio Histórico de Bizkaia. Comparando los datos relativos al tercer trimestre del presente año con los del año anterior, de acuerdo con los datos facilitados por Lanbide se observa que la tasa apenas ha variado, ronda en torno al 7,37%. Paro y Nivel de Instrucción Por niveles de instrucción, se observa que, en el caso de Ispaster el paro afecta fundamentalmente a aquellas personas que tienen estudios de formación profesional. Esto es debido al impacto de la crisis en el tejido industrial fundamentalmente. NIVEL DE INSTRUCCIÓN Sin alfabetizar Primario Certif. Escolar E.G.B. B.U.P.-C.O.U. F.P.1-F.P.2 Medios Superiores ISPASTER Lea-Artibai BIZKAIA C.A.P.V. 3T13 3T 14 % 3T 13 3T14 % 3T 13 3T14 % 3T13 3T14 % 1 0 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 TOTALES Tabla 11. Distribución del paro según niveles de instrucción. Análisis comparativo con la Comarca, T.H. Bizkaia y C.A. de Euskadi, 3er Trimestre 2013/2014. Fuente: Lanbide. 22

24 Paro y cualificación profesional Si analizamos los datos del paro analizando el tipo de cualificación profesional, vemos que el personal técnico es el más numeroso. GRUPOS PROFESIONALES Directivos Técnicos y P.Científicos Técnicos y Prof. de Apoyo Empleados Administrativos Trab. de los Servicios Trab. de Agricultura y Pesca Trab. Cualificados Operadores de maquinaria Trab. no cualificados Fuerzas Armadas ISPASTER Lea-Artibai BIZKAIA C.A.P.V. 3º º - 14 % 3º º - 14 % 3º º - 14 % 3º º - 14 % 1 1 3, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 TOTALES Tabla 12. Ispaster. Distribución del paro según el tipo de grupo profesional. Análisis comparativo con la Comarca, T.H. Bizkaia y C.A. de Euskadi, 3er Trimestre 2o13/2014. Fuente: Lanbide. Se observa que el perfil profesional de la población parada del municipio es diferente al de la comarca. En este caso el peso de los trabajadores no cualificados es sensiblemente superior al de Ispaster. Paro y Edad < de 25 años de 25 a 34 años de 35 a 44 años > de 44 años TOTAL TASA SEXO 3T13 3T14 % 3T 13 3T 14 % 3T13 3T 14 % 3T13 3T 14 % 3T13 3T 14 % 3T14 H , , , ,5 ISPASTER M , ,5 TOTAL , ,7 7,37% H , , , ,3 Lea-Artibai M , , , , ,9 TOTAL , , , , ,2 11,10% H , , , , ,6 BIZKAIA M , , , ,5 TOTAL , , , , ,72% H , , , , C.A.E. M , , , , ,9 TOTAL , , , ,9 15,68% Tabla 13. Evolución del paro por grupos de edad, datos 3er Trimestre Análisis comparativo Ispaster, Comarca, Territorio Histórico de Bizkaia y C.A. de Euskadi. Tasa de Paro. Fuente: Lanbide. 23

25 Por edades, tal y como se puede apreciar en la primera fila de la Tabla 13, los parados del municipio se distribuyen por igual en las cohortes de edad que van desde los 25 años hasta los 44 incluidos. El perfil sociológico de los parados del municipio, de acuerdo con los datos de Tabla 14 es el siguiente: Un hombre autóctono, superior a los 44 años, que ha trabajado en la Industria, con estudios profesionales medios que busca recolocarse de nuevo en la industria. Una mujer autóctona entre años que ha trabajado hasta ahora en el sector Servicios, que tiene estudios superiores y que está buscando un puesto de trabajo en este sector. PERFIL SOCIOLOGICO CARACTERÍSTICAS HOMBRES MUJERES TODOS 20 a 24 0,0% 3,7% 2,0% 25 a 29 17,4% 29,6% 24,0% 30 a 34 13,0% 14,8% 14,0% 35 a 39 13,0% 11,1% 12,0% Gº Edad 40 a 44 17,4% 11,1% 14,0% 45 a 49 0,0% 7,4% 4,0% 50 a 54 21,7% 11,1% 16,0% 55 a 59 13,0% 7,4% 10,0% >59 4,3% 3,7% 4,0% Primario 8,7% 0,0% 4,0% Construcción 0,0% 0,0% 0,0% Sector Industria 30,4% 14,8% 22,0% Servicios 56,5% 77,8% 68,0% Sin empleo anterior 4,3% 7,4% 6,0% Directivos 13,0% 0,0% 6,0% Técnicos y Cientificos 21,7% 40,7% 32,0% Tecnicos de apoyo 43,5% 33,3% 38,0% E. administrativos 8,7% 18,5% 14,0% Ocupaciones demandadas (*) Otros cualif Servicios 17,4% 59,3% 40,0% Agricultura y pesca 8,7% 0,0% 4,0% Cualificados industria 30,4% 7,4% 18,0% Ope maquiaria 56,5% 0,0% 26,0% No cualificados 56,5% 48,1% 52,0% F armadas 0,0% 0,0% 0,0% Procedencia Extranjero 8,7% 7,4% 8,0% Estatal 91,3% 92,6% 92,0% Zona Procedencia (extranjeros) Resto Asia 8,7% 7,4% 8,0% Duración del paro Cobro de prestaciones Paro Larga Duración Subsidio 39,1% 8,7% 22,2% 0,0% 30,0% 4,0% Paro Corta Duración Prestaciones 60,9% 13,0% 77,8% 18,5% 70,0% 16,0% Hasta obligatorios 30,4% 40,7% 36,0% Nivel Academico Bachiller 17,4% 7,4% 12,0% FP 43,5% 14,8% 28,0% Universitarios 8,7% 37,0% 24,0% Entidad supramunicipal 17,4% 40,7% 30,0% Ámbito de búsqueda Provincia 8,7% 11,1% 10,0% Comunidad autónoma 30,4% 37,0% 34,0% Ámbito restringido. 43,5% 11,1% 26,0% TOTAL DEMANDANTES DE EMPLEO 100% 100% 100% (23) (27) (50) Fuente: Fichero estadístico SISPE (*) Un demandante puede solicitar hasta 6 ocupciones, en este apartado se consideran todas Elaboración: Servicio de análisis, estudios y estadísticas. LANBIDE Tabla 14. Ispaster. Perfil sociológico de los demandantes de empleo. Datos al 1 Octubre

26 Nivel de renta. La variable Nivel de Renta nos da una idea aproximada del nivel de vida del municipio. Se acompañan los datos comparativos a nivel municipal, del Territorio Histórico de Bizkaia y del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi a efectos de tener una visión en perspectiva del propio municipio. NIVEL DE RENTA Ispaster Bizkaia C.A. Euskadi % % % Renta personal media ( ). Total Renta familiar media ( ) Ratio desigualdad renta según sexo 1,82 1,84 1,82 1,79 1,78 1,74 Tabla 15. Nivel de Renta. Análisis comparativo de los datos del municipio con los del Territorio Histórico de Bizkaia, Comunidad Autónoma de Euskadi. Tasa de Incremento. Ratio de desigualdad de renta por sexo Fuente: EUSTAT. El análisis de los niveles de renta muestra que la renta personal media del municipio, a pesar de la mejora experimentada durante el período , está en niveles ligeramente inferiores a la media tanto del Territorio Histórico como del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi. No sucede lo mismo con la renta familiar media que se encuentra en niveles superiores a la media tanto del conjunto del Territorio Histórico ( frente a ) como del conjunto de la Comunidad Autónoma de Euskadi ( ) V.A.B. y composición del P.I.B. municipal PIB/cápita (precios corrientes) PIB/puesto de trabajo ( precios corrientes) PIB/cápita Índice (C.A de Euskadi=100) PIB/puesto trabajo Índice (C.A de Euskadi=100) Gráfico 11. Ispaster. Evolución del P.I.B. municipal, Fuente: EUSTAT. 0 25

27 Si la renta representa el grado de riqueza de la población residente en el municipio, el Valor Añadido Bruto constituye la otra cara de la moneda. Representa la riqueza generada en el municipio derivada de las actividades económicas que en él se desarrollan. La evolución del PIB (líneas gruesas continuas) muestra una situación de cierto estancamiento. La reducción del PIB/per cápita se debe básicamente al incremento de la población del municipio en los últimos años, lo que ha hecho descender el ratio. Cuando se analiza el ratio PIB en función de los puestos de trabajo existentes, la situación es prácticamente la misma. Conviene sin embargo analizar el comportamiento de estos indicadores a la luz de los índices comparativos elaborados por el EUSTAT (rayas discontinuas) que sitúan el comportamiento de las variables antes mencionadas en el marco del conjunto de la C.A. de Euskadi. Puede que el indicador indice PIB/per cápita haya descendido respecto al conjunto de la C.A. de Euskadi, pero el comportamiento de este indicador es engañoso ya que en la medida que Ispaster ha ganado población, fundamentalmente juvenil, al aumentar el denominador del ratio ha reducido el cociente, es decir, el valor del indicador, cosa que no se ha producido en otros municipios ya que en términos generales el comportamiento de los municipios es regresivo demográficamente hablando. Es por ello que el segundo indicador PIB/por puesto de trabajo (valor índice), representado por la raya discontinua roja de trazo grueso, muestra una situación estacionaria, comparando los datos con el año 2008; y una sensible mejora si los comparamos con años anteriores. Por sectores de actividad La distribución del V.A.B. muestra la importancia que tiene, por una parte, la industria manufacturera centrada básicamente sobre la producción de maquinaria y la industria de la madera; y por la otra, el sector servicios. SECTORES ACTIVIDAD Ispaster Comarca T.H. Bizkaia C.A. Euskadi AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA INDUSTRIA Y ENERGIA Industria manufacturera CONSTRUCCION SERVICIOS Comercio, Hostelería y Transporte Administración Pública, Educación, Sanidad y Servicios Sociales Resto de Servicios 7,8 5,7 0,6 0,7 34,0 33,6 19,1 23,7 32,5 29,4 15,6 20,0 4,9 4,1 9,1 8,8 53,3 56,7 71,2 66,7 16,0 12,6 20,1 19,2 10,3 15,7 15,8 16,5 27,1 28,3 35,3 31,1 TOTAL Tabla 16. Ispaster. Composición del V.A.B. Municipal. Análisis comparativo, Fuente: EUSTAT. Dentro del sector servicios destacan por su aportación, la industria hostelera y la existencia de un comercio minorista relativamente diversificado que suponen una aportación notable al P.I.B. municipal. 26

28 1.6.- Equipamientos y vida asociativa Equipamientos. Administrativo La casa consistorial se sitúa en el centro del casco urbano, barrio de Elejalde, y además de las oficinas municipales acoge el salón de plenos y archivo, y alberga el Juzgado de Paz y el Registro Civil. Sanitario Ispaster cuenta con un consultorio sito en la plaza Iñigo Eguiluz en el que se pasa consulta médica de lunes a viernes previa cita. Para atenciones urgentes es necesario dirigirse al Punto de Atención Continuada (PAC) del Centro de Salud de Lekeitio. Los tipos de servicios que se despachan son los siguientes: - Servicios de Enfermería/Matrona, tanto en el propio centro como en el domicilio. - Servicios de Medicina Primaria y Pediatría, completándose la atención en el centro con las visitas a domicilio tanto en el caso de enfermos agudos como de pacientes crónicos. Enseñanza Nivel 0-2 años: Ispaster cuenta con una guardería para niños entre 0 y 2 años en la calle Agirretxu. De acuerdo con los datos del Padrón, el volumen de niños comprendidos entre 0 y 4 años es de 47. Infantil y Primaria: en la herriko-eskola de Ispaster, ubicada en el barrio de Elexade, se imparte los niveles de infantil y primaria. Tal y como puede observarse en el Gráfico 5 la población escolarizada ascendía en el año 2013 a 51 alumnos, de los cuales 27 estaban en el nivel de enseñanza infantil y 24 en Primaria. Como puede fácilmente deducirse, para los niveles de enseñanza superior los alumnos deben acudir a los municipios próximos, bien a Lekeitio o a Gernika. Cultura El municipio cuenta con una ludoteca sita en los bajos de las viviendas tasadas, en la calle Agirretxu 1, en el barrio de Elexalde. La ludoteca tiene una función lúdico-cultural, tanto como espacio de entretenimiento, como de exposición artística y cultural, sirviendo como espacio adicional, de apoyo para la realización de diversas actividades culturales. Asimismo, el municipio posee un punto KZgunea en el propio edificio consistorial, en el que existe a disposición del público acceso gratuito a Internet y varios ordenadores. La oferta de equipamientos culturales del municipio se completa con un Salón Polivalente que sirve como lugar de reunión y permite al mismo tiempo la posibilidad de organizar muestras y exposiciones y que está sito en la plaza Iñigo Eguiluz. Servicios Sociales. Con fecha 20 de febrero de 2012 se aprobó una ordenanza municipal por la que se creaba Gure Etxea. Se trata de una Vivienda Social que tiene por finalidad responder a las necesidades y demandas asistenciales a fin de promover intervenciones alternativas de alojamiento que no supongan la desvinculación de las personas necesitadas de su propia comunidad. 27

29 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ISPASTER AVANCE Gure Etxea representa un recurso municipal para alternativas convivenciales temporales dirigido a personas que tienen todavía un cierto grado de independencia y movilidad funcional y que bien están en situación de emergencia social, o necesitados de soporte y ayuda. Ispaster tiene asignado una trabajadora social que combina la atención al municipio con la de la mancomunidad. Deportivo Cuenta con Frontón descubierto y con el Polideportivo Areitz-Bi que alberga un Frontón y un Probadero. En el citado Polideportivo también se incluye un Aula de Gimnasia. En el barrio de Elexalde también se encuentra el Bolatoki, reinaugurado el año Mediku-kontsultategia / Consultorio médico Haurtzaindegia / Guardería Herri-eskola / Escuelas públicas Ludoteka / Ludoteca Areitz-Bi Polikiroldegia Gure-Etxea 28

30 Tejido asociativo. Ipargorri Kirol Elkartea: kirol elkartea / asociación deportiva. Nagusien Elkartea / Bizi-Isparteko Nagusiak: nagusien elkartea / asociación de personas mayores. Ispasterko Otoio Ehiza eta Arrantza Elkartea: ehiza eta arrantza / caza y pesca Harritz Aurre Kultur eta Gastronomi Elkartea: gastronomi elkartea / asociación gastronómica Ispasterko Guraso Elkartea: asociación de padres / gurasoen elkartea 2.- Análisis de las infraestructuras de transporte Red viaria. La red viaria principal se compone de los siguientes viarios, de titularidad de la Diputación Foral de Bizkaia: - BI-2238 (Red Verde-Comarcal), corredor Gernika-Lekeitio (incluye la Variante). - BI-2238 (Red Amarilla), antiguo trazado atravesando el núcleo rural de Gardata. - BI-2405 (Red Verde-Comarcal), en Arropain. - BI-3238 (Red Amarilla), de enlace con Ibarrangelu, por Ea. - BI-3481 (Red Amarilla), de enlace con Ea, por Bedaroa. Las intensidades medias ponderadas (IMD) de tráfico se cuantifican en los siguientes cuadros, en los que se indica el porcentaje de vehículos pesados (fuente DFB, año 2013): 29

31 30

32 La red viaria secundaria se compone de diferentes viarios de titularidad municipal que dan acceso a los diferentes núcleos rurales (Zarandu, Barainka, Gallete, Artikas, Kurtziaga) y edificaciones dispersas y a ámbitos del medio natural (playa de Ogella, etc.) Movilidad pública y privada. La movilidad pública se limita al transporte en autobús (servicio Bizkaibus, de la Diputación Foral de Bizkaia). Se dispone una sola línea A3513, desde Bilbao a Lekeitio, con las siguientes paradas en Ispaster: Garagarreta Elejalde Kortazar Zatika (Tres Cruces) Gardata La línea dispone de parada en el Hospital de Galdakao y conexión en días laborables con la UPV/EHU en Gernika. La frecuencia de tránsito es cada 2 horas, de 7.15 a horas. Sin embargo, desde Lekeitio se disponen las siguientes líneas de transporte en autobús (servicio Bizkaibus, de la Diputación Foral de Bizkaia): - A3535 Lekeitio-Amoroto - A3536 Lekeitio-Mendexa - A3512 Bilbao-Lekeitio (por autopista) - A3513 (analizada en el apartado anterior) - A3523 Lekeitio-Bilbao (por el Hospital de Galdakao) La movilidad ferroviaria, marítima o aérea es inexistente y no se prevé su desarrollo. 31

33 La movilidad privada asume el peso en relación al resto de modalidades. Al respecto, se dispone de los siguientes datos estadísticos (a 31/12/2013): - Parque de vehículos automóviles: 597 uds. - Antigüedad media: 10,4 años - Turismos: 63% (374 uds.) - Motocicletas: 12% (74 uds.) - Camiones: 10% (60 uds.) - Furgonetas: 8% (48 uds.) - Ciclomotores: 4% (22 uds.) El censo de conductores es el siguiente: - Hombres: Mujeres: Total: 420 (59% de la población) En lo que respecta a otras alternativas de movilidad (ciclable, peatonal, etc.), su repercusión y estudio se considera irrelevante. En todo caso, se debe citar la Ruta en Bicicleta (Ruta 9) prevista en el Plan Director Ciclable de la Diputación Foral de Bizkaia, entre Lekeitio y Aulesti (14 kms.), con afección al ámbito de Arropain. En relación a la siniestralidad en vías urbanas, durante el año 2013 no se han registrado accidentes de entidad, con heridos leves, hospitalizados o fallecidos. 32

34 3.- Análisis de las redes de instalaciones Redes municipales: El presente apartado recoge las características básicas de las infraestructuras existentes, en desarrollo mediante la pertinente consulta a las empresas suministradoras. La información completa se desarrollará en fases posteriores de redacción del PGOU Saneamiento. El sistema de depuración se resuelve de diferente modo, según el ámbito: Elexalde, polígono industrial de Basokoetxe, Larrinaga (parcial), Kortazar (parcial), Gallete (parcial), Solarte (parcial): se dispone de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en el entorno del polígono industrial de Basokoetxe. Arropain, Gardata, Artikas, Kurtziaga: se conectan a la red de saneamiento de Lekeitio, que dispone de EDAR anexa a la BI-2405 en el barrio de Errenteria. En el resto de casos, se resuelve mediante fosas sépticas individuales, depósitos y filtración al subsuelo. En relación al sistema de la red, es totalmente separativa en nuevos desarrollos urbanos y parcialmente en el resto de casos Abastecimiento de agua. En Argin, existe un bombeo a la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Bertxia. De allí salen dos ramales principales. Uno de ellos va al depósito de Arrizubieta. Este depósito surte directamente al barrio de Zarandu y también a otro depósito sito en Atxabal. De este último, salen dos ramales, uno a Solarte, Barainka y Gallete, que surte también al depósito de Agarre, que a su vez surte por un lado al Polígono de Basokoetxe, y por otro a los barrios de Elexalde, Kortazar y alrededores. El otro ramal va al depósito de Karabi, surtiendo de paso al parque de bomberos foral, que surte a Zatika, Kurtxia, Gardata, Serenga y alrededores. El otro ramal que parte de Bertxia surte directamente al barrio de Mendazona y a diversos caseríos (Mata, Jaunene, etc.). En el caso de Arropain, el abastecimiento se realiza desde la red de Lekeitio Alumbrado público. Se dispone de red de alumbrado público en las tramas urbanas y núcleos rurales, así como en determinados ámbitos puntuales dispersos. En los últimos Proyectos de Urbanización desarrollados se han dispuesto luminarias de bajo consumo (tecnología LED) Recogida de residuos. La gestión de la recogida de residuos está operada por la Mancomunidad Lea-Artibai. El sistema es mediante contenedores (recogida selectiva) ubicados en el espacio público. Ispaster no dispone de Garbigune, siendo el más cercano el ubicado en Lekeitio. 33

35 Red de gas. Se dispone de red de gas en Elexalde, Kortazar y Larrinaga. El depósito, ubicado en el polígono industrial de Basokoetxe, está gestionado por la empresa suministradora Repsol Suministro eléctrico. Se disponen distintos transformadores eléctricos dispersos. Los últimos centros de transformación son los ubicados en los ámbitos residenciales CU-2 y CU-4 de Elexalde. En el caso de núcleos rurales, disponen de centro de transformación Gardata y Kurtziaga Red de TDT-Radio. El repetidor principal de Ispaster se localiza en el monte Otoio. En el entorno de Solarte se diponen también antenas repetidoras, junto a la estación de bombeo Redes inteligentes. Ispaster dispone de red WiMAX (interoperabilidad mundial para acceso por microondas), para la disposición de servicios de banda ancha, mediante la recepción de datos por microondas y retransmisión por ondas de radio Redes privadas. La singularidad del medio físico de Ispaster y la dispersión de la población en núcleos rurales y resto del suelo no urbanizable condiciona la existencia de un elevado número de viviendas con sistema privado de saneamiento, mediante fosa séptica, depósito y posterior filtración al subsuelo. 4.- Análisis del suelo para actividades económicas Las Actividades Económicas en Suelo Urbano. El planeamiento que se revisa no contemplaba ninguna unidad destinada a Actividades Económicas Las Actividades Económicas en el Suelo Apto para Urbanizar. El único Suelo Apto para Urbanizar Industrial que preveían las NN.SS., Basokoetxe, se encuentra completamente urbanizado desde hace más de una década, pero más del 90 % de las parcelas que contiene se encuentran desocupadas. Se deberían revisar las condiciones del sector para facilitar la implantación de nuevas actividades en el polígono Las Actividades Económicas toleradas en el Suelo No Urbanizable. Una de las problemáticas más destacables con las que cuenta el planeamiento actual es la existencia de diversas empresas en Suelo No Urbanizable. Parece evidente que se deberá proceder a su regularización urbanística aprovechando la redacción del nuevo Plan General. 34

36 Entre las empresas que se encuentran en esta situación se encuentra la planta de embalajes Onduvisa (ahora sin actividad) ubicada junto al casco urbano de Elexalde en el barrio de Kortazar. Dada la colindancia con el suelo urbano de Elexalde parece que lo más adecuado sería clasificar como urbanos los terrenos que acogen la planta. En el caso de la antigua Lealde, actual Danobat, se encuentra desconectada de la trama y aproximadamente a mitad de camino entre el suelo urbano de Elexalde y el polígono industrial de Basokoetxe. En cualquier caso, dado que se trata de una empresa en pleno funcionamiento y con una actividad consolidada parece necesario legalizar su situación urbanística, que se está acometiendo a través de una modificación puntual de NN.SS. También se encuentra en suelo no urbanizable la empresa Maderas de Lekeitio. En este caso además es preciso destacar que la empresa se extiende a ambos lados de la frontera con Lekeitio. Dado que el municipio vecino se encuentra revisando su planeamiento municipal se propone buscar una solución urbanística conjunta para los terrenos de la empresa. 5.- Análisis global del suelo residencial El Suelo Urbano Residencial. Se han desarrollado tres de las cinco unidades previstas en las Normas Subsidiarias que se revisan. Es preciso destacar que en las tres unidades que se han ejecutado, Cu-2, Cu-3 y Cu- 4, se han tramitado modificaciones puntuales (en el caso de la Cu-4, dos). También se comenzó a tramitar una modificación puntual en la Cu-1, pero únicamente llegó hasta la aprobación inicial. Dado el tiempo transcurrido desde la publicación de la normativa vigente, más de 16 años, parece evidente que en el nuevo Plan General se deberá proceder al análisis de las unidades sin ejecutar, Cu-1 y Cu El Suelo Apto Para Urbanizar Residencial. De los dos sectores residenciales con que cuenta el planeamiento que se revisa, ambos en la zona de Elexalde, únicamente se comenzó a tramitar el SAPU II. Se redactó el correspondiente Plan Parcial, pero únicamente fue aprobado inicialmente. Al igual que en el caso de las unidades no desarrolladas, parece necesario reestudiar ambos sectores, dado el tiempo transcurrido desde la publicación de la normativa vigente. En el caso del SAPU II, sería interesante reducir su tamaño adaptándolo a la escala de Ispaster Los Núcleos Rurales. Lo más significativo en lo referente a los Núcleos es la obligación de adaptarse al Inventario de Núcleos Rurales que está elaborando la Diputación Foral de Bizkaia (actualmente en fase de aprobación inicial). En el citado Inventario se propone mantener tan solo 3, Barainka, Larrinaga y Gardata, de los 10 Núcleos Rurales con los que contaban las Normas Subsidiarias en vigor. 35

37 Núcleo Superficie Densidad Existentes Previstas Total ARTIKAS 1,92 6, BARAINKA 1,39 8, GALLETE 1,37 9, GARDATA 3,93 6, KORTAZAR 1,10 8, KURTZIAGA 4,80 5, LARRINAGA 2,05 10, SOLARTE 1,36 11, SOLUANES 1,58 6, ZARANDU 1,09 8, Total 20, La problemática del suelo no urbanizable. La gran mayoría de la superficie del municipio de Ispaster se encuentra clasificada como suelo no urbanizable. Es de destacar que más del 40 % de las viviendas del municipio, 170, se encuentran en dicha clase de suelo y de ellas cerca de 80 fuera de los Núcleos Rurales que preveían las NN.SS. Resultaría de gran interés elaborar un inventario de todos los caseríos ubicados en el suelo no urbanizable calculando su edificabilidad y, en función de la misma, asignando a cada uno el número de viviendas posibles, así como la edificabilidad disponible para otros usos ligados a la explotación agropecuaria. 7.- Compatibilización con los planeamientos municipales colindantes. Ispaster limita con los términos municipales de Ea, Ereño, Nabarniz, Gizaburuaga, Amoroto, Mendexa y Lekeitio, pero sin duda, es con este último municipio con el que comparte dos áreas en las que resultaría muy recomendable coordinar la ordenación urbanística a ambos lados del límite municipal. Se trata de los ámbitos de Arropain y Maderas de Lekeitio Arropain. El municipio de Ispaster cuenta con un segundo ámbito de suelo urbano, Arropain, que limita con el P.E.R.I. de las NN.SS. de Lekeitio del mismo nombre. Al igual que desde el punto de vista del planeamiento, también sería recomendable acometer de manera conjunta la reurbanización del barrio, completando los tramos de acera inexistentes y mejorando las redes de suministro actuales. Asimismo, convendría aprovechar la ocasión para dotar al barrio de algún espacio libre de uso público del que ahora carece Maderas de Lekeitio. Como ya se ha comentado anteriormente, la empresa Maderas de Lekeitio (actualmente sin actividad) cuenta con terrenos a ambos lados del límite municipal entre Lekeitio e Ispaster. En la actualidad dichos terrenos se encuentran clasificados como no urbanizables en ambos municipios. Dada la situación de la empresa y el riesgo de que los terrenos acaben acogiendo una ruina industrial y que ambos municipios están llevando a cabo la revisión de sus 36

38 planeamientos, parece imprescindible acometer conjuntamente la búsqueda de una solución definitiva. Además el Ayuntamiento de Lekeitio es propietario una importante porción de terrenos junto al mar, en el límite municipal. 8.- Análisis pormenorizado de los condicionantes de ordenación del territorio Directrices de Ordenación del Territorio (DOT). Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (DOT) fueron aprobadas mediante Decreto 28/1997, de 11 de febrero, del Gobierno Vasco. Las DOT constituyen el marco de referencia para la formulación de los restantes instrumentos de ordenación territorial y ordenación urbana, siendo sus funciones: a) formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y sociales, a fin de garantizar el necesario equilibrio territorial de interés general para Euskadi y la creación de las condiciones adecuadas para atraer la actividad económica a los espacios territoriales idóneos; b) construir un marco de referencia en cuanto a la ordenación y al uso de los espacios y del territorio para la formulación y ejecución de las políticas sectoriales de las distintas Administraciones Públicas que hayan de actuar sobre el territorio de la Comunidad Autónoma, así como para la actividad urbanística de las Diputaciones Forales y Ayuntamientos, a fin de garantizar una adecuada coordinación y compatibilización de todas ellas y c) prever las acciones territoriales que requieran la acción conjunta con el Estado u otras Comunidades Autónomas. Establecen las siguientes determinaciones vinculantes de aplicación sirecta para el planeamiento municipal: 1. Tratamiento Aguas Superficiales. En particular ciertas medidas de protección de Cauces con carácter provisional hasta la aprobación del correspondiente PTS. 2. Prohibición en el Suelo no Urbanizable del uso de la Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria. 3. Cuantificación del límite máximo en la oferta de Suelo Residencial por el Planeamiento Municipal, con carácter Provisional hasta la aprobación de los correspondientes Planes Territoriales Parciales. Se establece además que en los municipios pequeños polinucleares se permitirá un incremento de viviendas no superior al de las viviendas existentes. 4. La necesidad de que el planeamiento municipal delimite los ámbitos afectados por actividades extractivas. El resto de las determinaciones de las DOT son referencias para redacción de los Planes Territoriales Parciales (PTP) y de los Planes Territoriales Sectoriales (PTS). Regoge también referencias de interés para los municipios en la formulación de sus instrumentos de planeamiento. En lo que se refiere concretamente a Ispaster, integra al muncipio en el Area Funcional 7 Gernika-Markina, articulándolo en torno a la subcabecera de Lekeitio. En relación con la compatibilidad de planeamiento, apunta la posible necesidad de llevar a cabo un planeamiento integrado para el grupo formado por los municipios de Ispaster, Mendexa y Lekeitio. 37

39 Se indica que deben tenerse en cuenta, además, las siguientes orientaciones de ordenación: - Potenciación del municipio de Lekeitio como núcleo turístico singular. Teniendo en cuenta lo limitado de su término municipal, esta potenciación se debería articular conjuntamente con los municipios de Mendexa e Ispaster. El mecanismo de compatibilización del planeamiento que se propone pretende posibilitar el desarrollo turístico de alta calidad en detrimento de la cantidad en estos municipios. - Recorridos costeros de interés paisajístico: se acondicionarán haciendo prevalecer la calidad ambiental, los miradores, los servicios de apoyo y equipamientos de carácter lúdico-recreativo complementarios a la propia función de conexión de un punto con otro del territorio, una serie de itinerarios turísticos en el Área Funcional, entre los que se incluye el recorrido Ondarroa-Lekeitio-Ispaster-Ea-Ibarrangelu-Playas de Laga y Laida hasta Arteaga. En cuanto a las implicaciones del modelo territorial en la política de suelo residencial, las DOT configuran un ámbito formado por Lekeitio e Ispaster, susceptible de acoger Segunda Residencia. Por lo que respecta a la estructuración territorial del sistema de equipamientos, indica que debiera articularse en torno a Lekeitio para el conjunto de los tres municipios (Ispaster, Lekeitio y Mendexa). Como se ha señalado en lo referente a sus aspectos vinculantes, la fórmula de las DOT, a falta de aprobación definitiva del PTP del Area Funcional, condiciona la oferta residencial que pueda recoger el planemiento general de Ispaster. Recientemente se ha aprobado inicialmente su revisión en lo referente a este aspecto (Orden de 4 de junio de 2014, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial). Partiendo de un parque residencial en 2013 que cuantifica en 408 viviendas, la previsión que hace para Ispaster es la siguiente: A1 Biztanleria Población A2 Fam.tamaina Tamaño fam. B1 Big.etxeb. viv.secund. C Etxeb.hutsak viv.desocup. TOT. beharrak necesidades Bakartzearen aplikazioa Aplicación esponjamiento Etxeb.hutsak Etxebizitza parkearen %2 Vivienda desocupada 2% del parque residencial Etxebizitzak parkearen - %2 Viviendas - 2% del parque residencial Egoitza ahalmena mugatua Capacidad residencial con limitaciones Max Min Planeamiento territorial parcial (el PTP del Area Funcional de Gernika- Markina). Está en fase de aprobación provisional (Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 1 de julio de 2014). El PTP contiene las siguientes determinaciones: a) Definición de los objetivos de la ordenación a partir del análisis del estado actual del territorio, de la situación socioeconómica y de sus posibilidades de evolución. b) Señalamiento de los espacios aptos para servir de soporte a las grandes infraestructuras, según sus características. 38

40 c) Definición de la ubicación de los equipamientos de interés común para el área o zona objeto del Plan. d) Criterios, principios y normas generales a los que habrá de atenerse la ordenación urbanística. e) Definición de los espacios que hayan de ser objeto de remodelación, regeneración o rehabilitación con el fin de evitar su degradación o de conseguir su recuperación para usos, total o parcialmente, distintos, así como de los programas a desarrollar a estos efectos y de las medidas de apoyo encaminadas a incentivar su realización. f) Cuantificación de las superficies de suelo que hayan de reservarse en todo caso con destino a alguna de las siguientes finalidades: - - Construcción de viviendas de protección oficial, tanto de promoción pública como privada, o cualesquiera otras que en el futuro pudieran ser limitadas en su precio final mediante regulación específica. - - Promoción pública de suelo industrial al objeto de posibilitar la formación de polígonos urbanizados. g) Criterios, normas y principios necesarios para el desarrollo de las determinaciones contenidas en las Directrices. Aparte de recoger lo establecido en las DOT, que ya se ha señalado en el punto anterior, concreta los siguientes aspectos para Ispaster: Como Áreas de Especial Interés Paisajístico, propone los Barrios de Aizpe y Gallete. Realiza la siguiente cuantificación de viviendas del modelo en el marco propuesta a 16 años: A Crecimiento Selectivo de Modelo B Reequilibrio Interno C Necesidad Endógena D Segunda Residencia TOTAL 8 años 16 años 8 años 16 años 8 años 16 años Como límite a la oferta residencial, propone las siguientes cuantificaciones: LIMITE A LA OFERTA PARA ISPASTER (16 AÑOS) A*2 A*1,25 B*2 B*1,25 C*2 C*1,25 D*2 D*1,25 OFERTA TOTAL OFERTA TOTAL MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN LIMITE A LA OFERTA PARA ISPASTER (8 AÑOS) A*3 A*1,5 B*3 B*1,5 C*3 C*1,5 D*3 D*1,5 OFERTA TOTAL OFERTA TOTAL MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN Cuantifica en 115 el número de viviendas vacante en el planeamiento vigente. Cuantifica en 8,30 Ha el suelo vacante de actividades económicas. Indica que el ámbito de nuevo desarrollo destinado a uso residencial en el municipio presenta como principal incidencia ambiental su situación sobre una zona de campiña atlántica. Le asigna un grado de impacto medio. 39

41 Para canalizar el desarrollo urbanístico define Áreas de Oferta Residencial Integrada que atienden a las tendencias de crecimiento ya existentes dentro de los municipios. Integra los municipios de Lekeitio, Ispaster y Mendexa en la denominada Área 5. Respecto a las actividades públicas de promoción de suelo industrial menciona el polígono de Basokoetxe Planeamiento territorial sectorial (PTS). PTS Agroforestal (aprobación definitiva mediante Decreto 177/2014, de 16 de septiembre). Este PTS regula la gestión de los usos agroforestales, defendiendo los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos. El mantenimiento de las tierras con mayor valor agrario se considera estratégico desde el punto de vista agrícola, así como también desde el punto de vista medioambiental, tal y como se refleja en los objetivos del Programa Marco Ambiental de la CAPV. El PTS Agroforestal realiza la siguiente categorización del Suelo No Urbanizable, sobre el modelo territorial de las DOT, aunque no recoge todas sus categorías de ordenación y puntualiza y/o desdobla algunas de ellas: Monte Mendia Alto Valor Estratégico Agroganadera y Campiña Balio estrategiko altua Nekazal-abeltzaintza eta landazabala Paisaje Rural de Transición Trantsizioko landa-paisaia Forestal / Basointza Monte Ralo / Mendi barbana Pastos Montanos / Mendiko larrak Roquedos / Harkaitzak Mejora Ambiental / Ingurumen hobekuntza Protección de aguas superficiales / Azaleko uren babespena Forestal. Esta categoría incluye tanto bosques autóctonos, con un elevado interés naturalístico, como plantaciones de especies alóctonas. Esta categoría es la dominante en el municipio. Residencial-Industrial, Equipamiento e Infraestructuras. Correspondiente a los núcleos poblacionales. Agroganadero, Alto valor estratégico. Se corresponde principalmente con las tierras de cultivo situadas junto a los núcleos poblacionales e integran los suelos de mayor aptitud agrológica. Agroganadero, Paisaje Rural de Transición. Son zonas cultivadas o bien zonas de campiña de prados con rodales forestales no incluidas en la categoría de Alto Valor Estratégico. Aparece junto la categoría anterior. Acantilados y playas. Esta categoría se corresponde con los acantilados situados en el límite norte del municipio. PTS Humedales. Se corresponde con la desembocadura del Lea al este del municipio, en el límite con Lekeitio. Ríos y Embalses. Corresponde a los cursos fluviales. 40

42 Distribución espacial de las categorías de ordenación del PTS Agroforestal en Ispaster. PTS de Protección y Ordenación del Litoral (aprobación definitiva mediante Decreto 43/2007, de 13 de marzo). El ámbito de ordenación de este PTS, es la zona de influencia definida en la Ley de Costas: franja de anchura mínima de 500 m medidos a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona se hace extensible a los cauces fluviales hasta donde se haga sensible la influencia de las mareas, que en el caso de la CAV corresponde a la cota de 5 m sobre el nivel del mar. Por todo ello, este PTS afecta a una gran parte de la superficie del término municipal. Las categorías y criterios generales de ordenación que aparecen dentro del término municipal de Ispaster son: - Especial Protección Especial Protección Estricta (EPE) Especial Protección Compatible (EPC) - Mejora Ambiental Áreas de Mejora de Ecosistemas (MA1) Áreas Degradadas a Recuperar (MA2) - Forestal (F) - Zona Agroganadera y Campiña (AG) - Humedales 41

43 Zonificación del municipio de Ispaster según PTS de Protección y Ordenación del Litoral. Cabe destacar que el Plan Territorial Sectorial del Litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco incluye el enclave del monte Otoio bajo la categoría de Especial Protección Compatible, y toda la franja litoral bajo la categoría de Especial Protección Estricta, y califica toda la zona de acantilados entre Lekeitio y Ea como de Valor Apreciable para la Conservación dado que su tamaño es importante y presentan calas y manchas arenosas. La calidad de sus aguas es también óptima. Debido a la aprobación de la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, se deberá tener en cuenta la repercusión que la misma podría tener sobre las disposiciones recogidas en el PTS de Protección y Ordenación del Litoral. PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica (aprobación definitiva mediante Decreto 415/1998, de 22 de diciembre; modificación mediante Decreto 449/2013, de 19 de noviembre). La red hidrográfica de Ispaster se compone de pequeños arroyos que pertenecen a tres cuencas diferentes. Los arroyos del este y el sur pertenecen a la cuenca del Lea, los del oeste a la cuenca de Ea y los del norte a la cuenca Ea-Lekeitio. Las dos últimas cuencas pertenecen a la subunidad de la intercuenca marina del Lea, perteneciendo todas a la unidad hidrográfica del Lea. 42

44 Principales cursos fluviales del municipio de Ispaster. En función de la superficie de la cuenca afluente de cada uno de ellos (componente hidráulica), el PTS los clasifica de la siguiente manera: - Nivel II, el río Lea, con una cuenca afluente entre 50 y 100 km 2. - Otros cursos fluviales menores de Nivel 0, con una cuenca afluente entre 1 y 10 km 2 y Nivel 00, con cuencas afluentes menores a 1 km 2. El PTS, además, zonifica las márgenes según su Componente Medioambiental, definiendo específicamente las zonas de protección prioritaria para garantizar la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científicoculturales, la defensa ante determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles con su vocación intrínseca. No obstante, en Ispaster no se señala ningún tramo de este tipo. PTS de Zonas Húmedas (aprobación definitiva mediante Decreto 231/2012, de 30 de octubre). El PTS de Zonas Húmedas distribuye los distintos humedales inventariados en tres grupos según su relevancia: - Grupo I: Se incluyen zonas húmedas afectadas por la declaración de Espacios Naturales Protegidos, Parques Naturales o Biotopos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai. - Grupo II: Se incluyen las zonas protegidas por planeamiento especial urbanístico aprobado antes de la entrada en vigor del PTS, y las zonas ordenadas pormenorizadamente por el propio PTS. - Grupo III: Comprende el resto de humedales inventariados del PTS de Zonas Húmedas no incluidos en las categorías anteriores. En el municipio de Ispaster, la afección de este PTS es mínima y se corresponde únicamente con la Zona Húmeda de la Ría del Lea (Grupo II), ligada a la marisma 43

45 formada en la desembocadura del río Lea, recogida en el inventario recientemente modificado con el código A1B4. En la siguiente imagen, se muestra la zonificación de éste humedal, a partir de la cual se establecen las categorías de ordenación y se regulan pormenorizadamente los usos. Zonificación de la Zona Húmeda de la Ría del Lea según PTS de Zonas Húmedas (línea blanca límite de Ispaster). PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales (aprobado definitivamente mediante Decreto 262/2004, de 21 de diciembre). Ispaster se incluye en la compartimentalización territorial de Lea-Artibai para la gestión del suelo, junto a los municipios de Guizaburuaga, Lekeitio, Markina-Xemein, Mendexa, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz, Ondarroa y la zona de Mijoa del municipio de Mutriku. En cuanto a pautas de localización prioritaria, se categoriza como municipio de bajo desarrollo, junto con Amoroto, Aulesti, Arratzu, Busturia, Ea, Elantxobe, Ereño, Errigoiti, Forua, Gauteguiz de Arteaga, Gizaburuaga, Ibarrangelu, Ispaster, Kortezubi, Lekeitio, Mendata, Mendexa, Morga, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaiz, Murueta, Nabarniz y Sukarrieta. En lo que respecta a la regulación de grandes equipamientos comerciales, atendiendo a su posición estratégica respecto a las redes de comunicaciones, su peso poblacional, su disponibilidad espacial y su idoneidad urbanística para la acogida, se clasifica a Ispaster en la Categoría C Resto de municipios en la que, por otra parte, se recoge a todos los municipios del área funcional excepto Gernika-Lumo y Ajangiz, a los que se otorga la Categoría B Municipios de centralidad comarcal. 44

46 PTS de Carreteras de Bizkaia (aprobado definitivamente mediante Norma Foral 8/1999, de 15 de abril; modificado mediante Norma Foral 4/2005, de 10 de marzo). Afecta a la planificación de las carreteras BI-2238 (Gernika-Lekeitio), BI-3238 (Ispaster-Ibarrangelu) y BI-2405 (Lekeitio-Markina). Son de carácter vinculante la documentación referida a los análisis y diagnóstico, los objetivos previstos, la generación, evaluación y selección de alternativas, el estudio de las implicaciones medioambientales y urbanísticas de las mismas, y el establecimiento de características técnicas, así como la representación gráfica E 1: En lo que respecta a la BI-3238 prevé dos actuaciones: una rectificación de trazado entre el final de la variante de Lekeitio y el cruce de acceso a Ispaster, y un acondicionamiento y ensanche desde ese punto hasta el límite con Ereño. 9.- Análisis de los condicionantes medioambientales Vegetación y Hábitats de Interés Comunitario El Mapa de Vegetación y Hábitats a escala 1: proporcionado por el Gobierno Vasco y revisado en el año 2009, representa la amplia gama de unidades de vegetación existentes en el término municipal. En la siguiente tabla se recogen las superficies de las principales unidades de vegetación (>0,3%) dentro del municipio y el porcentaje que representan. Código Unidad de Vegetación Área (Ha) % B3.23 Acantilados y rocas costeras sin vegetación 8,01 0,35 E1.26 Lastonares y pastos del Mesobromion 24,72 1,08 E2.11 Prados pastados y pastos no manipulados 123,94 5,42 E2.21 Prados de siega atlánticos, no pastoreados 151,77 6,64 F3.11(Y) Zarzal calcícola (Rubus ulmifolius) 14,63 0,64 F4.23(X) Brezal atlántico dominado por Ulex sp. 33,87 1,48 F4.231 Brezal costero de Erica vagans 20,26 0,89 F7.44(Y) Brezal calcícola con genistas, atlántico 11,42 0,50 FA.3 Seto de especies autóctonas 9,48 0,41 G1.86 Bosque acidófilo dominado por Quercus robur 20,37 0,89 G1.D(X) Plantaciones de otros frutales 31,79 1,39 G2.121 Encinar cantábrico 495,32 21,66 G2.81 Plantaciones de Eucaliptus sp. 100,71 4,40 G3.F(P) Plantaciones de Pinus radiata 851,37 37,23 G5.61 Bosques naturales jóvenes de frondosas 66,79 2,92 G5.73 Plantaciones jóvenes de frondosas perennes 37,96 1,66 G5.74 Plantaciones jóvenes de coníferas 149,03 6,52 G5.82 Coníferas recientemente taladas 29,48 1,29 J1 Construcciones de pueblos y ciudades con alta densidad 22,16 0,97 J2 Construcciones de baja densidad 15,97 0,70 J4 Redes de transporte y terrenos relacionados 13,39 0,59 J4.2 Redes de carreteras 15,77 0,69 Tabla 1. Principales unidades de vegetación presentes en el término municipal de Ispaster. 45

47 En rasgos generales, se diferencian tres tipos de vegetación principales. En primer lugar, las plantaciones forestales (principalmente de Pinus radiata), que abarcan cerca del 40 % del territorio, en segundo lugar, el encinar cantábrico que ocupa más del 21 % del territorio y por último, los prados y pastos que abarcan más del 10 % del municipio. En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario, según la nueva cartografía publicada en 2012, a pesar de registrarse once tipos diferentes dentro del municipio, lo que supone algo más del 41 % de la superficie municipal, son dos los que representan alrededor del 87% de la superficie ocupada por Hábitats de Interés Comunitario; en primer lugar el tipo 9340, bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia, representa el 62% de la superficie correspondiente a Hábitats de Interés Comunitario (aprox. 585 hectáreas distribuidas por casi todo el municipio); y en segundo lugar, el tipo 6510 que representa los prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis), ocupa el 10 % de la superficie municipal, cerca de 250 hectáreas. 46

48 Código Hábitat de Interés Comunitario Área (Ha) % Municipio 1130 Estuarios Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja 1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas Brezales secos europeos * Brezales secos costeros Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga * Pastos mesófilos con Brachypodium pinnatum Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica E0* Alisedas y fresnedas Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia TOTAL / GUZTIRA Tabla 2. Hábitats de interés comunitario presentes en término municipal de Ispaster. * Hábitats de interés comunitario prioritario. La distribución de los hábitats se puede observar en la imagen anterior, mientras que en la tabla se recogen las superficies correspondientes a cada uno de ellos Los Hábitats de Interés Comunitario Prioritario (*), son los hábitats amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad Europea. Éstos representan, aproximadamente, el 7% de la superficie de los Hábitats de Interés Comunitario presentes en el municipio, es decir, cerca del 3 % de la superficie municipal. Estos son los ocupados por los brezales costeros de Erica vagans (4040*), los prados secos sobre sustratos calcáreos con presencia importante de orquídeas (6210*) y alisedas y fresnedas (91E0*) Especies de fauna y flora amenazada Respecto a la fauna amenazada, según la cartografía oficial del Gobierno Vasco, en el municipio de Ispaster se podrían encontrar algunas de las especies recogidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. En la tabla adjunta, se muestra una relación de dichas especies con su categorización dentro del mencionado catálogo. Nombre científico Nombre común Categoría Mamíferos Mustela lutreola Visón europeo En peligro de extinción 22 especies de quirópteros amenazados Varias categorías Peces Alosa alosa Sábalo Rara Anfibios Rana iberica Rana patilarga De interés especial Reptiles Lacerta schreiberi Lagarto verdinegro De interés especial Aves Falco peregrinus Halcón peregrino Rara Phalacrocorax aristotelis Cormorán moñudo Rara Tabla 3. Fauna amenazada presente en el término municipal de Ispaster (CVEA). 47

49 Se debe realizar una especial mención al Visón europeo (Mustela lutreola), ya que el grado de amenaza ( peligro de extinción ) de este carnívoro subacuático se extiende a nivel autonómico, peninsular y europeo. Este mamífero cuenta con un Plan de Gestión aprobado para el Territorio Histórico de Bizkaia (Decreto Foral 118/2006) en el que se establece como Área de Interés Especial el río Lea, por lo que se deberá atender a cuantos preceptos en él se indiquen y extremar la atención para no alterar los ecosistemas de estos cauces (principalmente, mantenimiento de la vegetación actual y de la calidad de sus aguas). Asimismo, el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), con el objetivo de eliminar las amenazas existentes y promover la recuperación y conservación adecuada de sus poblaciones, cuenta con un Plan de Gestión aprobado para la Diputación Foral de Bizkaia (DF 116/2006). En cuanto a la flora amenazada, y según la cartografía ambiental de la CAPV, siete especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (CVEA) o en la Lista Roja de la CAPV (LRC) se encuentran presentes en el término municipal de Ispaster o inmediaciones: Nombre Científico Nº Loc. CVEA LRC Clematis flammula 1 Vulnerable Vulnerable Frankenia laevis subsp. laevis 1 Rara Casi amenazada Ruscus aculeatus 1 De interés especial - Salicornia lutescens 1 Rara - Salicornia obscura 1 Rara - Viburnum tinus 1 De interés especial Preocupación menor Woodwardia radicans 1 Vulnerable Vulnerable Tabla 4. Flora amenazada presente en el municipio de Ispaster o inmediaciones Espacios Naturales Protegidos y/o de interés En el término municipal de Ispaster, existen cuatro Espacios Naturales Protegidos y/o de interés, catalogados en diferentes figuras de ordenación. A continuación, se adjunta una imagen en la que se puede observar la localización de estos espacios así como una breve descripción de los mismos. Río Lea - Red Natura 2000 La Red Natura 2000, según establece la Directiva Hábitat 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, tiene como objetivo asegurar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de diversos tipos de hábitats naturales así como de los hábitats de distribución natural para algunas especies de interés. En el municipio de Ispaster, existe una pequeña zona incluida en la Red Natura 2000: la Zona Especial de Conservación del río Lea (ZEC). 48

50 Espacios naturales protegidos y/o de interés en el municipio de Ispaster Río Lea (ES ) El río Lea es un río cantábrico cuya cuenca abarca 82 km2. El lecho principal recibe los aportes de un gran número de pequeños arroyos, desde su nacimiento en el monte Oiz hasta su desembocadura en la localidad costera de Lekeitio. Se trata de una cuenca escasamente poblada, sin grandes núcleos de población ni zonas industriales, siendo Aulesti en su tramo medio, y Lekeitio, en su estuario, los dos enclaves urbanos más importantes. Un corto tramo discurre por el municipio de Ispaster. Los prados y las plantaciones forestales (pinos y eucaliptos) dominan el paisaje. Del bosque autóctono quedan pequeños reductos de robledal y algunas laderas cubiertas de encinar cantábrico. El estrecho fondo del valle por donde discurre el río Lea está aprovechado como cultivos, prados y, en menor medida, repoblaciones forestales. En muchos casos, la aliseda se ve reducida a una fila discontinua de árboles, llegando los mencionados usos prácticamente hasta el cauce. En los tramos altos la vegetación de ribera está mejor conservada y en ella crecen alisos, robles, fresnos y avellanos. El principal valor naturalístico de este espacio es su inclusión en el área de distribución conocida del visón europeo (mustela lutreola). Existen citas de la especie durante los años 80 y 90, y aunque en las prospecciones más recientes no ha sido posible confirmar su presencia actual, ésta sigue siendo probable ya que las cuencas vecinas (Oka, Artibai) sí albergan poblaciones. La ría del Lea es la que ha experimentado un menor grado de transformación de todas las de la Comunidad Autónoma del País Vasco, lo que le confiere valor intrínseco. 49

51 Monte y acantilados de Otoio - Áreas de Interés Naturalístico de las DOT y Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) incluyen un Listado Abierto de Areas de Interés Naturalístico, como espacios a tener en consideración por el planeamiento territorial, sectorial y municipal con el fin de preservar sus valores ecológicos, culturales y económicos. Por otro lado, el Catálogo Abierto de Espacios Natrales Relevantes reúne una muestra representativa de distintos ecosistemas de la Comunidad Autónoma Vasca, para lo que han sido seleccionados aquellos que presentan un mejor estado de conservación. Ambas figuras recogen el monte y los acantilados de Otoio en Ispaster. Monte y acantilados de Otoio El área de aproximadamente 335 Ha, se sitúa entre la playa de Ogella al oeste y las cercanías del cabo de Santa Katalina (Lekeitio), al este. El monte Otoio ofrece dos vertientes netamente diferenciadas. La meridional presenta una ladera de pendientes medias y un paisaje forestal en diversos estadios de conservación. Por el contrario, la fachada hacia el mar es extremadamente abrupta, con cantiles verticales y caídas al mar de hasta 400 m de desnivel. En este monte existe una buena representación del encinar cantábrico y de sus etapas subseriales. Se pueden encontrar desde masas de encinar espeso y cerrado con lianas de zarzaparrilla, áreas de brezales, laureles y madroños y zonas de matorrales bajos caracterizados por Genista hispanica subsp. occidentalis, Erica vagans y Helictotrichon cantabricum. Por otro lado, los acantilados acogen las comunidades características de estos medios. En estas zonas se da un hábitat propicio también para las aves marinas. Además presenta varios elementos de interés arqueológico, concretamente dos yacimientos en cueva: Otoioko Jentilkoba y Cueva de Santa Kataliña. Red de corredores ecológicos de la CAPV Mediante el establecimiento de Corredores Ecológicos, se fomenta la conexión funcional de los hábitats de interés comunitario que se recogen dentro de la Red Natura 2000 y otras áreas que sin contar con normativa de protección, cuentan con un valor medioambiental destacable, con el objeto de conservar y/o restaurar estos espacios naturales. El marco de la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV consta de las siguientes figuras o elementos estructurales: - Tramos fluviales - Corredores de enlace - Áreas de enlace - Áreas de amortiguación - Áreas núcleo En Ispaster, se encuentran los siguientes espacios de la red de corredores ecológicos que abarcan gran parte de la superficie municipal: 50

52 Tramo fluvial de especial interés conector La red fluvial contribuye a la conectividad de los hábitat objetivo, constituyendo los pasillos verdes entre cabeceras y fondos de valle, en función de la continuidad, calidad y envergadura de las formaciones de vegetación natural presentes en las riberas. En Ispaster, se corresponde con el río Lea. Corredor de enlace Los corredores de enlace son áreas del territorio de mayor potencial conector entre las áreas-núcleo. Están compuestas por hábitats favorables, de forma que pueden funcionar como biotopos de estancia temporal o como zonas de cría más o menos consolidadas. Un corredor de enlace que interconecta los espacios naturales de la zona entre sí, más concretamente Arno y los Encinares Cantábricos de Urdaibai, atraviesa el municipio de Ispaster por el sur-oeste. Áreas de amortiguación Las áreas de amortiguación se delimitan alrededor de los espacios-núcleo, corredores y áreas de enlace como zonas tampón frente a los posibles impactos negativos ( efectos de borde ) de la matriz territorial. El municipio de Ispaster cuenta con un área de amortiguación colindante al corredor descrito anteriormente. 51

53 9.4.- Riesgos naturales Según la cartografía ambiental del Gobierno Vasco, se aprecian riesgos de erosión en el municipio, asociadas a las zonas de mayor pendiente que se corresponden principalmente con los acantilados de la zona norte del municipio que se encuentra afectada por riesgo alto o moderado de erosión. Respecto a la vulnerabilidad de acuíferos, tal y como se puede observar en la anterior imagen, es alta o muy alta en gran parte del municipio. El riesgo de incendios registrado en el municipio de Ispaster es en la mayor parte del mismo medio o alto debido a la gran masa de plantaciones forestales y arbolado autóctono (encinares) que presenta. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el riesgo sísmico va aumentando hacia el este. El municipio de Ispaster al completo, presenta un índice de riesgo sísmico de IV- V, que representa la probabilidad de que en un periodo de 500 años haya un terremoto de grado IV-V en la escala modificada de Mercalli. En el límite oriental del municipio también se registra riesgo de inundabilidad con los tres periodos de retorno (10, 100 y 500 años) asociado al cauce fluvial del río Lea Suelos potencialmente contaminados Según el borrador del Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por IHOBE en el año 2012, en el municipio se encuentran 11 emplazamientos potencialmente contaminados que en total suponen unas 3 Ha de superficie. Los emplazamientos están relacionados con actividades industriales o con zonas de relleno o vertido. 52

54 CODIGO Superficie (m 2 ) TIPO NOMBRE SITUACION ,53 Actividad Ondulados Vizcaya S.A. (Onduvisa) Activo ,34 Actividad Lealde S. Coop. Activo ,00 Vertedero Ermita Santiago Inactivo ,94 Actividad Cazalis Inactivo ,00 Vertedero Ctra. Ea-Ispaster cruce Modificado ,00 Vertedero Barrio Kortazar Inactivo ,00 Vertedero Cº Arritola Inactivo ,00 Vertedero Bº Zarandona Activo ,55 Actividad Polígono Industrial Basokoetxe Activo ,13 Actividad Polígono Industrial Basokoetxe Activo ,21 Actividad Dantor S.L. Activo Tabla 5. Suelos Potencialmente Contaminados en el término municipal de Ispaster (Ihobe). Cabe destacar que en el Decreto 165/2008 por el que se aprueba el Inventario de actividades potencialmente contaminantes del suelo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, tan solo se registran los ocho primeros suelos recogidos en la tabla, no obstante, el nuevo borrador del citado inventario incluye tres nuevas localizaciones. Es por ello que, con intención de aportar la información más actualizada posible, se hayan incluido las nuevas localizaciones en el presente documento. No obstante, tal y como determina la Instrucción nº1/2013, de 25 de Abril, del Viceconsejero de Medio Ambiente, relativa a la exención, en determinados supuestos, del Procedimiento de Declaración de la Calidad del Suelo previsto en la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la Prevención y Corrección de la Contaminación del Suelo, se han detectado actividades e instalaciones potencialmente contaminantes del suelo por corresponderse con un CNAE incluido en el Anexo II de la Ley 1/2005, que en la práctica, se desarrollan en condiciones tales que hacen improbable que se produzcan alteraciones de la calidad del suelo, lo que no impide que deba someterse al procedimiento, debiendo tener en cuenta aspectos como la naturaleza y capacidad productiva de la actividad, o las características constructivas de las instalaciones. Por ello, habría que realizar un análisis pormenorizado de cada suelo inventariado, y cotejarlo con los criterios establecidos en la citada instrucción a fin de asegurar su potencial contaminante. Localización de los Suelos Potencialmente Contaminados en Ispaster 53

55 10.- Patrimonio cultural. En las NN.SS. se cataloga como de Protección Básica toda edificación que se denomine caserío, determinando para ellos la obligatoriedad del mantenimiento de sus elementos arquitectónicos externos, pudiéndose admitir ligeras variaciones o cambios en su configuración. Asmismo, se establece que los edificios de la siguiente lista tengan un grado de Protección Integral (consecución del aspecto original del edificio en todos sus elementos arquitectónicos, tanto exteriores como interiores, aún cuando ello suponga derribo de añadidos y cuerpos anejos). - Edificio número 3: Caserío Mendezu-Goikoa. - Edificio número 6: Ermita de la Santa Cruz. - Edificio número 8: Caserío Arritola. - Edificio número 15: Caserío Zarandu Bekoetxe. - Edificio número 18: Caserío Arrizubieta. - Edificio número 26: Caserío Nañone. - Edificio número 34: Caserío Belauztegi. - Edificio número 40: Caserío Erkiaga Bekoa. - Edificio número 41: Caserío Erkiaga Erdikoa. - Edificio número 44: Ermita de San Martín. - Edificio número 46: Molino de Aixerrota. - Edificio número 58: Caserío Etxebarrizar. - Edificio número 66: Caserío Aldeko Goiko. - Edificio número 70: Palacio Rural Atxebal. - Edificio número 73: Caserío Eguren Goikoa. - Edificio número 78: Palacio Rural Arana Torre. - Edificio número 97: Casa Cural. - Edificio número 102: Villa Dolores. - Edificio número 106: Casa Consistorial. - Edificio número 112: Caserío Goxeaskoa. - Edificio número 129: Caserío Axpe Aureko. - Edificio número 136: Ermita de Santiago. - Edificio número 143: Caserío Bizkoa - Edificio número 161: Palacio Rural Urkitza Torre. - Edificio número 167: Torre Zerenga Goiko. - Edificio número 171: Palacio Rural Ormegi. - Edificio número 178: Caserío Torre. - Edificio número 200: Palacio Zubieta. 54

56 Se deberá adecuar el listado y regímenes de protección a la normativa vigente (Decreto 317/2002, de 30 de diciembre, sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado) y al Catálogo de Patrimonio Cultural Vasco Resultado de las consultas del art de la ley 2/2006. En septiembre de 2014, el Ayuntamiento de Ispaster solicitó a los órganos del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia con competencias sobre protección civil, medio ambiente, patrimonio cultural y medio natural que le remitieran información sobre riesgos existentes y los condicionantes medioambientales, de protección del patrimonio cultural y del medio natural que debían ser respetados por la ordenación del futuro PGOU. Esta solicitud fue enviada también a otros órganos con competencia en la materia. En concreto, se envío a los siguientes organismos: Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura Departamento de Cultura Departamento de Medio Ambiente Departamento de Obras Públicas y Transportes Gobierno Vasco Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura Departamento de Seguridad Administración del Estado Demarcación de Costas del País Vasco Transcurrido el plazo legal de dos meses para su remisión, únicamente se habían recibido informes de cuatro organismos: la Demarcación de Costas del País Vasco, la Dirección de Medio Ambiente y Planificación Ambiental del Gobierno Vasco, la Dirección General de Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Bizkaia y el Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia. Fuera de plazo se recibió informe del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia. Pese a que en el oficio enviado se especificaba claramente, alguno de ellos no proporciona información sobre el objeto del trámite (riesgos existentes y condicionantes medioambientales), limitándose a transcribir la normativa sobre afecciones sectoriales de su competencia. Incluso en algún caso, se exige la remisión de ordenación pormenorizada, que por la propia naturaleza y momento del trámite, en ningún caso puede ser facilitada en este momento, puesto que la solicitud ha de hacerse en el momento en que se toma la decisión de revisar el planeamiento, cuando todavía no hay ordenación, ni siquiera un equipo encargado de su redacción. Informe de la Demarcación de Costas del País Vasco Entrada 709; 15 de octubre de No aporta información sobre riesgos existentes y condicionantes medioambientales. Transcribe el contenido del artículo 210 del RD 1471/1989 en lo referente a tramitación del plan. 55

57 Señala que debería incluirse en su memoria que (sic): - La utilización del dominio-público marítimo-terrestre se regulará según lo especificado en el Título III, de la Ley 28/1988, de Costas. - Los usos en la zona de servidumbre de protección se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 24 y 25 de la Ley de Costas, debiendo contar los usos permtiidos en esta zona, con la autorización del Órgano competente de la Comunidad Autónoma, de conformidad con lo determinado en los artículos 48.1 y 49 del RD 1112/1992, por el que se modifica parcialmente la Ley de Costas. - Se deberá garantizar el respeto de las servidumbres de tránsito y acceso al mar establecias en los artículos 27 y 28 de la Ley de Costas, respectivamente, y el cumplimiento de las condiciones señaladas en el art. 30 para la zona de influencia. Informe de la Dirección de Medio Ambiente y Planificación Ambiental (GV) Entrada 756; 3 de noviembre de No aporta información sobre riesgos naturales existentes. Aporta unas pautas generales sobre la consideración de la biodiversidad en la elaboración del plan, distribuida en los siguientes puntos: 1. Criterios de sostenibilidad con incidencia en la biodiversidad, por ejemplo, economización de suelo, justificar las alternativas escogidas, compensar las pérdidas de capital natural, etc. 2. Indicadores de los objetivos ambientales y principios de sostenibilidad. 3. Criterios para la calificación del suelo no urbanizable, sobre todo en lo que respecta a zonas protegidas. 4. Criterios para la propuesta de áreas de nuevos desarrollos, a fin de asegurar una máxima coherencia ambiental de la propuesta. 5. Información disponible sobre espacios y recursos de la biodiversidad (proporciona enlaces a cartografía base y cartografía temática ambiental). Informe de la Dirección General de Infraestructuras Viarias (DFB) Entrada 830; 27 de noviembre de No aporta información sobre riesgos y condicionantes medioambientales (excepto ruido). Aporta abundante información, adecuada al municipio, sobre los siguientes aspectos: 1. Análisis de los sistemas generales viarios forales (Bi-2238, BI-2405, BI-3238, BI y BI-3481): nuevos accesos, zonas de protección, líneas de edificación, previsiones del PTS de Carreteras 2. Plan Director Ciclable: menciona la conexión del bidegorri con Lekeitio en la zona de Arropain. 3. Núcleos Rurales: menciona la necesidad e incluir en su normativa urbanística criterios referentes a accesos y líneas de edificación. 4. Calidad acústica: menciona el nuevo marco normativo y las obligaciones al respecto de la administración local. 56

58 Informe del Servicio de Patrimonio Cultural (DFB) Entrada 736; 27 de octubre de Aporta información sobre condicionantes de protección del patrimonio cultural. Patrimonio arquitectónico: Bien Dirección Categoria Protección Palacio de Adán de Yarza Arropain, 3 Monumento calificado D 265/1984 Caserío Erkiagabekoa Soluanes, 2 Monumento inventariado O 21/07/2008 Paisaje industrial del río Lea Leabeko zubia Patrimonio arqueológico: Bien Elementos de conjunto monumental En trámite Protección Zonas de presunción arqueológica de Ispaster R Cueva y santuario palolítico de Lumentxa Cuevas de Kobeaga II y Otoioko Jentilkoba Informe de la Dirección General de Medio Ambiente (DFB) Entrada 879; 11 de diciembre de No aporta información sobre riesgos naturales existentes. Aporta unas pautas generales sobre los condicionantes medioambientales a tener en cuenta en la redacción del plan: 1. Principios de sostenibilidad, objetivos ambientales y criterios ambientales aplicables al Plan General: menciona diversos planes y programas en materia de medio ambiente y urbanismo y menciona una serie de objetivos y criterios para elaborar un planeamiento sostenible. 2. Recursos y espacios de especial interés ambiental: menciona los recursos hídricos, zona costera, los hábitats de interés comunitario, corredor ecológico, área de interés naturalístico de Otoio, etc Documento de referencia para la evaluación ambiental estratégica. Continuando con el procedimiento, conforme a lo establecido en el artículo 8 del Decreto 211/2012, de 16 de octubre, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, en enero de 2015 el Ayuntamiento remitió Preavance y documento de inicio para la Evaluación Ambiental Estratégica al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia, a fin de que conforme a los artículos 9 y 10 del mencionado Decreto, procedera a emitir el Documento de Referencia para la evaluación ambiental estratégica del PGOU de Ispaser. Tras el preceptivo periodo de consultas previas, con fecha 23 de marzo de 2015, se emitió la Orden Foral 564/2015 aprobando dicho Documento de Referencia. Su contenido puede resumirse de la siguiente manera: 57

59 Objetivos ambientales del PGOU. Criterios generales: Uso eficiente del suelo. Proteger contra el ruido ambiental. Proteger las masas de agua del municipio. Integrar los espacios de interés naturalístico relevante. Minimizar riesgos ambientales. Principios inspiradores específicos: Los recogidos en la legislación urbanística, de evaluación de impacto ambiental, medio ambiente, patrimonio natural, aguas, RRR y paisaje. Los definidos en el PTP de Gernika-Markina y los PTS de litoral, agroforestal, ríos y arroyos y humedales. Los definidos en documentos estratégicos (Programa Bizkaia 21 o EESB-2020). Ámbito geográfico objeto de evaluación ambiental y análisis de alternativas. Suelo urbano no desarrollado (Cu-1 y Cu-2). Suelo urbanizable (SAPU-I y SAPU-II). Núcleos rurales y vivienda en suelo no urbanizable. Suelo de actividades económicas (Polígono Basokoetxe, Danobat y Onduvisa). Camping y sistema general de espacios libres al sur de Elexalde. Zona de Maderas de Lekeitio y Arropain. Aspectos fundamentales a considerar y su alcance en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA). Plantear alternativas de ordenación que tengan en cuenta los criterios ambientales antes expuestos. Justificar el número de viviendas que se planteen, tendiendo a minimizar la ocupación de suelo. Analizar la posibilidad de concentrar el suelo de actividades económicas en el polígono Basokoetxe, frente a usos no adecuados en SNU. Valoración ambiental del crecimiento residencial. Pese al importante desarrollo residencial de los últimos años en Ispaster, las NN.SS. vigentes aún contemplan un gran número de viviendas y superficies no desarrolladas. Ello deberá tenerse en cuenta al contemplar la Alternativa 0 de mantenimiento de sus previsiones. Desde una perspectiva ambiental es más adecuado prever un número reducido de viviendas. 58

60 Cuestiones a tener en cuenta para valorar las alternativas que se propongan y ordenar el suelo no urbanizable. Zonas protegidas: recoger la delimitación de la ZEC Río Lea (Red Natura 2000) como condicionante superpuesto. Conectividad ecológica: recoger como condicionante superpuesto los corredores ecológicos definidos a escala de la CAPV y delimitar corredores a escala local. Geomorfología y paisaje: considerar como condicionante superpuesto la protección de las áreas más relevantes (monte Otoio y franja litoral), analizar específicamente otros ámbitos reducidos a escala local (prados, bosques, etc.) y redactar un estudio de integración paisajística para el Sistema General de Equipamiento del Camping. Hidrología superficial: valorar en el ISA la posible incidencia en las masas de agua. Aguas subterráneas: incluir como condicionante superpuesto el perímetro de protección de las tomas de abastecimiento y recoger en la normativa regulaciones que garanticen la calidad del recurso. Fauna: asegurar la preservación mantenimiento o recuperación de los hábitats de fauna catalogada (visón y otros). Vegetación y hábitats de interés comunitario: en las zonas de ordenación pormenorizada (Elexalde, SGEL), aportar cartografía de detalle suficiente para valorar las afecciones, y prever medidas compensatorias, si fuera preciso. Patrimonio Cultural: incluir elementos catalogados; dar una protección específica no sólo a la entrada de la cueva de Lumentxa, sino a todo el sistema kárstiko asociado; las áreas o enclaves catalogados son zonas ambientalmente sensibles. Ámbitos donde las futuras localizaciones de actuaciones podrían ser a efectos ambientales problemáticas o inaceptables. Riesgos ambientales: no hay riesgos significativos de inundación; se deberán valorar otros riesgos como el geotécnico. Suelos contaminados: se deberán tener en cuenta las previsiones de la Ley 1/2005 para las zonas de Onduvisa y Maderas de Lekeitio. Ruido: se deberá realizar la zonificación acústica del planeamiento (Decreto 213/2012) para cumplir los objetivos de calidad acústica (OCA) en cada área; se tendrán en cuenta los siguientes emisores acústicos: red foral de carreteras y tramo de carretera cedido en Elexalde; en los ámbitos de ordenación pormenorizada, el Estudio de Impacto Acústico definirá las medidas correctoras necesarias. Consultas realizadas y sugerencias del público interesado. La Dirección General de Medio Ambiente ha consultado a 59 organismos y entidades y publicado el preavance y documento de inicio en la web institucional Dentro del plazo estipulado, se recibieron las siguientes respuestas: Dirección de Energía y Minas GV ( ): no existe ninguna concesión minera en Ispaster. 59

61 Dirección General de Infraestructuras Ambientales DFB ( ): no tiene prevista ninguna actuación en Ispaster. Dirección General de Relaciones Municipales y Urbanismo DFB ( ): se deberá considerar la normativa de ordenación territorial, ajustarse al principio de desarrollo sostenible y aplicar el Decreto 213/2012 de contaminación acústica. Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental GV ( ): solicita que los espacios de interés natural del municipio (ZEC río Lea, monte y acantilados de Otoio, humedal del Lea ) se incluyan en la categoría de especial protección; que se haga un estudio exhaustivo de la flora en el SGE del camping, con medidas compensatorias de ser necesario; que se desclasifiquen o se consideren sistema general las superficies de encinar cantábrico de los SAPU I y II; y que la presencia de flora catalogada en las áreas exteriores a la ría del Lea se recojan como condicionante superpuesto. Bizi Ispasterreko Jubilatuen Alkartea ( ): menciona estrategias (Bizkaia Territorio Amigable, Euskadi Lagunkoia) para lograr un entorno saludable y amigable; proponen mejorar el transporte público y el acceso a las redes de telecomunicaciones; solicitan la recuperación para uso peatonal de antiguos caminos en desuso y una red de saneamiento público en todos los barrios. Doña Bibiñe Belausteguigoitia Arocena ( ): sugiere la clasificación como suelo urbano de fincas de su propiedad en Arropain. Departamento de Cultura DFB ( ): aporta información diversa y un listado de caseríos susceptibles de protección integral; recuerda que se ha incoado expediente para la declaración de bien cultural calificado del Paisaje Industrial del Lea. Confederación Hidrográfica del Cantábrico ( ): traslada la solicitud de información a la Agencia Vasca del Agua-URA. Centro de Patrimonio Cultural Vasco GV ( ): aporta un lisado de elementos del patrimonio histórico-arquitectónico y arqueológico, así como de otros susceptibles de incorporar al catálogo municipal. Dirección de Agricultura y Ganadería GV ( ): recuerda la normativa de aplicación sobre explotaciones agrarias; menciona las categorías de ordenación del PTS Agroforestal. Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE ( ): informa de los requerimientos legales establecidos en la Ley 1/2005 para la prevención y corrección de la contaminación del suelo. Fuera de plazo se recibieron las siguientes respuestas: Servicio de Patrimonio Natural DFB ( ): enuncia los valores del patrimonio natural cuya protección y conservación debe ser garantizada en la normativa del PGOU (ZEC río Lea, categorías de especial protección y mejora ambiental del PTS del Litoral, especies amenazadas y protección frente a especies invasoras, hábitats de interés europeo, paisaje y corredores ecológicos) y valora las propuestas de crecimiento incluidas en el documento de inicio, en concreto la protección del encinar cantábrico incluido en el SAPU I y la ubicación del camping; incorpora el informe preceptivo establecido en el artículo 10 del Plan de Gestión del Visón Europeo (DF 118/2006). Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia ( ): aporta información sobre las redes de abastecimiento de agua y saneamiento; propone una reserva de suelo de m2 para la ampliación de la EDAR de Ispaster; aporta un texto sobre afecciones de los trazados para incorporar en la normativa del PGOU. 60

62 Naturgas Energia ( ): no ven ningún tema ambiental relevante que pueda afectar a la distribución de gas natural (actualmente no tienen redes en el municipio). Agencia Vasca del Agua URA ( ): señala que las alternativas planteadas no suponen a priori afecciones significativas en materias de su competencia; menciona que la información del plan debería completarse con el Plan Hidrológico de la Demarcación Cantábrico Oriental; propone que se evite cualquier intervención urbanística en la zona del río Lea limítrofe con Lekeitio; deberá integrarse la normativa sectorial referente a aguas, costas y protección de acuíferos; deberá completarse la información referente a la red de abastecimiento y saneamiento y aportarse informe de conformidad del CABB que justifique la capacidad de los sistemas existentes y previstos para dar servicio a las nuevas demandas. El documento de inicio recoge también una serie de consideraciones que se han tenido en cuenta en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) incorporado a este Avance Resultado de la participación en la fase de preavance. El 28 de noviembre de 2014, en el Iñigo Egiluz Aretoa, se realizó una sesión abierta de presentación del proceso de elaboración del Plan General. En marzo de 2015 se publicó en la web municipal el documento de Preavance, el Documento de Inicio para la evaluación ambiental estratégica y el texto refundido de las NN.SS. vigentes, de manera que los ciudadanos tuvieran información fiel del planeamiento que se quiere revisar y la imagen detallada de la situación del municipio en todos los órdenes. El día 20 del mismo mes se empieza a buzonear y poner disponible en la web y las oficinas municipales un cuestionario previo dirigido a los vecinos para recabar su opinión sobre una serie de cuestiones relacionadas. La información obtenida de dichos cuestionarios, recopilada a finales de abril, se ha sistematizado en el Anexo titulado Fase de preavance: interpretación de las encuestas. Como paso siguiente, se inician las entrevistas con los agentes cualificados. La información obtenida de estas entrevistas, recopilada a finales de mayo, se ha sistematizado en el Anexo titulado Fase de preavance: resumen del resultado de las entrevistas. 61

63 CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO 1.- Criterios Criterios orientadores generales. Desarrollo sostenible. La ordenación del PGOU asumirá, como criterios orientadores, los principios de desarrollo urbano siguientes: a) Sostenibilidad ambiental: fomento de la utilización y aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética, la minimización de producción de residuos y el ahorro de recursos naturales en los sistemas urbanos. b) Protección de los recursos naturales propios del suelo. c) Ocupación sostenible del suelo: evitar la segregación y dispersión urbana. d) Construcción sostenible: dar prioridad a la regeneración del patrimonio construido y urbanizado en los núcleos originarios de la localidad y a la utilización de las viviendas vacías. e) Movilidad sostenible: reducción del uso forzado e innecesario de los vehículos motorizados, y fomento del transporte público y movilidad alternativa (ciclablepeatonal). Subordinación al interés público. La potestad de ordenación urbanística se ejercerá con fundamento en información suficiente, ponderando razonadamente todos los intereses y de forma motivada y proporcionada El interés público que la ordenación urbanística habrá de garantizar se concreta especialmente en: - El derecho de los ciudadanos y ciudadanas a acceder a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, a un desarrollo económico equilibrado, al disfrute de un medio ambiente urbano y natural adecuado a sus necesidades y al disfrute de los bienes integrantes del patrimonio cultural. - El derecho de la comunidad a participar en las plusvalías generadas por la acción urbanística. - La obligación de las administraciones de supervisar el cumplimiento de las previsiones de los planes urbanísticos en la calidad, cantidad y plazos de su ejecución y de evitar, dentro de sus competencias, la especulación de suelo y vivienda, adoptando para ello todas las medidas necesarias para intervenir en el mercado de suelo y de bienes inmuebles. Competencia del planeamiento urbanístico. Sólo la ordenación urbanística vincula el suelo a destinos y le atribuye usos mediante la clasificación y la calificación urbanísticas sin perjuicio de lo dispuesto legalmente para los instrumentos de ordenación territorial. Coherencia de la ordenación urbanística. La ordenación urbanística despliega la eficacia que le es propia como una sola unidad. Todo acto de interpretación y aplicación de la ordenación urbanística debe realizarse 62

64 de la manera más conforme con la coherencia y eficacia de éste, de acuerdo con su función legal. Principio de participación ciudadana. El Plan General se formulará, tramitará, aprobará y ejecutará favoreciendo y facilitando la participación, en todas sus formas, de las personas físicas o jurídicas. Los ciudadanos y ciudadanas tendrán derecho a: a) Comparecer como interesados, sin necesidad de acreditar legitimación especial. b) Acceder y obtener copia, en la forma que se determine, de la documentación que obre en los archivos de las administraciones públicas competentes, sin otras limitaciones que las generales establecidas en las leyes. c) Ejercer en vía administrativa y judicial, sin necesidad de legitimación especial, las acciones pertinentes para exigir de las administraciones públicas y de los sujetos privados el cumplimiento de la legislación y la ordenación urbanística Criterios de ordenación cuantitativos: la proyección del sistema. Necesidades residenciales globales. A la hora de plantear una proyección del sistema, se establecen dos líneas de análisis. La primera se fundamenta en el análisis poblacional. Al respecto, el número de viviendas que el Plan General debe ofertar debe tener en cuenta diferentes factores. Por un lado, acorde con lo expuesto en el apartado poblacional (véase el resumen de la Fase de Preavance), se considera que la población de Ispaster puede seguir creciendo, según los parámetros de los últimos años analizados, un 16,26 % en diez años. Este crecimiento significaría un aumento total en los próximos diez años de unos 100 habitantes (hasta 815 habitantes). Un incremento que, en relación a la población actual de Ispaster, puede ser significativo. Por otro lado, se debe tener en cuenta la progresiva reducción del tamaño medio familiar, cuantificado en el estudio socio demográfico del Preavance en 2,8 hab./vivda. principal (se adopta en el Plan el coeficiente previsto por el PTP para el año 2019, en 2,52 hab/vivda. principal). Además, en el caso de Ispaster destaca el elevado índice de viviendas en desuso o no ocupadas de forma estable (según los datos del estudio socio-demográfico, aproximadamente el 30% del tejido residencial no se puede considerar vivienda principal, por lo que se aplica un factor corrector de 1,3); y la necesidad de un coeficiente (se propone uno reducido, de 1,15) que distinga entre viviendas mínimas necesarias y oferta residencial que pueda proponer el Plan General. De este modo, se propone desde la línea poblacional un número mínimo de viviendas a ofertar de 60 unidades, consecuencia de aplicar los factores anteriores. Como segunda línea de análisis, se debe atender el análisis en la evolución del número de licencias concedidas y ejecutadas en los últimos diez años (95 unidades). A este parámetro, habría que añadir similares incrementos por la progresiva reducción del tamaño medio familiar; también, la necesidad de un coeficiente que distinga entre viviendas mínimas necesarias y oferta residencial que pueda proponer el Plan General. No obstante, debido al elevado desarrollo urbanístico de dicho periodo, para el que no se prevé idéntica continuidad, se obvian los valores más elevados. 63

65 En consecuencia, se adopta como criterio establecer la oferta de viviendas del nuevo Plan General en una horquilla de unidades, que serán motivo de ajuste en fases posteriores de ordenación pormenorizada del plan. De este modo, resultan los parámetros de trabajo siguientes: Viviendas actuales: 408 (en 2013) Viviendas nuevas (oferta): máximo 80 - mínimo 60. Ahora bien, los ámbitos que aún no se han desarrollado de las Normas Subsidiarias vigentes superan incluso esta cantidad (en concreto resultan por ejecutar unas 133 viviendas, de las que ninguna está en proceso de ejecución, si bien no todos los ámbitos posibles de desarrollo se prevé tengan que ser desarrollados), por lo que esta cuantificación supone prácticamente constatar un crecimiento muy moderado, tal y como también se concluía en el Cuestionario Previo. Necesidades de vivienda protegida. El equipo redactor no ha constatado en las fases previas que exista una fuerte demanda de vivienda protegida. El artículo 82 de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo establece la obligatoriedad de reservar suelo con destino a algún régimen de protección pública para aquellos Municipios de más de habitantes, lo que no es el caso de Ispaster. Pese a esta ausencia de obligación legal al respecto, en la fase de participación y estudio para la adopción de los criterios definitivos que guiarán el futuro PGOU se estudiará la posibilidad, tanto financiera como de oportunidad, de prever vivienda protegida. Necesidades de actividades económicas. El equipo redactor del Plan opina que el desarrollo económico, en los próximos años y para Ipaster, debe apoyarse en un equilibrio entre los tres sectores tradicionales: primario, industria y servicios. En cualquier caso, desde el planeamiento territorial no se plantean nuevos desarrollos para Ispaster, cuyas demandas, junto con buena parte de las que se puedan dar a nivel supramunicipal, pueden ser satisfechas con las parcelas vacantes en el Polígono Basokoetxe Criterios de ordenación cualitativos: el modelo de ocupación y alternativas. Una vez cuantificados los objetivos por medio de la proyección del sistema, queda, en este apartado enmarcar cualitativamente y sobre todo espacialmente, esos mismos objetivos. Se trata de analizar las tendencias de crecimiento y de zonas de posible mejora donde aplicar las premisas anteriores. En definitiva, tomar en consideración criterios y estrategias de desarrollo. Dichos Criterios no hacen sino incidir en los Objetivos que se plantean. Debido a la escasa entidad de intervención que se propone para Ispaster, éstos pueden resultar reiterativos, por lo que se especifican los más significativos. El equipo redactor entiende que hay tres vertientes a las que aplicar criterios y estrategias claramente diferenciadas, también alternativas: el territorio, el interior del núcleo urbano y la zona de contacto entre el territorio y el núcleo urbano. Es fácil comprender que cada uno de ellos debe tener distinta consideración y, por tanto, criterio y estrategia. 64

66 Respecto al territorio. De manera genérica se plantea: - Adecuar las Normas Subsidiarias vigentes a la legislación en la materia, que ha variado sustancialmente desde su aprobación, debiendo recopilar los Planes Territoriales Sectoriales en vigor o que están en proceso de aprobación. Dentro de esta tarea se incluirá la adaptación de los núcleos rurales a la normativa actual. - Normativizar algunos extremos para controlar las construcciones de apoyo a la agricultura y ganadería, así como los cierres de las fincas. - Facilitar la recuperación de edificios y población en las zonas rurales. - Facilitar la regularización de las actividades toleradas en el suelo no urbanizable. - Ordenar las zonas de borde en el límite con el término municipal de Lekeitio. - Acentuar las características naturales del territorio, mediante la asunción de las categorías planteadas para el suelo no urbanizable precisadas por los Planes Territoriales Sectoriales o la asignación de categorías con una visión conservacionista y de mejora ambiental en los ámbitos que no son por el momento objeto de ese planeamiento territorial sectorial. Respecto a la zona interior del núcleo urbano. Desde el punto de vista funcional, el núcleo urbano principal se destina básicamente a residencia y equipamientos. Por lo tanto, como se describirá después en el apartado correspondiente a objetivos, se trata de regular ambos usos, además de terminar de configurar la estructura viaria y peatonal. Se puede apuntar las siguientes intervenciones: - Ordenar la zona de oportunidad de Onduvisa y su encuentro con la zona de actividades económicas de Danobat. Con esta operación se podría rematar la parte trasera del frontón e iglesia y conectar con el sistema de espacios libres resultantes de la ordenación de la zona de Danobat. - De estimarse necesario, reestructurar algunas zonas interiores para dar lugar a calles de coexistencia o peatonales con circulación restringida que oriente al peatón. - Reestudiar y dotar de ordenación coherente a la zona al sur del vial que atraviesa Elexalde, antigua carretera foral ahora cedida al Ayuntamiento (unidades de ejecución CU-1 y CU-5 y sector SAPU-2 de las actuales NN.SS.). Y, en general: - Edificación de tipología similar a la existente en el entorno. - El comercio se plantea que sea de tamaño reducido o medio. - El Casco ha de primar como polo de actividad. - Incrementar el número de plazas de aparcamiento en superficie. - Respecto a la zona de contacto entre el territorio y el núcleo urbano. 65

67 Es un aspecto importante, debido a la necesidad de su análisis y de valoración de propuestas. En él se pueden destacar los criterios siguientes: - Propuesta de mantenimiento de la zona destinada a camping - Propuesta de reordenación conjunta de la zona de Maderas de Lekeitio - Propuesta de reordenación conjunta del barrio de Arropain - Propuesta de mantenimiento de las zonas para actividades económicas 2.- Objetivos Introducción a los objetivos. Los objetivos del nuevo Plan General tienen, como mínimo, un doble cometido. Por un lado, ser los parámetros definidores del modelo de ciudad propuesto por el nuevo Plan. Por otro, ser el instrumento que dé respuesta a los problemas y necesidades presentes y futuros de carácter urbanístico que se han detectado. Así, la determinación de estos objetivos está directamente vinculado a: - Las determinaciones de los planeamientos y disposiciones de rango superior. - Las estrategias y políticas seguidas por el propio Ayuntamiento. - Las demandas de la ciudadanía, instituciones y entes públicos o privados, empresas y otros, canalizados a través del proceso de participación pública en fase de consultas, sesiones abiertas, entrevistas, alegaciones y sugerencias. - Las conclusiones de los estudios, análisis y diagnóstico efectuados en la fase de Preavance del Plan General. Los objetivos del Plan deben atender a diferentes ámbitos territoriales: - Las diferentes áreas del municipio, en función de su jerarquía urbana, requieren la debida atención de sus problemas y particularidades diferentes al considerar de forma particular cada una de las piezas urbanas existentes. Por otro lado, el Plan General debe dar respuesta también a las problemáticas municipales considerados en su conjunto: medio natural, vivienda, actividades económicas, sistema de comunicaciones, espacios libres y equipamiento, infraestructuras, etc. El tercer ámbito apunta al contexto supramunicipal y más concretamente al sistema urbano del que el Municipio forma parte, que debe concretarse en propuestas que incentiven el papel de éste a nivel de área funcional, comarca, territorio histórico, así como en la colaboración con Ayuntamientos limítrofes en temas concretos. También las intervenciones han de entenderse, a su vez, condicionadas por la idea del desarrollo sostenible que, en línea con lo indicado, está a su vez configurado por, entre otros, los principios expuestos en la legislación vigente Objetivos generales. Del Diagnóstico elaborado, y a modo de introducción, el equipo redactor entiende que Ispaster, por su carácter y escala, no puede quedar expuesto a su desnaturalización en aras de un desarrollo masivo edificatorio. Sería perder precisamente su identidad y valores. Entre esos valores destacan los de configuración geográfica, especialmente la línea de costa y río Lea, su carácer rural al interior, y los de patrimonio histórico, repartidos por todo su territorio. 66

68 No obstante debe hacer frente a dos retos necesarios, planteados de manera general. Por un lado, el necesario desarrollo económico y social que la población requiere y que es preciso acomodar a nuevas exigencias. Y por otro y desde una perspectiva netamente urbanística, la no menor necesidad de adaptarse a la normativa en vigor, terminar la articulación del núcleo de Elexalde, la ordenación de los núcleos rurales y la categorización del suelo no urbanizable. Estas operaciones perseguirán como objetivo fundamental, en cualquier caso y de manera global, la definición de una estructura general de mayor relevancia y claridad, como vamos a ver. Con estas consideraciones, los objetivos de carácter general que perfilan el marco de trabajo de la Revisión son los siguientes: Objetivos de planeamiento La consideración del medio natural como elemento estructurante del territorio. Para ello, además de identificar los ámbitos y elementos que, en atención a sus particulares valores ambientales, paisajísticos, agrarios, territoriales, etc., deben ser objeto de preservación, y de determinar las medidas que con ese fin se estiman necesarias, se definen los parámetros de tratamiento del conjunto del citado medio en las condiciones necesarias para garantizar el mantenimiento de sus valores naturales generales, así como para minimizar en lo posible los impactos que la actividad antrópica produce. La configuración de un conjunto territorial debidamente estructurado y armonizado entre el medio natural y urbano. Esto conlleva la preservación de los espacios y elementos naturales de singular valor e interés, aún cuando se integren en ámbitos afectados por desarrollos urbanos, y la minimización de las afecciones urbanas en el medio natural. La ordenación de los asentamientos actuales en contraposición a los desarrollos urbanos previstos por las Normas Subsidiarias vigentes, sustentado en las siguientes premisas: Priorizar los desarrollos urbanos dentro del propio tejido de la ciudad actual, interviniendo preferentemente en aquellas partes de la misma necesitadas de remates, complementos, acabados, etc. Este criterio justifica por ejemplo, la discriminación positiva de las actuaciones de reforma y rehabilitación urbana a partir de una real y efectiva incentivación de las intervenciones de recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico ya existente. La calidad urbana tanto en la forma como en la función. Respecto de la primera, tratar con especial atención las condiciones que posibiliten la reducción o eliminación de la contaminación acústica, la racionalización del uso y disfrute de los recursos energéticos, hídricos, etc. Todo ello, supeditado a una ordenación urbanística de calidad en el diseño urbano. Respecto de la segunda, propiciar en la medida de lo posible la convivencia de usos compatibles entre sí (viviendas-actividades económicas-dotaciones). La continuidad urbana y compacidad del tejido edificado que supone trabajar con densidades similares a las existentes actualmente en el núcleo urbano, sin perjuicio de las excepciones que, en atención a la realidad se estimen adecuadas. La racionalización del consumo de suelo. La delimitación del desarrollo urbanístico. El respeto por la orografía, evitando actuaciones que supongan grandes desmontes, así como la modificación sustancial de la topografía actual. 67

69 Prever los equipamientos y espacios libres, tanto de carácter estructurante como pormenorizado, adecuados para una localidad como ésta. A su vez, las previsiones en materia de equipamientos, al tiempo que se adecuan a la estrategia general de desarrollo urbano planteada, persiguen objetivos específicos, también de carácter estratégico. Regularizar el suelo para actividades económicas. Para el equipo redactor, el desarrollo de Ispaster debe estar en función, entre otras, de la demanda de actividades económicas nuevas. Una cuestión que está más en función de un enfoque general, que debe considerarse en el seno del municipio. El equipo redactor del Plan opina que el desarrollo económico, en los próximos años y para Ispaster, debe apoyarse en una oferta equilibrada en los tres sectores. Esto significa que no parece preciso crear nuevo suelo para acoger actividades industriales, pues resulta suficiente el existente. Por el contrario, entiende que los servicios pueden ser compatibles con la edificación existente o semejante a la existente en el núcleo urbano. Mejorar la vialidad general y conectividad del asentamiento principal mediante el estudio de la ejecución de viales alternativos a los existentes. Dar respuesta a las necesidades estimadas en materia de vivienda. La dinámica poblacional se ha estudiado en apartados anteriores, pero se puede adelantar que el equipo que suscribe este documento es partidario de un crecimiento bajo, dirigido en todo caso a operaciones de remate u obtención de recursos, en contraposición a las actuaciones urbanas previstas en las vigentes Normas Subsidiarias. En cualquier caso, se respetarán los parámetros establecidos como oferta mínima y máxima por el planeamiento territorial. Preservar los bienes y elementos de interés cultural, y la determinación de las medidas adecuadas para la consecución de ese fin. Dar respuesta a las necesidades existentes en materia de servicios urbanos (agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, telecomunicaciones, recogida de residuos, etc.) Objetivos de desarrollo y gestión del Plan. Se concretan los siguientes: - Delimitar claramente la divisoria entre el espacio público y privado a los efectos de la clarificación de los derechos y obligaciones derivados del régimen jurídico de la propiedad del suelo. - La viabilidad programática y económica del Plan. - La viabilidad ambiental del Plan. - La gestión factible del Plan Objetivos de coordinación. Se concretan los siguientes: - La integración del Plan General y de sus propuestas en las previsiones contenidas en los distintos instrumentos de ordenación territorial vigentes. Esto implica, entre otros extremos, la adecuación de aquellas propuestas a, como mínimo, las previsiones vinculantes incluidas en esos instrumentos. - Potenciar la coordinación con los distintos Ayuntamientos limítrofes o afectados por las propuestas que contenga el Plan, cuyas afecciones se extienden en numerosas ocasiones, más allá del propio límite. 68

70 2.5.- Objetivos detallados para el núcleo urbano y el territorio. Si se toman como válidos esos objetivos, la consecuencia genérica para el núcleo urbano y el territorio sería la de emprender desarrollos residenciales sólo por la necesidad de resolver problemas urbanos existentes o acometer potencialidades evidentes. Y, en este sentido, sería de destacar lo ya enumerado en el Preavance. 69

71 MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO 1.- Descripción general y posibles alternativas Introducción. El modelo actual de las Normas Subsidiarias ha sido descrito ampliamente en la fase anterior (ver resumen de la Fase de Preavance). Puede definirse de forma resumida de la manera que se describe a continuación. El modelo residencial se articulaba principalmente en torno a los suelos urbanos y urbanizables del núcleo de Elexalde (de baja y media densidad), el suelo urbano de Arropain (actuaciones de colmatación entre medianeras) y los núcleos rurales en el suelo no urbanizable (diez núcleos, con unifamiliares y bifamiliares en parcelas de m2). El modelo de actividades económicas se articulaba principalmente en torno al eje Polígono Basokoetxe-Danobat-Onduvisa (estas dos últimas, como actividades toleradas en suelo no urbanizable), con actividades compatibles con uso residencial en Elexalde y Arropain y actividades sueltas vinculadas al sector primario en el suelo no urbanizable. El modelo de equipamientos (administrativo, educativo, social, asistencial, deportivo y religioso) también se articulaba en torno al casco urbano de Elexalde. El modelo que se adopte en el futuro PGOU vendría en primer lugar fuertemente condicionado por el planeamiento territorial y y la normativa sectorial y urbanística (ver serie de planos OE_2.2), como ya se verá, puesto que sus determinaciones de obligado cumplimiento influyen de forma sustancial las alternativas que pudieran plantearse. En segundo lugar, las características propias del municipio de Ispaster (situación, población, territorio, actividad, etc.) también condicionarían las alternativas a considerar. Ispaster se sitúa en la zona costera oriental de Bizkaia, cerca de Lekeitio (a 3 Km.), que ejerce el papel de subcabecera de comarca, junto con Markina-Xemein (a 21 Km.). A 19 Km. está Gernika-Lumo, la cabecera del área funcional y más al sur, a 40 Km., está Durango, su entrada al eje de comunicaciones europeo. La gran ciudad vasca y capitalidad del territorio, Bilbao, está a 54 Km. Las relaciones del municipio y sus habitantes con todas estas localidades se proyectan en un nivel jerárquico en cuanto a ocio, trabajo, servicios y desplazamientos (ver plano OS_1) Alternativas en suelo urbano y urbanizable. Las alternativas para el suelo urbano y urbanizable se reflejan visualmente en el plano RE_1a-b del resumen ejecutivo. ELEXALDE Elexalde constituye el núcleo urbano del municipio. Acoge sus principales equipamientos y es el pivote en torno al cual se articula la maryor parte de su vida social y actividad económica. Se han barajado cuatro alternativas para él: la de las NN.SS. vigentes, la de crecimiento cero, la de crecimiento moderado y la de crecimiento máximo. 70

72 Alternativa de las NN.SS. vigentes: Esta alternativa, que es la que ha de usarse como punto de partida en la evaluación ambiental, ocupa amplios suelos de baja densidad, sobre todo al sur del núcleo urbano y deja las zonas de actividad de Onduvisa y Danobat, consolidadas desde hace largos años, como toleradas en suelo no urbanizable. Sus datos básicos son: - Superficie ocupada: m2 (17,11 Ha). - Superficie vacante: m2 (9,73 Ha). - Nº viviendas pendientes de construcción:

73 Alternativa de crecimiento cero: Esta alternativa consiste en fijar el modelo de ciudad existente en estos momentos, permitiendo únicamente su mantenimiento y no permitiendo nuevos desarrollos. Sus datos básicos son: - Superficie ocupada: m2 (17,11 Ha). - Superficie vacante: 0 m2 (0 Ha). - Nº viviendas a construir: 0 72

74 Alternativa de crecimiento moderado: Consiste en prever cierto desarrollo, para el supuesto de que existiese demanda, y al mismo tiempo adaptarse al entorno con la mínima ocupación necesaria para ello, y con el objetivo último de articular el casco en torno a sus principales ejes de movimiento. - Sus datos básicos son: - Superficie ocupada: m2 (17,11 Ha). - Superficie vacante: m2 (4,04 Ha). - Nº viviendas a construir:

75 Alternativa de crecimiento máximo: Consiste en la potencial ocupación de los suelos definidos como urbano y urbanizable en las actuales NN.SS. y sus aledaños para propiciar desarrollos de oportunidad en baja densidad hasta el límite de la oferta residencial máxima que permita el planeamiento territorial. Sus datos básicos son: - Superficie ocupada: m2 (17,11 Ha). - Superficie vacante: m2 (12,83 Ha). - Nº viviendas a construir: 112 Este equipo redactor propone la adopción de la alternativa de crecimiento moderado, al ser la que mejor se adapta a los criterios y objetivos expuestos en el apartado anterior. 74

76 ARROPAIN Arropain es un barrio con fuerte personalidad cuyo suelo urbano está lindando con la trama urbana arrabal de Lekeitio. Viendo las estructuras que lo conforman (antiguo vial foral, límites municipales, ría y marisma del Lea, variante), se ha optado por configurar únicamente dos alternativas, la de crecimiento cero y la de crecimiento moderado. Alternativa de crecimiento cero: Esta alternativa consiste en fijar el modelo de barrio existente en estos momentos, permitiendo únicamente su mantenimiento y no permitiendo nuevos desarrollos. 75

77 Alternativa de las NN.SS. vigentes: Consiste en consolidar en gran medida el barrio existente pero permitiendo una actuación entre medianeras (ya recogida en las NN.SS. vigentes) y fijando en las ordenanzas posibilidades de reordenación y reforma para las edificaciones y usos existentes y compatibles con la naturaleza del entorno. Este equipo redactor propone la adopción de la alternativa de crecimiento cero, si bien no considera problemática la inclusión en fases posteriores de tramitación del Plan General de otras soluciones, como la planteada en las NNSS vigentes, que deberán ser contrastadas con el municipio colindante de Lekeitio, a través del pertinente plan de compatibilización de planeamientos. 76

78 1.3.- Alternativas en suelo no urbanizable. Las alternativas para el suelo no urbanizable (todo el resto del municipio) prácticamente se limitan a optar por la regulación pormenorizada de los núcleos rurales adaptables a la nueva legislación (sólo tres de los diez existentes actualmente, según el inventario en tramitación de la Diputación Foral de Bizkaia). La alternativa de máximo crecimiento, no se puede siquiera plantear, ya que los usos residenciales y de actividades económicas en SNU se hallan muy limitados en la legislación vigente. La alternativa de las NN.SS. vigentes tampoco se puede mantener, ya que los núcleos rurales no se hallan adaptados a la nueva legislación y las actividades económicas toleradas en SNU no pueden continuar legalmente en la misma situación. Por tanto, las alternativas a considerar se limitan a una alternativa de crecimiento cero, y a una alternativa de crecimiento moderado. La alternativa de crecimiento cero en SNU consistiría en la fijación de las edificaciones y usos existentes en estos momentos, permitiendo únicamente su mantenimiento y no permitiendo nuevos desarrollos. La alternativa de crecimiento moderado en SNU consistiría en la adaptación de los núcleos rurales que se puedan a la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo del País Vasco, a la ordenación conjunta con Lekeitio de la zona de Maderas de Lekeitio (siempre para usos compatibles con la vocación del suelo rural) y a la regularización de las zonas de actividades toleradas (Onduvisa y Danobat). Esta última es la alternativa que se propone. 2.- Justificación del cumplimiento de la normativa sectorial y del planeamiento de rango superior. Directrices de Ordenación del Territorio (DOT); Decreto 28/1997, de 11 de febrero. En el desarrollo de la alternativa propuesta se respetará la prohibición en el Suelo no Urbanizable del uso de la vivienda unifamiliar o bifamiliar no vinculada a explotación agropecuaria (con la excepción de la prevista en núcleo rural). En relación con la compatibilidad de planeamiento, se apunta la posible necesidad de llevar a cabo un planeamiento integrado con Lekeitio en las zonas de Maderas de Lekeitio y Arropain. En cuanto a la orferta residencial, a falta de aprobación definitiva del PTP de Gernika- Markina, en la alternativa propuesta se tomará como referencia la cuantificación basada en la Orden de 4 de junio de 2014, de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial (se limita una horquilla entre 56 y 112 viviendas). Plan Territorial Parcial del Area Funcional de Gernika-Markina (en fase de aprobación provisional). En la alternativa planteada se tiene en cuenta como referencia la cuantificación residencial que recoge, que fija para Ispaster unas horquillas viviendas a 8 años y viviendas a 16 años. 77

79 Plan Territorial Sectorial Agroforestal (Decreto 177/2014, de 16 de septiembre). En la documentación gráfica del Preavance se recogen las categorías de este PTS, que son las siguientes: - Especial protección: áreas de interés natural. - Especial protección: áreas de interés del litoral. - Especial protección: bosques de especies autóctonas o asimiladas. - Especial protección: áreas de especial conservación. - Mejora ambiental. - Forestal. - Agroganadera y Campiña: alto valor estratégico. - Agroganadera y Campiña: paisaje rural de transición. - Protección de aguas superficiales. En la alternativa propuesta se recogen las categorías y delimitaciones del PTS (plano OE_2.1.a), si bien, adaptadas a la realidad física o parcelaria. Además, se han combinado con el resto del planeamiento supramunicipal y normativa sectorial con afección sobre el municipio de Ispaster. Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación del Litoral (Decreto 43/2007, de 13 de marzo). En la documentación gráfica del Preavance se recogen las categorías de este PTS (plano OE_2.1.a),. Se incluye el enclave del monte Otoio bajo la categoría de Especial Protección Compatible, y toda la franja litoral bajo la categoría de Especial Protección Estricta, y califica toda la zona de acantilados entre Lekeitio y Ea como de Valor Apreciable para la Conservación. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos, Vertiente Cantábrica (Decreto 415/1998, de 22 de diciembre; Decreto 449/2013, de 19 de noviembre). En la alternativa propuesta (plano OE_2.1.a) se delimitan aquellas superficies a las que les será de aplicación la categoría de ordenación Protección de aguas superficiales. Dentro de la categoría de Condicionantes Superpuestos (plano OE_2.2.c) se recogen las componentes hidráulica, medioambiental y urbanística del PTS, así como las áreas inundables, con riesgos de inundabilidad a 10, 100 y 500 años. Se recogen asimismo los ámbitos de protección de aguas subterráneas y puntos de captación de agua. PTS de Zonas Húmedas (Decreto 231/2012, de 30 de octubre). La Zona Húmeda de la Ría del Lea (Grupo II), ligada a la marisma formada en la desembocadura del río Lea, recogida en el inventario recientemente modificado con el código A1B4, no afecta en principio al término municipal de Ispaster. 78

80 PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales (Decreto 262/2004, de 21 de diciembre). El mantenimiento del polígono Basokoetxe se plantea con vocación comarcal, dentro de la compartimentalización territorial de Lea-Artibai. No se prevén más desarrollos, en consonancia con su categorización como municipio de bajo desarrollo. PTS de Carreteras de Bizkaia (Norma Foral 8/1999, de 15 de abril; Norma Foral 4/2005, de 10 de marzo). Las carreteras BI-2238 (Gernika-Lekeitio), BI-3238 (Ispaster-Ibarrangelu) y BI-2405 (Lekeitio-Markina) han sido recogidas en el plano de calificación global del suelo OE_2.1-a. 3.- Justificación del modelo residencial propuesto: Suelo Urbano consolidado y no consolidado. Como suelo urbano consolidado se incluiría la ciudad actual, esto es Elexalde y Arropain, tal como era originalmente y se ha desarrollado recientemente según las NN.SS. (unidades de ejecución C-2, C-3 y C-4). Como suelo urbano no consolidado se incluirían las unidades de ejecución C-1 y C-5 de las actuales NN.SS., al sur del núcleo de Elexalde. En el caso de que se considere la alternativa entre medianeras junto a la antigua carretera general en Arropain (también prevista en las actuales NN.SS.), u otras, se incluirá como suelo urbano no consolidado Suelo Urbanizable sectorizado y no sectorizado. En la alternativa de crecimiento moderado se plantea aprovechar la oportunidad generada por el cese de actividad de Onduvisa para reordenar la zona este del núcleo urbano, con un importante efecto barrera en la actualidad, para dar continuidad a la trama hacia la zona de espacios libres que surge con la modificación puntual de NNSS que actualmente se tramita en la zona de Danobat (garantizando así también una conexion peatonal). El suelo ocupado por la nave y sus aledaños constituirían un sector de reserva para acoger en el futuro un desarrollo de vivienda colectiva en media densidad, a la medida de las necesidades que se presenten. No se plantea suelo urbanizable no sectorizado al estimarse que no hay necesidad de ello en Ispaster Suelo No Urbanizable. Se recogen las calificaciones determinadas por el planeamiento territorial y otras afecciones de carácter sectorial (plano_oe-2.1), así como los condicionantes superpuestos (plano OE_2.2), que limitan notoriamente los desarrollos residenciales no vinculados a explotación agropecuaria. 79

81 En cuanto a los núcleos rurales, la alternativa propuesta contempla la obligación legal de adaptación a la Ley 2/2006, tomándose como referencia para este Avance (plano de calificación global del suelo OE_2.1-a) la diferenciación recogida en el inventario en fase de redacción por la Diputación Foral. En este inventario se distingue: - Núcleos adaptables a la Ley 2/2006: Barainka, Gardata y Larrinaga. - Núcleos no adaptables a la Ley 2/2006: Artikas, Gallete, Kortazar, Kurtziaga, Solarte, Soluanes y Zarandu. 4.- Justificación del modelo de actividades económicas propuesto: Suelo Urbano consolidado y no consolidado. Se consolidan la zona de actividades económicas de Danobat (actualmente tramitando una modificación puntual de NN.SS., que se respeta en este Avance) y el polígono Basokoetxe, ya totalmente urbanizado, sin perjuicio de la edificabilidad vacante en ambas zonas, que se materializará por actuación directa. No se prevén nuevas actuaciones (unidades de ejecución o actuaciones de dotación) para actividades económicas en suelo urbano no consolidado, sin perjuicio de lo que pueda plantearse en conjunción con Lekeitio para la pequeña porción de terreno de Ispaster ocupada por Maderas Eiguren Suelo Urbanizable. No se prevén nuevos desarrollos de suelo urbanizable para actividades económicas, tanto por modelo territorial como por falta de demanda Suelo No Urbanizable. Se recogen las calificaciones determinadas por el planeamiento territorial, así como los condicionantes superpuestos, que limitan las actividades económicas a aquellas ligadas o complementarias al sector primario. En la propuesta se eliminan las actividades toleradas en suelo no urbanizable (Danobat y Onduvisa), que pasan a ser suelo urbano y urbanizable, respectivamente, por su proximidad al núcleo urbano. 5.- Justificación del modelo de equipamientos e infraestructuras propuesto: Sistemas Generales. Como ya se ha señalado cuando se ha estudiado el municipio, Ispaster se halla suficientemente dotado de equipamientos e infraestructuras. A nivel de modelo general, se proponen las siguientes actuaciones: 80

82 Equipamientos. Ajuste del sistema general de espacios libres de la ermita de Santiago a la superficie de titularidad municipal: Mantenimiento del suelo destinado a camping: Delimitación de un sistema general de espacios libres entre la zona de oportunidad de Onduvisa y los espacios libres cedidos en la modificación puntual de Danobat: 81

83 Infraestructuras. Posible ampliación de la zona destinada a Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) junto al polígono. Su dimensión queda condicionada, entre otras, a las previsiones residenciales que finalmente se adopten, motivo por el que no se cuantifica, por el momento, su superficie. Conexión peatonal entre el núcleo urbano y la zona de Onduvisa-Danobat-Polígono, paralela al viario local y BI-3238, que se subdivide en dos tramos. - El primero, desde Onduvisa a Danobat: - El segundo, desde Danobat al acceso peatonal al monte Otoio y Polígono de Basokoetxe: 82

84 Conexión peatonal entre el núcleo de Elexalde y el cementerio, para el que se plantean dos alternativas: - La primera, a media ladera hasta la trasera del cementerio, en continuidad con el camino viejo a Ogella. - La segunda, desde la rotonda oeste de Elexalde y hasta el cementerio, paralela a la BI-3238 (en cooperación con el Departamento de Obras Públicas de la Diputación Foral). Nuevo vial a la parte alta del barrio de Kortazar atravesando la zona de Onduvisa, a fin de liberar de tráfico los aledaños de plaza, iglesia, frontón y escuela. La propuesta queda condicionada al diseño del ámbito A y D (Onduvisa), por lo que no se concreta por el momento un trazado Sistemas Locales. De momento no se hace previsión específica de dotaciones locales. Será en el documento para aprobación inicial del PGOU donde se definan, en función del modelo general que se adopte. 6.- Compatibilización de la propuesta con el planeamiento de los municipios colindantes. El Avance deberá ser remitido a los municipios colindantes (Ea, Ereño, Nabarniz, Gizaburuaga, Amoroto, Mendexa y Lekeitio). Las zonas donde se prevé que pueda haber necesidad de compatibilizar planeamientos son las colindantes con el municipio de Lekeitio, y más concretamente: Arropain y Kurtzia: En el barrio de Arropain, junto a la antigua carretera general, dentro del término municipal de Lekeitio, se debería rematar la conexión peatonal entre la variante y el suelo urbano. También se debería compatibilizar planeamientos en la zona de Maderas Eiguren y la entrada al Palacio Zubieta. A partir de la fijación de criterios para el ámbito, se podrá valorar la definitiva inclusión en el modelo de desarrollo de la propuesta entre medianeras y paralela a la carretera de acceso a Arropain prevista en las NNSS vigentes, entre otras. 83

INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2016

INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2016 INFORME MENSUAL DE EMPLEO DICIEMBRE 216 RESUMEN Termina DICIEMBRE con dos mil parados menos y con casi tres mil personas más de alta laboral en la Seguridad Social que hace un año, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EMPLEO MARZO 2017

INFORME MENSUAL DE EMPLEO MARZO 2017 INFORME MENSUAL DE EMPLEO MARZO 217 RESUMEN El mes de MARZO ha sido un buen mes comparado con los primeros meses del año y sobre todo desde el punto de vista de la contratación: se han producido mayor

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Primer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- P R I M E R T R I M E S T R E 2018 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

Este mes ha sido tambien positivo en cuánto al número de contratos, hay más contratos, a hombres y en la industria

Este mes ha sido tambien positivo en cuánto al número de contratos, hay más contratos, a hombres y en la industria INFORME MENSUAL DE EMPLEO MAYO 2016 RESUMEN Mayo ha sido un buen mes desde el punto de vista del empleo, ya que termina con un 9% menos de personas buscando empl un 14% más de contratos que hace un año.

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EMPLEO JULIO 2017 RESUMEN

INFORME MENSUAL DE EMPLEO JULIO 2017 RESUMEN 1 INFORME MENSUAL DE EMPLEO JULIO 2017 RESUMEN La tendencia positiva de los distintos indicadores básicos eleva la perspectiva de crecimiento de la economía vasca hasta el 2,7% de promedio en 2017. En

Más detalles

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL F1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre los rendimientos a largo plazo de la

Más detalles

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón

2010 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón 21 Informe mercado laboral de la ciudad de Castellón EQUIPO CASTELLÓN EMPLEA: Reme Pavón Roiz Directora de la Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Castellón. Manuel Estrada Meliá Técnico de Empleo

Más detalles

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora Gabinete de Prensa Plaza de Viriato s/n 49071 (Tfno): 980 559 300 (e-mail): prensa@zamoradipu.es Datos Estadísticos de la provincia de Producto Interior Bruto (PIB) Pág. 2 Población activa y desempleo

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

29. LA FORMACIÓN CONTINUA

29. LA FORMACIÓN CONTINUA Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo información estadística procedente de la Encuesta de Población Activa sobre la población ocupada que en las cuatro últimas

Más detalles

Territorio en cifras. Durango. 1. Demografía. Evolución de la población

Territorio en cifras. Durango. 1. Demografía. Evolución de la población 1. Demografía Localización Población por agencias Superficie municipal (Km²) 10,91 Densidad de población (Hab / Km²) 2.660,95 Variación interanual de la población (%) 1,0 Evolución de la población Año

Más detalles

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA

AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA AVANCE DE LA PRIMERA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE MUNDAKA DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO A. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO B. PLANOS N.R. 06/29 G.R. AVANCE

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Tercer Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- T E R C E R T R I M E S T R E 2 0 18 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS DE ESPINO DE LA ORBADA (SALAMANCA)

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS DE ESPINO DE LA ORBADA (SALAMANCA) MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS DE ESPINO DE LA ORBADA (SALAMANCA) MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE ESPINO DE LA ORBADA (SALAMANCA) PROMOTORES: ANDRES Y MARCOS

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL JULIO 2018

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL JULIO 2018 1 19 NDCADORES SOCOECONÓMCOS DE VTORA-GASTEZ NFORME MENSUAL JULO 2018 En JULO 2018 sigue en aumento el número de afiliación a la Seguridad Social en Vitoria- Gasteiz con 118.621 personas en alta laboral,

Más detalles

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL JUNIO 2018

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL JUNIO 2018 1 20 NDCADORES SOCOECONÓMCOS DE VTORA-GASTEZ NFORME MENSUAL JUNO 2018 En JUNO 2018 sigue en aumento el número de afiliación a la Seguridad Social en Vitoria- Gasteiz con 120.659 personas en alta laboral,

Más detalles

1. SOCIEDADES LABORALES Introducción

1. SOCIEDADES LABORALES Introducción 1. SOCIEDADES LABORALES 1.1. Introducción Las Sociedades Laborales nacen en España en la década de 197 como un método de autoempleo colectivo por parte de los trabajadores, y logran el reconocimiento institucional

Más detalles

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE 2009

CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CNAE 2009 Es una de las 26 familias profesionales en que se estructura la formación profesional. La contribución al PIB de las actividades económicas relacionadas con esta familia en la Comunidad Autónoma del País

Más detalles

32. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

32. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre la relación existente entre el nivel educativo

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Segundo Trimestre 2018 B A L A N C E M E R C A D O L A B O R AL- S E G U N D O T R I M E S T R E 2 0 18 Este informe trata de analizar los principales

Más detalles

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL F1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre los rendimientos a largo plazo de la

Más detalles

Informe metodológico estandarizado

Informe metodológico estandarizado Informe metodológico estandarizado Reseña estadística de los municipios asturianos Organismo responsable Consejería de Hacienda y Sector Público Unidad ejecutora / Sociedad Asturiana de Estudios Económicos

Más detalles

Encuesta de Población Activa (INE) Cuarto Trimestre, CIUDAD DE MADRID Encuesta de Población Activa (INE) CuartoTrimestre, 2015

Encuesta de Población Activa (INE) Cuarto Trimestre, CIUDAD DE MADRID Encuesta de Población Activa (INE) CuartoTrimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía y Hacienda Subdirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Cuarto Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad de Madrid España

Más detalles

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública Dirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA MAPAS TEMÁTICOS ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA REGIÓN DE MURCIA 2016 2 1. Municipios de la Región de Murcia. 3 2. Población. 2016. La población de la Región de Murcia a 1 de enero de 2016 es de 1.464.847 habitantes.

Más detalles

Mujeres y hombres ante el mercado de trabajo

Mujeres y hombres ante el mercado de trabajo Mujeres y hombres ante el mercado de trabajo Una perspectiva general basada en estadísticas oficiales. Miguel Ángel García Martínez. INE IV-Jornada de Igualdad UNED Mujer: exclusión visible e invisible

Más detalles

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015 madrid datos Área de Gobierno de Economía y Hacienda Subdirección General de Estadística Ciudad de Madrid Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 15 Ciudad de Madrid Comunidad de Madrid España

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL NOVIEMBRE 2018

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL NOVIEMBRE 2018 1 19 NDCADORES SOCOECONÓMCOS DE VTORA-GASTEZ NFORME MENSUAL NOVEMBRE 2018 En NOVEMBRE 2018 el mercado de trabajo persiste con signos positivos: aumenta la afiliación a la Seguridad Social en Vitoria- Gasteiz

Más detalles

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA CIUDAD DE MADRID

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA CIUDAD DE MADRID 2 LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA CIUDAD DE MADRID 19 EN LA CIUDAD DE MADRID 2.1. Indicadores de coyuntura de la En el cuadro 2.1 se recoge la información referida a los principales indicadores que posibilitan

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN FACTORES SOCIOECONÓMICOS: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN FORMACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIAGNÓSTICO SOCIAL Índice 3.3.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS... 1 3.3.4.1.

Más detalles

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL FEBRERO 2018

INDICADORES. Mercado de trabajo. Actividad económica INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE VITORIA-GASTEIZ INFORME MENSUAL FEBRERO 2018 1 17 NDCADORES SOCOECONÓMCOS DE VTORA-GASTEZ NFORME MENSUAL NDCADORES En febrero 2018 remonta el número de afiliación a la Seguridad Social en Vitoria- Gasteiz con 119.823 en alta laboral, un 3,8% más

Más detalles

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable ANEXO II Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable Presidencia de la Xunta 2101-08-AE05 Galicia abierta: la emigración en cifras 3503-01-AE05 Empleo en el sector turístico gallego

Más detalles

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados. Boletín de Comercio 2014 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año Número de empresas Tasa de anual (%) 8.881 782.194-1,04-1,83

Más detalles

RESULTADOS DE CASTILLA Y LEÓN

RESULTADOS DE CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS DE CASTILLA Y LEÓN 1 OBSERVATORIO ECONÓMICO DE CASTILLA Y LEÓN 1 er Trimestre de 2017 1ª Parte: Resultados de Castilla y León 2 3 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL... 3 FUENTES...

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL MERCADO LABORAL DE CASTILLA-LA MANCHA

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL MERCADO LABORAL DE CASTILLA-LA MANCHA INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL MERCADO LABORAL DE CASTILLA-LA MANCHA Segundo trimestre de 2006 sepecam Observatorio ocupacional Núm.1 PREÁMBULO: En este primer Informe Trimestral del Mercado de Trabajo y

Más detalles

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA.

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA. 3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO EN NAVARRA. Según los datos, en Navarra se registraron en el mes de septiembre de un total de 47.218 afiliados en el Régimen Especial de Trabajadores

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO

SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO confederación sindical de comisiones obreras secretaría de empleo y migraciones SITUACIÓN DE LAS MUJERES ANTE EL EMPLEO JUNIO 2010 CONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS SECRETARÍA DE EMPLEO Y MIGRACIONES

Más detalles

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016

MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016 MUJER Y MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA INFORME ANUAL DATOS 2016 Página 1 de 68 ÍNDICE 1. Descripción demográfica de Andalucía 1.1. Población total por sexo, grupo de edad y provincias andaluzas. 1.2.

Más detalles

Información estadística oficial, soportes y nuevos productos

Información estadística oficial, soportes y nuevos productos Información estadística oficial, soportes y nuevos productos Área de Difusión y Marketing de Eustat Vitoria-Gasteiz 17 de julio de 2014 Temas 1.- EUSTAT y la información estadística oficial: fuentes estadísticas,

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación

Región de Murcia Consejería de Economía, Empresa e Innovación Dirección General de Economía y Planificación 1.- EMPRESAS CON ESTABLECIMIENTOS EN LA REGIÓN DE MURCIA POR NIVEL DE EMPLEO, Y ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN GRANDES GRUPOS. 2005 (*) 19 49 99 499 Agricultura y pesca... 2.100 1.535 415 87 41 15 3 4 - Industria...

Más detalles

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados.

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Empresas. Menos de 20 asalariados. Boletín de Comercio 2013 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año Número de empresas Tasa de anual (%) 2010 8.974 796.815-2,33-1,54

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2003 LA RIOJA. Apartado económico-empresarial. LA RIOJA. Datos año Fuente INE. 8,76% 28,53% 7,33%

INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO 2003 LA RIOJA. Apartado económico-empresarial. LA RIOJA. Datos año Fuente INE. 8,76% 28,53% 7,33% INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE TRABAJO Apartado económicoempresarial. Desde una perspectiva sectorial, es una región que se caracteriza por tener un sector agrario y un sector industrial con unos

Más detalles

Informe Afiliación 2017

Informe Afiliación 2017 P E R S O N A S A F I L I A D A S El número medio de personas afiliadas en 2017 ha sido de 924.159 (es decir, la cantidad media de las medias mensuales), 21.799 más que el año pasado, aumento del 2,4%.

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA

ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA ETXEBARRIAko HIRI ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA AVANCE RESUMEN EJECUTIVO Diciembre 2016 MODELO TERRITORIAL Y URBANO PROPUESTO... 3 1.- Descripción general y posibles alternativas.... 3 1.1.-

Más detalles

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE

7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE Capítulo 7 Resultados del Inventario 7.2. EMISIONES POR CONTAMINANTE 7.2.1. Emisiones de monóxido de carbono (CO) En la Tabla 7.4 se muestran las emisiones totales de monóxido de carbono para cada uno

Más detalles

Demandantes parados por sexo

Demandantes parados por sexo Demandantes parados por sexo Noviembre del 2011 Provincia Mujeres Hombres Total demandantes ALICANTE 107.853 105.085 212.938 CASTELLÓN 27.191 31.428 58.619 VALENCIA 130.780 130.593 261.373 Total: 265.824

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

Tasa de creación de empresas (%) Tasa de. mantenimient. Número de empresas (%)

Tasa de creación de empresas (%) Tasa de. mantenimient. Número de empresas (%) Boletín de Comercio 218 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año 211 9.488 773.657 -,94-1,9 212 9.42 765.379 -,72-1,7

Más detalles

RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA. BASE 2010

RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA. BASE 2010 RESULTADOS DE LA CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA. BASE 2010 Como consecuencia de los cambios metodológicos realizados en la estimación del PIB, a nivel nacional, el INE acaba de publicar la revisión de

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

INFORME MENSUAL DE EMPLEO ENERO 2018 RESUMEN

INFORME MENSUAL DE EMPLEO ENERO 2018 RESUMEN 1 NFORME MENSUAL DE EMPLEO ENERO 2018 RESUMEN En el primer mes de 2018, el número de contratos ha logrado un significativo aumento si lo comparamos con el mes precedente (diciembre de 2017) en Vitoria-Gasteiz.

Más detalles

Territorio en cifras Firgas

Territorio en cifras Firgas 1. Demografía Localización Población por municipios Superficie municipal (Km²) 15,77 Densidad de población (Hab / Km²) 484,97 Nucleos de población 19 Nucleo con mayor altitud (m) 725 % Suelo rústico sobre

Más detalles

Territorio en cifras Teror

Territorio en cifras Teror 1. Demografía Localización Población por municipios Superficie municipal (Km²) 25,70 Densidad de población (Hab / Km²) 499,22 Nucleos de población 45 Nucleo con mayor altitud (m) 745 % Suelo rústico sobre

Más detalles

INDICE DEL DIAGNOSTICO

INDICE DEL DIAGNOSTICO SERVICIOS Y MEDIO AMBIENTE Página 1 de 1 INDICE L DIAGNOSTICO Tema 1 TERRITORIO Y PLANEAMIENTO 2 1.1 Marco Territorial 1.2 Estructura orgánica y usos del suelo 1.3 Estructura de los asentamientos de población

Más detalles

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total

1.2 Empresas comerciales por estrato de asalariados y agrupaciones de actividad. Año Menos de 20 asalariados. Total Boletín de Comercio 2012 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año Número de empresas Tasa de variación anual (%) 2009

Más detalles

ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA

ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA ETXEBARRIAko HIRI ETXEBARRIko UDALA AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRIA AURRERAKINA AVANCE Diciembre 2016 Abendua PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO.... 6 1.- Introducción.... 6 2.- Necesidad de revisión de las Normas

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO DE FORUA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO DE FORUA EN EL MARCO DE LA REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO DE FORUA FORUAREN PLANGINTZAREN BERRAZTERTZERAKOAN HERRITARREN PARTE-HARTZE PROGRAMA MAYO 2015/MAIATZA 2015 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 DIAGNÓSTICO SOCIO-URBANÍSTICO...

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

INFORMACIÓN MUNICIPAL

INFORMACIÓN MUNICIPAL 1. TERRITORIO Municipio Altitud (m) 1.1 Código INE 1678 Distancia a la capital (Km) Densidad - 21 (Hab / Km²) 62 Partido judicial Superficie municipal (Km²) 911 Número de núcleos 8 2. DEMOGRAFÍA Estructura

Más detalles

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE

Índice. Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2010 Índice Introducción 3 1. INDICADORES DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2010 4 2. ANÁLISIS DE LA EVOLUTIVA DE EMPRESAS Y EMPLEO CULTURAL EN LA CAE 2009-2010 6 3. SÍNTESIS DE INDICADORES 10 4.

Más detalles

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%) Boletín de Comercio 215 1. Evolución y características de las empresas comerciales 1.1 Empresas comerciales y su evolución Unidades: empresas, % Año 29 9.455 796.815.. -1,54 21 9.578 782.194 1,3-1,83 211

Más detalles

INFORMACIÓN MUNICIPAL

INFORMACIÓN MUNICIPAL 1. TERRITORIO Municipio Altitud (m) 71 Código INE 29 Distancia a la capital (Km) 7 Densidad - 21 (Hab / Km²) 48 Partido judicial Superficie municipal (Km²) 52 Número de núcleos 1 2. DEMOGRAFÍA Estructura

Más detalles

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España España (1/6)

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España España (1/6) España (1/6) En España algo más de seis de cada diez jóvenes entre 18 y 34 años no ha abandonado aún su hogar de origen de una manera estable. Más exactamente, únicamente el 36,1% de los jóvenes están

Más detalles

El Medio Físico de las DOT. Vigencia y Revisión

El Medio Físico de las DOT. Vigencia y Revisión El Medio Físico de las DOT. Vigencia y Revisión 01 La Directriz del Medio Físico 02 Nuevas realidades en el territorio 03 Estrategias de Futuro en Euskal Hiria 01 01 La Directriz del Medio Físico La Directriz

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES AYUNTAMIENTO DE LA N. VILLA DE UGAO-MIRABALLES HIRI PRESTUAREN UDALA BIZKAIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE UGAO-MIRABALLES AVANCE ANEXO III Diciembre de 2017 ANEXO III RESPUESTA DE LAS ADMINISTRACIONES

Más detalles

INFORMACIÓN MUNICIPAL

INFORMACIÓN MUNICIPAL . TERRITORIO Municipio Altitud (m) 596 Código INE 7 Distancia a la capital (Km) 64 Densidad - (Hab / Km²) 9 Partido judicial Casas-Ibañez Superficie municipal (Km²) 47 Número de núcleos 6. DEMOGRAFÍA Estructura

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA

D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA D11. LA FORMACIÓN PERMANENTE Y LA FORMACIÓN CONTINUA D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo indicadores relativos a la formación permanente y a la formación

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La empresa en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Pág. Introducción... 3 Tabla 1. Nº de empresas y por actividad económica.

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa Jesús María Erquicia Olaciregui Responsable del Servicio

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

La empresa en Elche DATOS ACTUALIZADOS Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La empresa en Elche DATOS ACTUALIZADOS Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La empresa en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción... Pág. 3 Tabla 1. empresas y trabajadores por actividad económica.

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

Boletín Nº 2 FEBRERO

Boletín Nº 2 FEBRERO Boletín Nº 2 FEBRERO 2 0 1 4 Fecha de cierre: 1 de Abril de 2014 3 EDITORIAL 4 ANÁLISIS MENSUAL ACUMULADO Y COMPARATIVA CON EL AÑO ANTERIOR 4 Índice de incidencia 4 Accidentes con baja en jornada de trabajo,

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género Provincia Mujeres Hombres Total Demandantes ALICANTE 89.418 65.149 154.567 CASTELLÓN 24.126 17.029 41.155 VALENCIA 118.499 83.866 202.365 Total: 232.043 166.044 398.087 Demandantes

Más detalles

Diciembre 2007 D.O.E. Número 143

Diciembre 2007 D.O.E. Número 143 19322 15 Diciembre 2007 D.O.E. Número 143 medio rural, así como edificios aislados destinados a vivienda unifamiliar, en lugares donde no exista posibilidad de formación de núcleo de población. 4.4.1.

Más detalles

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151 Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3 Bibliotecas públicas:3 Plazas hoteleras:1151 Farmacias:27 Estaciones de cercanías:0 Centros escolares:38 Página 1 Población

Más detalles

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio Extensión:14.4 Km2. Altitud:553 m. Distancia a la capital:32 Km. Centros de salud:2 Bibliotecas públicas:1 Plazas hoteleras:155 Farmacias:1 Estaciones de cercanías:0 Centros escolares:4 Página 1 Población

Más detalles

CATÁLOGO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VALENCIANAS 2001

CATÁLOGO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VALENCIANAS 2001 CATÁLOGO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VALENCIANAS 2001 OPERACIONES ESTADÍSTICAS DEL ORGANISMO: Ayuntamiento de Valencia 0261 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN REGISTRADA

Más detalles

Desempleo en Vitoria-Gasteiz Variaciones en el perfil de la persona

Desempleo en Vitoria-Gasteiz Variaciones en el perfil de la persona Desempleo en Vitoria-Gasteiz Variaciones en el perfil de la persona OBJETIVOS: Ofrecer una aproximación al perfil actual de la persona desempleada en Vitoria-Gasteiz Conocer las variaciones en dicho perfil

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 31 marzo Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género Provincia Mujeres Hombres Total Demandantes ALICANTE 93,482 66,912 160,394 CASTELLÓN 23,789 16,681 40,470 VALENCIA 113,013 77,813 190,826 Total: 230,284 161,406 391,690 Demandantes

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género Provincia Mujeres Hombres Total Demandantes ALICANTE 85,802 61,045 146,847 CASTELLÓN 23,014 15,632 38,646 VALENCIA 112,393 75,173 187,566 Total: 221,209 151,850 373,059 Demandantes

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género Provincia Mujeres Hombres Total Demandantes ALICANTE 90,163 65,007 155,170 CASTELLÓN 24,625 17,313 41,938 VALENCIA 117,293 81,633 198,926 Total: 232,081 163,953 396,034 Demandantes

Más detalles

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género Demandantes parados por Género Provincia Mujeres Hombres Total Demandantes ALICANTE 87,153 61,313 148,466 CASTELLÓN 23,838 16,062 39,900 VALENCIA 112,199 74,430 186,629 Total: 223,190 151,805 374,995 Demandantes

Más detalles