"TORNIAMO ALL'ANTICO E SARÀ UN PROGRESSO!"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download ""TORNIAMO ALL'ANTICO E SARÀ UN PROGRESSO!""

Transcripción

1 "TORNIAMO ALL'ANTICO E SARÀ UN PROGRESSO!" "La historia no es necesariamente un camino ascendente (hacia lo más rico, lo más cultivado), las exigencias del arte pueden estar en contradicción con las exigencias del día (de esta o de aquella modernidad) y lo nuevo (lo único, lo inimitable, lo jamás dicho) puede encontrarse en otra dirección que la trazada por lo que todo el mundo siente como propio del progreso" (Milan Kundera) El novelista Milan Kundera, admirador y defensor de la estética de Stravinski, ha hablado de un "tercer tiempo" en la historia de la música, representado justamente por el compositor ruso y su herencia. El primer tiempo estaría marcado en sus extremos por el nacimiento de la polifonía y por El arte de la fuga de Bach; el segundo tiempo se identifica con el clasicismo y el romanticismo en sentido amplio que incluye hasta el expresionismo. Qué supone el tercer tiempo de la historia de la música? "Según una creencia popular escribe Kundera en el instante de la agonía el que va a morir ve desarrollarse ante sus ojos toda su vida pasada. En la obra de Stravinski, la música europea recordó su vida milenaria; fue su último sueño antes de irse hacia un eterno sueño sin sueños". Por vez primera en la historia, el compositor del siglo XX (y mucho más el de estos últimos decenios) tiene como música de fondo de su vida un abanico amplísimo que abarca toda la historia y la geografía de la música, desde el gregoriano al heavy metal, desde la música de corte de Corea a Carlos Gardel, además de Chopin, Varèse o Locatelli. Son las estancias del "hogar de Stravinski" donde Kundera quiere hacer vivir al artista apátrida del siglo XX. Algo le llamó la atención de la respuesta de Stravinski a la pregunta por sus intereses musicales: Machaut, Isaac, Dufay, Pérotin y Webern; y además estaban sus retornos a Pergolesi, Gesualdo o Bach. El tercer tiempo es el momento de "gran balance", en el que toda elección es lícita y el eclecticismo una

2 muestra de originalidad: "música a partir de la música" lo que Adorno criticaba de Stravinski para Kundera es su gran virtud. Dos compositores de la tradicionalmente denominada escuela franco-flamenca y dos compositores de los siglos XX-XXI, ilustran este diálogo en el que la música es pura música, dejando a un margen el historicismo y dando sentido a una estética formalista. Josquin Desprèz fue para sus contemporáneos el "ars perfecta", la culminación de una serie de generaciones que habían ido perfeccionando la técnica del contrapunto desde el "ars nova" (Heinrich Glarean). Para los historiadores del siglo XIX fue el primer genio de la historia de la música, en un momento en que los genios de otras artes admiraban por igual a entendidos y público general (Johann Nikolaus Forkel). Para los musicólogos contemporáneos ha significado la plasmación de las ideas del renacimiento, del respeto por la música natural de la palabra, rompiendo con las "formas fijas" heredadas de la Edad Media. Como casi todos los compositores flamencos, Josquin cultivó con intensidad la creación de misas, de motetes y de chansons en lengua vulgar (francés e italiano sobre todo). Mille regretz pertenece a este último género, del que constituye una de sus obras maestras, sobre todo al adoptar las cuatro voces en lugar de las tres tradicionales de la chanson; se convierte así en casi un híbrido entre chanson y motete. Pequeño ejemplo de perfecto equilibrio, uno de los ideales de las estéticas clásicas, Josquin ha reservado el conjunto de las cuatro voces sólo para la mitad de la obra ("j'ay si grand dueil") y para el final; el plenum del centro de la obra coincide también con la más alta tesitura, para insistir así en ese punto culminante en que aparece el "yo" protagonista de tan melancólica obra. El resto de las frases combinan técnicas imitativas y acordales, y variados juegos entre unas y otras disposiciones a dos o tres voces. Esta chanson cuya autoría ha sido recientemente puesta en duda, aunque sin datos concluyentes fue

3 famosísima en su época tanto en su versión vocal como en adaptaciones instrumentales o en procesos de reelaboración que, hechos en el siglo XX, tal vez los hubiéramos etiquetado como neoclásicos, collages o postmodernos. Donde más destacó Josquin fue en la composición de motetes, tanto por el número (más de 80, además de numerosas atribuciones no seguras) como por reflejar en ellos un estilo más personal. La mayor parte de sus motetes son textos dedicados al culto mariano, como Gaude virgo, mater Christi a cuatro voces. Se trata de un motete en estilo imitativo, con abundancia de bicinia (pasajes a dos voces que se oponen a las otras dos voces): comienza con un canon entre las dos voces superiores al que sigue otro canon distinto entre las dos voces más graves; estos pasajes a dos voces alternan con otros a cuatro, pero siempre predomina la imitación. En ocasiones la música se repite exactamente entre unas voces y otras, bastándole al compositor el cambio de timbre (por ejemplo los versos "Gaude Christo" y "Et in coelum"). También juega con la alternancia de pasajes binarios y ternarios, y con la repetición de pequeñas células melódicas. A pesar de la técnica imitativa el texto resulta perfectamente inteligible, pues predomina el estilo silábico, sobre todo en los comienzos de frase (salvo en "fulget"). José María Sánchez-Verdú estuvo interesado desde los comienzos de su carrera tanto por el contrapunto de algunos maestros consagrados del siglo XX (Olivier Messiaen o György Ligeti) como por el de los compositores medievales y renacentistas (sobre todo Guillaume de Machaut y Johannes Ockeghem). A este interés por el contrapunto pronto añadió el gusto por las experimentaciones tímbricas que le llevó a la búsqueda del exotismo no europeo o de peculiares formas de canto entre lo medieval y lo oral tradicional, de lo que es muestra su recurrente colaboración con Marcel Pérès. Ese doble interés por el contrapunto flamenco y por la riqueza tímbrica es palpable en recientes versiones para ocho vilonchelos de dos obras de Josquin, entre ellas Mille

4 regretz. Nada extraña que esta carrera desembocara en el interés por la Déploration sur la morte d'ockeghem de Josquin Desprèz, encargo del Festival de Música y Danza de Granada, donde se estrenó en La obra de Sánchez-Verdú está basada en el tributo que Josquin hiciera a su posible maestro Ockeghem ("buen padre" se le llama en el texto), poniendo en música un poema en francés de Jean Molinet. En su reinterpretación de la polifonía franco-flamenca, Sánchez-Verdú recurrre al palimpsesto, superponiendo textos diversos así como técnicas vocales de tradiciones diferentes. La luminosa cita literal de la obra de Josquin, justo en el momento en que se nombra a cuatro grandes compositores de la época (el propio Josquin, Pierre de la Rue, Antoine Brumel y Loyset Compère) y antes de romper en el llanto, brilla como auténtico homenaje del autor a los maestros antiguos. Un homenaje sobre un homenaje, un nuevo palimpsesto. Durante mucho tiempo Johannes Ockeghem, el compositor llorado por josquin y a través de él por Sánchez-Verdú, fue considerado como un autor excesivamente cerebral, dominado por los artificios técnicos como los cánones más complejos y rebuscados. Su verdadera valoración arranca de mediados del siglo XX, y desde entonces no ha cesado de aumentar. Como sucede con casi todos los grandes compositores del siglo XV (los anteriores a Josquin), la misa fue el género musical en el que Ockeghem más y mejor desarrolló sus capacidades. Los compositores utilizaron varias técnicas para buscar la unidad musical entre las distintas partes del ordinario de la misa (las misas del siglo anterior carecían de unidad propiamente dicha). Una de ellas fue el empleo del cantus firmus, es decir, de una melodía previa, normalmente bastante conocida, que se colocaba en una de las voces del conjunto polifónico. Para esta misa Ockeghem utiliza la melodía de L'homme armé, que emplearon otros muchos compositores del renacimiento para hacer misas; se trata de una melodía profana y de temática guerrera, y casi todas las teorías acerca del empleo de este recurso tienden a

5 vincular las misas L'homme armé con la orden del Toisón de Oro creada por el Duque de Borgoña Felipe el Bueno. Ockeghem es muy respetuoso con la técnica del cantus firmus: en el Kyrie coloca siempre la melodía en la voz del tenor, en fragmentos cortos, de manera que le permitan poner la melodía completa una sola vez a lo largo de la triple invocación (Kyrie-Christe-Kyrie), sin necesidad de repetirla (como sucede en el Credo); en contraste, las otras voces desarrollan un entramado complejo que aumenta en densidad al final de la sección, único momento en que el tenor abandona su función de cantus firmus y entra en el diálogo de las otras voces. Un nuevo salto hacia el siglo XX para llegar a la Misa de Stravinski, una de las más importantes obras de la música religiosa contemporánea y una de las más atractivas de los últimos decenios del longevo compositor. Se trata de una composición para coro de hombres y niños y doble quinteto de viento (madera y metal), compuesta entre 1944 y 1947 y estrenada en Comprende las cinco partes del ordinario de la misa romana y el autor confiaba que fuera interpretada en la liturgia; una música auténticamente religiosa. Stravinski, autor él mismo de una conocida Poética musical, ha sido uno de los referentes estéticos más significativos del siglo XX, y para Milan Kundera el más representativo del llamado "tercer tiempo" de la historia de la música. Las vueltas al pasado eran una constante en Stravinstki desde hacía algunos decenios y su interés por la polifonía tardo medieval y renacentista lo mostraba. En sus conversaciones con Robert Craft recordaba, entre otras cosas, el paralelismo del empleo de combinaciones polirrítmicas de alguna de sus últimas obras con ejemplos históricos como la Missa L'homme armé de Josquin Desprèz. Esto era también hacer "música sobre música", que con ocasión de la Misa adquiría un especial significado religioso heredero de la estética cristiana medieval: "Sólo Dios puede crear, yo hago música de música". La inspiración en la polifonía clásica queda patente en el continuo uso del coro

6 a cappella, pero también en el gusto por las quintas paralelas o por las consonancias perfectas en las cadencias (acordes sin tercera). Ello no es óbice para el empleo de armonías bitonales o una instrumentación transparente, con instrumentos tratados como solistas, típica de otras obras tardías. Las cinco partes del ordinario de la misa se disponen de acuerdo con una estructura simétrica, algo que el autor admiraba en los maestros del pasado. En torno al eje central del Credo (una especie de canto ruso comunitario, prácticamente silábico) pivotan los dos cantos de alabanza, el Gloria y el Sanctus, en los que alternan los solos y los coros y que contienen exaltaciones dinámicas como el "Hosanna". Las dos partes extremas, Kyrie y Agnus Dei, explotan su sentido litánico, de plegaria, y los simbolismos numéricos de las repeticiones triples obligadas por la liturgia, así como el melodismo más adornado tradicional para los textos breves, que sorprende en obra tan austera. Cuando Adorno acusaba a la música de Stravinski de "deshumanizada", "perversa", "neurótica" y "esquizofrénica", estaba escribiendo uno de los grandes relatos característicos de la modernidad, el historicismo. Karl Popper, el más concienzudo contrincante del historicismo, señalaba cuán "grande era su peso en materia política, pero mayor aún en arte y música, dos ámbitos en los que una idea de progreso absolutamente sin sentido ha desempeñado un papel muy destructivo". La recuperación de una estética formalista antirromántica tan radicalmente planteada por Stravinski en sus escritos, nos permite hoy entender la vigencia no sólo histórica ni sólo placentera de las músicas de pasados remotos, sino sobre todo su viva lección técnica para el músico de hoy. El propio Stravinski no vaciló en recordar en su Poética la frase de Verdi que pone título a estas notas. ALFONSO DE VICENTE

El Renacimiento Aspectos generales

El Renacimiento Aspectos generales EL RENACIMIENTO El Renacimiento Aspectos generales El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. La Iglesia pierde poder, y luteranos y católicos se separan definitivamente. En esta época, el hombre es el

Más detalles

HISTORIA DE LA MÚSICA

HISTORIA DE LA MÚSICA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES HISTORIA DE LA MÚSICA Prueba de Historia de la Música (nivel 5º EP): Los alumnos que se presenten a las pruebas de acceso a 6º curso de Enseñanzas Profesionales

Más detalles

El Siglo XV Final de la Edad Media y principios del Renacimiento

El Siglo XV Final de la Edad Media y principios del Renacimiento ANÁLISIS I (Grado Superior) APUNTES 2º CUATRIMESTRE El Siglo XV Final de la Edad Media y principios del Renacimiento JOHANNES OCKEGHEM. Este compositor nació en 1.430. La situación es aún anterior a lo

Más detalles

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones:

ANÁLISIS MUSICAL II. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones: ANÁLISIS MUSICAL II OPCIÓN A 1. ANÁLISIS DE PARTITURA. Atendiendo a la partitura y a su audición, señale solo UNA de las opciones: 1. Señale el género al que pertenece la obra: a. Cantiga b. Motete c.

Más detalles

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL RENACIMIENTO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL RENACIMIENTO INTRODUCCIÓN HISTÓRICA AL RENACIMIENTO -Cronología: mitad del siglo XV-finales siglo XVI. -El Renacimiento supone una RENOVACIÓN cultural, artística, científica y literaria producida en Europa, especialmente

Más detalles

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO 2º EVALUACIÓN NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1. Completa las siguientes frases relacionadas con la música medieval de estilo profano, utilizando la respuesta más adecuada

Más detalles

Música polifónica, normalmente contrapuntística, con la misma importancia en todas las voces (homogeneidad)

Música polifónica, normalmente contrapuntística, con la misma importancia en todas las voces (homogeneidad) TEMA 3: LA MUSICA VOCAL EN EL RENACIMIENTO 1. INTRODUCCION. CARACTERISTICAS DE LA MUSICA RENACENTISTA 2. MUSICA RELIGIOSA EN EL SIGLO XV 2.1. Escuela franco-flamenca 2.2. Escuela de Borgoña. 3. MUSICA

Más detalles

Protestante Chanson Tientos Ricercane (corales) (diferencias)

Protestante Chanson Tientos Ricercane (corales) (diferencias) ESQUEMA RENACIMIENTO M. VOCAL M. Instrumental Religiosa Profana Adaptaciones instrumentales de música vocal. Protestante Chanson Tientos Ricercane (corales) (diferencias) Católica Madrigal Música de danza

Más detalles

Misa del Papa Marcelo (Kyrie) - «Missa Papae Marcelli»

Misa del Papa Marcelo (Kyrie) - «Missa Papae Marcelli» FICHA TÉCNICA Nº 5 Misa del Papa Marcelo (Kyrie) - «Missa Papae Marcelli» Giovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, 1525 Roma, 1594) Nacionalidad: italiana Considerado como el gran compositor del Renacimiento

Más detalles

RENACIMIENTO. I.INTRODUCCIÓN y CRONOLOGÍA

RENACIMIENTO. I.INTRODUCCIÓN y CRONOLOGÍA RENACIMIENTO I.INTRODUCCIÓN y CRONOLOGÍA El Renacimiento es el período comprendido entre los siglos XV y XVI. A diferencia del resto de las artes, que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción

Más detalles

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS

DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS DEL BARROCO AL ROMANTICISMO: TRES SIGLOS DE CAMBIOS Después del Renacimiento, la música occidental sufre una transformación progresiva que llega hasta nuestros días. En este tema nos centraremos en cómo

Más detalles

Departamento de teoría de la música

Departamento de teoría de la música Departamento de teoría de la música Pruebas de acceso HISTORIA DE LA MÚSICA Válido desde el curso 2015-2016 1 INDICE PRUEBAS DE ACCESO... 3 A 4º, 5º Y 6º CURSO DE E. PROFESIONALES... 3 Prueba de Historia

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Música 1. La audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2015-2016 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Colegio Santa María de la Esperanza

Colegio Santa María de la Esperanza Colegio Santa María de la Esperanza Repaso de contenidos de la UD 1 y 2 MÚSICA, 3º ESO 1. Completa el texto con las siguientes palabras: monasterios mecenas XVI burguesía artes 1453 razón Europa espiritualidad

Más detalles

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA

DEPARTAMENTO MÚSICA Curso Académico 2015/2016 CURSO/NIVEL 2º BACHILLERATO MATERIA/ASIGNATURA HISTORIA DE LA MÚSICA Y DANZA CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 1: Historia de la Música y la Danza - La Música y la Danza en la Antigüedad: Grecia - La Música y la Danza en la Edad Media: Principales manifestaciones en el Románico y en el

Más detalles

MATERIA: MÚSICA CONTENIDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. UNIDAD 7 Repaso Lenguaje Musical UNIDAD 3. Aires pentatónicos: Renacimiento

MATERIA: MÚSICA CONTENIDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. UNIDAD 7 Repaso Lenguaje Musical UNIDAD 3. Aires pentatónicos: Renacimiento IES CATEDRÁTICO PULIDO RUBIO MATERIA: MÚSICA CURSO: 2º ESO (NO BILINGÜE) CONTENIDOS PARA LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES UNIDAD 0 UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 Repaso Lenguaje

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 1. ACORDES Y LAÚDES

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 1. ACORDES Y LAÚDES ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 1. ACORDES Y LAÚDES 1. Responde V (verdadero) o F (falso) a las siguientes afirmaciones. La música de la Edad Media es exclusivamente religiosa: El canto gregoriano se canta

Más detalles

MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

MÚSICA EN EL RENACIMIENTO MÚSICA EN EL RENACIMIENTO La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características

Más detalles

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA 3.1. LA MÚSICA OCCIDENTAL ANTES DE LA EDAD MEDIA. GENERALIDADES 3.2. EL CANTO EN LA EDAD MEDIA 3.2.1. CANTO GREGORIANO 3.2.1.1. ORIGEN 3.2.1.2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Índice. Cronología. Contexto histórico. Música religiosa: canto gregoriano. Música profana: canto trobadoresco. Música instrumental

Índice. Cronología. Contexto histórico. Música religiosa: canto gregoriano. Música profana: canto trobadoresco. Música instrumental Índice Cronología Contexto histórico Música religiosa: canto gregoriano Música profana: canto trobadoresco Música instrumental La primera polifonía: Ars Antiqua y Ars Nova Cronología Contexto histórico

Más detalles

ANÁLISIS I Programación didáctica

ANÁLISIS I Programación didáctica ANÁLISIS I Programación didáctica Curso 2009 / 2010 Conservatorio Superior de Música de Aragón Josep Sanz i Quintana ANÁLISIS Objetivos El análisis de obras musicales de los grandes maestros ofrece al

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA (ALUMNOS SEMIPRESENCIALES) ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAFA. ÚBEDA DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: ANTONIO ALMAGRO

Más detalles

IES GUADALPEÑA INFORME INDIVIDUALIZADO MATERIA NO SUPERADA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º BACH CURSO 2014/15

IES GUADALPEÑA INFORME INDIVIDUALIZADO MATERIA NO SUPERADA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º BACH CURSO 2014/15 IES GUADALPEÑA INFORME INDIVIDUALIZADO MATERIA NO SUPERADA HISTORIA DE LA MÚSICA Y LA DANZA 2º BACH CURSO 204/5 ALUMNO/ -A MATERIA/ ÁREA: Música NIVEL/ GRUPO: 2º BACH. PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Más detalles

GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES

GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES GÉNEROS MUSICALES FORMAS VOCALES A este género musical pertenecen todas las obras que se han compuesto para ser interpretadas exclusivamente por voces humanas, sin ningún tipo de acompañamiento (a capella).

Más detalles

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS INTRODUCCIÓN Ningún arte es posible sin forma, sin un esquema que sirva al artista para expresarse. Así, en pintura hablamos de cuadro histórico, de costumbres,

Más detalles

La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV.

La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV. TEMA 1: LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Introducción La Edad Media es el periodo histórico que se inicia con la caída del Imperio Romano (siglo V) y llega hasta el siglo XV. Música religiosa En esta época predominó

Más detalles

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS

ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS ACTIVIDADES DE REPASO UNIDAD 5. MÚSICAS VIAJERAS 1. Responde a las siguientes cuestiones: 1. Cronología del Romanticismo: 2. Nombre que recibe la música que se construye a partir de criterios extramusicales:

Más detalles

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA

CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA CUERPO DE PROFESORAS/ES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS TEMARIOS DE MÚSICA: ORQUESTA Orden ECD/310/2002, de 15 de febrero de 2002 (B.O.E. de 19 de febrero), por la que se aprueban los temarios que han de regir

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DEPARTAMENTO DE MÚSICA Claudio Cascales DEPARTAMENTO DE MÚSICA IES POETA JULIÁN ANDÚGAR EVALUACIÓN DE PENDIENTES DE 3º DE E.S.O. (Para el alumnado que cursa 4º de ESO) CURSO 2016/17 Profesor encargado: Claudio Cascales 1 MÚSICA

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Música 2º ESO 24 de julio de 2018 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...6 2.1. Nuestro entorno

Más detalles

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. Unidad 2.Clasificación de los instrumentos musicales. Unidad 3.La melodía. Aprender

Más detalles

La mitad del valor de la figura. Medio tiempo. El doble del valor.

La mitad del valor de la figura. Medio tiempo. El doble del valor. Departamento Materia Profesor/a Curso/Etapa: MÚSICA MÚSICA Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe del Departamento) 2ª ESO REPASO DEL LENGUAJE MUSICAL ACTIVIDADES REFUERZO/REPASO 1. La Ligadura es una línea curva

Más detalles

5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9

5. PRINCIPALES COMPOSITORES INSTRUMENTOS MEDIEVALES LA ESCRITURA EN LA EDAD MEDIA. 9 PGS 1. CRONOLOGÍA.. 2 2. MÚSICA RELIGIOSA: 2.1. EL CANTO GREGORIANO: 2.1.1. ORIGEN 2 2.1.2. CARACTERÍSTICAS... 2 2.1.3. TIPOS. 3 3. MÚSICA PROFANA: 3.1. CARACTERÍSTICAS 4 4. ORÍGENES DE LA POLIFONÍA: 4.1.

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Obtener criterios objetivos acerca de lo que ha de ser un buen sonido. 2. Establecer

Más detalles

- Género musical - Movimiento o tempo - Dinámica y matices - Ritmo y compás - Melodía - Armonía - Timbre - Textura - Forma - Texto - Otros aspectos

- Género musical - Movimiento o tempo - Dinámica y matices - Ritmo y compás - Melodía - Armonía - Timbre - Textura - Forma - Texto - Otros aspectos FICHA DE ASIGNATURA Título: Historia, estilos y tradiciones musicales. Descripción: Esta asignatura aporta al estudiante las pautas necesarias para conocer la historia de la música occidental a través

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Tener conciencia clara de la respiración diafragmática.

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

CONCIERTO O REX GLORIAE IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO DIRECCIÓN: ANA FERNÁNDEZ-VEGA

CONCIERTO O REX GLORIAE IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO DIRECCIÓN: ANA FERNÁNDEZ-VEGA CONCIERTO O REX GLORIAE IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO DIRECCIÓN: ANA FERNÁNDEZ-VEGA O Rex Gloriae Conmemoración del IV Centenario de la muerte de Alonso Lobo PROGRAMA Parte I: Duo seraphin

Más detalles

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO CONCIERTO. «Alonso Lobo. Una mirada sobre su obra» Dirección: Ana Fernández-Vega

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO CONCIERTO. «Alonso Lobo. Una mirada sobre su obra» Dirección: Ana Fernández-Vega IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE ALONSO LOBO CONCIERTO «Alonso Lobo. Una mirada sobre su obra» Dirección: Ana Fernández-Vega O Rex Gloriae Conmemoración del IV Centenario de la muerte de Alonso Lobo PROGRAMA

Más detalles

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero Prueba de Acceso a la Universidad Preparación CPM Francisco Guerrero Curso 2011-2012 TEMA 2 La música y la danza en el Renacimiento La música vocal religiosa: misa y motete Las formas vocales profanas:

Más detalles

Didáctica del canon (1)*

Didáctica del canon (1)* Revista Electr. de LEEME (Lista Europea Electrónica ) Didáctica del canon (1)* Marco Lucato Dto. de Didáctica Especiales Fac.de Ciencias de la Educación Universidad de Vigo mlucato@uvigo.es Publicado en:

Más detalles

Elizabeth Pino Di Rauso Monica Mago

Elizabeth Pino Di Rauso Monica Mago Elizabeth Pino Di Rauso 08-10880 Monica Mago 08-10664 Cantos Gregorianos El canto gregoriano, inicialmente llamado canto cristiano es un tipo de canto llano (simple, monódico y sin saltos) utilizado en

Más detalles

MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA EN EL MEDIEVO

MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA EN EL MEDIEVO MÚSICA RELIGIOSA Y PROFANA EN EL MEDIEVO 1 A lo largo de este período que denominamos Medievo nacen una serie de fenómenos musicales diferentes como son el gregoriano, la música profana y la polifonía,

Más detalles

VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO

VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO MODALIDAD PRESENCIAL Y DISTANCIA 1. DATOS INFORMATIVOS FECHA DE ELABORACIÓN: 8 de febrero de 01 DEPARTAMENTO: CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES ASIGNATURA: APRECIACIÓN MUSICAL

Más detalles

U.D. 7. EL RENACIMIENTO MUSICAL

U.D. 7. EL RENACIMIENTO MUSICAL U.D. 7. EL RENACIMIENTO MUSICAL ESQUEMA DEL TEMA I. Generalidades históricas II. Características de la música renacentista III. Música religiosa: la misa y el motete III.1. Palestrina y la música de la

Más detalles

Separata. El Bautismo de Cristo - Piero della Francesca ( ) Juan Gabriel Alarcón*

Separata. El Bautismo de Cristo - Piero della Francesca ( ) Juan Gabriel Alarcón* Separata El Bautismo de Cristo - Piero della Francesca (1448-50) Fantasía sobre Juan el Bautista - para órgano Juan Gabriel Alarcón* * Juan Gabriel Alarcón: Compositor Bogotano. organista graduado de la

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2010/2011 ANÁLISIS MUSICAL II 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad Con la intención de orientar acerca

Más detalles

ANÁLISIS MUSICAL INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS MUSICAL INTRODUCCIÓN ANÁLISIS MUSICAL INTRODUCCIÓN El análisis musical es la herramienta fundamental para entender la música en toda su dimensión y poder disfrutarla en profundidad. Su objetivo es comprender por qué una obra

Más detalles

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL ALMUDENA ARRIBAS BERGADO Julio 2017 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Taller de Percepción y Expresión Musical se ha

Más detalles

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA CURSO 2009/2010 Instrucciones: a) Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos. b) La puntuación de

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

EJERCICIO 1: Clasificicación e identificación de los instrumentos antiguos.

EJERCICIO 1: Clasificicación e identificación de los instrumentos antiguos. Evolución de la notación Enlace Puer natus est Música antigua Española.Cantigas e Instrumentos En este enlace ver actividades e instrumentos CANTIGA Partitura Santa María EJERCICIO 1: Clasificicación e

Más detalles

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO EL CLASICISMO La música clásica corresponde únicamente a la música culta o de carácter universal compuesta en el periodo clásico, de mediados del siglo XVIII hasta

Más detalles

LA POLIFONÍA MEDIEVAL

LA POLIFONÍA MEDIEVAL TEMA 31 LA POLIFONÍA MEDIEVAL Tema 31. La polifonía medieval I. ORÍGENES DE LA POLIFONÍA Según recoge Reese, Belaiev piensa que el origen se encuentra en la polifonía gregoriana soviética, ya que contiene

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO ALTURA INTENSIDAD DURACIÓN TIMBRE ALTURA Según la ALTURA los sonidos pueden ser GRAVES o AGUDOS. En LENGUAJE MUSICAL la ALTURA se traduce en NOTAS

Más detalles

Historia de la Música y de la Danza

Historia de la Música y de la Danza Prueba de Acceso para Mayores de 25 años Seminarios de Orientación para Participantes (Curso 2017-2018) Materia: Historia de la Música y de la Danza Puntos a tratar Contextualización de la materia El temario

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

Programación de la asignatura ANÁLISIS MUSICAL (Departamento de Composición)

Programación de la asignatura ANÁLISIS MUSICAL (Departamento de Composición) REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Manuel de Falla DE CÁDIZ (ESPAÑA) Programación de la asignatura ANÁLISIS MUSICAL (Departamento de Composición) www.conservatoriomanueldefalla.es 1.- Objetivos Objetivos

Más detalles

Contexto histórico e social

Contexto histórico e social Clasicismo Contexto histórico e social Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad

Más detalles

Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián Programación de la asignatura de ACOMPAÑAMIENTO

Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián Programación de la asignatura de ACOMPAÑAMIENTO Conservatorio Francisco Escudero de San Sebastián Programación de la asignatura de ACOMPAÑAMIENTO 3er CURSO Objetivos a) Adquirir los reflejos necesarios para leer y entender simultáneamente piezas musicales

Más detalles

En música, algunos términos habituales para referirse los diferentes tipos de textura son monofónica, homofónica, polifónica y melodía acompañada.

En música, algunos términos habituales para referirse los diferentes tipos de textura son monofónica, homofónica, polifónica y melodía acompañada. TEXTURA MUSICAL La textura es uno de los elementos básicos de la música, es la que describe la relación entre las diferentes voces musicales. Puede ser descrita usando términos como densa o ligera, áspera

Más detalles

Denominación del área o materia: Música 1º ESO Curso INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ( Cómo se evalúa?)

Denominación del área o materia: Música 1º ESO Curso INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ( Cómo se evalúa?) Denominación del área o materia: Música 1º ESO Curso 2016-17 OBJETIVOS MÍNIMOS 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA CONTENIDOS MINIMOS MUSICA 1- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA Hablar de mínimos exigibles para que un alumno promocione al

Más detalles

FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL I

FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL I ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL I ALMUDENA ARRIBAS BERGADO Julio 2017 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Curso FORMACIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL I se ha diseñado

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) Pág. 68 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO) MATERIA 2. LENGUAJES Y TÉCNICAS DE LA MÚSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES

Más detalles

Música - 2º de ESO. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes

Música - 2º de ESO. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes Música - 2º de ESO Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes Las actividades de recuperación se asociarán a los contenidos mínimos establecidos en este apartado de la programación, y serán

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 3º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 3º ESO GRUPO: CRITERIOS DE CALIFICACION PARA LOS EXÁMENES DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA Fecha de examen de

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II. Actualización: Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios

PROGRAMA ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II. Actualización: Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II Actualización: 2011 Validez desde el curso: 2011-2012 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios

Más detalles

CUADERNO DE RECUPERACIÓN MÚSICA 2º E.S.O.

CUADERNO DE RECUPERACIÓN MÚSICA 2º E.S.O. I.E.S. PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO DE MÚSICA CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE MÚSICA 2º E.S.O. IMPORTANTE: - Sólo existe UN cuadernillo para aprobar la asignatura. Una vez entregado y superadas las

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: ANÁLISIS MUSICAL II Curso 2015-2016 MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

Más detalles

EL CORAL A CAPELLA EN ESTILO BACH CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL CORAL A CAPELLA EN ESTILO BACH CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES EL CORAL A CAPELLA EN ESTILO BACH 1. Origen histórico de las melodías corales. De las melodías con que Bach armonizó sus corales, solamente unas pocas fueron compuestas por él.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE MÚSICA RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN 1. CONTENIDOS. 1.1. SECUENCIACION Y TEMPORALIZACION DE 2º ESO- 1ª EVALUACIÓN Tema 1.- - El sonido y el ruido. - El silencio - Los géneros musicales. Tema

Más detalles

AREA/MATERIA: Historia de la Música y de la Danza (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias

AREA/MATERIA: Historia de la Música y de la Danza (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias IES RECTOR DON FRANCISCO SABATER GARCÍA CURSO ESCOLAR: 2016/17 AREA/MATERIA: Historia de la Música y de la Danza (LOMCE) (00,07,50,01,21,20,02,51,90,40,30) CURSO: 2º ETAPA: Bachillerato de Ciencias Plan

Más detalles

LEONOR POSE GONZÁLEZ 2ºB

LEONOR POSE GONZÁLEZ 2ºB TOCATA Y FUGA (RE MENOR) LEONOR POSE GONZÁLEZ 2ºB 1- DATOS TÉCNICOS DE LA OBRA: Título completo: La tocata y fuga Autor: Johann Sebastian Bach Año composición: En algún momento entre 1.703 y 1.707 Periodo

Más detalles

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en y CC. de la Música s y número de créditos de la Música I 9 de la Música II 9 PLAN de la TITULACIÓN DE GRADO. 2009 Grado en y Ciencias de la Música s y número de créditos

Más detalles

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b...

Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b... REPASO DEL ROMANTICISMO Para realizar este repaso, debes apuntar las respuestas a cada pregunta, y comprobar al final si las has tenido bien o mal. Por ej: 1-a, 2-b... Te recuerdo que este ejercicio te

Más detalles

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos 4.1.- CONTENIDOS DE LAS MATERIAS DEL ÁREA DE MÚSICA SEGÚN EL DECRETO 23/2007, DE 10 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE PARA LA COMUNIDAD DE MADRID EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGUNDO

Más detalles

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica. MATERIA: MÚSICA 3º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA Primer TRIMESTRE 1. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Contenidos Criterios de evaluación

Más detalles

Actividades sobre el Barroco

Actividades sobre el Barroco Alumno Grupo Actividades sobre el Barroco Actividad 1 Explica qué elementos musicales contrastan los músicos Actividad 2 Explica la textura típica del barroco. Dibuja su esquema. Qué es el bajo continuo?

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA (Decreto 36/2010, de 2 de junio; B.O.C.M. N.º 141, de 16 de junio de 2011) TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN * 1er 2º 3er Improvisación

Más detalles

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS DE 1º DE ESO Unidad 1: Parámetros del sonido. Unidad 2: La altura: Claves, notas y alteraciones; Figuras y Silencios. Puntillo y Ligadura Unidad 3: Compases simples.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA TEÓRICO-PRÁCTICA Para 1º y 2º La correcta interiorización del pulso con objeto de lograr una interpretación precisa. La precisión rítmica en la ejecución de ejercicios rítmicos,

Más detalles

ATMÓSFERAS SONORAS, MELODÍAS Y TEXTURAS. Unidad 2, 7º año básico

ATMÓSFERAS SONORAS, MELODÍAS Y TEXTURAS. Unidad 2, 7º año básico Dpto. Artes Musicales Ivette Ortega Villanueva- Marcelo Castillo. ATMÓSFERAS SONORAS, MELODÍAS Y TEXTURAS. Unidad 2, 7º año básico Objetivo: Conocer, identificar y analizar auditiva y visualmente, los

Más detalles

Campus Ciudad de México

Campus Ciudad de México Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México Materia: Apreciación musical 1. Profesora: Betty Luisa de María Alumno: José Luis Zamora Rasgado. Matrícula: A01167202.

Más detalles

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS

AUDIOPERCEPTIVA 1 OBJETIVOS AUDIOPERCEPTIVA 1 Se espera que los estudiantes al finalizar la cursada puedan: Reconocer procesos de organización del material musical (melodía, ritmo, armonía, forma) trabajados en el nivel. Aplicar

Más detalles

CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CENTRO CPM FRANCISCO ESCUDERO MKP CÓDIGO 012681 ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE COMPOSICIÓN CURSO 5º ENSEÑANZAS PROFESIONALES OBJETIVOS 1. Conocer los diferentes procedimientos compositivos dentro de los diferentes

Más detalles

P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a

P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a P r o f e s o r a d o d e l a e s p e c i a l i d a d : Z A B A L Z A D Í E Z, A m a y a INTRODUCCIÓN En los cursos 5º y 6º de las Enseñanzas Profesionales de Música se imparte la asignatura de Historia

Más detalles

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica:

Instituto: IADA Modalidad: Presencial. Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria. Horas: 48 Totales Teoría: 100% Práctica: CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: IADA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: ARTE HISTORIA DE LA MUSICA I Créditos: 6 Programa: LICENCIATURA EN MUSICA Carácter: Obligatoria

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE ZAMORA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA 1. INTRODUCCIÓN La asignatura de Educación Auditiva es una asignatura optativa en dos cursos de las Enseñanzas

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2011-2012 MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA Y DE LA DANZA INSTRUCCIONES GENERALES

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) Pág. 62 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 B.O.C.M. Núm. 141 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA

Más detalles

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico

6.- El Barroco. Tema. Qué significa Barroco? Contexto histórico Tema 6.- El Barroco Qué significa Barroco? El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la

Más detalles

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre.

Bloque 1. Interpretación y creación. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. 2º ESO. CONTENIDOS Bloque 1. Interpretación y creación Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Elementos básicos del lenguaje musical: ritmo y melodía. Elementos de representación

Más detalles