DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado)"

Transcripción

1 Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo S. C. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES (Nivel Avanzado) EJIDO: TLAJOTLA MUNICIPIO: MIACATLÁN ESTADO: MORELOS Cuernavaca, Morelos, marzo de i

2 ÍNDICE I.- DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 8 I.1. Del Aprovechamiento Forestal... 8 I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal... 8 I Objetivo general... 8 I Objetivos específicos... 8 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal... 8 I.2 Del Promovente... 9 I.2.1. Nombre o razón social... 9 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC)... 9 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal... 9 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones... 9 I.3 Datos del responsable técnico de la elaboración del proyecto técnico unificado... 9 I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN)... 9 I Nombre, denominación o razón social... 9 I Registro Federal de Contribuyentes o CURP... 9 I Clave de inscripción en el RFN... 9 I.3.2. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón... 9 I Registro Federal de Contribuyentes o CURP... 9 I Clave de inscripción en el RFN... 9 II DESCRPCION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1. Información general del aprovechamiento forestal II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2. Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida

3 II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso potencial del suelo II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II Estudios de campo y gabinete Estudio dasométrico a) Material cartográfico utilizado b) Diseño de muestreo utilizado c) Número total de sitios muestreados d) Forma de los sitios e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados f) Intensidad de muestreo en porcentaje g) Confiabilidad del muestreo h) Error de muestreo i) Variables recopiladas Memoria de cálculo a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar b) Formulas y modelos c) Secuencia y desarrollo de cálculo por unidad mínima de manejo d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo f) Procedimiento de obtención del incremento g) Procedimiento para calcular la intensidad de corta Existencias Descripción de los sistemas silvícolas a) Sistema silvícola a utilizar b) Justificación del sistema silvícola c) Justificación de tratamientos complementarios Método de identificación del arbolado por aprovechar

4 II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de las obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SENALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima b) Geología y geomorfología c) Suelos d) Hidrología superficial IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre b) Fauna IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía b) Factores socioculturales IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental a) Análisis del sistema ambiental b) Diagnóstico V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 91 V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componentes ambiental Medidas para la prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales Subprogramas de rescate, protección y conservación de la fauna silvestre VI.2 Impactos residuales VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronostico del escenario VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.3 Conclusiones Anexo 1: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie Anexo 2: Secuencia de cálculo de la confiabilidad y error de muestreo Anexo 3: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie Anexo 4: Posibilidad anual y plan de cortas Anexo 5: Listado de flora reportado en el Ejido Tlajotla Anexo 6: Planos del proyecto Plano 1. Plano de ubicación del proyecto Plano 2. Plano de clasificación de superficies Plano 3. Plano de ubicación de los sitios de muestreo Plano 4. Plano plan de cortas y tratamientos Plano 5. Plano de edafología Plano 6. Plano de geomorfología Plano 7. Plano de ubicación hidrológica Plano 8. Plano de vegetación y uso de suelo Anexo 7: Álbum fotográfico de las actividades de muestreo y recorridos al predio a aprovechar

6 Bibliografía Índice de cuadros Cuadro 1 Costos de inversión del proyecto Cuadro 2 Potencial de comercialización Cuadro 3 Proyección de ingresos y egresos Cuadro 4 Cálculo de TIR Cuadro 5 Clasificación y cuantificación de superficies del predio Cuadro 6 Uso del Suelo y Tipos de vegetación Cuadro 7 Calendarización de las actividades del manejo forestal a realizarse en cada anualidad Cuadro 8 Posibilidad anual y plan de cortas Cuadro 9. Descripción del modelo utilizado Cuadro 10 Modelo utilizado por especie Cuadro 11 Valores sustituidos para encontrar la IC (%) Cuadro 12 Meta establecida en el programa de manejo Cuadro 13 Resumen de existencias reales totales para el predio Cuadro 14 Calendario de los tratamientos complementarios Cuadro 15 Densidad por tipo de camino del predio Cuadro 16. Características de las especies a aprovechar Cuadro 17. Resumen de la posibilidad anual Cuadro 18. Distribución de productos de especies tropicales por anualidad Cuadro 19. Distribución de productos de encino (Quercus laurina y glaucoides) Cuadro 20. Distribución de productos de pino (Pinus oocarpa) Cuadro 21. Distribución total por especies Cuadro 22 Calendarización de evaluación de las actividades Cuadro 23 Calendarización de las actividades Cuadro 24 Actividades para el control de plagas y enfermedades Cuadro 25. Criterios de evaluación de impactos ambientales Cuadro 26 Actividades con impacto ambiental significativo Cuadro 27 Descripción de impactos ambientales por actividades de derribo, desrame y troceo

7 Cuadro 28 Descripción de impactos ambientales por actividades de extracción y transporte Cuadro 29 Matriz de Leopod del proyecto Cuadro 30 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en el derribo, desrame y troceo Cuadro 31 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la extracción y transporte Cuadro 32 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la rehabilitación de senderos y veredas ya existentes Cuadro 33 Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, detección y control de incendios forestales Cuadro 34 Responsabilidad de actividades de prevención de plagas y enfermedades Cuadro 35 Acciones y metas del programa de protección Cuadro 36 Cronograma de anualidades Cuadro 37 Impactos residuales en preparación del sitio Cuadro 38 Impactos residuales en operación y mantenimiento

8 I.- DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1. Del Aprovechamiento Forestal I.1.1. Nombre y ubicación del predio o predios. Nombre del predio: Ejido Tlajotla Nivel del Documento: Avanzado. Tipo de propiedad: Ejidal Código Postal: Localidad: Tlajotla Municipio o Delegación: Miacatlán Entidad Federativa: Morelos I.1.2. Objetivos del aprovechamiento forestal I Objetivo general Aprovechar de manera sustentable los recursos forestales maderables del Ejido Tlajotla, municipio de Miacatlán, Estado de Morelos. I Objetivos específicos Producción Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. Aprovechamiento La extracción de volúmenes de cosecha con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. Conservación Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para conservar las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. Protección Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas y enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales, no autorizados. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal La vigencia del aprovechamiento forestal será de 10 años, debido a que el programa contempla un ciclo de corta de 10 años, con intervenciones anuales. Se propone el 8

9 aprovechamiento de 10 especies en una superficie aprovechable de ha, agrupados en 10 áreas de corta. I.2 Del Promovente I.2.1. Nombre o razón social Ejido Tlajotla I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) "Protección de datos personales LFTAIPG" I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3 Datos del responsable técnico de la elaboración del proyecto técnico unificado I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) I Nombre, denominación o razón social I Registro Federal de Contribuyentes o CURP "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" I Clave de inscripción en el RFN Oficio /425/2003 de fecha 16 de junio de 2004, la cédula integrada al libro Morelos, tipo IV personas morales, prestadoras de servicios técnicos forestales inscripciones volumen 1, número 3. I.3.2. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón Agencia de Servicios Especializados para el Desarrollo S. C. I Registro Federal de Contribuyentes o CURP "Protección de datos personales LFTAIPG" I Clave de inscripción en el RFN Acreditada como persona moral prestadora de servicios técnicos forestales en el Registro Forestal Nacional en el Libro Morelos, Tipo IV, Volumen 1, Número 3. 9

10 II DESCRPCION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1. Información general del aprovechamiento forestal II.1.1. Naturaleza del aprovechamiento forestal Se trata de un aprovechamiento forestal maderable en el ejido de Tlajotla, municipio de Miacatlán, Morelos, cuya superficie total es de hectáreas, de las cuales se aprovecharán Se pretende la aplicación de un tratamiento silvícola para mejorar la estructura, manteniendo o mejorando las condiciones de la masa arbórea, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido durante el periodo de vida útil del proyecto y en años posteriores. El presente estudio considera la conservación de la proporción de las especies presentes y la cobertura arbórea, se planean actividades para asegurar el aprovechamiento racional, integral y diversificado de los recursos forestales, manteniendo la integridad funcional, el equilibrio y la dinámica original del sistema ambiental. No se presenta el análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente en este predio, debido a que no existen antecedentes de programas de manejo o autorizaciones previas a la que se pretende. II.1.2. Selección del sitio El área de estudio fue propuesta por los ejidatarios con base en las siguientes consideraciones: Diversificar el uso de sus recursos forestales existentes en las áreas de uso común, con el fin de generar un ingreso económico adicional que les permita cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias. Incluir en el presente proyecto las áreas de uso común, para aprovechar de manera sustentable los recursos forestales, además de fomentar la conservación de la vida silvestre y la protección de los ecosistemas forestales. Para la selección del sitio el ejido fue dividido en 38 rodales, de los cuales sólo en 27 de ellos se hallaron especies de interés maderable. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El Ejido de Tlajotla, donde se pretende realizar el proyecto se encuentra ubicado el municipio de Miacatlán, en el Estado de Morelos. Colinda al norte con el Estado de México, al este con el ejido Rancho Viejo, y al suroeste con el ejido de Palpan, como se muestra en la figura siguiente (Plano 1): 10

11 Figura 1 Ubicación del predio II.1.4 Inversión requerida La inversión a realizar para la ejecución del presente proyecto se presenta en los siguientes cuadros, donde se toman en cuentan los gastos requeridos para el aprovechamiento forestal y para las medidas de prevención y mitigación que se llevarán a cabo durante el desarrollo del proyecto. Cuadro 1 Costos de inversión del proyecto. Concepto Formulación del estudio técnico unificado Lote de equipo y herramientas (machetes, rastrillos, palas) para la formulación del estudio Unidad medida de Costo unitario Día 100 "Protección de datos personales LFTAIPG" Lote 1 "Protección de datos personales LFTAIPG" Cantidad Total Justificación "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" Se requerirá de un coordinador que dirija el proceso de elaboración del PMF maderable y la MIA así como las actividades de escritorio y campo. Se requieren herramientas para realizar el estudio 11

12 Concepto Unidad medida de Costo unitario Cantidad Total Justificación Equipamiento para la aplicación de medidas de prevención y mitigación de los "Protección de datos personales LFTAIPG" impactos ambientales en Lote 15 las áreas de aprovechamiento (machetes, rastrillos, palas) Pago de derechos para "Protección de datos personales LFTAIPG" el aprovechamiento y otros tramites Trámite 1 5 Total Costo total del proyecto: Factibilidad Económica Potencial de comercialización de productos maderables (10 años) Cuadro 2 Potencial de comercialización Año Volumen cosecha Unidad (m3) medida m m m m m m m m m m 3 Totales 6, Rentabilidad del proyecto a) Beneficio/costo Datos de cálculo "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" Son las herramientas para realizar el aprovechamiento forestal en la fase de operación. Para que el aprovechamiento sea autorizado. Precio unitario Ingresos esperados Mercado potencial "Protección de datos personales LFTAIPG" Mercado local doméstico, panificación, carbón para venta al menudeo para asar carnes, así como ganadería (postes) Por metro cúbico de productos forestales maderables a pie de brecha se tiene un "Protección de datos personales LFTAIPG" precio de venta de Por metro cúbico de productos forestales maderables a pie de brecha se tiene un costo "Protección de datos personales LFTAIPG" de producción de 12

13 Relación beneficio / costo: Es decir, por cada peso por metro cúbico que se invierta, se recuperará el peso, más 66 centavos. En este sentido el indicador determina que la actividad es rentable b) Cálculo de la Tasa interna de retorno (TIR) Datos de cálculo Se considera como inversión fija la valoración del conjunto de herramienta y equipo "Protección de datos personales LFTAIPG" para realizar el aprovechamiento Las mejoras territoriales a establecer y las labores de protección y medidas de "Protección de datos personales LFTAIPG" prevención y mitigación de impactos ambientales valoradas en Se considera la inversión diferida por la formulación del documento técnico unificado: "Protección de datos personales LFTAIPG" ( ) No se está considerando el valor del terreno forestal Total de inversiones fijas + diferidas para este proyecto: Precio de venta: "Protección de datos personales LFTAIPG" "Protección de datos personales LFTAIPG" Costo de producción: (incluye servicios administrativos, servicios técnicos forestales, elaboración, carga, transporte, descarga) Horizonte de análisis: 10 años (tiempo que dura la autorización del DTU) Cuadro 3 Proyección de ingresos y egresos "Protección de datos personales LFTAIPG" Año Cantidad promedio U medida Precio unitario Ingresos esperados Egresos Utilidad esperada m3 500 "Protección de datos personales LFTAIPG" m m m m m m m m m3 500 Totales 6,884 13

14 Cuadro 4 Cálculo de TIR Años Inversiones Ingresos Egresos Resultado TIR "Protección de datos personales LFTAIPG" 0 13% La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión II.1.5 Dimensiones del proyecto A continuación se presenta un cuadro donde se resume la cuantificación de superficies del ejido de Tlajotla, municipio de Miacatlán (ver plano 2. Clasificación y cuantificación de superficies e hidrología). Cuadro 5 Clasificación y cuantificación de superficies del predio. Clasificación de superficies Hectáreas % I) Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas naturales protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables c) Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones aplicables d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar f) superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montana II) Áreas de producción III) Áreas de restauración IV) Áreas de protección forestal declaradas por la secretaria V) Áreas de otros usos Zona urbana Área de uso agropecuario Superficie total

15 Nota: 1. El área de otros usos corresponde al asentamiento humano, uso agropecuario y caminos. 2. El área de producción está referida al aprovechamiento maderable. II.1.6 Uso potencial del suelo De acuerdo con el estudio fotogramétrico y los recorridos de campo y al analizar los resultados del inventario forestal, concluimos que el uso de suelo del ejido Tlajotla es forestal, con superficies dedicadas a la agricultura y ganadería, tal como se muestra en el cuadro 6. Cuadro 6 Uso del Suelo y Tipos de vegetación Concepto Superficie (ha) Proporción (%) Selva baja caducifolia Encino Pino-Encino Uso Agropecuario Corrientes intermitentes Asentamiento humano Caminos Total En el ejido Tlajotla no se ha identificado alguna condición especial como son las zonas de atención prioritaria, sin embargo, el aprovechamiento considera limitar el aprovechamiento cuando se encuentren zonas de anidación, reproducción, conservación de algunas especies en categoría de protección. El predio no se encuentra en áreas donde se haya decretado aprovechamiento restringido o veda forestal o de fauna. Las zonas identificadas como de selva baja caducifolia, bosque de encino y bosque de pino-encino cuentan con potencial para la producción forestal. De este modo, los tratamientos que se apliquen resultan en la obtención de diversos productos como leña para uso doméstico o comercial (para restaurantes de carnes asadas), postes para el establecimiento de potreros y delimitación de áreas agrícolas, morillos para la reparación de casas rurales. Del mismo modo, debido a su belleza escénica, estas áreas comparten vocación para actividades de turismo de naturaleza. Asimismo estas áreas son aptas para el establecimiento de unidades para el manejo de la vida silvestre y por su capacidad para captar agua y la biodiversidad existente, como áreas de generación de servicios ambientales. Las áreas identificadas como de uso agropecuario contienen superficies en las que pueden establecerse sistemas agro silvopastoriles y algunas otras, por los signos de erosión que presentan, requieren el establecimiento de obras de conservación de suelos y reforestación. Las zonas aledañas a las corrientes de agua son aptas para la conservación y enriquecimiento. 15

16 Operación y mantenimiento Preparación del sitio Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Tlajotla es una localidad rural, su acceso es a través de un camino de terracería de 4 km a partir de la población de Palpan y otro acceso directo desde la cabecera municipal, también de terracería. Asimismo, cuenta con energía eléctrica y agua entubada a partir de los manantiales ubicados en su territorio. A falta de un sistema drenaje, las casa habitación instalan fosas sépticas. En cuanto a comunicación hablada no se cuenta con servicio telefónico fijo y la telefonía celular presenta deficiencias en cobertura. En el renglón educativo, la población cuenta con un plantel de nivel preescolar y escuela primaria. Los servicios de salud se brindan en un área anexa al auditorio ejidal y son de tipo básico preventivo. Por la naturaleza del proyecto no es necesaria la urbanización en las áreas de aprovechamiento. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo De forma general, las actividades del aprovechamiento se repetirán durante los 10 años de duración del proyecto, tomando un año modelo, se podrían calendarizar de la siguiente forma: Cuadro 7 Calendarización de las actividades del manejo forestal a realizarse en cada anualidad. Etapa Actividades Meses Delimitación del área de aprovechamiento Rehabilitación de brechas existentes Organización de los ejidatarios Arribo a las áreas de aprovechamiento Marqueo del arbolado Derribo y troceo Arrime y carga Transporte Control de residuos Realización de reporte anual y seguimiento de actividades Prevención de incendios y vigilancia forestal Ejecución de medidas de mitigación. 16

17 Abandono del sitio Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Etapa Actividades Control de residuos Aplicación de medidas de mitigación de impactos ambientales Meses La vigencia del aprovechamiento será de 10 años, que es igual al ciclo de corta planteado. En el cuadro 8 se presenta la superficie a aprovechar cada año, el nombre científico de las especies a aprovechar, el respectivo volumen por especie que se removerá, en metros cúbicos VTA. La secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo se pueden consultar en el anexo 3 de este estudio. Cuadro 8 Posibilidad anual y plan de cortas. Anualidad de corta Superficie Especie Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m m 3 VTA 3 VTA) Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Vytex piramidata Subtotal Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lantana sp Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Lysiloma divaricata Quercus laurina Vytex piramidata Subtotal Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lysiloma acapulcensis Quercus glaucoides Quercus laurina Subtotal Eysenhardtia polystachya Posibilidad+ volumen por infraestructura (m 3 VTA) 17

18 Anualidad de corta Superficie Especie Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m m 3 VTA 3 VTA) Lantana sp Lysiloma acapulcensis Pinus oocarpa Quercus glaucoides Quercus laurina Subtotal Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lysiloma acapulcensis Quercus glaucoides Quercus laurina Subtotal Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lantana sp Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Lysiloma divaricata Quercus laurina Vytex piramidata Subtotal Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lantana sp Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Lysiloma divaricata Pinus oocarpa Quercus glaucoides Quercus laurina Vytex piramidata Subtotal Eysenhardtia polystachya Lantana sp Posibilidad+ volumen por infraestructura (m 3 VTA) 18

19 Anualidad de corta Superficie Especie Posibilidad Volúmenes por infraestructura (m m 3 VTA 3 VTA) Lysiloma acapulcensis Pinus oocarpa Quercus glaucoides Quercus laurina Vytex piramidata Subtotal Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lantana sp Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Lysiloma divaricata Quercus glaucoides Vytex piramidata Subtotal Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lantana sp Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Lysiloma divaricata Quercus laurina Vytex piramidata Subtotal Posibilidad+ volumen por infraestructura (m 3 VTA) Total , ,

20 II Estudios de campo y gabinete Estudio dasométrico a) Material cartográfico utilizado Para el manejo del predio se tomó una serie de ordenación que estará regida por el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), para aplicar al bosque los tratamientos silvícolas tendientes a su ordenación. Es necesario elaborar la cartografía base requerida, misma que se elaboró con material cartográfico actualizado producido por INEGI; tales como Cartas topográficas vectorizadas: E14A58F (escala 1:50000); ortofotos digitales (INEGI 2011) E14A58C y E14A58F (escala 1:20000); así como de la imagen de satélite Spot, 2009 y el Levantamiento topográfico del ejido realizado por PROCEDE La cartografía está referenciada a la proyección Universal Transversa de Mercator (Zona 14), al Datum horizontal ITRF92 y al Elipsoide WGS84. Todo lo expresado en este apartado se verificó con los recorridos de campo y el muestreo realizado. La rodalización se hizo identificando aquellas áreas que presentaran condiciones semejantes en cuanto a espesura, exposición, pendiente, cauces, parteaguas, tipo de vegetación y uso de suelo. b) Diseño de muestreo utilizado El MMOBI, método utilizado en este estudio, no establece un sistema definido de muestreo, por lo que este debe elegirse en función de los costos, de las condiciones del terreno, de la capacitación de los técnicos, entre otras consideraciones. Para la evaluación de los recursos a provechar se utilizó un diseño de muestreo sistemático, planeado sobre la cartografía base generada; formando líneas a una distancia prefijada de 300 m entre líneas y 250 m, entre sitios de muestro, procurando que cada rodal tuviera cuando menos 3 sitios de muestreo para obtener una mejor distribución. c) Número total de sitios muestreados Para la evaluación de los recursos forestales maderables, se ubicaron 126 sitios en el área forestal, cuidando la representatividad de las condiciones existentes en el ejido. d) Forma de los sitios Los sitios fueron circulares. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados Se establecieron sitios de muestreo de dimensiones fijas de 1,000 m 2 considerando todos los árboles que se encontraron dentro del círculo, cuyo radio es de m (este radio fue compensado según el porcentaje de pendiente existente en el sitio). f) Intensidad de muestreo en porcentaje Los sitios seleccionados representan una superficie muestreada de 13 hectáreas y bajo la distribución de sitios de muestreo utilizado, la intensidad de muestreo, visto como una sola muestra es de 1.3% de la superficie total estudiada. 20

21 g) Confiabilidad del muestreo La confiabilidad a nivel predial de las estimaciones fue de 95%. h) Error de muestreo El error resultante fue de 9.62%, lo cual está dentro de los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006 que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal maderables en bosque, selvas y vegetación de zonas áridas. Se anexa el plano de la ubicación de los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario (Plano 3). i) Variables recopiladas Con el fin de conocer las condiciones de composición y estructura de las especies de interés en los rodales en el presente estudio, las variables que se recopilaron en el muestreo, fueron las siguientes: 1. Datos de identificación del sitio (variables clasificatorias): Paraje, rodal, número de sitio, fecha, ubicación geográfica: LN y LW y jefe de brigada. 2. Información ecológica y silvícola del sitio (variables clasificatorias): altitud, pendiente, topografía, exposición, compactación del suelo, textura del suelo, material físico predominante y grosor de la capa de MO (cm), grosor de la capa de ocochal (cm), uso actual del suelo, erosión, evaluación de la degradación (%), perturbaciones, arbustivas, herbáceas y epífitas, protección del sotobosque (%), tratamiento silvícola recomendado. 3. Información silvícola dasométrica del arbolado comercial (variable cuantitativa): Número progresivo del árbol hallado en el sitio, especie, diámetro normal (cm), altura total y altura comercial (m): 4. Se estimó el porcentaje de cubrimiento de las especies representativas existentes en el sitio, tomando datos de: especie, distribución de la regeneración natural, tamaño del sitio de muestreo (m 2 ), número de árboles, edad estimada (años), diámetro basal (cm), diámetro de copa (m), altura media (m), altura máxima (m), sanidad y vigor. Memoria de cálculo El procesamiento de los datos, parte de la construcción de una base de datos, a través de un administrador de la hoja de cálculo (Excel). Posteriormente se cubicaron los árboles de las especies de interés, con el modelo especificado en el punto b) fórmulas y modelos; también se utilizaron criterios de clasificación y agrupación como rodal y especie; operaciones elementales tales como conteo, producto, suma y promedios para obtener las existencias volumétricas e intensidades de corta. La cartografía fue procesada en un software de SIG. Para poder obtener los parámetros dasométricos en forma contundente, se realizó una prueba de normalidad a los datos de cada especie y detección de datos atípicos y aberrantes, estos últimos fueron eliminados en los casos existentes. 21

22 a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar El método a aplicar será el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), el cual se caracteriza por remover principalmente, el arbolado plagado, lacrado, mal conformado y maduro, y a la vez se hacen aclareos; con el objetivo de lograr el mejoramiento de la masa forestal y no alterar la irregularidad del bosque y provocar un menor impacto en el ambiente. El tratamiento silvícola definido para aplicarse serán los contemplados por el MMOBI, selección individual y/o en grupos, según sean las condiciones de las especies a aprovechar. b) Formulas y modelos Cubicación del arbolado individual La cubicación del arbolado en forma individual fue a través del modelo generado en el Inventario Forestal para el Estado de México y el D.F en 1973 y probado para Selva baja Caducifolia en la Sierra de Huautla, Morelos. Las formulas asociadas a este modelo de muestran a continuación: Cuadro 9. Descripción del modelo utilizado No. Asignado al modelo Modelo R Fuente: Inventario Forestal del Estado de México y DF (1973) y del estudio de crecimiento y elaboración de tablas de volumen para Pinus lawsoni y Pinus oocarpa (2002) Las fórmulas usadas para cada especie de interés se muestran en del cuadro 10: Cuadro 10 Modelo utilizado por especie ID Nombre común Nombre científico Modelo empleado en su cubicación 1 Encino blanco Quercus glaucoides 1 2 Encino prieto Quercus laurina 1 3 Tepehuaje Lysiloma acapulcensis 2 4 Uña de gato Lantana sp 2 6 Tepemezquite- tlahuitol Lysiloma divaricata 2 7 Azicintle Cornus disciflora 2 8 Canelillo Vytex piramidata 2 12 Palo dulce Eysenhardtia polystachya 2 17 Guaje Leucaena esculenta 2 19 Pino Pinus oocarpa 3 Formulas del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares 22

23 Las formulas básicas mediante las cuales se determina la posibilidad son las planteadas por el MMOBI, siendo las siguientes: Existencias reales Las existencias reales por hectárea son obtenidas en base al inventario, una vez que la información es ordenada según el rodal correspondiente, se obtiene la hectárea tipo, la cual posee información como número de árboles/ha, volumen del árbol tipo. Lo anterior da como resultado los volúmenes por hectárea y por rodal. ER = VP (1.0p) CC Las existencias reales totales (E.R.T.) corresponden a los metros cúbicos de madera existente en un rodal o una superficie determinada, su determinación es sencilla, solo se necesita multiplicar la superficie arbolada por el volumen producto de la hectárea tipo. Índice de corta IC = (1-1/1.0P CC ) * 100 Partiendo de las existencias reales por hectárea y totales se procede a realizar los cálculos como se indica a continuación: Volumen de corta Se obtiene multiplicando las ER/ha por el porcentaje de la intensidad de corta: VC = (IC * ER) / 100 Posibilidad Se obtiene mediante el producto de VC/ha con la superficie total de los rodales. Residual Se obtienen al hacer la diferencia entre las existencias reales y la posibilidad. Dónde: ER = Existencias reales CC = Ciclo de corta IC = Intensidad de corta PA = Posibilidad anual VP = Volumen dejado en pie P = Porcentaje de incremento corriente en volumen VC = Volumen de corta Error de muestreo en el predio El error de muestreo se calculó para todo el predio a través de la siguiente formula. 23

24 E= Dónde: E= Error de muestreo S 2 = Varianza de volumen n= Números de sitios muestreados v= volumen medio estimado/sitio (m 3 ) c) Secuencia y desarrollo de cálculo por unidad mínima de manejo La secuencia por unidad mínima de manejo se encuentra en el Anexo 1, en esta secuencia se encuentran los datos dasométricos como diámetros, alturas, existencias, posibilidades y residuales. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos La cubicación del arbolado en forma individual fue a través del modelo matemático generado en el inventario forestal para los estados de México y D.F para selva baja caducifolia. Este modelo se ha validado en campo en diversos ejidos de la sierra de Huautla, Morelos (Ixtlilco el Grande, Quilamula y Ajuchitlan). El cálculo del volumen de corta deseable se debe hacer para cada rodal, aunque de manera práctica se hace con valores promedio por estrato, cuya superficie por lo común no es suficiente para obtener el volumen de la posibilidad persistente anual del predio, por lo que se continúa la corta en los rodales colindantes hasta completarla. Inicialmente se calcula para cada estrato la hectárea tipo a partir del valor promedio de cada una de las variables en cada rodal de un estrato, posteriormente se calcula el volumen a extraer para un ciclo de corta. Para el cálculo de las densidades, y las áreas basales, el parámetro estadístico utilizado fue la media aritmética por parámetro dasométrico, es decir la densidad, área basal y volumen promedio por hectárea posteriormente se infirió hacia la unidad mínima de manejo y hacia los totales. e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo Aplicando la fórmula de intervalo de confianza descrita en el anexo 2 y realizando las operaciones requeridas se tiene lo siguiente: Concepto o parámetro Valor Media del volumen por sitio 4.46 Varianza Desviación Estándar (S) 4.21 Error de muestreo 1.04 Límite inferior 3.41 Límite superior

25 Por lo tanto podemos decir que con un nivel de confiabilidad de 95% que el valor de las existencias por sitio se encuentra entre 3.41 y 5.5 m3 por sitio. El desglose de la secuencia de cálculo se presenta en el Anexo 2. f) Procedimiento de obtención del incremento El Incremento Corriente Anual (ICA=p), se calculó con la fórmula de Intensidad de Corta del MMOBI. IC 1 1/1.0 p cc 100 Se sustituyeron valores diversos hasta obtener una IC del 25 %, de tal manera que al sustituir en la fórmula a p, valores que nos permitieran obtener el IC convenido de 25 %, donde el valor de p obtenido fue de 2.92 %. Este valor se aproxima a los encontrados en otras especies del trópico como que tienen incrementos de 2.86 % y 2.50% en edades de 35 y 40 años respectivamente (Baldelamar 1988). En el siguiente cuadro se muestran los valores sustituidos para encontrar la Intensidad de Corta (IC). Cuadro 11 Valores sustituidos para encontrar la IC (%). Valores de p 1.0p cc IC (%) El Incremento Medio Anual (IMA) fue estimado con las existencias reales por hectárea divididas entre la edad, el cual se asume que es de 40 años. g) Procedimiento para calcular la intensidad de corta La intensidad de corta (IC) está relacionada con las existencias reales encontradas y el tiempo para que el volumen en pie (arbolado residual), después de una corta, recupere el volumen cortado por acumulación del incremento corriente (ICA). 25

26 La intensidad de corta fue calculada por la fórmula anteriormente descrita considerando el ICA (2.92 %) y tomando en cuenta la experiencia técnica del responsable, además sabiendo que se trata de bosques irregulares. Existencias Derivado de la memoria de cálculo, se presenta como Anexo 3, las existencias por unidad mínima de manejo (UMM) y por especie del aprovechamiento, integrando la secuencia de su obtención. Propuesta de meta establecida La propuesta de meta establecida en el programa de manejo, de acuerdo al cuadro referido en el numeral 5.2.4, inciso d) de la NOM-152-SEMARNAT-2006 no aplica para este programa de manejo, debido a que no se puede realizar una comparación porque no existe un Programa de Manejo que le anteceda. Sin embargo, los datos de frecuencias por cada categoría diamétrica para este programa se muestran en el cuadro 12: Cuadro 12 Meta establecida en el programa de manejo Tratamiento silvícola Selección Aclareo Cortas de regeneración Liberación a) Resumen de existencias Unidad de medida (Meta y Respuesta) Estructura tipo Liocourt No aplica No aplica No aplica El ejido fue dividido en 38 rodales, de los cuales en 27 de ellos se hallaron especies de interés maderable. La existencia real total calculada en el área permitida es de 27,537.93m 3 VTA segregando las áreas anteriormente descritas. En el anexo 3 se presentan las existencias totales desglosadas por especie. En el cuadro 13 se presenta un resumen por especie. Cuadro 13 Resumen de existencias reales totales para el predio Especie Existencias reales m3 vta Posibilidad m3 vta Residualesm3 vta Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lantana sp 1, Leucaena esculenta 1, Lysiloma acapulcensis 6, , , Lysiloma divaricata

27 Pinus oocarpa 3, , Quercus glaucoides 7, , , Quercus laurina 3, , Vytex piramidata 1, Total 27, , , Nota: La posibilidad está calculada descontando la superficie de la franja protectora de ríos, superficie de caminos. Densidades e incrementos Los cálculos de densidades e incrementos es inherente al manejo de bosques regulares, por lo tanto, por no se consideró ya que se trata de manera preponderante de bosques irregulares se prescindió de estos cálculos. Descripción de los sistemas silvícolas a) Sistema silvícola a utilizar El Sistema Silvícola a utilizar en el predio es el de Bosque Irregular, ya que se trata de bosques tropicales (selva baja caducifolia, así como bosques de pino encino) y presenta en sus superficies una mezcla de varias especies. El tratamiento silvícola a aplicar es el de selección debido a que se requiere un ordenamiento y mejoramiento del arbolado, respetando la estructura incoetánea del mismo. b) Justificación del sistema silvícola En el predio se han identificado poblaciones de latifoliadas con árboles dispersos, separados y varias especies por hectárea, pocos individuos por especie, por lo que se requiere de un ordenamiento y mejoramiento del arbolado. El sistema silvícola para bosques irregulares está basado principalmente en el comportamiento, desarrollo y estructura de éste, a diferencia del sistema utilizado para bosques regulares, este sistema reduce los daños ocasionados al ecosistema forestal por la ejecución de las actividades de aprovechamiento; los tratamientos que se aplican en este tipo de sistemas se pueden aplicar de forma individual o en grupos, permitiendo la remoción del arbolado de diferentes diámetros y alturas, aquellos árboles que estén mal conformados, plagados, muertos o con características no deseables, siempre y cuando se sigan los parámetros establecidos Se considera que el método se ajusta a los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, pues los ejidatarios de Tlajotla no acostumbran tratamiento intensivo, además mantiene un rendimiento en volumen y distribución de productos por unidad de superficie y ayuda a mitigar los efectos de la erosión, conserva la belleza escénica del lugar y mantiene los refugios naturales de la fauna silvestre. El tratamiento silvícola a aplicar será el de selección individual. c) Justificación de tratamientos complementarios Una vez aplicado el tratamiento silvícola (selección) de acuerdo con las condiciones que se presentan en el área de corta, podrán aplicarse tratamientos complementarios, 27

28 en este caso se llevará a cabo la eliminación de arbustos y hierbas, apertura de brechas cortafuego y control de residuos. Eliminación de arbustos y hierbas: Esta actividad, que consiste primordialmente en dejar limpio el estrato bajo de las áreas de corta, se realizará antes y durante la intervención de estas áreas con la finalidad de facilitar la extracción de los productos y favorecer el desarrollo de la regeneración de las especies de interés. Para realizar este tratamiento utilizarán azadones, machetes los ejidatarios. Aperturas de brechas corta fuego: Las brechas cortafuego consisten en la remoción de material vegetal hasta llegar al suelo mineral dentro de una zona con vegetación, pueden ser franjas de tres metros de ancho o más, esta labor será llevada a con el fin de evitar la propagación de un incendio forestal. Control de residuos: Para llevar a cabo esta labor se picarán y se esparcirán los residuos generados al cortar la masa arbórea. Será realizada durante la actividad de derribo con ayuda de motosierra y machetes; básicamente se trata de mantener limpios los lugares del aprovechamiento, evitando dejar residuos de aprovechamiento que puedan ser material combustible para incendios y de cierta forma favorecer el suelo y la vegetación, al incoporar a materia orgánica. En el cuadro siguiente se muestran la calendarización de los tratamientos complementarios: Cuadro 14 Calendario de los tratamientos complementarios Tratamientos Meses complementarios Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Eliminación de arbustos y hierbas: X X X Aperturas de brechas cortafuego: X X X X Control de residuos: X X X X Es posible que de estos tratamientos complementarios resulten productos que puedan comercializarse o para uso doméstico, como tutores para cultivos agrícolas, varas para techos y leña para uso doméstico. Método de identificación del arbolado por aprovechar El método de identificación para marcar el arbolado que será derribado para su aprovechamiento es el de martillo, el cual consiste en colocar una marca en la base del árbol, en la cara pendiente abajo, lo más pegado al piso con la finalidad de que el tocón que quede no sea muy alto y evitando desperdicios de madera, ya que la marca debe permanecer en el terreno para futuras supervisiones y control. 28

29 II.2.2 Preparación del sitio Rodalización Como parte de la ubicación de las áreas del predio, se definen los rodales como Unidad Mínima de Manejo (UMM), quedando adecuados en forma definitiva durante el periodo de ejecución, para su delimitación, se definen los vértices en forma referenciada. Delimitación de áreas de corta El área de corta se delimita según las intervenciones de cada anualidad, estel a actividad se realizara previamente al aprovechamiento forestal por el técnico responsable. En esta actividad se ubican los vértices del área de corta, marcando con pintura los árboles que la delimitan. Marqueo Se trata de la actividad de señalar el arbolado por aprovechar, se llevará a cabo de manera simultánea a la delimitación del área de estudio, el técnico responsable marcará los árboles sujetos a aprovechamiento e indicará a los ejidatarios participantes los criterios de selección del arbolado aplicar de manera correcta el tratamiento preestablecido, el medio de marqueo utilizado será el de martillo, la marca se coloca en la base del árbol, en la cara pendiente abajo, lo más pegado al piso con la finalidad de que el tocón que quede no sea muy alto y evitando desperdicios de madera, ya que la marca debe permanecer en el terreno para futuras supervisiones y control. Rehabilitación de caminos No construirán caminos, únicamente rehabilitarán las veredas mediante chaponeo y retiro de las obstrucciones. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto En la actualidad en el ejido de Tlajotla, dentro del área forestal existen brechas suficientes y por rentabilidad económica no se tiene planeado abrir nuevos caminos o brechas, sólo se rehabilitarán caminos. Existe un camino de terracería que conecta a Palpan con el ejido de Tlajotla llegando al centro del pueblo. El transporte de los productos forestales al camino de terracería se realizará por las veredas o brechas a lomo de bestia, posteriormente el transporte a los puntos de venta se hará a través de camionetas con la capacidad adecuada según se requiera. El cuadro siguiente se presenta la densidad por tipo de camino y su longitud. Cuadro 15 Densidad por tipo de camino del predio. Tipo de camino Longitud (m) Densidad (m/ha) Primarios (Pavimentados) Secundarios (Terracería) 5, Terciarios (veredas o brechas) 5, Total 10,

30 No se instalarán campamentos, oficinas, comedores, baños, regaderas, ni alguna otra obra, toda vez que de estos servicios se dispone en la localidad. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento Las actividades a desarrollar en esta etapa fueron determinadas por el sistema silvícola propuesto y los resultados obtenidos de los estudios de campo realizados, lo que determinó básicamente la capacidad de incremento y recuperación del recurso forestal, y con ello la posibilidad anual y distribución de los productos. Esta información se encuentra desglosada en el anexo 4. Las actividades a realizar se describen a continuación. Aplicación de tratamientos La ejecución del presente trabajo se llevará a cabo mediante la aplicación del siguiente método y tratamiento: 1. Método a aplicar: Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares. 2. Tratamiento a aplicar: Selección Derribo El derribo del arbolado se realiza una vez que el responsable técnico ha realizado el marqueo, se debe tener cuidado en la dirección del derribo por lo que se procurará dirigir la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros. Esta actividad se realiza con motosierras y hachas bien afiladas. Troceo Después del derribo, se continúa con el troceo del fuste, se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leña o rajas con una medida aproximada de 1m de longitud con un peso de 2 Kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra y sus dimensiones del troceo serán de acuerdo al tamaño solicitado por el mercado. Pueden elaborarse nuevos productos como postería para cercados para el mercado o doméstico. El encino puede utilizar como carbón cuya elaboración se realizará in situ. Del género pinus podrá resultar productos para el aserrío. Arrime y carga Esta actividad será de bajo impacto, ya que el arrime de los productos se realizará en forma manual o a lomo de bestia, utilizando los caminos existentes, evitando en lo posible afectar la vegetación y sobre todo el renuevo establecido. En caso de que la extracción de madera sea en grandes cantidades será necesario utilizar una camioneta como transporte. Transporte El traslado de los productos elaborados será a lomo de bestias, aprovechando para ello la infraestructura de veredas de herradura que existen en el predio, la mayoría de ellas están paralelas a los arroyos o corrientes intermitentes. Los productos que se 30

31 encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta a través de camionetas pick up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Control de desperdicios. Para el control de residuos se picarán y esparcirán las puntas y ramas delgadas, preferentemente en aquellas zonas desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento maderable con el objetivo de reintegrarlos al suelo y evitar incendios. Posibilidad anual. Con las existencias reales por hectárea y por rodal, se obtienen los volúmenes de corta, aplicando una intensidad de corta (IC) prefijada en 25 % sobre las existencias reales totales y, sólo se consideran los rodales con productividad media y alta. Así se aprovechará de manera sustentable, del orden de uno de cada cuatro árboles en promedio, lo que no es un riesgo para la masa forestal, además el ciclo de corta es de 10 años, los crecimientos que tengan los árboles jóvenes y maduros, garantizarán la incorporación y repoblación de nuevos individuos. Con ello se recuperará la biomasa forestal extraída en el transcurso del dicho ciclo. Las especies consideradas para el aprovechamiento tienen diversos usos, leña para combustible, postes y morillos, para la elaboración de carbón y aserrío. Sus principales usos y características se presentan a continuación. Cuadro 16. Características de las especies a aprovechar. Nombre común Nombre científico Usos Azicintle Cornus disciflora Madera utilizada para leña y artesanías Canelillo Se utiliza para leña, los frutos los consumen Vytex piramidata los animales Palo dulce Eysenhardtia polystachya Se utiliza para la elaboración de morillos y leña Frutos para consumo humano y son Guaje Leucaena esculenta comestibles por animales y humanos, la madera es utilizada para leña Uña de gato o manzanita Lantana sp. Madera dura excelente para leña y artesanías, protección al suelo y sus frutos para alimento de la fauna silvestreñ Tepehuaje Lysiloma acapulcensis Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales Tepemezquite, Tlahuitol Lysiloma divaricata Madera dura, leña de excelente calidad Encino Quercus sp. La madera se utiliza para artesanías, leña y excelente para la elaboración de carbón. Pino Amarillo o avellano Pinus ocarpa Madera resistente, útil para la construcción y fabricación de polines, tablas y muebles. Resumen de la posibilidad anual 31

32 A continuación derivado del estudio de posibilidades de corta por área y especies, se presenta el resumen de posibilidades de corta, que considera la segregación de áreas no permitidas por la legislación vigente, como por ejemplo, las áreas protectoras de los ríos y las áreas con pendiente mayor a 45. Cuadro 17. Resumen de la posibilidad anual Área Corta 1 de Posibilidad Especie m 3 VTA Volúmenes por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad+ volumen por infraestructura (m 3 VTA) Especie a aprovechar C. disciflora Cornus disciflora E. polystachya Eysenhardtia polystachya L. esculenta Leucaena esculenta L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis V. piramidata Vytex piramidata Subtotal C. disciflora Cornus disciflora E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. esculenta Leucaena esculenta L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis L. divaricata Lysiloma divaricata Q. laurina Quercus laurina V. piramidata Vytex piramidata Subtotal E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis Q. glaucoides Quercus glaucoides Q. laurina Quercus laurina Subtotal E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis P. oocarpa Pinus oocarpa Q. glaucoides Quercus glaucoides Q. laurina Quercus laurina Subtotal

33 Área Corta 5 de Posibilidad Especie m 3 VTA Volúmenes por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad+ volumen por infraestructura (m 3 VTA) Especie a aprovechar E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis Q. glaucoides Quercus glaucoides Q. laurina Quercus laurina Subtotal C. disciflora Cornus disciflora E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. esculenta Leucaena esculenta L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis L. divaricata Lysiloma divaricata Q. laurina Quercus laurina V. piramidata Vytex piramidata Subtotal C. disciflora Cornus disciflora E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. esculenta Leucaena esculenta L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis L. divaricata Lysiloma divaricata P. oocarpa Pinus oocarpa Q. glaucoides Quercus glaucoides Q. laurina Quercus laurina V. piramidata Vytex piramidata Subtotal E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L acapulcensis Lysiloma acapulcensis P. oocarpa Pinus oocarpa Q. glaucoides Quercus glaucoides Q. laurina Quercus laurina V. piramidata Vytex piramidata 33

34 Área Corta de Posibilidad Especie m 3 VTA Volúmenes por infraestructura (m 3 VTA) Subtotal Posibilidad+ volumen por infraestructura (m 3 VTA) Especie a aprovechar C. disciflora Cornus disciflora E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. esculenta Leucaena esculenta L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis L. divaricata Lysiloma divaricata Q. glaucoides Quercus glaucoides V. piramidata Vytex piramidata Subtotal C. disciflora Cornus disciflora E. polystachya Eysenhardtia polystachya Lantana sp Lantana sp L. esculenta Leucaena esculenta L. acapulcensis Lysiloma acapulcensis L. divaricata Lysiloma divaricata Q. laurina Quercus laurina V. piramidata Vytex piramidata Subtotal Total 6, , Distribución de productos De acuerdo con las características de las especies pueden aprovecharse diversos productos. Para el caso de las especies tropicales (en este caso consideramos como tales a Cornus disciflora, Eysenhardtia polystachya, Lantana sp, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricata y Vytex piramidata) la distribución de productos considera en su mayor parte la elaboración de leñas (60% del volumen), sin embargo, en la región es común la utilización de postes y morillos, que representa 30% del total del volumen. De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial el martes 24 de diciembre del 2002; el cual establece las especificaciones, procedimientos lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales, estos productos 34

35 resultantes se considerarán en el formato Remisión forestal como celulósicos, leña, postes, morillos. Cuadro 18. Distribución de productos de especies tropicales por anualidad. Año Total tropicales Leñas (60%) Postes y morillos (30%) Desperdicios (10%) Total 3, , En el caso de las especies de encino, los ejidatarios pretenden incursionar en el mercado legal de carbón (muchos años atrás esta localidad se dedicaba a esta actividad y ahora es vista como una oportunidad de diversificación). Se estima que 80% del volumen de los productos de encino puede destinarse a esta actividad. Cuadro 19. Distribución de productos de encino (Quercus laurina y glaucoides) Año Total Quercus Carbón (80%) Leña (10%) Desperdicios (10%) Total 2, , *Nota: incluye ramas delgadas, hojas, corteza y astillas. En el caso del pino, pueden resultar productos aptos para el aserrío como se observa en el cuadro siguiente. 35

36 Cuadro 20. Distribución de productos de pino (Pinus oocarpa) Año total pino Productos primarios Rollo de corta dimensiones Desperdicios Total A continuación se presenta el cuadro resumen de distribución por grupos de especies, expresado en m 3. Cuadro 21. Distribución total por especies Grupo de especies m 3 VTA % Tropicales 3, % Quercus 2, % Pino % Total 6, % Derivado de la posibilidad anual se anexa el plano 4 de plan de cortas. Compromisos de reforestación Los tratamientos silvícolas que serán aplicados, son propuestos con la finalidad de estimular la regeneración natural, aunque en ocasiones debido a diversos factores la regeneración no tiene éxito, en caso de existir este problema en el transcurso del proyecto se reforestará con la finalidad de restablecer las condiciones naturales y mantener las especies a aprovechar. Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta o aprovechamiento respectiva, se excluirá el pastoreo de los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar y fomentar el establecimiento de dicha regeneración natural. a) Especies a regenerar Las especies a utilizar en los programas de reforestación son: Cornus discifolora, Eysenhardtia polystachya, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricada, Vitex pyramidata, Lantana sp, Quercus glaucoide, Quercus laurina y Pinus oocarpa en diferentes proporciones según sea el caso. 36

37 Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic. Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos b) Edad en años Para evaluar la regeneración natural se inspeccionará dos años después de ser aplicado el tratamiento por selección, c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar Al evaluar la regeneración se debe verificar que existan por lo menos 625 plantas por hectárea en los claros de las especies de interés. d) Salud y/o vigor Los arbolitos deben presentar más de 20 cm, con buenas características sanitarias y vigor, es decir sin presencia de enfermedades, con coloración verde del follaje. e) Método de evaluación de la regeneración natural El método de evaluación se hará mediante muestreo, levantando sitios de 100 m 2, la memoria de cálculo se tendrá una vez llevada la evaluación, sin embargo se tomarán datos tales como: especie, densidad, altura, diámetro y sanidad. f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar Los tamaños claros de máximos permisibles, serán menores a 100 metros cuadrados, considerando que tamaños mayores a este podrían causar ligeros problemas de erosión al suelo. g) Tiempo para que se establezca la regeneración El tiempo para verificar que se ha establecido la regeneración será de dos años, después de haber aplicado los tratamientos de selección. Como parte de la evaluación de la regeneración natural, se presenta el siguiente calendario: Cuadro 22 Calendarización de evaluación de las actividades. Acciones Meses Especies a regenerar. Edad en años Número de plantas que se ha programado regenerar Salud y/o vigor Método de evaluación de la regeneración natural Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar Tiempo para que se establezca la regeneración 37

38 Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Cabe mencionar que se evalúa la regeneración dos años después de que se realizan los tratamientos silvícolas. Esta evaluación se debe llevar a cabo antes de que comience el periodo de lluvias, ya que si es necesario establecer reforestaciones se cuente con el tiempo preciso para llevar a cabo esta actividad. Especificaciones para la reforestación En caso de requerirse reforestar se atenderán los siguientes criterios a) Características de la planta Las especies a utilizar en los programas de reforestación son: Cornus discifolora, Eysenhardtia polystachya, Leucaena esculenta, Lysiloma acapulcensis, Lysiloma divaricada, Vitex pyramidata, Lantana sp, Quercus glaucoide, Quercus laurina y Pinus oocarpa. Se utilizarán plantas de buena calidad con edad de 6 a 9 meses de edad, de entre 20 a 40 cm de altura, con tallos lignificados, sin estrés hídrico y sin plagas ni enfermedades. b) Método de plantación El método a utilizar es el de cepa común, el tamaño de la cepa será de 30 centímetros de diámetro por 30 centímetros de profundidad y al sembrar la planta se presionará las orillas para que no quede aire. La temporada de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación. c) Densidad de plantación La densidad de plantación será de 625 árboles por hectárea para las especies tropicales y 900 para quercus y pino. Cuadro 23 Calendarización de las actividades Meses Acciones Evaluar la regeneración natural en el predio Identificar los parajes donde no hay regeneración Gestiona planta a CONAFOR, CEAMA u otros productores de planta forestal Conformar comités ejidales de reforestación Transportar planta del vivero al predio observando las medida de protección 38

39 Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Acciones Meses Hacer cepas y plantar observando los lineamientos técnicos Elaboración de informe Como se indicó anteriormente en el ejido Tlajotla no se han detectado áreas prioritarias para restauración. En este caso, mediante recorridos de campo durante el periodo del aprovechamiento se inspeccionará el predio y en caso, de detectar áreas degradadas, se formulará un programa específico. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. Incendios Las zonas de mayor riesgo o susceptibilidad para la presencia de incendios son las que se encuentran en los límites de las áreas agropecuarias, zonas o urbanas o en aquellas zonas muy transitadas, por eso se tendrá mayor precaución en estos lugares. Las acciones a realizar en el predio son: Plática y taller informativo anual. Creación de una brigada ejidal de control y combate de incendios que realizará recorridos. Colocación de seis carteles por año. Construcción de 10 km, 2 por año y mantenimiento de 10 km de brechas cortafuego con un ancho mínimo de 3 metros. Atender 100% de los incendios que se presenten. Dar seguimiento y evaluación al programa de incendios (un reporte anual) Estas actividades se realizarán durante la vigencia del aprovechamiento, privilegiando el mantenimiento durante todo el año y la prevención durante cada temporada crítica, conforme al ciclo de corta propuesto. Plagas y enfermedades Durante el muestreo y recorridos de campo en el área de estudio y, de acuerdo con las experiencias de los habitantes no se reporta la presencia de plagas y enfermedades en el predio, sin embargo, se detectaron árboles afectados por muérdago. Sin embargo, esta presencia es puntual y no detecta expansión. Se propone vigilar el área y en caso 39

40 de cambio realizar podas. Se proponen que sean los primeros en cortarse mediante el aviso correspondiente a la autoridad y combatir de manera expedita el brote. 40

41 Cuadro 24 Actividades para el control de plagas y enfermedades Actividad Recorridos para la detección de plagas y enfermedades. Informar, en caso de brotes, al responsable técnico Diagnóstico fitosanitario Inspección Solicitar autorización de tratamiento Ejecución del tratamiento al producto Responsable Técnico Dueños responsable II.2.5 Descripción de las obras asociadas al aprovechamiento forestal Institución responsable En general, no se pretende la instalación de obras asociadas al proyecto en área de estudio, debido a que en este caso solo se trata de un aprovechamiento forestal maderable donde se pretende que el producto a obtener sea para venta libre. Para el caso de la elaboración de carbón podrán establecerse en lugares abiertos hornos rústicos para el procesamiento del producto, de ser así se avisará a la autoridad y se seguirán las recomendaciones técnicas para tal efecto. En caso de referirse centros de almacenamiento, patios de concentración, se realizarán los trámites correspondientes. II.2.6 Etapa de abandono del sitio Para el caso de aprovechamientos de recursos forestales maderables, no se contempla el abandono del sitio, sin embargo, son contempladas una serie de acciones que tienen la finalidad de asegurar el establecimiento de las condiciones originales de la vegetación. Dichas acciones se consideran en la aplicación del tratamiento silvícola y tratamientos complementarios. También se recogerán cualquier residuo inorgánico que pudiera quedar después de la intervención. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera El control de residuos básicamente consiste en mantener limpios los lugares de aprovechamiento, evitando dejar los residuos que pueden ser material combustible de incendios o bien que puedan contaminar el suelo o el aíre. Las acciones de derribo y troceo de los árboles y el transporte de la materia prima originarán emisiones de monóxido de carbono, bióxido de azufre, ruido y partículas, pero se considera que serán en pequeña magnitud y de carácter reversible en un periodo corto, además se cumplirá con lo señalado en la normatividad emitida por la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales, a través de las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041- SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT-1996, las cuales establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases a la atmósfera y NOM- 080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de fuentes móviles. 41

42 II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Considerando que durante el desarrollo de todas las etapas del proyecto no se generaran residuos peligrosos con características CRETIB (corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico ambiental, inflamable y biológico-infeccioso) y que se generarán únicamente residuos de tipo doméstico, no se contempla la construcción de infraestructura para la disposición de los residuos, ya que serán dispuestos en lugares propicios como lo establecen las normas y reglamentos vigentes. 42

43 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DE SUELO Para llevar a cabo de manera correcta la ejecución del proyecto de aprovechamiento de productos forestales no maderables que se plantea se analizó lo establecido en la normatividad e instrumentos de planeación vigentes. Plan Nacional de Desarrollo Dentro del Plan Nacional de Desarrollo Nacional se destaca como objetivo general llevar a México a su máximo potencial, a través del establecimiento de cinco metas: I. México en paz, donde se recobren el orden, la seguridad y la justicia que anhelan las familias. II. México incluyente en el que se enfrente y supere el hambre III. México con educación de calidad, donde se tiene como premisa elevar la calidad de la enseñanza y promover la ciencia, la tecnología y la innovación. IV. México próspero, en esta meta se detalla el camino para impulsar a las pequeñas y medianas empresas, así como para promover la generación de empleos. V. México con responsabilidad global, es decir que muestre su respaldo y solidaridad con el resto del mundo, aportando lo mejor de sí en favor de las grandes causas de la humanidad. Para el caso del proyecto es importante hacer mayor énfasis en la cuarta meta, México próspero, pues en el diagnóstico de dicho aparatado se establecen retos importantes para propiciar el crecimiento y desarrollo económico, y a la vez asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Y se agrega que para poder detonar un mayor crecimiento económico, México Próspero está orientado a incrementar y democratizar la productividad de nuestra economía, por lo que se plantea como uno de los objetivos impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Del mismo modo, la meta México incluyente aplica para este proyecto pues el aprovechamiento sustentable propicia el desarrollo de capacidades de los dueños del recurso con lo que se generarán oportunidades de ingresos. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos El plan de Desarrollo del Estado de Morelos es un instrumento que permite planear de manera responsable el desarrollo del Estado, dentro de este plan es conveniente destacar el cuarto eje rector, Morelos verde y sustentable, en el cual se plantea que el desarrollo sustentable es una prioridad para el gobierno, asimismo destaca la 43

44 necesidad de fomentar el respeto a la diversidad de ecosistemas del Estado, con la finalidad de conservar la riqueza natural del mismo. Para alcanzar lo planteado en éste eje rector se plantean los siguientes objetivos: 4.1. Propiciar la participación ciudadana corresponsable y vinculante Ordenar y eficientar el crecimiento urbano y la inversión productiva 4.3 Reducir y revertir el impacto ambiental de las actividades humanas 4.4. Planificar la gestión sustentable de los ecosistemas. En el diagnóstico del eje rector, Morelos verde y sustentable, se expone que existe una debilidad estructural en las leyes, instituciones y políticas públicas morelenses para atender de forma integral y continua los problemas ambientales, y para impulsar, organizar y coordinar una participación pública consciente, activa y efectiva. Normas Oficiales Mexicanas NOM-005-SEMARNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-152-SEMARNAT-2006 Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Áreas naturales protegidas La poligonal del ejido Tlajotla no forma parte de área núcleo o de amortiguamiento de alguna área natural protegida, ahora bien, se encuentra en la cuenca prioritaria Chihinautzin. Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias de la Comisión Nacional Forestal 44

45 De acuerdo con los lineamientos de operación emitidos por la Conafor esta región es importante para mitigar los efectos del cambio climático, recuperar la cobertura vegetal, evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de presas, ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la calidad y producción de agua, y captura de bióxido de carbono (CO2); mediante la realización de acciones de restauración de suelos, reforestación y demás actividades necesarias para la restauración de los ecosistemas, logrando con ello reducir el costo de mantenimiento de las obras hidráulicas y alargar su vida útil, así como contribuir a la generación de empleos e ingresos a las comunidades rurales y a la diversificación de las actividades productivas; y a la producción de servicios ambientales. El ejido Tlajotla, junto con una porción del Estado de México, forma parte del área prioritaria denominada Chichinautzin, no obstante de ni tener áreas visiblemente degradadas el ejido participa desde 2012 en este programa con 90 ha. 45

46 IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SENALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio Él área de estudio se encuentra ubicada en las inmediaciones de tres tipos de vegetación, que como se muestra en la figura siguiente, son: selva baja caducifolia, bosque encino y bosque de pino-encino, en las cuales se encuentran distribuidas de manera natural las especies de interés que se aprovecharán, asegurando la permanencia e incluso el mejoramiento del ecosistema, y de los procesos que le dan continuidad. Para la selección de las áreas sujetas se excluyeron aquellas áreas de alto interés ecológico, como la vegetación ribereña, y las áreas susceptibles a la erosión por pendiente. Los rodales de aprovechamiento están ubicados en los alrededores del ejido, lo que hace una distribución de trabajo sobre todo el ejido durante los 10 años que durará el manejo. Las diferentes zonas que se identifican en el área de estudio se aprecian en la figura 2: IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Figura 2 Área de estudio El clima predominante en la zona de estudio se describe como cálido húmedo con un porcentaje de lluvia invernal menor de 5, es el intermedio de los semicálidos con respecto a la humedad, el cual corresponde a un A(C)w1(w)(i )g. (García, 1998). 46

47 En general, la región presenta baja o nula incidencia de nortes, tormentas tropicales, puede decirse que es una localidad respecto a estos fenómenos. b) Geología y geomorfología En la zona donde se realiza el estudio las rocas predominantes son ígneas de tipo basalto, también existen brechas volcánicas; en la parte sur del predio existen rocas sedimentarias de tipo caliza. El ejido de Tlajotla se encuentra ubicado en la Provincia Sierra Madre del Sur y Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Las geoformas presentes en el ejido están constituidas por sierras de cumbres tendidas. La altitud mínima es de 1,420 msnm y la máxima de 2,080 msnm. La pendiente predominante es de 40 y 60%; la exposición predominante en el ejido es Noreste Suroeste. Ver plano de geomorfología. De acuerdo con entrevistas con pobladores no se han presentado deslaves, deslices y no es susceptible a inundaciones, otros movimientos de tierra o roca no tampoco hay actividad volcánica. c) Suelos Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia En la zona de estudio se identificaron 4 tipos de suelo, según la clasificación de FAO- UNESCO e INEGI los cuales se describen: Andosol húmico: típicamente suelo negro de paisajes volcánicos su material parental es especialmente vidrios cenizas, pómez, con concentración de organominerales estables o de bajo grado de ordenamiento. Con capa superficial obscura, con buen contenido de materia orgánica, pero pobre en nutrientes o bases (Ca, Mg, K, Na). Feozem háplico (Hh): Suelo que tiende a la concreción y suele formar horizontes petrocalcicos (tepetate o duripan) que además dificultan las labores de trabajo en el terreno por su dureza, provocan defectos en el riego y el drenaje de los predios. En el ejido este tipo de suelo es común en la zona agropecuaria o agrícola, en el predio bajo estudio este tipo de suelos son de una textura media, presentan un drenaje tolerable, en general son algo profundos (más de 50 cm) y pedregosos en 30%. En el ejido este tipo de suelos son profundos hasta 1.5 metros, son de textura fina a media, se encuentran en las partes bajas y son poco pedregosos hasta en un 20%. Rendzina (E): Son suelo con menos de 50cm de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal, las capas superficiales son algo gruesas, oscuras y ricas en materia orgánica y nutriente. Sustentan vegetación natural de selva baja caducifolias y debido a la pendiente que presentan, son utilizados para agricultura de temporal. En la zona de estudio estos tipos de suelo poco profundos, de textura media a gruesa y muy pedregosa hasta en un 50%. d) Hidrología superficial 47

48 El ejido se encuentra ubicado en la región hidrológica núm. 18 Rio Balsas en la Cuenca Grande de Amacuzac y subcuenca del Río Coatlán. (Ver plano de ubicación hidrológica) El rio Balsas es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana; reúne una de las superficies de captación de 111,122 Km 2, entre los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán y Jalisco. De acuerdo con INEGI (2011) se reporta para la parte este del ejido dos porciones de corrientes perennes, Arroyo Hondo al este del predio con 1,686 m, y arroyo Apapasco de 2,544 m. dentro del predio. También existen corrientes intermitentes de 22,048 m las cuales abundan en época de lluvias y existen escurrimientos que abastecen de agua a la localidad. En el plano ubicación hidrológica puede identificarse la región hidrológica, cuenca, subcuencia, corrientes intermitentes y perennes. Hidrología subterránea Existen pozos y manantiales que se distribuyen en regiones cercanas a lugar de estudio, pero no se cuenta con información de la profundidad de los acuíferos por falta de registros de la exploración del agua. No se prevén afectaciones directas o indirectas en las etapas de aprovechamiento forestal al cuerpo de agua subterráneo. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre La superficie total del ejido de Tlajotla es de hectáreas, la mayor proporción es selva baja caducifolia la cual se distribuye en la parte sur del ejido, seguido del bosque de encino que se encuentra en el extremo norte. Por otro lado, se encuentra un rodal de pino encino en el noroeste del ejido. La distribución del uso actual del suelo y tipos de vegetación se presenta en el plano uso de suelo y vegetación e infraestructura. La selva baja caducifolia presenta un marcado estatus climático, debido a que en la época de lluvias que es más o menos de Junio a Septiembre, la vegetación se presenta de manera exuberante con un verdor intenso. Sin embargo la época de secas la mayoría de los arboles desprende sus hojas lo que la hace ver con una apariencia vacía y seca. El listado florístico generado durante los recorridos y muestreo de campo pueden observarse en el anexo 5. b) Fauna La fauna silvestre que se reporta en el área de estudio está asociada a las características de la vegetación presente. Durante los recorridos de campo para realizar el inventario forestal, se observaron una serie de individuos de diferentes especies, tanto de mamíferos, aves y reptiles los cuales fueron registrados. Algunas, se anotaron ya que fueron señaladas por lugareños o bien son resultantes de la revisión bibliográfica realizada. En el presente estudio las comunidades faunísticas son centrales de manera que los tratamientos de selección, están diseñados para conservar la estructura actual del 48

49 bosque y por ende, el hábitat de las especies faunísticas y considera el estatus que las especies reportadas en la NOM 059-SEMARNAT-2010, Protección ambientalespecies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo Al tratarse de una actividad temporal (el sitio fue dividido en rodales, de tal manera que la intervención es puntual y dispersa en varias partes del predio), además de un tratamiento de selección sobre arbolado con ciertas características, el resultado esperado es una mejor conformación del arbolado residual, el retiro de vegetación no pone en riesgo la permanencia de la fauna silvestre, además no se alterarán corredores. Las zonas de anidación, refugio y crianza que se detecten, serán restringidas en el aprovechamiento. Para el ejido Tlajotla, se reportan las siguientes especies relevantes de fauna silvestre. Mamíferos Nombre común Nombre científico Listado en la norma Venado cola Odocoileus virginanus blanca mexicanus - Coyote Canis latrans - Armadillo Dasypus novencinctus - Tejón Nassua Nassau - Mapache Procyon lotor - Ardilla gris Sciurus aureogaster - Huron Spermophilus mexicanus - Comadreja Mustela frenata - Conejo Sylvilagusfloridanus - Tuza Pappogiomys umbrinus - Zorrillo Spilogale putorius - Tlacuache Didelphis marsupialis - Murciélago Artibeus hirsutus - Murciélago Leptonycterisyerbabuenae - Murciélago Glossophaga leachii - Murciélago Choeronycteris megalotis A (n/e) Murciélago Micronycteis megalotis - Murciélago Choeronycteris mexicana) A (n/e) Murciélago Myotis velifer - Aves Listado en la Nombre común Nombre científico norma Aura Cathartes aura - 49

50 Mamíferos Nombre común Nombre científico Listado en la norma Zopilote cabeza negra Coragyps atratus - Pájaro carpintero Dendrocopus striclaudi aztecus - Chachalaca Ortalis poliocephala - Calandria Icterus sp. - Tortolita Columbina inca - Huilota Zenaida macroura - Paloma Zenaida asiática - Pájaro cuco Piaya cayana - Ave tórtola Columbina passerina - Colibrí o Amazilia beryllina chuparrosa - Aguililla Buteo nitidus - Cuervo Corvus corax - Lechuza Tito alba - Reptiles Listado en la Nombre común Nombre científico norma Víbora de cascabel Crotalus sp Pr (n/e) Víbora chicotera Masticophis sp A Falso coralillo Lampropeltis triangulum A (n/e) Tilcuate Drymarcho rubidus - Lagartija Psammodromus algirus - Chintete Laceta sp. Podartis sp. - Camaleón Phrynosoma sp A Iguana verde Iguana iguana Pr (n/e) Garrobo Ctenosaura pectinata A (e ) ANFIBIOS Nombre común Nombre científico Listado en la norma Rana Rana spectabilis - Sapo Buffo marmoreus - A continuación se presenta la descripción de las especies relevantes y de interés. 50

51 Descripción de las especies relevantes y de interés Se consideraron en este apartado como especies relevantes las enlistadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010 con algún tipo de categoría, así como algunas de interés para los habitantes del ejido, las cuales se describen a continuación: Murciélago Trompudo Mexicano (Choeronycteris mexicana) A (n/e) Taxonomía Reino Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Chiroptera Familia: Phyllostomidae Subfamilia: Glossophaginae Género: Choeronycteris Especie: C. mexicana Nombre científico: Choeronycteris mexicana es.wikipedia.org Descripción Murciélago de tamaño mediano. El color del pelaje en la hembra es sepia en el dorso y pardo en el vientre; el macho rojizo en todo el cuerpo y en el vientre es más claro. Tiene hocico alargado y lengua larga y extensible. La cola es corta y se extiende hasta un tercio del total del uropatagio. Su longitud oscila entre mm y puede llegar a pesar entre 10 y 25 gr. Ambiente Se refugia con frecuencia en las entradas de cuevas, minas abandonadas formando pequeños grupos. Distribución Los murciélagos trompudos mexicanos se alimentan de frutas, polen, néctar y probablemente insectos. Las poblaciones que pasan el verano en los Estados Unidos migran a México y al norte de América Central en el invierno y siguen el ciclo de floración de las plantas, como los agaves (plantas centenarias) y algunos cactus. Son miembros de la familia Phyllostomidae de murciélagos de nariz foliforme, una familia 51

52 muy diversa, que habita sobre todo en las zonas tropicales. La placa nasal que tiene la apariencia de una pequeña protuberancia triangular en la punta de la nariz, puede ayudar a dirigir las señales ultrasónicas de ecolocalización que envía el murciélago a través de las ventanillas de la nariz. 52

53 Gavilán (Accipiter striatus) _ Pr (n/e) Taxonomía Reino Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Subclase Neornithes Orden: Falconiformes Familia Accipitridae Subfamilia Accipitrinae Género Accipiter Especie A. striatus Nombre científico: Accipiter striatus es.wikipedia.org Descripción Al igual que otros miembros del género Accipiter, el gavilán pajarero tiene alas pequeñas y redondeadas, con cola larga y delgada. Posee grandes ojos y un dedo medio muy largo. Todas estas características le facilitan la captura de presas que se mueven a gran velocidad. El gavilán pajarero presenta diferencias de plumaje entre adulto y juvenil. En los adultos se observa la región dorsal de color gris azulada, y la región ventral con barras de color rojo anaranjado. Además, tienen la garganta de color blanquecino, la cola con un patrón alternado de bandas oscuras y claras y los ojos pueden ser anaranjados o rojos. La coloración de los ojos puede variar desde un amarillo oscuro (en aves de primer año) hasta anaranjado, alcanzando la coloración roja en etapas adultas. En comparación con los adultos, los juveniles de gavilán pajarero presentan la región dorsal de color café, y la región ventral de color crema con un patrón de estrías bastante denso en un fondo café-rojizo en la parte del pecho. El gavilán pajarero es una versión más pequeña del gavilán de Cooper que tiene el tamaño de un cuervo grande. Diferenciar ambas especies de gavilanes puede ser una muy buena forma de probar las habilidades de un buen observador. Distribución Esta delgada rapaz, con forma del ave canoro-azulejo, habita áreas boscosas a lo largo de todas su distribución, que se extiende por Norte, Centro y Sudamérica, es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde Alaska hasta Bolivia, el norte de 53

54 Argentina y Uruguay. También lo encontramos en las Bahamas y en las Antillas en el Caribe. Las poblaciones que anidan al norte migran para invernar en zonas más cálidas. Ambiente El hábitat de anidación de esta especie consiste generalmente en masas densas de vegetación o en áreas donde los árboles presentan copas bien desarrolladas (cubierta forestal de 60%). Durante la temporada de cría habita en los bosques. Durante el invierno es posible verlo en cualquier tipo de hábitat donde hay árboles o arbustos. Normalmente se mantiene de los 500 a 3000 metros de elevación. Se le ve solitario. Historia natural de la especie Reproducción. El estudio y censo de los nidos de gavilán pajarero es bastante complicado. Durante la época reproductiva es muy difícil poder observar estas rapaces sobre el dosel arbóreo, casi nunca se posan en lugares conspicuos y en muy pocos casos planean por encima de las copas de los árboles. Prefiere hacer sus nidos en zonas de muy densa vegetación sobre árboles de hoja perenne y en cuyas proximidades existan claros en el bosque. Los nidos son aproximadamente de cm. de largo y son construidos con palos delgados y cortezas de diferentes árboles y follaje. Comúnmente son ubicados en ramas laterales contra el tronco principal del árbol. Las parejas presentan fidelidad al lugar de nidada, regresando a la misma área, si bien esto no implica necesariamente que reutilicen el nido del año anterior. La incubación de los cuatro o cinco huevos puede prolongarse durante días y es la hembra quien los incuba. Durante la incubación y los primeros días tras la eclosión de los huevos (mientras la hembra permanece en el nido cuidando a los polluelos) el macho es el responsable de traer la comida al nido, e incluso tiempo después de que la hembra deje de cuidar directamente a los polluelos, continúa compartiendo la comida con éstos. Los volantones abandonan el nido a los días tras la eclosión, siendo los machos (de menor tamaño) quienes se desarrollan más rápidamente y vuelan antes que las hembras (de mayor tamaño). Tras salir del nido, los juveniles permanecen cerca de éste durante un mes. Durante este tiempo son alimentados cada vez con menor frecuencia por los padres e inician expediciones de cacería por su propia cuenta. Este periodo de inicio de independencia coincide con la época en que varias especies canoras están también iniciando sus primeros vuelos, de modo que los juveniles de gavilán pajarero cuenta con un buen número de aves juveniles sobre las que depredar. 54

55 Alimentación. Los gavilanes pajareros cazan de dos maneras diferentes: permaneciendo inmóviles al acecho en ramas poco conspicuas o escondidas y/o atacando a alta velocidad con un vuelo rápido, o bien atacando al vuelo con rápidos y fuertes aleteos. Estos gavilanes cazan sorprendiendo a sus presas y pueden utilizar para camuflarse estructuras naturales o hechas por el hombre. A pesar de alcanzar altas velocidades en corta distancia, la mayoría de estos gavilanes dan por terminada la persecución si no consiguen atrapar su presa rápidamente. Las aves canoras constituyen alrededor del 90% de la dieta de esta especie, y el restante 10% está constituido por insectos de gran tamaño, ranas, sapos, lagartijas y pequeños mamíferos. Las áreas circundantes a las casas y edificios representan hábitats apropiados de caza para los gavilanes pajareros, quienes capturan aves y pequeños mamíferos que se acercan a los comederos de aves. El gavilán pajarero generalmente despluma o arranca algunas porciones antes de desmembrar y consumir sus presas. Este comportamiento es comúnmente observado en troncos grandes, cercas, raíces expuestas y tocones. Sin embargo durante el invierno esta actividad se observa en el suelo, muchas veces cerca del nido. Conducta. El gavilán pajarero es una de las 26 especies de rapaces norteamericanas que se considera migrador parcial, ya que algunas poblaciones son migradoras y otras no, presentándose también un solapamiento entre los hábitats considerados de reproducción y aquellos que no lo son. En el extremo norte de su distribución es posible encontrarlos en los bosques boreales de Canadá, siendo estas poblaciones mucho más migradoras que aquellas con un territorio de reproducción ubicado más hacia el sur. Generalmente los gavilanes pajareros que abandonan sus territorios reproductivos pasan cinco o siete meses lejos de ellos, y la mayoría pasan el invierno en Norteamérica. Algunos, sin embargo, pueden viajas hasta las Islas Antillas o Centroamérica. Algunos individuos son considerados migradores de larga distancia, llegando a recorrer alrededor de 1,500 Km. entre sus territorios reproductivos y los de invernada. Víbora de cascabel (Crotalus durissus culminatus) Pr (n/e) 55

56 Taxonomía Reino Animalia Phylum: Chordata Clase Reptilia Orden: Squamata Familia: Viperidae Género: Crotalus Especie: durissus Subespecie: culminatus Nombre científico: Crotalus durissus culminatus Descripción es.wikipedia.org Llamada Crótalo de México o cascabel mexicana, llega a medir hasta un metro con veinticinco centímetros de longitud. Son serpientes venenosas de cuerpo robusto, cola corta y con un botón corneó en el extremo distal, la cabeza es grande y triangular. Tienen una escama rostral que se prolonga ligeramente hacia atrás, a la que siguen dos internasales agrandadas, dos escudos agrandados en la región prefrontral, tres escamas pequeñas en la región frontal, dos parietales pequeñas en contacto en la línea media, una supraocular. La escama nasal está dividida en dos porciones, una anterior y otra posterior, con un profundo hoyo entre el nostrilo y el ojo. A los lados de la cabeza una escama cantal agrandada sobre el borde anterior del ojo, tres loreales, dos preoculares de las cuales la superior es amplia y agrandada, cuatro hileras de escamas suboculares, tres postoculares. Supralabiales 14-14, infralabiales En vista ventral de la cabeza, tienen una escama mental y dos pares de escudos geniales, de los cuales el más anterior está en contacto con las tres primeras infralabiales. Las escamas del dorso son quilladas y sin hoyos apicales; las hileras de escamas alrededor del cuerpo 27 en el primer tercio, 30 a la mitad y 20 frente al ano. Las escamas ventrales están alargadas transversalmente y suman 179, la escama anal es simple y con 20 subcaudales. El patrón de color de la región dorsal es café claro y blanco con amarillo difuso en los bordes. En la parte anterior del cuerpo dos líneas paravertebrales de color café oscuro, en el centro más claro y blanco con amarillo tenue en los bordes. En la parte anterior del cuerpo tienen dos líneas paravertebrales de color café oscuro de una escama de amplitud, la cola es oscura por completo; a los lados sobre la primera y segunda hilera de escamas dorsales, hay manchas irregulares con una amplitud de cuatro escamas en promedio, y separadas unas de las otras por alrededor de seis escamas. El color de la región ventral amarillo claro a excepción de la cola que es gris oscuro. 56

57 Distribución Sureste de Michoacán, Morelos, Guerrero, sureste de Oaxaca, oeste de Puebla. En Morelos se ha registrado en los municipios de Jantetelco, Tepoztlán y Jiutepec, sin embargo, varios ejemplares han sido observados durante la temporada de lluvias en la región centro y sur de Morelos en áreas de selva baja caducifolia cercanas a zonas de cultivos. Ambiente Específicamente, en la Sierra de Huautla, estas serpientes se pueden encontrar con cierta facilidad en lugares húmedos y sombreados como cañadas y ríos con vegetación cercanos a zonas de cultivo; durante las horas del crepúsculo. Historia natural de la especie Reproducción. Es ovovivípara. Después de una gestación de entre cuatro y seis meses, nacen de cinco a diez crías que miden entre 15 y 35 centímetros de longitud. Son sexualmente maduros a los tres años. Alimentación. Se alimenta, preferentemente de roedores y lagartijas. Falso coralillo (Lampropeltis triangulum) A(n/e) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Colubridae Género: Lampropeltis Especie: triangulum Nombre Científico: Lampropeltis triangulum Característica es.wikipedia.org Inofensiva, no venenosa. Coloración 57

58 La coloración consta de anillos negros, blancos y rojos, dispuestos como sigue: entre dos negros que frecuentemente son de forma triangular, hay una banda roja, más ancha que los negros, con los ápices de sus escamas muy manchados de negro, y este sistema de negro-rojo-negro está separado del próximo por un interespacio (anillo) blanco o amarillo. Existen 13 a 21 anillos blancos. La cabeza clara, con manchas negras sobre las escamas anteriores, en tanto que desde la frontal hasta los parietales hay un collar negro sencillo. Los anillos negros son completos, o sea, abarcan también las ventrales, además, entre los anillos negros, en la zona del anillo rojo, hay una gran mancha vental negra. Tamaño El largo de esta especie, normalmente, es de poco menos de 100 cm. Camaleón (Phrynosoma taurus) A (e) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Sauria Familia: Phrynosomatidae Género: Phrynosoma Especie: Phrynosoma Taurus Nombre Científico Phrynosoma taurus Descripción es.wikipedia.org Phrynosoma taurus, el lagarto cornudo de México, es una de las catorce especies de lagartos cornudos existentes, son fácilmente distinguibles de otros lagartos por su cuerpo ancho o redondeado, dorso ventralmente aplanado, cráneo adornado con una corona de cuernos orientados hacia atrás que se originan de la región temporal del cráneo y piel rasposa, llena de puntiagudas escamas o espinas dérmicas. Su cuerpo es color café canela (en el dorso) pero tiene un poco de gris y toques de luz color blanco o verde amarillento excepto la región del cuello que presenta dos manchas oscuras, la región ventral blanco amarillento aunque cambia para adaptarse al medio y camuflarse; presenta escamas ventrales quilladas, los poros femorales forman una serie continua de diez. Escamas dorsales quilladas y algunas se han modificado dando la apariencia de espinas, de igual forma que las escamas del borde lateral del cuerpo. En la panza tiene franjas de color negro y fondo amarillo. Las cuatro extremidades son pequeñas y 58

59 en cada pata presenta cinco dedos; la cola es corta comparada con el tamaño del cuerpo. Distribución Phrynosoma taurus se distribuye en todo el país sobre y principalmente en elevaciones menores de 1500 m en la Sierra Madre del Sur en los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla. Habita en selva baja y zonas desérticas. Ambiente A este animal se le puede encontrar desde el sur de Chiapas hasta la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica. Estos animales viven en zonas secas, desiertos, áreas semidesérticas, y áreas montañosas secas. Historia natural de la especie Relevancia de la especie. En México se le conoce como pequeño dragón, camaleón o torito de la virgen, aunque no es propiamente un camaleón, sino una lagartija y se agrupa en la familia de Phrynosomatidae. Reproducción. Al parecer, el apareamiento es en primavera; esta especie es ovovivípara y llegan a poner entre 14 y 37 huevos, que incuban por un periodo de unos 45 a 55 días, lo que sin duda es una adaptación evolutiva a las duras condiciones de su hábitat, donde las temperaturas nocturnas y en temporadas invernales, pueden bajar considerablemente, y por lo tanto, dificultan la incubación extracorporal de los huevos Alimentación. Su dieta consiste básicamente de insectos, en especial hormigas, las que capturan con su lengua pegajosa. El comportamiento del llorasangre es similar al de la tortuga, que en lugar de ser rápida y veloz, confía en su armadura y comportamiento críptico. Aunque las hormigas son una parte indispensable de su dieta, algunas investigaciones revelaron que también consumen otro tipo de insectos pequeños, como escarabajos, saltamontes y grillos, entre otros. Conducta. 59

60 Esta especie diurna, terrícola y solitaria, desarrolló una gran variedad de tácticas para evadir a sus depredadores. La primera línea de defensa es quedarse completamente inmóvil y fuera de la vista, lo que consigue asemejando el color de su cuerpo al color del sustrato. Las mencionadas protuberancias también desempeñan un papel importante en varios aspectos. Disminuyen la sombra proyectada por el animal, de tal manera que hacen el color mimético aún más efectivo y en caso de que el animal quede descubierto, esta armadura formidable llena de cuernos y espinas representa una amenaza significativa para muchos depredadores, en especial cuando el llorasangre, en su propia defensa, hincha todo el cuerpo convirtiéndolo en una bola espinosa. En general, confían más en las tácticas mencionadas que en una huida rápida, lo que en cierta manera sería lo esperado en el caso de una lagartija. Al sentirse atacado, el animal expulsa un chorro de sangre, por medio de unas glándulas ubicadas en el ángulo interior de los ojos. De allí su antiguo nombre de llorasangre. Cuando son atacados por especies caninas (coyotes, perros y zorros) el depredador abandona a su presa inmediatamente después de que ésta emplea este tipo de defensa, e intenta sacudir el fluido de su boca, lo que sugiere que tiene un mal sabor. Iguana negra (Ctenosaura pectinata) A (e) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Reptilia Orden: Squamata Familia: Iguanidae Género: Ctenosaura Especie: C. pectinata Nombre científico: Ctenosaura pectinata Descripción es.wikipedia.org Cabeza aplanada en la parte superior y recubierta con escamas cuadrangulares más grandes que las del resto del cuerpo. Escama rostral grande, cuatro pos rostrales, seguidas por numerosas escamas pequeñas; escamas supralabiales 12; infralabiales 14; escama mental agrandada; en la región gular un pliegue transversal bien definido. Escamas dorsales del cuerpo cuadrangulares; en la línea vertebral una hilera de 60

61 escamas agrandadas en forma de espinas, en hembras el número varía entre 64 y 87 y en machos entre 63 a 82 en los cuales son más grandes. Escamas ventrales cuadrangulares pequeñas; entre 5 y 8 poros femorales. La cola con 15 anillos transversales de escamas espinosas grandes; cada anillo separado por dos hileras de escamas pequeñas. Los recién nacidos son de color verde como las hojas de los árboles, color que se va perdiendo conforme avanza la edad. Los adultos por lo común son de color gris oscuro en la parte dorsal y hacia los lados del cuerpo con manchas irregulares amarillo claro; estas manchas se inician desde la entrepierna y la base de la cola y alcanzan parte de la zona dorsal, encontrándose mezcladas con algunas manchas de color gris y azul marino cenizo. El vientre es negro y en la región gular y lateral de la nuca presentan manchas irregulares color café claro, que se extienden hacia las extremidades anteriores. Distribución Costa del pacífico desde el sureste de Sinaloa hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec. Hay registros en los estados de Sinaloa, Durando, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Morelos sobre todo en la región de la cuenca del Río Balsas. En Morelos, se han registrado en localidades de los municipios de Amacuzac, Axochiapan, Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Temixco, Tepoztlan, Tlaquiltenango, Villa de Ayala, Xochitepec y Yautepec. Ambiente La Iguana Negra es una especie endémica de México, su hábitat natural se encuentra en las regiones de la selva mediana subperinifolia y selva baja caducifolia, caracterizada por un clima Am (clima de bosque tropical con un periodo de sequía relativa) y Aw (clima de sabana con un periodo de sequía en invierno). El rango de altitud en que se desarrolla va de 0 a 1000 msnm y temperaturas con un rango de 20 a 26 C. En la Sierra de Huautla, la especie abunda en casi toda la sierra pero especialmente en los acantilados de cañadas ríos y barrancas donde regularmente construye sus nidos. Historia natural de la especie Relevancia de la especie. Una característica importante en los reptiles es el crecimiento continuo a través de su vida; en iguana negra (Ctenosaura pectinata) el crecimiento es lento y retrasa el inicio 61

62 de la etapa reproductiva (madurez sexual) hasta los tres años de edad o peso de 1300 gr. Reproducción. La iguana hembra después del apareamiento, hace un agujero de más o menos cm de profundidad, donde deposita aproximadamente 40 huevos, el periodo de incubación varía de 3 a 4 meses. Cuando nacen, pesan 4.5 gr aproximadamente y miden de 9 a 12 cm. Se reproduce anualmente, iniciando la temporada a finales del invierno y presentándose las eclosiones entre julio y agosto. Alimentación. Sus hábitos alimenticios se clasifican de acuerdo a su edad; cuando son crías, los insectos y pequeñas presas son la dieta principal. Cuando están en la etapa juvenil, los insectos y pequeñas presas forman parte de la dieta, pero el consumo de hojas, flores y frutos se torna más importante conforme va avanzando de edad. Cuando entran a la etapa adulta, las hojas y frutos son la parte más importante de la dieta incluyendo carroña y otras fuentes de proteína y los insectos y pequeñas presas son consumidos raramente. Conducta. Las iguanas son animales bastante solitarios y sólo viven en comunidad mientras dura el periodo de celo y reproducción, durante el cual se juntan en grupos de unos 5 a 8 miembros, formados por un macho dominante, varias hembras y ejemplares jovencitos. Son animales diurnos que siguen una rutina diaria que suele ser inmutable, despierta cuando sale el Sol y busca un sitio soleado donde recostarse y calentarse hasta alcanzar la temperatura apropiada para moverse con facilidad y buscar alimento. Así permanecen más o menos hasta mediodía, es entonces cuando se dedican a la búsqueda de flores, hojas, brotes tiernos, frutos suaves o insectos (según su dieta). Tras comer lo suficiente, buscan de nuevo un sitio soleado donde permanecer recostadas y digerir el alimento. Al atardecer, buscan un sitio seguro donde esperar a que llegue la noche. Paloma alas blancas (Zenaida asiatica) 62

63 Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Zenaida Especie: Z. asiática Nombre científico: Zenaida asiática Descripción es.wikipedia.org Estas son de tamaño mediano un poco más grande que la huilota y con la cola cuadrada como la de un pichón, parte superior de la cabeza y frente gris purpúrea, mezclándose con café parduzco en el dorso, la cobertura media de las alas y las plumas centrales de la cola, las plumas de vuelo gris obscuro con una orilla fina de color blanco; las coberteras más distantes del centro blancas, formando una mancha alargada en el ala abierta; rabadilla gris, cola gris obscuro en la base con una banda subterminal negra y blanca en la punta; lados del cuello bronceado iridiscente con una mancha negra en cada lado; las partes inferiores moreno castaño haciéndose posteriormente gris pálido en el abdomen y coberteras bajas de la cola; pico negro, piernas y patas rojas. Medidas ala plegada 147 a 166 mm, cola 95 a 113 mm, pico 19 a 24 mm, peso 130 a 196 gramos; siendo los machos ligeramente mayores que las hembras. Hábitat Esta paloma es abundante en las costas, especialmente en los bosques espinosos y tropicales caducifolios, se encuentra escasamente en las zonas áridas del interior de México. Las palomas alas blancas anidan juntas en colonias. Aún en el período más activo de anidación cuando las parejas individuales están ocupadas en sus propios deberes domésticos la paloma de alas blancas vuela frecuentemente de los comederos o bebederos en bandadas de 5 a 25. La anidación de la paloma de alas blancas es notable en virtud de su número en y alrededor de una gran colonia de cientos a miles de parejas y el clamoroso y persistente arrullo de los machos. 63

64 Anida generalmente en bosquecillos con árboles bajos y poco densos, como el mezquite y huizache; pero pueden ser encontrados en grupos de cactus o en plantas trepadoras o vides, pero no en árboles altos y tampoco en el suelo; la plataforma del nido se construye de ramitas o paja generalmente a una altura sobre el suelo de 2 a 6 metros; la nidada completa la constituyen dos huevos y estos son de un blanco opaco; miden 31 por 23 mm. Reproducción La incubación efectuada en su mayor parte o totalmente por la hembra, se realiza normalmente de quince a diez y ocho días; los polluelos se empluman y abandonan el nido cuando tienen unos quince a diez y ocho días en ese lapso son destetados de la dieta de leche de pichón para comenzar a comer las semillas y frutos que comen los adultos. Posteriormente los polluelos comienzan a ramonear solos en tanto que los adultos empiezan una nueva anidación como lo hacen también las huilotas. No se sabe cuántas polladas puede producir una pareja de palomas de alas blancas, pero la temporada de nidación es suficientemente larga (de marzo a septiembre) para producir varias familias. Alimentación La alimentación de las palomas de alas blancas incluye muchas clases de semillas y también una gran variedad de frutos frescos que frecuentemente las huilotas no comen. Huilota (Zenaidura macroura) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Aves Orden: Columbiformes Familia: Columbidae Género: Zenaida Especie: Z. macroura Nombre científico: Zenaida macroura Descripción es.wikipedia.org Es de tamaño mediano con cola larga y puntiaguda; parte superior de la cabeza, dorso, rabadilla, coberteras de las alas y plumas del centro de la cola, gris castaño; las plumas de vuelo de las alas gris obscuro, las secundarias más internas prominentemente 64

65 manchadas de negro; frente lados de la cabeza y cuello, lo mismo que las partes inferiores de un color parecido al del venado, más obscuro en el tórax y palideciendo hacia adelante hasta las coberteras inferiores de la cola; las plumas laterales de la cola graduadas en tamaño, las más largas hacia el centro, más cortas en los lados y todas ampliamente bordeadas de blanco gris en la base, con una banda blanca en medio; pico negro, patas y piernas rojas. Medidas alas plegadas de 136 a 157 mm, cola de 117 a 158 mm, pico de 12 a 15 mm, tarso 18 a 21 mm; peso de 96 a 130 gramos. Las hembras son ligeramente menores y más obscuras que los machos. Hábitat Esta paloma anida en las regiones del norte y del centro sur de Baja California y también en el interior hasta Jalisco e Hidalgo y escasamente en Oaxaca, siendo mucho más numerosa en invierno a lo largo de las costas, lo mismo que tierra adentro y llega por el sur hasta el árido Valle central de Chiapas. De todas las palomas y pichones que existen en México, la huilota y la paloma de alas blancas son desde luego las especies de caza más importantes. La población reproductora de huilotas en el norte y centro de México se incrementa en invierno por una considerable migración procedente de E.U.A. y es en esta época cuando se casa esta ave. Las mayores concentraciones se presentan en los montes templados y áridos disminuyendo los números hacia las costas tropicales. La huilota inicia su migración hacia el norte de México en septiembre, pero hasta noviembre llegan a Guerrero y el éxodo hacia el norte ocurre en Marzo. Estas aves no se mezclan libremente ni aún en sus comederos o bebederos. Las pocas huilotas pasan el tiempo posadas en los árboles y comiendo en pequeños claros, en vez de ir a los grandes campos en que abundan las palomas de alas blancas. Reproducción Las huilotas se aparean temprano en la primavera y tienen un largo periodo de anidación, produciendo varias nidadas cada año. En la anidación, cada ciclo requiere aproximadamente treinta días para completarse dos o tres días para construir el nido u poner dos huevos blancos (29 por 20 mm), catorce o quince días para incubación y doce días para la crianza de los polluelos hasta que están listos para abandonar volando el nido, después el par generalmente comienza a trabajar inmediatamente un nuevo nido para formar una nueva familia. En el periodo de reproducción de seis meses una pareja puede producir seis nidadas de dos polluelos cada una, o sean doce en 65

66 conjunto. Ocasionalmente las huilotas construyen sus nidos en el suelo y en algunos lugares este hábito es más común que anidar en los árboles. Probablemente los nidos que se salvan de pérdidas por efectos del aire, equilibran en número a aquellos puestos en el suelo que destruyen los depredadores, de manera que la anidación en el suelo no aumenta probablemente el número total de aves jóvenes. Las palomas reproductoras se localizan fácilmente no sólo por sus claros movimientos hacia y desde el nido, sino por el persistente arrullo de los machos. Alimentación Los polluelos son alimentados en el nido igual que otras aves jóvenes de la familia con leche del pichón que ambos padres secretan de sus buches; las semillas que son alimentos de los adultos, se agregan también a su dieta conforme crecen los polluelos recién nacidos. Mapache (Procyon lotor) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Procyonidae Género: Procyon Especie: P. lotor Nombre científico: Procyon lotor es.wikipedia.org Descripción Es del tamaño de un perro con cuerpo rechoncho y piernas cortas, cola corta con relación a la longitud del cuerpo, con bandas alternas formando anillos negros y blanco grisáceo. Cara con una máscara negra, gris pálido alrededor del hocico y arriba de los ojos; cuerpo gris cambiando gradualmente hasta hacerse negro en la mitad del lomo. Medidas cabeza y cuerpo 450 a 600 mm, cola 250 a 320 mm, peso 3 a 4 kilos. Algunos machos grandes pasan de 7 kilos. 66

67 Hábitat Se distribuye en todo el país en los lugares que cuentan con agua, siendo raro o inexistente en las más altas montañas. Casi en todo México a lo largo de las márgenes de los ríos o lagos se pueden encontrar huellas de mapaches. Este pequeño productor de piel es muy adaptable y de los pocos mamíferos que se encuentran en todo el país, desde las zonas de irrigación hasta los pantanos poblados de lagartos. Los mapaches son de hábitos solitarios y así una madre para mantener consigo a sus hijos durante el primer invierno o hasta en tanto ellos están prácticamente desarrollados; pero no es usual ver dos adultos del mismo sexo andar juntos por largo tiempo. Reproducción El apareamiento se efectúa en diciembre en el sur de los Estados Unidos, pero más al sur puede ser más tardío, coincidiendo con el periodo de las lluvias de verano. Los mapaches machos son polígamos y pueden cubrir varias hembras en una temporada; sin embargo las hembras después de haber sido cubiertas no se asocian más con ningún otro macho. Los hijos nacen aproximadamente 9 semanas después de la cópula. Las madrigueras están generalmente en árboles huecos, pero si no hay ninguno utilizable una familia puede alojarse en el saliente de una roca o aún en una madriguera abandonada por algún zorrillo o tejón. Armadillo (Dasypus novencinctus) 67

68 Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Cingulata Familia: Dasypodidae Género: Dasypus Especie: D. novemcinctus Nombre científico: Dasypus novemcinctus Descripción es.wikipedia.org Son del tamaño de un gato casero, envuelto en una armadura flexible, con nueve anillos que rodean la sección media, caparazón compuesto por láminas escasamente flexibles; una lámina pequeña cubre la parte superior de la cabeza; y la cola puntiaguda cubierta por anillos duros, dorso negruzco con manchas blancas u opaco en los costados, en donde tiene escamas individuales y en el vientre es blanco, cuerpo de 260 a 240 mm, cola de 240 a 380 mm, peso de 3 a 7 kg. Hábitat Los armadillos viven en madrigueras subterráneas que excavan con sus patas delanteras; cada animal puede tener cuatro o más madrigueras, una de las cuales es un hogar donde anida y las otras se usan solamente para escapar o como trampas para alimento. El nido consiste de una capa de zacate en forma de saco, hecha con zacate u hojas que el animal transporta como una "navaja" que cuelga bajo el vientre. Los armadillos se encuentran en zonas tropicales, en tierras altas y lo mismo en planos costeros de tierras suave, fácilmente arables. Alimentación Los armadillos comen insectos que habitan en el suelo para buscar insectos, los armadillos escarban entre el humus hojoso del suelo, entre los macollos de zacate o entre las hierbas, buscando sus presas por medio del olfato. En suelos de regular consistencia escarba entre el suelo con su nariz tan profundamente como le sea posible, y cuando detecta algún insecto hace un agujero cónico. 68

69 Reproducción La gestación se presenta a fines de verano o a principios del otoño, naciendo las crías en febrero, marzo o abril. El huevo fertilizado principia su desarrollo 14 semanas después de la unión, y el desarrollo subsecuente del producto requiere cerca de 120 días antes de ser dado a luz. La camada consiste normalmente de cuatro animales idénticos del mismo sexo, los pequeños son amamantados por la madre, algunas semanas antes de ser enseñados a capturar insectos, después del destete los animales se vuelven solitarios. Uso Cazado en toda su área de distribución, para autoconsumo, del caparazón se hacen ocasionalmente bolsas de mano, canastos pequeños o recipientes. Conejo (Sylvilagus floridanus) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Lagomorpha Familia: Leporidae Género: Sylvilagus Especie: S. floridanus Nombre científico: Sylvilagus floridanus Descripción es.wikipedia.org De mediano tamaño, con el lomo café amarillento, blanco abajo con una mancha café rojiza atrás de la cabeza, piernas rojizas ordinariamente más brillantes que en otros conejos. Hábitat 1. Su centro de distribución se encuentra en la zona de pino-encino. 2. Su área abarca los trópicos semiáridos del centro y sur de México, extendiéndose en algunos lugares hasta la zona de pino-encino. 69

70 Los conejos viven principalmente en los zacates o malezas. Las áreas de habitación de los conejos son muy pequeños y con una gran variedad. Alimentación Su alimentación la constituyen las hierbas, pastos y en algunas ocasiones cuando la población aumenta causan daños a los cultivos de alfalfa forraje que se siembra para el ganado. Reproducción La gestación es aproximadamente de un mes y nacen en cada parto generalmente de 4 a 6 crías; si las condiciones de alimentación son buenas, una hembra puede tener 4 ó 5 partos al año. Uso La cacería de los conejos ha sido uno de los más importantes deportes de caza y la carne se utiliza para alimento de las familias de los cazadores. Ardilla gris (Sciurus aureogaster) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Género: Sciurus Especie: S. aureogaster Nombre científico: Sciurus aureogaster Descripción es.wikipedia.org Especie de mediano tamaño con el dorso gris, con el vientre rojizo, con un segundo diente pequeño premolar en la quijada superior, carece de motas en las orejas. Hábitat 70

71 Las ardillas grises se encuentran principalmente en los bosques tropicales, abarcando desde el bosque espinoso hasta el bosque húmedo lluvioso, en las mesetas templadas, todas las ardillas viven en los árboles, y bajan al suelo sólo para buscar comida. Los jóvenes nacen en nidos que se construyen generalmente en los árboles, algunos de ellos hechos de hojas y ramitas. Reproducción Entre las ardillas grises la reproducción puede efectuarse en cualquier época del año, aunque existe la probabilidad que ésta sea trastornada por los períodos de sequía cuando la alimentación escasea. En cada parto nacen de 2 a 6 crías (promedio 4 ó 5) después de un período de gestación de cuarenta y cuatro días aproximadamente. Las crías se desarrollan con lentitud en el nido y hasta que tienen un mes de edad, abren los ojos, permaneciendo con la madre, varios meses antes de alejarse solos, por el largo período de cuidados a los hijos evita la posibilidad de que una hembra tenga más de un parto en un año. Alimentación Las ardillas comen plantas, insectos, huevos de aves y pequeñ1os reptiles. En las zonas de pino-encino, las bellotas y los piñones son la fuente principal de alimento, en los bosques tropicales comen frutos de amates, chirimoyas, capulines y otros alimentos carnosos similares. Durante la época de seca se comen las yemas y partes verdes de las plantas. Uso Las ardillas se cazan para alimento por la gente de las áreas rurales y muy pocas veces para venderlas en el mercado. Coyote (Canis latrans) 71

72 Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnívora Familia: Canidae Género: Canis Especie: Canis latrans Nombre científico: Canis latrans Descripción es.wikipedia.org Su tamaño es como el de un perro pastor, orejas rectas y puntiagudas; hocico agudo, ojos pequeños colocados muy juntos y cola peluda que lleva ordinariamente hacia abajo, la piel es gris castaño o café en el lomo y amarillenta o blanquizca en las partes inferiores; la cola tiene la punta negra. Hábitat Los coyotes viven en lugares que no existe mucha vegetación, los desmontes han beneficiado en gran parte a los coyotes, ya que han aumentado bastante su población. Ordinariamente los coyotes viven aislados o en parejas teniendo cada animal su propia área de habitación o zona de caza que en algunos casos se sobreponen a la de otros. Reproducción El apareamiento ocurre al final del invierno y los hijos nacen al iniciarse la primavera. Las madrigueras de los coyotes se encuentran en madrigueras subterráneas, cavadas por la pareja antes del parto. Algunas veces usan las cuevas abandonadas por las ardillas terrestres o tejones, las que son ampliadas para hacer sus madrigueras y también utilizan troncos huecos o cavidades en las rocas. El período de gestación es de 9 semanas, los partos comprenden de 3 a 9 hijos, el macho se encarga de los alimentos y el entrenamiento de los cachorros. Cuando alcanzan un buen desarrollo la familia se desintegra y cada uno se va por el área de caza que se haya determinado. Alimentación 72

73 La base principal de su dieta se constituye por tuzas, ratas, ardillas terrestres, conejos y carroñas; también comen frutos, granos y otros alimentos vegetales, borregos, chivos, becerros, potrillos, puercos y venados. Usos No existe ningún uso. Zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Canidae Género: Urocyon Especie: U. cinereoargenteus Nombre científico: Urocyon cinereoargenteus Descripción es.wikipedia.org Tamaño mediano, cola larga y angosta, orejas largas y puntiagudas, lomo gris y negruzco; garganta y pecho blancos; a lo largo de cada costado una banda café opaco, cola negruzca con la punta de color negro carbón, patas pequeñas y redondas que dejan huellas parecidas a las de los gatos caseros. Hábitat Las zorras grises habitan en las cercanías de las grandes ciudades como en las áreas remotas y despobladas, siempre que haya buena y abundante alimentación y la vegetación sea suficientemente arbustiva y densa; se encuentran en los matorrales, en las regiones boscosas que han sido parcialmente desmontadas y convertidas en masas de segundo crecimiento. Alimentos Las zorras grises comen principalmente por las noches, algunas veces lo hacen en las mañanas o a la caída de la tarde, su dieta se constituye por pequeños mamíferos desde 73

74 ratones hasta liebres; en determinadas épocas del año comen frutos, bayas, insectos, reptiles, anfibios, aves y huevos; también comen desperdicios y carroña, codornices. Reproducción Los cachorros nacen y son criados en madrigueras en el suelo o en cavidades de rocas, troncos o tocones. El apareamiento ocurre a fines del invierno y los cachorros nacen en marzo o abril después de un período de gestación de 63 días. Los partos son de 2 a 5 cachorros, con un promedio de 4. Se entrenan los cachorros y se separan a fines del verano o al principio del otoño. Uso La zorra gris es cazada por el valor de su piel. Zorrillo listado (Spilogale putorius y Mephitis macroura) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Mephitidae Género: Spilogale Especie: S. putorius Nombre científico: Spilogale putorius Descripción es.wikipedia.org Del tamaño de un gato casero, con cuerpo rechoncho, cabeza relativamente pequeña, piernas cortas, cola larga y espesa, de color negro con bandas blancas continuas a cada lado del cuerpo, estas varían en las diferentes especies. Hábitat Los zorrillos habitan en madrigueras subterráneas, en un tronco hueco, en una casa vieja, en una cavidad de las rocas o algún refugio similar, se encuentra en zonas agrícolas, huertas, bardas de piedra o casas abandonadas. Alimentación 74

75 La mayoría son omnívoros, comen insectos y otros invertebrados, grillos, escarabajos, larvas, crisálidas, chapulines, ratas, ratones y aún pequeños peces, comen carroña de todas clases, también incluye una gran variedad de plantas y frutos como son las cerezas, manzanas, fresas y frutillas de manzanita; frutas tropicales como anonas, chirimoyas, mangos, plátanos y raíces. Reproducción El apareamiento se realiza a fines de invierno y los hijos nacen a las ocho semanas; los partos consisten de tres a ocho individuos con un promedio de cinco. Las hembras tienen cinco pezones. Utilización cinegética o comercial Los zorrillos listados se consideran entre los productores de piel más importantes, no obstante que su piel no es de gran valor. Los zorrillos mexicanos tienen un pelaje escaso, por lo tanto poco valor comercial, sin embargo, la piel en tiempos pasados entraba al mercado. Tejón (Nasua nasua) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Procyonidae Género: Nasua Especie: N. nasua Nombre científico: Nasua nasua Descripción es.wikipedia.org Largo y esbelto; cola y hocico largos y puntiagudos; orejas cortas y redondeadas, color del cuerpo es café gris o castaño con tono variable, una mancha como antifaz obscuro cruza la cara. La cola frecuentemente tiene anillos obscuros que algunas veces no son muy visibles, los machos son más pesados que las hembras. Hábitat 75

76 Las poblaciones de más densidad se encuentran en planos costeros, en donde los bosques tropicales se entrelazan con desmontes que han sido convertidos en pastizales, el hábitat ideal del tejón son en las masas densas de amates y otros árboles a lo largo de las corrientes y en las barrancas frescas pobladas con altas palmeras entre pastizales y malezas en los lugares descubiertos, siendo la vegetación mixta la ideal como hábitat para el tejón, también se les encuentra en bosques de pino, en la zona mezquite-pastizal, matorral de encino, etc. Reproducción Las hembras crían a sus hijos en árboles huecos o grietas de las rocas; el período de gestación es de 11 semanas, siendo las camadas de 4 a 5. La época de apareamiento es variable dependiendo del lugar de distribución. Alimentación Su dieta se basa en frutos, bayas, nueces, brotes de vegetación tierna, insectos, caracoles y lagartijas, pequeños mamíferos y carroña, larvas, gusanos, bulbos, raíces y semillas de pino. Uso Como animal de caza y productor de piel el tejón es en México relativamente de poca importancia. Comadreja (Mustela frenata) 76

77 Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Mustelidae Género: Mustela Especie: M. frenata Nombre científico: Mustela frenata es.wikipedia.org Descripción Animal pequeño, esbelto más chico que la ardilla gris, piernas cortas y cola moderadamente larga, cabeza aplanada, ojos pequeños, orejas cortas y redondeadas; el color es generalmente café fuerte en el dorso y blanco cremoso abajo; punta de la cola negra; cabeza negra con una banda blanca cruzando la cara, arriba de los ojos (en Baja California la cabeza debe ser más café como en las comadrejas del Sur de California, con negro solamente en el hocico), los machos son la mitad más grandes que las hembras, sus medidas: cabeza y cuerpo 250 a 230 mm; cola 140 a 205 mm, peso de un macho procedente de Chiapas 365 grs. Hábitat La comadreja habita en los sitios rocosos o bien en lugares donde la vegetación es densa, las casas viejas y otros refugios seguros, pero rara vez se le ve al descubierto. Alimentación Aunque las ratas y ratones constituyan probablemente la base de su dieta, la voracidad y sed de sangre los impulsa a ser presa sobre cualquier vertebrado que pueda dominar. La comadreja puede comer tanto de día como de noche y al buscar su presa zigzaguea contra las grietas pequeñas y pasadizos. Puede seguir a una tuza entre sus túneles subterráneos o a un pájaro carpintero en las cavidades de un árbol. Se sabe también que ocasionalmente se alimenta de grandes ratas; pollos domésticos, conejos, ardillas, aves pequeñas y aún víboras de regular tamaño. Reproducción 77

78 El período real entre el apareamiento y el nacimiento es de 279 días. Los partos de la comadreja pueden ser tan pequeños como de 3 hijos o tan grandes como de 8 siendo 6 el número normal. Una sola camada de jóvenes nace en primavera, generalmente en abril; los animalitos se desarrollan rápidamente y a los tres meses de edad las hembras están completamente desarrolladas; los machos jóvenes permanecen en condiciones de inmadurez sexual durante el primer verano, pero las hembras jóvenes entran en calor y son cubiertos por los machos adultos. Las comadrejas pequeñas una vez que abren los ojos son alimentadas con carne por la madre, el padre no interviene notablemente en el cuidado de los hijos. Uso En el norte la comadreja en invierno cambia su piel normalmente gris a un color blanco, lo que la hace apreciada y cazada con mayor intensidad. En México, la cacería de la comadreja es en un bajo porcentaje. Tlacuache (Didelphis marsupialis) Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Subfamilia: Didelphinae Género: Didelphis Nombre científico: Didelphis marsupialis Descripción es.wikipedia.org Del tamaño de un gato casero, nariz larga y puntiaguda y piernas relativamente cortas, orejas cortas y redondeadas y casi desnudas, cola prensil redonda y escamosa, coloración grisácea; las hembras poseen una bolsa ventral para llevar a sus hijos. Hábitat 78

79 Las madrigueras de los tlacuaches son los árboles huecos, montones de piedras, debajo de los tocones, troza o construcciones, pueden utilizar hoyos en el suelo que hayan sido abandonados. Las madrigueras están cubiertas por hojas secas o zacate. Alimentación Los tlacuaches son omnívoros, la mayor parte de su dieta se compone de insectos y otros invertebrados, comen carroña y desperdicios; también comen huevos de las aves silvestres y domésticas; frutas y bayas componen gran parte de su dieta, plátanos, aguacates, papayas, chirimoyas, anonas y melones y muchas otras frutas silvestres. Reproducción La época de reproducción no se conoce con precisión, pero es probable que sea variable en las diferentes zonas de acuerdo a la temporada de lluvias. Es posible que tenga dos pariciones por año una al principio de la primavera y la otra al fin del verano. El período de gestación es solamente de 13 días y los jóvenes cuando nacen miden un poco más de un centímetro. Cada parto consiste aproximadamente de 5 a 10 jóvenes pero en algunos casos llegan a ser hasta 20. Utilización cinegética o comercial Rara vez se caza el tlacuache, si se mata frecuentemente por los campesinos para comerlo. La piel del tlacuache se usa localmente pero nunca ha tenido gran valor comercial. Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) 79

80 Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Género: Odocoileus Especie: O. virginianus Nombre científico: Odocoileus virginianus Hábitos es.wikipedia.org El ramoneo de diversos árboles y arbustos leguminosos. Hábitat Es muy amplio, desde los bosques tropicales, hasta el bosque mixto de pino- encino. Importancia Ecológica y cinegética, ya que es una especie que se le caza con insistencia debido al sabor agradable de su carne y por sus astas, los cuales constituyen preciados trofeos para los cazadores. Utilización cinegética o comercial El venado cola blanca (Odocoileus virginianus var. Mexicanus), es una especie que tiene una utilización cinegética legal o potencial o una utilización comercial legal. Cabe mencionar que esta especie es la que se distribuye en la región donde se localiza el predio, y podemos decir que se encuentra propiamente en el predio de estudio, dado que comúnmente se observaron durante los recorridos del inventario de manejo en el lugar. Tuza (Pappogeomys umbrinus) 80

81 Taxonomía Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Geomyidae Género: Pappogeomys Especie: P. umbrinus Nombre científico: Pappogeomys umbrinus Hábitos es.wikipedia.org Son animales diurnos, aunque en algunas regiones se les observa únicamente por las mañanas. Hábitat Se localiza en zonas de pastizal cercano a las áreas arboladas agrícolas. Construye galerías que le sirven de madriguera y de protección, ya que por los daños a los cultivos, son cazadas por el hombre. Importancia Económica, debido a que causa daños a la agricultura. Además se ha podido observar que limita en gran medida el establecimiento de la regeneración natural al alimentarse de las raíces de las plántulas establecidas. IV.2.3 Paisaje Para valorar el paisaje del área del proyecto se consideró la visibilidad referida al territorio que se puede apreciar desde un punto determinado, en este caso, desde la población de Tlajotla puede apreciarser una cadena montañosa que colinda la norte con el Estado de México, desde ahí se aprecian las partes más altas los bosques poblados de encino y pino que conservan su verdor a lo largo del año pueden apreciarse las barrancas que alberhgan las corrientes perennes e intermitentes las cuales concentran árboles siempre verdes y constituyen un refugio para la especies de fauna silvestre. Hacía el sur se observa un sistema de lomeríos cubierto de especies características de la selva baja caducifolia, docho lometío desemboca en las planicies de Cuentepec y Miacatlan en un sistema de barrancas. Se trata de un paisaje montañoso con tres tipos de calidad paisajística, que incluye tres elementos de percepción y la calidad y la capacidad con la que cuenta el sistema para asimilar los cambios que se puedan producir en él. 81

82 La calidad paisajística para Tlajotla se califica como alta ya que abarca todo un sistema de transición entre los bosques templados y las selvas de clima cálido cpn preencia de manantiales que abastecen no solamente a la población local sino a otras poblaciones vecinas. En cuanto litología, pueden apreciarse una escenografía de cerros características de la formación Tepoztlan, descrita en la Geología del estado de Morelos compuestas por rocas volcánicas y depósitos clásticos interestratificados (UNAM, 2006) También es posible encontrar variedad de aves canoras de forma regular en todo el predio, que varía a lo largo del día y época del año, así como otras especies de fauna como la clase de los reptiles. La madurez y la relación de especies vegetales que posee el sitio del proyecto, ofrece una floración vistosa lo cual hace posible evidenciar las relaciones ecológicas que estas poseen con artrópodos, para el caso de la polinización, y vertebrados como son aves y murciélagos, sobre todo para dispersión de semillas. Se puede decir, que el conjunto de especies de flora y fauna conforman un ensamble homogéneo que resalta las características intrínsecas del sitio. Fragilidad visual La fragilidad del paisaje es patente si se produjera un cambio en el uso del suelo. El presente proyecto considera el cultivo del bosque, por lo que, los elementos paisajísticos no serán modificados. Por su naturaleza, la vegetación local tiene una gran resiliencia. Es necesario decir que el paisaje dentro del predio es significativamente similar al resto de la vegetación circundante, por lo que el impacto se limita solo al predio y no a áreas conexas. Por otro lado, la presencia humana en el bosque será de los habitantes locales pues la localidad de Tlajotla es un punto terminal, es decir no es un lugar de paso y en él transitan únicamente los ejidatarios y sus familias. IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía El municipio de Miacatlán cuenta con una superficie de Km 2, éste municipio cuenta con una población de 24,990 habitantes de los cuales 48% son hombres y 52% mujeres (INEGI, 2010). Tlajotla es una de más pequeñas cuenta con una población de 148 personas, de las cuales 74 son hombres y 74 mujeres y presenta un decrecimiento de 3.3% en los últimos treinta años, a razón de 0.11% al año, de manera que, en 1990, habitaban 153 personas, 85 hombres y 68 mujeres. Esto se atribuye a la migración interna e internacional, a las ciudades de Cuernavaca, Miacatlan y a Chicago, Estados Unidos. 82

83 Viviendas que disponen de excusado o sanitario Viviendas que disponen de agua entubada Disponen de luz eléctrica viviendas con piso de tierra Promedio de ocupantes en las viviendas Total de viviendas ocupadas Población ocupada Población económicamente activa Población de 15 años y más analfabeta % población nacida fuera de Morelos % población nacida en Morelos Población sin derechohabiencia a los servicios de salud Población de 5 años y más que habla una lengua indígena y habla español Población de 5 años y más que habla una lengua indígena y no habla español De 18 años y mas Población total Variable/ año Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Con base en la Integración Territorial (ITER) del XII Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2011), la estructura poblacional como se es: 7% son infantes menores de 2 años, 6%son niños en edad preescolar, 11% son niños en edad escolar, 6% son adolescentes 14% jóvenes, 39% adultos en edad productiva y 18% son mayores de 60 años como se observa en la figura y más de 24 a a a a 14 6 a 11 mujeres hombres 3 a 5 0 a 2 0% 10% 20% 30% 40% 50% Figura 3. Estructura poblacional de Tlajotla La disminución de población se explica por la disminución del promedio de hijos nacidos por mujer, en 1990 de 5.27 y en 2010 de 3.07 hijos por mujer. La densidad poblacional es muy baja, de 15 personas por km 2. De acuerdo a las condiciones sociales y económicas que presenta el ejido, Tlajotla tiene un grado de marginación alto y según los datos reportados por INEGI, la población dominante comprende la edad adulta. El nivel de educación como en muchas localidades de alta marginación es menor que el promedio nacional (9.1 años) y en la localidad es de 5.25 años, para los hombres es de 4.88 y 5.59 años para las mujeres y 83

84 para casos puntuales en los que el padre de familia cuenta con los recursos económicos necesarios, los jóvenes dan continuidad a estudios de secundaria y preparatoria en localidades vecinas como Palpan y Miacatlán. En lo que corresponde a los servicios de salud, del total de la población solo se reportan 122 habitantes derechohabientes al seguro popular, así mismo, la localidad cuenta con un centro de salud que atiende únicamente dos días de la semana y que es considerado por los habitantes, un servicio deficiente no solo por el tiempo de atención sino por el medicamento que en muchas ocasiones no es el adecuado al padecimiento de los habitantes y por lo cual, es necesario recibir atención particular en localidades vecinas. En infraestructura social por otro lado y que compete a las viviendas, INEGI reporta que de las 38 viviendas existentes, 81.5% cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje y aunque 18.5% restante carece de alguno de ellos, mediante entrevistas, los habitantes observan un desarrollo paulatino en las condiciones sociales que se presentan dentro del ejido por los servicios con que se cuentan en términos generales. Por otro lado, 38% de la población es económicamente activa y 62% de la población económicamente se consideran inactivas; 82% de las personas ocupadas lo hacen en el sector primario, en actividadaes de agricultura de temporal con la siembra de cultivos básicos y granos, maíz, frijol, chile y agave que son utilizados para el autoconsumo o venta en mercado local, la ganadería por otro lado es extensiva de ovinos y se distribuye hacia las áreas de uso común en donde la vegetación se integra por selva baja caducifolia y bosque de encino, así mismo, se tiene la presencia de pastizal natural e inducido en pequeñas proporciones. En cuanto a la población económicamente activa, es evidente que participan únicamente la población masculina, 92% de la población de este sexo son activos y 8% de las mujeres únicamente. b) Factores socioculturales Los ejidatarios se agrupan dentro de un mismo grupo cultural, con sistema de creencias y costumbres similares y con valores, normas y signos colectivos delimitados, en su mayoría profesan la religión católica, aunque integran en su vida diaria algunas visiones relativas a la cosmogonía nahuatl, este sincretismo es evidente más en personas dedicadas al campo que a otras actividades. Las unidades familiares usan los recursos naturales locales para autoconsumo, es común el aprovechamiento de madera para leña, esta extracción la hacen en terrenos circundantes a sus viviendas o al poblado, las plantas medicinales, comestibles o rituales. Los ejidatarios de Tlajotla desarrollan aspectos cognositivos marcados por la naturalidad, la practicidad, la transparencia, la asistematicidad y la accesibilidad, lo que Clinfor Geertz define como sentido común al relacionarse con el ambiente, de manera que hay sectores a favor de la conservación y otros enfocados a las diversificación 84

85 productiva, incluso desde 2001 siembran agave en terrenos preferentemente forestales, pero al no tener éxito comercial, por la exclusión del estado de Morelos de la denominación de origen mezcal se detuvo la siembra y únicamente se consolidó un grupo que produce refino o destilado de agave. En cuanto a la practicidad del sistema cognitivo, algunos observan lo que se denomina tragedia de los comunes donde los individuos están encerrados en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganancia ilimitadamente, en un mundo limitado. La ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes. La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos. Este sistema cognitivo se traspone en la organización interna, por lo que existen comités formales ejidales que realizan actividades en los territorios comunes, trabajando juntos mediante faenas que ayudan al bienestar común y optimizando sus ganancias en actividades en parcelas donde realizan la agricultura y la ganadería. Ante la percepción de la tragedia de los comunes en el ejido, el aprovechamiento forestal de este proyecto tiene amplia validación, mediante el manejo forestal ordenado se pretende lograr un impacto favorable tanto en el aspecto social como económico, de tal forma que, además de generar beneficios técnicos, se obtenga valor agregado en la dimensión socioeconómica, con la elaboración del carbón, que brinde soporte para avanzar hacia el desarrollo forestal sustentable. El proeycto fue validado en el ejido mediante un taller con la participación de diversos actores relacionados, incluyendo a las autoridades del ejido, ejidatarios, y responsable técnico forestal del ejido. Dado que se trata de un cultivo del bosque no se pretende modificar las características del mismo, ni edificar infraestructura, únicamente realizar una actividad silvícola que difversificará las opciones económicas locales, incidiendo en el desarrollo humano, social y ambiental. IV.2.5 Análisis y diagnóstico del sistema ambiental a) Análisis del sistema ambiental Para realizar un análisis del sistema ambiental se relacionaron las capas de información del SIG y se definieron es necesario definir los componentes ambientales relevantes y/o críticos, para ello es importante comprender las características ecológicas, biológicas y físicas, así como los factores del paisaje y las características demográficas y socioculturales. La dinámica, observada en los recorridos y la toma de datos del inventario emn el territorio, se deriva de las interacciones entre los procesos, funciones, atributos y valores de los ecosistemas de Tlajotla con la actividad humana, lo que en conjunto mantiene al ecosistema y sus productos, funciones y atributos. En tal sentido, es importante recalcar que la participación del ser humano en los procesos naturales, puede conceptuarse como fuente de deterioro, al cambiar el proceso evolutivo natural en el territorio. Sin embargo se reconoce que los programas 85

86 de conservación, fomento, recuperación y manejo sustentable de los bosques de Tlajotla, pueden dar lugar a condiciones favorables en las características ecológicas, teniendo su origen en dicha actividad humana. Los componentes ambientales relevantes en la localidad son la cubierta forestal, la fauna silvestre y el agua. En cuanto a la cubierta forestal, dado que garantiza la permanencia de la población humana, es un recurso muy importante en la localidad, por lo que es necesario conservarlo y también su aprovechamiento sustentable, la masa forestal de Tlajotla es rica en diversidad, pues presentas tres tipos de vegetación: la más importante por su extensión es la selva baja cadicifolia, siguiéndole el bosque de encino pino y el bosque de pino. Por su estructura de edad puede considerarse que se trata de bosques incoetáneos con una presión de media a baja, eso debido a que la densidad no alcanza 15 habitantes por km 2 y que la propiedad de las 968 ha totales se reparte entre 48 ejidatarios. De manera que, con este proyecto se diversificará la actividad económica al darle cultivo con lo que podrá aumentar los ingresos de las familias y con ello, reducir la pobreza. No obstante, 35% de la población tiene pobreza alimentaria que se refleja en un índice de rezago social alto (-.187), de acuerdo con (Coneval, 2010), lo cual presiona al uso irregular e incluso ilegal de leñas, postes y morillos, por lo que este proyecto representa una opción para el uso regular y legal de los productos del bosque. La fauna silvestre se considera en Morelos un sistema elástico pues la actividad cinegética está prácticamente presente en los terrenos de uso de común, en Tlajotla se practica por agentes externos que afectan las poblaciones naturales que habitan, sin embargo se presenta una respuesta natural cuando la actividad cinegética baja, tendiendo a regresar a su estado natural. Al ejecutarse un proyecto útil para los dueños del territorio y sus recursos aumenta su vigilancia, lo que pude reducir la entrada de cazadores furtivos El territorio ejidal es una importante zona de captación de agua al tiempo que por encontrarse en una parte media de la montaña es beneficiaria de la captación en las partes más altas, de manera que afloran manantiales que abastecen del recurso para los habitantes personas y proveé dee agua a Rancho Viejo, Palpam y El Paredón, recibiendo a cambio cooperaciones para sus fiestas locales. De tal manera que los bosques que garantizan este abastecimiento son altamente valorados. b) Diagnóstico Las variables ambientales con las cuales se evaluarán los posibles impactos ambientales son el paisaje que como ya se dijo, es de alta calidad por su belleza escénica. Dicho paisaje se sustenta y alberga valiosos recursos. En general, no detectan zonas con procesos de deterioro significativa, aunque e3n poremdio las pendientes de territorio son altas pues la cubierta vegetal ofrece una buena protección del suelo y no se han detectado deterioro significativo, Por lo tanto, proyecto que 86

87 supongan el desmonte, cambios de uso no son recomendables técnicamente y no tendrán validación social, pero sí aquellos proyectos que consideren la aptitud natural del territorio. En este sentido, el manejo forestal sustentable, garantiza e incluso fomenta la permanencia de los bosques y frena el eventual crecimiento de la la frontera agropecuario que sería en detrimento de los recursos forestales. El escenario ambiental no sufrirá alteraciones, en virtud de la aplicación de tratamiento silvícola de selección y las actividades de derribo, elaboración de productos y arrime, así como rehabilitación de caminos y brechas de saca, aunado al transporte de productos forestales no generarán procesos de erosión hídrica y eólica pues éstas son temporales y puntuales. 87

88 Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales En el área bajo estudio se ha considerado la información a través de la evaluación de impacto ambiental entre las que destaca la de matrices (Leopold), misma que ha sido adaptada en el presente Documento Técnico Unificado a fin de identificar y evaluar los impactos que se generen en las actividades del aprovechamiento forestal propuesto. Es necesario tener presente la conceptualización de los mismos; se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable (positivo o negativo) en el medio o en algunos de sus componentes, por la implementación de cualquier proyecto o actividad o cualquier acción natural. V.1.1 Indicadores de impacto La lista de indicadores tiene el objetivo de proporcionar información acerca del desarrollo y resultados de la aplicación del proyecto. Para este caso, por tratarse de un proyecto únicamente de aprovechamiento forestal maderable, podría poner en riesgo la vegetación arbórea silvestre, los indicadores serán aquellos que nos reflejen cuantitativamente y cualitativamente los resultados negativos o positivos con el desarrollo del proyecto. Para ser útiles los Indicadores de Impacto deben cumplir con los siguientes requisitos: Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto del impacto global de la obra Relevancia: La información que aporte es significativa sobre la Magnitud e Importancia del Impacto Excluyente No existe una superposición entre los distintos indicadores. Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. Fácil de Identificación: Definidos conceptualmente de modo claro y conciso. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Las listas de verificación es un método de identificación de impactos, dichas listas son de varios tipos, según incluya la descripción de las acciones del proyecto, con posible incidencia sobre los componentes ambientales susceptibles de ser impactados y/o indicadores de alteración. Para la identificación de los impactos ambientales, resultado de la realización del proyecto, es imprescindible el conocimiento de éste desde selección del sitio hasta la etapa de operación y mantenimiento o bien la de abandono, y un diagnóstico del estado actual del ambiente (físico-natural, biológico y socioeconómico) en donde se desarrollará el proyecto. 88

89 Para el presente proyecto se ha determinado la siguiente lista indicativa de impactos por componente ambiental, referidos como elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados y/o modificados por el proyecto. Suelo: Se considerarán los cambios en la estructura, estabilidad y la vulnerabilidad a los procesos de erosión como resultado del aprovechamiento, sin embargo este impacto es temporal considerando que los residuos vegetales se dispersarán en estas áreas y si es necesario se implementará el enriquecimiento con especies nativas. Flora: Un indicador que compone la lista para este aspecto es la presencia de vegetación en los estratos arbustivo y herbáceo en el predio. Este indicador nos proporciona información relevante sobre la viabilidad del proyecto en relación con el medio natural, en este caso la vegetación forestal que momentáneamente se extraiga, será recuperable ya que serán extraídas especies totalmente predominantes en el sitio y que se desarrollan con facilidad. Fauna: El impacto que se tiene a la fauna será temporal ya que se deriva a la presencia humana y el ruido de máquinas alejan temporalmente a los animales. Paisaje: Éste solo se verá afectado temporalmente ya que la vegetación que se extraiga serán especies totalmente predominantes y que tienen un desarrollo muy rápido. Agua: En el predio existen únicamente algunos escurrimientos efímeros sin que den origen a corriente permanentes, por lo que no se proponen áreas de protección a acuíferos. Calidad del aire: El indicador de este componente se puede referir a actividades operativas en las que se ocupen fuentes móviles y herramientas de corte, en una superficie determinada y/o capacidad de dispersión de sus emisiones. Socioeconómico: Es un indicador de importancia, ya que reflejará el grado de beneficio que el proyecto deje en el ejido; siendo factible de medir anualmente ya que se pretende dar empleo en forma permanente a los miembros del ejido, para llevar a cabo el aprovechamiento. Para la medición de los impactos se utilizará la nomenclatura S Impacto significativo M Impacto Moderado B Impacto bajo N Impacto Nulo Criterios de Impacto. A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento los criterios de impacto,seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes:i Intensidad 89

90 E Extensión M Momento P Persistencia R Reversibilidad PC Posibilidad de introducir medidas correctivas (+ ó -) positividad o negatividad del impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V Criterios La evaluación de la aplicación del proyecto en relación con los impactos que se generan, se realiza bajo los siguientes criterios: Cuadro 25. Criterios de evaluación de impactos ambientales. Parámetros de caracterización de impactos Carácter Direccionalidad Duración Intensidad Reversibilidad Probabilidad de ocurrencia Definición Hacer referencia a su condición benéfica o perjudicial. Describe el modo de producirse el efecto, si será directo o indirecto. Se refiere a sus características temporales, si éste será temporal, intermitente o permanente. Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en el mosaico espacial y puede ser puntual o extensivo. Considera la imposibilidad o dificultad de retornar a las características ambientales previas a efectuarse determinada acción, indicando la reversibilidad o no del impacto esperado. Hace referencia a la posibilidad de que el evento ocurra, denotando si ésta será alta, media o baja. El grado de significancia que se asignará a los impactos esperados será de alta, media y baja magnitud, de acuerdo a la siguiente escala: Impacto altamente significativo: Permanente, extensivo, directo o indirecto; de alta y media probabilidad de ocurrencia, existan o no medidas para mitigarlo. Permanente, puntual, indirecto con alta probabilidad de ocurrencia. Impacto moderadamente significativo: Permanente, directo, puntual con alta probabilidad de ocurrencia. Permanente, directo o indirecto, puntual, con media y baja probabilidad de ocurrencia. Impacto indirecto de carácter temporal, puntual con alta probabilidad de ocurrencia. 90

91 Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Temporal, extensivo, directo o indirecto con media y alta probabilidad de ocurrencia. Impacto poco significativo: Temporal, directo, puntual, con alta, media o baja probabilidad de ocurrencia. Temporal, directo o indirecto, extensivo con baja probabilidad de ocurrencia. Temporal, indirecto, puntual con baja y media probabilidad de ocurrencia. V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada En este capítulo se identifican y evalúan, con base en los criterios antes señalados, los impactos ambientales que serán generados sobre los elementos del medio, en cada una de las etapas de proyecto. Para esta evaluación se utiliza la metodología propuesta por varios autores y adecuada para este caso, ésta consiste en las conocidas Matrices causa-efecto de Leopold. (Estevan, 2010) Esta técnica consiste en interrelacionar las acciones del proyecto que puedan ocasionar impacto al ambiente (columnas), con los diferentes factores ambientales que pueden sufrir alguna alteración (filas). Posteriormente se califica cada una de las interacciones de acuerdo a los criterios. Se ha elegido esta matriz porque obedece principalmente a la facilidad que se tiene para manejar un número elevado de acciones de la obra, con respecto a los diferentes componentes ambientales del sitio del proyecto, identificando y evaluando así las interacciones resultantes, determinando de esta manera los impactos ambientales más significativos. V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados De acuerdo a la metodología explicada anteriormente, los impactos ambientales fueron identificados, los cuales se presentan las características que muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 26 Actividades con impacto ambiental significativo. A. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Obras y acciones del proyecto Atributo ambiental a modificarse 1. Delimitación del área de corta Daños a la vegetación (cortes de ramas, ramillas y arbustos) Molestia a la fauna silvestre. Generación de empleo temporal por ingresos al vender sus 2. Organización de ejidatarios para ejecutar productos maderables. el aprovechamiento Generación de una cultura forestal. Daños a la vegetación 3. Marqueo de árboles Molestia a la fauna silvestre B. ETAPA DE OPERACIÓN 1. Arribo a las áreas de aprovechamiento Generación de ruidos. 91

92 2. Derribo de los árboles marcados 3. Desrame y troceo 4. transporte de productos Compactación del suelo. Generación de polvos. Molestia a la fauna silvestre. Generación de emisiones contaminantes. Incorporación de materia orgánica al suelo. Molestia a la fauna silvestre. Molestia a la fauna silvestre. Generación de emisiones contaminantes. Incorporación de materia orgánica. Compactación del suelo. Arrastre y remoción de suelo. Generación de ruidos, polvos y emisiones contaminantes. 5. Picado y esparcido de ramas Protege al suelo. Mejora hábitat de fauna. Incorporación materia orgánica al suelo. Mejora infiltración de agua al subsuelo. C. ETAPA DE MANTENIMIENTO 1. Vigilancia forestal. 2. Reforestaciones Protección a la fauna silvestre. Protección a la flora silvestre. Prevención de incendios forestales. Enriquecimiento de la selva con especies nativas (regeneración y reforestaciones). Mejora la infiltración del agua. Protección al suelo contra erosión. En consideración de lo propuesto en la metodología, a continuación se describe etapa por etapa, las actividades y los impactos ambientales ocasionados en el aprovechamiento forestal maderable propuesto. Etapa de preparación del sitio. En esta etapa del proyecto las actividades son realizadas son pasivas y de bajo impacto, consisten en la delimitación de las áreas de corta, la cual se hará mediante el uso de pintura en la periferia de cada subrodal, causando un efecto negativo imperceptible. Por otra parte la organización de los ejidatarios se hará en espacios comunes, por lo que esta actividad no representa una amenaza al ambiente. El marqueo de árboles por otra parte, aunque es una actividad de mayor intensidad, se limita a marcar a los árboles susceptibles de aprovechamiento, por lo que el único impacto que pudiera generarse sería temporal y de baja intensidad. Etapa de operación. 92

93 Derribo, desrame y troceo. Esta actividad consiste en cortar el arbolado (marcado previamente por los técnicos forestales), quitar ramas, puntas y dimensionar las trozas obtenidas en medidas de interés. Esta actividad se realizará a pie de tocón utilizando motosierras y hachas bien afiladas, debido a que en general el arbolado o brazos por aprovechar son de una talla pequeña (una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg, la elaboración de morillos es de acuerdo a las necesidades del mercado). La descripción de los impactos se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro 27 Descripción de impactos ambientales por actividades de derribo, desrame y troceo. Impacto ambiental Recurso suelo Descripción Duración del impacto Observaciones Compactación de suelo a baja escala. Compactación del suelo en el área donde se realice el derribo. Temporal La actividad de derribo, desrame y troceo afecta de manera puntual la zona que reciba el impacto donde caiga el árbol, dañando con ello al suelo en su estructura, por compactación y remoción; sin embargo, este impacto será de baja magnitud por la talla de los individuos o ramas, por lo que el daño será advero o moderadamente significativo. Por otra parte, se debe considerar que con la remoción de suelo se pueden generar grandes beneficios para el establecimiento de la regeneración natural. Generación de residuos sólidos y líquidos Los líquidos y envases de los combustibles a utilizar pueden dañar el suelo. Temporal Cabe señalar que los intergrantes de la brigada ejidal que realizará el derribo, desrame y troceo, estará capacitada y adiestrada para evitar la contaminación del suelo. Erosión Erosión en la zona desprovista de vegetación. Temporal Con las actividades del derrame, troceo y elaboración de productos, así como el picado y esparcido de ramas se generaran las condiciones para mejorar la composición del suelo, porque se le incorporará materia orgánica fácilmente disponible para los microorganismos. Recurso agua 93

94 Impacto Duración del Descripción ambiental impacto Disminución en la Al remover los Temporal captura de agua árboles, no habrá por el dosel captura e agua en el forestal dosel forestal Daño de cauces y Al realizar el derribo, Temporal ríos, por el desrame y troceo derribo, desrrame pueden verse y troceo. afectados los ríos, cauces y cuerpos de agua Baja infiltración Al estar desprovisto Temporal del agua de lluvia de vegetación habrá y azolves a poca infiltración y se cuerpos de agua puede ocasionar el asolve de cuerpos de agua, por el movimiento de sedimentos. Contaminación de El desecho de cuerpos de agua líquidos y envases con residuos de combustibles sólidos y líquidos pueden contaminar Temporal los cuerpos de agua. Observaciones El impacto especificado no será significativo, ya que las actividades de aprovechamiento forestal estarán enfocados a los árboles sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de brazos o ramas, además de aquellos que resulten de aclareos. Este tipo de arbolado en su gran mayoría prácticamente no retiene agua en el dosel, debido a su situación de baja productividad y alta competencia intra e interespecífica. El riesgo de que algunos árboles pudieran caer en cuerpos de agua o cauces es bajo, ya que los árboles de las selvas bajas en términos generales son de tallas pequeñas y se realizará derribo direccional. El picado y esparcimiento de los desperdicios contribuye a reducción de riesgos de erosión y al mejoramiento de la infiltración del agua de lluvia en el suelo. Cabe señalar que la gente que realizara esta actividad de derribo, desrame y troceo, será gente capacitada y adiestrada para evitar totalmente la contaminación de cuerpos de agua. Recurso flora Daños físicos a otros árboles A la hora de derribo de los árboles se puede ocasionar daños a los árboles aledaños Temporal En las actividades de derribo, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos a la vegetación, debido a los posibles daños físicos a otros árboles adyacentes, a la regeneración, ala estrato herbáceo y arbustivo; es importante mencionar que los ejemplares por aprovechar lo constituirán árboles plagados, muertos en pie o derribados, así como de brazos o ramas, además de aquellos que resulten de aclareos. Por la razón anterior se espera que dicho impacto sea puntual y de media probabilidad de ocurrencia. 94

95 Impacto ambiental Daños a la regeneración Descripción Duración del impacto A la hora de derribo de los árboles se puede ocasionar daños a la Temporal regeneración que se encuentre bajo el dosel forestal. Observaciones El derivo de los árboles puede afectar de manera negativa a la regeneración de manera parcial o permanente. Disminución del número de individuos de las especies a aprovechar. Debido a que solo algunas especies son de importancia comercial se dirige el aprovechamiento sobre ellas Temporal Después del aprovechamiento de cada área de corta se verá disminuida la cantidad de ejemplares de las especies aprovechadas. Recurso fauna Molestia a la fauna silvestre y migración de la fauna Daños a los hábitats de la fauna silvestre. Debido al recorrido y a las actividades de derribo, desrame y troceo que conlleva el ruido se ocasionan molestias a la fauna. Debido a la actividad, es posible que algunas madrigueras y nidos y el entorno de la fauna se vean afectados. Temporal Temporal Con el simple flujo de personas (los brigadistas, campesinos y técnicos forestales) que se encargan de realizar el derribo, desrame y troceo ocasionará un impacto adverso poco significativo, a la fauna silvestre, por molestias de ruidos. Sin embargo, este impacto se considera temporal, puntual y de baja probabilidad de ocurrencia. En estas actividades se prohibirá molestar, cazar, capturar o matar a la fauna silvestre. Debido a la modificación de la estructura vegetal de los sitios de aprovechamiento, se entiende que se modificará el habitad de la fauna. Extracción y transporte: Esta actividad, a diferencia de la realizada e bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejaran a orillas del camino para su posterior venta o transporte. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m3), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas. Los productos que se encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta (en otras rancherías o ciudades cercanas) a través de camionetas 95

96 pick-up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Los impactos generados durante esta etapa se describen a continuación: Cuadro 28 Descripción de impactos ambientales por actividades de extracción y transporte. Impacto ambiental Descripción Duración del impacto Observaciones Recurso suelo Compactación de suelo a baja escala. Al momento de la extracción y transporte se puede ocasionar compactación del suelo por el transporte de las personas. Temporal Este impacto ambiental es de baja ocurrencia y puntual, ya que la extracción se realizará lomo de bestia. Esta actividad ocasionará un pisoteo y compactación del suelo en las veredas que ya existen. Este impacto será temporal con media probabilidad de ocurrencia. Las acciones de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, traerá consigo beneficios altamente significativos, ya que estas acciones evitarán que agentes destructivos como los incendios quemen y modifiquen las propiedades químicas de las capas superficiales del suelo. Remoción suelo de A la hora del arrime de productos se puede ocasionar la remoción del suelo. Temporal Este impacto ambiental es de baja probabilidad de ocurrencia y puntual y se capacitará a la brigada ejidal para evitar arrastres que removiesen el suelo. Recurso agua Daños de cauces y ríos, por la extracción y transporte de productos. Al llevar a cabo la actividad de extracción y transporte se pueden ver afectados los ríos, cauces y cuerpos de agua. Temporal La actividad de arrime se realizará con bestias de carga y se les hará transitar en los caminos de herradura que ya existen en el predio, por esta razón se contempla que no afecta ni a los cauces o la infiltración de agua y si esto sucediera sería en muy bajas dimensiones, se considera un impacto adverso poco significativo. 96

97 Contaminación de cuerpos de agua con desechos sólidos y líquidos. Durante la extracción y transporte se puede dejar desechos sobre los cuerpos de agua. Temporal Este impacto ambiental es de baja probabilidad de ocurrencia y puntual y se capacitará a la brigada ejidal para no derramar desechos líquidos o dejar desechos sólidos en el área de trabajo. Recurso flora Daños físicos a otros árboles A la hora de la extracción y transporte de productos se puede ocasionar un daño a otros árboles. Temporal Con los programas de prevención, control, y combate de incendios y plagas forestales y vigilancia se tendrán beneficios altamente significativos al recurso florístico del predio, ya que se cuidará y protegerá la vegetación forestal. Daños a la regeneración A la hora de la extracción y transporte de productos se puede ocasionar un daño a la regeneración. Temporal La generación de impactos en esta actividad es poco significativa, ya que solo se utilizaran caminos y brechas establecidas, en donde ya no existe regeneración. Recurso fauna Molestia a la fauna silvestre y migración de la fauna. Daños a los hábitats de la fauna silvestre. Debido a la extracción y transporte de productos se puede ocasionar molestias a la fauna, por los ruidos ocasionados. Debido a la actividad, es posible que algunas madrigueras y nidos y el entorno de la fauna se vean afectados. Temporal Temporal Con el simple flujo de personas (los brigadistas, campesinos y técnicos forestales) que se encargan de realizar la actividad de extracción y transporte se ocasionará un impacto adverso poco significativo, a la fauna silvestre. Con la realización de actividades para prevenir incendios forestales y vigilancia forestal, se obtendrán beneficios significativos, ya que se protegerá a la fauna silvestre. Etapa de mantenimiento Las etapas de mantenimiento están diseñadas para incidir en la conservación de los recursos naturales, en el presente estudio lo que se pretende es la protección de la flora 97

98 Atributos ambientales Factores biológicos Factores físicos Delimitación de las áreas de aprovechamiento. Organización de los ejidatarios para ejecutar el aprovechamiento. Marqueo de árboles. Arribo a las áreas de aprovechamiento. Derribo de los árboles marcados. Desrame, troceo y elaboración de productos maderables. Transporte de productos. Picado y esparcido de ramas (control de residuos. Vigilancia forestal. Reforestaciones Rehabilitación de senderos o veredas ya existentes Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos y fauna silvestre mediante el establecimiento actividades de vigilancia, reforestación trazo de de brechas cortafuego, con lo cual de manera implícita se asegura el mantenimiento de los servicios ambientales que provee el bosque como es la captura de carbono y agua. Matriz de Leopold El resultado de la metodología empleada se ha puesto de manera gráfica en una matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual constituye una versión modificada a la propuesta por Leopold. El arreglo de la matriz se ha hecho colocando a los atributos ambientales en las filas y las actividades definidas en cada etapa del proyecto, se han dispuesto en las columnas. En el punto de intersección entre ambas, se ha procedido a calificar la magnitud del impacto esperado. Cuadro 29 Matriz de Leopod del proyecto. Matriz de identificación y Actividades del proyecto evaluación de impactos. Preparación del Operación a: Adverso poco sitio significativo. a': Adverso moderadamente significativo. A: Adverso altamente significativo. b: Beneficio poco significativo. b': Beneficio moderadamente significativo. B: Beneficio altamente significativo. S/N: Sin afectación significativa. Mantenimiento Calidad del aire S/N b S/N S/N a a a S/N S/N B S/N Agua (cauce e S/N B S/N a S/N S/N a S/N infiltración). b' B a Suelo (estructura y composición). a b a a a S/N B B B a Vegetación a a existente. a b' a a a b' B B a Regeneración B S/N a natural. a a a a b B B a Enriquecimiento de la composición vegetal S/N B S/N S/N B B a b B B a (reforestación con especies nativas). Fauna silvestre a B a a a a a a B B a 98

99 Factores sociales Ejido Tlajotla, Miacatlan, Morelos Generación de empleos. Cambios en patrones locales de organización y manejo de recursos naturales. Especies en estatus b B b B Murcielago Choeronycteris mexicana Vibora de cascabel Crotalus sp Vibora chicotera Masticophis sp. Falso coralillo Lampropeltis triangulum Camaleón Phrynosoma sp. Iguana verde iguana iguana Garrobo Ctenosaura pectinata b' b' B b B B b b B b S/N b' b' B b B B b Estas especies pueden ser afectadas en las tres etapas del proyecto por la generación de ruido, sin embargo este impacto sería de manera temporal dado que la fauna solo se ausentará por un periodo de tiempo y regresará. 99

100 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componentes ambiental Es necesario notar que mientras se sigan al pie de la letra las especificaciones técnicas que se proponen en el presente documento, se asegurará que los impactos negativos tengan baja o nula relevancia. Además, hay que resaltar que una de las principales medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos, será el de respetar la intensidad de corta (25%) en el arbolado con existencias aprovechables y el tratamiento silvícola recomendado. Los impactos ambientales identificados, serán en su mayoría adversos poco significativos a moderadamente significativos y la actividad con mayor generación de impactos será la del derribo de árboles y los atributos ambientales más afectados serán el suelo, la flora y fauna silvestre; a pesar de esto, con la implementación de las actividades de mitigación se tiene contemplado reducir y minimizar tales daños. Es necesario e importante dar cumplimiento a lo estipulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua, así como la NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por los aprovechamientos en la flora y fauna silvestre. Cabe mencionar que se mitigan los impactos negativos al realizar todas las actividades del aprovechamiento (derribo, desrame y troce, la extracción y transporte; y la rehabilitación de senderos y veredas) observando buenas prácticas, se beneficia el ecosistema, se generan impactos positivo en lo social, como la generación de empleo temporal, ingreso a los ejidatarios al vender sus productos maderables y la generación de una cultura forestal. A continuación se analiza el factor ambiental que será impactado y sobre el cuál se actuará con cada una de las medidas formuladas. Cuadro 30 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en el derribo, desrame y troceo. Factor ambiental afectado Suelo Realizar derribo direccional Medidas Antes de la actividad x Durante la actividad Recoger todos los residuos sólidos de la actividad de derribo, desrame y troceo. x x x Brindar mantenimiento preventivo al equipo de corte que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y gasolina en el suelo x Después de la actividad 100

101 Factor ambiental afectado Medidas Antes de la actividad Durante la actividad Después de la actividad Evitar altas intensidades de corta en zonas con pendientes muy fuertes. Remoción del suelo. Picar los desperdicios del aprovechamiento y esparcirlos en el suelo, perpendicular a la pendiente. Evitar el aprovechamiento en zonas de baja productividad forestal. Dejar una franja de protección vegetal a orillas de los cuerpos de agua (20 m). Realizar derribo direccional Recoger todos los residuos sólidos de la actividad de derribo, desrame y troceo. x x x x x x x x x x x x x x Agua Brindar mantenimiento preventivo al equipo de corte que permitan reducir los riesgos de derrame de aceites y gasolina en cuerpos de agua. Se prohibirá dejar residuos maderables (ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces existentes en el predio. x x x x Se picarán y esparcirán las ramas y ramillas en la zona donde se aproveche el árbol. x x Prohibir el derrame de líquidos contaminantes en los cuerpos de agua. x x Vegetación Solo derribar arbolado marcado y respetar la intensidad de corta (25%). Utilizar la técnica de derribo direccional. x x x Segregar áreas en las que se presente regeneración abundante. x x Fauna Chaponear o desyerbar únicamente las franjas que servirán de referencia para delimitar las áreas de corta y para el acceso a los árboles o brazo (rama) que se marquen para el derribo. x x Llevar a cabo la reforestación con especies nativas de la región, para asegurar su mayor adaptabilidad y sobrevivencia. x x x 101

102 Factor ambiental afectado Medidas Antes de la actividad Durante la actividad Después de la actividad Fomentar la regeneración de las áreas de corta aprovechadas mediante la exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración. Prohibir el derribo de árboles con uso actual o potencial por parte de las especies faunísticas. x x x Capacitar a la brigada ejidal que realizan estas actividades para que lo hagan en el menor tiempo posible y estén conscientes de los riesgos de la fauna. x x x Cuadro 31 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la extracción y transporte. x x Factor ambiental afectado Medidas Antes de la actividad Durante actividad la Después de la actividad Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos. x x Remoción de suelo en las áreas muy compactadas. x Suelo Utilizar las herramientas adecuadas para evitar que los productos caigan al suelo y generen remoción. x x Utilizar desperdicios generados del desrame y troceo para hacer actividades de conservación de suelos. x x Agua Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos. No transitar en la medida de lo posible a orillas de cuerpos de agua y cauces. Dejar una franja de protección vegetal a orillas de los cuerpos de agua y cauces (20 m). x x x Recoger todo tipo de desechos x x x Si se utilizan camionetas se procurará mantener en óptimas condiciones para evitar el desrame de combustibles. Prohibir el derrame de líquidos y tirar basura en los cuerpos de agua. x x x x x x x x x x 102

103 Factor ambiental afectado Medidas Antes de la actividad Durante actividad la Después de la actividad Se prohibirá dejar residuos maderables (ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces y cuerpos de agua existentes en el predio. x x x Flora Fauna Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos. Vigilar durante la actividad para evitar daños al arbolado. Realizar reforestaciones en áreas dañadas. Solo utilizar los caminos y brechas ya establecidos y evitar pasar por sitios en donde se presente fauna silvestre. Estará prohibido cazar o colectar cualquier especie de fauna silvestre. x x x x x x x x Si se utilizan camionetas se procurará mantener en óptimas condiciones (buena afinación) para evitar x x x el ruido. Evitar perjudicar los sitios de anidación o refugio. x x x Evitar la utilización de fauna silvestre como alimento de las brigadas. Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar la actividad. x x x x x x Cuadro 32 Calendarización de medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales en la rehabilitación de senderos y veredas ya existentes. x x x Factor ambiental afectado Suelo Agua Medidas Antes de la actividad Durante la actividad Utilizar las herramientas adecuadas para evitar que los x x productos caigan al suelo y generen remoción. Hacer actividades de conservación de suelos. x x Dejar franjas de protección vegetal a orillas de cauces (20 m). Recoger todo tipo de residuos sólidos después de la actividad de extracción. Prohibir el derrame de líquidos y tirar basura en los cuerpos de agua. x x x x x x x x x Después de la actividad 103

104 Factor ambiental afectado Medidas Antes de la actividad Durante la actividad Después de la actividad Flora Solo rehabilitar los caminos y brechas ya establecidos. Vigilar durante de la actividad para evitar daños al arbolado. Realizar reforestaciones en áreas dañadas. x x x x Solo rehabilitar los caminos y brechas ya establecidos. Estará prohibido cazar o colectar cualquier especie de fauna silvestre. x x x x Fauna Si se utiliza equipo motorizado procurar mantenerlo en óptimas condiciones para evitar el ruido. x x x Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar esta actividad. x x x Evitar perjudicar los sitios de anidación o refugio. x x x Evitar la utilización de fauna silvestre como alimento de las brigadas. x x x Medidas para la prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales Incendios forestales De acuerdo al muestreo realizado en esta selva y a la versión dada por los ejidatarios, se considera que han presentado incendios esporádicos; sobre todo por la quema de pastizales y preparación de los terrenos de cultivo. Dado a esto se creará una brigada de control y combate de incendios, sobre todo en la época crítica (Enero Mayo). A su vez, los ejidatarios se encargarán de realizar recorridos periódicos en las áreas arboladas para detectar algún brote de incendio. En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática que complementa este apartado. Cuadro 33 Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, detección y control de incendios forestales. Actividad Responsable Ejidatarios Resp. Téc. Autoridades federales Unidad Calendario Meta de Otros* medida D E F M A M Prevención Rotulación y X 4 Piezas X X 104

105 Responsable Unidad Calendario Actividad Meta de Ejidatarios Resp. Autoridades Otros* Téc. federales medida D E F M A M mantenimiento de tableros alusivos a la prevención de incendios. Construcción y mantenimiento de brechas cortafuego. X 2666 Metros X X X X Creación y capacitación de una brigada X X X X X conformada por ejidatarios. Detección Realizar recorridos por el predio. X 2/Mes X X X X X X Realizar recorridos espontáneos. X 1/Mes X X X X X X Combate Atender 100% de incendios que se presenten. X X X X X X X X X Asignar equipo y herramienta. Dar seguimiento y evaluación. *Autoridades estatales y municipales Plagas y enfermedades X X 1 Brigada Equipo X X X X X X X X X X Según lo observado en los recorridos de inventarios y de acuerdo con la experiencia de los ejidatarios no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades de relevancia en la selva baja, sim embargo, en el bosque de encinos existen algunas zonas con cierta presencia de muérdago en los árboles de encino principalmente, pero estos no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado. Procedimiento a seguir para la detección y combates de plagas y enfermedades Como medida de prevención se realizarán recorridos programados de ejidatarios y el asesor técnico, tanto al momento de hacer los marqueos como para vigilar y observar la salud general del bosque, y si detectaran presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, para actuar inmediatamente. Esta situación se resume en el cuadro siguiente: 105

106 Cuadro 34 Responsabilidad de actividades de prevención de plagas y enfermedades. Etapa Responsables Ejidatarios Responsable técnico Institución amciental Detección X X Informa al responsable técnico X Diagnóstico fitosanitario X Presenta las notificaciones correspondientes X Inspección X X Autoriza saneamiento X Saneamiento X X Acciones de fomento X Cuando los ejidatarios identifiquen alguna anormalidad en la coloración del follaje y en el fuste del arbolado, inmediatamente darán aviso al responsable asesor técnico y/o a la autoridad forestal más cercana. Supervisión de las medidas de mitigación Se harán reportes trimestrales y anuales en los cuales se mantendrá qué actividades o medidas de mitigación se cumplen, o bien qué hace falta para cumplir con lo que se dispone en el presente estudio, además de las notificaciones o cambios que sugieran en el transcurso de la ejecución del programa. Actividades para garantizar la regeneración aprovechamiento del terreno después del Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicar adecuadamente el tratamiento silvícola, ya que con ello se asegura que los tratamientos aplicados mejorarán incluso a la masa forestal. Los árboles a aprovechar lo constituyen aquellos plagados, enfermos, descopados, rayados, muertos en pie o derribados, además de aquellos que por exceso de competencia de espacio de crecimiento impidan el establecimiento de la regeneración. En el inventario se observó que el pastoreo es una actividad común y que frecuentemente ha dañado o limitado el establecimiento de la regeneración natural. Por lo anterior, una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta respectiva, si no se presenta regeneración natural en algunos parajes de la zona intervenida, dicha superficie quedará excluida de cualquier actividad pecuaria; todo ello con la finalidad de favorecer la presencia e inducción de la regeneración natural. Posteriormente se realizará una evaluación de la regeneración natural en las áreas de corta a los dos años de haber aplicado el tratamiento silvícola y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios: 106

107 a) Escarificación del suelo y chapeo, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para que las raicillas de la semilla lleguen al suelo y se establezcan con mayor rapidez y éxito. b) Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Se utilizarán arbolitos de los grupos 1, 2 y 3 clasificados en el Programa de Manejo Forestal de éste predio, con una densidad de 1100 plantas/ha. Se plantarán a una distancia de 3 x 3 metros en las zonas donde no se establezca la regeneración o bien en parajes distintos a los de las áreas de corta que sea necesario realizar dicha acción. Especies amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial. Se encontraron siete especies de fauna enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, ésta determina las especies raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial de flora y fauna. Las especies halladas se respetarán en todo momento y no serán sujetas al aprovechamiento forestal, captura o cacería furtiva. Cabe señalar que todas las especies son importantes dentro del ecosistema, en general, el presente documento técnico unificado considera mantener la permanencia de todas las especies vegetales y animales que se encuentran actualmente en el ejido. En particular para las especies de fauna que se encontraron en un estatus se realizara un subprograma de rescate, protección y conservación de la fauna silvestre. Subprogramas de rescate, protección y conservación de la fauna silvestre Como parte del presente estudio unificado se presenta el siguiente plan de acción para la protección de la fauna silvestre con énfasis sobre la Víbora de cascabel Crotalus durissus culminatus, Vibora chirrionera Masticophis mentovarius., Falso coralillo Lampropeltis triangulum, Iguana verde Iguana iguana Garrobo Ctenosaura pectinata, Camaleón Phrynosoma taurus. y Murcielago Choeronycteris mexicana reportadas por la NOM-059-SEMARNAT Fig. 1 Crotalus durissus culminatus Fig. 2 Lampropeltis tiangulum 107

108 Fig. 3. Masticophis mentovarius Fig. 4. Phrynosoma taurus Fig. 5. Iguana iguana Fig. 6. Ctenosaura pectinata Fig. 7. Choeronycteris mexicana I. Objetivos -General Conservación del hábitat natural de fauna silvestre (haciendo énfasis en las especies ya antes mencionadas) en el ejido Tlajotla, Morelos. -Específicos 108

109 Fomentar la conservación de los hábitats de la fauna silvestre, a los ejidatarios de Tlajotla. Implementar acciones de protección para mantener las poblaciones existentes. Llevar a cabo acciones de protección y conservación para que las especies de fauna, especialmente las que se encuentran amenazadas o sujetas a protección especial, no resulten afectadas por las diferentes actividades que se realicen en el predio. II. Acciones y metas del programa de protección. Cuadro 35 Acciones y metas del programa de protección Acciones U.M. Meta Participantes Elaboración de un reglamento interno de protección a la fauna silvestre. Identificación de áreas donde existan madrigueras o nidos. Combate de incendios. Recorridos para el control de la cacería y captura furtiva. Talleres o cursos de capacitación sobre la protección y conservación de la fauna. Colocación de letreros alusivos que promuevan la conservación de las especies de fauna silvestre. Implantar medidas de protección del hábitat de la fauna silvestre. reglamento 1 Recorridos 6 Ha. 100% cuando se presenten. Ejido Responsable técnico, autoridades internas. Responsable técnico, ejidatarios y autoridades internas. Ejidatarios Recorridos 6 Ejidatarios Evento 1 Evento 2 Ejidatarios. Reglamento III. Cronograma de Acciones anuales Cuadro 36 Cronograma de anualidades Acciones Dar cumplimiento al reglamento de protección de la fauna silvestre ya establecido. Responsable técnico, Ejidatarios y autoridades internas. Ejidatarios. Mes E F M A M J J A S O N D X X X X X X X X X X X X Recorridos para identificar áreas con madrigueras de víbora de cascabel. X X Combate de incendios. C/P C/P C/P C/P C/P C/P Recorridos para el control de la cacería y captura furtiva. Talleres o cursos de capacitación sobre la protección y conservación de la fauna. X X X X X X X 109

110 Acciones Implantar medidas de protección del hábitat de la fauna silvestre. Colocación de letreros alusivos. Mantenimiento y sustitución de letreros. Mes E F M A M J J A S O N D X X X X D/A D/A D/A D/A D/A C/P: Cuando se presente. D/A: durante todo el periodo de aprovechamiento. IV. Estrategias de operación * La organización para la ejecución de las actividades del programa operativo será responsabilidad del personal técnico y las autoridades ejidales. * Se coordinarán acciones con SEMARNAT, PROFEPA y el gobierno del estado. * Se fortalecerá la organización del grupo de vigilancia del ejido para lograr su participación activa en el subprograma. V. Normas de operación Aspecto técnico administrativo La responsabilidad de aplicar el subprograma de conservación de las especies, será a través del responsable técnico, presidente del Comisariado ejidal y consejo de vigilancia. Conducción operativa La conducción operativa estará a cargo del personal técnico y los ejidatarios. Supervisión y evaluación La supervisión y evaluación será realizado por el responsable técnico, las autoridades internas y las dependencias involucradas en el proyecto (PROFEPA y SEMARNAT). Es importante señalar que si se llegase a encontrar cualquier otra especie que no esté enlistada en este documento, se tendrá el mismo cuidado, aplicando el subprograma de rescate ya antes mencionado. VI.2 Impactos residuales De acuerdo con la evaluación afectada en el apartado anterior, los impactos residuales que genera el presente proyecto se detallan a continuación: Fase de preparación del sitio Cuadro 37 Impactos residuales en preparación del sitio. Recursos Medidas aplicadas Impactos residuales 110

111 Recursos Medidas aplicadas Impactos residuales Suelo Fauna Vegetación Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generarán durante todas las actividades de preparación del sitio. Rehabilitar únicamente las brechas de remoción y caminos existentes. No se construirán nuevos caminos (sólo algunos senderos en caso necesario). Prohibición de la cacería y colecta de especies de fauna silvestre. Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar las actividades de delimitación del área de remoción y rehabilitación de las brechas Chaponear o desyerbar únicamente las franjas en los que se ubican las brechas a rehabilitar o la zona de remoción del producto. No hay, debido a que con la implementación de la medida de mitigación se anula el impacto producido. Afectaciones leves en la estructura del suelo, únicamente en las áreas rehabilitadas, pero desaparecerá de manera natural. Impacto residual positivo: aumento en la densidad poblacional de las especies de fauna. Afectaciones leves en la cobertura herbácea, únicamente en las áreas rehabilitadas, pero se regenerará de manera natural. Fase de operación y mantenimiento 111

112 Cuadro 38 Impactos residuales en operación y mantenimiento. Recursos Medidas aplicadas Calidad del aire Agua Mantener en óptimas condiciones de operación los camiones de transporte, con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos que alteren u ocasionen contaminación del aire. Se prohibirá depositar cualquier tipo de residuos inorgánicos (botellas, envases, etc.) en los cauces existentes en el predio. Con el objeto de mejorar la infiltración se realizará la actividad de redistribución del material crudo, con lo anterior se reducirán los riesgos de erosión y se mejorarán las condiciones de infiltración en el suelo. Impactos residuales Emisiones contaminantes de gases a la atmósfera en cantidades permisibles. No hay, debido a que con la implementación de la medida de mitigación se anula en el impacto producido. Posible arrastre de algunos agregados del suelo, e infiltración rápida del agua al subsuelo. Suelo Realizar el proceso de remoción sin afectar el horizonte A de los suelos. Realizar necesariamente la redistribución del material crudo para impedir la erosión y permitir la pronta recuperación del suelo. Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generen durante las actividades del aprovechamiento. ligeros Posible arrastre de algunos agregados del suelo, e infiltración rápida del agua al subsuelo. No hay, debido a que con la implementación de la medida de mitigación se anula en el impacto producido. Se procurará que las actividades de aprovechamiento sean en época de secas, disminuyendo posibles impactos en la compactación y arrastre de suelo ocasionados por la lluvia. Ligera compactación y/o arrastre del suelo en el sitio de aprovechamiento. Vegetació n Fauna Realizar la remoción de tierra de hoja sin afectar la regeneración natural o los lugares con reforestación. Poner letreros alusivos en el camino principal sobre la importancia de prevenir los incendios forestales. Llevar a cabo la reforestación con especies nativas de la región. Prohibir la captura o molestia de la fauna durante las actividades de aprovechamiento. Implementar un programa de vigilancia forestal participativo, con objeto de impedir la cacería furtiva y captura de fauna. Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios forestales, para porteger la flora y fauna existente ta. Mínimas afectaciones a la regeneración natural o los lugares con reforestación, los cuales se recuperarán de manera natural. Afectaciones leves en la estructura del suelo, únicamente en el área en que se colocará el letrero, pero desaparecerá de manera natural. Impacto residual positivo, al regenerar los microhábitats de la fauna y la flora de la región. Migración de la fauna a otros lugares debido a las molestias ocasionadas por el ruido. Impacto residual positivo: aumento en la densidad poblacional de las especies silvestres de fauna. 112

113 VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronostico del escenario El escenario en el lugar de estudio es el de un área que bajo manejo forestal permitirá a los poseedores obtener beneficios económicos y sociales, mediante el establecimiento de un proyecto de largo plazo de producción maderable, asegurando la permanencia del recurso, a través de la asignación de áreas para la producción y aprovechamiento y conservación. Los principales cambios en el ambiente son los que se generen por el retiro o remoción del arbolado, sin embargo es un bajo porcentaje y sobre los géneros y especies que predominan. El escenario que se modifica es temporal dado que la dinámica del bosque permite recuperar tanto la estructura arbórea como la densidad y cobertura en poco tiempo, de tal manera que, de uno a dos años dicha estructura se observe en forma similar, lo cual será conservada durante el ciclo de corta de diez años. En cuanto los demás impactos, la mayoría resultaron bajos y moderados, los cuales, no causan desequilibrio al ambiente físico o biológico. Sin duda el mejor impacto positivo generar por el proyecto es la generación de empleos e ingresos que permitirá la reinversión en las zonas forestales para el manejo forestal sustentable en el predio. El aspecto paisajístico del área de estudio se prevé que será mantenido, salvo las temporadas de ejercicio de cada anualidad, cuando habrá remoción del arbolado. Posteriormente, serán mantenidas las condiciones y estructura normal. VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental El monitoreo y evaluación de los tratamientos silvícolas realizados en las áreas bajo aprovechamiento son herramientas indispensables para dar seguimiento en el proceso del desarrollo del proyecto de Manejo Forestal, de tal manera que se permita corregir en su momento, si es que algún impacto se está manifestando de manera negativa para el medio. Cabe mencionar que se elaborara un reglamento interno de protección a la fauna, con el objetivo de resguardar a las especies encontradas en algún estatus así como el de conservar las especies que allí se en encuentran. También se proyecto. VII.3 Conclusiones verificará el cumplimiento de la legislación durante la operación del Al concluir el análisis de cada uno de los factores ambientales y sociales que resultarían por la realización de este proyecto, se concluye lo siguiente: El medio sociocultural es impactado en forma positiva, lo cual se mejora en la calidad de vida de los pobladores del ejido. 113

114 El proyecto es aceptable desde el punto de vista de Impacto ambiental, considerando que se cumplirán todas las medidas de prevención que apliquen para este proyecto y cumpliendo con los lineamientos, procedimientos y recomendaciones descritas en este estudio. Con el presente documento técnico unificado se pretende dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Forestal, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos, además de las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones en la materia, que permitan el aprovechamiento forestal maderable en este predio, así mismo, con las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados, se protegerá al suelo, flora y fauna silvestre asociada a este tipo de ecosistemas. Con la propuesta de manejo aquí planteado se busca aplicar las técnicas de aprovechamiento que permitan desfilar hacia un manejo sustentable del recurso y procurar la conservación de las características originales de la selva baja. Por otra parte, mediante la autorización del aprovechamiento se permitirá que los propios dueños de la selva sean partícipes en el aprovechamiento, manejo y conservación de sus recursos naturales. 114

115 CON FUNDAMENTE EN LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 247 FRACCIÓN I, 420 QUATER DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, Y EL ARTÍCULO 36 DEL REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, MANIFESTAMOS BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE LOS RESULTADOS QUE INTEGRAN ESTE DOCUMENTO SE OBTUVIERON A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE LAS MEJORES TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS COMÚNMENTE UTILIZADAS POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DEL PAÍS Y EL USO DE LA MAYOR INFORMACIÓN DIAPONIBLE, Y QUE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUGERIDAS SON LAS MÁS EFECTIVAS PARA ATENUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES, Y QUE EN TAL SENTIDO TODA LA INFORMACIÓN QUE SE PRESENTA ES VERÍDICA. ATENTAMENTE EL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DTU "Protección de datos personales LFTAIPG" DIRECTOR DE LA AGENCIA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA EL DESARROLLO, S.C. ATENTAMENTE EL COMISARIADO EJIDAL "Protección de datos personales LFTAIPG" 115

116 Anexo 1: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie. 116

117 Anexo 1. Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie La NOM-152-SEMARNAT-2006, inciso c) no considera un formato definido para la secuencia de cálculo, por lo que se presenta el cuadro que concentra los resultados conforme a las fórmulas del MMOBI y las variables dasométricas necesarias para llevar a cabo el cálculo. La base de datos se construyó, tomando como criterio de clasificación la unidad mínima de manejo (UMM) y la especie; donde por cada especie se consideraron las variables dasométricas categoría diamétrica y altura total, para obtener el volumen individual en pie (Vi) a través de los modelos matemático V e d h, además se consideraron las fórmulas del MMOBI, de esta manera la secuencia de cálculo se desglosa a continuación. Parámetro Datos utilizados Fórmula Resultado Existencias Reales (ER)* cc=10 años p=2.92 % vp= volumen en pie ER vp1. 0p cc La ER se presenta en la columna 7 (ER, expresado en m 3 VTA/ha ) Existencias Reales Totales (ERT)** ER ERT ER * S UMM Las Existencias Reales Totales se presentan en la columna 8 (ERT/UMM) expresado en m 3 VTA Volumen de Corta (VC) IC=25%*** VC IC ER / 100 El VC se presenta en la columna 9 Volumen de Corta Total (VCT) VC VCT VC * S El VCT por UMM se UMM presenta en la columna 10, en la columna 11 se presenta el VCT trasformado a cargas. Posibilidad (PA) Anual VCT= VTA cc=10 años PA VCT / cc m 3 VTA 117

118 * En la fórmula de ER del MMOBI sustituimos la parte constante, por lo tanto tenemos que, esto se multiplica por el volumen en pie (vp). ** En la dasonomía y en el MMOBI, por definición la ER se refiere a la Existencia Real Volumétrica por hectárea y por lo tanto las Existencias Reales Totales (ERT por UMM) es el producto de Existencias Reales por la Superficie de la UMM; de la misma manera el Volumen de Corta está referido a la hectárea y después se hace la inferencia a la superficie de la Unidad Mínima de Manejo. *** La intensidad de corta (IC), es de 25 % y su cálculo se describe en el punto b) (Formulas y modelos) del documento. 118

119 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie Lysiloma acapulcensis Lantana sp Eysenhardtia polystachya Subtotal Lysiloma acapulcensis Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta Subtotal Lysiloma acapulcensis Cornus disciflora Vytex piramidata Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 119

120 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie 4 Subtotal Quercus laurina Lysiloma acapulcensis Lantana sp Cornus disciflora Leucaena esculenta Lysiloma divaricata Vytex piramidata Eysenhardtia polystachya Subtotal Leucaena esculenta Lysiloma acapulcensis Subtotal m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 120

121 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie Quercus glaucoides Quercus laurina Lantana sp Eysenhardtia polystachya Subtotal Quercus glaucoides Quercus laurina Lysiloma acapulcensis Pinus oocarpa Subtotal Quercus glaucoides Lantana sp Subtotal m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 121

122 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie Quercus laurina Lysiloma acapulcensis Subtotal Lysiloma acapulcensis Quercus laurina Lantana sp Lysiloma divaricata Cornus disciflora Vytex piramidata Eysenhardtia polystachya Subtotal Lysiloma acapulcensis Cornus disciflora m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 122

123 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie 3 20 Vytex piramidata Lantana sp Lysiloma divaricata Leucaena esculenta Eysenhardtia polystachya Subtotal Lysiloma acapulcensis Cornus disciflora Vytex piramidata Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta Subtotal Quercus laurina m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 123

124 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie 1 22 Cornus disciflora Eysenhardtia polystachya Lysiloma acapulcensis Lantana sp Lysiloma divaricata Leucaena esculenta Subtotal Lysiloma acapulcensis Quercus laurina Quercus laurina Lantana sp Eysenhardtia polystachya Subtotal m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 124

125 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie Lysiloma acapulcensis Lysiloma divaricata Cornus disciflora Vytex piramidata Quercus laurina Lantana sp Subtotal Quercus laurina Lysiloma acapulcensis Lantana sp Subtotal Quercus glaucoides Subtotal m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 125

126 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie Quercus glaucoides Quercus laurina Lysiloma acapulcensis Lantana sp Eysenhardtia polystachya Subtotal Quercus glaucoides Eysenhardtia polystachya Lysiloma acapulcensis Quercus laurina Lantana sp Subtotal Lysiloma m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 126

127 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie acapulcensis 0 Subtotal Lantana sp Eysenhardtia polystachya Vytex piramidata Lysiloma acapulcensis Subtotal Lysiloma acapulcensis Lantana sp Cornus disciflora Leucaena esculenta Quercus laurina Subtotal Quercus laurina m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 127

128 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie 2 33 Lysiloma acapulcensis Lantana sp Quercus glaucoides Pinus oocarpa Subtotal Lantana sp Lysiloma divaricata Eysenhardtia polystachya Lysiloma acapulcensis Quercus glaucoides Quercus laurina Pinus oocarpa Subtotal m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 128

129 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie Quercus glaucoides Quercus laurina Lysiloma acapulcensis Lantana sp Eysenhardtia polystachya Subtotal Lysiloma acapulcensis Cornus disciflora Leucaena esculenta Subtotal Lysiloma acapulcensis Cornus disciflora Leucaena esculenta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 129

130 forestales maderables (nivel avanzado) Unidad Mínima de Manejo Núm Superfici e (ha) Especie Diametro (cm) Altur a (m) Subtotal VI (m3) Densidad Ar/ha Existencias (ER) m3 VTA por ha Reales m3 VTA por UMM Volumen de Corta m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Volimen en pie m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Total

131 Anexo 2: Secuencia de cálculo de la confiabilidad y error de muestreo. 131

132 Anexo 2. Secuencia de cálculo de la confiabilidad y error de muestreo Para la obtención del intervalo de confianza y error de muestreo con una confiabilidad del 95% el procedimiento seguido fue: 1. Construcción de la base de datos en un administrador de hojas de cálculo. 2. Cubicación individual de las especies de interés maderable. 3. Cálculo del volumen total por sitio, mediante la obtención de la suma de volúmenes de las epecies de interés maderable. 4. Realización de prueba de normalidad para la detección y eliminación de datos atípicos y aberrantes. 5. Obtención de media aritmética por sitio a través de la fórmula: o Por lo tanto: m 3 por sitio. 6. Obtención de la varianza. Que cosiste en una medida de dispersión que se obtiene mediante la siguiente formula: Donde =Varianza =media aritmética n= número de observaciones o datos =observacion i-ésima Obteniendo de esta forma una = 17.7 ( ) 7. Obtención del error de muestreo. Una vez obtenidos los parámetros anteriores se procede a la obtención del error de muestreo mediante la siguiente formula: = Una vez obtenido el error de muestreo obtenemos el intervalo de confianza con 95% de confiabilidad con la siguiente ecuación: Obteniéndose el intervalo siguiente: [3.41,5.5] 132

133 Anexo 3: Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie. 133

134 Anexo 3. Secuencia y desarrollo del cálculo de las existencias por unidad mínima de manejo y especie. Unidad mínima de manejo Núm. Superfi cie (ha) Especie Existencias (ER) m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Reales Posibilidad Intensid Área ad de m3 m3 Bas Corta VTA VTA al (%) por por por m2/ UMM ha UMM ha Residuales m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Lysiloma acapulcensis % Lantana sp % Eysenhardtia polystachya % Subtotal Subtotal Lysiloma acapulcensis Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta % % % Lysiloma % acapulcensis Cornus disciflora % Vytex piramidata % Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta % % Subtotal Quercus laurina % Lysiloma % acapulcensis Lantana sp % Cornus disciflora % Leucaena esculenta % Lysiloma divaricata %

135 Existencias Reales Unidad mínima (ER) Intensid Posibilidad Residuales de manejo Área ad de m3 m3 m3 Especie m3 m3 VTA Bas Corta m3 VTA VTA VTA VTA VTA por al (%) por por Superfi por por por Núm. por ha UMM m2/ UMM UMM cie (ha) ha UMM ha ha Vytex piramidata % Eysenhardtia polystachya % Subtotal , , Leucaena esculenta % Lysiloma % acapulcensis Subtotal Quercus glaucoides % Quercus laurina % Lantana sp % Eysenhardtia polystachya % Subtotal Quercus glaucoides % Quercus laurina % Lysiloma acapulcensis % Pinus oocarpa , , % Subtotal 1, , Quercus % glaucoides Lantana sp % Subtotal Quercus laurina % Lysiloma acapulcensis % Subtotal

136 Unidad mínima de manejo Núm. Superfi cie (ha) Especie Lysiloma acapulcensis Existencias (ER) m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Reales Posibilidad Intensid Área ad de m3 m3 Bas Corta VTA VTA al (%) por por por m2/ UMM ha UMM ha Residuales m3 VTA por ha m3 VTA por UMM % Quercus laurina % Lantana sp % Lysiloma divaricata % Cornus disciflora % Vytex piramidata % Eysenhardtia polystachya % Subtotal , Lysiloma acapulcensis % Cornus disciflora % Vytex piramidata % Lantana sp % Lysiloma divaricata % Leucaena esculenta % Eysenhardtia polystachya % Subtotal Lysiloma , , % acapulcensis Cornus disciflora % Vytex piramidata % Eysenhardtia polystachya % Leucaena esculenta % Subtotal , Quercus laurina % ,

137 Existencias Reales Unidad mínima (ER) Intensid Posibilidad Residuales de manejo Área ad de m3 m3 m3 Especie m3 m3 VTA Bas Corta m3 VTA VTA VTA VTA VTA por al (%) por por Superfi por por por Núm. por ha UMM m2/ UMM UMM cie (ha) ha UMM ha ha Cornus disciflora % Eysenhardtia polystachya % Lysiloma % acapulcensis Lantana sp % Lysiloma divaricata % Leucaena esculenta % Subtotal , Lysiloma acapulcensis % Quercus laurina % Quercus laurina % Lantana sp % Eysenhardtia polystachya % Subtotal Lysiloma acapulcensis % Lysiloma divaricata % Cornus disciflora % Vytex piramidata % Quercus laurina % Lantana sp % Subtotal Quercus laurina % Lysiloma % acapulcensis Lantana sp % Subtotal

138 Existencias Reales Unidad mínima (ER) Intensid Posibilidad Residuales de manejo Área ad de m3 m3 m3 Especie m3 m3 VTA Bas Corta m3 VTA VTA VTA VTA VTA por al (%) por por Superfi por por por Núm. por ha UMM m2/ UMM UMM cie (ha) ha UMM ha ha Quercus % glaucoides Subtotal Quercus % glaucoides Quercus laurina % Lysiloma acapulcensis % Lantana sp % Eysenhardtia polystachya % Subtotal 1, , Quercus 1, , % glaucoides Eysenhardtia polystachya % Lysiloma acapulcensis % Quercus laurina % Lantana sp % Subtotal 2, , Lysiloma % acapulcensis Subtotal Lantana sp % Eysenhardtia polystachya % Vytex piramidata % Lysiloma acapulcensis % Subtotal Lysiloma acapulcensis %

139 Existencias Reales Posibilidad Residuales Unidad mínima (ER) Intensid de manejo Área ad de m3 m3 m3 Especie m3 m3 VTA Bas Corta m3 VTA VTA VTA VTA VTA por al (%) por por Superfi por por por Núm. por ha UMM m2/ UMM UMM cie (ha) ha UMM ha ha Lantana sp % Cornus disciflora % Leucaena % esculenta Quercus laurina % Subtotal Quercus laurina % Lysiloma % acapulcensis Lantana sp % Quercus % glaucoides Pinus oocarpa % Subtotal 2, , Lantana sp % Lysiloma divaricata % Eysenhardtia polystachya % Lysiloma acapulcensis % Quercus glaucoides % Quercus laurina % Pinus oocarpa , % Subtotal 2, , Quercus 1, , % glaucoides Quercus laurina % Lysiloma acapulcensis % Lantana sp % Eysenhardtia %

140 Unidad mínima de manejo Núm. Subtotal 35 Superfi cie (ha) Especie polystachya Existencias (ER) m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 2, Reales Posibilidad Intensid Área ad de m3 m3 Bas Corta VTA VTA al (%) por por por m2/ UMM ha UMM ha Residuales m3 VTA por ha m3 VTA por UMM 1, Lysiloma acapulcensis % Cornus disciflora % Leucaena esculenta % Subtotal Lysiloma acapulcensis % Cornus disciflora % Leucaena esculenta % Subtotal 38 Total , , , ,

141 Anexo 4: Posibilidad anual y plan de cortas. 141

142 Anexo 4. Posibilidad anual y plan de cortas Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) Selección Lysiloma acapulcensis Selección Cornus disciflora Selección Vytex piramidata Selección Eysenhardtia polystachya Selección Leucaena esculenta Subtotal Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Eysenhardtia polystachya Selección Quercus laurina Selección Cornus disciflora Selección Eysenhardtia polystachya Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Lysiloma divaricata Selección Leucaena esculenta Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lysiloma divaricata Selección Cornus disciflora

143 Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) 2 24 Selección Vytex piramidata Selección Quercus laurina Selección Lantana sp Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Cornus disciflora Selección Leucaena esculenta Selección Quercus laurina Subtotal Selección Quercus glaucoides Selección Eysenhardtia polystachya Selección Lysiloma acapulcensis Selección Quercus laurina Selección Lantana sp Subtotal Selección Quercus glaucoides Selección Quercus laurina Selección Lysiloma acapulcensis Selección Pinus oocarpa Selección Quercus glaucoides Selección Quercus glaucoides

144 Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) 4 27 Selección Quercus laurina Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Eysenhardtia polystachya Subtotal Selección Quercus glaucoides Selección Quercus laurina Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Eysenhardtia polystachya Subtotal Selección Quercus laurina Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Cornus disciflora Selección Leucaena esculenta Selección Lysiloma divaricata Selección Vytex piramidata Selección Eysenhardtia polystachya Selección Quercus laurina

145 Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) 6 18 Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lysiloma acapulcensis Selección Quercus laurina Selección Quercus laurina Selección Lantana sp Selección Eysenhardtia polystachya Subtotal Selección Lysiloma acapulcensis Selección Cornus disciflora Selección Vytex piramidata Selección Eysenhardtia polystachya Selección Leucaena esculenta Selección Quercus glaucoides Selección Quercus laurina Selección Lantana sp Selección Eysenhardtia polystachya Selección Lantana sp Selección Lysiloma divaricata Selección Eysenhardtia polystachya

146 Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) 7 34 Selección Lysiloma acapulcensis Selección Quercus glaucoides Selección Quercus laurina Selección Pinus oocarpa Selección Lysiloma acapulcensis Selección Cornus disciflora Selección Leucaena esculenta Subtotal Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Eysenhardtia polystachya Selección Vytex piramidata Selección Lysiloma acapulcensis Selección Quercus laurina Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Selección Quercus glaucoides Selección Pinus oocarpa Subtotal Selección Quercus glaucoides Selección Lantana sp

147 Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) Selección Lysiloma acapulcensis Selección Cornus disciflora Selección Vytex piramidata Selección Lantana sp Selección Lysiloma divaricata Selección Leucaena esculenta Selección Eysenhardtia polystachya Selección Lysiloma acapulcensis Selección Cornus disciflora Selección Leucaena esculenta Subtotal Selección Lysiloma acapulcensis Selección Eysenhardtia polystachya Selección Leucaena esculenta Selección Leucaena esculenta Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lysiloma acapulcensis Selección Quercus laurina Selección Lantana sp Selección Lysiloma divaricata

148 Àrea corta de Unidad Mínima de Manejo (UMM) Núm Tratamient o Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructur a (m3 VTA) Superfici e (ha) Especie m3 VTA Posibilidad + Volumen por infraestructur a (m3vta) Selección Cornus disciflora Selección Vytex piramidata Selección Eysenhardtia polystachya Selección Quercus laurina Selección Lysiloma acapulcensis Selección Lantana sp Subotal Total

149 Anexo 5: Listado de flora reportado en el Ejido Tlajotla. 149

150 Anexo 5: Listado de flora reportada en ejido Tlajotla. Nombre común Nombre científico Usos locales Estatus NOM 059 Estrato superior Tepemezquite Tlahuitol 1 Lysiloma divaricata Madera dura, leña de excelente calidad -- Copal bursera bipinnata Madera suave, su resina es utilizada como -- medicinal e incienso para las festividades de "Todos Santos" Guayacán blanco Conzattia multiflora Madera suave, proteccion al suelo -- Guayacán amarillo Conzattia spp Madera dura, utilizada para timones de yuntas -- Casahuate blanco Ipomoea arborescens Madera suave, proteccion al suelo, indicadora de terrenos con disturbios Cashuate amarillo Ipomoea wolcottiana Madera suave, sus flores son alimento para el -- venado Tepehuaje 1,2 Lysiloma acapulcensis Madera dura, apreciada como leña y morillos para construcciones rurales -- Espino blancopalo Acacia coulteri Madera dura para leña -- 1 blanco Tecolhuixtle 1 Mimosa benthamii Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, elaboracion de aperos agricolas, leña y morillos, el follaje como forraje para ganado Cubata 1 Acacia cochliacantha Madera dura, de alto poder calorifico preferida para leña y forraje, ademas morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas. -- Brasil 1 Haematoxylum Madera dura, leña de excelente calidad -- brasiletro Guamuchi l1 Pithecellobium dulce Madera dura, utilizada para construccion, morillos y leña. La corteza se utiliza para curtir pieles, el follaje y los frutos como forraje para el ganado, los frutos son comestibles. -- Huizache 1 Acacia famesiana Madera dura, se utiliza como leña, las inflorescencias y hojas son apetecidas por las cabras, sus vainas hervidas tienen aplicaciones en la medicina tradicional -- Guaje 1,2 Leucaena esculenta Madera dura, para construccion y follaje, las vainas son comestibles por animales humanos Encino Quercus glaucoides Madera dura, buena para leña y carbon -- Encino blanco Quercus sp Madera dura, buena para leña y carbon -- Encino prieto Quercus sp Madera dura, buena para leña y carbon

151 Encino roble Quercus sp Madera dura, buena para leña y carbon -- Palo dulce 1,2 Heysenhardtia Polystachya Madera dura buena para leña y morillos -- Nogal Junglans regia Madera suave, utilizada para muebles y -- hartesanias, el fruto es comestible Ciruelo Spondias purpurea Madera suave, su fruto es apreciado regionalmente por su sabor agridulce cuando maduro Cuajiote Euphorbia fulva Madera suave, proteccion al suelo -- Cuaulote 1 Guazuma ulmifolia Madera fuerte y resistente, sirve para hacer -- muebles Palo blanco Acacia couteri Madera suave, proteccion al suelo -- Quebracha 1,2 Acacia milleriana Madera dura, buena para leña y morillos -- Amate Ficus petiolaris Madera suave, vegetacion riparia de proteccion a causes Pochote Ceiba parvifolia Madera suave, proteccion al suelo -- Tapaqueso Trichilia americana Madera dura, se utiliza en la elaboración de aperos de labranza como timones, asimismo su follaje se utiliza para proteger el queso de los canastos -- Cuayatomate Vitex mollis Madera suave, su fruto es alimento para la fauna -- Guajocote Malpighia mexicana Madera dura, su fruto es apreciado por su sabor -- Guayabillo 1 Ruprechtia fusca Madera dura, para morillos, leña y tijeras en la construcción de viviendas rurales -- Canelillo 1 Vitex pyramidata Madera dura, localmente se utiliza para leña sus frutos son alimento para la fauna silvestre Vanenillo Thevetia thevetioides Madera suave, localmente se utiliza para cajas de escopeta, protección de arroyos temporales Chicharoncillo No identificado Madera dura, proteccion al suelo -- Zompantle -- Erytrina americana Madera suave, protección al suelo -- colorín Timbre Acacia angustissima Madera dura, proteccion al suelo -- Llora sangre Bocconia arbórea Madera dura, proteccion al suelo -- Pino-Ocote Pnus oocarpa La madera puede usarse en construccion en -- general, postes de conducción electrica, pilotes, durmientes, cajas, embajales, molduras, decoración, chapas Anona Annona reticulata Madera suave, frutos comestibles, se usa tambien en la medicina tradicional Capulin- Capulincillo Ziziphus amole Madera suave, sus frutos son alimento para la fauna silvestre

152 Matarrata Gliricidia sepium Madera para leña, el follaje como alimento para ganado y la raíaz para matar ratas Iztumeca No identificado Madera, proteccion del suelo -- Nanche de perro Bunchosia Madera, proteccion del suelo -- lanceolata Querengue Vitex pyramidata Madera dura, se usa la madera para leña, su fruto como alimento para cerdos -- Matapiojo Hippocratea excelsa Madera, las semillas tienen propiedades insecticida Palo prieto Cordia morelosana Madera, planta melifera -- Pegahueso Agonandra Proteción al suelo y uso medicinal -- racemosa Palo chino bursera bipinnata Proteción al suelo -- Vara de agua Verbesina Proteción al suelo -- sphaerocephata Parota Enterolobium Madera dura y ornato -- cyclocarpum Mezquite Prospis laevigata Madera, se usa como leña, los frutos y el folaje se usa como alimento -- Nanche Bysonima crassifolia Madera, fruto comestible -- Guayaba Psidium guajava Madera dura -- Guachichil No identificado Protección al suelo -- a. Uña de gato 1 Mimosa galeotti Madera se usa como leña y postes -- c. Azicintle 4 Comus disciflora Madera para leña y artesanias -- Estrato medio Nombre común Nombre científico Usos locales -- Rosal Lippia calicarpaefolia Protección al suelo -- Jaboncillo Clethra mexicana Protección al suelo -- Vara de agua Verbesina Protección al suelo -- sphaerocephata Papayo Pileus mexicanus Alimento de la fauna silvestre -- Hierba de coyote- Cola de zorra Bunchosia lanceolata Protección al suelo -- Cebollejo No identificado Protección al suelo -- Uña de gato Lantana sp. Protección al suelo -- Iztumeca Bursera Protección al suelo -- schlechtendalli Aceitillo Bursera Protección al suelo -- schlechtendalli Mata piojo Porophyllum Protección al suelo -- macrophyllum Bejuco- Liana Exogonium Planta trepadora

153 Bejuco costillas tres bracteatum Serjania triqueta La madera en infusión se utiliza como agua de día para los riñones Bejuco margarita Serjania racemosa Planta trepadora -- Bejuco de petaca Smilax mollis Planta trepadora -- Carrizo Phragmites Protección al suelo -- communis Estrato bajo Maguey Agave mezcalana Protección de mezcal -- Nopal Opuntia pumila Alimento para el ganado en época de estiaje -- Acahual Simsia amplexicaulis Protección al suelo -- Verdolaga Portulaca oleracea Alimento para humanos -- Vaquita sanvitalia Protección al suelo -- procumbens Musgo Tuidium robustum Protección al suelo -- Quintonil Amaranthus hybridus Alimento para humanos -- Doradilla Selaginella Protección al suelo -- pallescens Quiebra plato Ipomoea sp Protección al suelo -- Acahual blanco Bidens odorata Protección al suelo -- Coquillo No identificado Protección al suelo

154 Anexo 6: Planos del proyecto 154

155 Plano 1. Plano de ubicación del proyecto 155

156 Plano 2. Plano de clasificación de superficies. 156

157 Plano 3. Plano de ubicación de los sitios de muestreo 157

158 Plano 4. Plano plan de cortas y tratamientos 158

159 Plano 5. Plano de edafología 159

160 Plano 6. Plano de geomorfología 160

161 Plano 7. Plano de ubicación hidrológica 161

162 Plano 8. Plano de vegetación y uso de suelo. 162

163 Anexo 7: Álbum fotográfico de las actividades de muestreo y recorridos al predio a aprovechar. 163

164 164

165 165

166 166

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIOS FRACCION BELGICA Y FRACCION HAMBURGO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIOS FRACCION BELGICA Y FRACCION HAMBURGO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIOS FRACCION BELGICA Y FRACCION HAMBURGO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS Ing. José Antonio Pérez Ledezma I. DATOS GENERALES DE APROVECHAMIENTO

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIO SAN CARLOS MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS.

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIO SAN CARLOS MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS. PREDIO SAN CARLOS, MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIO SAN CARLOS MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS. ING. JULIO CESAR ORTIZ VAZQUEZ 14 I. DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Bienes Comunales Santiago Huitlapaltepec, Municipio de Donato Guerra, Estado de México

Bienes Comunales Santiago Huitlapaltepec, Municipio de Donato Guerra, Estado de México Bienes Comunales Santiago Huitlapaltepec, Municipio de Donato Guerra, Estado de México DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO, PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN LOS BIENES COMUNALES SANTIAGO HUITLAPALTEPEC,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

INDICE GENERAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MODALIDAD PARTICULAR INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS

INDICE GENERAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MODALIDAD PARTICULAR INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS PARA UN PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL INDICE GENERAL INDICE DE CUADROS INDICE DE FIGURAS 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... Error! Marcador

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

C O N T E N I D O. Página

C O N T E N I D O. Página C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 2 I.1 Del aprovechamiento forestal... 2 I.1.1 Nombre

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Oficiales Mexicanas NOM-061-SEMARNAT-1994 (antes NOM-061-ECOL-1994) NORMA OFICIAL MEXICANA QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

4. CAMBIO DE USO DE SUELO

4. CAMBIO DE USO DE SUELO PRESIDENCIA MUNICIPAL HUIMILPAN, QRO. 2015-2018 1-2- 3- SOLICITUD: CONSTANCIA DE PROPIEDAD: En Original y copia (Escrituras o Título de Propiedad). 4- ESTUDIOS TÉCNICOS DE: Dirección de Obras Públicas,

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUIMILPAN 2018 2021 DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA COORDINACIÓN DE DESARROLLO URBANO Requisitos para Trámites Diversos 4. CAMBIO DE USO DE SUELO 1- SOLICITUD: (Escrito

Más detalles

PREDIO EL RECUERDO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

PREDIO EL RECUERDO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de México Metepec, México, septiembre de 2013 FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de mayo de 2007 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos,

Más detalles

4. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO

4. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Términos de Referencia para la formulación del Programa de Mejores Prácticas de Manejo (PMPM) en el componente B. CONSERVACIÓN Pago por servicios ambientales. 1. INTRODUCCIÓN Este documento, está diseñado

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL Tema CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO CIVIL FEDERAL LIBRO PRIMERO, DE LAS PERSONAS, TITULO PRIMERO, DE LAS PERSONAS FÍSICAS. TITULO SEGUNDO, DE LAS PERSONAS MORALES. http://www.diputados.gob.mx/leyes

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V.

PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PREDIO RUSTICO FORMADO POR LOS LOTES DOS, CUATRO, CINCO Y SEIS, UBICADOS EN EL RANCHO DENOMINADO HOYA VERDE, MUNICIPIO EL NARANJO, S.L.P. Manifestación

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL Registro Título de la Norma Nivel CENCLIN/2011/015 Conservación de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través de estudios de

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. MADERABLE DEL EJIDO PLAYA GRANDE, MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA. JALISCO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL DOCUMENTO TÉCNICO

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

RÉGIMEN DE PROPIEDAD:

RÉGIMEN DE PROPIEDAD: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por la Ejecución del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Sustentable de Recursos Forestales Maderables en el ejido El, municipio

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL 05-13-94 NORMA Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Al margen

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS a los comentarios de la consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos,

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V.

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal PROYECTOS FORESTALES Y AMBIENTALES, S.A. DE C.V. PROYECTOS AV. MANUEL J. FORESTALES CLOUTHIER Y 163 AMBIENTALES, A 3ER. PISO COL. S.A. GARITA DE C.V. DE JALISCO AV. C.P. MANUEL 78299, SAN J. CLOUTHIER LUIS POTOSÍ, 163 S.L.P. A 3ER. TEL. PISO Y COL. FAX

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Marco lógico para el Componente II

Marco lógico para el Componente II Marco lógico para el Componente II Objetivo: Impulsar la Ordenación forestal aplicando técnicas silvícolas que permitan alcanzar la máxima productividad de los bosques conservando la biodiversidad. Indicadores:

Más detalles

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA?

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA? LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA Seminario Gestión de bosques mediterráneos en áreas protegidas (I). Identificación y gestión de rodales maduros. Parc Natural dels Ports, 22 24 de

Más detalles

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-RECNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE TIERRA DE MONTE. (Publicada en

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PREDIO EL PORVENIR, MUNICIPIO DE VILLACORZO, CHIAPAS.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PREDIO EL PORVENIR, MUNICIPIO DE VILLACORZO, CHIAPAS. MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL DEL PREDIO EL PORVENIR, MUNICIPIO DE VILLACORZO, CHIAPAS. 1 CONTENIDO Pag. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales

Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Problemá*ca y planteamiento para el Suelo de Conservación de la CDMX Contribución de la SEDEMA a través de Comisión de Recursos Naturales Programas de conservación y restauración en suelo de conservación

Más detalles