Capitulo 3: Propagación en Canales Móviles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capitulo 3: Propagación en Canales Móviles"

Transcripción

1 Capitulo 3: Propagación en Canales Móviles VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

2 Introducción. Crecimiento rápido e ininterrumpido de los sistemas de comunicaciones móviles. Utilización de nuevas tecnologías. Evolución del escenario. Áreas rurales. Entornos urbanos. Interiores de edificios. Evolución paralela de los métodos empleados para describir y caracterizar la propagación por canales móviles y predecir sus efectos.

3 Introducción (2) Tres aspectos fundamentales: Cobertura zonal. Predicción de propagación entre el TX y un número elevado de RXs. Multiplicidad de trayectos. Influencia del terreno y obstáculos. Variabilidad de los trayectos. Variabilidad espacio-temporal.

4 Introducción (3) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles. 1. Caracterización del canal móvil en banda estrecha. Perdida básica de propagación. (zona de cobertura). Métodos de predicción (UIT-R, COST). Exactitud Complejidad Tiempo de Calculo

5 Introducción (4) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles (2). 1. Caracterización del canal móvil en banda estrecha (2). La propagación de ondas en medios reales por ecuaciones de Maxwell. Uso de modelos simplificados basados en la óptica geométrica. Expresiones empíricas o curvas de propagación normalizadas obtenidas a partir de mediciones.

6 Introducción (5) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles (3). 1. Caracterización del canal móvil en banda estrecha (3). Características de propagación: El trayecto de propagación respecto a obstáculos (suelo, colinas, edificios, vegetación, etc.). Características eléctricas del terreno (constante dieléctrica, conductividad, permitividad, etc.). Propiedades físicas del medio (Intensidad de precipitaciones, absorción por gases y vapores). Frecuencia y polarización de las ondas

7 Introducción (6) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles (4). 1. Caracterización del canal móvil en banda estrecha (4). L b = perdida básica. L L L L b bf ex ent L bf = perdida básica de espacio libre. L ex = Perdida en exceso debido a efectos del terreno. L ent = perdidas debido a efectos del entorno inmediato al receptor.

8 Introducción (7) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles (5). 2. Caracterización del canal móvil en banda ancha. Perdida básica de propagación. Analizar y modelar efectos de propagación multitrayecto. Uso de modelos de simulación.

9 Introducción (8) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles (6). 3. Desarrollo de modelos de simulación. BER Vs (perdida básica de propagación + características de propagación multitrayecto). Medidas de corrección Recepción por diversidad. Codificación de canal. Modelo de canal: un filtro variable. Red de varias etapas. Modelos hardware y software.

10 Introducción (9) Actividades de la planificación de sistemas de comunicaciones móviles (7). 4. Realización de medidas radioeléctricas. Validación de los modelos de predicción de propagación y simulación. Mediciones Detección de interferencias. Resolución de situaciones complejas. Perfeccionamiento de los métodos de predicción.

11 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles Variabilidad de la Propagación Características de la zona de cobertura y del desplazamiento de los terminales. Variaciones del nivel de señal con la posición y con el tiempo. Potencia transmitida fija Potencia recibida es una variable aleatoria. Perdida básica de propagación f(distancia). Ley de potencias. l d k d b n

12 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (2) Variabilidad de la Propagación (2) l d l d b L b (Ley lineal. Ley empírica). Pendiente 10n. 0 L d L 10nlog d; L 10log l b En el origen. d=1. L b =L 0. n L 0 y n pueden obtenerse experimentalmente.

13 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (3) Variabilidad de la Propagación (3) Entorno Factor de exponente n Espacio libre 2 Urbano Urbano con grandes edificios 3-5 Interior de edificios Interior de edifcios con sombras 2-3 Entorno suburbano 2-3 Zonas industriales 2.2

14 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (4) Variabilidad de la Propagación (4)

15 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (6) Variabilidad de la Propagación (6) Desvanecimiento lento o por sombra (shadow fading): variabilidad en la atenuación debido al terreno y obstrucciones entre el transmisor y receptor. lb d l d g x, y Mayor precisión. b, L d db L d G x y lb(d) ley empírica. G(x,y) variable aleatoria gaussiana de media cero y desviación típica σ(db).

16 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (7) Variabilidad de la Propagación (7) Desvanecimiento lento o por sombra (2)

17 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (8) Variabilidad de la Propagación (8) Desvanecimiento lento o por sombra (3):

18 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (9) Variabilidad de la Propagación (9) Multitrayectoria Baja altura de la antena del terminal móvil (1.5 a 3m). Múltiples trayectos indirectos de propagación generados por la presencia de obstáculos cerca al receptor (naturales y artificiales). Mecanismo básico de propagación de los canales móviles. Variaciones muy rápidas del nivel recibido desvanecimiento rápido (fast fading). Factor r(t,f)

19 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (10) Variabilidad de la Propagación (10) Multitrayectoria (2) Desvanecimiento rápido es significativo en recorridos de 40λ. b,,,, l d l d g x y r t f L d db L d G x y R t f b La variable aleatoria r es proporcional al cuadrado de una magnitud que sigue la distribución de Rayleigh (distribución exponencial negativa).

20 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (11) Variabilidad de la Propagación (11) Multitrayectoria (3)

21 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (12) Variabilidad de la Propagación (12) Multitrayectoria (4)

22 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (13) Variabilidad de la Propagación (13) Promedio de perdidas en pequeño recorrido del receptor (media local). b, L d db L d G x y Promedio de perdidas en un largo recorrido del receptor (media global). b L d db L d

23 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (14) Variabilidad de la Propagación (14) Si transmisor radia una PIRE igual a P t, la potencia P r, recibida en una antena isótropa, será: d db P L d Pr t b P t fija, P r variable aleatoria. r d db P L d G x y R t f P,, t Relación lineal. La ley de variación estadística de P r (d) es la misma que L b (d).

24 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (15) Variabilidad de la Propagación (15) Las variaciones gaussianas y Rayleigh de la potencia recibida se combinan entre sí. Distribución mixta Rayleigh-Lognormal. Si hay visibilidad directa entre TX y RX, junto a las componentes de multitrayectoria existe un rayo directo. No hay desvanecimiento lento. Componente intensa y componente difusa (ecos). Distribución Nakagami-Rice.

25 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (16) Variabilidad de la Propagación (16) Señal recibida (dbu) tiempo

26 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (17)

27 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (18)

28 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (19)

29 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (20) Propagación multitrayecto Mecanismo básico de propagación en entornos rodeados por obstaculos. Las componentes de multitrayectoria llegan al receptor en tiempos diferentes y con diferentes amplitudes y fases. Amplias y rápidas variaciones de nivel a lo largo del recorrido del móvil.

30 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (21) Propagación multitrayecto (2) Caídas hasta de 40dB con respecto al nivel promedio. Distancia entre mínimos es λ/2. (desvanecimiento selectivo en espacio). Patrón de ondas estacionarias (standing wave pattern). Patrón espacial Patrón temporal. Multitrayectoria genera ISI (BER) Soluciones: Ecualización y Receptores tipo Rake.

31 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (22)

32 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (23)

33 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (24) 1. Modelo espacio libre. Muy buena estimación. 2. LOS y reflexión en tierra. Modelo de pérdidas de tierra plana. 3. Modelo de pérdidas de tierra plana + corrección por pérdidas de difracción (arboles). 4. Pérdidas de trayecto - modelo de difracción. 5. Pérdidas de trayecto modelo de difracción multiple.

34 Características Básicas de la Propagación por Canales Móviles (25) Pérdidas de difracción Difracción modelo filo de cuchillo (Knife-Edge) Bullington. Difracción modelo filo de cuchillo múltiple. Epstein Peterson. Degout.

35 Principios de Propagación Modelos de Propagación y métodos de predicción. Importante para efectos de planeación y diseño de sistemas de radiocomunicaciones.

36 Principios de Propagación (2) Importancia del estudio de propagación. Para el diseño de los sistemas de radiocomunicaciones. Garantizar niveles de señal deseados. Garantizar S/N o tasa de errores BER requeridos. Garantizar cobertura (en tiempo y espacio). Garantizar servicio libre de interferencias, distorsiones o errores. Compatibilidad con otros usuarios. Las bandas de frecuencia son necesario compartirlas. Garantizar la no interferencia intersistemas.

37 Principios de Propagación (3) Variabilidad del medio de propagación El canal de radio es cambiante y no siempre predecible. Observaciones (de 1 a 15 años) permiten modelar y estimar sus variaciones a efectos de predecir la propagación de ondas de radio. el clima (presión, vapor de agua, intensidad de lluvias y la presencia o ausencia de nubes), la región (Tropical, ecuatorial, ) y las estaciones (determina el índice de refracción y la atenuación).

38 Principios de Propagación (4) c p p g g r t t r n Requerida nr lonr c P N L G G t( dbm) r o t r n Requerida Receptor típico: CNR= 18 db N r =-120dBm Antenas Dipolo λ/2= 1.5 db Suponiendo f=1ghz d=1km

39 Principios de Propagación (5) P t (db)> -13 dbm = 0.05mW. Vida real??? Las perdidas deben incluir, perdidas por penetración en edificios, por obstáculos, y difracción. L=Lo+ Perdidas en Edificios Ciudad ((20-30)dB) Pérdidas en interiores ((20-30)dB). Factor de 100 a mW -> 5mW -> 50mW Interior (20dB) -> 0.5W -> 5W

40 Evolución de los modelos de predicción de la perdida básica de propagación. Clásicos Curvas del CCIR (60s), áreas rurales y grandes zonas de cobertura sin reutilización de frecuencias. Abacos, nomogramas de Bullington. Los Modelos Empíricos Okumura, Lee, Egli, Longley-Rice, Hata, Cost 231(Walfisch, Ikegami). Los Modelos Determinísticos. Los Modelos Semideterminísticos. Durkin. Entornos Microcelulares (GTD, Teoría Geométrica de la Difracción) Modelos bidimensionales y tridimensionales.

41 Evolución de los modelos de predicción de la perdida básica de propagación. (2) Modelo de propagación de tierra plana. Distancias cortas (d<20km). Influencia del terreno. Refracción en la troposfera. Representación de perfiles. Zonas de sombra y visibilidad Difracción en obstáculos Obstáculo aislado. (agudo, redondeado) Dos obstáculos aislados (EMP, Wilkerson, Epstein Peterson) Múltiples obstáculos.

42 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación Introducción. En radiocomunicaciones zonales, de punto a multipunto, existe en general, una gran variabilidad de los trayectos. Análisis de perfiles - radiales. Terrenos irregulares o de tipo urbano - difícil el modelado de obstáculos. Procedimientos empíricos para determinar las perdidas o el nivel de intensidad de campo. Amplias campañas de mediciones y una posterior correlación de las medidas con características generales del medio de propagación.

43 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(2) Introducción(2). Los métodos empíricos proporcionan una estimación rápida de la perdida básica de propagación o de la intensidad de campo. Utilización sencilla y rápida, pero su exactitud no es muy buena. El error cuadrático medio del error entre el valor estimado por uno de estos métodos y el valor medido puede ser del orden de 10 a 14 db.

44 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(3) Modelo ITU-R. (ITU-R 529) Está basado en el Modelo de Bullington, predice la intensidad de campo E en función de la rugosidad de terreno, la frecuencia de operación, la altura de antenas, pero es muy restringido en rango de frecuencias.

45 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(4) Método de Lee Se basa en el modelo de tierra plana y mediciones experimentales (EE UU). Gráficas nivel de potencia (dbm). Entornos suburbanos y urbanos (tres ciudades típicas). Frecuencia (850 MHz).

46 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(5) Método de Lee (2) Parámetros de referencia. Altura de la antena de transmisión h t =100pies (30.5m) Altura de la antena de recepción h r =10pies (3m) Potencia de transmisión P t =10W(40dBm) Ganancia de antena de transmisión G td =4(6dBd) Ganancia de antena de recepción G rd =1(0dBd) Frecuencia f=900 MHz

47 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(6) Método de Lee (3) Factores de corrección (otras condiciones). 2 ht hr pt gtd grd 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; Factor global de corrección. n h 10m n 2 r h 3m n 1 r

48 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(7) Método de Lee (4) Zona suburbana dbm d Km n f P log log / log r 0 Zona urbana (Filadelfia) dbm d Km n f P log log / log r 0 Zona urbana (Newark) dbm d Km n f P log log / log r 0 Zona urbana (Tokyo) dbm d Km n f P log log / log r 0

49 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(8) Método de Lee (5) El exponente n del termino de frecuencia, varía según el entorno y la frecuencia, así: n=2 para f<450mhz y zona suburbana. n=3 para f>450mhz y zona urbana.

50 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(9) Método de Okumura-Hata Medidas de campo en Tokio (Japón). Okumura obtuvo unas curvas estándar de propagación. Valores de intensidad de campo Medios urbanos. Diferentes alturas efectivas de antena en BS. Banda: 150, 450 y 900 MHz. PRA=1KW. Altura de antena de recepción:1.5m.

51 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(10) Método de Okumura-Hata(2) Correcciones Efectos de ondulación (Δh). Pendiente y heterogeneidad del terreno (trayectos mixtos tierra mar). Presencia de obstáculos significativos. Altura de antena receptora. Potencia radiada aparente. Orientación de calles y densidad de edificios.

52 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(11) Método de Okumura-Hata(3) Hata realizó las expresiones numéricas. Perdida básica de propagación, L b, para medios urbanos, suburbanos y rurales. La formula de Hata, L b en entorno urbano y referencia para los otros entornos de propagación: L log f 13.82log h a h log h log d b t m t

53 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(12) Método de Okumura-Hata(4) Donde: f: frecuencia (MHz), 150MHz<=f<=1500MHz. h t : altura efectiva de la antena transmisora (m), 30m<=h t <=200m. h m : altura sobre el suelo de la antena receptora (m), 1m<=h m <=10m. d: distancia(km), 1Km <=d<=20km. a(h m ): corrección por altura h m Perdida básica de propagación sin tener en cuenta el efecto del entorno alrededor del receptor.

54 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(13) Método de Okumura-Hata(5) a(h m ), corrección que depende de la altura de la antena del móvil. a(h m ) =0 para h m =1.5m Para otras alturas depende del tipo de ciudad. Ciudad media-pequeña a h 1.1 log f 0.7 h 1.56log f 0.8 m El error cometido con esta aproximación, aumenta con la frecuencia y es igual a 1dB aproximadamente para 1500MHz. El error mayor se produce para alturas de 4m a 5m m

55 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(14) Método de Okumura-Hata(6) Ciudad grande a h 8.29 log1.54h 1.1 f 200MHz m m a h 3.2 log11.75h 4.97 f 400MHz m m 2 2 El error es máximo para frecuencias bajas y alturas superiores a 5 m donde puede llegar a valer 1dB.

56 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(16) Método de Okumura-Hata(8) Si receptor en zona suburbana, caracterizada por edificaciones de baja altura y calles relativamente anchas, la atenuación es: 2 Lbs Lb 2 log f / Si el receptor se encuentra en una zona rural, abierta, sin obstrucciones en su entorno inmediato, se tiene: 2 L L 4.78 log f 18.33log f br b

57 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(17) Método de Okumura-Hata(9) La formula de Hata no tiene en cuenta la influencia de la ondulación ni los efectos derivados del grado de urbanización. La formula original de Hata solo es valida para f<=1500mhz. Europa sistemas operando en 1800MHz (DECT, DCS- 1800) COST 231. Extensión sobre la formula Hata.

58 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(18) Método de Okumura-Hata(10)

59 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(19) Método de Okumura-Hata(11)

60 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(20) Método de Okumura-Hata(12) COST 231-Hata L log f 13.82log h a h b t m log h log d c C m =0dB. Ciudad de tipo medio y áreas suburbanas con densidad de árbol moderada. C m =3dB. Grandes centros metropolitanos. 1500MHz<=f<=2000MHz. 30m<=h t <=200m. 1m<=h m <=10m. 1Km <=d <=20Km. t m

61 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(21)

62 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(20) Método de Ikegami. Modelo para el calculo de la potencia media en zona urbana. Modelo basado en teoría de rayos y óptica geométrica. Estructura ideal de la ciudad, alturas uniformes de los edificios, tiene en cuenta orientación de las calles y altura de la estación móvil. Rayos principales y secundarios. (multitrayecto). Altura de la antena transmisora es alta (solo influyen edificios cercanos al receptor).

63 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(21) Método de Ikegami (2). Componentes dominantes las que solo han tenido una difracción y una sola reflexión

64 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(22) Método de Ikegami.(3) Suposiciones: El tejado del edificio que produce difracción tiene línea de vista con la antena transmisora y la antena receptora. Se desprecia la posible reflexión en el suelo.

65 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(23) Metodo Ikegami (4)

66 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(24) Metodo Ikegami (5) Donde: E 1 y E 2. campos debidos a la onda difractada y reflejada, respectivamente. H. Altura del edificio en el que se produce difracción. h r. Altura de la antena receptora. W. Ancho de la calle donde esta situado el receptor. w. Distancia desde el receptor al edificio donde se produce la difracción. Φ. Angulo formado por el rayo incidente y la dirección de la calle. d. Distancia. l r. Parámetro que depende del coeficiente de reflexión en la fachada de los edificios. Valores típicos 2 (VHF) y 3.2 (UHF).

67 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(25) Metodo Ikegami (6) Si e 0 representa la intensidad de campo en condiciones de espacio libre, el valor medio de intensidad de campo es: 2W w w e e 0 2 H hr sen En general, el valor de intensidad media varía muy poco según el ancho de la calle. Entonces: l 2 r e W 1 e l H h sen r r

68 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(25) Metodo Ikegami (6) En forma logarítmica. 3 E E log 1 10log W 20log H h 2 lr 10log f Aplicando: b 10log sen Donde: H, h r. y W están en metros. f en MHz. E en dbu. E0 dbu 77 PRA( dbw ) 20log d Km L ( db) PRA dbm E dbu 20log f MHz 79.4 r

69 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(26) Metodo Ikegami (7) 3 Lb ( db) log f 20log d 10log 1 10logW 2 lr 20log H h 10log sen r El modelo Ikegami, proporciona en general buenos resultados de predicción cuando la altura de la antena de transmisión es grande (Solo influyen los edificios cercanos al móvil).

70 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(27) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

71 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(28) Método de Walfish-Bertoni Tiene en cuenta la influencia del conjunto de edificios (No Ikegami). Supone áreas con distribución uniforme de edificios altos, con bordes angulares y en filas casi paralelas. Altura de antena transmisora no muy elevada, por encima de edificios próximos. los edificios separados una distancia mucho menor a su altura.

72 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(29) Método de Walfish-Bertoni (2) El móvil no tiene línea de vista con el transmisor. Análisis de la reflexión, dispersión y difracción de la onda. Frecuencias 300 MHz a 3 GHz. Separación entre BS - MS de 200 m a 5 Km. Las pérdidas de propagación incluyen: pérdidas de espacio libre, pérdidas por propagación sobre edificios y pérdidas por difracción final (sobre la última azotea).

73 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(30) Método de Walfish-Bertoni (3)

74 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(31) Método de Walfish-Bertoni (4) Parámetros que caracterizan el entorno urbano: Altura de la antena de transmisión sobre los edificios próximos, H. Altura media de los edificios, h R. Altura de la antena móvil, h m. Separación entre edificios b. Distancia, d. Las perdidas básicas de propagación 2 d Lb db 57.1 A log f 18log d 18log H 18log 1 17 H El último termino tiene en cuenta la curvatura de la tierra.

75 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(32) Método de Walfish-Bertoni (5) La influencia de los edificios esta incluida en el termino A(dB): 2 b hr hm A 5log h h 9log b 20log tan R m 2 b La pérdida total se obtendrá sumando a las pérdidas propuestas por el modelo y las perdidas de espacio libre. 2 d L db Lb L A 21 log f 38log d 18log H 18log 1 17 H

76 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(33) Método COST-231 Combinación modelos Walfish e Ikegami. Aplicable a entornos: Celdas grandes y pequeñas. Antenas BS por encima de los tejados de edificios. Geometría similar al Walfish-Bertoni. Incluye ancho de la calle (W) y el ángulo de la calle con la dirección de propagación (Φ) (Modelo Ikegami). Microceldas. Antenas BS por debajo de los tejados de edificios. Guía de onda.

77 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(34) Método COST-231(2)

78 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(34) Método COST-231(3)

79 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(35) Método COST-231(4)

80 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(33) Método COST-231 (2) Donde: L L L L b 0 rts msd L 0 =perdida de espacio libre. L rts =Perdidas por difracción y dispersión del tejado a la calle L rts. L logW 10log f 20log h L rts R ori hr hr hm Lori= perdidas debidas a la orientación de la calle.

81 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(34) Método COST-231 (3) L ori ;0 35 2, ; ;55 90 Si L rts <0 L rts =0 Si L msd <0 L msd =0 Si Δh B <0 L bsh =0 0 0 L L K K log d k log f 9log b msd bsh a d f L 18log 1 h ; h h h bsh B B B R

82 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(35) Método COST-231 (4) K a y K d pueden ser obtenidas a partir de: k d 18; hb 0 hb ; hb 0 hr 54; hb 0 ka hb ; hb 0 y d hbd; hb 0 y d 0.5 Ka representa el incremento de pérdidas de propagación en el caso de que las antenas de la estación base estén por debajo de los tejados de los edificios adyacentes

83 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(36) Método COST-231 (5) K f Ciudades de tamaño medio y centros suburbanos con densidad moderada de vegetación. f Grandes centros metropolitanos. k f f k f K d y K f ajustan la dependencia de la difracción en función de la distancia y la frecuencia.

84 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(37) Método COST-231 (6) Si los datos de edificios y calles son desconocidos. Altura de los edificios h R =3*número de pisos. Separación entre edificios b=20-50m. Anchura de la calle W=b/2. Orientación de la calle con respecto al rayo directo de propagación Φ=90. El modelo ha sido validado para frecuencias en 900MHz y 1800 MHz y distancias desde 10m a 3Km. La exactitud en la predicción es aceptable cuando h B >h R.

85 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(37) Método COST-231 (6) Si h B <<h R. El error de predicción es mayor. Modos de propagación (efecto guía de onda en las calles, difracción en esquinas). B, W y Φ no presentan un significado físico en microceldas, por lo tanto el error puede ser bastante considerable. Cuando desde la antena de la estación base hay visibilidad a lo largo de una calle (guía de onda). L log d Km 20log f MHz ; d 20m b

86 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(38) Método de Sakagami-Kuboi (SK) Desarrollado en Japón. Aplicación para entornos urbanos. Requiere información muy detallada del entorno móvil. Frecuencias entre 900MHz y 1800MHz.

87 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(39) Método de Sakagami-Kuboi (2) L logW log h 6.1log H b H log hb log hb log d 20 log f h b0 Donde: W: ancho de la calle donde encuentra el móvil (5 a 50m). Φ: ángulo entre la dirección móvil-base y el eje de la calle (0-90 ) h s : altura de los edificios próximos al móvil (5-80m). <H>: altura media de los edificios alrededor del punto de recepción (5-50m). h b : altura de la antena de estación base respecto del punto de recepción (20-100m). H b0 : altura de la antena de estación base sobre el suelo (m). H: altura media de los edificios alrededor de la estación base (H<= H b0 ). D: distancia estación base-móvil (0,5-10Km) f : frecuencia ( MHz) s

88 Métodos Empíricos de Predicción de Propagación(40) Modelo Longley-Rice (ITM) Modela obstáculos lejanos como filo de cuchillo y los cercanos como cilindros. Tiene en cuenta: Rugosidad del terreno h. Frecuencia de operación de 20 MHz a 40 GHz. altura de antenas de 0.5 a 3000 m, Distancia de separación entre ellas de 1 a 2000 Km. Es muy útil para sistemas de radiocomunicaciones móviles y de difusión. Lo único que lo hace poco accesible por cualquier usuario es que requiere de fuentes confiables de información de mapas digitalizados con aceptable resolución.

89 Métodos Semi-Empíricos de Predicción de Propagación Modelo Durkin Considera tres condiciones de trayecto posibles: con Línea de vista, con Línea de vista parcial (zona Fresnel obstruida), y sin línea de vista. Necesita datos geográficos del terreno. Si las obstrucciones son varias las reduce a una por el método de Bullington.

90 Métodos de Predicción de Propagación UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

91 Métodos de Predicción de Propagación (2) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

92 Métodos de Predicción de Propagación (3) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

93 Métodos de Predicción de Propagación (4)

94 Métodos de Predicción de Propagación (4) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

95 Métodos de Predicción de Propagación (5) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

96 Métodos de Predicción de Propagación (6) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

97 Métodos de Predicción de Propagación (7) Predicción en macroceldas a 450MHz. UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

98 Métodos de Predicción de Propagación (7) Predicción en Munich UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

99 Métodos de Predicción de Propagación (8) Modelos Microcelulares Cobertura reducida Requieren condición de línea de vista entre Tx y Rx. Los fenómenos importantes a tener en cuenta son: La reflexión en el suelo, sobre los edificios u otros obstáculos. Sobre los obstáculos cercanos al móvil es muy probable la difracción Dependiendo de la frecuencia puede presentarse dispersión. En este entorno se utilizan modelos tridimensionales Los modelos tridimensionales: Técnica de trazado de rayos (Ray Tracing) Su precisión se basa en el número de componentes o rayos que se consideren. Asumen que la altura de la antena transmisora está por encima de los edificios.

100 Métodos de Predicción de Propagación (9) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

101 Métodos de Predicción de Propagación (10) Modelos Picocelulares. Su cobertura es más restringida. Por condiciones de propagación y frecuencia de operación normalmente requieren condición de línea de vista. Se dividen en dos tipos: con línea de vista y obstruido. Se consideran para propagación en interiores de edificios, oficinas, industria o centros comerciales. Su modelado hace consideraciones de absorción en función del tipo de material de construcciones. UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

102 Métodos de Predicción de Propagación (12) Modelos Picocelulares(2) La técnica más conocida, Ray Tracing, que analiza individualmente cada rayo lanzado desde el Tx. Pérdidas por división en el mismo piso (Hard partitions y Soft partitions). Para todo tipo de material presente se tiene tabuladas las pérdidas que produce sobre la señal. Pérdidas entre pisos, según el tipo de material separador entre pisos y sus dimensiones (tablas de atenuación disponibles (13 a 34 db típicos)). Con respecto a otros edificios se tiene en cuenta la posición de las ventanas, sus dimensiones y el número de ellas. Pérdidas ocasionadas por el movimiento de objetos o de las personas. UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

103 Métodos de Predicción de Propagación (13) Modelos Picocelulares(3) Modelos empíricos. Modelos deterministico. El modelo probabilístico/estadístico. UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

104 Métodos de Predicción de Propagación (14) Modelos Picocelulares(4) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

105 Métodos de Predicción de Propagación (15) Modelos Picocelulares(5) UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

106 Canales Multitrayecto Sistemas móviles analógicos. Sistemas de banda estrecha. Caracterización básica. Sistemas móviles digitales. Sistemas de banda ancha. Efectos adicionales por propagación multitrayecto y desplazamiento del móvil.

107 Canales Multitrayecto (2) El tipo de desvanecimiento experimentado por una señal propagandose a través de un canal radio móvil depende de las caracteristicas de la señal transmitida y el canal. Parámetros de la señal: ancho de banda, periodo de simbolo, etc. Parámetros del canal: Dispersión del retardo (delay spread) y dispersión Doppler (Doppler spread).

108 Canales Multitrayecto (3) Mecanismos de dispersión: Dispersión en tiempo (dispersión de retardo) genera desvanecimiento selectivo en frecuencia. Dispersión en frecuencia (dispersión Doppler) genera desvanecimiento selectivo en el tiempo. Los dos mecanismos son independientes uno del otro.

109 Canales Multitrayecto (4)

110 Canales Multitrayecto (5)

111 Canales Multitrayecto (6)

112 Canales Multitrayecto (7)

113 Canales Multitrayecto (8)

114 Canales Multitrayecto (9) Dispersión en tiempo: Cuando al receptor llega una componente directa (si hay visibilidad directa) y múltiples ecos con amplitudes, fases y tiempos de llegada aleatorios. Exceso de retardo (delay excess): t i -t o. Donde, t i y t o son los tiempos de propagación del eco i-esimo y del eco que llega en primer lugar. Es el retardo de cualquier etapa (tap) relativo a la primera etapa.

115 Canales Multitrayecto (10) Dispersión del retardo (delay spread): conjunto de valores {t i -t o }. Característica cuantitativa de los canales multitrayecto. La dispersión del retardo depende del entorno de propagación. Una diferencia de 1uS corresponde a una diferencia de recorrido de 300m. Ambientes urbanos ( )uS.

116 Canales Multitrayecto (11) P 0 T N Pi i 1 1 N Pi i T i 1 P 1 N 2 2 rms Pi i o PT i 1

117 Canales Multitrayecto (12)

118 Canales Multitrayecto (13)

119 Canales Multitrayecto (14)

120 Canales Multitrayecto (15)

121 Canales Multitrayecto (16)

122 Canales Multitrayecto (17)

123 Canales Multitrayecto (18) Dispersión del retardo produce distorsión sobre la señal recibida: Dominio del tiempo. ISI (interferencia entre símbolos). Dominio de la frecuencia. En sistemas de banda ancha Desvanecimiento selectivo en frecuencia (FSF, Frequency Selective Fading).

124 Canales Multitrayecto (19)

125 Canales Multitrayecto (20) La caracterización del FSF de un canal: B c : Ancho de banda de coherencia del canal. Grado de correlación entre dos componentes espectrales de la señal separadas B c. Ancho de banda sobre el cual el canal puede ser considerado plano ("flat ).

126 Canales Multitrayecto (21) B T : Ancho de banda de la señal transmitida. Si B T <<B C las componentes espectrales de la señal se encuentran correlacionadas y presentan el mismo desvanecimiento. Desvanecimiento plano. Si B T >B C habrá componentes que se desvanecen cuando otras no lo hacen. Desvanecimiento no correlacionado. Desvanecimiento selectivo en frecuencia.

127 Canales Multitrayecto (22)

128 Canales Multitrayecto (23) Características de un canal con desvanecimiento plano (banda estrecha)

129 Canales Multitrayecto (24) Características de un canal con desvanecimiento selectivo en frecuencia.

130 Canales Multitrayecto (25) La propagación multitrayecto genera un patrón de ondas estacionarias a través del cual se desplaza un móvil. La amplitud del voltaje inducido en recepción varia en función del tiempo (velocidad del móvil). Patrón espacial se transforma en un patrón temporal.

131 Canales Multitrayecto (26) f f 0 v c

132 Canales Multitrayecto (27) Cada componente en frecuencia de la señal experimenta un corrimiento Doppler (f di ). Dispersión Doppler (Doppler Spread): Conjunto de corrimientos en frecuencia. Parámetro cuantificador de la movilidad. Consecuencia: TSF. Distorsión: elementos sucesivos de la señal transmitidos en tiempos diferentes (TDMA) ven distintos canales.

133 Canales Multitrayecto (28) Tiempo de coherencia del canal (T c ). Parámetro que caracteriza el TSF. Dos elementos de señal separados entre si un tiempo inferior a T c están correlacionados y ven el mismo canal. Si su separación temporal es mayor a T c no estarán correlacionados y les afectará el TSF.

134 Canales Multitrayecto (29) En resumen, la caracterización en banda ancha de canales multitrayecto se realiza por cuatro parámetros básicos: Dispersión en tiempo Dispersión de retardo. Ancho de banda de coherencia. Dispersión en frecuencia Dispersión Doppler. Tiempo de coherencia.

135 Canales Multitrayecto (30) En sistemas móviles analógicos banda estrecha, el desvanecimiento multitrayecto es plano (no selectivo) y pueden producirse pequeños cortes de la señal cuando el móvil circula despacio. La distorsión no es muy importante. Para sistemas móviles digitales, con ancho de banda de algunos cientos de KHz, la distorsión y el ISI producen una elevada tasa de errores (BER) la cual no puede reducirse incrementando potencia (I-BER, BER irreducible).

136 Canales Multitrayecto (31) La compensación de los efectos multitrayectoria: Diversidad en recepción. Saltos en frecuencia. Ecualizadores digitales en el receptor. Compensa la interferencia en tiempo real. Debe ser adaptativo (es necesario conocer las características del canal que debe compensar). Uso de códigos detectores/correctores de errores con entrelazado.

137 Canales Multitrayecto (32) En medios urbanos los retardos suelen ser de 2μs a 5μs. (diferencias de recorridos de 600m a 1500m). En GSM el retardo máximo ecualizable es de 16μs y el corrimiento Doppler de unos 210 Hz. En sistemas CDMA, de gran ancho de banda se saca ventaja del poder de resolución del receptor para identificar y separar los ecos, colocarlos en fase y sumarlos de forma coherente. Dispersión temporal pasa de ser perjudicial a beneficiosa. Estructuras especiales de recepción (receptores Rake).

138 Canales Multitrayecto (33)

139 Canales Multitrayecto (34)

140 Canales Multitrayecto (35)

141 Modelos de Canales Multitrayecto Los canales multitrayecto móviles son lineales pero variables en el tiempo. Para evaluar y analizar el comportamiento y la calidad de las distintas técnicas de acceso y modulación digital en condiciones de propagación multitrayecto. Por su naturaleza Modelos matemáticos: representación de ondas por rayos y su interacción con las estructuras dispersoras. Simulación lógica (software). Modelos físicos: Los fenómenos multitrayecto se materializan mediante circuitos eléctricos. Simulación física (hardware).

142 Caracterización de Canales Multitrayecto (1) Valores de D y B c para distintos entornos de propagación. Tipo de Entorno Dispersión de Retardo D(μS) Ancho de banda de coherencia B c (KHz) Rural Suburbano Urbano 3 53 Canal con perfil potencia-retardo exponencial Bc 1 2 D

143 Caracterización de Canales Multitrayecto (2) Valores de T c a 900MHz para distintas velocidades. Velocidad (Km/h) Corrimiento Doppler (Hz) Tiempo de coherencia T c (ms) T c 9 16 f d

144 Caracterización de Canales Multitrayecto (3) 1. Zona rayada. No es posible la transmisión. 2. Canal plano en frecuencia y tiempo. (No sufre ningún desvanecimiento selectivo). 3. Canal plano en frecuencia (desvanecimiento selectivo en tiempo). 4. Canal plano en el tiempo (desvanecimiento selectivo en frecuencia). 5. Canal no plano (sufre ambos tipos de desvanecimiento).

145 Caracterización de Canales Multitrayecto (4) Ejemplo Sea un canal con dispersión de retardo D=2μs por el cual se efectúa una transmisión en f=900mhz a un móvil que se desplaza a v=36km/h. El corrimiento Doppler es f d =30Hz. 1 1 Bc 80KHz 6 2 D 2 *2*10 T c 9 9 6ms 16 f 16 *30 d

146 Caracterización de Canales Multitrayecto (5) Ejemplo(2) Para una transmisión digital con una velocidad R=19.5Kbps (periodo de bit T b =0.05ms) y ancho de banda B=25 KHz. Zona 2. canal plano

147 Caracterización de Canales Multitrayecto (6) Ejemplo(3) Para una transmisión del sistema GSM de telefonía móvil, con BW=200KHz, y T b =3.7μs. Zona 4. Canal selectivo en frecuencia.

148 UNIVERSIDAD DEL CAUCA - VICTOR MANUEL QUINTERO FLOREZ

149

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 2: Propagación. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla

Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 2: Propagación. Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Comunicaciones Inalámbricas Capitulo 2: Propagación Víctor Manuel Quintero Flórez Claudia Milena Hernández Bonilla Maestría en Electrónica y Telecomunicaciones II-2013 Principios de Propagación Principios

Más detalles

PROPAGACION POR CANALES MOVILES

PROPAGACION POR CANALES MOVILES PROPAGACION POR CANALES MOVILES I.Eo. Comunicaciones Móviles Comunicaciones Móviles Características del canal móvil 1) Cobertura Zonal 2) Multiplicidad de trayectos 3) Variabilidad de los trayectos Comunicaciones

Más detalles

Modelos de Propagación

Modelos de Propagación Modelos de Propagación Que son los modelos de propagación? Que aplicación tienen? Existe alguno mejor que otro? Como podemos compararlos?, En base a que? Que són los modelos de propagación? Los modelos

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha Rec. UIT-R P.1791 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1791 * Métodos de predicción de la propagación para evaluar la repercusión de los dispositivos de banda ultraancha (Cuestión UIT-R 211/3) (2007) Cometido Esta

Más detalles

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Modelos de propagación La señal recibida por el móvil en cualquier punto del espacio puede estar constituida por un gran número de ondas planas con distribución

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.833-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN (Cuestión UIT-R 2/3) Rec. UIT-R P.833-2 (1992-1994-1999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 MODELOS DE CANAL

SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 MODELOS DE CANAL SIMULACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PARA REDES MÓVILES AD-HOC MEDIANTE HERRRAMIENTA DE SIMULACIÓN NS-3 MODELOS DE CANAL Modelos de propagación El modelo de canal de propagación determina si los nodos

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

Caracterización del canal de radio

Caracterización del canal de radio Caracterización del canal de radio Primera Parte Propagación en Entornos Urbanos Matías Mateu IIE mmateu@fing.edu.uy Temario Primera Parte Repaso de mecanismos de propagación Canal de radio: Variabilidad

Más detalles

Caracterización del canal Móvil Banda estrecha

Caracterización del canal Móvil Banda estrecha Caracterización del canal Móvil Banda estrecha Ing., PhD. Evolución Histórica y Tipos de Modelos -Modelos Clásicos -1ª G. Métodos informatizados -2ª G. Métodos informatizados -Métodos Físicos y empíricos

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,** Rec. UIT-R P.528-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.528-2 *,** CURVAS DE PROPAGACIÓN PARA LOS SERVICIOS MÓVIL AERONÁUTICO Y DE RADIONAVEGACIÓN AERONÁUTICA QUE UTILIZAN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS, DECIMÉTRICAS

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Rec. UIT-R P.1144-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1144-2 Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones (1995-1999-2001) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO

RECOMENDACIÓN UIT-R P DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO Rec. UIT-R P.680-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.680-2 DATOS DE PROPAGACIÓN NECESARIOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MÓVILES MARÍTIMOS TIERRA-ESPACIO (Cuestión UIT-R 207/3) Rec. UIT-R P.680-2

Más detalles

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO

RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO RADIOCOMUNICACIONES 4º Curso Plan 94 EXAMEN FINAL 19 de Junio de 2003 EJERCICIO PRACTICO 1.El sistema móvil terrestre por satélite THURAYA permite el establecimiento de comunicaciones con terminales portátiles.

Más detalles

Firma: 4. T1.- Compare la máxima distancia alcanzada con los sistemas de comunicaciones ópticas siguientes para un régimen binario R

Firma: 4. T1.- Compare la máxima distancia alcanzada con los sistemas de comunicaciones ópticas siguientes para un régimen binario R Apellidos Nombre DNI TEORÍA Grupo 1 2 3 Firma: 4 T1.- Compare la máxima distancia alcanzada con los sistemas de comunicaciones ópticas siguientes para un régimen binario R b = 100 Mbits/sec : SISTEMA 1.-

Más detalles

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio

Sistemas de Radiodifusión. Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Sistemas y servicios de transmisión por radio Televisión digital de difusión terrena DVD T (VIII) En España la TDT ocupa los canales de 8 MHz que

Más detalles

Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos

Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos Señal equivalente pasa-bajo (LPE) signal Frecuencia Portadora RF s t Re j2 fct z t e Valor Real Señal RF Valor Complejo Señal LPE j z t x t j y t c t e t Componente

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.529-2 RECOMENDACIÓN UIT-R P.529-2 MÉTODOS DE PREDICCIÓN REQUERIDOS PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 3/3) Rec. UIT-R

Más detalles

Curso. Planeación, diseño e instalación de un sistema de Radiocomunicación utilizando el Software Radio Mobile. Link Budget / Presupuesto de Potencia

Curso. Planeación, diseño e instalación de un sistema de Radiocomunicación utilizando el Software Radio Mobile. Link Budget / Presupuesto de Potencia El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, A.C. Curso Planeación, diseño e instalación de un sistema de Radiocomunicación utilizando el Software Radio Mobile. Link Budget / Presupuesto de Potencia

Más detalles

Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas

Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas Tema 3: Sistemas de comunicaciones móviles Ejercicios y problemas 1. El transmisor de una estación base de un sistema de telefonía móvil celular digital tiene una potencia de 100 W. Se desea hallar el

Más detalles

MODELOS DE PROPAGACIÓN PARA. La forma en que las ondas se propagan puede variar desde algo muy sencillo hasta algo

MODELOS DE PROPAGACIÓN PARA. La forma en que las ondas se propagan puede variar desde algo muy sencillo hasta algo CAPÍTULO 3 MODELOS DE PROPAGACIÓN PARA EXTERIORES 3.1 Tipos de Modelos. La forma en que las ondas se propagan puede variar desde algo muy sencillo hasta algo realmente complicado, las complicaciones en

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P.1321 *

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P.1321 * Rec. UIT-R P.1321 1 RCOMNDACIÓN UIT-R P.1321 * ACTORS D PROPAACIÓN QU ACTAN A LOS SISTMAS CON TÉCNICAS D MODULACIÓN DIITAL N ONDAS KILOMÉTRICAS Y HCTOMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 22/3) Rec. UIT-R P.1321 (1997)

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Firma:

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Firma: SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre DNI Grupo 1 3 Firma: 4 T1.- Diga qué afirmaciones son ciertas cuando se analiza la difracción

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. Tema 3: Distribuciones estadísticas de la propagación

RADIOCOMUNICACIÓN. Tema 3: Distribuciones estadísticas de la propagación RADIOCOMUNICACIÓN Tema 3: Distribuciones estadísticas de la propagación 0. INDICE 1. Introducción 2. Sistemas punto a punto 2.1. Condiciones normales 2.2. Variabilidad temporal 3. Sistemas punto a multipunto

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, **

RECOMENDACIÓN UIT-R SA *, ** Rec. UIT-R SA.1277-0 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1277-0 *, ** COMPARTICIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS 8 025-8 400 MHz ENTRE EL SERVICIO DE EXPLORACIÓN DE LA TIERRA POR SATÉLITE Y LOS SERVICIOS FIJO, FIJO

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA)

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre DNI Firma: Grupo 1 2 3 T1.- Se desea implantar un nuevo sistema de comunicaciones móviles. Se

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 20/01/2010 SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN 2/1/21 No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre 1 2 DNI Grupo Firma: P1.- Considere que el siguiente modelo discreto con memoria para representar

Más detalles

Tema 4: Modelos de propagación de pequeña escala

Tema 4: Modelos de propagación de pequeña escala Tema 4: Modelos de propagación de pequeña escala 1 Desvanecimiento de pequeña escala Modelos de pequeña escala Explican el comportamiento de la potencia en distancias comparables a la longitud de onda

Más detalles

Última modificación: 3 de marzo de

Última modificación: 3 de marzo de PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE Contenido 1.- Principio de Huygens. 2.- Modos de propagación. 3.- Propagación por onda de superficie 4.- Propagación por onda ionosférica. 5.- Propagación por onda espacial.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P

RECOMENDACIÓN UIT-R P Rec. UIT-R P.1411-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1411-1 Datos de propagación y métodos de predicción para la planificación de los sistemas de radiocomunicaciones de exteriores de corto alcance y redes de radiocomunicaciones

Más detalles

Unidad II. Principios de propagación de señales Propiedades físicas que rigen la propagación de ondas electromagnéticas.

Unidad II. Principios de propagación de señales Propiedades físicas que rigen la propagación de ondas electromagnéticas. Principios de propagación de señales Unidad II 2.1. Propiedades físicas que rigen la propagación de ondas electromagnéticas. Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen,

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA)

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) No escriba en las zonas con recuadro grueso N o Apellidos Nombre 1 2 DNI Firma: Grupo T1.- En la figura se representa la señal recibida a la salida de la antena

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F Características de sistemas de radiocomunicaciones fijas de ondas decamétricas

RECOMENDACIÓN UIT-R F Características de sistemas de radiocomunicaciones fijas de ondas decamétricas Rec. UIT-R F.1761 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1761 Características de sistemas de radiocomunicaciones fijas de ondas decamétricas (Cuestión UIT-R 158/9) (2006) Cometido En esta Recomendación se especifican

Más detalles

Caracterización del canal de radio

Caracterización del canal de radio Caracterización del canal de radio Segunda Parte Propagación en Entornos Urbanos Matías Mateu IIE mmateu@fing.edu.uy Temario Resumen Primera Parte Modelos de canal: AWGN Banda angosta (Rayleigh, Ricean)

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Firma:

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Firma: Apellidos Nombre DNI Firma: SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Grupo No escriba en las zonas con recuadro grueso N o 1 2 3 4 T1.- Enumere los indicadores de calidad de transmisión vistos en esta

Más detalles

Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación

Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación Modelado de Canal Inalámbrico Sistemas de Comunicación Germán Capdehourat * Versión v.1 Marzo, 2013 * gcapde@fing.edu.uy 1 Índice 1. Canal inalámbrico 3 1.1. Repaso del modelo de canal...................

Más detalles

ÓPTICA STRI 2014 TRABAJO PRÁCTICO 1 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO

ÓPTICA STRI 2014 TRABAJO PRÁCTICO 1 - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA CARRERA DE GRADO CARRERA DE GRADO -INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN- ÓPTICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA STRI 2014 TRABAJO PRÁCTICO 1 - Página 1 de 5 1) Dado el siguiente gráfico: ÓPTICA

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz Rec. UIT-R P.368-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-9 Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-2005-2007)

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DEL MODELO DE PROPAGACIÓN DEL ESPACIO LIBRE CON MEDICIONES

Más detalles

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2

Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 Problemas de Sistemas de Radiofrecuencia TEMA 2 PROFESOR: FRANCISCO CABRERA ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIOFRECUENCIA CURSO: ITINERARIO AÑO: 2013/2014 Tema 2 Introducción a los Sistemas de Radiofrecuencia

Más detalles

Opnet Wireless Suite

Opnet Wireless Suite CAPÍTULO 5 Opnet Wireless Suite OPNET es un software de simulación de red, este programa es una herramienta muy poderosa que permite crear una simulación de red desde capa 1 hasta la última capa, dependiendo

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA ANÁLISIS

Más detalles

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683 1 RECOMENDACIÓN 683 * MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA CUANDO SE PROPAGA EN DIRECCIÓN DE AERONAVES A UNOS 500 khz (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683

Más detalles

Recomendación UIT-R P (07/2015)

Recomendación UIT-R P (07/2015) Recomendación UIT-R P.1816-3 (7/15) Predicción de los perfiles de tiempo y de espacio para los servicios móviles terrestres de banda ancha que utilizan las bandas de ondas decimétricas y centimétricas

Más detalles

Evaluación del Desempeño de Sistemas de Comunicación Móvil Celular de Tercera Generación - WCDMA.

Evaluación del Desempeño de Sistemas de Comunicación Móvil Celular de Tercera Generación - WCDMA. Evaluación del Desempeño de Sistemas de Comunicación Móvil Celular de Tercera Generación - WCDMA. Víctor Manuel Quintero Flórez Director Magister. Rafael Rengifo Prado Universidad del Cauca Facultad de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a la vegetación

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a la vegetación Rec. UIT-R P.833-3 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-3 Atenuación debida a la egetación (Cuestión UIT-R 0/3) (99-994-999-00) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que la atenuación debida

Más detalles

Paquete. Válido. Detectado pero no válido. Paquete. No detectado. Figura 1: Umbrales de detección en NS-2.

Paquete. Válido. Detectado pero no válido. Paquete. No detectado. Figura 1: Umbrales de detección en NS-2. 7. Modelos de propagación en NS-2 Los modelos de propagación implementados en NS-2, son usados para predecir la potencia de señal recibida para cada paquete. En la capa física de cada nodo existe un umbral

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807

RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807 Rec. UIT-R SA.1807 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SA.1807 Características de sistemas y criterios de interferencia para los sistemas de meteorología por satélite que funcionan en torno a 18 GHz (2007) Cometido

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE 1511 MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE Referido al proceso de cálculo para radioenlaces fijos terrestres. Consideración del fading selectivo, la lluvia y las mejoras por uso de diversidad. 1- DIAGRAMA DE

Más detalles

X No Revisión y estudio del material de clase 1.66

X No Revisión y estudio del material de clase 1.66 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Planificación de Redes de Comunicaciones Inalámbricas GRADO: Grado en Sistemas de Comunicaciones CURSO: 4 o CUATRIMESTRE: 1 o Semana Sesión DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA

Más detalles

EVALUACION DE COBERTURA DE SISTEMA REPETIDOR DE RADIOCOMUNICACIONES VHF

EVALUACION DE COBERTURA DE SISTEMA REPETIDOR DE RADIOCOMUNICACIONES VHF EVALUACION DE COBERTURA DE SISTEMA REPETIDOR DE RADIOCOMUNICACIONES VHF Alumno: Cristian Troncoso Vásquez Profesor Guía: Dr. Walter Grote Prof. Evaluador: Dr. Ricardo Olivares Introducción Debido a los

Más detalles

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Firma:

SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Firma: Apellidos Nombre DNI Firma: SISTEMAS Y CANALES DE TRANSMISIÓN (TEORÍA) Grupo No escriba en las zonas con recuadro grueso N o 1 2 3 4 T1.- Considere dos procesos estocásticos reales estacionarios, x(t)

Más detalles

Comunicaciones Móviles (4º curso)

Comunicaciones Móviles (4º curso) Comunicaciones Móviles (4º curso) Control Intermedio 24 de Marzo de 2.011 APELLIDOS: NOMBRE: El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 90 minutos. Puede utilizarse calculadora.

Más detalles

1.1 Servicios de radiocomunicación:

1.1 Servicios de radiocomunicación: Radioenlaces 1/57 1. Introducción 1.1 Servicios de radiocomunicación 1.2 Gestión de las frecuencias. 2. Estructura general de un radioenlace. 3. Planes de frecuencia. 4. Dispositivos de microondas y antenas.

Más detalles

Curso Radiopropagación

Curso Radiopropagación Curso 2002-2003 Radiopropagación Bandas de frecuencia ELF 300-3000 Hz VLF 3-30 KHz LF 30-300 KHz MF 300-3000 khz HF 3-30 MHz VHF 30-300 MHz UHF 300-3000 MHz SHF 3-30 GHZ EHF 30-300 GHz Otras nomenclaturas

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) ANEXO 1

RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) ANEXO 1 Rec. UIT-R P.- 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.- PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 0/) Rec. UIT-R P.- (1-1-1-1-1-1) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que es necesario proporcionar

Más detalles

5 Comparación entre medidas estimadas y reales

5 Comparación entre medidas estimadas y reales realiza una prueba diferente, ya sea en cantidad, tipo o duración de las llamadas. Además de ésto, en algunas tipologías de mayor envergadura la metodología a realizar puede variar; por ejemplo, en una

Más detalles

APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS

APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS APÉNDICE N 4 MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA ZONA DE SERVICIO Y SEÑALES INTERFERENTES EN SISTEMAS ANALÓGICOS 1. Este apéndice es parte integrante de la norma para el servicio móvil de radiocomunicaciones especializado.

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

3. MODELOS DE PROPAGACIÓN DE RAYOS EN INTERIOR

3. MODELOS DE PROPAGACIÓN DE RAYOS EN INTERIOR 3. MODELOS DE PROPAGACIÓN DE RAYOS EN INTERIOR 3.1 INTRODUCCIÓN A LOS DIFERENTES MODELOS La propagación de ondas en el interior de edificios está caracterizada por la propagación multitrayecto. Modelos

Más detalles

VOCABULARIO DE LOS TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS

VOCABULARIO DE LOS TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS Rec. UIT-R P.310-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.310-9* DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELATIVOS A LA PROPAGACIÓN EN MEDIOS NO IONIZADOS Rec. UIT-R PN.310-9 (1951-1959-1966-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-1994) La

Más detalles

EXAMEN FINAL 25 de noviembre de 2015

EXAMEN FINAL 25 de noviembre de 2015 EXAMEN FINAL 25 de noviembre de 2015 Nombre: Grupo: La duración del examen es de 3 horas No se permiten preguntas, la comprensión del enunciado forma parte de la resolución del examen. En aquellas preguntas

Más detalles

Radiocomunicación. Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación

Radiocomunicación. Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación Radiocomunicación Tema 1 Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación Tema 1. Fundamentos de los sistemas de radiocomunicación 1. Radiocomunicación: términos y definiciones. 2. Servicios de radiocomunicación.

Más detalles

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN TEMA 1. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIÓN Términos y definiciones Radiocomunicación Telecomunicación realizada a través de un medio no guiado. Algunos ejemplos son: telefonía móvil y fija,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a la vegetación

RECOMENDACIÓN UIT-R P Atenuación debida a la vegetación Rec. UIT-R P.833-4 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-4 Atenuación debida a la egetación (Cuestión UIT-R /3) (99-994-999--3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que la atenuación debida

Más detalles

Capítulo 2: Recomendación ITU

Capítulo 2: Recomendación ITU Capítulo 2: Recomendación ITU 2.1 Introducción El Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT-T) es el órgano que estudia los aspectos técnicos,

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. PLAN DE ESTUDIO: 2010 ORIENTACIÓN: Radio Comunicaciones y Telecomunicaciones (E1) CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa

PROGRAMA ANALÍTICO. PLAN DE ESTUDIO: 2010 ORIENTACIÓN: Radio Comunicaciones y Telecomunicaciones (E1) CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: TELECOMUNICACIONES CARRERA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: RADIO COMUNICACIÓN CÓDIGO: 0024 AÑO ACADÉMICO: 2013 PLAN DE ESTUDIO: 1998 UBICACIÓN EN EL PLAN

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002).

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002). DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (2 de septiembre de 2002). Versión A Cada pregunta solamente posee una solución, que se valorará con 0,5

Más detalles

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS) Agosto 2008 SEAN YUN Traducido por ANDREA MARÍN Modelando RF con Precisión 0 0 ICS Telecom ofrece

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 202/3)

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.- 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.- PROPAGACIÓN POR DIFRACCIÓN (Cuestión UIT-R 0/) Rec. UIT-R P.- (1-1-1-1-1-1-1) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a) que es necesario proporcionar

Más detalles

Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas

Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas Tema 1: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas 1. En un proyecto de radioenlace digital monovano de 20 Km de distancia se desea conseguir: Probabilidad de error: 10 6 Indisponibilidad

Más detalles

Capítulo 3: Propagación n en. Comunicaciones Móviles: 3

Capítulo 3: Propagación n en. Comunicaciones Móviles: 3 Capítulo 3: Propagación n en Comunicaciones MóvilesM 1 Propagación n en Comunicaciones MóvilesM 1. Caracterización del fenómeno de propagación 2. Atenuación: modelos 3. Desvanecimiento por sombra 4. Desvanecimiento

Más detalles

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013)

Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013) Recomendación UIT-R P.2041 (09/2013) Predicción de la atenuación del trayecto por enlaces entre una plataforma aerotransportada y el espacio y entre una plataforma aerotransportada y la superficie de la

Más detalles

SEPARACIONES EN FRECUENCIA Y EN DISTANCIA

SEPARACIONES EN FRECUENCIA Y EN DISTANCIA Rec. UIT-R SM.337-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.337-4 SEPARACIONES EN FRECUENCIA Y EN DISTANCIA (Cuestión UIT-R 7/1) Rec. UIT-R SM.337-4 (1948-1951-1953-1963-197-1974-199-199-1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P

RECOMENDACIÓN UIT-R P Rec. UIT-R P.38- RECOMENDACIÓN UIT-R P.38- Datos de propagación y métodos de predicción para la planificación de sistemas de radiocomunicaciones de interiores y redes de radiocomunicaciones de área local

Más detalles

1. Propagación terrenal

1. Propagación terrenal Rec. UIT-R P.844-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.844-1* FACTORES IONOSFÉRICOS QUE AFECTAN A LA COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (30 MHz-3 GHz) (Cuestión UIT-R 218/3)

Más detalles

Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo

Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo Recomendación UIT-R P.2108-0 (06/2017) Predicción de las pérdidas debidas a la ocupación del suelo Serie P Propagación de las ondas radioeléctricas ii Rec. UIT-R P.2108-0 Prólogo El Sector de Radiocomunicaciones

Más detalles

Metodología detallada para la evaluación de interferencias

Metodología detallada para la evaluación de interferencias Rec. UIT-R M.1315 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1315 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE INTERFERENCIAS CAUSADAS POR LAS REDES MÓVILES DE SATÉLITE DE BANDA ESTRECHA A REDES MÓVILES DE SATÉLITE DE SECUENCIA DIRECTA

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1146

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1146 Rec. UIT-R P.1146 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1146 PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO PARA LOS SERVICIOS MÓVIL TERRESTRE Y DE RADIODIFUSIÓN TERRENAL EN LA BANDA DE FRECUENCIAS DE 1 A 3 GHz (Cuestión UIT-R

Más detalles

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES En todo sistema de comunicaciones real la señal que se recibe en el receptor no es la misma que emitió el transmisor. T X R X Señal analógica: degradación de la calidad

Más detalles

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo

Recomendación UIT-R SF Serie SF Compartición de frecuencias y coordinación entre los sistemas del servicio fijo por satélite y del servicio fijo Recomendación UIT-R SF.1843 (10/2007) Metodología para determinar el nivel de potencia de terminales de HAPS a fin de facilitar la compartición con receptores de estaciones espaciales en las bandas de

Más detalles

Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas

Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas Recomendación UIT-R M.1795 (03/2007) Características técnicas y de funcionamiento de los sistemas móviles terrestres en las bandas de ondas hectométricas y decamétricas Serie M Servicios móviles, de radiodeterminación,

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Propagación por difracción

RECOMENDACIÓN UIT-R P Propagación por difracción Rec. UIT-R P.- 1 La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, RECOMENDACIÓN UIT-R P.- Propagación por difracción (Cuestión UIT-R /) (1-1-1-1-1-1-1-1) considerando a) que es necesario proporcionar información

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823

RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823 Rec. UIT-R M.1823 1 RECOMENDACIÓN UIT-R M.1823 Características técnicas y operacionales de los sistemas móviles terrestres celulares digitales para los estudios de compartición (Cuestiones UIT-R 1/8 y

Más detalles

Unidad 03. Física de la Radio. Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli

Unidad 03. Física de la Radio. Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli Unidad 03 Física de la Radio Desarrollada por: Sebastian Büttrich y AEP Editada por: Ermanno Pietrosemoli 1 Objetivos Comprender las ondas electromagnéticas usadas en redes inalámbricas Comprender los

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES ESCUELA DE POSGRADO TRABAJO INTEGRADOR MODELIZACIÓN DE CANAL DE RF PARA LAS FRECUENCIAS DE 850 MHz Y 1900 MHz Autor: Marcelo R. Mazzaro Ingeniero en Electrónica Director:

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R SM Separaciones en frecuencia y en distancia

RECOMENDACIÓN UIT-R SM Separaciones en frecuencia y en distancia Rec. UIT-R SM.337-5 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.337-5 Separaciones en frecuencia y en distancia (Cuestión UIT-R 7/1) (1948-1951-1953-1963-197-1974-199-199-1997-7) Alcance En la presente Recomendación se describen

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 5 Radiodifusión.

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 5 Radiodifusión. RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 5 Radiodifusión. P1.-Se desea planificar un sistema de radiodifusión en onda media con una frecuencia de trabajo de 1500 khz. (σ=0,001 S/m ε=15) La intensidad de campo

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, **

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, ** Rec. UIT-R F.1402 Rec. UIT-R F.1402 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1402*, ** CRITERIOS DE COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS ENTRE UN SISTEMA DE ACCESO INALÁMBRICO MÓVIL TERRESTRE Y UN SISTEMA DE ACCESO INALÁMBRICO

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 Rec. UIT-R S.1326 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 VIABILIDAD DE LA COMPARTICIÓN ENTRE EL SERVICIO ENTRE SATÉLITES Y EL SERVICIO FIJO POR SATÉLITE EN LA BANDA DE FRECUENCIAS 50,4-51,4 GHz (Cuestión UIT-R 246/4)

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO Gestión de Espectro Radioeléctrico LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES...

1 INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO Gestión de Espectro Radioeléctrico LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES... Tabla de Contenido 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 MARCO TEÓRICO... 4 2.1 MARCO NORMATIVO... 4 2.1.1 Gestión de Espectro Radioeléctrico... 4 2.1.2 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES... 6 2.1.3 MARCO TÉCNICO RELATIVO

Más detalles

1 Variaciones temporales del flujo meteórico

1 Variaciones temporales del flujo meteórico Rec. UIT-R P.843-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.843-1 COMUNICACIONES MEDIANTE LA PROPAGACIÓN POR IMPULSOS METEÓRICOS (Cuestión UIT-R 221/3) Rec. UIT-R P.843-1 (1992-1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 1 / 52 Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion Slide 3 / 52 1 Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en

Más detalles

Ingeniería de Telecomunicación PROPAGACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre

Ingeniería de Telecomunicación PROPAGACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre TSC Ingeniería de Telecomunicación PROPAACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre TEST. (1% de la nota final). DNI: 1. En una línea de transmisión sin pérdidas de 5 Ω de impedancia característica se mide una ROE

Más detalles