Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana"

Transcripción

1 Revista Estudiantil URU Universidad Rafael Urdaneta N º 5 Enero - Junio 2017 ISSN: Depósito Legal: ppi ZU4657 Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana Resumen Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela. mafabiolaml@gmail.com y rafaelandresurbina@gmail.com Recibido: Aceptado: El objetivo general de la investigación fue determinar la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana, con diferentes proporciones de arena blanca y arena roja. Para ello se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de los agregados finos de la región zuliana mediante ensayos de laboratorio regidos por las normas COVENIN. El tipo de investigación fue descriptiva, no experimental de campo, ya que no se manipularon intencionalmente las propiedades físicas y mecánicas del mortero para obtener los resultados; los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de Ensayos y Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia (LUZ). Se elaboraron 360 cubos, de los cuales 90 pertenecen a proporción 100% arena blanca, 90 a la proporción 100% arena roja, 90 a la proporción 60% arena blanca, 40% arena roja y 90 a la proporción 40% arena blanca, 60% arena roja. Como primer objetivo se diseñó la mezcla de mortero 1:6 combinando las proporciones de arena blanca y arena roja y con diferentes relaciones de agua/cemento para cada tipo de mortero. Luego, se determinó el flujo y la resistencia a la compresión de cada mezcla elaborada para posteriormente analizar estadísticamente los resultados de los ensayos de flujo y resistencia a la compresión para determinar la relación agua/cemento ideal para la proporción arena:cemento 1:6. En esta investigación se determinó que la relación a/c ideal para una mezcla 100% arena blanca es de 1,38, para una mezcla 100% arena roja 0,94, para una mezcla 60% arena blanca y 40% arena roja 1,05 y para una mezcla 40% arena blanca y 60% arena roja 1,01. Palabras clave: Agua/cemento, resistencia a la compresión, moteros. Determination of the ideal water/cement relationship for 1:6 mortars with aggregates from the Zulian region Abstract The general objective of this investigation was to determine the ideal water-cement relationship for 1:6 mortars with aggregates from the zulian region. In order to achieve this, the physical and mechanical properties of sand aggregates from the zulian region were determined through laboratory tests ruled by COVENIN norms. The type of investigation was descriptive, nonexperimental field-based, since there was no intentional manipulation of the mortars physical and mechanical properties in order to obtain the results; the tests were performed in the Tests & Materials laboratory located at La Universidad del Zulia s (LUZ) School of Engineering. 360 cubes were elaborated, of which 90 belong to a 100% white sand proportion, 90 to a 100% red sand proportion, 90 to a 60% white sand and 40% red sand proportion and 90 to a 40% white sand and 60% red sand proportion. As a first objective, a mortar 1:6 mix was designed, combining all white and red sand proportions with different water-cement relations assigned to each type of mortar. Furthermore, each mix s flow and resistance to compression was determined in order to analyze the results from the flow and resistance to compression s tests in a statistic form to determine the ideal water-cement relation for the sand:cement 1:6 proportion. This investigation as well determined that the ideal w/c relation for a 100% white sand mix is 1,38, 83

2 84 while for a 100% red sand mix it is 0,94 and for a 60% white sand and 40% red sand mix is 1,05. At last, the ideal w/c relation for a 40% white sand and 60% red sand mix is 1,01. Keywords: Water/cement, compression resistance, mortars. Introducción La presente investigación se valió de la creación e innovación en los materiales utilizados para mejorar el acabado en obras de construcción locales, con el propósito de determinar de forma exacta una relación ideal agua/cemento en los morteros 1:6 con agregados de la región zuliana.de esta forma, el principal punto a discutir fue la necesidad de encontrar la relación agua/cemento ideal, con el fin de establecer un precedente en la mejora de morteros 1:6 en la región.para esto, fue necesario determinar las propiedades físicas y mecánicas de los agregados finos de la región zuliana mediante ensayos de laboratorio regidos por las normas COVENIN para a partir de ahí, diseñar una mezcla de mortero 1:6 combinando las proporciones de arena blanca y arena roja, con diferentes relaciones de agua/cemento para cada tipo de mortero. Se estableció además el flujo y la resistencia a la compresión a los 28 días de cada mezcla para analizarlos estadísticamente y obtener así la relación agua/cemento ideal para la proporción arena:cemento 1:6. Algunos aportes por otras investigaciones sirvieron como sustento para este estudio, como el trabajo de Curiel & Hernández (2012), que determinó la resistencia a la compresión de morteros utilizando cemento portland tipo II, arcilla y arena dulce de la región falconiana, con una proporción de 0% y 20% de arcilla/cemento y relaciones de 1,3:1 y 1,8:1 aglomerante/arena, de igual forma la investigación realizada por Solís-Carcaño, Moreno & Arjona-Otero (2012), quienes realizaron una evaluación del concreto con bajas relaciones agua/cemento y agregados calizos de alta absorción, comprobando que la calidad de la pasta de cemento se hace mayor si se utilizan bajas relaciones entre el agua y el cemento, y que las propiedades de los agregados dependen principalmente del tipo de roca y de la forma de las partículas, donde se concluyó que es posible diseñar con los agregados estudiados concretos de fc de hasta 500 kg/cm2. Así mismo el trabajo de Carrasquero & Ochoa (2008) quienes determinaron las características físicas y mecánicas de morteros de cemento Portland tipo I, utilizando agregados de la región zuliana, 70% arena roja y 30% arena blanca, con la finalidad de documentar la relación agua/cemento y su resistencia ante distintas solicitaciones. Dentro del presente estudio según Morales & Urbina (2016) se establecieron las relaciones agua/cemento ideales para cada tipo de mezcla y se determinó además que el mortero 100% arena roja tiene un mejor comportamiento a la resistencia en comparación a las demás mezclas. Metodología Tipo y diseño de la investigación Según Chávez (1994), las investigaciones descriptivas son todas aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, por tal motivo la presente investigación se define dentro de los parámetros expuestos por Hurtado (2010), pues, su principal objetivo fue determinar la relación agua/cemeto ideal para morteros con una relación volumétrica cemento:arena 1:6, elaborados con agregados de la región zuliana; realizando ensayos de flujo y resistencia a la compresión donde los resultados obtenidos fueron analizados y posteriormente comparados entre sí. Así mismo, este trabajo de investigación fue no experimental de campo, pues no se manipularon intencionalmente las propiedades físicas y mecánicas del mortero para obtener los resultados; los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de Ensayos y Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia (LUZ), recogiendo los datos necesarios en el sitio sin manipular o controlar variable alguna. Dicha conclusión basada en las afirmaciones de Hernández, Fernández & Baptista (2006), quienes señalan que la investigación no experimental es la que se realiza sin manipular intencionalmente las variables; es decir, no se modifican las variables independientes, lo que se efectúa es la observación del fenómeno tal como se da en el contexto natural, para luego ser analizados.

3 Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana. 85 Población y muestra Para el desarrollo o selección de la población y muestra, se estudiaron los conceptos expuestas por Hernández et al (2006), pues para este trabajo de investigación se tomó como población el mortero con una relación volumétrica 1:6 y como muestra la totalidad de 360 cubos de morteros de cemento elaborados con diferentes dosificaciones de arena blanca y arena roja y diferentes relaciones agua/cemento.90 cubos con 100% arena blanca, 90 cubos con 100% arena roja, 90 cubos con 60% arena blanca y 40% arena roja y 90 cubos con 40% arena blanca y 60% arena roja. Procedimiento metodológico Para la caracterización de agregados, se determinó el módulo de finura de ambas arenas mediante el ensayo granulométrico, después de realizar este ensayo se realizó el ensayo de la determinación del contenido de material más fino que el cedazo #200, se determinaron las partículas menores de 20 micras y para finalizar la caracterización de la arena blanca y la arena roja de la región zuliana, se realizó el ensayo de densidad y absorción. Además de esto, se determinó el peso unitario suelto y compactado para la arena roja y la arena blanca, según lo descrito por la norma COVENIN Método de ensayo para determinar el peso unitario suelto y compactado del agregado. Para el diseño de mezcla utilizado en esta investigación, se calcularon las cantidades de cada uno de los componentes que conforman la mezcla del mortero con el fin de garantizar el comportamiento del mismo para los cuatro tipos de mezcla (100% arena blanca, 100% arena roja, 40% arena blanca y 60% arena roja, 60% arena blanca y 40% arena roja) con las diferentes relaciones agua/cemento. La proporción cemento:arena (c:a) utilizada fue 1:6, es decir se utilizó un parte volumétrica de cemento con 6 partes volumétricas de arena blanca, arena roja o combinadas según fuera el caso. Se tantearon varias relaciones agua/cemento para poder encontrar un flujo óptimo de trabajabilidad. A partir de esto, se tomó en cuenta una relación agua/cemento por encima de la ideal y otra por debajo.una vez determinados todos los componentes para las cuatro mezclas, se procedió a realizar el mezclado de los materiales que lo conforman (arena blanca, arena roja y cemento) según las tres relaciones agua/cemento previamente asignadas a cada mezcla. Determinación del flujo Para determinar la trabajabilidad de la mezcla fue necesario conocer el flujo de la misma, esto se realizó al momento de elaborar cada mezcla de mortero elaborada utilizando la mesa de caída, un molde en forma truncada y un compactador y se siguió el procedimiento de ensayo descrito por la norma COVENIN ( ) Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas 50.8 mm de lado para hacer la medición del mortero, tomando tres diámetros para calcular un diámetro promedio final. La determinación del porcentaje de flujo se realizó con la siguiente ecuación; Determinación de la resistencia a la compresión El ensayo de resistencia a la compresión se basó en lo establecido por la norma COVENIN ( ), luego de haber mezclado las cantidades de materiales y haberse realizado el ensayo de flujo. Después de haber realizado el ensayo de resistencia a la compresión, se obtuvo la carga última arrojada por la máquina universal y para determinar dicha resistencia se utilizó la siguiente ecuación: Los datos que fueron recolectados a lo largo de los ensayos fueron una serie de números que reflejaron el comportamiento de las variables observadas durante la investigación. Para interpretar adecuadamente estos resultados se

4 86 requirió procesarlos estadísticamente para poder analizarlos con facilidad y presentar así las conclusiones a fin de diseñar la propuesta y realizar las recomendaciones. De esta manera, la evaluación estadística se efectuó comparando los promedios para cada par de valores de los 90 cubos por tipo de mezcla, 360 cubos en total denominado N de puntos, de esta forma se obtuvo la evaluación estadística descriptiva deseada, calculando la media aritmética, desviación estándar y el valor Z. Los resultados obtenidos de los ensayos fueron comparados en gráficos flujo vs agua/cementoy resistencia a la compresión vs agua/cemento con la finalidad de determinar la relación agua/cemento ideal para cada tipo de mezcla de mortero 1:6 elaboradas con arenas de la región zuliana. Resultados Siguiendo con los procedimientos expresados por la norma COVENIN , se determinó el módulo de finura tanto para la arena blanca, como para la arena roja dando como resultados 1,14 y 0,90 respectivamente, muy por debajo de la norma la cual indica un rango de aceptación de la arena entre 2,5 y 3.1. También se halló el contenido de material más fino que el cedazo COVENIN 74 micras (#200) siendo éste 3,78% para la arena blanca y 23,3% para la arena roja. Para el resultado de la densidad y la absorción se realizaron 3 ensayos para la arena blanca y 3 ensayos para la arena roja y se tomó un promedio de los valores para obtener el resultado final. Dichos ensayos fueron realizados siguiendo los procedimientos de la norma COVENIN y encontró que para la arena blanca los resultados se encontraron dentro del rango de la norma, mientras que para la arena roja los valores se encontraron por debajo. Al realizar el ensayo del peso unitario se tuvo como resultado que para ambas arenas el peso unitario se encontró en un rango entre 1505,14 kg/m 3 y 1666,08 kg/m 3 tal cual indica el rango establecido por la norma COVENIN Luego de realizar la caracterización del agregado fino, se procedió a realizar el diseño de las mezclas de mortero de cemento portland combinando diferentes proporciones de arena blanca y arena roja. Al calcular las cantidades de cada uno de los componentes del diseño de mezcla, se obtuvieron los pesos correspondientes para cada tipo de mezcla como se observa en la tabla 1. Tipos de Mezcla Peso de la arena blanca 100% Arena Blanca Tabla 1 Pesos correspondientes para cada tipo de mezcla 100% Arena Roja 60% Arena Blanca y 40% Arena Roja 4662 gr ,20 gr 1864,8 gr 40% Arena Blanca y 60% Arena Roja Peso de la arena roja gr 1809,60 gr 2714,40 gr Peso del cemento 750,99 gr 750,99 gr 750,99 gr 750,99 gr Una vez determinados todos los componentes se asignaron las tres relaciones agua/cemento para cada tipo de mezcla, expresadas en la tabla 2. Tabla 2 Relaciones agua/cemento para cada tipo de muestra Tipo de Mezcla Relación Cemento 1 Agua/ Relación Cemento 2 Agua/ 100% Arena Blanca 1,35 1,25 1,45 100% Arena Roja 0,95 0,85 1,05 60% Arena Blanca y 40% Arena Roja 40% Arena Blanca y 60% Arena Roja 1,05 0,95 1,15 1,00 0,90 1,10 Relación Cemento 3 Agua/

5 Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana. 87 Al momento de elaborar cada mezcla de mortero fue necesario conocer el flujo de trabajabilidad. Se tomaron tres diámetros para calcular un diámetro promedio final y obtener así el flujo de cada cubo de mortero a ensayar por cada tipo de mezcla. En orden para encontrar una relación agua/cemento ideal para morteros elaborados con agregados de la región zuliana, se graficaron los resultados obtenidos de flujo de trabajabilidad vs las tres relaciones agua/cemento que se utilizaron para cada tipo de mezcla como se observa en los siguientes gráficos. Figura 1 Gráfico flujo vs agua/cemento para mezcla 100% arena blanca Figura 2 Gráfico flujo vs agua/cemento para mezcla 100% arena roja

6 88 Figura 3 Gráfico flujo vs agua/cemento para mezcla 60% arena blanca, 40% arena roja Figura 4 Gráfico flujo vs agua/cemento para mezcla 40% arena blanca, 60% arena roja Mediante las gráficas elaboradas de porcentaje de flujo vs relación a/c, se determinó una relación a/c para la obtención de cada uno de los porcentajes óptimos de flujo en la mezcla (105%, 110% y 115%). Luego de haber obtenido los resultados de la resistencia a la compresión para cada tipo de mezcla de mortero, se realizó un análisis estadístico utilizando el valor Z, para lo cual fue necesario la previa obtención de la desviación estándar y la media aritmética de cada tipo de mezcla. Después de haber encontrado y descartado los datos atípicos de resistencia a la compresión, se procedió a graficar una curva polinómica resistencia a la compresión vs relación agua/ cemento, a partir de ahí se obtuvo el valor de resistencia a la compresión ideal para cada tipo de mezcla. Ver gráficos 5, 6, 7 y 8 y tabla 3.

7 Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana. 89 Figura 5 Curva de resistencia a la compresión para mezcla 100% arena blanca. Figura 6 Curva de resistencia a la compresión para mezcla 100% arena roja.

8 90 Figura 7 Curva de resistencia a la compresión para mezcla 60% arena blanca 40% arena roja Figura 8 Curva de resistencia a la compresión para mezcla 40% arena blanca 60% arena roja Tabla 3 Resistencia a la compresión según relación agua/cemento ideal Mezcla Relación agua/cemento Resistencia a la compresión 100% arena blanca 1,38 15 kg/cm 2 100% arena roja 0,94 43 kg/cm 2 60% arena blanca 40% arena roja 1,05 29 kg/cm 2 40% arena blanca 60% arena roja 1,01 38 kg/cm 2

9 Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregados de la región zuliana. 91 Conclusiones Para determinar la relación agua/cemento ideal para moteros con una proporción volumétrica 1:6 con agregados de la región zuliana, se trabajó con cuatro diferentes tipos de mezclas, 100% arena blanca, 100% arena roja, 60% arena blanca y 40% arena roja y 40% arena blanca y 60% arena roja. Al momento de tener los datos de todas las mezclas con las diferentes relaciones a/c se graficaron estos resultados de flujo Vs a/c, de estos gráficos se determinó que la relación a/c ideal para una mezcla 100% arena blanca es de 1,375, para una mezcla 100% arena roja 0,94, para una mezcla 60% arena blanca y 40% arena roja 1,05 y para una mezcla 40% arena blanca y 60% arena roja 1,01. La resistencia a la compresión de las diferentes mezclas de mortero fueron muy variables, la mezcla 100% arena blanca con una relación agua/cemento 1,35 se encuentra en un rango entre 1,23 kg/cm2 y 16,27 kg/cm2 con un promedio de 9,75 kg/cm2, la mezcla 100% arena roja con una relación agua/cemento 0,95 se encuentra en un rango entre 38,82 kg/cm2 y 53,91 kg/cm2 con un promedio de 47,01 kg/cm2, la mezcla 60% arena blanca y 60% arena roja con relación agua/cemento 1,05 se encuentra en un rango entre 21,41 kg/cm2 y 44,36 kg/cm2 con un promedio de 31,28 kg/cm2 y por último la mezcla 40% arena blanca y 60% arena roja con una relación agua/cemento 1,00 se encuentra en un rango de 28,34 kg/cm2 y 49,02 kg/cm2 con un promedio de 39,26 kg/cm2. Lo que indica que el mortero 100% arena roja tiene un mejor comportamiento a la resistencia que las demás mezclas. La resistencia a la compresión según la relación agua/cemento ideal de la mezcla 100% blanca fue de 15 kg/cm2, mientras que la resistencia a la compresión de la mezcla 100% arena roja según su relación agua/cemento ideal fue de 43 kg/cm2. En el caso de las mezclas con diferentes proporciones, la resistencia a la compresión de la mezcla 60% arena blanca 40% según su relación agua/cemento ideal fue 29 kg/cm2 mientras que la resistencia a la compresión de la mezcla 40% arena blanca 60% arena roja según su relación agua/cemento ideal fue de 38 kg/cm2, sosteniendo la conclusión de que la mezcla 100% arena roja tiene la mejor resistencia a la compresión en comparación con la arena blanca y las diferentes proporciones de arena. Referencias Bibliográficas Carrasquero & Ochoa. (2008). Caracterización de morteros de cemento portland tipo I, utilizando agregados de región zuliana setenta porciento arena roja y treinta porciento arena blanca. (Trabajo de grado). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Curiel G. & Hernández L. (2012). Resistencia a la comprensión de morteros utilizando cemento portland tipo II, arcilla y agregados de la región falconiana. Recuperado de: pdf Chávez, N. (1994). Introducción a la investigación educativa. Caracas. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ta ed.). México: McGrall-Hill. Hurtado, J. (2010). El proyecto dela investigación. Compresión holística de la metodología y la investigación. (6ta edición). Caracas, Bogotá. Morales, M. & Urbina R. (2016). Determinación de la relación agua/cemento ideal para morteros 1:6 con agregadosde la region zuliana. (Trabajo especial de grado). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Norma COVENIN 263 (1978). Método de ensayo para determinar el peso unitario. Norma COVENIN 268 (1978). Método de ensayo para determinar el peso específico y la absorción del agregado fino. Venezuela.

10 92 Norma COVENIN 484 (1993). Cemento Portland. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en probetas cúbicas 50.8 mm de lado. (3ra rev.). Venezuela. Solís-Carcaño, R., Moreno, E. & Arjona-Otero, E. (2012). Evaluación del concreto con bajas relaciones agua/cemento y agregados calizos de alta absorción. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 27(4), Recuperado de s&tlng=es.

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2):

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2): EJEMPLO 1 Datos: Para un muro de concreto reforzado, se requiere una resistencia del concreto a 28 días f c = 250 kg / cm2. El tamaño máximo del agregado disponible es 19 mm. La arena tiene un módulo de

Más detalles

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1]

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] Rommel Javier Correa Alvarez 1 Hugo Egüez Alava 2 1 Ingeniero Civil 2006, email: rommelcorrea@hotmail.com 2 Director de Tesis, Ingeniero Geólogo, Escuela

Más detalles

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CARÁCTER: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería de Construcción CODIGO SEMESTRE

Más detalles

CAPITULO VI BASE DE DATOS ANTERIORES A ESTE ESTUDIO

CAPITULO VI BASE DE DATOS ANTERIORES A ESTE ESTUDIO CAPITULO VI BASE DE DATOS ANTERIORES A ESTE ESTUDIO Se contó con una base de datos proporcionada por Bloques Piura (Planta de Cementos Pacasmayo S.A.A.), pero ésta no es muy amplia, puesto que los registros

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Resistencia de materiales I y Geología

Resistencia de materiales I y Geología IDENTIFICACIÓN MATERIA: MATERIALES Y ENSAYOS CÓDIGO: IC 3143 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Resistencia de materiales I y Geología Sexto semestre T. P. L. U.: 2, 0, 2, 3 DEPARTAMENTO: Estructuras JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora División de ingeniería ESTUDIO COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO CON SUSTITUCIÓN PARCIAL DE AGREGADO GRUESO NATURAL POR AGREGADO GRUESO RECICLADO, EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. Posgrado

Más detalles

Analysis of concrete blocks of 0.40 m 0.20 m 0.10 m replacing the 50% of thin aggregate for pulverized plastic

Analysis of concrete blocks of 0.40 m 0.20 m 0.10 m replacing the 50% of thin aggregate for pulverized plastic Revista Estudiantil URU Universidad Rafael Urdaneta N º 2 Julio- Diciembre 2015 ISSN: 2477-9741 Depósito Legal: ppi 201502ZU4657 Análisis de bloques de concreto de 0.40 m 0.20 m 0.10 m sustituyendo el

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE CONCRETO UTILIZANDO RESIDUO DE CONCHADE ABANICO (RCA)

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE CONCRETO UTILIZANDO RESIDUO DE CONCHADE ABANICO (RCA) ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE CONCRETO UTILIZANDO RESIDUO DE CONCHADE ABANICO (RCA) Oscar Aguilar-Calle Piura, octubre de 2018 FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Civil Aguilar,

Más detalles

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto 260155 Laboratorio de Estructuras de Materiales y Sistemas Estructurales

Más detalles

Clave y Materia requisito:

Clave y Materia requisito: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD INGENIERÍA Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: LABORATORIO DE CONCRETO IA809 DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Más detalles

PARTÍCULAS DE VIDRIO EN UN MORTERO DE CEMENTO. Glass particles in a cement mortar

PARTÍCULAS DE VIDRIO EN UN MORTERO DE CEMENTO. Glass particles in a cement mortar PARTÍCULAS DE VIDRIO EN UN MORTERO DE CEMENTO Glass particles in a cement mortar Iván Vásquez-Alfaro 1, Diego Ascate-Vásquez 2, Gabriela Cabrera-Carranza 2, Paola Castillo- Briceño 2, Holly Rivera-Cruz

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS 1 CAPITULO V: MEMORIA DE CÁLCULO 5.1.- CALCULOS DE DISEÑO La fase experimental se llevó a cabo durante dos meses, diseñándose un programa de moldeo de probetas correlativo de manera tal que las condiciones

Más detalles

Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 17, NO. 3, DICIEMBRE 2010 92-96 Nota Técnica: Efecto del curado sobre un concreto de resistencia de diseño de 210 kg/cm 2 Nelson Hernández Escuela de Ingeniería Civil, Facultad

Más detalles

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales Aplicaciones en obras civiles Características Generales Cemento de endurecimiento rápido que permite al concreto ser puesto en servicio en un plazo de 6 a 24 horas después de colocado. Particularmente

Más detalles

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura:

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura: .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Tecnología del Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA. Lugar y fecha

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN FUENTES LOCALES DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO

RESUMEN INTRODUCCIÓN FUENTES LOCALES DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN ENTRE EL MÓDULO DE RUPTURA (f r ) Y LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN (f c ) PARA MEZCLAS DE CONCRETO HIDRÁULICO EN EL SALVADOR CAÑAS LAZO, Manuel Antonio 1 y RETANA MARTÍNEZ,

Más detalles

CAPITULO VII ANALISIS DE COSTOS

CAPITULO VII ANALISIS DE COSTOS CAPITULO VII ANALISIS DE COSTOS Antes de realizar el análisis del costo del concreto por metro cúbico y según la tecnología de despacho de concreto, se demostrará el ahorro del cemento que existe al usar

Más detalles

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick

PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO. Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick PROPORCIONALIDAD DE AGREGADOS EN LA FABRICACIÓN DE UN LADRILLO DE CONCRETO Proportionality of Aggregates in the Manufacture of a Concrete Brick Claudia Llacza-Cruzado 1, Johan Pérez-Gordillo 1, Jorge Chuquilín-García

Más detalles

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Diseño de mezclas de concreto hidráulico Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic Introducción. Concreto hidráulico Material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante)

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA).

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA). EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS A COMPRESION Y FLEXO - TRACCIÓN DE UN MORTERO ADICIONADO CON FIBRAS DE COCO (COCUS NUCIFERA). Leidy Dayana Castro Agudelo Lina Marcela Salgado Arias Daniela Soto

Más detalles

Evaluation of covered blocks with steel fibers reinforced mortar.

Evaluation of covered blocks with steel fibers reinforced mortar. , Vol. 22, No. 1, Abril 2015 77-81 Evaluation of covered blocks with steel fibers reinforced mortar. C. Seco a, M. Muñoz a, E. Martínez,b, S. Lugo b a Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO A COMPRESIÓN SIMPLE DEL HORMIGÓN LIGERO, UTILIZANDO RESIDUOS MODIFICADOS DE POLIETILENO DE

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento.

Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Uso de cementos hidráulicos adicionados con puzolana en las bases estabilizadas con cemento. Ing. Jorge Solano Jiménez. Director Técnico, ICCYC. Introducción. Las especificaciones utilizadas para el diseño

Más detalles

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo de

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo de Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado Mayo de 2014-5 MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO Asignatura :Trabajo

Más detalles

Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación.

Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación. Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación. Diseño de una mezcla de concreto de baja contracción utilizando

Más detalles

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS Se denomina Hormigón Bombeado a aquel que es transportado a través de mangueras o cañerías por medio de bombas. El hormigón bombeable, al igual que el hormigón

Más detalles

ENSAYOS DE LABORATORIO.

ENSAYOS DE LABORATORIO. CAPÍTULO 5. ENSAYOS DE LABORATORIO. Alejandro Padilla Rodríguez. 111 5. ENSAYOS DE LABORATORIO. Con base en la Normativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, para pavimentos flexibles,

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

I) Objetivo Definir actividades y responsabilidades para el diseño y desarrollo de mezclas de concreto. II) Diagrama de Flujo

I) Objetivo Definir actividades y responsabilidades para el diseño y desarrollo de mezclas de concreto. II) Diagrama de Flujo Página 1 / 5 I) Objetivo Definir actividades y responsabilidades para el diseño y desarrollo de mezclas de concreto. II) Diagrama de Flujo COMERCIAL PRODUCCIÓN CALIDAD ATC Jefe de Planta Ingeniero de Calidad

Más detalles

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DESEMPEÑO ELÁSTICO Y PLÁSTICO DEL CONCRETO FABRICADO CON AGREGADOS RECICLADOS DE ORIGEN CALIZO DE RESIDUOS DE DEMOLICIÓN Ana Isabel Rosado Gruintal 1, Eric Iván

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL INFLUENCIA DEL REEMPLAZO PROPORCIONAL DEL AGREGADO FINO POR LA UTILIZACION DE PLASTICO (PET) Y FIBRA DE POLIPROPILENO (Sikacem -1 Fiber) EN LA RESISTENCIA

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría horas prácticas créditos: Tecnología del Concreto Ingeniería Civil CIE 0535 2 2 6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)...

Productos Planta Santa Ana. Arena 4.75 mm (Arena Industrial) Lastre 25 mm (Lastre Fino) Piedra 25 mm (Cuartilla Industrial)... Planta Santa Ana Productos Planta Santa Ana Arena 4.75 mm (Arena Industrial)....................................................... 2 Lastre 25 mm (Lastre Fino)..............................................................

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL. TEMA:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL. TEMA: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS. ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL. TEMA: ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE ESTRUCTURAS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA GC - FR 006 08-02 2017 Versión 04 MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 9a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería

Más detalles

DISEÑOS DE MEZCLA DE CONCRETO TM CONCRETE - SIKA PERÚ SAC NOVIEMBRE-2017

DISEÑOS DE MEZCLA DE CONCRETO TM CONCRETE - SIKA PERÚ SAC NOVIEMBRE-2017 DISEÑOS DE MEZCLA DE CONCRETO TM CONCRETE - SIKA PERÚ SAC NOVIEMBRE-2017 DEFINICIÓN DE CONCRETO «Mezcla de arena, piedra, agua y cementante hidráulico, que inicialmente tiene características de plasticidad

Más detalles

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Evaluación experimental

Más detalles

CONCURSO NACIONAL CILINDROS DE CONCRETO 2017

CONCURSO NACIONAL CILINDROS DE CONCRETO 2017 ACI International Partner CONCURSO NACIONAL CILINDROS DE CONCRETO 2017 BASES DEL CONCURSO Promoviendo la industria del cemento y del concreto en Guatemala FIGURE : 1[TYPE THE CAPTION] CONCURSO NACIONAL

Más detalles

Obtención de Agregado grueso y fino a partir de escombros.

Obtención de Agregado grueso y fino a partir de escombros. Obtención de Agregado grueso y fino a partir de escombros. Universidad de San Buenaventura Cali. Facultad de Ingeniería Programa de Materiales Alumna: Alejandra Vargas Contenido: Introducción Objetivos

Más detalles

Comportamiento mecánico de concretos elaborados con sustitución del agregado grueso por poliestireno expandido

Comportamiento mecánico de concretos elaborados con sustitución del agregado grueso por poliestireno expandido Revista arbitrada venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago ISSN: 1836-5042 ~ Depósito legal pp 200602ZU2811 Vol. 7 Nº 2, 2012, pp. 276-288 Comportamiento mecánico de concretos elaborados con sustitución

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1 Determinación del coeficiente de permeabilidad Steven Quesada Guerrero Instituto Tecnológico de Costa Rica DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 01. Materiales para Mamposterías 004. Morteros A. CONTENIDO Esta Norma contiene los requisitos de calidad

Más detalles

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS

DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS DISEÑO MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO I CON ASFALTO MODIFICADO CON GRANO DE CAUCHO RECICLADO DE LLANTAS (GCR) MARCA INCOASFALTOS DROMOS PAVIMENTOS S.A. NORMA IDU SECCION 560-11 TRANSITO NT3, ASFALTO

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-105. Laboratorio de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. de Ensayo Acreditado Nº LE-105 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el de Ingeniería de Materiales y Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones

Más detalles

MATERIALES DE CONSTRUCCION Carácter: Obligatoria

MATERIALES DE CONSTRUCCION Carácter: Obligatoria UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCION Carácter: Obligatoria PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Construcción CODIGO SEMESTRE

Más detalles

Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. (OEC) 2

Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. (OEC) 2 1 de 5 Alcance de suspensión 1 parcial voluntaria de la Acreditación de No. LE-0 a: Ingeniería Técnica de Proyectos ITP, S.A. (OEC) 2 Área Químico Artículo, materiales o productos a ensayar Nombre del

Más detalles

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA

FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA FACULTAD DEINGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS: "EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LA FLUIDEZ, PESO ESPECÍFICO, ADHERENCIA, RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y FLEXIÓN DE MORTERO

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Hormigón Condiciones a cumplir Materiales constituyentes Calidad según resistencia Hormigón elaborado Hormigón in situ Dosificaciones Cemento en bolsa, consideraciones Relación

Más detalles

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación. de Ensayo Acreditado Nº LE-054 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

Nelson Hernández. Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela REVISTA INGENIERíA UC, VOL. 17, NO. 2, AGOSTO 2010 38-43 Efecto del fuego sobre la resistencia a compresion de un elemento de concreto de resistencia de diseño de 210 kg/cm 2 Nelson Hernández Escuela de

Más detalles

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2 Créditos 3 Área: Ciencias básicas

Más detalles

Mejoramiento de Morteros a Través de Nopal

Mejoramiento de Morteros a Través de Nopal Mejoramiento de Morteros a Través de Nopal Hernández-Zaragoza J. B. 1, Coronado-Márquez A. 2, López-Lara T. 1, Horta-Rangel J. 1 Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, Querétaro. México

Más detalles

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PhD Marian Sabau INFORME DE AVANCE DE INVESTIGACIÓN

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PhD Marian Sabau INFORME DE AVANCE DE INVESTIGACIÓN Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PhD Marian Sabau INFORME DE AVANCE DE INVESTIGACIÓN Proyecto de extensión y responsabilidad social CTI IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO PARA EL DESARROLLO

Más detalles

EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN CONCRETOS ELABORADOS CON CEMENTO TIPO CPCA

EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN CONCRETOS ELABORADOS CON CEMENTO TIPO CPCA Artículo de investigación. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN EN CONCRETOS ELABORADOS CON TECHNICAL EVALUATION OF RESISTANCE TO COMPRESSION IN CONCRETES MADE WITH CPCA CEMENT M. Rincon 1,

Más detalles

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación.

LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance de acreditación. de Ensayo Acreditado Nº LE-054 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que LGC Ingeniería de Pavimentos S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas

Más detalles

Afectación de la Resistencia a la Flexión en Concretos Modificados con Reciclado de Concreto

Afectación de la Resistencia a la Flexión en Concretos Modificados con Reciclado de Concreto Artículo Científico Revista Infraestructura Vial / LanammeUCR / ISSN: 2215-3705 / Volumen 18 / Número 31 /Julio, 2016 / p.p. 14-19 Afectación de la Resistencia a la Flexión en Concretos Modificados con

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 133 134 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación será documental ya que se realizó con base al análisis

Más detalles

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN

Roberto Ortega Mendoza 1, Roberto Arroyo Matus 2 RESUMEN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL BLOCK DE CONCRETO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS ESTRUCTURALES UTILIZADOS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS DE INTERÉS

Más detalles

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA. Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ EFECTO DE CINCO VARIABLES SOBRE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERIA Por: Angel San Bartolomé y Mirlene Castro PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RESUMEN El objetivo de esta investigación fue analizar

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO I. DATOS GENERALES 1.0Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B

Más detalles

Casuccio, M. 1, Giaccio, G.12, Zerbino, R.3

Casuccio, M. 1, Giaccio, G.12, Zerbino, R.3 Ciencia y Tecnología del Hormigón N 11 - Año 2004 ADH ER EN CIA M ATRIZ-AG REG ADO EN HORMIGON RECICLADO Casuccio, M. 1, Giaccio, G.12, Zerbino, R.3 RESUMEN En este trabajo se realiza un estudio comparativo

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

UTILIZADOS PARA ALIGERAR LOS MORTEROS DE YESO.

UTILIZADOS PARA ALIGERAR LOS MORTEROS DE YESO. Índice General CAPITULO PRIMERO: ANTECEDENTES 1.0.- INTRODUCCION. 1.1.- YESO. 1.1.1.- EL YESO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN. 1.1.1.1.- Fabricación. Deshidratación industrial del aljez. 1.1.1.2.- Síntesis

Más detalles

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Desarrollar los ensayos de tensión en diferentes materiales y determinar las propiedades y características mecánicas

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS iii ÍNDICE CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 1 1.1 Objetivo General... 2 1.2 Objetivos Específicos... 2 CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO... 3 2.1 Definición de hormigón compactado con rodillo (HCR)... 3 2.2 Reseña

Más detalles

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método

CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO. La investigación es un proceso mediante la aplicación del método 59 CAPITULO lll MARCO METODOLÓGICO La investigación es un proceso mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar

Más detalles

Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido

Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido Proyecciones, Vol.11 No. 1, Abril de 2013 Nota Técnica Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido 1 ) 1 Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires,

Más detalles

No. de Acreditación: C /12

No. de Acreditación: C /12 Concreto Prueba: Industria de la Construcción - Concreto Hidráulico - Determinación del Cabeceo de Especímenes Norma y/o método de referencia: NMX-C-109-ONNCCE-2013 Prueba: Industria de la construcción-

Más detalles

Efecto del tamaño de partícula en la cinética de filtración en la dolomita

Efecto del tamaño de partícula en la cinética de filtración en la dolomita Vol. 15, N.º 30, pp. 67-71 Julio - Diciembre 2012 Efecto del tamaño de partícula en la cinética de filtración en la dolomita Effect of particle size on the dolomite filtration kinectics Dante Escajadillo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Luego de haber revisado la literatura que fundamentó teóricamente la

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Luego de haber revisado la literatura que fundamentó teóricamente la CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Luego de haber revisado la literatura que fundamentó teóricamente la investigación, y haber establecido la operacionalización de categorías y subcategorías, se procedió

Más detalles

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL DECLARATORIA DE VIGENCIA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014 M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ AGOSTO

Más detalles

MÉTODO DE DISEÑO MARSHALL

MÉTODO DE DISEÑO MARSHALL MÉTODO DE DISEÑO MARSHALL OBJETO Este procedimiento es aplicable a mezclas en caliente con cementos asfálticos que contengan áridos con tamaño máximo absoluto igual o inferior a 25 mm. Se puede usar tanto

Más detalles

Cemento. Agregados. Concreto premezclado. Agregados. Catálogo de Productos. Holcim (Costa Rica) S.A.

Cemento. Agregados. Concreto premezclado. Agregados. Catálogo de Productos. Holcim (Costa Rica) S.A. Cemento. Agregados. Concreto premezclado. Agregados Catálogo de Productos Planta Guacalillo Productos Planta Guacalillo Arena 7.9 mm (Arena tajo)..............................................................

Más detalles

Tecnología del Concreto y sus Materiales desde la perspectiva de la enseñanza del concreto a nivel licenciatura

Tecnología del Concreto y sus Materiales desde la perspectiva de la enseñanza del concreto a nivel licenciatura Tecnología del Concreto y sus Materiales desde la perspectiva de la enseñanza del concreto a nivel licenciatura Ubicación Geográfica Ciudad Juárez, Chihuahua, esta ubicada al norte del país en la frontera

Más detalles

Tiempo de fraguado de mezclas de concreto PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número. CONCRETÓN - Octubre Norma Mexicana NMX-059-ONNCCE-2013

Tiempo de fraguado de mezclas de concreto PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES. Número. CONCRETÓN - Octubre Norma Mexicana NMX-059-ONNCCE-2013 EL CONCRETO EN EL LA OBRA CONCRETO EN LA OBRA PROBLEMAS, CAUSAS Y SOLUCIONES CONCRETÓN - Octubre 2015 EDITADO POR EL INSTITUTO TUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO AC EDITADO POR EL INSTITUTO MEXICANO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86 Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86 Determinación de los valores de la velocidad y aceleración, utilizando el método de los mínimos cuadrados a partir de datos obtenidos del GLX XPLORER del

Más detalles

METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO Expositor: Ing. CARLOS BARZOLA GASTELU Lima, Sábado 16 de Agosto 2014 CONCRETO: RESISTENCIA A LA COMPRESION 2 Importancia: Las Propiedades

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CARACTERIZACIÓN FISICA DE AGREGADOS PETREOS PARA CONCRETOS CASO: VISTA HERMOSA (MOSQUERA) Y MINA CEMEX (APULO)

Más detalles

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO

INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO INFLUENCIA DEL INCREMENTO DE VOLUMEN DE FIBRA DE POLIPROPILENO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN, TRACCIÓN Y TRABAJABILIDAD EN UN CONCRETO REFORZADO Influence of the Increase in Volume of Polypropylene in

Más detalles

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA La selección de proporciones de los materiales integrantes de la unidad cúbica de concreto, conocida como diseño de mezcla de los materiales, puede ser definida como el proceso

Más detalles

RESUMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA

RESUMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA (UNIA) SEDE IBEROAMERICANA SANTA MARÍA LA RÁBIDA HUELVA, ESPAÑA RESUMEN DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA BIENO 2007-2008 Por: Tupak Obando R., Geólogo Programa Interuniversitario

Más detalles

Análisis del peso específico y el porcentaje de absorción del agregado grueso

Análisis del peso específico y el porcentaje de absorción del agregado grueso Tabla 53: Resultados del peso específico y absorción del agregado fino Peso específico y porcentaje de absorción del agregado fino Pem 2.59 PeSSS 2.64 Pea 2.73 % de Absorción 1.98. 3.6.3.2. Análisis del

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL CONCRETO F C=210 Kg/Cm 2 AL UTILIZAR DIFERENTES MÉTODOS DE CURADO: INMERSIÓN, ADITIVO Y RIEGO, 2016. Tesis para optar el

Más detalles

Instituto de Investigacion de Carreteras del Estado CONCLUSIÓN. Re.: Características de MсAsphalt-Evotherm Mezcla Asfáltica Tibia

Instituto de Investigacion de Carreteras del Estado CONCLUSIÓN. Re.: Características de MсAsphalt-Evotherm Mezcla Asfáltica Tibia La administración estatal de las carreteras de Ucrania (UKRAVTODOR) Instituto de Investigacion de Carreteras del Estado CONCLUSIÓN Re.: Características de MсAsphalt-Evotherm Mezcla Asfáltica Tibia con

Más detalles

SERVICIOS DE LABORATORIO DE ENSAYOS EN MATERIALES INGENIERÍA TÉCNICA DE PROYECTOS ITP

SERVICIOS DE LABORATORIO DE ENSAYOS EN MATERIALES INGENIERÍA TÉCNICA DE PROYECTOS ITP AG-01 AG-02 ANÁLISIS DE AGREGADOS ASTM AASHTO INTECO C 117-13 T 11-09 Método para el análisis granulométrico agregado grueso y fino ITP-IT-54 (*) (VIA SECA) C 136-06 T 27-11 Reducción de muestras de agregado

Más detalles

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030. Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA.

Laboratorio de Ensayo Acreditado Nº LE-030. Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. de Acreditado Nº LE-0 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que la Compañía Asesora de Construcción e Ingeniería S.A. CACISA. Ubicado en las

Más detalles

EFECTO DEL REEMPLAZO DEL CEMENTO PORTLAND POR DIÓXIDO DE TITANIO EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL MORTERO

EFECTO DEL REEMPLAZO DEL CEMENTO PORTLAND POR DIÓXIDO DE TITANIO EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL MORTERO EFECTO DEL REEMPLAZO DEL CEMENTO PORTLAND POR DIÓXIDO DE TITANIO EN LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL MORTERO Resumen David Jimenez Cortes 1 Juan José Moreno Burbano 1 1 Estudiantes de Ingeniería Civil de

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO DE PEGA EN FUNCIÓN DE LAS DOSIFICACIONES POR PROPORCIÓN ESTABLECIDAS EN EL TÍTULO D DE LA NSR-10

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO DE PEGA EN FUNCIÓN DE LAS DOSIFICACIONES POR PROPORCIÓN ESTABLECIDAS EN EL TÍTULO D DE LA NSR-10 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL MORTERO DE PEGA EN FUNCIÓN DE LAS DOSIFICACIONES POR PROPORCIÓN ESTABLECIDAS EN EL TÍTULO D DE LA NSR-10 GEHIDERT LÓPEZ ROMERO 20152579041 DAVID PÉREZ REYES 20152579025

Más detalles

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias

VI. MATERIALES Y METODOS. Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias VI. MATERIALES Y METODOS Para la parte experimental de este proyecto se utilizaron algunas materias primas y un desecho resultado de la potabilización de agua sulfurosa. Desecho Materia prima Lodo Cemento

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C.

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: DETERMINACIÓN DEL AGREGADO FINO (AGREGADO DE

Más detalles