DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIO SAN CARLOS MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIO SAN CARLOS MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS."

Transcripción

1 PREDIO SAN CARLOS, MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIO SAN CARLOS MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS. ING. JULIO CESAR ORTIZ VAZQUEZ 14

2 I. DATOS GENERALES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO 2 I.1. DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL I.1.1 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PREDIO Nombre del predio: Predio particular San Carlos Municipio: Villacorzo. Estado: Chiapas. País: México Tipo de documento: Documento técnico unificado nivel intermedio. I.1.2. OBJETIVOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. Objetivo general a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables Objetivo específicos a) Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento: la extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. d) Restauración: Programar y realizar la recuperación de áreas que presenten procesos erosivos severos, las afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, así como las de baja densidad o parcialmente desforestadas. e) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados. I.1.3 VIGENCIA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL. La vigencia del aprovechamiento forestal para el predio San Carlos se considera al término del ciclo de corta de 10 años con 2 intervenciones y 8 de descanso.

3 I.2 DEL PROMOVENTE. I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. 3 Nombre: Flores Vidal Carlos I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE (RFC) DEL PROMOVENTE. RFC: FOVC I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. Nombre del propietario: Flores Vidal Carlos I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O SE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES Avenida 3ª sur poniente numero 49, barrió San Carlos, Villaflores; Chiapas, Código postal; tel.; correo electrónico: jforestal@ymail.com I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.3.1 DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL (RFN) DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN. Nombre: Ortiz Vázquez Julio Cesar I REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP. RFC: OIVJ830210CI8 I CLAVE DE INSCRIPCIÓN EN EL RFN Inscrito en el libro Chis, Tipo UI Volumen 2, Numero 42, Año I EN SU CASO, DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL (RFN) DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. Nombre: Ortiz Vázquez Julio cesar I REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP

4 RFC: OIVJ830210CI8 I CLAVE DE INSCRIPCIÓN EN EL RFN 4 Inscrito en el libro Chis, Tipo UI Volumen 2, Numero 42, Año II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 NATURALEZA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. Fundamento legal El desarrollo forestal mediante el aprovechamiento forestal sustentable se fomenta en el artículo 77 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y artículo 37 fracción III del Reglamento de la misma ley, y justificando que el presente estudio se requiere autorización en materia de impacto ambiental basado en el capítulo II, inciso N, numeral IV del reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental. Atributos técnicos: Con el manejo forestal mediante el aprovechamiento forestal sustentable en el bosque de pino encino del Predio San Carlos se pretende mejorar la estructura vertical y horizontal así como la densidad de población y manteniendo el porcentaje de composición de cada especie en los estratos arbustivo y arbóreo principalmente. Mejoras en estructuras vertical: en el área que se pretende manejar del tipo de Bosque de Pino-encino existe gran competencia en la estructura vertical en el dosel y dosel intermedio entre las especies de Pinus oocarpa típico, Quercus acatenangensis y Quercus brachystachys por lo que el manejo se dará prioridad al derribo de arbolado dominante (maduro), co-dominante (mal conformado), Intermedio y suprimidos para inducir la regeneración de las especies ya mencionadas. Con lo anterior se pretende mejorar la estructura horizontal con diversidad de especies de flora y por tanto la llegada de fauna o el abastecimiento de alimento de especies de fauna que se alimente de vegetación y sus derivados. El tratamiento que se aplicará es la de selección con una intensidad de corta del 25 % para las 3 especies para asegurar la sustentabilidad y la permanencia del recurso acondicionando la masa arbórea así recuperar el volumen original y mejorarlo con la regeneración natural de ambas especies que garantizan una capacidad productiva del bosque a largo plazo.

5 Atributos ambientales: Cobertura arbórea: con el primer aclareo con una IC del 25 % se garantiza el acondicionamiento de la cobertura y entrada de luz solar para favorecer la germinación natural de especies de pino y encino en densidades homogéneas. 5 Actualmente la cobertura arbórea en el predio asciende al 13 m2/has pero con un numero de árbol de 123 arboles/ha, por lo que se concluye que es un bosque de pinoencino longevo y se necesita estrategias para obtener arbolado de diferentes diámetros con una cobertura arbórea de 13 m2/ha pero con mayor numero de arboles. Sustentabilidad económica: Al término del ciclo de corta de 10 años se garantiza la recuperación del volumen original de la especie de Pinus y Quercus con regeneración de ambas especies con una densidad mínima de 300 plantas por hectáreas con edad de 8 años que nos permitan seguir con los próximos ciclos de corta hasta concluir el turno físico de 50 años. Sustentabilidad sociales: Con la publicación de un extracto del proyecto en los términos de cinco días siguientes a la presentación de la solicitud como lo señala en el numeral I del artículo 41 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto, con esto se pretende inculcar un cambio de actitud a la comunidad hacia la conservación de los recursos por medio del aprovechamiento sustentable en áreas naturales protegidas. Se deberá presentar la información siguiente, para el Predio o conjunto de Predios por aprovechar: a) Numero y fecha del oficio de las autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental; No aplica, debido a que se presenta propuesta para el primer ciclo de corta para el Predio. b) Unidad mínima de manejo; Rodales para el primer ciclo de corta propuesto en el proyecto. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior, los cuales podrán ser los siguientes: No aplica, para el proyecto

6 d) Meta establecida en el programa de manejo y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del programa de manejo actual. 6 Tratamiento silvícola No aplica para el proyecto Unidad de medida (meta y respuesta) No aplica para el proyecto e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento. No aplica. f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas. No aplica. g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los generos y especies presentes en el Predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas. Unidad manejo Cuadro 1: Comparativo de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente (Anexo 1). de Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior Situación actual (Respuesta) Diferencias Tratamiento U. Medida Meta NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO. Criterios ambientales: Con la diversidad de especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, mayor abundancia de las especies de fauna encontradas, mayor producción de carbono con la restauración de áreas con esto se generaran servicios ambientales a las localidades aledañas al predio como; Piedras Negras 3.5 kilómetros, Nuevo San Juan a 9.5 Kilómetros y a Nuevo Vicente Guerrero a 17.0 kilómetros aproximadamente. Criterios técnicos: El ANP La Fraislescana: debido a su declaración como áreas de protección de flora y fauna en las actividades permitidas está la de aprovechamiento sustentable de los recursos como medida de conservación de estos.

7 La CONAFOR: Los objetivos por medio de áreas prioritarias de desarrollo impulsan al desarrollo por medio de aprovechamiento de los recursos forestales y sus asociados, considerando los principios de manejo forestal sustentables y con ello mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales, así como mejorar la calidad de vida de los dueños y poseedores de los recursos forestales (Reglas de operación del programa nacional forestal, CONAFOR 2013). 7 La selección del sitio, se determino mediante recorrido de campo y delimitación de los recursos potencialmente económicos (maderables) considerando la viabilidad del proyecto en cuanto a la extracción por medio de infraestructura ya existente y proyectada, a factores ambientales y topográficos del área propuesta para manejo forestal. Criterios económicos: Para la conservación de los recursos naturales es necesario el recurso económico, por lo que es necesario buscar alternativas para obtener estos e invertir en la mejora de los recursos y darle mayor valor al inmueble. El Predio San Carlos se ha venido conservando de 20 años anteriores, en donde se ha acumulado recursos potencialmente económicos y brindado servicios ambientales y es necesario aplicar estrategias de conservación como es el manejo forestal y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida del dueño del predio y su familia de manera directa. II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN. Saliendo de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, con rumbo sureste sobre la carretera la angostura y tomando el desvió al municipio de Jaltenango de la Paz pasando por Nicolás Bravo, Julian Grajales, Revolución mexicana desviándose a aproximadamente 19.5 kilómetros en el desvió conocido como el cangrejo que va a la colonia Nuevo Vicente Guerrero hacia la comunidad Bolatete I y II con quien colinda el Predio San Carlos, Municipio de Villacorzo Chiapas. El proyecto Aprovechamiento forestal maderable se ubica dentro de los límites del Predio San Carlos el cual comprende una superficie legal de has y una superficie fotogramétrica de has el cual el proyecto ocupa el 26 % del total de la superficie del Predio.

8 8 Figura 1. Localización del Proyecto Cuadro a) Colindancia del Predio San Carlos en donde se encuentra el proyecto: Puntos cardinales Norte Sur Este Nombre de colindancia El Geraneo Rafael Sánchez M., San Agustín Carrizal Hernán Sánchez M., Bolatete Jose Alfonso. José Alfonso San Juan Oeste Manuel Alfonso C., Candelaria Anibal Alfonso Casanova. Cuadro b) Coordenadas del Predio San Carlos Municipio de Villacorzo Chiapas, en donde se ubica el proyecto. COORDENADAS UTM Y GEOGRAFICAS (WGS 84) DEL PREDIO SAN CARLOS, MUNICIPIO DE VILLACORZO CHIAPAS COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRAFICAS ( ") VERTICES X Y LAT NORTE LONG OESTE ' 32.4 '' 93 4 ' 44.4 '' ' 53.4 '' 93 5 ' 8.71 '' ' 51 '' 93 4 ' 50.7 '' ' 52.6 '' 93 4 ' 46.6 '' ' 54.9 '' 93 4 ' 45.1 '' ' 1.89 '' 93 4 ' 42.7 '' ' 9.15 '' 93 4 ' 42.7 '' ' 8.51 '' 93 4 ' 42.3 '' ' 23.4 '' 93 4 ' 41.1 '' ' 27.1 '' 93 4 ' 40.2 ''

9 ' 32.1 '' 93 4 ' 40.9 '' ' 34 '' 93 4 ' 39.7 '' ' 49.2 '' 93 4 ' 35.7 '' ' 45.7 '' 93 4 ' 11.7 '' ' 41.4 '' 93 3 ' 38.7 '' ' 59.1 '' 93 3 ' 57.8 '' ' 13.6 '' 93 4 ' 15.6 '' 9 II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA. a) Cuadro c. Importe total del capital total requerido (inversión + gastos de operación) para el proyecto. CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA 1 Documento DESCRIPCION GASTOS DE INVERSION COSTO UNITARIO ($) COSTOS ($) Elaboración de Documento Técnico Unificado de aprovechamiento Foresta (Inventarios, Captura, análisis y elaboración) 54, Varios Gestión y tramites (Certificaciones, Pago de derecho, Papelería) Subtotal GASTOS DE OPERACIÓN m3 vta Marqueo de arbolado km Rehabilitación y apertura de caminos m3 vta Derribo, troceo y arrime Actividades de fomento y protección ( Apertura de brecha corta fuego, has Manejo de residuos y Limpia de malezas has Prevención y mitigación de impactos ambientales (Restauración de áreas, Rescate de flora y fauna) Subtotal Total b) Periodo de recuperación del capital. 1. Cuadro d. Proyección de ingresos por comercialización de materias primas. Precio ($) m3. rollo* Mercado Producto Especie En pie Industria Destino Local Rollo Pino Industria de aserrío Regional Rollo Pino Industria de aserrío Estatal Rollo Pino Industria de aserrío Local Rollo Encino 150 Carbón, Leña o Postes Regional Rollo Encino 200 Carbón, Leña o Postes Estatal Rollo Encino 250 Carbón, Leña o Postes 2. Cuadro e. Volúmenes a extraer.

10 Especie Volumen a extraer (m3 rollo) Ingreso ($) Pino Encino Total Nota: Los Cálculos se realizaron con un valor vendido en pie y en el mercado regional para las dos especies ( y pesos M/N). 10 El capital de inversión se recuperará en el primer año de ejecución del proyecto, con beneficio costo de 0.3 (B/C= $229, /$ =0.3); que indica que por cada peso invertido en el proyecto de aprovechamiento de los recursos forestales maderables, se estarán percibiendo $0.3 de ganancia lo cual hace rentable el proyecto. En la primera intervención se estará recuperando la inversión, con una plusvalía de 166, pesos m/n, cabe señalara que se buscaran apoyos de instituciones que ofrecen recursos federales para apoyo de actividades para la silvicultura en predios con aprovechamientos maderables para minimizar los costos y elevar el costo del beneficio. c) Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación. $ 64, para actividades como restauración de áreas (reforestación y obras de restauración y conservación de suelos), obras de restauración en áreas bajo manejo, y si fuera necesario el rescate de flora y fauna en estatus de protección, entre otras actividades requeridas. II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO. Derivado de la sistematización de los datos de campo obtenidos en el inventario forestal en donde las características topográficas y condiciones del bosque hacen diferenciar las masas de arbolado clasificándolos así en Rodales de producción. Por lo anterior, se propone una superficie de has de bosque de pino-encino para manejo sustentable de los recursos presentados en cinco Rodales de producción o Unidades mínimas de manejo. Cuadro f. Características y dimensiones del Proyecto. Área de Unidad mínima de Superficie en Anualidad corta manejo has ,2, , Total

11 El aprovechamiento forestal sustentable representa el 26 % del total de la superficie total del predio, a continuación se presenta la clasificación de superficie del predio. 11 Cuadro 2: Clasificación y cuantificación de superficies del predio (Anexo 1). Clasificación de superficies Superficie I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas Naturales Protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo c) Franja protectora de vegetación ribereña (causes y cuerpos de agua) d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados e) Superficies arriba de los 3000 metros sobre nivel del mar f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesofilo de montaña II. Áreas de producción (Producción forestal maderable a intervenir y Producción forestal maderable de reserva) III. Áreas de restauración (Reforestación y obras de conservación de suelos) IV. Áreas de protección forestal declaradas por la secretaria V. Áreas de otros usos Total has % Figura 2: Clasificación de superficie.

12 II.1.6 USO POTENCIAL DEL SUELO. De acuerdo a la clasificación de superficie y uso de suelo en el Predio San Carlos existen hectáreas de bosque de pino-encino con posibilidad de extracción 1, m3 vta de carácter de aprovechamiento sostenible, actividad que asegura la permanencia de estos recursos recurso y una superficie de hectáreas de áreas agrícolas con una productividad de 6 toneladas de maíz anuales y hectáreas que producen bienes y servicios ambientales (florísticos, faunísticos e hidrológicos). 12 Figura 3: Potenciabilidad del Suelo en el Predio. En el sitio del proyecto no se detectaron zonas de anidación, refugio, reproducción de especies en estatus, las especies encontradas como; Crotalus durissus y Cedrela odorata se encontraron en el área de influencia del proyecto dentro del Predio, en estas áreas no se pretenden realizar ninguna actividad de desarrollo del proyecto o áreas de intercepción de estas. Señalando que para determinar las áreas de anidación, refugio y reproducción es necesario realizar monitoreo constantes de estas especies lo que costaría esfuerzo y tiempo. Las áreas de aprovechamiento restringido del proyecto son aquellas áreas clasificadas como corrientes perennes y intermitentes en el plano de clasificación de superficies con protección de 20 metros a cada lado para corrientes perennes y 10 metros a cada

13 lado para corrientes intermitentes, mientras que los ecosistemas frágiles fueron excluidos de aprovechamientos por su condición y fueron clasificadas dentro del predio como producción de reserva o conservación por pendientes fuertes. 13 II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. No existe ninguna infraestructura de urbanización en el inmueble, y para la ejecución del proyecto no requiere de ningún tipo de construcción de esta, aclarando que solo se establecerán de manera temporal campamentos móviles en zonas no arboladas y lejanas de causes de agua como refugio de personal empleadas para las actividades que conllevan el aprovechamiento forestal sustentables. Estos campamentos se recogerán terminando las actividades de extracción. En el Predio existen hectáreas equivalentes a kilómetros de caminos principales en diferentes orientaciones, y hectáreas equivalentes a kilómetros de caminos secundarios a rehabilitar para la extracción de los recursos forestales (madera). Para ejecutar el proyecto en su totalidad es necesaria la construcción de hectáreas equivalentes a metros de brecha de saca de 4 metros de ancho con la remoción de vegetación secundaria, pastizal, y M3 vta de arbolado de pino y M3 vta de arbolado de encino. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. El proyecto Aprovechamiento Forestal Maderable en el Predio San Carlos mediante el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) en bosques de factibilidad para ejecutar el aprovechamiento de especies potencialmente económica (Pino y Encino) con una posibilidad de aprovechamiento de m3 vta de Pinus oocarpa, m3 vta de Quercus acatenangensis y m3 vta de Quercus bracgystachys en una superficie de hectáreas. Especie Cuadro g) Resumen de existencias. Existencias reales (m3 VTA) Posibilidad (m3 VTA) Residuales (m3 VTA) Pinus oocarpa "tipico" Pinus maximinoii Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Total

14 . El proyecto que se pretende tendrá una vigencia de un ciclo de corta de 10 años, para un turno de 50 años; para ello se contempla realizar el aprovechamiento forestal maderable en dos intervenciones continúas y ocho anualidades para actividades y fomento de los recursos forestales y asociados; para recuperar el volumen original al termino del ciclo (10 años). 14. Para garantizar un aprovechamiento sustentable las intensidades de corta para cada rodal no deberán ser mayores al 25% de las existencias totales de cada especie, esto para no modificar la estructura original y la composición de las especies que integran la masa forestal en el predio.. El tratamiento silvícola que se aplicara en rodales de producción será en selección o en grupos según la distribución del arbolado en bosques naturales y serán prioridad arbolado maduro, mal conformado, suprimido que requiera remoción para mejorar la masa arbórea del predio.. Como complemento de las actividades de manejo forestal se realizaran tratamientos complementarios como: control de malezas para que permita el establecimiento de la regeneración natural y picado de puntas y ramas, resultantes del arbolado derribado para su aprovechamiento junto a prácticas de podas, aclareos y protección de la regeneración existente.. El proyecto también considera las actividades de mitigación y compensación ambiental como: Reforestación para enriquecer los acahuales existentes en el predio con planta maderables que garanticen la producción de CO2 durante un periodo no menor a 20 años asociados a abras de conservación de suelos para garantizar la persistencia de los recursos forestales y asociados del predio, con ámbito de proyección o impactos benéficos a localidades aledañas. Con la premisa que la mejor manera de conservar sus recursos forestales y asociados, es a través de un aprovechamiento racional y sus complementos. Con ello se pretende inducir al propietario del predio y vecinos, a una cultura forestal y a un manejo sustentable de los recursos naturales, y con ello abatir las prácticas de uso irresponsable, como son los cambios de uso de suelo para actividades agropecuarias que reducen la frontera forestal, con los impactos ambientales negativos que esta actividad implica. II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. En el Diagrama de Gantt, se calendarizan las diferentes etapas que conforman el proyecto de aprovechamiento maderables, en su etapa de operación y mantenimiento su distribución como se pretenden llevar a cabo, en la proyección del proyecto.

15 AÑO DE ETAPA DE TRABAJO EJECUCIÓN PREPARACION DEL SITIO Delimitación de áreas a ejecutar Rehabilitación y construcción de caminos Colocación de letreros alusivos con diversas leyendas Ubicación de campamentos temporales OPERACIÓN Marqueo de arbolado Derribo y troceo Extracción y acopio de materias primas Transporte de materias primas MANTENIMIENTO Brechas corta fuego Manejo de residuos Limpia de malezas Detección y combate de plagas y enfermedades Actividades de reforestación de áreas bajo manejo de no presentarse regeneración natural ABANDONO* PERIODO DE EJECUCIÓN (MESES) EN TODO EL CICLO DE CORTA E F M A M J J A S O N D NO HABRA ABANDONO DE SITIO DE PROYECTO Una vez que se finalizado el primer ciclo de corta de 10 años, se podrá refrendar el segundo, en apego a lo que la normatividad especifique y así sucesivamente hasta cumplir el turno de 50 años; por lo que no se considera abandono del sitio. 15 a) Vigencia del aprovechamiento: El aprovechamiento se realizará en dos intervenciones continuas, con ocho anualidades en descanso con la ejecución de actividades de fomento y protección de los recursos forestales y otros recursos asociados, hasta completar un primer ciclo de corta de 10 años para un turno de 50 años. Área de Corta b) Especies y posibilidades por aprovechar. Información que se describe en el cuadro siguiente. Cuadro h) Posibilidad y tratamiento silvícola por unidad de manejo y superficie. Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Posibilidad No. No. Superficie (ha) Silvícola Género m3 VTA 1-5 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + volumen por infraestructura Selección Pinus oocarpa tipico Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Selección Pinus oocarpa tipico Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Selección Pinus oocarpa tipico Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Subtotal Selección Pinus oocarpa tipico Quercus acatenangensis Quercus brachystachys

16 Selección Pinus oocarpa tipico Quercus acatenangensis Subtotal ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION Total II ESTUDIO DE CAMPO Y GABINETE. Cuadro i) Planeación del estudio de campo. TIPO DE ESTUDIO Catastro y división predial, e Inventario para manejo. Cartografía Topográfico Dasométrico Descripción Se realiza el reconocimiento de los vértices o mojones de límites físicos del predio, en base a la documentación legal del mismo; con esta actividad se asegura que la información de campo se obtenga y proyecte dentro del predio. La información de campo derivada del inventario para manejo del bosque de pino-encino, se concentra en formatos de registro; los formatos contienen parámetros a tomar de todos los árboles encontrados en cada sitio de muestreo e información complementaria para rodalizar y caracterizar el área a manejar, con base a: densidad arbórea, mezcla de especies, pendiente, exposición, entre otros. El uso de cartas temáticas (suelos, clima y topografía, entre otras), se obtiene la información básica de las características de los componentes ambientales del sistema donde se realizará el proyecto Con este estudio se conoce la conformación del área del proyecto y es básico para rodalizar las masas arboladas. Con la interpretación de curvas de nivel, se identifican las laderas, parteaguas, barrancas, cañadas, flujos de agua, entre otros, y permite definir los rodales a destinar a la producción y conservación. Se obtienen parámetros como: existencias reales por hectáreas de cada una de las especies por aprovechar, posibilidad anual, intensidad de corta, cobertura de copa, área basal, áreas de corta anual y volumen residual de la masa arbolada. Justificación Se sustenta la viabilidad del proyecto en base a las existencias de cada sitio en relación a la especie de interés (madera). Este estudio describe las condiciones ambientales que determinan los ecosistemas a intervenir y facilita criterios para proponer de medidas de prevención y mitigación ambiental. La rodalización es fundamental para el manejo silvícola; a partir de ella, se calculan superficies y se propone el destino de uso (producción forestal o agropecuaria, áreas de conservación, zonas de restauración, entre otros). Permite determinar cuánto volumen se puede aprovechar, sin poner en riesgo la persistencia de los recursos forestales, y la posibilidad anual por especie de interés se plasma en el Plan anual de cortas (volumen y superficie a intervenir en cada ciclo de corta). 2.2 ESTUDIO DASOMÉTRICO.

17 2.2.1 Descripción de la metodología del inventario. a) Material cartográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Documento Técnico Unificado. 17 A continuación se describe el material cartográfico e imágenes de satélite necesaria para la elaboración de la cartografía que se anexa al Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, la cual se describe en el cuadro siguiente: Cuadro j) Material utilizado para la sistematización de la información. CLAVE TEMA ESCALA FUENTE FECHA DE EDICION D15A19 TOPOGRAFICA 50,000 INEGI 2002 D15B19 ORTOFOTO 50,000 INEGI 1996 SERIE III CONJUNTO VECTORIAL 250,000 INEGI 1996 TEMATICO USO DE SUELO Y VEGETACION CONJUNTO VECTORIALES TEMATICOS PEOT -SUELO -CLIMA -HIDROLOGIA -RESERVAS CONJUNTO VECTORIAL TEMATICO 250,000 INEGI ,000 ECOSUR 2005 D15A19 MODELO DE 50,000 INEGI 2013 ELEVACION VILLAHERMOSA TOPOGRAFICA INEGI 2010 b) Diseño de muestreo utilizado El diseño es sistemático en cuadricula de 100 X 100 entre líneas y sitios. Rodal Sitios c) Número total de sitios muestreados. 58 sitios levantados. Se anexa planos de sitios de muestreo. d) Forma de los sitios. Circulares (con radio de metros) mts e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados metros cuadrados f) Intensidad de muestreo en porcentaje

18 10.72% g) Confiabilidad del muestreo a nivel predial % h) Error de muestreo (máximo 10%) a nivel predial MEMORIA DE CÁLCULO. a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar: Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, mediante cortas de selección. b) Fórmulas y modelos utilizados para la estimación volúmenes. Cuadro k). Modelos utilizados para la estimación del volumen del arbolado a remover y residual (Fuente: Tablas del Inventario Forestal Nacional). Nombre común Nombre científico Modelo Pino Pinus oocarpa EXP( ( *(LN(DN)))+( *(LN(HT)))) Roble Quercus brachystachys EXP( ( *(LN(DN)))+( *(LN(HT)))) Chiquinic Quercus acatenangensis EXP( ( *(LN(DN)))+( *(LN(HT)))) Dónde: V = Volumen rollo total árbol (m3 / rta) o Volumen total árbol ((m3 / vta) Log = Logaritmo natural DN = Diámetro normal (cm) HT = Altura total del árbol (m) Cuadro m). Tarifas de altura. Tendencia o Especie Formula regresión R2 Pinus oocarpa Y=3.8855*(d) Potencial Quercus acatenangensis Y=4.2193*(d) Potencial Quercus brachystachys Y=4.2193*(d) Potencial Cuadro n). Tarifas de Volumen. Tendencia o Especie Formula regresión R2 Pinus oocarpa V=0.0004*(d) Potencial 1.0 Quercus acatenangensis V=0.0002*(d) Potencial 1.0 Quercus brachystachys V=0.0002*(d) Potencial 1.0 Donde: V= Volumen rollo total árbol d2= Diámetro normal al cuadrado

19 c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie 19 Se describe la metodología utilizada: Cálculo de promedios Diámetro medio por especie. Se obtuvo de la sumatoria de los productos de la categoría diamétrica por su respectivo número de árboles, dividida entre el total de árboles (especies tropicales) por sitio. Dms: Diámetro medio del sitio. Dni: Categoría diamétrica observada. ni: Número de árboles observados en esa categoría diamétrica. N: Número total de árboles observados en el sitio por especie. Dm: Diámetro medio. Dmsi: Diámetro medio por cada sitio desde 1 hasta Ns Ns: Número de sitios levantados Grafico 1. Diámetros promedios en el Proyecto D i a m. p r o m e d i o Diametros promedios por rodal y especies en el Predio Pinus oocarpa 20 Quercus acatenangensis 10 0 Quercus brachystachys Rodal Altura media por especie.

20 Para la estimación de la altura media de los árboles por especie en la superficie por manejar se procedió a agrupar las alturas observadas por categoría diamétrica para obtener un promedio de cada una de ellas, dichos promedios fueron graficados y ajustados mediante el método de los mínimos cuadrados, usando en este procedimiento un polinomio de segundo grado. 20 Grafico 2: Alturas promedios encontradas en el proyecto. A l t u r a s m t s Grafico de Alturas promedio por rodal y especies en el Predio Rodales Pinus oocarpa Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Existencias reales. En primer término se estimaron los volúmenes de la misma manera que las alturas obteniendo una tarifa de volúmenes con una sola entrada siendo esta el diámetro normal, para ello se utilizó la altura ajustada para cada categoría diamétrica y se obtuvo el volumen unitario utilizando para cada especie los modelos propuestos en los resultados del Inventario Forestal del Estado de Chiapas en febrero de 1976, ajustándolo a través de un modelo por medio del método de mínimos cuadrados, posteriormente se multiplicó el volumen individual por categoría por el número de árboles encontrados en dichas categorías. Paso seguido se sumaron los volúmenes por todas las categorías y se obtuvo el volumen por especie los cuales al sumarlos originaron la estimación del volumen total del sitio o existencias reales volumétricas por sitio. A continuación se sumaron los volúmenes totales por sitio y se dividió por el número de sitios levantados en el rodal para así obtener el volumen medio por sitio, para posteriormente extrapolarlo a una hectárea multiplicándolo por 10, ya que los sitios que se levantaron fueron de un décimo de hectárea. Ers: Existencias reales totales por sitio. VucSpi: Volumen unitario por categoría diamétrica y altura de la especie i. nc Spi: Número de árboles por categoría diamétrica y altura de la especie i. Ert/Ha= ( Ersi )/n i=1-n

21 Ert/Ha: Existencias reales totales por hectárea. Ersi: Existencias totales por del sitio i; donde i=1 hasta n. n: Número total de sitios. 21 Estimación de volúmenes. La metodología empleada para el cálculo de volúmenes fue a través del uso de las tablas de volúmenes elaboradas por el Inventario Forestal del Estado de Chiapas, resultados publicados en febrero de Para llegar a la tarifa de volúmenes por categoría diamétrica, fue necesario primeramente contar con la tarifa de alturas por categoría diamétrica, esto resulta de obtener los promedios del arbolado por cada categoría que existe por rodal (que viene de los sitios de muestreo levantados por rodal), posteriormente los promedios por rodal se suman y se obtiene un promedio general de alturas por categoría para toda el área bajo manejo, y a través del método de mínimos cuadrados se obtuvo la tarifa de alturas ajustadas, que es la base para calcular la tarifa de volúmenes a través de los modelos ajustados que se presentan para cada especie. Una vez obtenido el volumen individual utilizando los modelos arriba citados (inciso b) se multiplicó por el número de árboles de la misma categoría diamétrica y de altura total para cada especie, para posteriormente sumar cada volumen de todas las categorías y obtener el volumen en el sitio de cada especie. Efectuado lo anterior se sumaron los volúmenes totales por especie y se obtuvo el volumen total de cada sitio. Posteriormente se obtuvo el promedio del volumen por sitio y con ello se extrapolo a la hectárea y a la superficie total de cada rodal, haciendo lo mismo para obtener el volumen por hectárea y total para el pino y encino. Grafico 3. Existencias volumétricas existentes para el proyecto. M 3 v t a Grafico de Volumenes existentes por rodal /especies Pinus oocarpa "tipico" Pinus maximinoii Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Rodales Se anexa memoria de cálculo de la Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie.

22 d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. 22 Las formulas que se utilizaron para cada especie son del Inventario Forestal del Estado de Chiapas, resultados publicados en febrero de 1976, los promedios, los ajustes calculados y las líneas de tendencia los cuales arrojaron formulas y modelos fueron calculadas con programa de computo Microsoft Office Excel 2007 para concluir los cuadros 3, 4, 5, 6 y 7 anexos al presente estudio. La secuencia de cálculo se obtuvieron de los programas de manejo forestal maderables en la región o predios aledaños como; Programa de manejo forestal maderable nivel intermedio del Predio Piedra Bola y San Juan, Municipio de Villacorzo Chiapas elaborado por el Ing. Florentino Rosales Arroyo, colindante del Predio, así como el programa de manejo forestal maderable nivel avanzado del Ejido Nuevo Vicente Guerrero, Municipio de Villacorzo Chiapas, elaborado por el Ing. Rafael Ramos Moreno, que proporcionan las formulas para el método MMOBI estas solamente se ingresaron al programa antes mencionados únicamente la diferencia de intensidad de corta del 25 % para el Predio San Carlos de Villacorzo. e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. La información correspondiente a este inciso, se presenta como anexo, con resultados obtenidos a nivel predial. f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado. No aplica, debido a que el bosque al que se le pretende dar manejo sustentable es totalmente irregular por lo que es la primera vez que se propone manejo en el área arbolada del predio y por ello es necesario proponer un método confiable que asegure la recuperación del volumen al término del ciclo de corta y manejo homogéneo entre todas las especies que existen para mantener un equilibrio entre ellas. Por tratarse del MMOBI dentro de un sistema irregular, se fija un turno de 50 años, ya que durante este periodo se logra obtener un diámetro promedio de 45 centímetros, como se puede observar en la tabla y gráfico siguiente de la especie base de mayor presencia de las especies que se proponen para su aprovechamiento.

23 Cuadro o: Turno silvícola D. N. Edad observ. Edad ajustada Grafico 4: Calculo del turno silvícola E d a d ( a ñ o s ) Calculo de Turno Silvicola Categoria diametrica (cm) 23 g) Procedimiento de obtención del incremento. Incremento Corriente Anual (ICA): Es el crecimiento que experimenta cada año el árbol o bosque. Se determinó el tiempo de paso promedio a partir de 2.5 centímetro para cada categoría dimétrica para la especie de Pinus oocarpa; típico, ajustándose mediante el método de mínimos a cuadrados obteniéndose el modelo siguiente: ESPECIE MODELO AJUSTADO Pinus oocarpa y =4.5122X Una vez teniendo el tiempo de paso ajustado, se procedió al cálculo del ICA mediante la aplicación de la fórmula siguiente, con base los diámetros medios de cada rodal: ICA (m3/ha) = (10xERHa)/(TPxDn) Donde: ICA = Incremento Corriente Anual. ERHa= Existencias Reales por hectárea TP = Tiempo de Paso. Dn = Diámetro Normal. Incremento Medio Anual (IMA): Es el crecimiento promedio que experimenta el árbol o bosque a través de los años y resulta de dividir las existencias reales entre la edad del mismo, calculándose mediante la siguiente fórmula: I.M.A (m3/ha) = E.R. (m3/ha) Edad (años) I.M.A. = Incremento medio anual E.R. = Existencias reales

24 i) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Se realizó mediante la fórmula que se cita a continuación, relacionando el crecimiento del árbol en cada rodal entre los múltiplo de cada ciclo de corta para completar el turno, encontrándose intensidades de corta calculadas en porcientos solamente para la especie de Pinus oocarpa Tipico pero para asegurar la recuperación del volumen original así como también un aprovechamiento sustentable del bosque se propone una intensidad de corta del 25 %. A continuación se señala la fórmula utilizada para este procedimiento. 24 % de Intensidad de Corta = ( ) pcc Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información. a) Existencias: Se anexa cuadro 3 del anexo 1 b). Meta establecida en el Programa de Manejo de acuerdo al cuadro establecido en el numeral II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal, inciso d. Meta del bosque irregular Se presenta el siguiente cuadro meta con el propósito primordial de llevar el bosque a la estructura irregular original a través del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) con tratamientos de selección Individual y/o en grupos, según la condición del bosque. METODO MEXICANO DE ORDENACION DE BOSQUES IRREGULARES CON TRATAMIENTO DE SELECCIÓN Meta establecida Rodal Especie U.M (categorías dimétricas) Pinus oocarpa 14(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.55, 0.60, 0.65, 0.70, 0.75) 1 Quercus acatenangensis 12(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.55, 0.60, 0.65) Quercus brachystachys 8(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.40, 0.45, 0.55) Rodal Especie U.M (categorías diametricas) Pinus oocarpa 12(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.55, 0.60, 0.65) 2 Quercus acatenangensis 9(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.60 ) Quercus brachystachys 7( 0.15, 0.25, 0.30, 0.35, 0.45, 0.50, 0.60 )

25 Rodal Especie U.M (categorías diametricas) 3 Pinus oocarpa 11(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.55, 0.60) Quercus acatenangensis 6(0.10, 0.15, 0.25, 0.30, 0.50, 0.55 ) Quercus brachystachys 3( 0.10, 0.20, 0.35 ) 25 Rodal Especie U.M (categorías diametricas) Pinus oocarpa 13(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.55, 0.60, ) 4 Quercus acatenangensis 10(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.65 ) Quercus brachystachys 7(0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.45, 0.50) Rodal Especie U.M (categorías diametricas) 5 Pinus oocarpa 11(0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50, 0.55, 0.60, 70) Quercus acatenangensis 9(0.10, 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35, 0.40, 0.45, 0.50 ) b.1) Resumen de existencias. Cuadro 4: Resumen de existencias (anexo 1) Especie Existencias reales (m3 VTA) Posibilidad (m3 VTA) Residuales (m3 VTA) Pinus oocarpa "tipico" Pinus maximinoii Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Total c) Densidades e incrementos. CUADRO 5 : DENSIDADES E INCREMENTOS (ANEXO 1). UMN Superficie (ha) Especie No. Arboles/ha Área basal (m2/ha) Tiempo de paso (años) I.C.A (m3/ha/año) I.M.A (m3/ha/año) Pinus oocarpa tipico Pinus oocarpa tipico Pinus oocarpa tipico Pinus oocarpa tipico Pinus oocarpa tipico TOTAL

26 Justificación del sistema silvícola y tratamiento complementarios. 26 a) Sistema silvícola a utilizar en el predio. Resumen del método de ordenación o sistema silvícola por aplicar en el predio San Carlos, municipio de Villacorzo, Chiapas. Método de ordenación o sistema silvícola Método de tratamiento Tratamientos silvícolas Método de Beneficio Turno Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares Selección Cortas de selección individual y/o en grupos. Monte alto para pino y medio en encino. 50 años Ciclo de corta 10 Tratamientos complementarios Limpia de malezas, pica de puntas y ramas, apertura y/o rehabilitación de brechas cortafuego, quemas prescritas. Figura 4. De áreas de corta anual y tratamiento silvícola. b) Justificación del sistema silvícola a utilizar en el predio (características de las especies, estructura de edades y diámetros, la tolerancia a la luz, las condiciones topográficas y los aspectos culturales, económicos y sociales del predio).

27 Se utilizará el sistema silvícola irregular a través del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI), por la estructura con tendencia a irregular de la masa forestal que se pretende manejar, el tipo de vegetación de bosque de coníferas y la tolerancia a la sombra de las especies. Por lo que el MMOBI será una buena elección ya que con las cortas de selección no se abren grandes espacios en el dosel superior y por tanto la especie puede germinar y establecerse en sus primeras etapas de regeneración y posteriormente su crecimiento es óptimo bajo sombra media. 27 Se aplicará las cortas de selección individual o en grupos dadas las densidades de árboles encontradas en el área de estudio; lo que permite que el método brinda la ventaja de dirigir las cortas hacia los árboles decrépitos, mal conformados, suprimidos, lacrados, con daños físicos, sobremaduros, pero también algunos que arrojen una buena producción maderable, para con ello eliminar el arbolado indeseable y al mismo tiempo mejorar la estructura vertical y horizontal de las áreas arboladas bajo manejo, así como abastecer a la industria forestal el producto con calidad deseada. Dejando en pié la mayor parte del arbolado con las mejores características físicas y con potencialidad en desarrollo para que a través de él se obtenga la regeneración y a la vez se recupere el volumen extraído, con la redistribución del espacio. Como referente se pueden describir los siguientes aspectos a considerar del por qué de la utilización del método de ordenación a aplicar en el predio. Las características de las especies. Las especies dominantes en abundancia en número, volumen y espacio son del tipo coníferas seguido de especies de Querus spp., que son especies coodominantes en su territorio. Las especies antes descritas son potencialmente económicas en mercados de madera en la entidad ya sea para productos y subproductos que se derivan de estas tal como; madera en rollo, carbón, leña etc. Características Pino Quercus Especies Perennes Perennes Tronco Fuste limpio de mts de largo Copa Copa bien conformada de 4-8 mts de ancho Fuste irregular no bien definido de 5-10 mst de largo. Copa irregular no bien definida de 5-8 mts de ancho. Estructura vertical Dosel y emergente Dosel intermedio y dosel

28 La estructura de edades y diámetros En el Predio existen diámetros pequeños, medianos y grandes, como promedio de 33 centímetros para la especie de Pinus y 26 para la especie de Quercus, lo que refleja como un bosque joven con estructura irregular. Presentándose edad media de 39 años en los rodales de producción para la especie de pinus. En los rodales no se observa una tendencia de distribución regular, habiendo picos altos y bajos a lo largo de la estructura diamétrica por la composición de especies presentes. 28 Grafico 5: Análisis, características dasometricas de la especie de Pinus. Comparativo de edades y diametros de especie de Pinus E d a d ( a ñ o s ) Categoria diametrica (cm) Tolerancia a la luz. La especie de Pinus en su hábitat natural se desarrolla en cobertura de copa de un 40 % de luz por lo que se define como especies con intolerancia media a la luz asi como la especie de Quercus. Las condiciones topográficas El tipo de especies descritas anteriormente (Pinus y Quercus) generalmente se localizan en pendientes que van de 0-42 % en el Predio, aclarando que las áreas de producción y que estarán sujetas a aprovechamiento se encuentran en pendientes que fluctúan del 0 al 27% de pendiente en la mayor parte de la superficie de producción (ver Plano de pendientes), para causar menos impacto en suelos y escorrentías se propone el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI) en el cual las cortas de selección se aplicarán con intensidades bajas o conservadoras, no mayores al 25%, ya que con ello estaremos garantizando que el suelo no será expuesto en demasía a los efectos de la erosión sobre todo la del tipo hídrica, toda vez que el método permite dirigir las cortas hacia los sitios que no afecte cañadas, pendientes pronunciadas, arroyos, caminos, etc.).

29 29 Figura 5: Plano de pendientes Aspectos culturales, económicos y sociales. Aspecto culturales: a las especies de pino en la zona se le ha dado uso cultural como; fiestas, funerales en cuanto a la funcia o ramillas y en uso domestico para leña, ocote y postearía. Aspecto económico: En la conservación de los bosques de Pino-encino en el Predio San Carlos se hacen por varios intereses, por la conservación de los recursos y la obtención de recursos económicos mediante la acumulación de estos, en el predio no existe hasta el momento aprovechamiento anteriores por lo que se pretende obtener por primera vez la plusvalía de venir conservando durante años el recurso. Aspectos sociales: Los dueños del recurso han venido conservando los bosques de pino-encino debido a que para ellos tiene un valor ecológico y saben que proporcionan bienes y servicios y ofrecen refugio de fauna silvestre así como producen escorrentía e infieren en la precipitación de la zona.

30 c) Tratamientos complementarios. 30 Los tratamientos complementarios son aquellas actividades que acompañan al tratamiento silvícola por aplicar o aplicado para que en conjunto se brinden las condiciones necesarias para el establecimiento y buen desarrollo de la regeneración natural y llevar a la masa hacia el ordenamiento deseado. Son actividades indispensables para un adecuado manejo de los recursos forestales, la omisión de ellas pondría en riesgo la persistencia de las áreas arboladas objeto de estudio; consistentes en: Control de residuos: Esta actividad consiste en la pica y distribución de residuos, mediante el apoyo de herramientas manuales como hachas, machetes y motosierras, procurando que los cortes o seccionado de puntas y ramas sea lo más pequeño posible que permita acelerar su descomposición para una rápida incorporación al suelo como materia orgánica. Parte de los desperdicios se utilizarán en los sitios graves de erosión que lo requieran (cárcavas en formación), como barreras de contención que evite el arrastre de suelo a las partes bajas de la pendiente, colocándolos para ello en forma perpendicular a la misma. Esta actividad se realizará en el periodo de ejecución de la anualidad y área de corta correspondiente. Protección al suelo: Como se menciona en el punto anterior, partes de los residuos vegetales resultantes del aprovechamiento, serán utilizados como barreras de contención de suelo; actividad que se realizará al final de la temporada de estiaje e inicios de la temporada de lluvias, en los sitios con indicios graves de erosión en las aéreas de corta intervenidas. Eliminación de arbustos y hierbas: Consiste en la remoción de vegetación herbácea de especies no deseables, y cualquier planta que constituya competencia por nutrimentos, espacio y luz a las especies de interés, e incluso hasta las de importancia si es necesario por la competencia negativa. Esta actividad solo se realizará una vez por año, en áreas de aprovechamiento (áreas de corta intervenidas), y preferentemente en la temporada de lluvias. Brechas corta fuego: En la región donde se encuentra el predio, se considera como zona crítica a la presencia de incendios forestales; sin embargo a partir de que se cuente con la autorización de aprovechamiento, el propietario tendrá que llevar a cabo brechas cortafuego, en los lugares que pueden ser susceptibles a la presencia de estos siniestros, la brecha tendrá un ancho mínimo de 2.5 metros o mayor de acuerdo a las condiciones específicas del sitio (pendiente, vegetación herbácea, susceptibilidad), despejando con machete y raspado con azadón hasta el suelo mineral, así como despejar la brecha de

31 cualquier material leñoso que pueda constituir conducción de fuego en caso de presentarse un siniestro de este tipo. 31 Cercado.- No se contempla llevar a cabo esta actividad en forma específica en las áreas bajo manejo, ya que el predio no se utiliza ni se utilizará con fines pecuarios; sin embargo si fuera necesario y si existiera amenaza de pastoreo de ganado de predios vecinos, se realizará el cercado mediante la colocación de alambre de púas en la periferia del predio. Quemas controladas y/o prescritas. Si se juzga conveniente se podrán aplicar quemas prescritas para eliminar el exceso de material combustible en las áreas de corta y debiendo ser por una sola ocasión después de aplicadas las cortas de selección y evaluada la regeneración natural con resultados de presencia escasa de renuevo de pino. En todo caso serán aplicadas en coordinación con la CONANP y con la asesoría del prestador de servicios técnicos, siendo indispensable la presencia la ambos en el terreno de los hechos al momento de aplicar esta medida y será necesario además estar coordinados con las brigadas contra incendios de la región de las Dependencias Gubernamentales. La época de aplicación deberá analizarse y planificarse entre todos los involucrados previamente, pudiendo ser entre los meses de noviembre diciembre, realizándose en días con poco o nulo viento, de 6:00 a 10:00 hrs de la mañana cuando los rayos del sol aun no son muy fuertes; es importante mencionar que es de gran utilidad contar con toda la herramienta, equipo y personal necesario. Se recomienda antes de realizar esta actividad, ver las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego establecidos en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Otras labores silvícolas (limpia, mejoramiento, salvamento) Cortas de saneamiento: Este tipo de cortas se realizarán con el fin de eliminar individuos plagados o enfermos para prevenir la propagación del agente causante. Se realizarán inmediatamente después de haber detectado, identificado y notificado a las autoridades la plaga o enfermedad. Podas.- Esta actividad se realizará, de ser conveniente, en las áreas de regeneración natural, la cual consistirá en cortar las ramas de los árboles de la nueva masa, con el objeto de formación de los nuevos arbolitos y garantizar la calidad del producto final. Se efectuará a partir del tercer año de ejecución del aprovechamiento en la temporada de estiaje, en las áreas de aprovechamiento.

32 No se detectaron aprovechamientos forestales maderables y no maderables en forma ilícita, por tal razón no se proponen medidas para evitarlas. 32 Cronograma para la aplicación de tratamientos complementarios, a ejecutarse durante el primer ciclo de corta. ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D Manejo de residuos Limpia de malezas Corta de saneamiento Podas Protección de suelo Brechas corta fuego Cercado Quemas prescritas Método para la identificación del arbolado por aprovechar. Con fundamento en lo que establece el artículo 37 fracción (n) del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para poder ejercer un adecuado control técnico del aprovechamiento forestal, para el señalamiento del arbolado seleccionado para su remoción, se utilizará martillo marcador, cuya clave es JV742 propiedad del prestador de servicios técnicos. II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO. E la etapa de preparación del sitio del proyecto aprovechamiento forestal maderable en el Predio San Carlos es necesaria la apertura de hectáreas equivalentes a metros de brecha de saca de 4 metros de ancho para la extracción de madera así como la rehabilitación de hectáreas equivalentes a metros de caminos existentes en buen estado con remoción de vegetación secundaria anuales actividades acompañadas de demás como; inventario forestal, rodalizacion, delimitación de áreas de corta y marqueo señalamiento del arbolado por aprovechar. a) Descripción de actividades consideradas en preparación del sitio. Apertura de caminos: para extraer un volumen de M 3 R de Pino y M 3 R de Quercus spp es necesaria la apertura de metros de caminos de saca con la remoción de m3vta de pino y m3 vta de Quercus spp dentro de rodales de producción. Las características son; ancho no mayor a 2 metros, seguir las curvas de nivel para evitar menos corte de suelo, en causes de agua temporales realizar obras de arte rusticas con material vegetativa para causar menos daños al ambiente.

33 Rehabilitación de caminos: Consiste en la rehabilitación de caminos abandonados que se encuentran en el predio y áreas de corta a intervenir, estos últimos se ubicarán en los sitios de las áreas de corta que lo requieran, con las especificaciones siguientes: ancho no mayores a 3.5 metros de ancho, en lugares donde la pendiente lo permita, evitando siempre reducir al mínimo los daños a la vegetación residual, principalmente al renuevos de diferentes especies. Inventario forestal: esta actividad permite conocer las existencias reales de la masa forestal por unidad de superficie y de la superficie que se pretende manejar; para ello se utilizan formatos prediseñados en los que en cada muestra o sitio, se recaba información tal como: número de árboles por categoría diamétrica y altura de cada especie encontrada en el sitio de muestreo, además la caracterización del sitio como, pendiente del terreno, grado de pedregosidad, exposición, clandestinaje, entre otros parámetros. 33 Rodalización: actividad que se realiza en campo o gabinete con el uso de la cartografía del lugar, reforzándose con lo observado en campo al momento del inventario forestal y recorridos complementarios para verificar la información asentada en los planos correspondientes, que será la base para conocer la superficie de producción forestal y otro tipo de clasificación de superficies. Delimitación de áreas de corta: actividad que se realiza previa al marqueo de arbolado, con el fin de dar certeza que es el área corresponde a la anualidad de ejecución, misma que se encuentra plasmada en el plano correspondiente del programa de manejo autorizado. Marqueo de arbolado: consiste en señalar el arbolado a derribar, ya sea a través de martillo marcador propiedad del responsable técnico, pintura, plantilla u otro medio de señalamiento. Marca que debe ir en la base del árbol no mayor a 30 centímetros, siempre en contra de la pendiente, de tal manera que al derribo del árbol esta persista al menos durante tres años la evidencia de marcaje. II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. Para extraer los recursos forestales es necesario preparar el sitio con actividades necesarias como la apertura o construcción de caminos con sus medidas necesarias para cuidar el menor daño posible al ambiente y su entorno, no se realizaran demás abras para la ejecución del proyecto como; instalaciones, estructuras u otros. Las características de la construcción de metros de caminos de saca son; metros se construirán en rodales de producción y metros se construirán en áreas de acahuales y pastizales, cabe señalar que la superficie

34 presentada en el plano de clasificación de superficie ya se encuentra considerada (apertura de caminos de saca) la superficie de cada uso. Estos caminos se abandonaran y se restauraran las áreas impactadas por esta actividad Descripción y planeación de la infraestructura. a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales. Principales Secundarios Densidad m/ha Km Ha Km ha Principal Secundarios b) Acciones de apertura y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. (Estimación por año, tipo de camino, longitud a rehabilitar por kilómetro). Anualidad Año Tipo de camino Longitud (km) Acciones de mantenimiento Secundario (rehabilitación) Secundario (rehabilitación) Mantenimiento (limpia de malezas empalme relleno, apertura de desagües Mantenimiento (limpia de malezas empalme relleno, apertura de desagües. c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. Cuadro 8 del anexo 1. Construcción y ampliación de caminos. Área de Corta (No.) Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Tipo de camino Tipo de obra Longitud del camino en la UMM (km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover (m3 VTA) Programación Mes/año Brecha de saca Brecha de saca Apertura de caminos Apertura de caminos Marzo-abril 2015 Marzo-abril 2015 Totales

35 -Justificación y especificaciones de la construcción de caminos: Para extraer un volumen de M 3 R de Pino y M 3 R de Quercus spp es necesaria la apertura de 592 metros de caminos de saca con la remoción de m3vta de pino y m3 vta de Quercus spp dentro de rodales de producción 4 y 5. Las características son; ancho no mayor a 4 metros, seguir las curvas de nivel para evitar menos corte de suelo, en causes de agua temporales realizar obras de arte rusticas con material vegetativa para causar menos daños al ambiente. 35 d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura Cuadro 9 del anexo 1. Construcción de infraestructura. Área de Corta (No.) Unidad Mínima de Manejo (No.) Tipo infraestructura Superficie afectada (ha) Volumen a remover (m3 VTA) Programación Mes/año NO SE REQUIERE Subtotal Total II.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La operación del proyecto corresponde con la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, que comprende las actividades siguientes: Derribo: El derribo consiste en un corte transversal en la parte baja del tronco, de los árboles seleccionados y marcados para su remoción, preferentemente con diámetros mayores a los 35 cm; en esta actividad se utiliza motosierra y se busca no dejar tocones mayores a los 30 cm de alto. Únicamente deben derribarse aquellos árboles que fueron previamente marcados por el prestador de servicios técnicos forestales. Para el caso del aprovechamiento del encino, será utilizado para postes, leñas y elaboración de carbón vegetal. Troceo: El troceo consiste en seccionar o dividir en trozos el tronco del árbol derribado; los trozos deben ser de las dimensiones requeridas en el mercado o de la industria forestal establecida en la región y dentro de la

36 Entidad (de 3.10, 2.60 y de 1.25 metros de largo, entre otras medidas especiales). 36 Arrime: Consiste en concentrar las materias primas forestales a los puntos de carga, mediante el uso motogrúas, u otro medio que evite maximizar los impactos ambientales; para este caso se desechará el uso de tractores articulados. Carga: Para este caso consiste en depositar las materias primas a los medios de transporte (camión), actividad que puede ser por medios manuales o uso de equipo mecanizado. Transporte: Para este caso cosiste en el transporte de materias primas o productos forestales mediante el uso de camiones tipo rabón a los centros de almacenamiento o trasformación. Control de desperdicios: Las puntas y ramas que no sean aprovechables, se picarán en el lugar de aprovechamiento, en tamaños que no sean mayores a 60 cm de largo, con el fin de aligerar su descomposición e integración a suelo como materia orgánica. Una parte de ellos deberán ser utilizados como barreras de contención de suelo en los sitios donde existan riegos de formación cárcavas por erosión hídrica. Con esta actividad se evitará la acumulación de material combustible que de ocurrir algún incendio forestal, los efectos a la biodiversidad sean mínimos. Control de arbustos y hierbas: Consiste en la remoción de especies no deseables, y cualquier planta que constituya competencia por nutrimentos, espacio y luz a las especies de interés, e incluso hasta las de importancia si es necesario por la competencia negativa. Actividad que no deberá realizarse preferentemente en la temporada de lluvias, con el fin de evitar la acumulación de material combustible a la presencia de incendios forestales, para lo cual debe ejecutarse de acuerdo al calendario descrito en el cuadro número k. Reforestación: Actividad a realizarse en las áreas de corta intervenidas, en caso de no establecerse la regeneración natural en densidades y periodo esperado (tres años después de intervenida el área de corta respectiva); para este caso se deberá llevar a cabo la reforestación en forma inmediata en forma artificial con plantas nativas y especies similares a las aprovechadas. La cual una vez establecida, se deberá de aplicar limpias de malezas y control de plagas y enfermedades al menos durante tres años continuos.

37 Posibilidad anual y distribución de productos. 37 a) Posibilidad anual en orden cronológico a través del plan de cortas. Se anexa Cuadro 6 del Anexo 1. Posibilidad anual y plan de cortas b) Resumen de la posibilidad anual y plan de cortas (resumen) Area de Corta Especie Posibilidad m3 VTA Cuadro 7. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen). Volumen por Posibilidad + volumen por infraestructura (m3 infraestructura (m3 VTA) VTA) Especies por aprovechar Pino Pinus oocarpa tipico Encino subtotal Quercus acatenangensis, Quercus brachystachy Pino Pinus oocarpa tipico Encino subtotal ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION Total 1, , Quercus acatenangensis, Quercus brachystachy c) Indicar la propuesta general para el predio de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. DISTIBUCION DE PRODUCTOS (%) GENERO Primario Secundario Leña y desperdicios Pinus oocarpa Quercus sp Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural.

38 a) Especies a regenerar: Pinus oocarpa típico, Quercus brachystachis y Quercus acatenangensis. b) Edad: no menor a un año. c) Número de plantas por hectárea: No menos de 600 plantas. d) Salud y/o vigor: Libre de plagas y enfermedades y de buen vigor en color y aspecto. e) Método de evaluación de la regeneración natural: Muestreo sistemático. 1. Forma y tamaño de sitios de muestreo: Sitios circulares (100 m2) 2. Intensidad de muestreo: No menor al 0.2% de la superficie a evaluar. f) Tamaño máximo del claro permitido sin necesidad de reforestar: 600 m2: g) Tiempo para que se establezca la regeneración: 3 años después de aplicadas las cortas Especificaciones para la reforestación cuando no se presente la regeneración natural. a) Características de la planta. 1. Especies a utilizar: Pinus oocarpa, Quercus brachystachis y Quercus acatenangensis. 2. Edad: No menor 6 meses ni mayor a 1 año. 3. Tamaño: De 30 a 50 centímetros. 4. Vigor: Excelente vigor (color y aspecto) y libre de plagas y/o enfermedades. b) Método de plantación. 1. Arreglo: marco real. 2. Sistema de plantación: cepa común de 30 x 30 x 30 centímetros. 3. Distancia entre planta y planta y entre línea y línea: 3.5 x 3.5 m. c) Densidad: 816 plantas por hectárea con mezcla de especies, que estará de acuerdo a al porcentaje existente por cada rodal, ejemplo 70% para Pinus oocarpa y 30% para Quercus brachystachis y acatenangensis. c) Calendario de actividades de reforestación. PERIODO DE EJECUCIÓN (MESES) EN TODO EL CICLO DE CORTA ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D RECOLECCION DE SEMILLA x x x x PRODUCCION DE LA PLANTA x x ESTABLECIMIENTO x x PROTECCIÓN x x x x x x x x x x x x BRECHAS CORTA FUEGO x x CERCADO x x x MONITOREO x x x x x x x x x x x x CULTIVO x x x x x x x x x x x x LIMPIAS O CHAPEOS x x x x x PODAS x x x

39 Acciones encaminadas a la rehabilitación de las áreas a restaurar: Se llevara a cabo la restauración de de hectáreas con actividades de reforestación y actividades de conservación de suelos a continuación se describen las especificaciones técnicas de las actividades de restauración. 39 Reforestación con planta nativa ( hectáreas): Se llevara acabo la restauración de hectáreas en áreas desprovista de vegetación esta actividad se llevaran a cabo con planta nativa de especies leñosas. 1. Especies a utilizar: Pinus oocarpa, Quercus brachystachis y Quercus acatenangensis. 2. Densidades por hectáreas: 1,111 plantas 3. Edad de la planta: Mayor a 6 meses y menor a 2 años 4. Altura de la planta: 30 a 45 centímetro 5. Salud: Libre de plagas y enfermedades 6. Método de plantación: Cepa común con arreglo de marco real con equidistancias de 3X3 metros entre planta y entre línea. 7. Periodo de plantación: Julio-agosto 8. Actividades complementarias: Limpia de malezas, control de plagas y enfermedades y brechas corta fuego. 9. Calendario de actividades. Actividad Meta Periodo de ejecución Adquisición de planta Reforestación Brechas corta fuego Control de plagas y enfermedades Limpia de malezas 7037 plantas ( plantas por año) hectáreas (2.11 hectáreas por año) hectáreas (2.11 hectáreas por año) hectáreas (2.11 hectáreas por año) hectáreas (2.11 hectáreas por año) Estas actividades pudieran cambiar de periodo de ejecución de acuerdo al avance de actividades por año. Conservación de suelos ( hectáreas): Se llevara a cabo de hectáreas con actividades de conservación de suelos en corrientes de agua temporales. 1. Material a utilizar: ramas o piedras 2. Densidad por hectáreas: 8 presas 3. Altura de la presa: 1.0 a 1.50 metros, dependiendo de la profundidad de la corriente o cárcava. 4. Ancho de la presa: 0.80 a 1.0 metros. 5. Distancia entre presa y presa: 20 a 25 metros dependiendo de la pendiente de las corrientes o cárcavas. 6. Calendario de actividades.

40 Actividad Meta Periodo de ejecución Construcción de presas hectáreas ( por año) 2.0 hectáreas (1.0 hectáreas por año) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. a) Incendios forestales. Realización de pláticas o cursos de capacitación: Se deberá impartir un curso de capacitación para prevención, control y combate de incendios forestales al propietario y personas involucradas en el aprovechamiento, así como a vecinos, actividad que deberá realizarse preferentemente en los meses de diciembre a enero de cada año, durante todo el ciclo de corta autorizado. Esta actividad estará a cargo del prestador de servicios técnicos forestales. Colocación de carteles: Se colocarán letreros alusivos a prevenir incendios forestales y teléfonos a donde avisar cuando se presente algún incendio, en lugares visibles para transeúntes principalmente en las vía de acceso a las áreas de intervención; los cuales se colocará, durante los primeros meses del año de intervencion. El diseño de los letreros será responsabilidad del prestador de servicios; mientras que la elaboración y su colocación de los mismos correrán a cargo del propietario y/o titular. Recorridos de campo: Se realizarán recorridos terrestres a pie o en vehículo motorizado cuando sea posible por los caminos existentes dentro de las áreas arboladas del predio, con el fin de detectar con oportunidad cualquier inicio de algún incendio forestal en el predio o en predios colindantes que pudiera poner en riesgo las áreas arboladas bajo manejo. Esto será durante los meses de enero a mayo con una frecuencia de cada tercer día o en forma diaria si es posible. Esta actividad estará a cargo completamente del propietario y/o titular del predio. Apertura de brechas cortafuego: Se abrirán brechas cortafuego para proteger las áreas arboladas del predio; brechas que serán como mínimo 2.50 metros de ancho; actividad que debe realizarse en los meses de enero a marzo; para ello se deberá despejar completamente la franja de toda vegetación herbácea y arbustiva utilizando hachas, machetes, azadones o cualquier otra herramienta disponible. Esta actividad estará a cargo del propietario y/o titular del predio, con la asesoría del prestador de servicios técnicos. Control y combate de incendios forestales: El propietario y/o titular del predio deberá contar con el equipo, herramientas y personal para el control y combate de incendios forestales que pudieran presentarse en el predio; personal que debe ser capacitado con los cursos programados.

41 Organización para el combate de incendios forestales: El propietario y/o titular del predio deberá coordinarse con vecinos para el control de incendios forestales, aprovechando la organización que existe en la región para la atención de este tipo de siniestros. Quemas prescritas: Solo si se juzga conveniente se podrán aplicar quemas prescritas para eliminar el exceso de material combustible en las áreas de corta y debiendo ser por una sola ocasión después de aplicadas las cortas de selección y evaluada la regeneración natural con resultados de presencia escasa de renuevo de pino. En todo caso serán aplicadas en coordinación con vecinos y con la asesoría del prestador de servicios técnicos, siendo indispensable la presencia de ambos en el terreno de los hechos al momento de aplicada esta medida y será necesario además una coordinación estrecha con las brigadas contra incendios de la región de las Dependencias Gubernamentales y principalmente con personal de la Reserva La Frailescana. La época de aplicación deberá analizarse y planificarse entre todos los involucrados previamente, pudiendo ser entre noviembre a diciembre y deberá realizarse en días con poco o nulo viento, y muy de mañana cuando los rayos del sol no han calentado mucho. Para lo anterior deberá contarse con toda la herramienta, equipo y personal necesario; y observar los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Programa de acciones de prevención, detección y control de incendios forestales. ACTIVIDAD Prevención Capacitación Colocación de carteles Apertura y rehabilitación de brechas corta fuego. Detección Recorridos de campo Control y combate de incendios forestales Quemas prescritas PERIODO DE EJECUCIÓN (MESES) EN TODO EL CICLO DE CORTA E F M A M J J A S O N D 41 b) Plagas y enfermedades. Realización de pláticas y o cursos de capacitación. Al igual que para los incendios forestales se dará un plática al propietario y personal e interesados de predios vecinos, con el fin de capacitarlos en la detección de plagas y enfermedades forestales. De detectarse alguna plaga y/o enfermedad, reportarla al prestador de servicios para que este realice las gestiones necesarias para su control y combate en base a la normatividad vigente. Para esta actividad se aprovechará la fecha programada para incendios forestales.

42 Recorridos 42 Se harán recorridos mensuales durante todo el año con el fin de poder detectar a tiempo algún brote de plaga o enfermedad que pudiera poner en peligro la persistencia de los recursos forestales en el predio.. Colocación de carteles Se colocará un cartel o letrero en el área de corta correspondiente con información relacionada a la prevención y detección de plagas y/o enfermedades forestales. Esto será responsabilidad del titular su elaboración y colocación, mientras que el prestador de servicios técnicos será el responsable del diseño de carteles. Tratamientos silvícolas Para la prevención o reducir la posibilidad de ataques por plagas, los tratamientos silvícolas a aplicar serán son: la regulación de la densidad de la población arbórea para lo cual se aplicarán las cortas de selección digiriendo estas hacia los árboles debilitados y de mayor edad, dejando preferentemente los más vigorosos. Así mismo, se tratará de bajar la incidencia de incendios forestales que al final de cuentas debilitan también al arbolado. Por otra parte se les dará el manejo necesario lo más pronto posible a los residuos del aprovechamiento para evitar constituyan un foco de infección. De igual forma las podas se realizarán durante la temporada de lluvias con la finalidad de no provocar demasiado estrés en el renuevo y con ello evitar el ataque de plagas o enfermedades. Otros De detectarse la presencia de plagas y enfermedades, de inmediato se harán las gestiones ante las instancias correspondientes para su control. Actividad que pudiera ser necesaria en cualquier mes del año. Aunque los antecedentes del predio, no reportan en años anteriores la presencia de plagas y enfermedades. Sin embargo de ser necesario su control se realizará de la siguiente forma: Se realizará la evaluación de daños de acuerdo a lo que establece la normativa en la materia. Se comunicarán los resultados a las autoridades forestales correspondientes. Se procederá a su control empleando las mejores estrategias con el fin de detener el avance de la plaga. Modificar el programa de manejo forestal en caso de que sea necesario, como resultado de las actividades de control de plagas y enfermedades. Programación de actividades relacionadas con plagas y enfermedades.

43 ACTIVIDAD Prevención: Capacitación Tratamientos silvícolas Detección Recorridos de vigilancia Control En caso de ocurrencia PERIODO DE EJECUCIÓN (MESES) EN TODO EL CICLO DE CORTA E F M A M J J A S O N D 43 II.2.5 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL APROVECHAMIENTO FORESTAL. Apertura de caminos: para extraer un volumen de M 3 R de Pino y M 3 R de Quercus spp es necesaria la apertura de metros de caminos de saca con la remoción de m3vta de pino y m3 vta de Quercus spp dentro de rodales de producción. Las características son; ancho no mayor a 2 metros, seguir las curvas de nivel para evitar menos corte de suelo, en causes de agua temporales realizar obras de arte rusticas con material vegetativa para causar menos daños al ambiente. Justificación: Los aprovechamientos forestales y su ejecución traen consigo actividades necesarias para extraer los recursos necesarios para la conservación de estos, una de estas actividades principales son la infraestructura caminera que son necesarias y para el caso del predio San Carlos causaría menor daño la construcción de has de caminos basados en curvas de nivel que la de establecimiento de carriles de arrime que interceptaría el hábitat de especies encontradas en el área de influencia del proyecto dentro del Predio. Rehabilitación de caminos: Sobre los caminos existentes, serán utilizados mientras se extraen las materias primas forestales, estos tendrán arreglos de limpia de malezas, empalme, relleno y apertura de desagüe en el área de corta respectiva, y único campamento que se utilizará en forma temporal, el cual no será mayor a 60 m2 y se ubicará en la zona en donde se cause menor daño por establecimiento, con el fin de reducir al mínimo los impactos ambientales por esta obra temporal asociada al aprovechamiento forestal. Y que para este caso dichos campamentos serán improvisados con techo de lona y madera (este último material llevado al sitio sin necesidad de obtenerlo del predio); sin que haya necesidad de utilizar otro tipo de material (concreto o material de herrería, etc.), ni se necesita otro tipo de obras más modernas. Con esto se evitará a lo más mínimo impactos ambientales por la instalación este tipo de obra.

44 II ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Por La naturaleza del proyecto de aprovechamiento forestal no se contempla el abandono del sitio; en virtud que dicho proyecto está regido por una proyección a 50 años (Turno) en 5 ciclos de corta de 10 años que el presente proyecto ampara el primer ciclo corta de 10 años con dos anualidades a intervenir y 8 anualidades para actividades de fomento y protección, se continúa con el segundo así sucesivamente hasta completar el turno indicado, que en este lapso de tiempo se contempla que la regeneración natural que se establezca se asegura para este caso, un diámetro mínimo de corta mayor a 45 centímetros, por lo que al final del turno se seguirá refrendando éste. Aunque a cada término del ciclo de corta por normatividad hay que refrendar el documento técnico, por lo que en ningún momento habrá abandono del sitio. Aclarando que por normatividad, la posibilidad de aprovechamiento se calcula para cada ciclo de corta, de igual forma que se programan las actividades a realizar que conlleva el proyecto. 44 II.2.8 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA Identificar residuos que habrán de generarse en las etapas del proyecto y describir su manejo y disposición: a) Tipo de residuos: Se generarán residuos sólidos como: madera, latas, botellas, estopas, bolsas de plástico, etc. Los residuos sólidos maderables no utilizables derivados del aprovechamiento en la etapa de operación y mantenimiento, serán sujetos a tratamiento (picado y esparcido), para que se integren al suelo dentro del mismo sitio de las áreas bajo manejo forestal; otros, se dispondrán formando barreras en los sitios que se requieran a manera de contener el arrastre de suelo por los efectos de la lluvia; los desechos que presenten mejores condiciones y diámetros considerables (fustes y puntas) no aprovechables, se utilizarán para construir presas filtrantes en áreas que así lo requieran, con la asesoría del responsable técnico de la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. Los residuos tipo astillas de madera y corteza desprendida de las trozas, que se generen durante las etapas de arrime, carga y transporte, se permitirá se integren al suelo dentro del mismo sitio de aprovechamiento. Los desechos tipo latas de aluminio y/o plástico, estopas, envolturas de alimentos no perecederos y envases de vidrio, papel y lata que se generen en la etapa de derribo, troceo, y extracción, se deben recoger, concentrar y envasar en sacos y posteriormente, disponerse en el tiradero municipal, fuera del predio, o en su caso se confinarán en fosa trinchera lejos (no menor de 100 metros) de los cuerpos de agua.

45 b) Emisiones a la atmosfera: Las acciones de derribo, troceo y el transporte de la materia prima originarán emisiones de monóxido de carbono (CO), bióxido de azufré (SO2), ruido y partículas de suelo, producidos por los vehículos y equipo de derribo. La emisión de los contaminantes a la atmósfera será de magnitud pequeña y de carácter reversible en un periodo corto, la cual será controlada para cumplir con los niveles máximos que establece la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales, a través de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: 45 NOM-041-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. II.2.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS. Considerando la temporalidad de las actividades de cada anualidad del ejercicio del proyecto, y por el tipo y cantidad de desechos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera que se generarán, no se considera necesario disponer de servicios de infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los mismos. Como se señala en el inciso a) del apartado anterior, los residuos orgánicos vegetales resultantes del aprovechamiento forestal, algunos serán utilizados como barreras filtrantes para retención de suelo, otros se dejarán en el sitio para su reintegración al suelo. En cuanto a otros residuos como: envases de refrescos y comida, estopas, latas, entre otros, serán confinados en zanga trinchera en sitios estratégicos en distancias no menor a 100 metros de cuerpo de agua, o en su caso serán trasladados el basurero municipal. En cuanto a otros residuos como aceites, gasolina y diesel, no se manejará dentro del sitio del proyecto, por lo cual no se destina infraestructura para su manejo. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS. Los ordenamientos legales y normativos de competencia federal son de observancia obligatoria en las diferentes etapas de un proyecto. Previo a su implementación, el proyecto debe cumplir con diversos requisitos legales que posibiliten su ejecución. Es

46 por ello que para este proyecto en particular se encuentra regulado, principalmente por las siguientes normas legales: 46 - Programas sectoriales. - Ordenamientos ecológicos. - Áreas naturales protegidas. - Áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. - Programas de conservación y/o restauración. - Leyes y reglamentos. - Normas oficiales PROGRAMA SECTORIALES: Se ha considerado el análisis de los diferentes planes de desarrollo a nivel Federal y Estatal; así como los diferentes instrumentos de planeación que establece para las actividades de desarrollo sustentable. En las subsecuentes secciones se realiza un análisis de los criterios aplicables al proyecto de aprovechamiento forestal maderable que se propone para el predio San Carlos, municipio de Villacorzo, Chiapas, respecto a su vinculación con la normatividad, así como los indicadores de cumplimiento ambiental que permitan ofrecer una adecuada verificación del cumplimiento ambiental específico propuesto en el desarrollo del presente. Desde el punto de vista de la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables, se presenta a continuación los principales aspectos de la legislación ambiental a la que debe apegarse durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como finalidad llevar a México a su máximo potencial en un sentido amplio. Además del crecimiento económico o el ingreso, factores como el desarrollo humano, la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, la protección de los recursos naturales, la salud, educación, participación política y seguridad, forman parte integral de la visión que se tiene para alcanzar dicho potencial, a través de los objetivos, las estrategias, las prioridades que deberán regir la acción del gobierno. Para lograr a México a su máximo potencial se planea una propuesta integral de política pública basada en cinco metas nacionales, de los cuales únicamente dos intermedias (2 y 3) se aplican al proyecto. 1. Alcanzar un México en Paz, que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la población. 2. Lograr un México Incluyente, donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales.

47 3. Construir un México con Educación de Cali-dad, buscando asegurar el desarrollo integral de los niños y jóvenes, para que su preparación les permita triunfar en un mundo cada vez más competitivo. 4. Impulsar un México Próspero, estableciendo una política económica que eleve el crecimiento y esto se refleje en los bolsillos de los mexicanos. 5. Consolidar un México con Responsabilidad Global, para proyectar al país como una nación que defiende el derecho internacional, que promueve el libre comercio y es solidaria con los distintos pueblos del mundo. 47 En el ámbito de desarrollo sustentable del Plan Nacional de Desarrollo. Desarrollo sustentable Durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han intensificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionado alrededor de 5,000 muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250,000 millones de pesos (mmp). El mundo comienza a reducir la dependencia que tiene de los combustibles fósiles con el impulso del uso de fuentes de energía alternativas, lo que ha fomentado la innovación y el mercado de tecnologías, tanto en el campo de la energía como en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Hoy, existe un reconocimiento por parte de la sociedad acerca de que la conservación del capital natural y sus bienes y servicios ambientales, son un elemento clave para el desarrollo de los países y el nivel de bienestar de la población. En este sentido, México ha demostrado un gran compromiso con la agenda internacional de medio ambiente y desarrollo sustentable, y participa en más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en temas como cambio climático y biodiversidad. No obstante, el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. El costo económico del agotamiento y la degradación ambiental en México en 2011 representó 6.9% del PIB, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Ello implica retos importantes para propiciar el crecimiento y el desarrollo económicos, a la vez asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar: i) el 12% de la superficie nacional está designada como área protegida, sin embargo 62% de estas áreas no cuentan con programas de administración; ii) cerca de 60 millones de personas viven en localidades que se abastecen en alguno de los 101 acuíferos sobreexplotados del país; iii) se debe incrementar el tratamiento del agua residual colectada en México más allá del 47.5% actual; iv) la producción forestal maderable

48 del país es menor al 1% del PIB; v) para proteger los ecosistemas marinos se debe promover el desarrollo turístico y la pesca de manera sustentable; y vi) se debe incentivar la separación de residuos para facilitar su aprovechamiento. 48 Estrategia Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Líneas de acción Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales. Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio Climático. Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte. Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero. Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático, biodiversidad y medio ambiente. Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligroso, que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al medio ambiente. Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio climático. Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática. Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos. Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y la eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles. Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los sistemas de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades. Estrategia Proteger el patrimonio natural.

49 Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores. Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal, maderable y no maderable. Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la población en general. Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad. Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural. Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta vulnerabilidad social y ambiental. Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el trato humano a los animales. Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios forestales. Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para lograr una mayor supervivencia de plantas. Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente. 49 Plan Estatal de Desarrollo Chiapas ( ). Eje 4. Chiapas sustentable Establece: como una prioridad que no debe postergarse la protección y conservación de los recursos naturales, a fin de preservar el medio ambiente y mejorar las posibilidades de vida de las generaciones venideras. El patrimonio natural del estado comprende un exten so territorio, generador de bienestar y desarrollo para nuestras comunidades, y de futuro para la biodiversi dad. El progreso humano resulta inconcebible sin la conciencia ambiental; conservar, proteger y restau rar los hábitats de las especies biológicas, es una tarea de vida, en la que toda la sociedad es partícipe. En este eje se abordan los temas de cuidado del agua, protección de flora y fauna, manejo de residuos, reforestación, educación y cultura ambiental, protección civil, y energía renovable.

50 El eje 4 dirige políticas públicas para un Chiapas sustentable, que centra su atención sobre el territorio, ya que por su relieve y características, es altamente vulnerable al deterioro ambiental. 50 El orden y respeto a la naturaleza son dos valores que mueven esta administración; por ello, este eje contempla por un lado, el ordenamiento ecológico del territorio y subordina al desarrollo urbano y construcción de la obra pública que garantice la sustentabilidad, evitar construir cualquier obra en zonas de riesgo y la integración del territorio para fortalecer la conectividad. Por otro lado, establece políticas de conservación del medio ambiente, al contemplar la generación de ingresos, como es el caso del desarrollo forestal; destaca una nueva política gubernamental dirigida a la atención y mitigación del fenómeno del cambio climático. Política pública en protección, conservación y restauración con desarrollo forestal sustentable. Según datos reportados en el Inventario Forestal Nacional de 1994, Chiapas reporta una superficie de 5 100,000 hectáreas de terrenos forestales, de los cuales, 1 800,000 hectáreas son terrenos perturbados, que representa 35% de la superficie con vocación forestal, mientras que El Colegio de la Frontera Sur, el INEGI y la UNAM reportan que en el periodo de 1975 a 2000, se perdieron por deforestación más de 1 200,000 hectáreas, que representa 28% de la superficie de vocación forestal. Estudios recientes realizados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), reflejan una superficie forestal de 3 700,000 hectáreas, de las cuales 2 300,000 son superficies forestales degradadas y 1 400,000 son conservadas, observándose una pérdida de 1 400,000 hectáreas. La importancia de los bosques y selvas radica en la generación de bienes y servicios ambientales, sin embargo como resultado de las tasas aceleradas de deforestación y la consecuente degradación de los ecosistemas forestales, se genera un incremento dual tanto de la pobreza a la población humana, vulnerabilidad ambiental y el calentamiento global. Los estudios realizados sobre la deforestación y degradación de los ecosistemas en la entidad, refieren entre las principales causas al cambio de uso de suelo, la tala ilegal, los incendios forestales, las plagas y enfermedades forestales y la baja superficie incorporada al manejo silvícola. La protección de los bosques y selvas en materia de sanidad forestal reviste importancia desde los aspectos social, económico y ambiental, dada la constante amenaza de propagación de plagas y enfermedades, ya que de acuerdo a los registros de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y

51 CONAFOR, del periodo , el estado reflejó una superficie forestal afectada y tratada de 4,470 hectáreas, en tanto que el gobierno del estado en colaboración con la federación y los ayuntamientos, durante la administración anterior se atendieron con acciones de saneamiento a 15,462 hectáreas afectadas, que representa un crecimiento 170 de 346%, que equivalen a 92,987 metros cúbicos total árbol, además se cuenta con una oficina y un laboratorio de entomología forestal, que permite la identificación de plagas y enfermedades forestales. 51 Año con año se realizan acciones de prevención y combate de incendios forestales en coordinación con los tres órdenes de gobierno y la población civil, a través del Centro Estatal de Control de Incendios Forestales (CECIF), lo que ha permitido una disminución de superficie afectada hasta de 61.21%, al pasar de 28,453 hectáreas correspondientes al periodo a 11,000 hectáreas en el periodo , ubicándose Chiapas en el décimo lugar a nivel nacional en superficie afectada. Chiapas presenta alta incidencia de erosión en los suelos, debido a varios factores tales como: diversas prácticas productivas en terrenos con vocación forestal, condiciones orográficas y climatológicas; en los últimos seis años se realizó la conservación y restauración de suelos en más de 86,500 hectáreas, que representan 7% de la superficie total a restaurar y contribuyen a mantener la capacidad productiva forestal en la entidad. Es importante destacar que a pesar de los esfuerzos realizados, estos no han sido suficientes para frenar y reducir el deterioro de los recursos forestales en la entidad; refieren entre las principales causas al cambio de uso de suelo, los incendios forestales, las plagas y enfermedades forestales, la tala ilegal, baja superficie incorporada al manejo silvícola y plantaciones forestales comerciales en baja escala. La importancia de los bosques y selvas también radica en la capacidad para generar bienes y servicios ambientales, beneficios económicos para los productores forestales, además de contribuir al equilibrio ecológico y al bienestar de la población en general; Chiapas es de los estados que cuenta con mayor diversidad en recursos naturales; pero también de los que observa un alto índice de deforestación y degradación de los ecosistemas forestales, lo que sin duda ha contribuido al cambio climático, provocando pérdidas en las masas arboladas y una disminución en las oportunidades de aprovechamiento forestal con efectos directos en los niveles de pobreza de los dueños y poseedores del recurso forestal. Para revertir lo anterior, en coordinación con instituciones federales, estatales, municipales y organizaciones civiles, durante el periodo se lograron incorporar 22,113 hectáreas al manejo forestal sustentable y se establecieron 7,645 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, que no reflejan impactos significativos en el desarrollo forestal del estado.

52 En el estado existen 58 viveros forestales con una capacidad instalada para producir más de ,000 de plantas; sin embargo en los últimos seis años se produjo 45% de la capacidad instalada, reforestándose 137,000 hectáreas que representan tan solo 22% de las 600,000 hectáreas que requieren ser reforestadas de manera prioritaria. Asimismo se reporta una superficie forestal de 3 663,000 hectáreas, superficie estimada con las imágenes de satélite del año 2005; en acciones 171 conjuntas con la federación, en los últimos seis años, se incorporaron más de 261,000 hectáreas al pago por servicios ambientales, que corresponden a 7.15% del total, por lo que es notoria la tarea de acelerar el proceso del manejo forestal. 52 OBJETIVO Impulsar el desarrollo forestal como un instrumento de conservación de los ecosistemas y generador de la economía. ESTRATEGIAS 1. Fortalecer la red de viveros forestales y el banco de germoplasma del estado. 2. Aprovechar los recursos forestales con criterios de normatividad, racionalidad y sustentabilidad. 3. Instrumentar acciones de restauración en áreas forestales degradadas. 4. Fomentar una cultura forestal de sensibilización, organización y capacitación para la integración comunitaria. 5. Incorporar áreas forestales al esquema de pago por servicios ambientales. 6. Regular la incidencia de cambio de uso del suelo en terrenos forestales para su conservación y uso adecuado. 7. Reducir la superficie afectada por la tala ilegal de los bosques y selvas que evite la degradación de los ecosistemas. 8. Reducir la superficie de afectación de los ecosistemas por incendios forestales, plagas y enfermedades. 9. Incrementar la superficie de bosques y selvas al manejo forestal sustentable para garantizar la permanencia de las áreas boscosas y generar beneficios a los poseedores. 10. Impulsar el establecimiento, mantenimiento de plantaciones forestales comerciales y diversificación productiva. 11. Desarrollar esquemas de financiamiento para la integración de cadenas productivas. 12. Promover iniciativas para impulsar la explotación forestal sostenible a través de las instituciones de educación media y superior, centros de investigación, organismos y agencias nacionales e internacionales. 13. Incluir la perspectiva de género en los programas de manejo forestal, considerando el papel de las mujeres rurales e indígenas en el conocimiento de la

53 diversidad biológica y manejo integral de bosques y selvas para el desarrollo de sus actividades productivas y reproductivas. 53 Ordenamientos ecológicos. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Territorial para el Estado de Chiapas (2005), el estado de Chiapas, se divide en 13 Unidades Territoriales Básicas, y el predio San Carlos, municipio de Villacorzo, se encuentra en la Unidad Territorial Básica denominada Región VI Frailesca, conformada por los municipios: Villaflores, Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo y Monte Cristo de Guerrero. En donde de acuerdo a este ordenamiento existen zonas de boque mesófilo y bosques de pino y encino en buen estado de conservación que se encuentran en la zona de influencia de las ANP, en su extremo sur con las estribaciones de la Sierra Madre y que representan un recurso estratégico para moderar la oferta de agua de la cuenca (se observa el avance de la agricultura hacia estas zonas de montaña). Remanentes de selvas bajas caducifolias. UTB caracterizada por estar irrigada en parte por el Río Grijalva, lo que le da una riqueza ecológica-productiva a las zonas de vegas que hay que manejar eficientemente. En esta unidad se contempla actividades con potencial a desarrollar, en cuyos suelos Litosoles con ciertas limitantes para actividades agropecuarias Apoyar la búsqueda de modelos productivos diversos. Zona maicera de gran importancia. Impulsar en las estribaciones, áreas de manejo forestal y en las planicies modelos de agroforestería. Mejorar la productividad de café (orgánico). Inducir aprovechamientos integrales agroindustriales de agregación de valor, para abastecer demandas externas. Fomento a la actividad pesquera en los embalses de presas y ríos. Así mismo contempla mejorar los procesos productivos para absorber la fuerza de trabajo que migra hacia áreas urbanas, y consolidar un mercado local importante. UTB con amplio potencial natural y económico Denominada en el pasado el granero del estado, situación que hay que recuperar. En planicies, prácticamente toda la superficie ha sido deforestada y cubierta por pastizales muy pobres, ganado extensivo, y algunos remanentes de maíz con el grave problema de erosión que termina por azolvar el complejo de presas que se ubican río abajo, por lo que hay que promover fuertemente la inversión en manejo forestal y protección de cuencas. Además se recomienda un modelo productivo integral (silvopastoril, agroforestal, milpa múltiple, manejo forestal intensivo, manejo y protección de cuencas, pesquero forestal). Esquema de Desarrollo Rural y economía de paisaje. Agroindustrialización. En donde el recurso agua jugará en el futuro en esta UTB un papel central, no sólo para las actividades descritas, sino para abastecer necesidades urbanas en constante crecimiento.

54 54 Figura 6: Modelo de ordenamiento ecológico territorial del Estado de Chiapas. 1. Propuesta de modelo de ordenamiento a nivel estatal La propuesta señala la necesidad de generar modelos de desarrollo propios a cada región, en su aptitud natural, composición sociocultural, capacidad económica y bajo una visión estatal y mesoregional a través de un sistema integral de pueblos y ciudades. Esto a través de la instrumentación de programas de inversión pública y privada, de organización interinstitucional en su diferentes niveles y sectores, por la visión de una imagen objetivo de Chiapas, compartida; de participación de empresarios, comerciantes, productores y sus organizaciones que atiendan la diversificación productiva, el apoyo a las economías campesino-indígenas, microempresas y los requerimientos de empleo en ciudades, infraestructura productiva e industrial y de servicios con miras a atenuar las desigualdades intra e inter-regionales. 2. Objetivos y estrategias en materia ambiental para la adopción del modelo regional. En lo ambiental busca el cuidado y valoración de la diversidad del medio natural; recuperación y regeneración de bosques a través de su manejo, protejan el suelo, capturen el agua de lluvia y ayuden a mantener el área forestal como potencial productivo y de ordenamiento del territorio. 3. Estructura ambiental principal del Programa de Ordenamiento Territorial de Chiapas.

55 En lo ecológico el POT sugiere dejar de ser un sector más y rescatar experiencia histórica de relación sociedad-naturaleza en Chiapas; creando un sistema horizontal, de educación y capacitación que considere al ambiente como el eje central de su desarrollo con sistemas productivos mayas, indígenas, mestizos. Áreas naturales protegidas, bioregiones y paisajes, parques municipales y urbanos. Biotecnología y sistemas integrales agroforestales, agrosilvopastoriles. Agroindustria con valor ambiental agregado. Denominaciones de origen y propiedad intelectual. Los apoyos a la ganadería extensiva, de baja productividad y sin manejo adecuado, deberán de suspenderse, mientras no se sujeten al modelo y programas integrales; en sentido contrario el manejo forestal cuencas arriba, en UTB s señaladas para tal efecto deberá de ser prioritario y apoyado evaluando experiencias exitosas en Chiapas y el Sureste de México. Los planes de manejo existentes para parques nacionales y áreas naturales, reservas u otras categorías de manejo, deberán de cumplirse, así como la expansión de la conservación en paisajes transformados y en ámbitos urbanos Unidades de gestión ambiental Las unidades de gestión ambiental (UGA s) se definen como áreas con características físico-biológicas homogéneas a las que se les puede dar un manejo ambiental integrado al interior de cada una de ellas que permitirá el aprovechamiento sustentable de los recursos, la disminución del deterioro ambiental y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En el estado de Chiapas existe una gran diversidad de paisajes físicogeográficos que han sido determinados por la variabilidad espacial de los componentes naturales, la importante variación climática, la compleja evolución geomorfológica y la topografía accidentada, lo que ha generado un importante mosaico de paisajes. En el caso del ordenamiento ecológico, la identificación y delimitación de dichos paisajes se vuelve fundamental para la conformación de unidades que permitan la gestión integrada y la ordenación de sectores productivos del área de ordenamiento. De acuerdo al Programa de Ordenamiento Territorial para Chiapas, el predio se ubica en la UGA 96 con actividades recomendadas de conservación, que entre sus lineamientos está la de Proteger la Zona Protectora Forestal "La Frailescana. Sin embargo aunque no recomienda actividades de aprovechamiento de los recursos forestales maderables, también señala, que los usos sean incompatibles no significa que estén prohibidos en una UGA, sino que se trata de actividades que generarían conflictos territoriales con las actividades actuales de la UGA o que comprometen los recursos naturales al interior de esta por lo que no es recomendable fomentarlos o apoyarlos.

56 56 Figura 7: plano de unidades de gestión ambiental en el estado. Áreas naturales protegidas. Chiapas posee Áreas Naturales Protegidas federales, estatales y locales, entre las que destacan las reservas de la biosfera por ser patrimonio de la humanidad. La biodiversidad de la flora chiapaneca está compuesta por bosques, selvas y vegetación acuática, hace que 73% de la superficie estatal tenga vocación forestal. Chiapas ocupa el segundo lugar nacional de mayor superficie forestal y el segundo lugar en volumen maderable. El predio del proyecto se localiza en dentro del polígono del Área Natural Protegida La Frailescana decretada el 20 de marzo de 1979, que comprende los municipios: La Concordia, Villacorzo, Villaflores y Jiquipilas; recategorizada como área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales, mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre del A la fecha la Reserva no cuenta con Programa de Manejo que especifique la zonificación de este, que pudiera vincular el proyecto de aprovechamiento que se pretende, con ésta; sin embargo la elaboración del Documento Técnico Unificado fue con base a las recomendaciones y sugerencias que en su momento fueron dadas a través de la Dirección de dicha Reserva.

57 57 Figura 8. Áreas naturales protegida según su categoría en el estado de Chiapas. Normas oficiales mexicanas. El proyecto del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, se vincula con las Normas Oficiales Mexicanas, siguientes: NOM-059-SEMARNAT-2010: protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-060-SEMARNAT-1994: Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el Aprovechamiento forestal maderable. NOM-061-SEMARNAT-1994: Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el Aprovechamiento forestal maderable. NOM-025-SEMARNAT-1995: Características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. NOM-019-SEMARNAT-1999: Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos descortezadores. NOM-015-SEMARNAT-SAGARPA-1997: Especificaciones Técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. NOM-152-SEMARNAT-2006: Que estable los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques y selvas y vegetación de zonas áridas.

58 Bandos y reglamentos municipales 58 No se encontró información bibliográfica o de otro tipo que indique que el predio del proyecto del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, se encuentre dentro de Bandos y reglamentos municipales. Otros ordenamientos legales directos aplicables. a) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) -Artículos de la Ley. Artículo 58, fracción II, corresponde a la Secretaría otorgar la autorización de Aprovechamientos forestales maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta. Artículo 64. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del titular del aprovechamiento. En caso de que éste decida contratar aun prestador de servicios técnicos forestales, dicho prestador será responsable solidario con el titular. Artículo 71. Queda prohibido a los titulares de las autorizaciones adelantar el plan de corta autorizado en el programa de manejo o alterar en forma alguna el calendario aprobado por la Secretaría, salvo que existan causas económicas, meteorológicas y sanitarias, fehacientes demostradas ante la Secretaría. Artículo 76, fracción III, en áreas naturales protegidas, se requiere la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. Artículos del Reglamento de la Ley (LGDFS) Artículo 28. Sobre la clasificación de superficie que deberá contener los programas de manejo forestal. Fracción I. Aéreas de conservación y aprovechamiento restringido. a) Aéreas naturales protegidas. b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna en riesgo.

59 c) Franja protectora de vegetación ribereña. d) Superficie con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. e) Superficie arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. II. Áreas de producción. III. Áreas de restauración. IV. Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría, y V. Áreas de otros usos. Artículo 37. Sobre el contenido de los programas de manejo forestal. 59 b) Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) - Artículos de la Ley. Artículo 28 fracción V. Los aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental por la Secretaría (SEMARNAT). Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Artículo 87. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría. - Artículos del Reglamento de la Ley. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo, alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Punto IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas. Artículo 17. El promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando: La manifestación de impacto ambiental.

60 Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en dispositivo magnético, y 60 Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Otros ordenamientos legales aplicables complementarios o supletorios. a) Ley General de Vida Silvestre (LGVS). -Artículos de la Ley (LGVS). Artículo 63. La conservación del hábitat de la vida silvestre es de utilidad pública. Artículo 64. La Secretaría acordará con los propietarios o legítimos poseedores de predios en los que existan hábitats críticos, medidas de manejo y conservación. Artículo 70. Cuando se presenten problemas de destrucción, contaminación, degradación, desertificación o desequilibrio del hábitat de la vida silvestre, la Secretará formulará y ejecutará a la brevedad posible, programas de prevención, de atención de emergencias y de la restauración para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre. b) Reglamento de la LGEEPA en materia de Aéreas Naturales Protegidas. El proyecto normado se encuentra en los supuestos del artículo 5, fracción, punto IV, ya que el predio del proyecto se encuentra comprendido en el polígono de la Reserva La Frailescana. Figura 9. Zonificación de la reserva La fraislescana y ubicación del Predio.

61 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 61 Inventario Ambiental El inventario consiste en una descripción de los diferentes elementos del Medio Ambiente antes de llevar a la práctica ningún tipo de actuación y las interrelaciones que se establecen entre ellos. Se debe considerar por tanto el medio natural como un ecosistema y no como apartados separados sin relación ni influencia entre sí. También se debe intentar predecir el comportamiento que como ecosistema tendría en un futuro en caso de no alterarlo (establecer consideraciones ecológicas respecto a su avance como ecosistema al clímax o a etapas de mayor degradación). El objeto del inventario ambiental es proporcionar una caracterización del medio que posteriormente permita establecer los posibles impactos ambientales debidos a la ejecución del proyecto. Descartando del mismo todos aquellos aspectos ambientales que no tengan relevancia para el proyecto. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. En virtud que no existe un ordenamiento ecológico específico para el sitio del proyecto, se tomará como delimitación del proyecto, el espacio que ocupa el predio (delimitación predial) y la rodalización predial de acuerdo a lo que se describe en la cartografía anexa elaborada para el caso. Además en aspectos hidrológicos se tomará la región, cuenca y subcuenca, así como a delimitación municipal. Así también se considera la delimitación del polígono del Área de Protección de los Recursos Naturales La Frailescana, con el objeto de tomar en cuenta las limitaciones que pudieran existir sobre el proyecto que se pretende desarrollar. El proyecto que se elabora en el Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal, para el predio San Carlos, municipio de La Villacorzo, Chiapas, se encuentra dentro de un polígono predial conformado por una extensión de topográfica levantada para el proyecto de hectáreas, y una superficie de producción forestal a intervenir de hectáreas, compuesta por 5 unidades de manejo (rodales), así como una superficie de conservación de hectáreas y hectáreas de otros usos. Se localiza dentro de la Región hidrológica RH-30, Grijalva Usumacinta, Cuenca hidrológica Río Grijalva-La Concordia y Subcuenca Río San Pedro.

62 62 Figura 10. Región, Cuenca y Subcuenca Hidrológica para el Predio En el cuadro siguiente se describe el porcentaje del predio que se propone para manejo con respecto a la extensión total del sistema ambiental considerado. Sistema ambiental Extensión (has) Superficie intervenir (has) a Porcentaje (%) Grijalva-Usumacinta. 9,703, Río Grijalva-La Concordia (Alto Grijalva) 1,275, Subcuenca Río San Pedro 366, Reserva la Frailescana 127, Municipio La Concordia 257, Municipio de Villa Corzo 271, Predio el Recuerdo IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Para la caracterización del sistema ambiental, se tomará en cuenta específicamente la delimitación del área de estudio con respecto a la subcuenca Río San Pedro y predio del proyecto, toda vez que la mayor influencia ambiental del proyecto será en estos dos sistemas ambientales. IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (clima, suelo, topografía, hidrología).

63 a) Clima 1. Climas de presente en la subcuenca y en el predio San Carlos en donde se ubica el sitio del proyecto. 63 De acuerdo a la clasificación climática de Kopen, modificada por Enrriqueta Garcia (1973), el clima al que corresponde a la subcuenca y al Predio San Carlos en donde se ubica el Proyecto es el siguiente: En la subcuenca San Pedro predominan 8 diferententes tipos de climas como son; Aw1, Awo, Aw2, (A)C(w1), (A)C(w2), C(w2), (A)C(m) y Am. En el sitio del proyecto predomina el tipo de CLIMA: (A)C(w2) cálido subhumedo, temperatura media anual mayor de 22 C, temperatura del mes más frio mayor de 18 C. Temperatura media anual que se presenta en el área es de 24.8 C pero hacia las partes más fresco debido a la explotación de los vientos que soplan de las costas del pacifico. La radiación solar es con mayor intensidad en marzo, durante el cual se registran las mayores temperaturas del año, mismas que llegan a ser de hasta 40 C. La precipitación pluvial oscila en mm anules, la temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre, normalmente, los meses más lluviosos son desde junio hasta septiembre. Durante septiembre y octubre siempre hay lluvias que duran más de 24 horas debido a la temporada de huracanes que rozan el municipio, pero no lo afectan notablemente. Cuadro p. Datos meteorológico mensuales y anules de temperatura y precipitación. Estación Años E F M A M J J A S O N D Anual Villa corzo 30 T ( C) P (mm) Grafico 6. De Temperatura y precipitación en el predio San Carlos, Villa corzo Chis. Temperatura y presipitacion en el Predio. T y P E F M A M J J A S O N D T ( C) P (mm) Meses del año

64 Régimen de vientos: Dominantes en la zona durante la mayor parte del año, son de noroeste debido principalmente a las características del relieve, ya que la sierra madre de Chiapas con una orientación noroeste-suroeste, que obliga al aire que provine del norte y del golfo de México a seguir esta dirección, en invierno soplan rechas de casi 100 km/h, en la época de lluvias estas corrientes son menos fuertes o desaparecen. 64 Frecuencia de huracanes: Este tipo de meteoros no impacta directamente la región, solamente se registra una baja en la temperatura y altas precipitaciones durante su paso por el mar Caribe, el golfo de México o por el pacifico. Figura 11. Climas presentes en el Predio San Calos, Villa Corzo Chis. b) Geología y geomorfología. La región que comprende el área del proyecto se ubica en la subprovincia sierra madre de Chiapas. La forma escarpada de la sierra madre es el resultado de los movimientos técnicos que se produjeron a mediados del cenozoico y se continuaron en el plioceno producto de la compresión de la placa continental con la placa de cocos en el pacifico (Joson, 1989). La principal formación geológica de la sierra madre de chipas es el macizo granítico chiapaneco (complejo basal), formado por rocas ígneas intrusitas del paleozoico, con afloramiento de rocas metamórficas del paleozoico y precámbrico.

65 A estos afloramientos se les otorga edades de 780 a 702 millones de años respectivamente, en términos generales, la sierra madre es la expresión de un levantamiento técnico compuesto de rocas arcaicas y paleozoicas, cubierto por un sistema de cepas mesozoicas (Navarrete, 1978), según Waibel (1946) y Mulleried (1957) la sierra madre es una parte muy antigua de la corteza terrestre, durante el paleozoico (en el devoniano) al menos la porción sureste se encontraba sumergida. 65 Posteriormente por medio de los plegamientos por compresión las sierras emergieron completamente, al inicio del mezosoico (en el triásico) la sierra vuelve a sumergirse, pero contrariamente a lo ocurrido en el mar paleozoico que cubría solo el sureste, el mar mesozoico cubrió posiblemente toda la sierra. Al parecer, según los mismos autores, la sierra madre emergió nuevamente en el cretácico, y en la era cenozoico (durante el terciario) sufrió el levantamiento que determino su apariencia actual de la rosa menciona que el emplazamiento del batolito basal de la sierra madre tuvo lugar durante la orogenia apalachiana, sin destacarse la posibilidad de que existieran instrucciones graníticas de otras edades; sin embargo, la formación se considera en general del paleozoico. Características geomorfológicas La zona del proyecto está ubicada en la parte noreste del vertiente del golfo de la subprovincia sierra del sur o sierra madre de Chiapas, que es una franja montañosa que corre paralela a la costa del pacifico, recorriendo el estado en dirección norestesureste, continuándose en el estado de Oaxaca y la republica de Guatemala, respectivamente. Limita al sur con la planicie costera del pacifico y al norte con la depresión central de Chiapas; morfológicamente la sierra madre es compleja, debido a que se trata de un aglomeramiento de sierras, serranías y cerros, interrumpidos por valles y planicies o cuencas. La morfología varia en sus partes, que muestran en algunos lugares valles pronunciados, en otros valles quebrados, sierras y serranías, y a un cerros, planicies intermontañas con cuencas (Ramos R, 1994).

66 66 Características de relieve Figura 12. Plano Geológico del estado y ubicación del Proyecto. La subprovincias de la sierra madre de Chiapas está incluida en la provincia denominada sierras de Chiapas y Guatemala, consiste en una franja de terrenos elevados, paralela a la planicie costera que atraviesa el estado y prosigue en terrenos Oaxaqueños al noreste y hacia Guatemala por el sureste, para unirse a los chuchumatanes Guatemaltecos, tienen una longitud total de 250 km y 50 km de ancho en el noreste y 65 km en el sureste, siendo su altura promedio en la región del soconusco de 3000 msnm, descendiendo hasta los límites con Oaxaca a msnm (De la Rosa, opa., cit). La subcuenca Rio San Pedro tiene una extensión de 232, hectáreas en la región fisiográfica en la sierra madre de Chiapas equivalente a 16 % de la superficie de la fisiografía antes mencionada y una extensión de 133, hectáreas en la zona fisiográfica de la depresión central de Chiapas equivalentes a 11% del total de la superficie de la Region fisiográfica antes mencionadas. El proyecto se ubica dentro de la región fisiográfica de la sierra madre de Chiapas en su totalidad de hectáreas equivalente a %

67 67 Figura 13. Fisiografía en el estado y ubicación del predio. c) Suelos En la subcuenca denominada San Pedro existe 13 diferentes tipos de suelos; Acrisol plintico, Cambizol cromico, Cambizol eutrico, Cambizol ferralico, Feozen haplico, Fluvisol eutrico, Litosol, Luvisol cromico, Luvisol ortico, Regosol carcarico, Regosol eutrico, Rendzina y Vertisol pelico. En el sitio del proyecto predomina el tipo de suelo Ap el cual esta clasificado por la FAO como suelos ácidos con saturación en bases estos suelos se desarrollan sobre rocas acidas con elevaciones de arcillas muy alteradas se caracterizan también por desarrollarse en topografía ondulada y colinada con climas húmedos, subtropical o muy cálido los bosque claros son su principal caracterización.

68 68 d) Hidrología superficial. Figura 14. Suelos presentes en la periferia del proyecto. En la subcuenca hidrológica San Pedro, se localiza dentro de la cuenca hidrológica Rio Grijalva La Concordia en la región hidrológica del Rio Grijalva Usumacinta (RH-30) estas abastecidas con redes fluviales originadas a partir de parteaguas de la Sierra madre, en la subcuenca existen redes fluviales superficiales como; kilómetros de canales como conductores de agua así como kilómetros de corrientes intermitentes o temporales que solamente trasladan agua en épocas de lluvias, kilómetros de corrientes perennes que trasladan agua todo el año, y kilómetros de corrientes que desaparecen. Respecto a las corrientes subterráneas, existe 7 conductos subterráneos de agua con una extensión de kilometro con distancias aproximadas de 18 a 42 kilómetros de distancia del proyecto. En el sitio del proyecto existen únicamente corrientes de los tipos Intermitentes y perennes con una extensión de corrientes intermitentes de 2.06 kilómetros equivalentes a % de la densidad total de estas corrientes en la subcuenca y 2.94 kilómetros de corrientes perennes equivalentes a % con respecto a las densidades presentes en la subcuenca. Las corrientes subterráneas están presentes en cañadas que intersectan las diversas corrientes superficiales.

69 69 IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS. Figura 15. Plano hidrológico de la subcuenca San Pedro Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres). En la subcuenca San pedro existen 9 tipos de vegetación segun la serie III de tipos de vegetación del INEGI 2006, Tales como Selva baja caducifolia y subcaducifolia (70,891 has), Agricola- pecurio (102,406 has), Bosque de encino (21,028 has), Sabana (13,571 has), Bosque mesofilo (43,732 has), Selva mediana perennifolia y subperennifolia (378 has) Selva mediana subcaducifolia y caducifolia (2,097 has), Bosque de pino (107,128 has) y Selva alta perennifolia y subperennifolia con (4,786 has), hectáreas respecto a la subcuenca San Pedro. Grafico 7. Análisis, tipo de vegetación en la subcuenca % TIPOS DE VEGETACION EN LA SUBCUENCA SAN PEDRO TIPOS DE VEGETACION

70 En el predio en donde se ubica el sitio del proyecto existen 6 tipos de vegetación clasificadas por Rzedowzki 1978 descritas en el cuadro siguiente y comparativo a la superficie topográfica del predio en porciento. 70 SUEPRFICIE SUPERFICIE (HAS) % DE COMPOCION TIPO DE VEGETACION HAS DEL PREDIO DE VEGETACION Vegetación secundaria Bosque de Quercus Bosque de Coniferas Vegetación ribereña Vegetación de Pastizal Selva baja caducifolia Agrícola Corrientes de agua Caminos existentes Caminos a construir Total El proyecto solamente se ubicara en el tipo de vegetación clasificada como Bosque de coníferas en una superficie de hectáreas que corresponde al 54.4 % del total de la superficie con este tipo de vegetación y % del total de la superficie reportada para la subcuenca San Pedro. A continuación se describen con base al inventario forestal realizado en el Sitio del Proyecto las especies únicamente en el área de interés (Bosque de coníferas). Grafico 8. Composición de las especies en el sito del proyecto. Porcentaje de composicion de las especies en bosque de coniferas % Pinus oocarpa Pinus maximinoi Quercus acatenangensis Especies Quercus brachystachys

71 Para dar manejo y no modificar la composición de las especies en diferentes porcentajes se propone el manejo de las especies arbóreas de manera homogénea y en intensidades de corta iguales para conservar la estructura original del bosque, acepto la especie de Pinus maximinoi que para esta caso se considera como especie migratoria. 71 Área de corta Especies Volumen total m3 vta Volumen posibilidad m3 vta con IC (25%) Volumen a remover por construcción de caminos Volumen residual m3 vta 1-5 Pinus oocarpa Pinus maximinoi Quercus 1-5 acatenangensis Quercus brachystachys Subtot al Pinus oocarpa Quercus acatenangensis Quercus brachystachys Subtot al Total Las existencias reales obtenidas son basadas en el inventario forestal realizado el 29 y 30 de agosto del 2013 en donde se levantaron sitios de muestreo descritas en el numeral del presente documento los cuales son sitios de muestreo de parcelas circulares (Olvera Vargas y Moreno 1996). a) Vegetación terrestre Donde A: Parcela para Muestreo de Especies arbóreas (17.84 mts). Donde B: Parcela para Muestreo de Especies Arbustivas y regeneración Natural (5.6 mts). B A Cabe señalar que el proyecto se enfoca solamente en el tipo de vegetación de Bosque de coníferas y por tanto se especifican las características ambientales que presenta

72 el área de interés, las especies arbustivas encontradas en el area de estudio no se someten a aprovechamiento por el porcentaje de composición no son representativas pero se mencionan en la tabla siguiente. 72 Especies arbóreas, arbustivas y herbáceas encontradas en levantamientos de sitios de identificación de especies de acuerdo al tipo de vegetación existente en el predio. Estrato Nombre común Nombre científico Arbóreo Roble Quercus brachystachys Arbóreo Chiquinic Quercus acatenangensis Tipo de vegetación Arbóreo Ocote Pinus oocarpa Boque de Pino Arbóreo Pinabete Pinus maximinoii Bosque de pino Arbóreo Cedro Cedrela odorata Selva baja caducifolia Arbóreo Sauce Salix spp Vegetación rivereña Arbustivo Bordón de viejo Verbesiana myriocephala Boque de pino Boque de Quercus y Vegetación secundaria Boque de pino Boque de Quercus Vegetación secundaria, Selva baja caducifolia Arbustivo Hiscanal Acacia Collinsii Bosque de Quercus y Vegetación de selva baja caducifolia Arbustivo Maguey Agave gutierreziana Boque de Quercus Arbustivo Pelo de ángel Calliandra Bosque de pino y Bosque de Quercus grandiflora Herbáceo Carolina Zinnia elegans Vegetación secundaria y selva baja caducifolia Herbáceo Chipilín cimarrón Crotalia longirostrata Vegetación secundaria y selva baja caducifolia Zacate Gordura Melinis minutiflora Bosque de pino-encino, Boque de Quercus, Vegetación secundaria y Selva baja caducifolia. Cultivo Maíz Zea mays Áreas agrícolas anuales Cultivo anuales Frijol Phaseolus vulgaris Áreas agrícolas Cultivo anuales Calabaza Curcubita pepo Áreas agrícolas Especies de flora silvestre, incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, encontradas en el predio. Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo Cedrela odorata Cedro Protección especial Cabe señalar que la especie de Cedrela odorata se encuentra en las áreas clasificadas como conservación de Selva Baja caducifolia en donde no se realizara ningún tipo de actividad de extracción de recursos, en estas áreas se realizaran actividades de restauración.

73 73 Figura 16. Tipos de Vegetación presentes en el Predio. b) Fauna. La fauna reportada para subcuenca hidrológica San Pedro basado en literatura como; Biodiversidad en Chiapas, CONAGUA M. Los Mamíferos de Chiapas. UNACH, 1977; Álvarez del Toro, M. Los Reptiles de Chiapas. Gobierno del estado de Chiapas, 1973; SEMARNAP, Guía de aves canoras y de ornato. Las principales especies de fauna reportadas para la subcuenca San Pedro de anfibios tales como; Ardilla (Sciurus aureogaster) Armadillo (Dasypus novemcinctus), Tlacuache (Didelphis marsupialis), Mapache (Procyon lotor), Zorrillo (Mephitis macroura), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Coyote (Canis latrans), Leoncillo (Felis yagouaroundi), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Tejón (Nasua nasua), Jabalí (Tayassu tajacu) asi como rectiles del tipo; Vivora de cascabel (Crotalus durissus), Boa (Boa constrictor), Escorpion (Didelphis marsupialis), Coralillo (Micrurus browni) y aves como; Gorrion (Passer domesticus), Urraca (Calocitta Formosa), Paloma (Zenaida asiática), Torcasa (Columba palumbus) entre otros. En el proyecto, mediante inventario de fauna silvestre con métodos de trasectos y puntos se encontraron las siguientes especies.

74 Transeptos de inventario de vertebrados. 74 Transepto 1: Tramo en metros Especie indicio Tipo de hábitat Dasypus novemcinctus Madriguera Vegetación de acahuales Sciurus aureogaster Avistamiento Bosque de Pino-encino Mephitis macroura Madriguera Vegetacion secundaria Transepto 2: Tramo en metros Especie indicio Tipo de hábitat 1-50 Aspidoscelis communis Avistamiento Bosque de Pino-encino Sciurus aureogaster Nido Bosque de Pino-encino Vegetación de Pino-encino Transepto 3: Tramo en metros Especie indicio Tipo de hábitat Mephitis macroura Madriguera Bosque de Pino-encino Didelpis marsupialis Escretas Bosque de Quercus Se presenta grafico de frecuencias encontradas en el muestreo de transeptos para especie de vertebrados existente en el predio. Grafico 9. Fauna presente por tipo de vegetación. Fauna presente en el Predio / tipo de vegetacion F r e c u e n c i a s Dasypus Aspidoscelis novemcinctus communis Vegetacion de acahuales Bosque de pino-encino Sciurus aureogaster Bosque de pino-encino Tipo de vegetacion Mephitis macroura Vegetacion secundaria Didelpis marsupialis Bosque de Quercus Especies vertebrados fuera del transepto: Tramo en metros Especie indicio Tipo de hábitat Fuera del transepto Crotalus durissus Avistamiento Vegetación de selva baja caducifolia. Fuera del transepto Orthogeomys grandis Madriguera Vegetación de pino encino Fuera del transepto Neotoma mexicana Madriguera Vegetación secundaria

75 Muestreo de Aves: El muestreo de aves, se baso en el muestreo sistemático de puntos en diferentes tipos de vegetación, consiste en la toma de datos de indicios presentes en el sitio como; avistamiento y canto durante 15 minutos. 75 Tipo de vegetación: Bosque de Pino-encino: No Especie Indicio Tipo de vegetación 1 Calocitta formosa Canto Bosque de pino-encino 2 Aratinga canicularis Canto Bosque de pino-encino 3 Passer domesticus Avistamiento Bosque de pino-encino 4 Columbina passarina Canto Bosque de pino-encino 5 Zenaida macroura Avistamiento Bosque de pino-encino 6 Driocopus lineatus Avistamiento Bosque de pino-encino Tipo de vegetación Vegetación secundaria: No. Especie Indicio Tipo de vegetacion 1 Crotophaga sulcirostris Canto Vegetacion secundaria 2 Columbina passarina Canto Vegetación secundaria 3 Passer domesticus Avistamiento Vegetación secundaria Tipo de vegetación Selva baja caducifolia: No. Especie Indicio Tipo de vegetación 1 Myiozetetes similis Canto Selva baja caducifolia 2 Ortalis vetula Canto Selva baja caducifolia 3 Calocitta Formosa Avistamiento Selva baja caducifolia 4 Caloccita formosa Avistamiento Selva baja caducifolia 5 Zenaida macroura Avistamiento Selva baja caducifolia Análisis e interpretación. Las especies antes descritas son las que se encontraron en el inventario vertebrado realizado en el área de estudio y área influencia del estudio (Periferia del Predio), por lo que se concluye mayor número de especies de aves en las partes altas en bosques de pino-encino y en la selva baja caducifolia por lo que es necesario clasificar las áreas de corta en 2 años para evitar la migración de estas especies a grandes distancias y

76 por tanto la movilización de las especies por las actividades de ejecución del proyecto sea dentro de la misma área del proyecto. 76 Durante la ejecución del proyecto se realizaran los mismos inventarios de vertebrados en los transeptos y puntos establecidos basados en tiempo y forma del inventario para realizar un comparativo de las especies encontradas para realizar un análisis del impacto que tiene el aprovechamiento sustentable de los recursos con la instancia de las especies en su hábitat. Los datos y el análisis de estos comparativos se darán a conocer en los informes de avance en el plan ambiental del predio una vez obtenido los permisos correspondientes de ejecución del proyecto. IV.2.3 Paisaje Para el análisis y descripción del paisaje del predio y sitio del proyecto, se basará en tres aspectos importantes: la visibilidad, la capacidad paisajística y la fragilidad visual. El panorama visual del paisaje en el área del proyecto es totalmente del tipo de ecosistema de Pino-encino con una composición promedio de Pino del 75 % y el 25 % de Quercus spp, la vegetación existente con arbolado de pino con un promedio de edad de 38 años con regeneración natural que va de 4 a 20 años por lo que existe diversidad de diámetros, edades y altura de estas especies en bosque natural. En el sitio del proyecto se identifican 3 tipos de estratos; en la primera solo podemos encontrar pastizal natural continuado por estrato de encino y continuado con la cobertura de pino en su máxima altura. Foto no. 1 Foto no. 2 El área de influencia del proyecto que sería la totalidad del área del Predio clasificadas en diferentes tipos de ecosistemas como; Vegetación secundaria, Bosque

77 de Quercus, Vegetación ribereña, Pastizales y Selva baja caducifolia estas áreas caracterizadas con especies representativas del tipo de ecosistemas y dadas a conocer el apartado IV.2.2 en su diagnostico general de características físicas y biológicas de la flora silvestre del lugar. 77 Los impactos negativos al ecosistema en las áreas bajo manejo serán mínimos, ya que para el aprovechamiento se aplicará una intensidad de corta que no es mayor al 25%, como medida de un aprovechamiento sustentable, lo cual no abra modificaciones de estructura alguna. Por lo tanto la fragilidad visual del ecosistema donde se ubica el sitio del proyecto, como se mencionó, se considera que tendrá la capacidad de absorber los cambios que se deriven en él por la ejecución del proyecto; fragilidad visual que se define como el conjunto de características del deterioro relacionadas con la capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajistas o la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolló un uso en él (Escribano et.al. 1987). IV.2.4 Medio socioeconómico A.- Demografía La población total del municipio de Villacorzo es de 68,685 habitantes, representa 31.03% de la regional y 1.75% de la estatal; el 50.46% son hombres y 49.54% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 65% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 20 años. En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.40%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.96% y 2.06%, respectivamente, (Gráfica 1). Gráfico 10. Crecimiento poblacional del municipio de Villa Corzo, Chiapas. Año 2000.

78 Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 14,261 habitantes, de continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente 29 años, para entonces habrán alrededor de 137,370 habitantes. La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 55.58% vive en seis localidades urbanas, mientras que el 44.42% restante reside en 1,223 localidades rurales, que representan 99.51% del total de las localidades que conforman el municipio. Grafico 11. Porcentajes regional y estatal para localidades con este mismo rango fueron de 99.42% y 99.09% respectivamente. Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 17 habitantes por Km.2, el regional es de 27 y el estatal de 52 habitantes. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 3.29 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de la región fue de 3.34 y la del Estado B.- Factores Socioculturales. 1. Religión: En el municipio el 75.60% de la población profesa la religión católica, 5.15% protestante, 7.48% bíblica no evangélica y 11.16% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 69.48%, protestante 8.02%, bíblica no evangélica 8.55% y el 12.77% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente. 2. Migración e inmigración: En el censo del 2000, no muestra datos de emigración municipal. La inmigración es del 0.40%; quienes llegaron al municipio provienen

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION

INFORME DE MONITOREO DE LAS OPERACIONES FORESTALES DE TERRANOVA DE VENEUELA S.A. AÑO 2014 1. INTRODUCCION 1. INTRODUCCION Terranova de Venezuela S.A., inicio sus operaciones forestales en el año 1997, la actividad productiva de la empresa se desarrolla al sur de los estados Monagas y Anzoátegui, y tiene como

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120, ordinal 3 de la Constitución Nacional, D E C R E T A: CAPITULO I DE LAS PRIORIDADES PARA EL USO

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824)  TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA 1-INTRODUCCIÓN La ejecución de los trabajos forestales planificados correspondientes a la acción 5 del proyecto LIFE+BOSCOS mediante la participación

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F. Objetivo Asegurar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados dentro del territorio

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción

Más detalles

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013. Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.. Índice Contenido Página 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVO DEL MANUAL 3 3.

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO INTRODUCCIÓN La importancia que revisten las Áreas Naturales Protegidas para los mexiquenses, es prioritaria,

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANG0

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANG0 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANG0 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍAS QUÍMICA Y BIOQUÍMICA ANTEPROYECTO DE RESIDENCIA PROFESIONAL Disminución de pérdidas de producción ocasionadas por contaminación del monómero

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061-SEMARNAT-1994 QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ La

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas PROYECTOS DE CUENCAS FORESTALES INDUSTRIALES EN MÉXICO Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL Bosques: 3870 millones de ha (30%) Producen 3500 millones de m 3 madera 1600 millones destino industrial 1900 millones producción energía Incendios forestales:

Más detalles

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación, Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación, actualización y conservación catastrales (Ley 14 de 1983,

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE CORTAZAR, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2016 CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y OBJETO DE LA LEY

LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE CORTAZAR, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2016 CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y OBJETO DE LA LEY LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE CORTAZAR, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2016 CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y OBJETO DE LA LEY SECCIÓN ÚNICA Artículo 1. La presente Ley es de orden público

Más detalles

LI CONVENCION NACIONAL. Primavera y Valuación. Renovación, transformación y renacimiento de la valuación

LI CONVENCION NACIONAL. Primavera y Valuación. Renovación, transformación y renacimiento de la valuación LI CONVENCION NACIONAL Primavera y Valuación Renovación, transformación y renacimiento de la valuación CUERNAVACA MORELOS 2015 ESTUDIO DE VALORES DE TERRENO EN BASE A SU URBANIZACION Y ENTORNO REALIZADO

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE) En el taller de Costeo aprenderemos en que consiste el Modelo de Costeo Estándar, sus conceptos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa

Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa Plataforma de Cómputo eredd+ (V2.0) Manual de usuario Portal eredd+ WEB Tablero: Biomasa José Antonio Montoya Hernández Septiembre de 2016 Plataforma de Cómputo eredd+ (V2.0) ALIANZA MÉXICO PARA LA REDUCCIÓN

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Los bosques municipales Los bosques municipales son áreas de cobertura forestal, donde la municipalidad es la administradora y donde las comunidades se benefician por el agua y la leña principalmente.

Más detalles

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta:

Consulta con radicado CREG TL Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual efectúa la siguiente consulta: Bogotá, D.C., Señor JAVIER DARÍO PEREA BARROSO jadape71@hotmail.com Asunto: Consulta con radicado CREG TL-2014-000109 Respetado señor Perea: Hemos recibido la comunicación del asunto, mediante la cual

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE".

PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE. CARTILLA : PRODUCTOS MADERABLES Y NO MADERABLES DEL BOSQUE PROYECTO: ASISTENCIA PARA EL ORDENAMIENTO FORESTAL PRODUCTIVO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE". Guaviare, mayo de

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

CAPÍTULO I Generalidades

CAPÍTULO I Generalidades MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT Por acuerdo que consta en el artículo 3º, Capítulo 4º, del acta de la Sesión Ordinaria Nro. 134-2008, del 18 de noviembre de 2008, de conformidad con lo estatuido por los artículos

Más detalles

LICENCIAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

LICENCIAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA LICENCIAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA CONTEXTO LEGAL: Artículos 46, 47, 49, 50, 51, 52, 67, 69, 87 de la Ley Forestal, Decreto 101-96 del Congreso

Más detalles

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada Diego Cuasante Corral Director de Ingeniería y Medio Ambiente BLOM España Carlos García Güemes Jefe Sección Territorial de Ordenación

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE 1. Propósito y Alcance: Describir los lineamientos del instructivo para otorgar la Factibilidad de Anuncios Publicitarios para así minimizar la contaminación visual del Municipio de Cajeme, a través de

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito. MUNICIPALIDAD DE MIRAFLORES EL CATASTRO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL REGISTRO DE PREDIOS ALCANCES JURIDICOS Y TECNICOS 19, 20 y 21 de Abril del 2006 LIMA PERU Expositor:.. DAVID ALBUJAR MESTA.. Responsable

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA POLIGONACIÓN: UNIDAD 5 Cálculos POLIGONAL CERRADA Cálculo y ajuste de la poligonal Una vez que se han tomado las medidas de los ángulos y distancias de las líneas de una poligonal cerrada, se deben determinar

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA 1. Competencias Desarrollar el proceso de producción agrícola a través de técnicas

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra

SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra SISTEMAS AVANZADOS Y PROYECTOS S.A. DE C.V. Fotogrametría Digital, LiDAR y Supervisión de Obra www.sap.mx info@sap.mx 01 800 509 4111 INTRODUCCIÓN La demanda de datos topográficos exactos crece cada vez

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. LICENCIAS Y PERMISOS OTORGADOS SEGÚN LA LEY DE INGRESOS MUNICIPAL 2015 Dirección de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. NOMBRE

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles