SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 24

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 24"

Transcripción

1 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 24 A 8 Desarrollar un modelo que describa cómo el número total de átomos no varía en una reacción química y cómo la masa se conserva aplicando la ley de la conservación de la materia. ACTIVIDADES. La materia se conserva en una reacción química > En una reacción química entre dos sustancias, el resultado es una sustancia distinta, tal como ocurre en el caso del oxígeno y el hidrógeno que, combinados adecuadamente, forman el agua. currirá lo mismo con la masa de las sustancias que reaccionan químicamente dando lugar a otra sustancia? Para responder esta pregunta realizan el siguiente experimento, en equipos de trabajo: - En una botella de plástico pequeña, agregar 50 ml de vinagre. - Adicionar una cucharadita de bicarbonato de sodio dentro de un globo de plástico. - Conectar el globo a la boca de la botella, asegurándola, evitando que el contenido de bicarbonato del globo se derrame en el vinagre. Teniendo realizado este paso, registrar la masa del sistema. - Asegurar la boca de la botella, para evitar fuga o derrame. - Luego los equipos de trabajo formulan una predicción en relación con la masa del sistema, una vez que el vinagre y el bicarbonato de sodio se pongan en contacto. Registran esta hipótesis para luego contrastar con los datos experimentales obtenidos. - Una vez terminada la reacción, masan nuevamente el sistema y contrastan la hipótesis de trabajo. > Plantean la ecuación química que da cuenta de la experiencia observada. > Determinan la cantidad de átomos de cada elemento en los reactantes y en los productos (asegurándose que la reacción esté balanceada). científica, A c Formular y fundamentar hipótesis comprobables. A k Evaluar la científica con el fin de perfeccionarla. A C Trabajar en equipos, responsablemente, en la solución de problemas U2 EJE QUÍMICA 23 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede ser adaptada de acuerdo a cada contexto escolar, para lo cual se recomienda considerar, entre otros, los siguientes criterios: características de los y las estudiantes (intereses, conocimientos previos, incluyendo preconcepciones, creencias y valoraciones), características del contexto local (urbano o rural, sector económico predominante, tradiciones) y acceso a recursos de enseñanza y aprendizaje (biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar).

2 > Analizan y discuten, en equipos de trabajo, la predicción planteada en comparación con las evidencias obtenidas. Plantean conclusiones del experimento de acuerdo a los resultados obtenidos y una posible hipótesis en relación con la ley de conservación de la materia (ley de Lavoisier). > Responden preguntas como: debiera cumplirse la ley de conservación de la materia en este y en todos los casos que puedan existir en el universo?, existió transferencia de una cierta cantidad de energía? Y si lo hizo, se mantuvo constante? > Evalúan el proceso en virtud de lo esperado, realizando al menos dos observaciones sobre alguna alteración al sistema por no estar completamente aislado o por manipulación durante el proceso. > Exponen al menos dos mejoras y/o sugerencias al proceso. A f Conducir rigurosamente investigaciones científicas. científica, A i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos para describir mecanismos y para predecir y apoyar explicaciones. A C Trabajar en equipos, responsablemente, en la solución de problemas A F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas. 2. Ley de conservación de la materia en una reacción química cotidiana > Los alumnos y las alumnas discuten la implicancia de la conservación de la materia. > A partir de la ley de conservación proponen dos formas de evidenciar este concepto en la ecuación química. > Luego, las y los estudiantes realizan la siguiente experiencia, para relacionar el experimento con la ley de conservación: - Agregan 5 g de carbonato de calcio a un tubo de ensayo. - Con la ayuda de pinzas ponen el tubo sobre la llama de un mechero (o sobre un quemador de cocina, teniendo la máxima precaución) y observan lo que ocurre. - Después de observar algún cambio y con la finalidad de saber si se desprende algún tipo de gas, acercan un fósforo encendido a la boca del tubo, siguiendo las normas de seguridad correspondientes. bservan lo que ocurre y analizan el tipo de gas desprendido. - Registran sus observaciones en forma escrita, apoyada por esquemas o dibujos. - Registran la masa final de los productos y la comparan con la masa total de los reactantes. - Anotan sus resultados y extraen conclusiones en relación con las masas y la ley de conservación de la materia, argumentando o contra argumentando las afirmaciones iniciales previas a la experiencia. - Después, definen cuáles son los reactantes y productos en la reacción. 2

3 > Finalmente construyen una tabla, como la que se muestra a continuación, para identificarlos mediante sus fórmulas. Junto a ello, averiguan su nombre. REACTANTES PRDUCTS NMBRE FRMULA ASPECT NMBRE FRMULA ASPECT > Responden: - Cuál es la reacción química que se produce? Construyen el modelo de la respectiva reacción. - Es posible afirmar que se cumple la ley de conservación de la materia? Argumentan sus respuestas en función de la información obtenida durante el experimento. - Se puede afirmar que la energía que se transfirió también permaneció constante? Argumentan. bservaciones a la o el docente Deben manipular los reactivos y los aparatos empleados en las experiencias con precaución para evitar accidentes, tomando todas las medidas de cuidado en la manipulación de material de vidrio y del fuego. U2 EJE QUÍMICA 3. Comprobando la ley de conservación de la masa o de la materia > Realizan la siguiente experimental: - Miden e introducen g de óxido de calcio (Ca) dentro de un tubo de ensayo. - Agregan 5 ml de agua destilada. - Agitan vigorosamente el tubo hasta formar un líquido lechoso y sedimento. - Separan el líquido lechoso del sedimento a partir del proceso de filtración. - Una vez separados el líquido del sedimento, introducen una pajilla o bombilla hasta el seno del líquido lechoso y soplan hasta observar una reacción. A a bservar y describir detalladamente las características de objetos, procesos y fenómenos. científica, A k Evaluar la científica con el fin de perfeccionarla. 3

4 A A Mostrar interés por conocer y comprender fenómenos A C Trabajar en equipos, responsablemente, en la solución de problemas > En cada etapa registran sus observaciones y determinan las reacciones químicas que se producen, describiendo el balance estequiométrico de las mismas, apoyándose en la tabla siguiente: Reacción : Ca Ò Ca(H) 2 CEFICIENTES ESTEQUIMÉTRICS REACTANTE PRDUCT Reacción 2: Ca(H) 2 + C 2 Ò CaC 3 CEFICIENTES ESTEQUIMÉTRICS REACTANTE PRDUCT > A partir de la actividad experimental realizada, responden la siguiente interrogante: de qué forma, sin alterar la actividad experimental, se puede comprobar la ley de conservación de la materia? > Las y los estudiantes analizan, discuten e infieren la forma de proceder. > Planifican, sobre la misma actividad, las variables que les son de utilidad y que medirán y registrarán. > Ejecutan nuevamente el experimento sobre la base de su planificación. > Comprueban la ley de conservación de la materia. Elaboran un informe o un póster con los procedimientos y resultados obtenidos y construyen una presentación con apoyo de las TIC. Finalmente evalúan la actividad experimental, considerando los errores experimentales posibles. Artes Visuales con el A 2 de medio, mediante preguntas como: Qué usos ha tenido el carbonato de calcio (CaC 3 ) en el arte, como pinturas y esculturas?, es un material sustentable? 4

5 4. Reacción efervescente > Realizan el siguiente experimento: - Miden 0 ml de agua destilada y añaden 6,2 ml de ácido clorhídrico en un matraz Erlenmeyer (también se pueden usar un recipiente transparente de vidrio, como una botella, que no reaccione con el ácido). - Mientras tanto, muelen media tableta efervescente y colocan los pedazos dentro de un globo. - Ubican la boquilla del globo en la boca del matraz (o botella). Este procedimiento se debe llevar a cabo sobre una balanza para poder controlar las masas durante las reacciones químicas. - Al finalizar miden la temperatura del sistema. > Responden con argumentos: - Qué datos son importantes de obtener en este experimento para comprobar la ley de conservación de la materia? - Qué eventuales dificultades se pueden presentar al momento de comprobar la ley de conservación de la materia? - Hubo transferencia de energía en esta reacción? - Es posible afirmar que la cantidad de energía en el sistema permaneció constante? > Si no obtienen los resultados estimados para comprobar la ley de conservación de la materia, qué podrían significar estas diferencias? > Analizan y registran sus respuestas. > Finalmente, el o la docente abre el debate para que las alumnas y los alumnos expongan sus resultados y argumentos usados para dar respuesta a las interrogantes anteriores. A b Formular preguntas y/o problemas, a partir de conocimiento científico. científica, A F Cuidar la salud de las personas y ser consciente de las implicancias éticas en las actividades científicas. U2 EJE QUÍMICA bservaciones a la o el docente Para esta actividad se sugiere utilizar una solución de ácido clorhídrico al 50% v/v. Se debe manipular los reactivos y los aparatos empleados en las experiencias con precaución para evitar accidentes por mala manipulación, especialmente con ácidos. 5

6 A e Planificar una no experimental y/o documental. A i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos para describir mecanismos y para predecir y apoyar explicaciones. A A Mostrar interés por conocer y comprender fenómenos A G Proteger el entorno natural y usar eficientemente sus recursos. 5. Ley de conservación de la materia en el entorno > En equipos de trabajo, investigan en diferentes fuentes (libros, revistas y sitios de internet, entre otros) sobre la producción de compuestos de utilidad para el medioambiente. > Escriben en tarjetas cuatro ecuaciones, como se muestra a continuación. Deben incluir una descripción y su utilidad. Después, los equipos se intercambian las tarjetas. Por ejemplo: La obtención de fierro y cobre a partir de sus minerales: Fe C n C 2 + Fe Cu + C n C 2 + Cu Reacción de combustión del alcohol etílico: C 2 H 5 H+ 2 Ò C 2 > Los equipos, en relación con las ecuaciones, realizan una breve descripción del proceso y su utilidad, para luego aplicar la ley de la conservación de la materia y balancear cada ecuación. > Los equipos seleccionan dos de las cuatro ecuaciones asignadas en las tarjetas, argumentando su importancia y criterios de selección en debate abierto. Además presentan la información, adjuntando las masas de cada uno de los elementos participantes y la masa de cada uno de los compuestos participantes. Estiman la masa atómica de los átomos participantes y, a partir, de ello las masas molares de las especies involucradas. A d Planificar diversos diseños de investigaciones experimentales que den respuesta a una pregunta y/o problema sobre la base de diversas fuentes de información científica. científica, 6. Ley de conservación de la materia en el entorno > Realizan la siguiente actividad experimental en terreno: - Recolectan diferentes sustancias de tipo inorgánico existentes en el entorno (clavos, alambre de cobre, pedacitos de aluminio y trozos de vidrio, entre otros). - Describen sus características y las comparan con las de los elementos puros, usando referencias bibliográficas. > Justifican su formación mediante reacciones químicas con ecuaciones balanceadas. A partir de ellas, comprueban la ley de conservación de la materia determinando las masas molares, masas atómicas, cantidad de sustancia y la masa. > Responden: se ven alteradas las partículas que conforman los materiales del entorno cuando ocurren reacciones químicas como las anteriores? Argumentan. 6

7 > Elaboran un informe respecto a la presencia de sustancias inorgánicas en el medioambiente, en relación con la conservación de la materia. > Explican la presencia de los compuestos binarios y ternarios en el medioambiente. > Para cerrar la actividad, cada equipo realiza un aporte para el diario mural. 7. Comprobación de la ley de conservación de la materia en ecuaciones químicas > Analizan las siguientes ecuaciones químicas que representan diversas reacciones: Al + 2 Ò Al 2 3 C 2 H Ò C 2 Al 2 3 Ò Al(H) 3 KCl 3 Ò KCl + 2 KH + H 3 P 4 Ò K 2 HP 4 NH Ò N 2 Fe C Ò Fe + C 2 S Ò S 3 HN 3 + Cu Ò Cu(N 3 ) 2 + N 2 N 2 Ò NH 3 KMn 4 + HCl Ò MnCl 2 + KCl +Cl 2 +H 2 HN 3 Ò H N 2 > Investigan la presencia de estas reacciones en el entorno, con ayuda de material bibliográfico disponible. Según corresponda, agregan a cada reacción su implicancia o evidencia en algún proceso. > De las reacciones dispuestas, seleccionen 4, destacando aquellas que son de gran importancia para los seres vivos y para procesos industriales, presentándolas con al menos 2 argumentos que fundamenten la selección. > Balancean las ecuaciones y determinan la masa molar, cantidad de sustancia y masa de reactantes y productos. Luego ordenan la información en una tabla. > Comprueban la ley de conservación de la materia. > Exponen los resultados de sus investigaciones y procesamiento de datos a través de presentaciones con apoyo de las TIC. A C Trabajar, responsablemente, en equipos en la solución de problemas A e Planificar una no experimental y/o documental. científica, A E Usar, responsablemente, TIC para procesar evidencias y comunicar resultados U2 EJE QUÍMICA 7

8

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 7 Explicar, por medio de una, el rol de la fotosíntesis y la respiración celular en el ecosistema considerando: > El flujo de la energía. > El ciclo de la materia. Actividades

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 26

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 26 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 6 OA 0 Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en reacciones químicas (estequiometría) y explicar la formación de compuestos útiles para los seres vivos,

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 25

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 25 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 5 A 19 Explicar la formación de compuestos binarios y ternarios, considerando las fuerzas eléctricas entre partículas y la nomenclatura inorgánica correspondiente. ACTIVIDADES

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIASNATURALES Programa de Estudio 8 básico 2 U4 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA15 Investigar y argumentar, en base a evidencias, que existen algunos elementos químicos más frecuentes

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Ciencias Naturales Programa de Estudio 1 medio- EJE BIOLOGÍA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 6 Desarrollar modelos que expliquen: Ø El ciclo del carbono, el nitrógeno, el agua y el fósforo, y su importancia

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 11 Crear modelos que expliquen el ciclo de las rocas, la formación y modificación de las rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias,

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Química Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN. Cada estudiante lee la siguiente situación:

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Química Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN. Cada estudiante lee la siguiente situación: Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Química Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Cada estudiante lee la siguiente situación: > En una industria química de producción de sal de mesa

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Explicar, a partir de modelos, que la materia está formada por partículas en movimiento en sus estados sólido, líquido y gaseoso. Actividad

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Demostrar, por medio de la investigación experimental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando materiales del entorno. Actividad

Más detalles

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Guía de Laboratorio Nº 2 TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN I. Introducción La materia existe en tres estados normales, sólidos, líquidos y gaseosos, y puede transformarse de un estado

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Medir e interpretar la información obtenida al calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones de un estado a otro. Actividades

Más detalles

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS QUÍMICAS

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS ES QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS Transformaciones físicas y químicas Reacción química Ecuación química Teoría de las reacciones químicas Velocidad de las reacciones químicas Energía

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Diferenciar entre calor y temperatura, considerando que el calor es una forma de energía y la tempera- tura es una medida de lo caliente

Más detalles

EVALUACIÓN 1 El o la estudiante rotula los procesos de cambio del agua en la siguiente figura:

EVALUACIÓN 1 El o la estudiante rotula los procesos de cambio del agua en la siguiente figura: Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 El o la estudiante rotula los procesos de cambio del agua en la siguiente figura: Luego

Más detalles

UNIDAD REACTANTES PRODUCTOS

UNIDAD REACTANTES PRODUCTOS Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Química Primer año Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN La o el estudiante lee la presente información: El vidrio que utilizamos en las ventanas u otros objetos

Más detalles

Tema 2. Reacciones químicas

Tema 2. Reacciones químicas Tema 2. Reacciones químicas 1. La proporción de combinación (INVESTIGACIÓN-LABORATORIO) Utiliza el simulador siguiente con la reacción entre el cinc y el ácido clorhídrico. Añade la masa de cinc que quieras

Más detalles

14 Reacciones químicas.

14 Reacciones químicas. 14 Reacciones químicas. Estequiometría ACTIVIDADES Actividades DELdel INTERIR interior DE LAde UNIDAD la unidad 1. Escribe, sin ajustar, las siguientes reacciones químicas utilizando la simbología que

Más detalles

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN SUGERENCIAS EVALUACIÓN En la costa de Arica, Paula, que es un buzo profesional, se ha sumergido con un globo, para saber qué cambios se generan en él por efecto de la presión que ejerce el peso de agua

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA a Observar y describir objetos, OA e Planificar una no experimental y/o documental. OA A Mostrar interés por conocer y comprender

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS. Cómo se simbolizan las reacciones químicas

REACCIONES QUÍMICAS. Cómo se simbolizan las reacciones químicas Capítulo 3 REACCIONES QUÍMICAS Una ecuación química es una manera abreviada de expresar una reacción química (cambio químico) con fórmulas y símbolos. Para poder escribir una ecuación para una reacción

Más detalles

U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA

U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA Curso de Química General 1 U 5 FUNDAMENTOS DE ESTEQUIOMETRÍA Maestra: Norma Mónica López Temas Leyes ponderales y volumétricas: Ley de la conservación de la masa, Ley de las proporciones definidas. Ley

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación Ejemplo 1 OA_11 Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (sólido, líquido y gaseoso), utilizando

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Segundo año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Segundo año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Segundo año Básico Unidad 4 Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 23

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 23 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 23 OA 17 Investigar experimentalmente y explicar, usando evidencias, que la fermentación, la combustión provocada por un motor y un calefactor, y la oxidación de metales, entre

Más detalles

Moles, Número de Avogadro y Estequiometría

Moles, Número de Avogadro y Estequiometría Moles, Número de Avogadro y Estequiometría EJERCICIO 1. Determinar la masa molar del agua (H 2 O), del sulfato de sodio (Na 2 SO 4 ), sulfito de aluminio (Al 2 (SO 3 ) 3 ). La masa molar (MM) se define

Más detalles

Técnico Profesional QUÍMICA

Técnico Profesional QUÍMICA Programa Técnico Profesional QUÍMICA Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Nº Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema

Más detalles

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias

Química. Programación dosificada por trimestres. Enfoque por competencias Química 11 Programación dosificada por trimestres Enfoque por competencias Programación dosificada A continuación se presenta la distribución de los contenidos programáticos del Meduca en el libro Química

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación Ejemplo 1 OA_17 Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIASNATURALES Programa de Estudio 8 básico 1 U2 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA4 Crear modelos que expliquen que las plantas tienen estructuras especializadas para responder a

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 1

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 1 Ciencias Naturales Programa de Estudio 1 medio- EJE BIOLOGÍA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 1 Explicar, basándose en evidencias, que la clasificación de la diversidad de organismos se construye a través del

Más detalles

Introducción a la Química

Introducción a la Química Introducción a la Química Ing. Nelson Velásquez Química en la vida cotidiana Los alcances de la Química van más allá del colegio y los laboratorios. Juega un papel vital en tu vida diaria y en el complejo

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 2 medio- EJE QUÍMICA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 16 Planificar y conducir una experimental para proveer evidencias que expliquen las propiedades coligativas de

Más detalles

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Programa de Estudio Ciencias Naturales Séptimo año Básico Unidad 3 SUGERENCIAS EVALUACIÓN SUGERENCIA EVALUACIÓN 1 El siguiente gráfico corresponde al número de casos de una enfermedad infecciosa por cada

Más detalles

QUIMICA FISICA Y GENERAL

QUIMICA FISICA Y GENERAL UNIDAD Nº 2 Reacciones Químicas y soluciones QUIMICA FISICA Y GENERAL Unidad II: Reacciones químicas y soluciones SEMANA 3 Introducción Las reacciones químicas son representadas a través de ecuaciones

Más detalles

LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios)

LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios) LEYES PONDERALES Y ESTEQUIOMETRIA- ESTEQUIOMETRIA (ejercicios) ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES Indicadores de Evaluación: Representan reacciones químicas en una ecuación de reactantes y productos. Formulan

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 2 medio- EJE QUÍMICA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 17 Crear modelos del carbono y explicar sus propiedades como base para la formación de moléculas útiles para los

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Biología Segundo Medio Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Biología Segundo Medio Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Biología Segundo Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Cada estudiante observa con atención la figura siguiente, que esquematiza una técnica para producir

Más detalles

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química:

Practica No 6. Reactivo Limitante. Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Practica No 6 Reactivo Limitante Objetivo Determinar la especie que actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química: Material y Reactivos Disolución de cloruro de calcio 1M. Disolución de

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIASNATURALES Programa de Estudio 8 básico 2 U4 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA12 >Investigar y analizar cómo ha evolucionado el conocimiento de la constitución de la materia,

Más detalles

Práctica 6. Reactivo Limitante. NOTA: Para esta práctica deberás llevar al laboratorio una regla con graduación en milímetros

Práctica 6. Reactivo Limitante. NOTA: Para esta práctica deberás llevar al laboratorio una regla con graduación en milímetros UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 1 Nombre: Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Problema Práctica 6. Reactivo Limitante Qué especie

Más detalles

EL CONCEPTO DE MOL. que contiene 6, moléculas de agua. átomos de hierro. moléculas de amoniaco

EL CONCEPTO DE MOL. que contiene 6, moléculas de agua. átomos de hierro. moléculas de amoniaco Curso 01-13 EL CNCEPT DE ML CPI Conde de Fenosa Ares El número 6,0. 10 3 es muy importante en química. Recibe el nombre de Número o Constante de Avogadro (NA) Es el número de átomos de C que hay que reunir

Más detalles

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos - Clasificar los procesos en físicos o químicos. - Clasificar el intercambio de energía en calor y trabajo.

Más detalles

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac) Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 5. Reactivo Limitante Problema Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química? CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) Tarea previa.

Más detalles

Práctica 6. Reactivo Limitante

Práctica 6. Reactivo Limitante UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II 1 Grupo: Equipo: Problema Práctica 6. Reactivo Limitante Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Define qué es una reacción química. Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?

Más detalles

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas

Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas Las sustancias reaccionan entre sí. REACCIÓN QUÍMICA: proceso en el cual una o varias sustancias cambian para formar sustancias nuevas LEY DE LAVOISIER: Los átomos no se crean ni se destruyen durante cualquier

Más detalles

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

TRANSFORMACIONES QUÍMICAS TRANSFORMACIONES QUÍMICAS CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS Todas las sustancias pueden transformarse y pasar de un estado inicial a otro final si se las somete a determinadas condiciones. Por ejemplo,

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 2 medio- EJE BIOLOGÍA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 4 Describir la fecundación, la implantación y el desarrollo del embrión, y analizar la responsabilidad de los

Más detalles

QG II Reactivo limitante Página 1

QG II Reactivo limitante Página 1 6. Problema Reactivo limitante Modificaciones realizadas por: QFB Rosario Velázquez Miranda Q. Brenda Lizette Ruiz Herrera Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar Qué especie actúa como reactivo limitante en

Más detalles

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS. Dpto. de Física y Química. R. Artacho 4º E.S.O. FÍSICA Y QUÍMICA 5. REACCIONES QUÍMICAS R. Artacho Dpto. de Física y Química Índice CONTENIDOS 1. La reacción química: cómo se produce 2. La energía en las reacciones químicas 3. La velocidad

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

PREGUNTAS DE APOYO DE QUIMICA PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE 11 GRADO PARA EL AÑO 2014

PREGUNTAS DE APOYO DE QUIMICA PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE 11 GRADO PARA EL AÑO 2014 PREGUNTAS DE APOYO DE QUIMICA PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE 11 GRADO PARA EL AÑO 2014 21. Basándose en la estequiometria de la siguiente reacción (masas molares: N, 14 g/mol; H, 1 g/mol): N2 (g) + 3 H2

Más detalles

PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa)

PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa) PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa) 1. ( ) Una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes que a) conservan sus propiedades. b) pierden sus propiedades. c) adquieren propiedades nuevas. d)

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 2 medio- EJE FÍSICA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES OA 12 Analizar e interpretar datos de investigaciones sobre colisiones entre objetos, considerando: > La cantidad de

Más detalles

1. REACCIONES QUÍMICAS

1. REACCIONES QUÍMICAS 1. REACCIONES QUÍMICAS Los cambios en la materia son procesos en los que las sustancias pasan de un estado inicial a otro final distinto. Pueden clasificarse en : Cambios físicos. Son los que producen

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS INORGANICAS

PRÁCTICA NÚMERO TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS INORGANICAS PRÁCTICA NÚMERO OBJETIVO TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS INORGANICAS Mediante una serie de experimentos químicos el alumno identificará los diversos tipos de reacciones químicas INTRODUCCIÓN En toda reacción

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 3 Ejemplos de evaluación Ejemplo 1 OA_9 Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos

Más detalles

OA 10. Programa de Estudio Ciencias Naturales Quinto año Básico Unidad 4. Conductividad eléctrica

OA 10. Programa de Estudio Ciencias Naturales Quinto año Básico Unidad 4. Conductividad eléctrica Programa de Estudio Ciencias Naturales Quinto año Básico Unidad 4 OA 10 Observar y distinguir, por medio de la investigación experimental, losmateriales conductores (cobre y aluminio) y aisladores (plásticos

Más detalles

Tema 3: Reacciones químicas

Tema 3: Reacciones químicas Tema 3: Reacciones químicas Esquema de trabajo: 1. La reacción química: A. Cambio físico B. Cambio químico C. Concepto de reacción D. Ecuación química 2. La masa en las reacciones químicas: A. Ley de Lavoisier.

Más detalles

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno TEMA 4. CÁLCULOS QUÍMICOS ACTIVIDADES 1. Ajuste de ecuaciones químicas 1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno 2. Ajusta

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 10 Explicar, sobre la base de evidencias y por medio de modelos, la actividad volcánica y sus consecuencias en la naturaleza y

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PINAL Un comienzo basado en el respeto y la convivencia para lograr la excelencia TALLER RECUPERACION DE TIEMPO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PINAL Un comienzo basado en el respeto y la convivencia para lograr la excelencia TALLER RECUPERACION DE TIEMPO INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PINAL Un comienzo basado en el respeto y la convivencia para lograr la excelencia GESTION ACADEMICA TALLER RECUPERACION DE TIEMPO FECHA: MEDELLÍN 5 DE junio 2015 Pagina n ASIGNATURA

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 9 Explicar, con el modelo de la tectónica de placas, los patrones de distribución de la actividad geológica (volcanes y sismos),

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 13 Planificar y conducir una experimental para proveer evidencias que expliquen los efectos de las fuerzas gravitacional, de roce

Más detalles

Ejemplos de evaluación

Ejemplos de evaluación Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4 Ejemplos de evaluación OA_13 OA_a Identificar preguntas simples de carácter científico, que permitan realizar una investigación y formular

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Enlazándose doblemente. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Enlazándose doblemente. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO VI 7/12 3 TÍTULO DE LA SESIÓN Enlazándose doblemente APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo

Más detalles

Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento

Más detalles

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO. " cloruro de calcio + agua a) Escribe y ajusta la ecuación química correspondiente. ACTIVIDADES FICHA 1

CAMBIOS QUÍMICOS ACTIVIDADES DE REFUERZO.  cloruro de calcio + agua a) Escribe y ajusta la ecuación química correspondiente. ACTIVIDADES FICHA 1 FICHA 1 DE REFUERZO 1. Escribe la fórmula y calcula la masa mo lecular de las siguientes sustancias: a) Dióxido de azufre. b) Hidruro de potasio. c) Ácido sulfúrico. d) Cloruro de berilio. 2. En un laboratorio

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: PRACTICA No. 4 REACCIONES QUÍMICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar prácticamente

Más detalles

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016

EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016 EVALUACIÓN E XTRAO RDIN ARI A DE SEPTIEMBRE Curso 2015/2016 ASIGNATURA: Física y Química CURSO-NIVEL: 3º ESO Unidad 1. El trabajo científico: Su relación con la ciencia, la tecnología, la sociedad y el

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento ácido-base presentan en disolución acuosa los óxidos de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio, silicio,

Más detalles

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CIENCIASNATURALES Programa de Estudio 8 básico 2 U4 SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA14 Usar la tabla periódica como un modelo para predecir las propiedades relativas de los elementos

Más detalles

MUESTRA DE QUÍMICA. 1. Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de un cambio químico?

MUESTRA DE QUÍMICA. 1. Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de un cambio químico? MUESTRA DE QUÍMICA 1. Cuál de los siguientes fenómenos es un ejemplo de un cambio químico? A) Ebullición del agua. B) Fusión del hielo. C) Evaporación del alcohol etílico. D) Combustión del gas natural.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS TERCERO IV 5/8 3 TÍTULO DE LA SESIÓN Qué salados! APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Indaga, mediante métodos científicos,

Más detalles

LAS REACCIONES QUÍMICAS UNIDAD 4

LAS REACCIONES QUÍMICAS UNIDAD 4 LAS REACCIONES QUÍMICAS UNIDAD 4 1. LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA Un cambio físico es aquel que no provoca la aparición de nuevas sustancias, es decir, solo ocurren transformaciones en las propiedades del

Más detalles

En toda reacción química unas sustancias, los reactivos, se transforman en

En toda reacción química unas sustancias, los reactivos, se transforman en 4.3. ESTEQUIOMETRÍA. 4.3.1. ECUACIÓN QUÍMICA En toda reacción química unas sustancias, los reactivos, se transforman en otras, los productos. Tanto reactivos como productos son sustancias químicas y, por

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO Física y Química 3º ES Cambios Físicos y Cambios Químicos Reacciones Químicas y Ecuaciones Químicas Ajuste de Reacciones Químicas Método tanteo Método algebraico Ley de la Conservación de la masa Cálculos

Más detalles

PRÁCTICA No 7 CINÉTICA QUÍMICA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

PRÁCTICA No 7 CINÉTICA QUÍMICA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: CINÉTICA QUÍMICA Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades.. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea

Más detalles

Estequiometría y Leyes Ponderales

Estequiometría y Leyes Ponderales Estequiometría y Leyes Ponderales Equipo de Educación en Química Verde Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos Programa de Educación Continua para el Magisterio Introducción Leyes fundamentales de

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES CIENCIAS NATURALES Programa de Estudio 7 básico EJEMPLO DE ACTIVIDADES OA 14 Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas),

Más detalles

Contenidos. Relación Masa-Número de Unidades. Determinación de fórmula Empírica y Molecular. Ecuación Química. Balance de Ecuaciones Químicas

Contenidos. Relación Masa-Número de Unidades. Determinación de fórmula Empírica y Molecular. Ecuación Química. Balance de Ecuaciones Químicas Estequiometria 10-1 Contenidos Relación Masa-Número de Unidades Determinación de fórmula Empírica y Molecular Ecuación Química Balance de Ecuaciones Químicas Relaciones Molares en Problemas de Estequiometría

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 4 Reconocer, por medio de la exploración, que un ecosistema está compuesto por elementos vivos (animales, plantas, etc.) y no vivos (piedras,

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar QFB. Fabiola González Olguín Define

Más detalles

5/15/2013. TEMA 6: Estequiometría. Tecnicatura en Minería H 2 O. ecuaciones químicas. Representadas por

5/15/2013. TEMA 6: Estequiometría. Tecnicatura en Minería H 2 O. ecuaciones químicas. Representadas por E s t e q u i o m e t r í a Estequiometría: stoicheion ( elemento ) QUÍMICA I TEMA 6: Estequiometría metron ( medida ) Se basa en entender las masas atómicas y la Ley de conservación de la masa: la masa

Más detalles

LAS REACCIONES QUÍMICAS

LAS REACCIONES QUÍMICAS LAS REACCIONES QUÍMICAS UNIDAD DIDÁCTICA 7 1.- LOS CAMBIOS EN LA MATERIA La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios

Más detalles

Criterios de evaluación Indicadores de competencias Que aprender Como aprender

Criterios de evaluación Indicadores de competencias Que aprender Como aprender FISICA Y QUIMICA 3º ESO Criterios de evaluación Indicadores de competencias Que aprender Como aprender 1. Trabajar con orden, - Seleccionar técnicas adecuadas para A desarrollar a través de los contenidos

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar Define qué es una reacción química.

Más detalles

REACCIONES QUÍMICAS MASA MOLES MOLÉCULAS ÁTOMOS ÁTOMOS. Factor de conversión N A = 6, partículas/mol

REACCIONES QUÍMICAS MASA MOLES MOLÉCULAS ÁTOMOS ÁTOMOS. Factor de conversión N A = 6, partículas/mol REACCIONES QUÍMICAS CANTIDAD DE MATERIA La cantidad de sustancia se puede expresar en gramos (masa), en moles, moléculas o átomos. Podemos pasar de unas unidades a otras utilizando el siguiente esquema:

Más detalles

SOLUCIONES FICHA 3 CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS.

SOLUCIONES FICHA 3 CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS. FyQ ºES SLUCINES FICHA 1. El zinc reacciona con el ácido clorhídrico formando cloruro de zinc e hidróeno as. Si hacemos reaccionar 6,0 de ácido: Cuántos ramos de zinc reaccionan? Cuál sería el volumen

Más detalles

SEMANA 6 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

SEMANA 6 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDACTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO PACTICAS DE LABORATORIO 2015 SEMANA 6 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Elaborado por:

Más detalles

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. 1) Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formara

Más detalles

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato? QUÍMICA 2º BACH. SELECTIVIDAD: MOL-N A 1) Para un mol de agua, justifique la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones: a) En condiciones normales de presión y temperatura, ocupa un volumen de

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1 Comparar los tres esta- dos de la materia (sólido, líquido y gaseoso) en relación con criterios como la capacidad de fluir, cambiar de

Más detalles

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS. Nela Álamos Colegio Alcaste

ÍNDICE REACCIONES QUÍMICAS. Nela Álamos Colegio Alcaste REACCIONES QUÍMICAS Nela Álamos Colegio Alcaste Procesos Físicos y Químicos En la naturaleza se producen gran variedad de cambios, como la dilatación de un metal, los cambios de estado del agua, la oxidación

Más detalles