Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2"

Transcripción

1 ACTA ORDINARIA No Acta de la sesión ordinaria N 6 del Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa) celebrada el dos de noviembre del dos mil diecisiete, a las nueve horas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con la asistencia de los siguientes miembros: Miembros Sra. Miriam Valverde Díaz Sr. William Murillo Montero Sra. Flor Seas Medina Sra. Ma. Elena Orozco Vílchez Sr. Manuel Céspedes Porras Sr. Emilio Fournier Castro Sr. Adrián Gómez Díaz Sr. Pedro Chavarría Otárola Sr. Freddy Pérez Quesada Invitados Sra. Rosa Murillo Vásquez Sr. Edgar Mata R. Sra. Ma. Isabel Morales Chacón Sr. José Eduardo Angulo Sr. Nevio Bonilla Morales Justificaron: Sra. Ana Isabel Gómez De Miguel Sr. Juan Carlos Mora M. Sra. Gloria Suárez López Senara CNP MAG Inta ONS SFE Pima CONAC CNP Consultor FAO Inta Inder Senasa ARTÍCULO 1 : Bienvenida La Sra. Miriam Valverde Díaz, subdirectora de da la más cordial bienvenida a los Directores de Planificación agradece la asistencia a la sesión. Asimismo, señala que se incorporarán a las sesiones la Sra. Flores Seas Directora Planificación CNP y William Murillo del Senara. Nuevamente, se les solicita respetuosamente, la asistencia a las sesiones de Cotecsa y la confirmación de asistencia. ARTÍCULO 2 : Aprobación de la Agenda La Sra. Miriam Valverde Díaz, somete a consideración de los presentes la agenda, la cual queda aprobada de la siguiente manera: Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 1

2 HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE 09:00-09:05 Bienvenida. Sra. Ana Isabel Gómez De Miguel 09:05-09:10 Aprobación Agenda. Sra. Ana Isabel Gómez De Miguel 09:10-09:25 Aprobación del Acta No Seguimiento de Acuerdos. Revisión de Correspondencia. 09:25-09:55 Actuado y compromisos existentes de los representantes del MAG ante Conagebio 09:55-10:15 Dialogo de políticas. Análisis situacional y perspectivas del Sector Agropecuario Sra. Miriam Valverde. Sr. Nevio Bonilla Sra. Argerie Cruz Sra. Miriam Valverde Sr. José Angulo Consultor 10:15-10_30 Sector Agropecuario y su relación con el Sector Ambiente Sra. Miriam Valverde 10:15-12:00 Temas Varios Tormenta Nate Visita a Territorio Programación de visitas a los Comités Sectoriales Regionales para presentación de los Instrumentos de Política del Inder. Proyecto de Ley marco del derecho humano a la alimentación y de la seguridad alimentaria y nutricional. Seguimiento de acuerdos del CAN-Cotecsa Sra. Ana Gómez de Miguel - Sr. Juan Carlos Mora Inder Sr. Juan Carlos Mora Inder Sra. Miriam Valverde - Sra. Miriam Valverde- ARTICULO 3 : Aprobación del Acta. Seguimiento de Acuerdos y Correspondencia La Sra. Miriam Valverde, señala que el Acta N 5 de la sesión anterior realizada en setiembre del 2017, se les remitió electrónicamente, al no haber observaciones se da por aprobada y se toma el siguiente acuerdo: ACUERDO COTECSA : Se aprueba el Acta y se ratifican los acuerdos tomados en la sesión. Seguidamente da lectura a los acuerdos tomados y su estado de ejecución. ACUERDO ACUERDO COTECSA : Se aprueba el Acta y se ratifican los acuerdos tomados en la sesión. ACUERDO COTECSA : Los Directores de Planificación de las Instituciones del Sector Agropecuario y Rural en coordinación con revisarán las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Biodiversidad con los funcionarios que participaron en el proceso. Dichas metas de ser necesario se ajustarán, mejorarán o cambiarán y se remitirán a la Dirección Ejecutiva de antes del 22 de setiembre para ser analizadas y compartidas con los miembros de Cotecsa y presentados a la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad Ejecutado ESTADO En proceso Se hizo oficio SEPSA 123 dirigido a Nevio Bonilla y Argerie Cruz para invitarlos sesión del 05 de octubre. Ya confirmaron asistencia. Se hizo oficio SEPSA 122 dirigido a Ángela González para invitarlos sesión del 05 de Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 2

3 ACUERDO en la sesión del mes de octubre. octubre. ESTADO ACUERDO COTECSA : Los Directores de Planificación remitirán al Inder, con copia a, antes del 28 de setiembre los aportes Institucionales al Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial ACUERDO COTECSA : Se solicita al MAG, CNP y PIMA revisen, mejoren y respondan por escrito a, la viabilidad de inclusión dentro del Plan de atención integral de la obesidad de niños y adolescentes los temas: Programa de Abastecimiento institucional (CNP- PAI), Mercados Regional Chorotega (PIMA), Plan de Gastronomía saludable (MAG- Producción Sostenible). ACUERDO COTECSA : Dejar sin efecto el Acuerdo COTECSA de la sesión celebrada el 16 de octubre del ACUERDO COTECSA : Los Directores de Planificación remitirán a antes del 14 de setiembre los participantes en el Taller de Reforma Procesal Laboral, a llevarse a cabo el 25 de octubre de En la información se debe incluir nombre completo, y cargo. Se recibió la revisión de metas por parte del MAG, SFE, Senara, Inder, INTA y CNP, las cuales se enviaron a la Angela Gonzalez, mediante correos electrónicos, para su incorporación en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Cumplido Se hizo oficio SEPSA 120 del 11 de setiembre, Se recibió copia información de: MAG, Senara, CNP. Cumplido Se hizo oficio SEPSA 121 del 11 de setiembre, A la fecha se ha recibido respuesta del MAG y CNP., donde indican que no incorporarán ninguna otra acción, en el Plan de atención integral, salvo las enviadas anteriormente, Ejecutado Cumplido Se hizo oficio SEPSA 120 del 11 de setiembre, Se recibió información de: INTA, SFE, SENARA, MAG, CNP, ONS. Se llevó a cabo la actividad sobre reforma procesal laboral, en fecha 25 de octubre con la asistencia 35 de funcionarios del sector Correspondencia enviada OFICIO Y FECHA DESTINATARIO TEMA SEPSA Sres. Coordinadores de Planificación Acuerdo Cotecsa SEPSA Sres. Pedro Chavarría, Flor Seas, Ma. Elena Orozco Acuerdo Cotecsa SEPSA Ángela González Conagebio Invitación sesión del mes de octubre. SEPSA Nevio Bonilla y Argerie Cruz Invitación sesión del mes de octubre. Correspondencia recibida FECHA NO. OFICIO EMISOR TEMA SENARA GG 589 Patricia Quirós Gerente Senara Nombramiento de miembros de Cotecsa PE 1232 Ricardo Quirós Presidente Ejecutivo Inder Nombramiento de miembros de Cotecsa Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 3

4 ARTICULO 4 : Actuado y compromisos existentes de los representantes del MAG ante Conagebio El Sr. Nevio Bonilla colaborador del Inta y representante del MAG ante Conagebio nombrado por el Sr. Ministro, indicó que durante los últimos quince años ha ejercido la representación. Además, señaló que la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad fue creada mediante la Ley 7788 del 27 mayo 1998 y su Reglamento fue publicado el 11 marzo El objetivo es Conservar la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos genéticos y bioquímicos, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios y costos derivados de ese uso. Conagebio está conformada por: Ministro MINAE o su representante, Ministro MAG o su representante, Ministro de Salud o su representante, Ministerio de Comercio Exterior, SINAC, INCOPESCA, Mesa Nacional Campesina, Mesa Nacional Indígena, CONARE, FECON y UCCAEP. El nombramiento es por tres años pudiendo ser prorrogable. Las principales funciones son: Velar por el cumplimiento de la Ley y su Reglamento Monitorear los permisos de acceso para la investigación o bio prospección de los elementos de la biodiversidad. Coordinar con las instancias de esta temática en las diferentes instituciones u organizaciones representadas en la Comisión Plenaria Coordinación interinstitucional en los temas comunes a CONAGEBIO y a cualquiera de las Instancias de Gobierno que le competa en el caso del MAG: o Seguridad jurídica y de trámite al usuario Capítulo III. Coordinar con el SFE en temas de garantía de Seguridad Ambiental: o Registros y Permisos de los OGM Las principales acciones entre el 2016 y 2017 fueron: En eventos nacionales e internacionales se aportan criterios en los temas relacionados con agricultura para una posición de país. COP 13 Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura Grupos Técnicos de Trabajo en Recursos Zoo y Fitogenéticos, ABS, Biodiversidad. Participación en la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad. Aprobación de Presupuesto y POI de la Oficina Técnica. El Sr. Emilio Fournier consulta que se entiende por biodiversidad. El Sr. Nevio Bonilla indica que es cualquier organismo vegetal, animal o microorganismo sujeto de aprovechamiento en investigación, funcionamiento de los ecosistemas para aprovechamiento económico, para los procesos agropecuario, médico, industrial, agro diversidad para actividades agrícolas o pecuarias. El Sr. Manuel Cespedes señala que una limitante para el sector agropecuario es que no hay reconocimiento para el tema de biodiversidad. Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 4

5 El Sr. El Nevio Bonilla indica que existe reconocimiento para el sector ambiental y hasta el momento no hay iniciativa para el agrícola. La Sra. Miriam Valverde considera muy importante que los representantes ante la Comisión compartan con el Sector las acciones en las cuales requieren involucramiento del mismo, para poder ser analizadas y de ser posible incorporadas en los planes de trabajo. La Sra. Elena Orozco en el mismo sentido señala que las acciones hay que plasmar como se ejecutarán y quiénes serán los responsables, asimismo, con qué recursos se contará para la implementación. ARTICULO 5 : Dialogo de políticas. Análisis situacional y perspectivas del Sector Agropecuario La Sra. Miriam Valverde señala que cada cuatro años, previo a al cambio de gobierno ha tenido como tarea el elaborar un diagnóstico del sector agropecuario, no obstante, en este año considera oportuno contar con un producto que no solo indique lo que se hizo en un periodo determinado, sino ir más allá identificando los desafíos y líneas estratégicos para los próximos 20 años. Para tal fin se inician gestiones con FAO para contar con una consultoría y se contrata a los Sres. José Angulo y Marcela Román. Seguidamente el Sr. José Angulo hace una pequeña presentación sobre: Lo que se busca con el estudio: Instrumento innovador, prospectivo y sintético Útil para construir líneas estratégicas de política Construcción a partir de principales desafíos Identificación de sinergias y compromisos Sus objetivos Objetivo 1: Análisis situacional y proceso de diálogo: Analizar el estado situacional y perspectivas del sector agropecuario y rural, en los ámbitos económico, social y ambiental, así como en la definición de las líneas de política resultantes del proceso de diálogo, como agenda orientadora para la definición de políticas para su desarrollo. Metodología para el abordaje de dicho objetivo: Se basa en los documentos más recientes disponibles y en entrevistas a profundidad Revisa y complementa la información ya procesada y publicada Utiliza arreglos matriciales para sistematizar políticas y estrategias vigentes. Produce una síntesis ordenada de desafíos Objetivo 2: Desarrollo de capacidades: Desarrollar de las capacidades y habilidades necesarias en los colaboradores de SEPSA para la construcción de instrumentos de consulta y prognosis, requeridos en la implantación exitosa del proceso de diálogo de políticas Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 5

6 Metodología para el abordaje del objetivo: Mapea principales desafíos y sus actores Arma grupos de diálogo para los principales desafíos, intenta romper la lógica sectorial actividades de diálogo, sobre la base de revisión documental y entrevistas a profundidad Realiza un ejercicio de priorización con grupo de validación Productos: Entrega resultados sintéticos y ampliamente ilustrados Diálogo de Políticas Plan de trabajo y propuesta metodológica Análisis situacional y perspectivas del sector agropecuario y rural Síntesis de líneas orientadoras y recomendaciones estratégicas de política para el desarrollo del sector agropecuario y rural. Síntesis con la sistematización del proceso Contraparte: Acompañamiento en el diseño y abordaje de la investigación Selección y coordinación con grupo SEPSA Proposición de insumos que conviene revisar y su justificación Identificación de informantes claves para entrevistas a profundidad Fungir como primera instancia de validación Colaboración en temas de logística Enlace ante FAO Instrumentos principales: Diferentes arreglos matriciales para sistematización de información Pocas y críticas entrevistas a profundidad Talleres de consulta (guía de trabajo sobre pocas preguntas generadoras) Juicio grupal ponderado Usos: Hechos, principales desafíos y líneas de política Profundización en temas críticos poco documentados y de gran controversia Operacionalización del diálogo de políticas. Agregación de preferencias individuales en actividad colectiva El Sr. Freddy Pérez consulta como lograr encajar las Políticas que traen los nuevos Gobiernos, con esta estrategia. La Sra. Miriam Valverde indica que es una propuesta que tendrá que tener grandes líneas donde se podrá empatar con los Planes de Gobierno. El Sr. José Angulo señala que los nuevos Gobiernos lo que traen es un Plan Operativo a cuatro años y lo que buscamos son grandes apuestas para el país. Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 6

7 El Sr. Pedro Hernández manifiesta que se vienen dando Políticas que van disminuyendo el accionar del Sector y que se alejan de los objetivos de atención del pequeño y mediano productor, en detrimento de su ingreso. ARTICULO 6 : Sector Agropecuario y su relación con el Sector Ambiente La Sra. Miriam Valverde señala que como sugerencia de Cotecsa ante la cantidad de planes, políticas y estrategias que tiene el sector ambiente y su relación con el sector, nos hemos abocado en la secretaria a realizar una revisión de las mismas este es el primer borrador de lo que se ha revisado 1. Estrategia Nacional de Cambio Climático: Objetivo general: Reducir los impactos sociales, ambientales y económicos del cambio climático y tomar ventaja de las oportunidades, promoviendo el desarrollo sostenible mediante el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental por medio de iniciativas de mitigación y acciones de adaptación, para que Costa Rica mejore la calidad de vida de sus habitantes y de sus ecosistemas, al dirigirse hacia una economía carbono neutral competitiva para el Seis componentes estratégicos: Mitigación y Adaptación. Los otros componentes son transversales: Métricas; Desarrollo de capacidades y transferencia tecnológica; Sensibilización pública, educación y cambio cultural y Financiamiento 2. Política Nacional del Mar: Objetivo general: El Estado costarricense gestiono de manera integral, sostenible, equitativa y participativa, los espacios marinos y costeros, sus bienes y servicios, con los recursos económicos y humanos necesarios, paro el bienestar de sus ecosistemas y de sus habitantes. Ejes: 1. Conservación de los recursos marinos y costeros y reducción de riesgos basada en ecosistemas. 2. Bienestar Humano y Aprovechamiento 3. Conocimiento Científico, Tecnológico y Cultural. 4. Seguridad, Protección y Vigilancia. 5. Conservación de los Recursos Marinos y Costeros y la reducción de riesgos basada en Ecosistemas. Instituciones responsables: MAG-Incopesca-Senasa 3. Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático: Objetivo General Mitigación: Contribuir a reducir las emisiones GEI en los sectores: energía, transporte, agropecuario. Sector Agropecuario: Reducir emisiones GEI manteniendo o aumentando la productividad del sector agropecuario en productos clave: café, banano, caña de azúcar, ganadería, piña y arroz inundado. Objetivo General Adaptación: Mejorar la capacidad de resiliencia de las poblaciones más vulnerables ante los efectos adversos del CC en los sectores de recursos hídricos y agropecuario: 1. Aumentar la capacidad de adaptación de las poblaciones y ecosistemas ante los impactos del CC sobre los recursos hídricos. 2: Disminuir la vulnerabilidad de las productoras (es) agropecuarios ante los impactos del CC. Ejes: Para cada sector involucrado se definen un conjunto de acciones: 1. Mitigación 2. Adaptación 3. Métricas 4. Fortalecimiento de capacidades y tecnologías. 5. Sensibilización pública y cambio cultural 6. Financiamiento Instituciones responsables: Inta, MAG-Namas. Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 7

8 4. Política Nacional de Biodiversidad: Objetivo General: Direccionar articuladamente las acciones del Estado Costarricense en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso, e incorporar los lineamientos de la Política, en los instrumentos y procesos de la planificación del desarrollo nacional, sectorial y municipal, con la participación activa de la ciudadanía. Ejes: 1: Mejorar las condiciones y resiliencia de la Biodiversidad, salvaguardando la integridad de los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. 2. Promover el desarrollo económico, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible, potenciando oportunidades y reduciendo los efectos negativos sobre la biodiversidad. 3. Fortalecer la participación social en la gestión de la biodiversidad, la distribución justa y equitativa de sus beneficios y reducir la vulnerabilidad de poblaciones menos favorecidas donde hay ecosistemas esenciales amenazados y de alto valor ecológico. Instituciones responsables: Inder, MAG, Incopesca, SFE, Senara. 5. Estrategia Nacional de Biodiversidad: Principal instrumento de implementación de la PNB Para su construcción se trabajó con los siguientes enfoques: Derechos humanos y género. Ecosistemas, o enfoque basado en ecosistemas. Gestión por resultados. Ejes: 1. Conservación In Situ: sostenibilidad, y conectividad resiliencia; del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (ASP). 2. Restaurar y reducir pérdida y/o deterioro de elementos importantes de la biodiversidad (ecosistemas, vida silvestre, recursos. 3. Regularización del PNE y ordenamiento territorial y del espacio marino. 4. Paisajes sostenibles inclusivos. 5. Fortalecer la gobernanza, participación, educación y prácticas culturales para la biodiversidad. 6. Gestión de información, monitoreo e investigación sobre la biodiversidad. 7. Fortalecer capacidades, recursos financieros y arreglos institucionales. Instituciones responsables: Inder, MAG, Incopesca, SFE, Senara. 6. Contribución Nacionalmente Determinada (NDC): Costa Rica centrará su compromiso en la acción climática cuyo concepto central es aumentar la resiliencia de la sociedad ante los impactos del cambio climático y fortalecer las capacidades locales para un desarrollo bajo en emisiones a largo plazo. Costa Rica como laboratorio a escala nacional para el proceso de descarbonización profunda de la economía mundial. Eje: Se establecen contribuciones en mitigación, adaptación y sus mecanismos para la implementación. Instituciones responsables: MAG-Namas, Inta, Sector Agropecuario 7. Política Nacional de Gestión del Riesgo: Contribuir a que el desarrollo nacional y el bienestar de la población costarricense se logren de manera segura y sostenible, evidenciando los factores de riesgo y realizando la gestión prospectiva, para fortalecer las capacidades de los diversos sectores de la sociedad en la construcción de una cultura preventiva que reduzca la vulnerabilidad, evite las pérdidas y favorezca la recuperación efectiva ante los posibles eventos de desastre. Eje: 1. Generación de Resiliencia e Inclusión Social. 2. Participación y desconcentración para la Gestión del Riesgo. 3. Educación, Gestión del Conocimiento e Innovación. 4. Inversión Financiera Sostenible, Infraestructura y Servicios. 5. Planificación, Mecanismos e Instrumentos Normativos para la Reducción del Riesgo Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 8

9 8. Plan Nacional de Gestión del Riesgo: Propiciar la aplicación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, tendiente a reducir las condiciones de vulnerabilidad, evitar las pérdidas y favorecer la recuperación ante posibles eventos de desastre, entendido esto como una responsabilidad de las instituciones del Estado Costarricense, promoviendo la participación del sector privado y la sociedad civil organizada, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Ejes: Cuenta con tres ámbitos: 1. Ámbito de Reducción del Riesgo. 2. Ámbito de Preparativos y Respuesta. 3. Ámbito de Recuperación. Por cada ámbito se definen acciones estratégicas. Instituciones responsables: Senara, MAG, Senasa, Inder, Inta 9. Política de Producción y Consumo Sostenible: En proceso de construcción. Se establece para cada uno de los ejes un objetivo. 1. Gestión del conocimiento, oferta de servicios climáticos y desarrollo de capacidades locales e institucionales. 2. Condiciones habilitantes para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina y costera. 3. Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrológicas y espacios marinos y costeros para la adaptación. 4. Servicios públicos adaptados. 5. Sistemas Productivos Adaptados y Eco-competitivos. 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática. 10. Plan de Acción Política de Adaptación 2018 y su plan de Acción En proceso de construcción ARTICULO 7 : Temas Varios 1. Tormenta Nate La Sra. Isabel Morales informa que el 09 de octubre del 2017 se realizó reunión extraordinaria del CAN para analizar acciones conjuntas para la atención de los efectos de la Tormenta Nate. Se han realizado acciones de primera atención por parte del MAG, Senasa, Inder y otras instancias. Dentro de los acuerdos tomados se encuentra la recolección de información de pérdidas y problemas por parte del MAG, Inder, Senasa, Senara e Incopesca, los mismos se enviarán en los formularios diseñados por la Comisión Nacional de Emergencia antes de finalizar la primera quincena de noviembre al Sr. Fernando Vargas- Director de Extensión y enlace del Sector con la CNE para realizar consolidado y presentar, los datos de pérdidas y el Plan de Acción. 2. Visita a Territorio Los Sres. Directores de Planificación consideran que esta actividad no se puede realizar este año por lo que acuerdan: ACUERDO : Dejar sin efecto los siguientes acuerdos de Cotecsa: , , , , , , todos los anteriores relacionados con la visita de los Directores de Planificación al Territorio Paquera, Lepanto y Cóbano. Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 9

10 3. Programación de visitas a los Comités Sectoriales Regionales para presentación de los Instrumentos de Política del Inder. Este tema no fue tratado por no encontrarse el representante de Inder. 4. Proyecto de Ley marco del derecho humano a la alimentación y de la seguridad alimentaria y nutricional. La Sra. Miriam Valverde indica que en la sesión del CAN de setiembre se solicitó a los jerarcas, revisar y remitir a observaciones al proyecto de Ley en mención, las cuales se sistematizaron y fueron remitidas por el señor ministro a la Asamblea Legislativa el día 03 de octubre del 2017 mediante el oficio DM-MAG-696. Se enviará por correo electrónico copia de los documentos a los Directores de Planificación, para su conocimiento e información. 5. Seguimiento de acuerdos del CAN-Cotecsa La Sra. Miriam Valverde informa que se realizarán reuniones con los Directores de Planificación de las instituciones que tengan acuerdos pendientes, con el objetivo de tener el mayor número de acuerdos debidamente documentados en cuanto su cumplimiento. ARTICULO 8 : Cierre de la sesión Sin más temas que tratar finaliza la sesión a las doce y treinta minutos. Miriam Valverde Subdirectora de SEPSA Teléfono (506) / Correo Electrónico: direccionsepsa@mag.go.cr 1

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 05-2017 07-09-2017 Acta de la sesión ordinaria N 5 del Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa) celebrada el siete de setiembre del dos mil diecisiete, a las nueve horas en el

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA N0. 05-2016 03-11-2016 Acta de la sesión ordinaria N 5 del Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa) celebrada el tres de noviembre del dos mil dieciséis, a las nueve horas en el Ministerio

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO

COMITÉ TÉCNICO SECTORIAL AGROPECUARIO COTECSA ACTA NO ACTA NO. 10-2014 1 Reunión celebrada el 16 octubre, 2014 a las 9:00 am en la Sala del Servicio Fitosanitario del Estado San José, con la asistencia de los siguientes miembros: Sra. Liliana Montero Sra.

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 05-2017 19-07-17 Acta de la sesión ordinaria No. 05-2017 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día diecinueve de julio del dos mil diecisiete, a partir de las

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA N0. 03-2016 02-06-2016 Acta de la sesión ordinaria N 3 del Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa) celebrada el dos de junio del dos mil dieciséis, a las nueve horas en el Servicio

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC), Sepsa 2018 SEPSA 2017-017 Noviembre, 2017 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Más detalles

Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017

Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Diagnóstico y Plan Institucional de Capacitación (PIC) Sepsa, 2017 Setiembre, 2016 SEPSA 2016-011 Elaborado por: Guiselle Rodríguez Miriam Valverde

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA N0. 03-2017 04-05-2017 Acta de la sesión ordinaria N 3 del Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa) celebrada el cuatro de mayo dos mil diecisiete, a las nueve horas en el Ministerio

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA N0. 02-2017 02-03-2017 Acta de la sesión ordinaria N 2 del Comité Técnico Sectorial Agropecuario (Cotecsa) celebrada el dos de marzo del dos mil diecisiete, a las nueve horas en el Ministerio

Más detalles

Gobierno de la República Costa Rica. Gestión Territorial como herramienta de adaptación

Gobierno de la República Costa Rica. Gestión Territorial como herramienta de adaptación Gobierno de la República Costa Rica Gestión Territorial como herramienta de adaptación María Virginia Cajiao, M.Sc. Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 07-2016 22-09-16 Acta de la sesión ordinaria No. 07-2016 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día veintidós de setiembre del dos mil dieciséis, a partir de

Más detalles

Consultor experto para la formulación de una Propuesta de Acciones Climáticas y Gestión del Riesgo para los Planes Regionales del Sector Agropecuario

Consultor experto para la formulación de una Propuesta de Acciones Climáticas y Gestión del Riesgo para los Planes Regionales del Sector Agropecuario Consultor experto para la formulación de una Propuesta de Acciones Climáticas y Gestión del Riesgo para los Planes Regionales del Sector Agropecuario Términos de Referencia I. Antecedentes El cambio climático

Más detalles

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses. La Gaceta N. 8, martes 13 de enero 2009. Decretos Nº 34945-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Con fundamento en las facultades que les confieren

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Cambio climático y resiliencia territorial

Cambio climático y resiliencia territorial Cambio climático y resiliencia territorial Olga Marta Sánchez O. Ministra Planificación Nacional Costa Rica Cuartas Jornadas de Planificación Territorios y ciudades sostenibles: desafíos para la investigación

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 06-2016 18-08-16 Acta de la sesión ordinaria No. 06-2016 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día dieciocho de agosto del dos mil dieciséis, a partir de las

Más detalles

Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario. Edgar Mata Mayo, 2015

Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario. Edgar Mata Mayo, 2015 Proceso de adhesión Avances por parte del sector agropecuario Edgar Mata Mayo, 2015 Plan de acción 1. Participación en comités y grupos de trabajo Comité de Agricultura Químicos Ambiental 2.Revisiones

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 07-2017 21-09-17 Acta de la sesión ordinaria No. 07-2017 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día veintiuno de setiembre del dos mil diecisiete, a partir de

Más detalles

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica 14 al 16 de abril de 2010 Santa Marta, Colombia 1 Instrumento LEY

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Segundo Informe de avance Auditoria operativa sobre la eficacia de las acciones realizadas por el Sector Agropecuario para la mitigación, adaptación

Más detalles

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria

Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC. Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático GBByCC Manual de Organización y Funcionamiento Documento para revisión y aprobación por plenaria Guatemala, julio 06 de 2016 ANTECEDENTES Y ALGUNOS PROCESOS

Más detalles

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos Una iniciativa de: Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Ministerio del Ambiente Contenido 1.

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 08-2016 20-10-16 Acta de la sesión ordinaria No. 08-2016 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día veinte de octubre del dos mil dieciséis, a partir de las

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO SEMINARIO TALLER AGRICULTURA Y COMPETITIVIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Marisel Allende Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos

Más detalles

Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA

Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA Marcos Normativos Nacionales de Gestión para la Reducción del Riesgo PRESENTACIÓN DE COSTA RICA AREAS BAJO AMENAZA DE INUNDACIÓN AREAS CON PROBLEMAS DE INESTABILIDAD DE LADERAS FALLAS GEOLÓGICAS AREAS

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica

GESTIÓN DEL RIESGO Costa Rica PLAN DE ACCIÓN PARA EL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO 2016-2020 I Quinquenio JULIO, 2017 -Unidad de Desarrollo Estratégico del SNGR -DESNGR- Alber Mata Morales Desarrollo

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación

Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación Rosa Morales Saravia Dirección General de Cambio Climático y Desertificación Ministerio del Ambiente Contenido Avances en la implementación de las NDC. Enfoque de Política y NDC Avances de las NDC en el

Más detalles

Acción climática nacional: breve síntesis de

Acción climática nacional: breve síntesis de Acción climática nacional: breve síntesis de la agenda nacional Diciembre 2016 Contenido Política de cambio climático Programas de la Acción Climática SINAMECC Gobernanza Agenda Agroambiental Negociaciones

Más detalles

ACTA Nº Ministro MAG Representante Presidente Ejecutivo CNP Director Nacional de Extensión Director Ejecutivo INTA

ACTA Nº Ministro MAG Representante Presidente Ejecutivo CNP Director Nacional de Extensión Director Ejecutivo INTA ACTA Nº 03-06-15 Fecha: Jueves 25 de junio de 2015 Hora: 12:30 m.d Lugar: Sala Ex-ministros MAG Participantes Sr. Luis Felipe Arauz Sr. Luis Fernando Meléndez Sr. Felipe Arguedas G Sr. Carlos Araya F Ministro

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 04-2016 26-05-16 Acta de la sesión ordinaria No. 04-2016 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día veintiséis de mayo del dos mil dieciséis, a partir de las

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 16 Manual de Procedimientos Formulación y Aprobación del Plan Presupuesto Ordinario 1 2 de 16 Contenido PROCEDIMIENTO: FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN PRESUPUESTO ORDINARIO... 3 a. Propósito y alcance...

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION ACUERDOS DE LA SESION ORDINARIA Nº DE ENERO DEL 2018 ACUERDO

CONSEJO NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION ACUERDOS DE LA SESION ORDINARIA Nº DE ENERO DEL 2018 ACUERDO CONSEJO NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION ACUERDOS DE LA SESION ORDINARIA Nº 01-2018 22 DE ENERO DEL 2018 Nº ACUERDO 1 ACUERDO Nombrar al señor Alejandro Masis Cuevillas, Director del Área de Conservación

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC

Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC Políticas públicas e inversiones para el desarrollo sostenible del sector pecuario en ALC Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Sector en crecimiento En

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático 13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Metas

Más detalles

Alianza de Redes Ambientales

Alianza de Redes Ambientales Alianza de Redes Ambientales ARAndo sueños San José, 03 diciembre 2013 30 de mayo del 2013, Asamblea Legislativa, San Jose Costa Rica Alianza de Redes Ambientales Por que una alianza? Crisis global: cambio

Más detalles

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018. Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA Estructura Institucional del Sector Agropecuario y

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

1er Taller de Tomadores de Decisiones: Hacia la construcción de una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria. 7-8 de junio del 2016

1er Taller de Tomadores de Decisiones: Hacia la construcción de una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria. 7-8 de junio del 2016 Antecedentes: 1er Taller de Tomadores de Decisiones: Hacia la construcción de una Agenda de Cambio Climático y Producción Agroalimentaria. 7-8 de junio del 2016 México se ve cada vez más afectado por los

Más detalles

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora Proyecto IICA-EUROCLIMA Adriana Bonilla Consultora Objetivo Discutir los resultados del trabajo y prioridades que identificaron las mesas regionales en el I Taller conjunto EUROCLIMA-IICA. REGION ANDINA

Más detalles

ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2008: Año del Poder Ciudadano ANTEPROYECTO DE POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Cro. Ricardo Montoya Núñez Director de Biodiversidad E mail: rmontoya@marena.gob.ni Antecedentes 1992 Nicaragua firma el

Más detalles

Secretaría Ejecutiva. de Planificación. Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva. de Planificación. Sectorial Agropecuaria Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Primer informe de avance Acciones para el cumplimiento de lo dispuesto por la Contraloría General de la República en el Informe N FOE-EC-IF

Más detalles

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE Cristina Rodríguez Directora de Adaptación y Desertificación Dirección General de

Más detalles

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras

Ricardo Peña. Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Ricardo Peña Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) Honduras Santiago 26-27 de Agosto de 2015 Sesión 6. Preparación para la COP 21: La agricultura y la seguridad alimentaria en las contribuciones

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

ACCIONES Y GENERALIDADES DE LA Red Costarricense para Disminución de pérdida y desperdicio de Alimentos

ACCIONES Y GENERALIDADES DE LA Red Costarricense para Disminución de pérdida y desperdicio de Alimentos ACCIONES Y GENERALIDADES DE LA Red Costarricense para Disminución de pérdida y desperdicio de Alimentos Ing. María Fernanda Jiménez Morales, M.Eng. Escuela de Agronegocios / Tecnológico de Costa Rica San

Más detalles

Plan de Inversión Forestal Perú

Plan de Inversión Forestal Perú Plan de Inversión Forestal Perú Estrategia Nacional de Cambio Climático Participación de todos los actores claves: Comunidades Nativas, ONGs, Academia, Gobiernos Regionales y Locales, empresas, otros usuarios

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Informe de Cumplimientos Incopesca

Informe de Cumplimientos Incopesca Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura Informe de Cumplimiento 2016 1- Proceso de diálogo de camarón. El ha realizado una gestión importante en el Ordenamiento de la Pesquería de Camarón y ha impulsado

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Implementación del Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva PROCOMPITE en Cadenas Productivas

Más detalles

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su Agenda Estratégica Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 Antecedentes La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá

TALLER REGIONAL. Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá TALLER REGIONAL Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para el Acceso a Fuentes de Financiamiento Ambiental Estrategia de Mitigación ante el Cambio Climático de Panamá Presentado por: Ing. Antonella

Más detalles

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016 RAZONES DEL PROYECTO SE ACENTÚA LA VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y LAS

Más detalles

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Foro Regional Medio Ambiente, Cambio Climático, Seguridad Alimentaria y Nutricional Junio 2016 MSc, Fernando Ochoa ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1) QUÉ ES LA

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica

Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito E. Díaz, PhD Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica Tito.diaz@fao.org Hay suficiente evidencia. ..aumento en la frecuencia de desastres naturales Alrededor de 70 eventos/año. Deslizamientos,

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS I Reunión Presencial Asamblea de Miembros de FORAGRO Coronado, Costa Rica, 8-10

Más detalles

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias

MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ. Dirección General de Políticas Agrarias MEDIDA NACIONAL APROPIADA DE MITIGACIÓN (NAMA) CAFÉ Dirección General de Políticas Agrarias CONTENIDO 1 IMPORTANCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGRARIO 2 MARCO NORMATIVO 3 ALGUNOS ALCANCES DE LA

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENB2) Ruta hacia el bienestar de hoy y mañana en armonía con la biodiversidad

Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción (ENB2) Ruta hacia el bienestar de hoy y mañana en armonía con la biodiversidad Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016-2025 y su Plan de Acción (ENB2) Ruta hacia el bienestar de hoy y mañana en armonía con la biodiversidad Costa Rica El problema: Biodiversidad bajo amenaza Según

Más detalles

Manuel Iraheta Manuel Jiménez Lilliana Montero, Directora SEPSA José Manuel Arroyo Óscar Quesada Miriam Valverde

Manuel Iraheta Manuel Jiménez Lilliana Montero, Directora SEPSA José Manuel Arroyo Óscar Quesada Miriam Valverde Proyecto Gestión de Información para Políticas Públicas y Proyectos de Desarrollo Rural y Agropecuario y Seguridad Alimentaria en Centroamérica Funcionarios CEPAL: Funcionarios SE-CAC: Funcionarios/Técnicos

Más detalles

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro

ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad de Ministro La Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) dentro del Sistema de Planificación Sectorial Agropecuario CAN ARTICULO 33.- El Ministro de Agricultura y Ganadería, en su calidad

Más detalles

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017

Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio. Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017 Análisis y discusión de la utilidad y resultados del Estudio Miguel Martínez Tuna Guatemala, 7 de febrero de 2017 Utilidad de los resultados Conclusión hoja de ruta PANCC ofrecen opciones para contribuir

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

CV CONSIDERANDO

CV CONSIDERANDO CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO CELEBRADO ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Y LA FUNDACIÓN

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Informe de avance Disposiciones del Informe DFOE-EC-IF05-2016 Auditoria operativa sobre la eficacia de las acciones realizadas por el Sector

Más detalles

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC 2017 Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC DEPARTAMENTO DE COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA SINAC- Depto. de Cooperación Técnica y Financiera, noviembre 2017. Perfil

Más detalles

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN 2011-2021. Autores: MSc. Cecilia Gamboa 1, MSc. Margarita Claramunt 2, MSc. Franklin Charpantier 3, MSc. Marta Villegas 4 Descriptores: Políticas

Más detalles

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación Julio, 2014 1 1. Introducción El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue creado

Más detalles

Avances en la gestión del cambio climático en el Perú

Avances en la gestión del cambio climático en el Perú Avances en la gestión del cambio climático en el Perú Laura Avellaneda Coordinadora Temática de Gestión del Riesgo asociado al Cambio Climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC: FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC: intended Nationally Determined Contributions o Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional ESTRATEGIA NACIONAL ANTE EL CAMBIO

Más detalles

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL

COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL COLOMBIA INFORME DE TÉRMINO MEDIO Y SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ADICIONAL Focos de Deforestación (Oct.-Dic. 2016) - Especulación de tierras Frontera agrícola Visión Estratégica Sector agropecuario? 2010??

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario Cuáles son las acciones climáticas y de prevención de riesgos, actuales y futuras a nivel

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA OFICINA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO

PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO PRIORIDADES EN LOS TEMAS DE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y GESTIÓN DEL RIESGO Cambio climático magnificador de vulnerabilidades Impactos del Cambio Climático en Guatemala

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Jaime Severino Romo Gerente de Proyectos y Mercados Forestales de Carbono Comisión Nacional Forestal CONTEXTO NACIONAL México cuenta con un Marco

Más detalles

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) PROPUESTA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROSPECCIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA: Temas centrales de contenido del mecanismo para su institucionalización MARITZA GARCIA

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS CENEPRED 1 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política 4400 Promover la sustentabilidad socio-ambiental del país garantizando la protección, conservación, recuperación y uso racional

Más detalles

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Ing. Mauricio Sánchez Monge M.Sc. Marzo 2010 Introducción Estrategia en contra de la tala ilegal Manejo sostenible de bosques

Más detalles

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2

Consejo Nacional Sectorial Agropecuario-CAN Libro de Actas N 2 ACTA ORDINARIA No. 04-2017 15-06-17 Acta de la sesión ordinaria No. 04-2017 del Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), celebrada el día quince de junio dos mil diecisiete, a partir de las trece

Más detalles