I.- MEMORIA I.2.-DOCUMENTOS DE ORDENACIÓN I.2.1.-MEMORIA DE ORDENACIÓN MAYO 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.- MEMORIA I.2.-DOCUMENTOS DE ORDENACIÓN I.2.1.-MEMORIA DE ORDENACIÓN MAYO 2015"

Transcripción

1 Texto Refundido de las Normas de ordenación parcial del PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA PALMA Confforrme Arrtt.. 47 TRLLOTENC I.- MEMORIA I.2.-DOCUMENTOS DE ORDENACIÓN I.2.1.-MEMORIA DE ORDENACIÓN MAYO 2015

2 1 / 127 ÍNDICE GENERAL 1.- INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivos medioambientales Plazos para alcanzar los objetivos Objetivos en masas con deterioro temporal Objetivos específicos SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO HORIZONTES DEL PLAN COMARCALIZACIÓN HIDROLÓGICA ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA ZONIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA MASAS DE AGUA Identificación y delimitación de masas de agua REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS PRESIONES ANTROPOGÉNICAS SIGNIFICATIVAS REDES DE CONTROL Aguas superficiales costeras Aguas subterráneas EL MODELO HIDROLÓGICO DE LA PALMA COMPONENTES DEL MODELO ESCENARIOS DEL MODELO HIDROLÓGICO MODELO DE RECURSOS Recursos hídricos disponibles Demandas hídrica a satisfacer Balance hidráulico Ordenación de los recursos MODELO FUNCIONAL Drenaje territorial Captación de aguas subterráneas Captación de aguas superficiales Transporte y regulación en alta Abastecimiento Riego Extinción de incendios Saneamiento de aguas residuales Producción hidroeléctrica Conocimiento y control MODELO ECONÓMICO - FINANCIERO Introducción Objetivos específicos Características... 79

3 2 / Modelo económico financiero actual y futuro ESTRATEGIAS Y MEDIDAS INTRODUCCIÓN INVERSIONES PREVISTAS FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DERIVADOS DEL PHP IDENTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES POTENCIALMENTE GENERADORAS DE IMPACTO Una visión previa de la trascendencia ambiental y territorial de las infraestructuras hidráulicas Afecciones potenciales vinculadas a la implantación territorial de las infraestructuras hidráulicas Identificación expresa de las determinaciones del PHP potencialmente generadoras de impacto EVALUACIÓN Y SIGNO DE LOS IMPACTOS INDUCIDOS POR LAS DETERMINACIONES CONTENIDAS EN EL PHP Justificación y alcance de la evaluación Evaluación de las consecuencias ambientales derivadas del Modelo del PHP Evaluación por ámbito de implantación MEDIDAS AMBIENTALES PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTRODUCCIÓN PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO INTRODUCCIÓN LABORES GENERALES ASPECTOS ESPECÍFICOS REVISIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO CONCLUSIONES REFERENCIAS ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1: COMARCALIZACIÓN HIDRÁULICA FIGURA 2: ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA FIGURA 3: ZONIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA FIGURA 4: MASAS DE AGUA DE LA ISLA DE LA PALMA FIGURA 5: REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS FIGURA 6: PRESIONES ANTROPOGÉNICAS SIGNIFICATIVAS. AÑO FIGURA 7: RED DE CONTROL DE LAS MASAS DE AGUA DE LA PALMA FIGURA 8: MODELO HIDROLÓGICO DE LA PALMA FIGURA 9: MODELO DE RECURSOS DEL MHP FIGURA 10: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LOS RECURSOS. AÑO FIGURA 11: DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LOS RECURSOS. AÑO FIGURA 12: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ABASTECIMIENTO. AÑO FIGURA 13: SUPERFICIE DE REGADÍO. AÑOS FIGURA 14: DOTACIONES SEGÚN CULTIVOS Y COMARCAS FIGURA 15: DEMANDA AGRÍCOLA POR AGRUPACIONES DE CULTIVO. AÑO FIGURA 16: DEMANDA AGRÍCOLA SEGÚN ALTITUD. AÑO

4 3 / 127 FIGURA 17: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE RIEGO. AÑO FIGURA 18: DISTRIBUCIÓN DEL BALANCE HIDRÁULICO. RECURSOS Y DEMANDAS. AÑO FIGURA 19: DISTRIBUCIÓN DEL BALANCE HIDRÁULICO. DÉFICIT Y SUPERÁVIT. AÑO FIGURA 20: BALANCE HIDRÁULICO INSULAR. AÑO FIGURA 21: MODELO HIDROLÓGICO DE LA PALMA FIGURA 22: DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES FIGURA 23: PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LAS FASES DE SEGUIMIENTO Y REVISIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: COMARCALIZACIÓN HIDRÁULICA TABLA 2: MASAS DE AGUA SUPERFICIAL COSTERAS TABLA 3: MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS TABLA 4: PRESIONES EVALUADAS EN EL ESCENARIO FUTURO (2015) TABLA 5: TIPO DE PROGRAMA, FRECUENCIA Y CICLOS DE MUESTREO TABLA 6: ESCENARIOS DEL MODELO HIDROLÓGICO TABLA 7: RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES EN TABLA 8: DOTACIONES NETAS MÁXIMAS DEL ABASTECIMIENTO URBANO. AÑO TABLA 9: VOLÚMENES DEMANDADOS POR EL ABASTECIMIENTO Y RIEGO EN TABLA 10: EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA. PERIODO TABLA 11: BALANCE HIDRÁULICO DE LA ISLA EN TABLA 12: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DRENAJE TERRITORIAL TABLA 13: SISTEMAS FUNCIONALES DE DRENAJE TERRITORIAL TABLA 14: SISTEMAS FUNCIONALES DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS TABLA 15: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES TABLA 16: SISTEMAS FUNCIONALES DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES TABLA 17: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE Y REGULACIÓN EN ALTA TABLA 18: SISTEMAS FUNCIONALES DE TRANSPORTE Y REGULACIÓN EN ALTA TABLA 19: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO TABLA 20: SISTEMAS FUNCIONALES DE ABASTECIMIENTO TABLA 21: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO TABLA 22: SISTEMAS FUNCIONALES DE RIEGO TABLA 23: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS TABLA 24: SISTEMAS FUNCIONALES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS TABLA 25: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABLA 26: SISTEMAS FUNCIONALES DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABLA 27: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS HIDROELÉCTRICAS TABLA 28: CATEGORÍAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO Y CONTROL TABLA 29: INVERSIONES PREVISTAS PARA EL TABLA 30: FINANCIACIÓN PREVISTA PARA TABLA 31: DETERMINACIONES DEL PHP QUE POTENCIALMENTE PODRÍAN TENER EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE TABLA 32: DETERMINACIONES DEL PHP SIN EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE TABLA 33: VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ASOCIADO AL MODELO DEL PHP TABLA 34: DETERMINACIONES DEL PHP CON POTENCIALES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CUYA EVALUACIÓN AMBIENTAL ES REMITIDA A LOS PLANES COMPETENTES TABLA 35: DETERMINACIONES DEL PHP CON POTENCIALES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE QUE CUENTAN CON DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL TABLA 36: DETERMINACIONES DEL PHP QUE SERÁN EVALUADAS

5 4 / 127 I MEMORIA DE ORDENACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN En la presente Memoria se recogen las bases de la Ordenación, los escenarios, el desarrollo del Modelo Hidrológico propuesto, definiendo sus componentes y principales líneas estratégicas, así como el programa de medidas, concretando las normas y el programa de actuaciones a llevar a cabo en este ciclo de la planificación hidrológica OBJETIVOS El PHP, como plan de síntesis, recoge tanto los objetivos que determina para el mismo la planificación medioambiental, como la específica en materia de aguas: Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas (y posteriores modificaciones introducidas, entre otras por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social). Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. Ley 12/1990, de 12 de julio, de Aguas de Canarias 1. Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, y modificaciones posteriores. A continuación se relacionan este conjunto de objetivos integrados en los apartados de medioambientales y específicos Objetivos medioambientales Uno de los objetivos de la planificación hidrológica es conseguir el buen estado de las aguas superficiales y subterráneas en el año Estos objetivos tienen carácter normativo y se muestran en la parte normativa de este PHP. En determinadas situaciones la DMA y la normativa sectorial correspondiente permiten establecer plazos y objetivos distintos a los generales, definiéndose en el artículo 4 de la DMA las condiciones que se deberán cumplir en cada caso. 1 Modificada por la Ley 10/2010, de 27 de diciembre.

6 5 / 127 Dentro de este apartado se establecen los objetivos medioambientales correspondientes a las aguas superficiales, subterráneas y muy modificadas, así como para las zonas protegidas. Aguas superficiales Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales. Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua superficial con el objeto de alcanzar un buen estado de las mismas. Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar gradualmente los vertidos de sustancias peligrosas prioritarias. Aguas subterráneas Proteger, mejorar y regenerar las masas de agua subterránea, y garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga a fin de conseguir el buen estado de las aguas subterráneas. Evitar o limitar la entrada de contaminantes y el deterioro del estado de las masas de agua subterránea. Continuar impulsando la adopción de medidas encaminadas a la inversión de la tendencia al aumento de la concentración de nitratos debido al uso inadecuado de fertilizantes en la agricultura, y al vertido al subsuelo de aguas residuales sin tratar, con el fin de reducir progresivamente la contaminación de las aguas subterráneas. Masas de agua muy modificadas Proteger y mejorar, en caso de establecerse, las masas de aguas artificiales y muy modificadas para lograr en buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas superficiales. Zonas protegidas Cumplir las normas de protección de aplicación a las zonas protegidas y alcanzar sus objetivos ambientales particulares que en ellas se determinen Plazos para alcanzar los objetivos Los objetivos deberían alcanzarse antes de 31 de diciembre de 2015, con excepción del objetivo de prevención del deterioro del estado de las masas de agua superficial, que es exigible desde enero de La totalidad de las masas de agua superficiales costeras de la isla de La Palma presentan actualmente un buen estado ecológico y químico, y el objetivo del PHP es que este estado se mantenga o mejore para el Respecto a las masas de agua subterráneas, todas ellas presentan un estado bueno desde el punto de vista cuantitativo, el objetivo del PHP es que este estado se mantenga para el 2015.

7 6 / 127 En cuanto a la conductividad, todas las masas de agua subterráneas presentan un estado bueno, que el PHP platea como objetivo mantener para el Sin embargo, respecto al estado químico, si bien las masas de agua ES70LP001, ES70LP002, ES70LP003, y ES70LP004 cumplen con los valores de referencia del buen estado, la inexistencia de analíticas en cuanto plaguicidas y sustancias emergentes hace preciso que se lleven a cabo el estudio específico de las mismas respecto a estos parámetros a fin de se pueda tener un conocimiento completo del estado de las mismas, y poder declarar su buen estado químico para el 31 de diciembre de No obstante, este planteamiento deberá ser comprobado y revisado en el siguiente ciclo de planificación. En aquellas masas de agua en las que no se alcanzan los objetivos ambientales generales (buen estado o, en su caso, buen potencial), la normativa admite la posibilidad de establecer exenciones en plazo (prórrogas) u otro tipo de exenciones como son los objetivos menos rigurosos, el deterioro temporal y la posibilidad de establecer nuevas modificaciones. La prórroga para la consecución de los objetivos respecto de una determinada masa de agua puede efectuarse si, además de no producirse un nuevo deterioro de su estado, se da alguna de las siguientes circunstancias: Cuando las mejoras necesarias para obtener el objetivo sólo puedan lograrse, debido a las posibilidades técnicas, en un plazo que exceda del establecido. Cuando el cumplimiento del plazo establecido diese lugar a un coste desproporcionadamente alto. Cuando las condiciones naturales no permitan una mejora del estado en el plazo señalado. Las prórrogas del plazo establecido, su justificación y las medidas necesarias para la consecución de los objetivos medioambientales relativos a las masas de agua se incluirán en el plan hidrológico de cuenca, sin que puedan exceder de diciembre de Se exceptuará de este plazo el supuesto en el que las condiciones naturales impidan lograr los objetivos. Tal y como se expuso en el punto de la Memoria de Información, en el que se expuso el estado de las masas de agua de la Demarcación, la masa de agua subterránea ES70LP005 no alcanza actualmente el buen estado químico debido a que los valores de nitrato (59,7 mg/l) exceden del valor paramétrico adoptado de 50 mg/l. La aplicación de medidas como la aplicación de códigos de buenas prácticas agrarias y ganaderas, así como el desarrollo de los sistemas de saneamiento de aguas residuales de los núcleos de población del Valle de Aridane, hacen que no solo no se prevea a medio plazo un deterioro de su estado, sino que incluso mejore en los próximos años. Sin embargo, las condiciones naturales del acuífero hacen que esta recuperación sea muy lenta, impidiendo alcanzar el buen estado químico para el 2015, por lo que es preciso plantear la estrategia de recuperación de la buena calidad química de esta masa de agua subterránea a largo plazo, contemplando para ello una prórroga para la consecución de los objetivos medioambientales, no pudiéndose determinar el plazo en el que se alcance el buen estado de esta masa de agua. Este planteamiento debe ser revisado en el siguiente ciclo de planificación hidrológica.

8 7 / 127 En consonancia con este planteamiento, en el presente PHP se recogen medidas para seguir incidiendo en la aplicación de códigos de buenas prácticas agrarias y ganaderas, así como la extensión de las redes de alcantarillado y mejora de los sistema de tratamiento de aguas residuales de los núcleos de población, lo que redundará en una inversión de la tendencia al aumento de la concentración de nitratos debido al uso inadecuado de fertilizantes en la agricultura, y al vertido al subsuelo de aguas residuales sin tratar. Los objetivos medioambientales se presentan en forma de tablas para cada una de las masas de agua superficial y subterránea en el Anexo II Objetivos en masas con deterioro temporal El apartado 6 del artículo 4 de la DMA, transpuesto al ordenamiento jurídico español por el artículo 38 del RPH, define las condiciones que se deben cumplir cuando se produce un deterioro temporal del estado de las masas de agua. Se refiere a situaciones en las que el deterioro es debido a causas naturales o de fuerza mayor que son excepcionales o que no hayan podido preverse razonablemente, en particular graves inundaciones, sequías prolongadas y circunstancias derivadas de accidentes. Debido a la naturaleza excepcional y no previsible de las situaciones de deterioro temporal de las masas de agua, éstas por lo general no se tratan como tales en el presente PHP, salvo en aquellos casos en los que las circunstancias causantes del deterioro temporal se hayan producido poco antes o se estén produciendo durante el periodo de elaboración del plan. Las situaciones conforme a las cuales pueden declararse circunstancias excepcionales y no previsibles de una situación de deterioro temporal del estado de una o varias masas de agua son las siguientes: Graves inundaciones, aquellas de probabilidad media en correspondencia con la categoría b) del apartado 1 del artículo 8 del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación. Las inundaciones con un periodo de retorno menor podrán ser consideradas como inundaciones graves en circunstancias en las que los impactos de esas inundaciones sean igualmente excepcionales. Fenómenos naturales extremos, como seísmos, maremotos, tornados, avalanchas, etc. Sequías prolongadas en las que sea preciso la aplicación de restricciones en partes significativas de los sistemas de abastecimiento y riego. Accidentes que no hayan podido preverse razonablemente, como vertidos accidentales ocasionales, fallos en sistemas de almacenamiento de residuos y de productos industriales, roturas accidentales de infraestructuras hidráulicas y de saneamiento, los incendios en industrias y los accidentes en el transporte. Asimismo se considerarán las circunstancias derivadas de incendios forestales.

9 8 / Objetivos específicos A continuación se relacionan los principales objetivos específicos del PHP agrupados conforme a los Temas Importantes que se determinaron para la Demarcación en los correspondientes talleres de participación. 1.- Conocimiento de la infraestructura hidráulica Mejorar el conocimiento de la infraestructura existente y su estado. Impulsar la renovación y modernización de la infraestructura hidráulica. Promover la mejora del control de caudales. 2.- Estado de los recursos y de las demandas Fomentar la mejora del conocimiento del estado de los recursos y de las demandas. Optimizar el aprovechamiento de los recursos. Exigir la satisfacción de las demandas de agua desde la perspectiva de la sostenibilidad. Apoyar la mejora de la gestión de los servicios de abastecimiento y riego. Promover la mejora de la garantía de suministro. Apoyar el control de la calidad del agua suministrada. Plantear la infraestructura de abastecimiento y riego adecuada a los usos del agua. Impulsar la racionalización de la demanda de agua. Fomentar la sensibilización de la población sobre el valor del agua y el ahorro de este recurso. Exigir e impulsar la reducción del nivel de pérdidas. 3.- Control de la captación de los recursos subterráneos Mejorar el conocimiento del estado de los recursos subterráneos y su evolución. Promover la parametrización hidrogeológica del sistema acuífero complejo insular. Establecer el control y vigilancia de la cantidad y calidad de los recursos subterráneos. Regular los recursos subterráneos y optimizar su aprovechamiento. 4.- Regulación, aprovechamiento hidráulico y eficiencia energética de los recursos Promover al aumento de la capacidad de almacenamiento de agua. Optimizar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y de energías renovables. Impulsar la mejora de la eficiencia energética en la captación y transporte de agua. Coordinar las actuaciones hidráulicas y energéticas, a fin de facilitar la producción de energía hidráulica. 5.- Interconexión hidráulica de la Isla Aumentar la eficiencia y capacidad de trasvase de agua de la Isla. Optimizar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

10 9 / 127 Mejorar la interconexión hidráulica de la Isla. Conseguir la mejora de las condiciones de salubridad de las conducciones de agua. 6.- Contaminación de los recursos superficiales y subterráneos Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación y de los medios para evitarla. Apoyar la reducción de la contaminación de las aguas de origen agrícola. Plantear el desarrollo y optimización de los sistemas de saneamiento de aguas residuales, permitiendo la reutilización de las aguas regeneradas. Impulsar y promover la mejora de la gestión de los sistemas de saneamiento. Exigir el establecimiento de los medios económicos que permitan el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. Establecer los medios de coordinación entre las administraciones implicadas en evitar y/o reducir la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. 7.- Viabilidad técnico-económica y financiación de las infraestructuras, y coordinación de los sectores público y privado Determinar y priorizar la infraestructura necesaria. Promover la renovación y modernización de la infraestructura hidráulica. Impulsar la financiación de las infraestructuras mediante acuerdos público - privados. 8.- Planificación hidrológica y protección de las masas de agua Disponer de los medios necesarios para la elaboración, participación y seguimiento de la planificación hidrológica. Contar con un PHP que aborde la problemática hidrológica de la Isla, considerando los condicionantes socio-económicos y ambientales. Coordinación del planeamiento en materia hidrológica y ambiental, especialmente en lo que se refiere a Espacios Naturales Protegidos u otros espacios protegidos SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO A partir del Diagnóstico expuesto en la Memoria de Información se ha procedido a continuación a sintetizar los principales aspectos que sirven de base tanto para el planteamiento de las distintas Alternativas del Modelo Hidrológico, como para las Estrategias y Medidas a desarrollar por el PHP. Cumplimiento de objetivos medioambientales El escaso nivel de recogida y tratamiento de las aguas residuales, y el uso inadecuado de fertilizantes en la agricultura están provocando la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales costeras. Las mermas y la falta de control cuantitativo y cualitativo, además de la consideración de los costes ambientales, no están permitiendo llevar a cabo una plena aplicación del principio de

11 10 / 127 recuperación de costes del agua. La falta de eficiencia de las infraestructuras y de concienciación sobre el ahorro del agua. El desarrollo urbanístico y la actividad agrícola están afectando al medio natural (como barrancos, áreas rurales, masa forestal o el litoral), y a las especies y hábitats asociados al mismo. Atención de las demandas y racionalidad del uso La insuficiencia y obsolescencia de la infraestructura de transporte y regulación insular esta impidiendo el óptimo aprovechamiento de los recursos. Existen diseños, materiales y estado de las infraestructuras de abastecimiento que no se adecuan a la normativa sanitaria vigente y que no garantizan el suministro. Seguridad frente a fenómenos meteorológicos extremos La ocupación del Dominio Público (cauces y litoral), el incumplimiento de la normativa, y la falta de medios de vigilancia y sanción esta conllevando la creación de situaciones de riesgo. Conocimiento y gobernanza Desconocimiento de la situación actual y futura de los recursos hidráulicos de la Isla, y falta de un conocimiento exacto del estado de las infraestructuras hidráulicas de la Isla. Escasa capacidad de financiación pública para llevar a cabo las infraestructuras que se precisan. Insuficientes recursos económicos del sector privado del agua para llevar a cabo su modernización. No se dispone de una red adecuada de control y vigilancia de la cantidad y calidad de los recursos hídricos. Escasa coordinación entre las administraciones y la planificación para el desarrollo de las infraestructuras necesarias. Falta de agilidad de la Administración y de la planificación hidrológica. Falta de medios técnicos y económicos de la Administración hidráulica Pérdida de la cultura del agua. Falta de consideración del paisaje en la planificación hidrológica HORIZONTES DEL PLAN Se considera el 2015 como el año horizonte del PHP, programando las infraestructuras que se plantean llevar a cabo hasta ese año. Para el desarrollo del modelo hidrológico, la gestión de los recursos, y el dimensionamiento de las infraestructuras hidráulicas se adopta el 2027.

12 11 / COMARCALIZACIÓN HIDROLÓGICA El vigente Plan Hidrológico de La Palma llevó a cabo la comarcalización de la Isla, conforme a sus características hidrológicas, contemplando las siguientes cinco comarcas: 0.- Valle de Aridane I.- Noroccidental IIa.- Nororiental IIb.- Central IIc.- Meridional El presente Proyecto de Plan Hidrológico propone mantener en esencia dicha delimitación de comarcas hidráulicas, renombrando las mismas, tal y como se recoge en la siguiente tabla. Tabla 1: Comarcalización hidráulica No obstante, se ha procedido a reajustar los límites de las comarcas conforme a las siguientes consideraciones: Cartografía oficial digital del territorio y delimitación de los límites municipales más precisa. Incorporación de las aguas costeras al ámbito de la planificación hidrológica insular, conforme a lo dispuesto en la DMA. El conjunto de todos estos ajustes da lugar a la siguiente ordenación de la comarcalización hidrológica de La Palma.

13 12 / 127 Figura 1: Comarcalización hidráulica ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFICA Tal y como se mencionó en la Memoria de Información, la ocupación de los cauces, generalmente debido a la actividad urbana y agrícola, está conllevando la creación de situaciones de riesgo y produciendo alteraciones morfológicas importantes y afecciones a las condiciones ambientales. Al efecto de permitir el desarrollo de las medidas del PHP encaminadas a la eliminación o reducción de los puntos de riesgo por avenidas o inundaciones, así como a la protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats o especies vinculadas a los cauces, se ha llevado a cabo la zonificación hidrográfica de la Isla, en base a la definición de la red hidrográfica básica y sus cuencas tributarias, y a partir de éstas, las principales líneas de cumbre de la Isla o alturas topográficas en las que limitan las grandes regiones hidrográficas, que servirán de divisorias de cuencas para la determinación de los cauces integrados en el dominio público hidráulico superficial.

14 13 / 127 A partir de esta definición, el Consejo Insular de Aguas ha procedido a elaborar el Catalogo Insular de Cauces de La Palma que se recoge en el Anexo II.4.1, en cual sirve de base para los trabajos de identificación de los que tengan carácter público que esta llevando a cabo el CIAP. Figura 2: Zonificación hidrográfica ZONIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA La necesidad de mejorar el conocimiento de las aguas subterráneas y optimizar su aprovechamiento, así como facilitar la definición de las medidas precisas para conseguir un buen estado y evitar la contaminación del acuífero, requiere la zonificación hidrogeológica de la Isla en base a sus características geohidrológicas. En este sentido, se ha optado por mantener la delimitación hidrogeológica del actual Plan Hidrológico, concretada en la siguiente figura.

15 14 / 127 Figura 3: Zonificación hidrogeológica MASAS DE AGUA Identificación y delimitación de masas de agua Tal y como se expuso en el apartado de la Memoria de Información, la Demarcación Hidrográfica de La Palma tiene definida las siguientes cinco masas de agua superficiales costeras. Tabla 2: Masas de Agua Superficial costeras Masa de Agua Área Coordenadas Centroide Cod. Demarcación.Hid. Denominación (km²) Latitud* Longitud* ES70LPTI1 NOROESTE-NORESTE 35, '11,59"N 17 52'03,15"W ES70LPTI2 SURESTE 6, '54,26"N 17 46'43,24"W ES70LPTII SUROESTE 27, '01,48"N 17 56'22,30"W ES70LPTIII EXTERIOR 204, '00,80"N 17 50'15,96"W ES70LPTIV SANTA CRUZ-EL SOCORRO 1, '27,83"N 17 45'49,70"W (*) REGCAN 95

16 15 / 127 Las mismas han sido objeto de ligeros reajustes en su delimitación en base a los siguientes aspectos: Redefinición del límite exterior de las aguas costeras (ES70LPTIII) a una distancia de una milla náutica mar adentro desde las líneas de base recta recogidas en el Anexo I (tabla 33) de la Instrucción de Planificación Hidrológica 2. Mejora de la información disponible respecto a la batimetría (profundidad 50 m), exposición al oleaje y presiones a las que se ven sometidas las masas de agua. Mejora de la información cartográfica terrestre que ha permitido una mejor definición del límite terrestre. Respecto a las masas de agua artificiales o muy modificadas, no se ha identificado en la Demarcación ninguna masa de agua como artificial o muy modificada, si bien se está estudiando la posible incorporación del Puerto de Santa Cruz de La Palma, como masa candidata a ser designada como muy modificada, por ser susceptible de experimentar cambios sustanciales en su naturaleza como consecuencia de posibles alteraciones físicas producidas por la actividad humana. Esta cuestión será objeto de análisis y revisión, si procede, en el siguiente ciclo de planificación, una vez se ultimen los estudios que se están llevando a cabo al respecto. Asimismo, en el apartado de la Memoria de Información se delimitaron y caracterizaron las siguientes cinco masas de agua subterráneas para la Demarcación Hidrográfica de La Palma: Tabla 3: Masas de Agua Subterráneas Masa de Agua Área Coordenadas Centroide Cod. Demarcación.Hid. Denominación (km²) Latitud* Longitud* ES70LP001 INSULAR - VERTIENTES 318, '47,07"N 17 52'03,90"W ES70LP002 COSTERO 175, '11,39"N 17 51'18,26"W ES70LP003 COMPLEJA BASAL 31, '49,17"N 17 52'45,64"W ES70LP004 DORSAL SUR 161, '03,76"N 17 49'46,63"W ES70LP005 VALLE DE ARIDANE - TAZACORTE 19, '17,55"N 17 54'55,12"W (*) REGCAN 95 Estas masas de agua también fueron objeto de leves reajustes en su delimitación en base la disponibilidad de una mejor información cartográfica terrestre que ha permitido una mejor definición del límite terrestre. La delimitación de las masas de agua se recoge en la siguiente figura, en el documento normativo, y en los Anexos II.4.2 y II.4.3 de este PHP. 2 ORDEN ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica.

17 16 / 127 Figura 4: Masas de agua de la isla de La Palma

18 17 / REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS Tal y como se expuso en el apartado 2.8 de la Memoria de Información, de acuerdo a lo establecido en el art. 6 de la DMA, en 2005 la Comunidad Autónoma de Canarias procedió a remitir a la Unión Europea el Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación de La Palma en base al Informe sobre los artículos 5 y 6 de la DMA elaborado por la Dirección General de Aguas (ver Anexo I.1.4.2). En el capítulo 3 de dicho informe se contemplaron los siguientes apartados para el Registro de Zonas Protegidas: Zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano. Zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico de acuerdo a la Directiva 79/923/CEE. Zonas declaradas de uso recreativo en aplicación de la Directiva 76/160/CEE. Zonas sensitivas a nutrientes. Zonas de protección de hábitats y especies conforme a las Directivas 92/43/CEE, 79/409/CEE, y Directiva 78/659/CEE. Por no haber sido delimitadas o declaradas en ese momento, en dicha relación no se incluyeron zonas designadas para la captación de agua destinada al consumo humano, ni para la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico de acuerdo a la Directiva 79/923/CEE, ni zonas que requieren protección o mejora para ser aptas para la vida piscícola cumpliendo con la Directiva 78/659/CEE. Sí por el contrario se consideraron las cinco zonas declaradas de uso recreativo en aplicación de la Directiva 76/160/CEE, relativa a la calidad de las aguas de baño 3, la superficie correspondiente de los términos municipales de Tazacorte y Los Llanos de Aridane situadas por debajo de la cota 300 metros sobre el nivel del mar. vulnerable a nitratos procedentes de fuentes agrarias en virtud de la Directiva 91/676/CEE y el Decreto 49/2000, como zona sensible a nutrientes, en cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE, el LIC ES Franja Marina de Fuencaliente, y un conjunto de 29 zonas de protección de hábitats y especies conforme a las Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE. Desde la elaboración de dicho registro no se han producido nuevas delimitaciones o declaraciones que den lugar a la incorporación de nuevas zonas protegidas, a excepción de las zonas declaradas de uso recreativo, en las que en coincidencia con el censo oficial de zonas de aguas de baño, gestionado a través de la aplicación NAYADE del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, es preciso incorporar las zonas de baño de Puerto Espíndola y Piscinas Naturales de Charco Azul. 3 Derogada por la Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño.

19 18 / 127 Conforme a todo ello, y a lo recogido en el art. 24 del Reglamento de Planificación Hidrológica 4, se ha procedido a elaborar el nuevo Registro de Zonas Protegidas que se recoge en el documento normativo y en el Anexo II.4.7 de este PHP, y que se refleja en la siguiente figura. Figura 5: Registro de Zonas Protegidas 4 Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

20 19 / PRESIONES ANTROPOGÉNICAS SIGNIFICATIVAS Conforme a lo recogido en los art. 15 y 16 del Reglamento de Planificación Hidrológica 5, se ha recopilado el inventario sobre el tipo y magnitud de las presiones antropogénicas significativas que inciden sobre las masas de agua y zonas protegidas, como fuentes de contaminación puntual y difusa, extracción de agua, alteraciones morfológicas, actividades recreativas, y usos del suelo en la zona de recarga. En el siguiente cuadro se evalúan las presiones brutas que se prevén incidan en el 2015 en la Isla asociadas a los usos urbano, turístico, agrícola, ganadero, campos de golf e industrial. Tabla 4: Presiones evaluadas en el escenario futuro (2015) Para la elaboración del mismo se ha partido de los volúmenes de agua que se prevé utilicen los distintos usos en el año horizonte del Plan, calculando el resto de los parámetros aplicando la misma metodología llevada a cabo por el Análisis Económico y Recuperación de Costes según DMA (ver Anexo I.1.4.3) en su apartado , aplicando a las cargas contaminantes contempladas en el mismo (justificadas en su capítulo 2), los volúmenes utilizados por cada uno de los usos. Como se puede observar, en el escenario futuro se mantiene el orden de importancia en cuanto al consumo de agua de los usos, apreciándose una ligera reducción en el abastecimiento urbano-turístico (12,1%) y riego agrícola (82,5%), y la incorporación del riego de campos de golf (4,6%) del consumo total. No obstante, en base a la información disponible, al efecto de mejorar en el futuro en la evaluación de las presiones antropogénicas significativas, se considera necesario avanzar en los siguientes aspectos: El conocimiento sobre las presiones brutas estimadas en la agricultura en cuanto al uso de fertilizantes deberá ser mejorado en la medida que se cuente con mejor información sobre las dosis aplicadas según el tipo de cultivo y su relevancia. La falta de información existente en cuanto a la aplicación de productos fitosanitarios (pesticidas, herbicidas ) según el tipo de cultivo no permite estimar su localización geográfica e incidencia, por lo que es preciso contar con una metodología que permita incorporar las dosis brutas medias aplicadas a cada cultivo. 5 Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.

21 20 / 127 Las presiones derivadas de la ganadería, estimadas en base a la producción media de residuos por tipo de cabeza de ganado agregadas a nivel municipal, es mejorable con mayor información espacial que permita focalizar las zonas con mayor concentración de animales, donde las presiones netas dependan del estado y disponibilidad de infraestructura adecuada. El análisis de presiones potenciales cuantitativas y químicas del uso industrial se han realizado en base a coeficientes de uso del agua y de composición de vertido promediados para toda España según la clasificación CNAE de tipos de industria. Este trabajo debería ser adaptado a la realidad de isla de La Palma por medio de la realización de encuestas a las principales instalaciones industriales que hacen un uso intensivo del uso del agua y pueden suponer una contaminación potencial en la Isla. En la siguiente figura se recogen las presiones antropogénicas significativas previstas para el año horizonte del Plan. Figura 6: Presiones antropogénicas significativas. Año 2015

22 21 / REDES DE CONTROL Con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas de la Demarcación Hidrográfica, tal y como determina el art.8 de la DMA se diseñaron las redes de control para las masas de agua costeras y subterráneas de La Palma, las cuales fueron notificadas en marzo de 2007 a la Comisión Europea Aguas superficiales costeras La DMA establece para el seguimiento ordinario o control operativo los siguientes objetivos: Determinar el estado de las masas que se considere que pueden no cumplir sus objetivos medioambientales. Deben controlarse, por tanto, las masas de agua superficiales con riesgo seguro, es decir, aquellas que soportan un importante grado de presión antrópica. Evaluar los cambios que se produzcan en el estado de dichas masas como resultado de los programas de medidas. El control operativo se realizará a lo largo de todo el Plan Hidrológico, por tanto, servirá para controlar la efectividad de las medidas establecidas para que se reduzca el impacto sobre las masas de agua con riesgo seguro. A medida que avance el Plan Hidrológico, éste puede ser modificado, bien porque la presión desaparezca o deje de ser considerada significativa (impactante): el programa podrá modificarse durante el período del plan hidrológico de cuenca a tenor de la información recabada en virtud de los requisitos del anexo II o en virtud del presente anexo, en particular, para que se pueda reducir la periodicidad cuando se considere que el impacto no es importante o se elimine la correspondiente presión. Tal y como se recoge en el apartado de la Memoria de Información, en la isla de La Palma las masas de agua superficiales han sido catalogadas como masas de agua que han alcanzado un buen estado por lo que, de acuerdo con lo recogido en el punto del anexo V de la DMA, a partir de que del examen de la incidencia de la actividad humana, de conformidad con el anexo II de dicha Directiva, se detecte que no existan indicios de que se hayan modificado las repercusiones sobre las masas, se llevará a cabo un control de vigilancia de las mismas una vez cada tres actualizaciones del Plan hidrológico de la cuenca. No obstante, a fin de mejorar la realización de los futuros programas de seguimiento, es necesario llevar a cabo la revisión de las condiciones de referencia, tal y como se detectó en los trabajos de reconocimiento preliminar 6 llevados a cabo. 6 Ejecución del reconocimiento preliminar del programa de seguimiento de las masas superficiales (Directiva 2000/60/CE, DMA) de La Palma. Noviembre 2009 (Ver Anexo I.1.4.7).

23 22 / 127 Ya durante la ejecución de dichos trabajos, en el momento de comparar los resultados obtenidos con las condiciones de referencia establecidas para las aguas superficiales de Canarias, se observaron ciertas anomalías; una de las más destacables se refiere a las condiciones de referencia de los parámetros físico-químicos. Estas condiciones han sido definidas en base a una serie de datos históricos, con una escala espacial y temporal muy sesgada y escasa. De ahí, que algunos de los parámetros físico químicos estudiados en agua y sedimento, al ser comparados con las condiciones de referencia fijadas, dieran valores superiores a los establecidos para las aguas de Canarias, a pesar de asegurar el funcionamiento de las comunidades biológicas (al no verse éstas afectadas, presentando una calidad Buena o Muy Buena en las masas de agua estudiadas). Por todo ello se propone el estudio de indicadores físico químicos en agua y en sedimento, sobretodo en estos últimos donde existe una gran laguna de información. Respecto a los indicadores biológicos, dado que el estado ecológico es considerado por la DMA, como un factor clave en la definición del estado del sistema, se considera que se debe contemplar el estudio de los indicadores biológicos fitoplancton, macroalgas e invertebrados bentónicos. En cuanto a los indicadores químicos o contaminantes específicos, en primer lugar se recomienda la actualización de la información sobre las presiones significativas existentes, ya que muchos de los parámetros estudiados no se detectan porque no existen presiones de este tipo que puedan estar afectando a las masas de agua. El coste del estudio de este tipo de parámetros puede ser muy elevado, y las concentraciones registradas en las aguas costeras se encuentran generalmente por debajo de los límites de detección. Por tanto se recomienda desestimar el estudio de este tipo de indicadores, a menos que se haya detectado la presencia de una fuente de contaminación que pueda estar afectando a la calidad de una masa de agua Aguas subterráneas Para la caracterización del estado de las aguas subterráneas y evaluación de los impactos de las presiones identificadas, se definió una red de control sobre las que articular los programas de seguimiento del estado químico, tanto el control de vigilancia como operativo, y seguimiento del estado cuantitativo. Esta red, constituida por 25 puntos de control (13 de la red de vigilancia -4 de control del estado cuantitativo-, y 12 de la operativa), tiene por objeto proporcionar datos relevantes y fiables de la composición química actual de las aguas subterráneas y su evolución. Sin embargo, como se indicó en el punto de la Memoria de Información, la circunstancia de que la gran mayoría de puntos de control sean galerías, pozos y manantiales en explotación por sus titulares, hacen que la toma de datos se pueda ver condicionada al régimen de aprovechamiento de las aguas subterráneas que lleven a cabo los mismos pudiendo llegar, en algún caso, al cese de las extracciones y desmantelamiento de las instalaciones, lo cual no permitiría garantizar el seguimiento del estado de las aguas que caracteriza dicho punto de control.

24 23 / 127 Por ello, a fin de mejorar la red de control de las masas de agua subterráneas, se ha procedido por parte del CIAP a la revisión de dicha red, tal y como se expone en el punto 8.4 del documento sobre el Estado de las masas de agua subterránea de La Palma, elaborado por este Organismo (ver Anexo I ), llevando a cabo las siguientes modificaciones: Se incorpora la galería Aguatavar ( ) en la zona noroccidental y el tomadero en el canal de las Haciendas ( ) a la red de control cuantitativo (masa LP001). De esta manera se controla la evolución de galerías y nacientes captados en la Caldera de Taburiente. Se implementará el Sondeo Dos Aguas como representativo de la masa de aguas subterráneas LP003. En relación a la masa LP004 se sustituyen los puntos existentes (Fuente Los Roques: y Fuente Santa: ) por dos captaciones significativas (galería El Remo y pozo El Delirio). Se amplía la red de control en la masa LP005, mediante la incorporación de las captaciones pozo La Fuerza de Tenisca y pozo San Miguel. En el Anexo II.4.6 se recoge la nueva red de control, especificando para cada punto de control su código europeo y de la Demarcación, denominación, coordenadas y tipo del punto de control, masa de agua subterránea objeto de control, y tipo de programa. La tipología de programa, frecuencias y ciclos de muestreo se plasman en la tabla siguiente. Tabla 5: Tipo de programa, frecuencia y ciclos de muestreo de la red de de control de masas de agua subterráneas Tipo de Programa Cuantitativo Frecuencia Mensual (12 meses) Ciclo Anual (1 vez al año) Químico Vigilancia Operativo 1 vez Periodo de invierno (octubre - marzo) Periodo de verano (abril - septiembre) Trianual (1 vez cada 3 años) Anual (1 vez al año) En la siguiente figura se puede observar la configuración de la nueva red de control de las masas de agua subterránea de la Isla.

25 24 / 127 Figura 7: Red de control de las masas de agua de La Palma

26 25 / EL MODELO HIDROLÓGICO DE LA PALMA El Modelo Hidrológico de La Palma (MHP) debe estar en consonancia con los valores socioeconómicos y ambientales de la Isla, así como con el modelo de desarrollo que se prevé para la misma (PIOLP), si bien éste debe tener en cuenta el preservar el buen estado de los recursos hídricos de la Isla, y de los hábitats y especies vinculados a los mismos. A continuación se procederá a definir los componentes de este MHP, y su interacción con los escenarios actuales y futuros del modelo de desarrollo de la Isla COMPONENTES DEL MODELO El MHP se encuentra conformado por cuestiones sectoriales como los recursos y las demandas, las infraestructuras hidráulicas que las relacionan, y los costes y financiación de su implantación y explotación. Cada uno de estos aspectos se encuadran dentro de los modelos de recursos, funcional y económicofinanciero que componen en su conjunto el Modelo Hidrológico de la Isla. MODELO DE RECURSOS - Recursos hídricos - Demandas y usos hídricos - Balance hídrico MODELO FUNCIONAL - Drenaje Territorial - Captación de aguas subterráneas - Captación de aguas superficiales - Transporte y regulación en alta - Abastecimiento - Riego - Extinción de incendios - Saneamiento de aguas residuales - Producción hidroeléctrica - Conocimiento y control MODELO ECONÓMICO FINANCIERO Pero también el Modelo Hidrológico debe atender a criterios de sostenibilidad, y por tanto tener en cuenta sus vertientes ambiental, social y económica, incidiendo transversalmente en el Modelo. La componente ambiental vendrá dirigida principalmente a la sostenibilidad del acuífero, y a la protección y mejora de las masas de agua superficiales y subterráneas. La social, presidida por la recuperación de la cultura del agua, buscar la optimización de la gestión de la demanda y la

27 26 / 127 racionalidad del uso del agua, la información y participación pública, y permitir un modelo armonizado y adaptado al territorio. Y por último la económica, de manera que el modelo sea económicamente viable y financieramente posible, debiendo incidir en los principios de recuperación de costes, y en el de quien contamina debe pagar y restaurar. En el siguiente esquema se sintetiza el Modelo Hidrológico propuesto para la isla de La Palma. Figura 8: Modelo Hidrológico de La Palma ESCENARIOS DEL MODELO HIDROLÓGICO El modelo hidrológico a desarrollar viene condicionado en mayor o menor medida por distintos aspectos externos al sector del agua de tipo social, económico, ambiental, que determinan diversos grados de presión sobre los recursos e infraestructuras hidráulicas. La evolución de estos aspectos o escenarios vendrá dada por las circunstancias particulares externas, siendo generalmente objeto de análisis y ordenación por la planificación territorial o sectorial correspondiente. De entre los aspectos sociales que tienen una incidencia relevante en el modelo hidrológico insular destacan los correspondientes al desarrollo urbanístico y agrícola, siendo la distribución y evolución de la población residente, de la actividad turística (plazas turísticas, campos de golf, etc.), y del regadío las de mayor repercusión sobre la planificación hidrológica. Respecto a la población residente se ha acudido al Plan Insular de Ordenación de La Palma (PIOLP), en donde se concreta la distribución territorial de la misma (ver Plano de Información Usos del suelo), así como su desarrollo en los próximos años. En este sentido, el PIOLP plantea una evolución de la población desde casi los habitantes en 2009 hasta los en 2012, en 2016 y en 2038, con distintos grados de desarrollo por comarcas y municipios.

28 27 / 127 En cuanto a la actividad turística, el PIOLP toma como punto de partida el contenido del Plan Territorial de Ordenación de la Actividad Turística (PTEOATLP) en lo que se refiere al desarrollo turístico y sus principales actuaciones. Este Plan establece plazas alojativas como límite para el 2020, superando el 70 % de ocupación media anual. Asimismo el PTEOATLP contempla dentro de los grandes equipamientos deportivos el desarrollo de cuatro de los cinco campos de Golf localizados en los municipios de Los Llanos de Aridane, Breña Alta, Fuencaliente, Barlovento y Puntagorda, lo que supondrá la incorporación de unas 216 a 310 ha de superficie de riego a nivel insular. Por otra parte, el PIOLP valora el suelo agrícola como el recurso fundamental e irrenunciable de la Isla, proponiendo su protección, y estableciendo medidas para la diversificación de la producción agrícola y la creación de economías complementarias de transformación. Especial consideración tiene la agricultura de medianías, la cual además de constituir una actividad económica tradicional, supone un rasgo cultural y paisajístico de la Isla que debe ser objeto de conservación. En este sentido, el PIOLP determina mantener y potenciar las zonas Bb de valor natural y productivo, con predominio del valor productivo. Conforme a dichos planteamientos se ha procedido a plantear los escenarios correspondientes tanto para el 2015, año horizonte del PHP, como para el 2027, año de referencia para el desarrollo del MHP y la gestión de los recursos y el dimensionamiento de las infraestructuras hidráulicas. Tabla 6: Escenarios del Modelo Hidrológico DEMANDA ABASTECIMIENTO URBANO ABASTECIMIENTO TURÍSTICO RIEGO AGRÍCOLA PARÁMETRO Población residente (INE) Plazas turísticas (PTETurístico) Índice Ocupación (PTETurístico) Superficie cultivo (PIOLP) ESCENARIO ESCENARIOS FUTUROS ACTUAL habitantes habitantes habitantes plazas plazas plazas 55,20% 65,20% 75,00% ha 33% recuperación superf. abandonada recientemente ha 100% recuperación superf. abandonada recientemente ha RIEGO CAMPOS DE GOLF Campos de golf (PTETurístico) - 4 de 5 instalaciones (Barlovento, Puntagorga, Breña Alta, Los Llanos y Fuencaliente) superficie campos: 167 a 240 ha 4 de 5 instalaciones (Barlovento, Puntagorga, Breña Alta, Los Llanos y Fuencaliente) superficie campos: 216 a 310 ha Asimismo, han sido tenidos en cuenta otros aspectos de tipo económico (costes de inversión y explotación, y capacidad y fuentes de financiación) o ambiental (afecciones al medio) que pueden incidir en el grado de desarrollo del modelo hidrológico insular, tanto para el aprovechamiento de los recursos como para la implantación de las infraestructuras. En este apartado de la Memoria de Ordenación se procederá a definir el Modelo Hidrológico propuesto, identificando sus componentes y describiendo los elementos que lo integran.

29 28 / MODELO DE RECURSOS El Modelo de Recursos debe atender primordialmente a la preservación del estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua, y de los hábitats y especies vinculados a los mismos, así como de las zonas protegidas en consonancia con los objetivos medioambientales del PHP y las medidas adoptadas para la consecución de dichos objetivos.. En el mismo se interrelacionan las demandas de agua y los recursos disponibles, a partir del cual se obtiene el balance hídrico insular y de cada una de las comarcas, determinando el déficit o superávit de cada una de ellas, lo que permite analizar la posibilidad de llevar a cabo el transporte de recursos de una zona a otra de la Isla, así como su almacenamiento. La conexión entre las demandas y los recursos se lleva a cabo a partir del Modelo Funcional que se aborda posteriormente. Figura 9: Modelo de Recursos del MHP En los siguientes apartados se procederá analizar los recursos disponibles en el año horizonte del PHP, así como las demandas sectoriales, determinando el balance por comarcas correspondiente. Asimismo, al objeto de alcanzar los objetivos planteados para las masas de agua, se procederá a ordenar los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales Recursos hídricos disponibles Aprovechamiento de aguas subterráneas Conforme a la tendencia registrada en los últimos años, se prevé que los recursos procedentes de nacientes, principalmente con origen en Marcos y Cordero (T.M. de San Andrés y Sauces) y la Caldera de Taburiente (T.M. de El Paso), sigan descendiendo anualmente en un 0,84% (5,0% en el periodo ), por lo que el volumen aportado por estos aprovechamientos en 2015 se situarán en torno a los 9,46 hm 3. Asimismo, también es de prever que continúe la tendencia descendente del 0,41% anual (2,5% en entre los años 2009 y 2015), de los recursos provenientes de galerías, estimando que el volumen procedente de estas captaciones sea de 41,30 hm 3 en Los caudales más importantes procederán del Noreste y Este de la Isla, así como de la Caldera de Taburiente.

30 29 / 127 Dentro de las actuaciones del Plan se prevé incrementar el cierre de galerías, principalmente en el Este (T.M. de Puntallana, S/C de La Palma y Breña Alta), Noroeste (T.M. de Tijarafe, Puntagorda y Garafía), y la Caldera de Tauriente (T.M. de El Paso), alcanzando en 2015 el 55% de los caudales aportados por las galerías (22,72 hm 3 ). La regulación de estos volúmenes, almacenándolos en invierno para los meses estivales de mayor demanda, unido a una mejor gestión de la demanda, permitirá reducir en un 44% los caudales actuales captados mediante pozos (5,59 hm 3 en 2015), siendo más significativa dicha reducción en las Comarcas IIa y IIb de la Isla. El conjunto de los recursos subterráneos aprovechados en 2015 descenderían a los 56,36 hm 3, una reducción del 9,5% (-5,93 hm 3 ) respecto a los volúmenes captados en Captación de aguas superficiales En cuanto al aprovechamiento de los recursos superficiales, junto a la construcción de la balsa de Vicario y sus obras complementarias, se prevé la mejora en algunos de los puntos de captación de La Laguna de Barlovento, y el nuevo tomadero a construir en el Bco. de El Riachuelo asociado a la balsa de El Paso, lo que permitirá contar con una capacidad de aprovechamiento de 5,72 hm 3 /año. Asimismo, la regulación de los recursos permitirá reducir a la mitad las puntas de bombeo de los pozos en el verano para poder atender las demandas, así como en un 60% los recursos subterráneos excedentes que actualmente se producen en los meses de invierno de menor demanda y que no son aprovechados. Todo ello permitirá contar para el 2015 con 62,08 hm 3 superficial conforme a la siguiente distribución insular. de recursos de origen subterráneo y Tabla 7: Recursos hídricos disponibles en 2015 Comarca hidráulica Municipios Recursos 2015 (hm³) Cod. Denominación Cod. Denominación Galerías Pozos Nacientes Superficial. 01 El Paso 10,88 0,00 5,13 4,50 20,51 0 Oeste 02 Llanos de Aridane 0,00 0,64 0,00 0,00 0,64 03 Tazacorte 0,00 2,86 0,00 0,00 2,86 Total 24,00 04 Tijarafe 1,25 0,95 0,00 0,00 2,20 I Noroeste 05 Puntagorda 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 5,21 06 Garafía 2,79 0,21 0,00 0,00 3,00 07 Barlovento 5,51 0,00 0,19 1,20 6,90 IIa Noreste 08 San Andrés y Sauces 3,16 0,07 3,19 0,01 6,43 18,42 09 Puntallana 4,78 0,31 0,00 0,00 5,09 10 S/C de la Palma 8,84 0,45 0,95 0,00 10,24 IIb Este 11 Breña Alta 4,09 0,03 0,00 0,00 4,12 12 Breña Baja 0,00 0,07 0,00 0,00 0,07 14,44 13 Villa de Mazo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 IIc Sur 14 Fuencaliente 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL 41,30 5,59 9,46 5,72 62,08 62,08

31 30 / 127 Figura 10: Distribución territorial de los recursos. Año 2015 Atendiendo a su distribución anual, la regulación conjunta que aportan las balsas y las galerías con cierre, junto a las de los pozos, permite atender las puntas de la demanda (incrementos del 36,9% respecto al valor medio anual). Figura 11: Distribución anual de los recursos. Año 2015

32 31 / Demandas hídrica a satisfacer A partir del conjunto de las distintas clases de utilización del agua o actividades que puedan tener repercusiones sobre el estado de las aguas, en este apartado se han tenido en cuenta aquellos usos del agua que tienen incidencia significativa desde el punto de vista cuantitativo, como el abastecimiento urbano - turístico, y el riego agrícola y de campos de golf. Abastecimiento Abastecimiento urbano Conforme a la evolución de la población que plantea el PIOLP, en el año horizonte del Plan la Isla contará con habitantes residentes. Desde el PHP se prevé la aplicación de medidas de mejora y sustitución de las redes de distribución existentes al efecto de reducir las pérdidas de agua, dirigidas a superar el 60,0% de eficiencia a nivel municipal, lo que permitirá alcanzar el 65,5% en el conjunto de la Isla. Asimismo, se llevarán a cabo estrategias de reducción de las dotaciones de consumo, así como de concienciación ciudadana y de aplicación de políticas tarifarias encaminadas al ahorro de agua, que permitirán reducir las dotaciones netas actuales de manera que éstas no superen los valores de la siguiente tabla. Tabla 8: Dotaciones netas máximas del abastecimiento urbano. Año 2015 Con todo ello, la demanda de agua para el abastecimiento urbano, aun contando con el crecimiento de la población previsto, se reduciría hasta alcanzar los 5,27 hm 3 en Abastecimiento turístico Conforme a los planteamientos del PIOLP, que toma como punto de partida el contenido del Plan Territorial de Ordenación de la Actividad Turística (PTEOATLP) en lo que se refiere al desarrollo turístico y sus principales actuaciones, se establece para el año horizonte del PHP plazas alojativas, con una ocupación media anual del 65,2%. La aplicación de medidas, similares a las planteadas en el abastecimiento urbano para la reducción de pérdidas en redes, permitirá mejorar las eficiencias actuales por encima del 60,0%, a nivel municipal, en 2015 alcanzando el 64,0% en el conjunto de la Isla. Asimismo se llevarán a cabo medidas de reducción en un 5% de las dotaciones de consumo turístico, situando éstas en los 106,4 L/plaza/día, y 36,1 L/pernoctación./día, lo que supondrá un volumen de demanda en 2015 de 1,80 hm 3.

33 32 / 127 Figura 12: Distribución del consumo de abastecimiento. Año 2015 Riego Riego agrícola Para el 2015 se prevé en torno a las ha de superficie de regadío, 41 ha de incremento respecto a la situación actual, destacando la correspondiente al Grupo I de cultivos de mayor demanda hídrica (72,0%). Figura 13: Superficie de regadío. Años 2015

34 33 / 127 Conforme a la siguiente agrupación de cultivos: Grupo I.- Cultivos de mayor demanda hídrica: Platanera, Platanera invernadero, Papaya, Papaya invernadero, Caña de azúcar, y Ñame. Grupo IIa.- Cultivos subtropicales: Aguacate, Mango y otros subtropicales. Grupo IIb.- Cultivos de cítricos: Cítricos, y asociaciones con papa y viña. Grupo III.- Cultivos de hortalizas, plantas ornamentales, y similares: plantas ornamentales, Melón, Sandía, Tabaco, y Batata. Grupo IV.- Cultivos estacionales: Papa, y asociaciones con viña y huerto en no cultivo. Hortalizas, Tomate, Huertos familiares, Flores y Grupo V.- Cultivos de menor demanda hídrica: Viña, Almendro, Manzano, Peral, y otros frutales templados. En materia de riego agrícola, el PHP plantea mejorar las eficiencias actuales (en torno al 65,4%, a nivel insular en base a datos del Censo Agrario), sobre todo en el Este de la Isla, hasta alcanzar el 67,7% en 2015, y la reducción de las dotaciones en un 2,5% tendentes a adoptar valores apropiados a su situación territorial (según comarca y altitud). Figura 14: Dotaciones según cultivos y comarcas Al objeto de reducir los consumos de agua, se propone la adopción de medidas de mejora de los sistemas de riego, la incorporación de tecnologías y sistemas de control (contadores) en las redes, y la divulgación de las recomendaciones de riego. Con ello la demanda de agua para el riego en 2015 se reducirá hasta los 48,36 hm 3 conforme a la siguiente distribución de volúmenes por agrupaciones de cultivo.

35 34 / 127 Figura 15: Demanda agrícola por agrupaciones de cultivo. Año 2015 Atendiendo a su altitud, la disposición de esta demanda en 2015 se repartiría acorde a la siguiente gráfica a nivel insular. Figura 16: Demanda agrícola según altitud. Año 2015 Riego de campos de golf El PTEOATLP contempla dentro de los grandes equipamientos deportivos el desarrollo de cuatro de los cinco campos de Golf a localizar en los municipios de Los Llanos de Aridane, Breña Alta, Fuencaliente, Barlovento y Puntagorda, lo que supondrá la incorporación para el 2020 de unas 216 a 310 ha de superficie de riego a nivel insular. Las dotaciones previstas para el riego de estos campos de golf van desde los m 3 /ha/año en el Norte de la Isla, hasta los para el municipio de Fuencaliente, con unas eficiencias de riego en torno al 70%, suponiendo unos 2,61 hm 3 en 2015, considerando una superficie desarrollada de 204 ha (un 77,3% del total prevista).

36 35 / 127 Figura 17: Distribución del consumo de riego. Año 2015 La distribución de dichas demandas a nivel municipal y comarcal se resume en el siguiente cuadro. Tabla 9: Volúmenes demandados por el abastecimiento y riego en 2015 Comarca hidráulica Municipios Demanda 2015 (hm³) Cod. Denominación Cod. Denominación Urbano Turístico Agrícola C. Golf Total 01 El Paso 0,52 0,16 1,25 0,00 1,93 0 Oeste 02 Llanos de Aridane 1,18 0,46 10,75 0,94 13,34 25,94 03 Tazacorte 0,36 0,26 10,05 0,00 10,67 04 Tijarafe 0,05 0,07 4,33 0,00 4,44 I Noroeste 05 Puntagorda 0,13 0,04 0,97 0,20 1,34 6,12 06 Garafía 0,08 0,02 0,24 0,00 0,34 07 Barlovento 0,04 0,04 3,56 0,20 3,84 IIa Noreste 08 San Andrés y Sauces 0,23 0,00 4,70 0,00 4,93 11,83 09 Puntallana 0,21 0,07 2,78 0,00 3,06 10 S/C de la Palma 1,23 0,05 0,92 0,00 2,20 IIb Este 11 Breña Alta 0,39 0,05 0,70 0,43 1,57 9,21 12 Breña Baja 0,42 0,31 1,61 0,00 2,34 13 Villa de Mazo 0,31 0,12 2,67 0,00 3,10 IIc Sur 14 Fuencaliente 0,13 0,15 3,83 0,84 4,95 4,95 TOTAL 5,27 1,80 48,36 2,61 58,04 58,04

37 36 / 127 En la siguiente tabla se recogen los volúmenes anuales demandados por el abastecimiento y riego para el periodo , situándose el conjunto para el 2015 en torno a los 58,04 hm 3, una reducción de 0,2 hm 3 respecto al 2009, principalmente debido a los descensos que se prevé experimente el abastecimiento. Tabla 10: Evolución de la demanda. Periodo Balance hidráulico El análisis de los recursos y las demandas por comarcas para el 2015 pone de manifiesto el déficit hídrico del Sur Suroeste de la Isla, frente al superávit del Norte Noreste, tal y como se refleja en el siguiente cuadro y figura 7. Tabla 11: Balance hidráulico de la Isla en 2015 Comarca hidráulica Municipios Balance hidráulico 2015 (hm³) Cod. Denominación Cod. Denominación Recursos Demanda Total 01 El Paso 20,51-1,93 18,58 0 Oeste 02 Llanos de Aridane 0,64 24,00-13,34-25,94-12,70-1,94 03 Tazacorte 2,86-10,67-7,82 04 Tijarafe 2,20-4,44-2,24 I Noroeste 05 Puntagorda 0,01 5,21-1,34-6,12-1,33-0,90 06 Garafía 3,00-0,34 2,67 07 Barlovento 6,90-3,84 3,07 IIa Noreste 08 San Andrés y Sauces 6,43 18,42-4,93-11,83 1,50 6,59 09 Puntallana 5,09-3,06 2,03 10 S/C de la Palma 10,24-2,20 8,05 IIb Este 11 Breña Alta 4,12 14,44-1,57-9,21 2,55 5,23 12 Breña Baja 0,07-2,34-2,27 13 Villa de Mazo 0,00-3,10-3,10 IIc Sur 14 Fuencaliente 0,00 0,00-4,95-4,95-4,95-4,95 TOTAL 62,08 62,08-58,04-58,04 4,03 4,03 7 Elaboración propia a partir de los recursos, y escenarios y dotaciones de consumo previstos.

38 37 / 127 Figura 18: Distribución del balance hidráulico. Recursos y demandas. Año 2015 Esta situación incide en la necesidad de contar con un sistema de transporte y regulación que permita una adecuada asignación de los recursos a las demandas, compensando el desequilibrio hídrico insular (territorial y estacional), optimizando el aprovechamiento de los recursos, y garantizando la atención a las demandas.

39 38 / 127 Figura 19: Distribución del balance hidráulico. Déficit y superávit. Año 2015 Como se puede observar en la siguiente figura, la principal demanda corresponde al riego agrícola (77,9%), seguido del abastecimiento urbano - turístico (11,4%), siendo atendidas éstas mediante recursos subterráneos (90,8%), y en menor medida superficiales (9,2%).

40 39 / 127 Figura 20: Balance hidráulico insular. Año Ordenación de los recursos En este apartado se procederá a ordenar los recursos hídricos subterráneos y superficiales (terrestres y costeros) de la Isla, atendiendo a los siguientes aspectos: Definición y objetivos Presiones Criterios para la gestión Medidas Modelos de gestión Aguas subterráneas Definición y objetivos Se entiende por aguas subterráneas todas aquellas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. Los principales objetivos que el PHP plantea para estas aguas son: Regular los recursos subterráneos y optimizar su aprovechamiento. Garantizar el equilibrio entre la extracción y la recarga.

41 40 / 127 Mejorar el conocimiento del estado de los recursos subterráneos y su evolución. Promover la parametrización hidrogeológica del sistema acuífero complejo insular. Establecer el control y vigilancia de la cantidad y calidad de los recursos subterráneos. Prevenir y proteger su deterioro, y evitar o limitar la entrada de contaminantes a las aguas subterráneas. Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación y de los medios para evitarla. Invertir la tendencia al aumento de la concentración de nitratos. Apoyar la reducción de la contaminación de las aguas de origen agrícola. Plantear, exigir medios económicos y coordinar el desarrollo y optimización de los sistemas de saneamiento de aguas residuales, y mejorar su gestión. Presiones Las principales presiones sobre las masas de agua subterráneas son debidas a la extracción de galerías, pozos y nacientes, y a la contaminación puntual y difusa procedente de la actividad urbana, industrial, agrícola y ganadera, así como dotacional y logística. Respecto a las primeras, actualmente a nivel insular el volumen de recursos extraídos no supera el 30% de las aguas infiltradas, si bien, en el caso del acuífero Coebra, éste se encuentra en riesgo de sobreexplotación, y el acuífero costero correspondiente a los términos municipales de Los Llanos de Aridane y Tazacorte, y la vertiente sobre la barranco de Las Angustias de Tijarafe en proceso de salinización. Asimismo, persiste en este último acuífero costero la contaminación por nitratos debido a un inadecuado uso de fertilizantes en la agricultura, y un deficitario sistema de saneamiento de aguas residuales en el pasado. En estos casos de intrusión y contaminación por nitratos resulta difícil cuantificar con precisión las relaciones causa efecto, y prever cuando se va a recuperar la calidad de las masas de agua afectadas, por lo que los principales esfuerzos del PHP irán dirigidos a promover y potenciar todas las medidas que puedan llevarse a cabo para racionalizar la captación mediante pozos, y reducir los vertidos inadecuados al subsuelo tanto de la agricultura como de aguas residuales sin tratar. Criterios para la gestión Entre los criterios que deben presidir la gestión de las aguas subterráneas, se destacan los siguientes: Contar con medios técnicos y humanos que permitan controlar cuantitativa y cualitativamente la situación actual del acuífero y su evolución. Garantizar un control entre la extracción y la recarga, al efecto de conseguir el buen estado de las aguas subterráneas, y de los hábitats y especies vinculadas a las mismas. Promover la coordinación interadministrativa, y la incorporación de medios de control, a fin de mejorar el conocimiento, y evitar o limitar la entrada de contaminantes a las aguas subterráneas.

42 41 / 127 Medidas Entre las medidas que se plantean en cuanto al aprovechamiento de los recursos destacan: Optimizar el aprovechamiento de los recursos subterráneos. Incentivar los cierres hidráulicos (tranques) en galerías, que favorezcan el almacenamiento de agua y el aumento de los niveles freáticos. Realizar acuerdos con el sector privado para optimizar los recursos hidráulicos mediante la regulación pública. Llevar a cabo un control y seguimiento de las masas de agua. Mejorar en conocimiento de los recursos, realizando estudios por comarcas sobre su estado y capacidad de captación. Aumentar los medios y el control sobre las extracciones y la contaminación de las aguas subterráneas. Considerar en la gestión de la captación de los recursos subterráneos la conservación de los ecosistemas vinculados al agua. Respecto a la contaminación con incidencia sobre el estado de las aguas: Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación puntual y difusa Mejorar y desarrollar los sistemas de saneamiento de aguas residuales urbanas. Reducir la contaminación de las aguas subterráneas procedente de la actividad agrícola. Elaborar y difundir los códigos de buenas prácticas en la agricultura y ganadería, y exigir su cumplimiento. Apoyar el tratamiento y gestión de los lodos procedentes de las EDAR y de purines de explotaciones ganaderas. Asimismo, se consideran las siguientes medidas complementarias de conocimiento e investigación: Mejorar la información y el conocimiento del sistema hidrogeológico insular, al efecto de optimizar su ordenación y control. Controlar el estado cuantitativo y cualitativo de las masas de agua subterráneas, mediante la implantación y funcionamiento de las redes de seguimiento. Modelo de gestión La gestión de los recursos subterráneos en la isla de La Palma se lleva a cabo por parte del Consejo Insular de Aguas, conforme a las funciones que le atribuye en este sentido la Ley de Aguas de Canarias. Entre las acciones que esta Administración puede llevar a cabo respecto a las aguas subterráneas se destaca: El otorgamiento y control de los aprovechamientos. La elaboración de normas técnicas y administrativas que desarrollen o complementen la normativa específica.

43 42 / 127 El acometer directamente la ejecución y explotación, en su caso, de los aprovechamientos. La ejecución de los programas de calidad de las aguas. El control de la evolución del acuífero, al objeto de prevenir y detectar fenómenos de sobreexplotación o degradación. Aguas superficiales terrestres Definición y objetivos Se consideran aguas superficiales terrestres, aquellas que discurren por la superficie del terreno debidas a la aportación por la escorrentía superficial o subterránea. Los principales objetivos específicos que se planteas para esta agua son: Optimizar el aprovechamiento de las aguas superficiales, promoviendo su viabilidad técnico económica. Fomentar la mejora del conocimiento de las aguas superficiales terrestres. Proteger y mejorar las aguas superficiales terrestres, así como prevenir su deterioro. Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación y de los medios para evitarla. Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar gradualmente los vertidos de sustancias peligrosas prioritarias. Apoyar la reducción de la contaminación de las aguas de origen agrícola. Plantear, exigir medios económicos para el desarrollo y optimización de los sistemas de saneamiento de aguas residuales, y mejorar su gestión. Establecer los medios de coordinación entre las administraciones implicadas en evitar y/o reducir la contaminación de las aguas superficiales terrestres. Presiones Las principales presiones sobre las aguas superficiales vienen de la mano de la explotación inadecuada de las mismas, así como la ocupación y la contaminación, puntual y difusa, de los cauces y hábitats asociados a las aguas debidas a las actividades urbanas, industriales y agrícolas. El aprovechamiento no racional de las aguas superficiales puede dar lugar a afecciones sobre los hábitats y especies que dependen de las mismas, y la carencia o insuficiencia de los sistemas de saneamiento al vertido de aguas residuales sin tratar a los cauces la contaminación de las aguas superficiales que discurren por los mismos. Criterios para la gestión Los principales criterios de gestión de las aguas superficiales terrestres corresponden a: Mejorar el conocimiento sobre la disponibilidad de las aguas superficiales terrestres, y la dependencia de los hábitats y especies vinculadas a las mismas. Controlar la extracción de los recursos superficiales, al efecto de evitar afecciones sobre los hábitats y especies asociadas a estas aguas.

44 43 / 127 Promover la coordinación interadministrativa, y la incorporación de medios de control, a fin de tener un conocimiento, así como evitar o reducir la contaminación de las aguas superficiales terrestres. Medidas Las medidas consideradas para el aprovechamiento de los recursos son las siguientes: Mejorar el aprovechamiento de las aguas superficiales terrestres. Llevar a cabo un control y seguimiento de las masas de agua. Mejorar en conocimiento de los recursos superficiales. Respecto a la protección y mejora de la morfología, hábitats o especies vinculados al agua: Considerar en la gestión de la captación de los recursos superficiales la conservación de los ecosistemas vinculados al agua. Realizar correcciones hidrológico forestales. Promover la conservación y recuperar la morfología de los cauces y de las laderas de barranco. Conservar las surgencias y corrientes de agua, mantenimiento de los caudales ecológicos, y de las redes de drenaje superficial. En cuanto a la contaminación con incidencia sobre el estado de las aguas: Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación puntual y difusa Mejorar y desarrollar los sistemas de saneamiento de aguas residuales urbanas. Reducir la contaminación de las aguas superficiales terrestres procedente de la actividad agrícola. Elaborar y difundir los códigos de buenas prácticas en la agricultura y ganadería, y exigir su cumplimiento. Apoyar el tratamiento y gestión de los lodos procedentes de las EDAR y de purines de explotaciones ganaderas. Exigir la implantación de redes de saneamiento separativas de aguas residuales y pluviales. Modelos de gestión La gestión y control de las aguas superficiales de la Isla corresponde, conforme a lo dispuesto en la Ley de Aguas de Canarias, al Consejo Insular de Aguas de La Palma. Las principales actuaciones del Consejo Insular respecto a las aguas superficiales terrestres son las siguientes: El otorgamiento y control de concesiones y autorizaciones para el aprovechamiento de las aguas superficiales terrestres, la recarga inducida y la extracción de áridos. La vigilancia, control y sanción de los vertidos a los cauces. La elaboración de normas técnicas y administrativas que desarrollen o complementen la

45 44 / 127 normativa específica. El acometer directamente la ejecución y explotación, en su caso, de los aprovechamientos. La ejecución de los programas de calidad de las aguas. Aguas superficiales costeras Definición y objetivos Éstas comprenden las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentren a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición. Los objetivos principales para las aguas costeras que se contemplan en el PHP son: Fomentar la mejora del conocimiento de las aguas superficiales costeras. Proteger y mejorar las aguas costeras, así como prevenir su deterioro. Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación y de los medios para evitarla. Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias y eliminar gradualmente los vertidos de sustancias peligrosas prioritarias. Plantear, exigir medios económicos para el desarrollo y optimización de los sistemas de saneamiento de aguas residuales, y mejorar su gestión. Establecer los medios de coordinación entre las administraciones implicadas en evitar y/o reducir la contaminación de las aguas costeras. Presiones La ocupación del litoral, y la contaminación, puntual y difusa de las aguas, afectando a los hábitats vinculadas a las mismas debidas a las actividades urbanas, industriales, portuarias y de la acuicultura, son las principales presiones que inciden sobre las aguas costeras. Junto a la contaminación debida a la carencia o insuficiencia de los sistemas de saneamiento al vertido de aguas residuales sin tratar, se produce la ocupación del dominio público marítimo terrestre, y su zona de protección, afectando tanto a las aguas como a la morfología, hábitats y especies asociadas a los ámbitos litorales. Criterios para la gestión Con la incorporación de las aguas costeras a la planificación hidrológica insular, la DMA propicia una gestión integral del agua, proponiendo la gobernanza de las aguas costeras desde una perspectiva integradora que concilia el conjunto de competencias administrativas en el marco del PHP como plan de gestión y programa de medidas a aplicar a estas masas de agua atendiendo, principalmente, a los siguientes criterios de gestión: Mejorar el conocimiento sobre el estado de las aguas costeras, y de los hábitats y especies vinculadas a las mismas.

46 45 / 127 Fomentar la coordinación interadministrativa, y el control de los usos del litoral y de las aguas costeras, al efecto de evitar o reducir afecciones sobre estas aguas, y los hábitats y especies asociados. Garantizar una calidad de las aguas costeras, conforme a los objetivos de calidad de los usos que determina la normativa específica vigente. Medidas Las medidas, dirigidas a la protección, mejora y regeneración de la morfología, hábitats y especies vinculadas a las aguas costeras, son las siguientes: Restituir el Dominio Público Marítimo Terrestre y la Zona de Servidumbre. Regenerar, restaurar y proteger los acantilados y las playas. Analizar los efectos de la acuicultura en la calidad de las aguas costeras. Asimismo, en cuanto al tratamiento y control sobre las aguas residuales, y otras actividades: Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación puntual y difusa Mejorar y desarrollar los sistemas de saneamiento de aguas residuales urbanas. Elaborar y difundir los códigos de buenas prácticas en las actividades portuarias, y exigir su cumplimiento. Modelos de gestión Hasta el momento, la gestión de las Costas ha sido llevada a cabo por la Administración del Estado, asociada a su pertenencia al Dominio Público Marítimo Terrestre. Sin embargo, con la DMA procede abordar un modelo de gestión de las aguas superficiales costeras teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La ordenación de las aguas costeras debe venir determinada por el ejercicio competencial de las diferentes Administraciones estableciendo usos por zonas. Esta ordenación debe reconocer las ordenaciones que se derivan de: - Los ámbitos de protección natural (LIC, ZEC, ZEPA, ) - Las zonas vulnerables (nitratos, ) - Las planificaciones sectoriales (acuicultura, zonas de aguas de baño, autorizaciones de vertido, planes de utilización de los espacios portuarios, ) - Las planificaciones territoriales (PTE de ordenación de los recursos naturales del medio marino, ) - Las estrategias (estrategia de sostenibilidad en la costa, ) - El ejercicio de las competencias que llevan a cabo las Administraciones en las aguas costeras.

47 46 / MODELO FUNCIONAL Como antes se señaló, el Modelo Funcional constituye el componente del Modelo Hidrológico de La Palma que permite la conexión entre las demandas y los recursos hídricos mediante las infraestructuras que lo componen, su explotación, y su sistema de gestión e interrelación, posibilitando el establecimiento de los servicios vinculados al agua. El desarrollo de este modelo debe ir dirigido primordialmente mejorar el conocimiento sobre la infraestructura existente, así como promover su renovación y modernización, teniendo en cuenta los condicionantes de implantación y explotación de dichas infraestructuras en el modelo territorial previsto. Dentro de este Modelo Funcional se pueden distinguir los siguientes Bloques funcionales: 1.- Drenaje territorial 2.- Captación de aguas subterráneas 3.- Captación de aguas superficiales 4.- Transporte y regulación en alta 5.- Abastecimiento 6.- Riego 7.- Extinción de incendios 8.- Saneamiento de aguas residuales 9.- Producción hidroeléctrica 10.- Conocimiento y control Figura 21: Modelo Hidrológico de La Palma A continuación se procederá a abordar cada uno de los Bloques, analizando los siguientes apartados: Definición y objetivos Características

48 47 / Presiones - Infraestructuras - Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales - Sistemas funcionales - Criterios para la implantación territorial - Criterios para la gestión Modelos de implantación y gestión Síntesis Drenaje territorial Definición y objetivos Las infraestructuras de drenaje territorial llevan a cabo las funciones de protección, captación y canalización de las aguas de escorrentía pluvial. En este bloque funcional se establecen los siguientes objetivos específicos: Mantener, mejorar y corregir los cauces y las infraestructuras de drenaje para garantizar el desagüe de las aguas de escorrentía. Gestionar los riesgos provocados por fenómenos hidrológicos de carácter extremo al efecto de reducir los daños. Delimitar el dominio público hidráulico, velando por su conservación explotación y gestión. Potenciar los barrancos como elementos estructurantes del territorio, relevantes en el paisaje, y soporte de ecosistemas asociados. Características Presiones Las presiones sobre la red de drenaje territorial natural, así como sobre los hábitats y especies asociados a la misma, vienen generada por las actividades agrícola, urbana, industrial o de servicios que ocupan suelo, producen vertidos o explotan los cauces. Red hidrográfica e Infraestructuras Conforme a su tipología, en el drenaje territorial pueden distinguirse los siguientes elementos: Elementos Lineales Redes naturales (red hidrográfica) o artificiales (red de drenaje de pluviales, y encauzamiento de cauces) de drenaje que discurren a lo largo del territorio realizando funciones de captación y canalización de la escorrentía superficial.

49 48 / 127 La red de drenaje de pluviales, discurriendo generalmente a lo largo de la trama urbana, incluye a su vez elementos de acometida domiciliaria (red terciaria), de recogida de escorrentía viaria (imbornales), transporte (colectores), y registro (pozos) desaguando las aguas a cauces o al mar. Elementos Nodales Incluyen infraestructuras como azudes (retención de acarreos y/o reducción de la erosión) y depósitos de tormenta. Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Las infraestructuras de drenaje territorial se clasifican en las siguientes categorías. Tabla 12: Categorías de las infraestructuras de Drenaje Territorial Sistemas funcionales En los sistemas de drenaje territorial se distinguen los siguientes subsistemas: Subsistema de drenaje interior: Encargado de recoger las aguas pluviales de los núcleos urbanos, haciendo entrega de las mismas al subsistema de cauces de la red hidrográfica. Subsistema de cauces de la red hidrográfica: Le corresponde la función de canalizar y desaguar las aguas pluviales a otros cauces o al mar. Criterios para la implantación territorial El trazado de las redes de drenaje y encauzamientos permitirán la evacuación de las aguas pluviales por gravedad. Deberán disponerse azudes de retención de acarreos aguas arriba de los encauzamientos cerrados que discurran bajo la trama urbana. El desarrollo de estas infraestructuras debe ser acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos en el mismo. Las actuales redes de alcantarillado de carácter unitario constituyen un elemento fuera de ordenación que debe ser objeto de corrección. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión

50 49 / El inventario oficial de cauces y el catálogo de cauces públicos serán documentos de referencia para cualquier actuación en relación con el drenaje territorial. - El modelo de gestión del drenaje territorial deberá ser desarrollado por el Plan de Defensa frente a Avenidas de La Palma. - Actualmente el cálculo de los caudales máximos de avenida vendrá determinado por la normativa nacional vigente al respecto, si bien por parte del Consejo Insular de Aguas de La Palma se promoverá la elaboración de metodologías específicas de aplicación para la Isla. El uso de otros procedimientos deberá justificarse debidamente. Capacidad de desagüe Las obras de drenaje se diseñarán y ejecutarán conforme al caudal de cálculo asociado a los siguientes periodos de retorno (T): - En los cauces de la red hidrográfica (abiertos o soterrados) T = 500 años. - En el drenaje interior urbano T = 10 años, incrementado a T = 50 años en los ejes troncales del viario, y T = 500 años en aliviaderos de viarios hacia los cauces. Formas de gestión La gestión del modelo de drenaje territorial puede realizarse a través de las formas particular, municipal o insular: - La Ley 12/1990 de Aguas de Canarias atribuye al Consejo Insular de Aguas la gestión y control del dominio público hidráulico. - El dominio privado de los cauces será gestionado particularmente por sus titulares, no permitiéndose hacer obras que puedan variar el curso natural de las aguas sin autorización administrativa del Consejo Insular de Aguas. - La Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local (art.25.2.l), contempla que los municipios son los titulares, entre otras competencias, del alcantarillado y limpieza viaria en el ámbito de su territorio municipal. Modelos de gestión En el drenaje territorial se plantean los siguientes modelos alternativos de gestión: Modelo básico de mínima intervención sobre el riesgo - Aceptación de probabilidades altas en episodios de lluvia-escorrentía con bajo periodo de retorno, y a la autodefensa de bienes y personas. - Se asumen situaciones de riesgo constatado, con transferencia de costes del daño al receptor. - Aceptación del modelo clásico (Ley de comercio) de derecho de transferencia del riesgo hidráulico de predio dominante a predio sirviente. - La intervención Pública sólo se lleva a cabo en situaciones de emergencia y acometidas por los Servicios de Emergencia. Modelo de convivencia consciente con el riesgo hidráulico, encaminado a la Directiva 2007/60 CE - Riesgo mínimo compatible con el marco social y económico.

51 50 / Considera las situaciones de riesgo constatado como fuera de ordenación hidrológica, siendo la intervención Pública preventiva mediante la creación de la cultura de riesgo y la intervención positiva en planeamiento. - La red de predicción y vigilancia debe ayudar a la prevención de episodios y al aviso de alertas tempranas. - Se favorecen las políticas de aseguramiento del valor, y se tienen en cuenta las repercusiones del cambio climático. Modelo de sistema de gestión del riesgo hidráulico (Directiva 2007/60 CE) - Adelantamiento del modelo derivado de la Directiva. - Disponibilidad para la explotación del Plan de Gestión del Riesgo Hidráulico. - Objetivación del riesgo hidráulico por cada zona determinada, y la elaboración de Planes de gestión del riesgo con incorporación de análisis coste/beneficio. - Supone una inversión económica necesaria en el marco de una amplia disponibilidad de recursos. Modelo de excelencia - Búsqueda del riesgo 0, vinculando el riesgo exclusivamente a la probabilidad de ocurrencia del evento, independientemente del valor dañado. - Tiene una incidencia máxima sobre los planeamientos territoriales, aplicando factores de seguridad elevados. Síntesis Teniendo en cuenta la coordinación con los planeamientos territoriales, la solidaridad social, la sostenibilidad medioambiental y económico financiera, y la flexibilidad del cambio climático, se propone como modelo de gestión del drenaje territorial el Modelo de convivencia consciente con el riesgo hidráulico, como opción puente al cumplimiento de la Directiva 2007/60 CE, constituido por los sistemas de drenaje territorial que se recogen en el cuadro adjunto. Tabla 13: Sistemas funcionales de Drenaje Territorial Sistemas funcionales de Drenaje Territorial Cod. Sistema Ámbito Superficie de Cuencas (ha.) Forma de Gestión 01 El Paso T.M. de El Paso Insul., Mun.y Part. 02 Los Llanos de Aridane T.M. de Los Llanos de Aridane Insul., Mun.y Part. 03 Tazacorte T.M. de Tazacorte Insul., Mun.y Part. 04 Tijarafe T.M. de Tijarafe Insul., Mun.y Part. 05 Puntagorda T.M. de Puntagorda Insul., Mun.y Part. 06 Garafía T.M. de Garafía Insul., Mun.y Part. 07 Barlovento T.M. de Barlovento Insul., Mun.y Part. 08 San Andrés y Sauces T.M. de San Andrés y Sauces Insul., Mun.y Part. 09 Puntallana T.M. de Puntallana Insul., Mun.y Part. 10 S/C de La Palma T.M. de S/C de La Palma Insul., Mun.y Part. 11 Breña Alta T.M. de Breña Alta Insul., Mun.y Part. 12 Breña Baja T.M. de Breña Baja Insul., Mun.y Part. 13 Villa de Mazo T.M. de Villa de Mazo Insul., Mun.y Part. 14 Fuencaliente T.M. de Fuencaliente Insul., Mun.y Part.

52 51 / Captación de aguas subterráneas Definición y objetivos Las infraestructuras de este bloque funcional permiten el aprovechamiento de las aguas subterráneas, al efecto de alcanzar los siguientes objetivos: Promover la mejora del control de caudales. Regular los recursos subterráneos y optimizar su aprovechamiento. Exigir la mejora de la eficiencia energética en las captaciones de agua subterránea. Impulsar la financiación de las infraestructuras mediante acuerdos público - privados. Características Presiones Las principales presiones sobre las masas de agua subterráneas en este bloque funcional son debidas a la extracción de galerías, pozos y nacientes. Infraestructuras Dentro de las infraestructuras de captación de aguas subterráneas se incluyen las galerías y los pozos, atendiendo a una tipología lineal y puntual, respectivamente. Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Respecto a la clasificación de estas infraestructuras, tanto las galerías como los pozos se incluyen en el 2º nivel. Criterios para la implantación territorial - La implantación de las infraestructuras de captación de aguas subterráneas responderán a la disponibilidad de aprovechamiento de dichos recursos conforme a la normativa vigente. - La ubicación de las infraestructuras de captación se realizará, preferentemente, a una cota superior de los centros de demanda y/o ejes de transporte y regulación. - El desarrollo de las infraestructuras debe ser acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos sobre el mismo. - Los accesos a las obras de captación y sus instalaciones atenderán, prioritariamente, a la reutilización de vías o caminos existentes, minimizando las nuevas aperturas, la excesiva ampliación de vías existentes y los movimientos de tierras. - El proyecto de las obras de captación e instalaciones complementarias incorporará un plan de gestión de residuos, especialmente en lo que respecta al reaprovechamiento y/o retirada de las tierras y materiales de excavación. - El proyecto de nuevas conducciones (bajantes y conducciones de impulsión) debe incorporar medidas de integración paisajística, así como el compromiso de retirada de conducciones inservibles y la restitución paisajística del suelo afectado.

53 52 / Se debe procurar el agrupamiento de las infraestructuras de tipo complementario (accesos, líneas de suministro eléctrico, conducciones, etc.). Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Mejorar y tecnificar los actuales elementos de captación de aguas subterráneas, al efecto de incrementar su eficiencia, su seguridad, y reducir sus costes de explotación. - Mantener el equilibrio económico de la explotación del aprovechamiento, teniendo en cuenta además los costes de tipo medioambiental. - Incidir en la realización de los correspondientes programas de seguimiento y vigilancia medioambiental de las instalaciones. - En caso de que no se garantice fehacientemente por los titulares de una galería que no se pueda producir el no aprovechamiento de los caudales captados durante determinados periodos del año, el CIAP podrá llevar a cabo el correspondiente cierre de la obra de captación, y exigir de sus titulares su gestión al objeto de que no se produzca el vertido de caudales excedentarios. - La realización de un cierre de galería deberá obedecer a los siguientes aspectos técnicos que serán analizados en estudios específicos de la obra de captación objeto de actuación: No aprovechamiento de los caudales captados en determinados periodos del año Las características hidrogeológicas de la zona Las posibilidades de ejecución del propio cierre y eficacia del mismo El cumplimiento de las debidas condiciones de seguridad, tanto durante la ejecución como en la operación del cierre - El cierre de una galería deberá mantenerse en caso de que las circunstancias que propiciaron el mismo persistan. - El CIAP podrá llevar a cabo la monitorización de aquellas obras de captación de aguas subterráneas que sean precisas para garantizar y mejorar el control cuantitativo y cualitativo de las aguas subterráneas. - No se autorizarán nuevas perforaciones para el incremento de caudales captados en una zona hidrogeológica de la Isla, si en determinadas épocas del año no se aprovechan los caudales captados en la misma. Modelo de gestión El PHP no plantea, dentro de su horizonte temporal, alternativas al actual sistema de gestión particular de las infraestructuras de captación de aguas subterráneas, controlada por el Consejo Insular de Aguas de La Palma. Síntesis Al efecto de su análisis y ordenación, se plantean los siguientes cinco sistemas de captación de aguas subterráneas:

54 53 / 127 Tabla 14: Sistemas funcionales de Captación de aguas subterráneas Sistemas funcionales de Captación de Aguas Subterráneas Cod. Sistema Ámbito Número de captaciones Forma de Gestión 01 Afloramiento del zócalo impermeable Caldera de Taburiente (T.M. de El Paso) 73 Colectiva 02 Acuífero Costero 03 Acuífero de las Vertientes del mar 04 Acuífero Coebra Sector costero de los TT.M M. de Los Llanos, Tazacorte, Tijarafe, Puntagorda, Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces, Puntallana, S/C de La Palma, Breña Alta y Breña Baja M edianías de los TT.M M. de El Paso, Los Llanos, Tijarafe, Puntagorda, Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces, Puntallana, S/C de La Palma, Breña Alta y Breña Baja Cumbres de los TT.M M. de El Paso, Tijarafe, Puntagorda, Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces, Puntallana y S/C de La Palma 102 Colectiva 175 Colectiva 85 Colectiva 05 Acuífero Mitad Sur TT.M M. de M azo y Fuencaliente, y Sur de los TT.M M. de El Paso, Los Llanos, Tazacorte y Breña Baja 22 Colectiva Captación de aguas superficiales Definición y objetivos Las infraestructuras correspondientes de este bloque posibilitan el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales. Los objetivos que se platean con las mismas son los siguientes: Incrementar y optimizar el aprovechamiento de los recursos superficiales. Determinar y priorizar la infraestructura necesaria. Promover la renovación y modernización de la infraestructura hidráulica existente. Impulsar la financiación de las infraestructuras mediante acuerdos público - privados. Características Presiones Como ya se comentó en el modelo de recursos, las principales presiones sobre las aguas superficiales vienen de la mano de la explotación inadecuada de las mismas, y la ocupación y contaminación, tanto puntual como difusa, de las mismas debidas a las actividades urbanas, industriales y agrícolas. Infraestructuras Se incluyen como infraestructuras de captación de aguas superficiales tanto los azudes de retención de acarreos y los tomaderos, de carácter puntual, como las conducciones de aducción, de tipo lineal.

55 54 / 127 Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Las infraestructuras de captación de aguas superficiales se clasifican conforme a las siguientes categorías. Tabla 15: Categorías de las infraestructuras de Captación de aguas superficiales Criterios para la implantación territorial - La implantación de las infraestructuras de captación de aguas superficiales responderán a la disponibilidad de aprovechamiento de dichos recursos conforme a la normativa vigente. - Los dispositivos de captación se ubicarán a una cota superior que permita el llenado por gravedad de los elementos de regulación. - El desarrollo de las infraestructuras debe ser acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos sobre el mismo. - Los accesos a las obras de captación y sus instalaciones atenderán, prioritariamente, a la reutilización de vías o caminos existentes, minimizando las nuevas aperturas, la excesiva ampliación de vías existentes y los movimientos de tierras. - El proyecto de las obras de captación e instalaciones complementarias incorporará un plan de gestión de residuos, especialmente en lo que respecta al reaprovechamiento y/o retirada de las tierras y materiales de excavación. - El proyecto de nuevas conducciones (bajantes y conducciones de impulsión) debe incorporar medidas de integración paisajística, así como el compromiso de retirada de conducciones inservibles y la restitución paisajística del suelo afectado. - Se debe procurar el agrupamiento de las infraestructuras de tipo complementario (accesos, líneas de suministro eléctrico, conducciones, etc.). - Dada la relevancia de los costes de implantación de este tipo de infraestructuras, se incidirá en la necesidad de llevar a cabo los correspondientes estudios de viabilidad económica financiera que garanticen la recuperación de los costes, incluidos los de tipo medioambiental. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Mejorar y tecnificar los actuales sistemas de captación y regulación, al efecto de incrementar su eficiencia, su seguridad, y reducir sus costes de explotación. - Mantener el equilibrio económico de la explotación del aprovechamiento, teniendo en cuenta además los costes de tipo medioambiental.

56 55 / Incidir en la realización de los correspondientes programas de seguimiento y vigilancia medioambiental de las instalaciones. Formas de gestión - Las formas de gestión de los sistemas de captación de aguas superficiales pueden ser de tipo individual o colectivo. Modelos de implantación y gestión Para la captación de las aguas superficiales el PHP plantea los siguientes modelos de gestión: Modelo individual - El sistema de captación, transporte y regulación se gestiona directamente por los propios beneficiarios, con un mayor conocimiento de la problemática específica y de la aplicación de soluciones. - La implantación y gestión individualizada de este tipo de infraestructuras, puede dar lugar a un mayor nivel de afección ambiental y territorial, y coste económico. Modelo colectivo - Mejora del nivel de gestión, con menores costes de inversión y gestión, y de tipo medioambiental. - Permite una mayor facilidad en la obtención de ayudas por parte de la Administración. - Requiere una menor ocupación de suelo debido a la implantación de infraestructuras, mejorando su eficacia. - Facilita la planificación de las actuaciones, así como la coordinación interadministrativa para su consecución. Síntesis En la isla de La Palma se plantean dos grandes sistemas de captación de aguas superficiales: Tabla 16: Sistemas funcionales de Captación de aguas superficiales Sistemas funcionales de Captación de Aguas Superficiales Cod. Sistema Ámbito Número de captaciones Forma de Gestión 01 La Laguna de Barlovento TT.M M. de Garafía, Barlovento y San Andrés y Sauces 7 CIAP 02 Barranco de Las Angustias Caldera de Taburiente (T.M. de El Paso) 4 Individual 03 Otros sistemas Varios TT.M M. 3 CIAP

57 56 / Transporte y regulación en alta Definición y objetivos Las infraestructuras de este bloque llevan a cabo las funciones de transporte, regulación y control de las aguas, conectando las zonas productoras o excedentarias en recursos hídricos con las zonas consumidoras o deficitarias. Los principales objetivos de este bloque funcional son los siguientes: Promover la mejora de la garantía de suministro y el aumento de la capacidad de almacenamiento de agua. Optimizar el aprovechamiento de los recursos hidráulicos y de energías renovables. Impulsar la mejora de la eficiencia energética en el transporte de agua. Aumentar la eficiencia y capacidad de trasvase de agua de la Isla. Mejorar la interconexión hidráulica de la Isla. Conseguir la mejora de las condiciones de salubridad de las conducciones de agua. Promover la renovación y modernización de la infraestructura hidráulica. Impulsar la financiación de las infraestructuras mediante acuerdos público - privados. Características Presiones Las principales presiones sobre las masas de agua generadas en este bloque funcional son debidas a las afecciones sobre el territorio y medioambiente como consecuencia de la implantación de las infraestructuras, y las pérdidas de recursos debidas a las mermas en canales o evaporación en los elementos de almacenamiento. Infraestructuras Las infraestructuras de transporte y regulación se pueden clasificar, según su tipología, en lineales y nodales. Infraestructuras Lineales Conducciones generales, llevando a cabo las funciones de transporte. Infraestructuras Nodales Balsas y depósitos, realizando la función de almacenamiento, así como arquetas de entrada y salida de agua a las conducciones, elementos de medida de caudal y puntos de control de calidad. Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Las infraestructuras de transporte y regulación se encuadran dentro de los niveles 1º y 2º, conforme a la siguiente clasificación.

58 57 / 127 Tabla 17: Categorías de las infraestructuras de Transporte y Regulación en Alta Sistemas funcionales Dentro del sistema insular de transporte se distinguen entre las conducciones de la red básica y de la red secundaria, distribuidas en tres ejes de transporte: Básica - Eje Este: Canal General La Palma I (Barlovento - Fuencaliente) Canal General La Palma III (Intermunicipal) Canal Unión de Canales - Eje Oeste: Canal General La Palma II (Garafía -Tijarafe) Canal de Las Haciendas Conducción Minaderos - Eje Este Oeste: Conducción de trasvase Las Breñas - El Paso Secundaria Constituidas principalmente por bajantes e impulsiones procedentes, respectivamente, de la galerías y elevaciones de pozos. Criterios para la implantación territorial - Se optará por los sistemas de transporte por gravedad frente a los de elevación mediante bombeo. - Los elementos de transporte y regulación se dispondrán preferentemente a una altitud superior a las áreas de consumo. - Implantación de las infraestructuras de transporte a lo largo de corredores de infraestructura, y las de regulación en las áreas reservadas a tal efecto. - Se debe optar por el agrupamiento de las infraestructuras que se destinen a un mismo objetivo, para reducir su número e incrementar su eficacia. - El desarrollo de estas infraestructuras debe ser acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos en el mismo. - Los accesos a balsas, instalaciones y/o conducciones atenderán, prioritariamente, a la reutilización de vías o caminos existentes, minimizando las nuevas aperturas, la excesiva ampliación de vías existentes y los movimientos de tierras.

59 58 / El proyecto de balsas u otras instalaciones incorporará un plan para el reaprovechamiento de las tierras y materiales de excavación. Se procurará llevar a cabo un reaprovechamiento de las tierras de excavación dentro de la misma obra, evitando la reutilización de materiales como residuos de la construcción o demolición u otros, que por su naturaleza pudieran suponer un riesgo de contaminación del acuífero o de las escorrentías superficiales. - Se evitará el empleo de residuos de demolición o industriales que puedan comportar efectos indeseables sobre el suelo, la atmósfera y los recursos hídricos superficiales o subterráneos. - El proyecto de balsas y nuevas conducciones debe incorporar medidas de integración paisajística, así como el compromiso de retirada de conducciones inservibles y la restitución paisajística del suelo afectado. - El diseño de las infraestructuras debe permitir el desarrollo de las mismas por etapas. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Proceder al agrupamiento de los beneficiarios de los sistemas de transporte y/o regulación. - Mejorar su estado y tecnificar las infraestructuras, al objeto de reducir el nivel de pérdidas y garantizar la calidad de las aguas. - Mejorar los sistemas de control de caudales y de calidad de las aguas, así como la formación del personal encargado de la explotación. - Alcanzar el equilibrio económico financiero de la gestión de las infraestructuras, incluyendo los costes de tipo medioambiental. Niveles de calidad - Se deberá preservar la calidad de las aguas conforme a los requerimientos de la actividad objeto de suministro. Formas de gestión - Las formas de gestión de los sistemas de transporte y regulación puede ser de tipo individual o colectivo. Modelos de implantación y gestión En este bloque funcional se plantean los siguientes modelos alternativos de gestión: Modelo individual - El sistema de transporte y/o regulación se gestiona directamente por los propios beneficiarios de los mismos, aportando un mayor conocimiento de la problemática específica y aplicación de medidas particularizadas. - Este modelo puede suponer mayores costes de inversión y explotación, y un nivel superior de afecciones ambientales y territoriales. Modelo colectivo

60 59 / Mejora el nivel de gestión, y supone menores costes de implantación y explotación, así como ambientales. - Este modelo facilita la obtención de ayudas de la Administración. - Requiere una menor ocupación de suelo para la implantación de las infraestructuras. - Mejora la eficacia de las infraestructuras. - Facilita la introducción de estrategias comunes, e incorporación de innovaciones tecnológicas y personal especializado. - Permite una mayor planificación de las actuaciones, así como la coordinación interadministrativa. Síntesis El conjunto de infraestructuras de transporte y regulación en alta se han encuadrado en los siguientes cinco sistemas: Tabla 18: Sistemas funcionales de Transporte y Regulación en Alta Sistemas funcionales de Transporte y Regulación en Alta Cod. Sistema Ámbito Número de canalizacione s red básica Número de balsas Forma de Gestión 01 Noreste - Noroeste TT.M M. de Barlovento, Garafía, Puntagorda y Tijarafe 2 6 Colectiva 02 Oeste TT.M M. de Tijarafe, Los Llanos y Tazacorte 2 4 Colectiva 03 Noreste TT.M M. de Barlovento, San Andrés y Sauces y Puntallana 1 7 Colectiva 04 Este - Sur TT.M M. de S/C de La Palma, Breña Alta, Breña Baja, Mazo y Fuencaliente 3 5 Colectiva 03 Este - Oeste TT.M M. de Breña Alta, El Paso, Los Llanos y Tazacorte 1 4 Colectiva Abastecimiento Definición y objetivos Las infraestructuras de este bloque funcional prestan el servicio de transporte, regulación, control, tratamiento y distribución de las aguas de abasto. Los objetivos que se persiguen las mismas son los siguientes: Exigir la satisfacción de las demandas de agua desde la perspectiva de la sostenibilidad. Apoyar la mejora de la gestión de los servicios de abastecimiento. Promover la mejora de la garantía de suministro. Apoyar el control de la calidad del agua suministrada. Plantear la infraestructura de abastecimiento adecuada a los usos del agua. Impulsar la racionalización de la demanda de agua. Exigir e impulsar la reducción del nivel de pérdidas.

61 60 / 127 Conseguir la mejora de las condiciones de salubridad de las conducciones de agua. Determinar y priorizar la infraestructura necesaria. Promover la renovación y modernización de la infraestructura hidráulica. Impulsar la financiación de las infraestructuras mediante acuerdos público - privados. Características Presiones Las presiones sobre las masas de agua en el modelo de ordenación y gestión del abastecimiento vienen generadas por la demanda de agua de los núcleos de población residencial y turística, actividades industriales y de servicios, y de explotaciones ganaderas. Infraestructuras Atendiendo a su tipología, las infraestructuras de abastecimiento se pueden clasificar en lineales y nodales. Infraestructuras Lineales Se despliegan a lo largo del territorio, realizando funciones de transporte: - Conducciones de aducción: conectan las fuentes de suministro o las conducciones generales de transporte con los depósitos de abastecimiento o, directamente, a las redes de distribución. - Redes de distribución: parten de la red de aducción o depósitos de abastecimiento hasta los puntos de consumo. Infraestructuras Nodales Realizan funciones de regulación, control y tratamiento: depósitos de abastecimiento, puntos de control (caudal, calidad y otras características del servicio) y estaciones de tratamiento de agua. Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Este conjunto de infraestructuras se clasifica en las siguientes categorías. Tabla 19: Categorías de las infraestructuras de Abastecimiento

62 61 / 127 Sistemas funcionales Dentro de cada sistema de abastecimiento pueden distinguir dos subsistemas: Subsistema de aducción: transporte desde las fuentes y conducciones de suministro hasta los depósitos, así como su regulación y control. Subsistema de distribución: tratamiento y distribución de las aguas hasta su entrega a los usuarios. Criterios para la implantación territorial - Se procurará adecuar las cotas de los recursos a las de los centros de consumo evitando la impulsión. - La altitud de los centros de regulación (depósitos) debe ser tal que se permita el suministro por gravedad, garantizando una adecuada presión de servicio. - Desarrollo de las infraestructuras lineales a lo largo de corredores de infraestructura, y las de tipo nodal en áreas reservadas. - Consideración de competencias de las Administraciones Públicas tanto en abastecimiento, como de tipo territorial y ambiental. - Reducir el número de las infraestructuras para minimizar las afecciones territoriales y ambientales. - El proyecto de depósitos y nuevas conducciones debe incorporar medidas de integración paisajística, así como el compromiso de retirada de conducciones inservibles y la restitución paisajística del suelo afectado. - La materialización de estas actuaciones debe permitir su desarrollo por fases. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Se garantizarán unos niveles mínimos de calidad de las aguas de abasto y prestación del servicio. - Renovar y mantener la infraestructura de abastecimiento, minimizando pérdidas en red, y mejorando las condiciones sanitarias. - Adecuado nivel de tecnificación, mejora de la información sobre la infraestructura y planificar su desarrollo. - Equilibrio económico, incorporando los ingresos y gastos propios del servicio, incluidos los de tipo medioambiental. Niveles de calidad - En el caso de abastecimiento para la población, la calidad de las aguas se ajustará a lo contemplado en el R.D. 140/ Para el resto de actividades, la calidad de las aguas dependerá de las condiciones de la actividad objeto de suministro.

63 62 / 127 Formas de gestión - El modelo de abastecimiento se puede desarrollar mediante formas de gestión supramunicipal, municipal o particular. - La Ley atribuye competencia municipal en materia de suministro de agua, así como la responsabilidad de asegurar la calidad del agua suministrada. El suministro puede ser objeto de delegación para mejorar la eficiencia, calidad, y gestión. Modelos de implantación y gestión Para el abastecimiento se han planteado los siguientes modelos: Modelo Local - Subsistema de aducción único, con distribución de esquemas simples, sin conducciones de conexión con otras zonas de abastecimiento. - Presenta problemas para garantizar el servicio ante el fallo de la fuente de suministro. - La aplicación de este modelo da lugar a mayores costes de implantación y gestión de las infraestructuras. Modelo Municipal - Subsistema de aducción constituido por conducciones y elementos de regulación que dan cobertura total o sectorial al municipio, para distribución a uno o varios núcleos de población, actividad industrial o de servicios, y ganadera. - Se aprovecha el mayor conocimiento de la problemática que tiene la Administración Municipal de los núcleos de población. - Aumenta el nivel de garantía de suministro, introduciendo alternativas ante la falta de una fuente de suministro. - Personal y medios especializados, criterios homogéneos y tarificación única para el municipio con ayudas a la financiación. Modelo Supramunicipal - Dos o más municipios, con funciones de aducción conjuntas, y distribución a centros de consumo. - Menores costes de gestión, con mayor garantía de suministro ante la interrupción de alguna fuente. - Precisa el desarrollo de conducciones específicas o generales de abastecimiento, con la consiguiente necesidad de una mayor coordinación interadministrativa. - Facilita la realización de mezclas y/o tratamiento conjunto de las aguas para mejorar su calidad. - Permite criterios y niveles de calidad homogéneos, y una sistemática de tarificación de los servicios. Modelo Insular - El ámbito de gestión se extiende a la totalidad de la Isla.

64 63 / 127 Síntesis La mejor aplicación de dichas opciones de modelo de ordenación y gestión al conjunto insular da como resultado el planteamiento de los siguientes sistemas de abastecimiento municipales: Tabla 20: Sistemas funcionales de Abastecimiento Riego Definición y objetivos En el bloque de riego, las infraestructuras llevan a cabo funciones de transporte, regulación, control, tratamiento y distribución de las aguas. Los objetivos que deben atender estas infraestructuras son los siguientes: Exigir la satisfacción de las demandas de agua desde la perspectiva de la sostenibilidad. Apoyar la mejora de la gestión del servicio de riego. Promover la mejora de la garantía de suministro. Apoyar el control de la calidad del agua suministrada. Plantear la infraestructura de riego adecuada a los usos del agua. Impulsar la racionalización de la demanda de agua. Exigir e impulsar la reducción del nivel de pérdidas en las redes de riego. Apoyar la reducción de la contaminación de las aguas de origen agrícola. Impulsar la financiación de las infraestructuras de riego mediante acuerdos público - privados. Características Presiones En el riego las presiones sobre las masas de agua vienen generadas tanto por la demanda de agua como por la contaminación asociada al riego de áreas agrícolas (de origen agropecuario), campos de golf (de origen recreativo), y zonas verdes (de origen urbano).

65 64 / 127 Infraestructuras Conforme a su tipología, las infraestructuras de riego pueden clasificarse en lineales y nodales. Infraestructuras Lineales Llevan a cabo funciones de transporte y distribución: - Conducciones de aducción: conectan las fuentes de suministro o las conducciones generales de transporte con las balsas, estanques o depósitos. - Redes de distribución: parten de los elementos de regulación hasta los puntos de consumo. Infraestructuras Nodales Con funciones de regulación, control y tratamiento de las aguas de riego: balsas, estanques y depósitos (elementos de regulación), puntos de control de los volúmenes y calidades de las aguas de riego, y estaciones de tratamiento de agua (filtración, acidificación, etc.). Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Las infraestructuras de riego se pueden clasificar en las siguientes categorías. Tabla 21: Categorías de las infraestructuras de Riego Sistemas funcionales Cada uno de los sistemas de riego se puede ordenar conforme a los siguientes subsistemas: Subsistema de aducción, transporte desde las fuentes de suministro hasta los elementos de regulación inclusive, así como su control. Subsistema de distribución, con funciones de tratamiento y distribución de las aguas hasta su entrega a los usuarios. Criterios para la implantación territorial - Se dará preferencia a la incorporación por gravedad de recursos hídricos a las áreas de riego. - La altitud de los centros de regulación (depósitos) debe ser tal que se permita el suministro por gravedad, garantizando una adecuada presión de servicio.

66 65 / Implantación de las infraestructuras comunes a lo largo de corredores de infraestructura o en las áreas reservadas. - Desarrollo acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos en el mismo. - El proyecto de depósitos y nuevas conducciones debe incorporar medidas de integración paisajística, así como el compromiso de retirada de conducciones inservibles y la restitución paisajística del suelo afectado. - Agrupamiento de las infraestructuras que se destinen a un mismo objetivo, para reducir su número e incrementar su eficacia. - Desarrollo de la infraestructura por etapas, conforme al ritmo de desarrollo del sector al que atienden. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Propiciar la agrupación de regantes, planificar adecuadamente el desarrollo de los sistemas de riego. - Renovar y tecnificar los sistemas de regadío, al efecto de mejorar su eficiencia y la calidad de las aguas. - Promover la formación de personal cualificado y de agricultores, aplicación de buenas prácticas agrícolas. - Mantener el equilibrio económico del servicio de riego, teniendo en cuenta además los costes de tipo medioambiental. Niveles de calidad - Se deberá tener especial atención a los niveles de ph, sodio, cloruro, boro, SAR, o la salinidad de las aguas de riego. - Cumplimiento de la calidad de las aguas según las Normas Técnicas Específicas de Producción Integrada. - En campos de golf y zonas verdes, la calidad de las aguas de riego dependerá de la actividad objeto de suministro. Formas de gestión - Las formas de gestión del riego agrícola, de campos de golf y de zonas verdes pueden ser de tipo individual o colectivo. Modelos de implantación y gestión En el riego se plantean los siguientes modelos alternativos de gestión: Modelo individual - El sistema de riego se gestiona directamente por los propios beneficiarios, con un mayor conocimiento de la problemática específica, y la aplicación de soluciones particularizadas para cada uno de los regantes. - Puede implicar un mayor nivel de afección ambiental y territorial, con costes de implantación y gestión superiores.

67 66 / 127 Modelo colectivo - Aumenta la garantía del servicio, mejora del nivel de gestión, menores costes de inversión y gestión, y ambientales. - Ofrece una mayor facilidad en la obtención de ayudas de la Administración. - Requiere una menor ocupación de suelo debido a la implantación de infraestructuras, mejorando su eficacia. - Posibilidad de estrategias comunes, e incorporación de innovaciones tecnológicas y personal especializado. - Mayor planificación de las actuaciones, así como de coordinación interadministrativa. Síntesis Salvo en los campos de golf, donde el modelo de gestión será de tipo individual, y el de las zonas verdes por los propios municipios, en el riego agrícola se plantean los siguientes sistemas de riego: Tabla 22: Sistemas funcionales de Riego

68 67 / Extinción de incendios Definición y objetivos Para la extinción de incendios las infraestructuras realizan las funciones de transporte, regulación y distribución de las aguas. Los principales objetivos presentes para este tipo de infraestructuras son los siguientes: Poder disponer de recursos hídricos de una forma sostenible. Apoyar la mejora de la gestión del servicio de extinción de incendios. Promover la mejora de la garantía de suministro. Plantear la infraestructura de extinción de incendios adecuada a los requerimientos del servicio. Desarrollar las infraestructuras de extinción de incendios acorde con las condiciones del entorno. Características Presiones La extinción de incendios constituye en sí un aspecto positivo sobre la conservación de los hábitats y especies, si bien la implantación de infraestructuras y elementos complementarios (accesos) puede suponer una afección sobre el territorio y medioambiente. Infraestructuras Conforme a su tipología, las infraestructuras de extinción pueden ser de tipo lineal y nodal. Infraestructuras Lineales Realizan funciones de transporte y distribución: - Conducciones de aducción: uniendo las fuentes de suministro o las conducciones generales de transporte con los depósitos. - Redes de distribución: desde los depósitos hasta los puntos de toma. Infraestructuras Nodales Corresponde a los depósitos, llevando a cabo la función de regulación. Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales El conjunto de las infraestructuras de extinción de incendios se ha incorporado al primer nivel. Tabla 23: Categorías de las infraestructuras de Extinción de incendios

69 68 / 127 Sistemas funcionales Los sistemas de extinción se puede ordenar conforme a los siguientes subsistemas: Subsistema de aducción, transporte desde las fuentes de suministro hasta la infraestructura de almacenamiento, y regulación, en los depósitos. Subsistema de distribución, desde los depósitos hasta los puntos de toma. Criterios para la implantación territorial - Se dará preferencia a la incorporación por gravedad de recursos hídricos. - La altitud de los elementos de regulación (depósitos) debe ser tal que se permita el suministro por gravedad, garantizando una adecuada presión de servicio. - Implantación de las infraestructuras comunes a lo largo de corredores de infraestructura o en las áreas reservadas. - Desarrollo acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos en el mismo. - Agrupamiento de las infraestructuras que se destinen a un mismo objetivo, para reducir su número e incrementar su eficacia. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Incorporación y/o incremento de la innovación tecnológica y la especialización de los medios adscritos a las instalaciones. - Adecuado control y seguimiento de las afecciones ambientales. - Renovar y mantener la infraestructura de extinción, minimizando las pérdidas en red, y mejorando las condiciones del servicio. Niveles de calidad - La calidad de las aguas será acorde a los requerimientos de las especies a preservar. Modelos de implantación y gestión Se considera el mantenimiento del actual modelo de gestión insular. Síntesis En este bloque se plantean los siguientes sistemas de extinción de incendios:

70 69 / 127 Tabla 24: Sistemas funcionales de Extinción de incendios Saneamiento de aguas residuales Definición y objetivos En el saneamiento de las aguas residuales, las infraestructuras permiten prestar el servicio de recogida, control, tratamiento y vertido de estas aguas. Los principales objetivos a los que se dirigen las medidas son los siguientes: Mejorar el conocimiento de las fuentes de contaminación y de los medios para evitarla. Plantear el desarrollo y optimización de los sistemas de saneamiento de aguas residuales. Impulsar y promover la mejora de la gestión de los sistemas de saneamiento. Exigir el establecimiento de los medios económicos que permitan el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. Establecer los medios de coordinación entre las administraciones implicadas en evitar y/o reducir la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Determinar y priorizar la infraestructura necesaria. Características Presiones Las principales presiones sobre las masas de agua debidas a las aguas residuales tienen su origen urbano, industrial o pecuario, pudiendo ser las fuentes emisoras de tipo puntual o difuso. Infraestructuras Conforme a su tipología, las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales pueden ser lineales y nodales. Infraestructuras Lineales Se desarrollan a lo largo del territorio, llevando a cabo funciones de recogida y vertido: - Red de alcantarillado (acometida, transporte, registro y aliviaderos) - Colector general de aguas residuales

71 70 / Dispositivos de vertido de aguas residuales (conducciones de vertido). Infraestructuras Nodales Se distribuyen por el territorio, llevando a cabo funciones de tratamiento, control y vertido: - Estaciones de tratamiento de aguas residuales - Puntos de control de caudales y calidades - Dispositivos de vertido de aguas residuales (pozos absorbentes). Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Las categorías en las que se pueden clasificar las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales son las siguientes. Tabla 25: Categorías de las infraestructuras de Saneamiento de Aguas Residuales Sistemas funcionales Los sistemas de recogida, tratamiento y vertido de aguas residuales integran en sí dos subsistemas: Subsistema de alcantarillado: recoge las aguas residuales de los diferentes núcleos, siendo su ámbito de desarrollo la propia aglomeración o actividad generadora de las aguas residuales. Subsistema de tratamiento - vertido: transporta a puntos de tratamiento, tratamiento y vertido las aguas residuales, siendo su ámbito territorial más amplio, pudiendo abarcar uno o varios municipios total o parcialmente. Criterios para el diseño y la implantación territorial - Se procurará que las infraestructuras de tratamiento estén a menor cota que los centros de generadores de las aguas residuales evitando su impulsión. - El desarrollo de las infraestructuras lineales se llevará preferentemente a lo largo de corredores de infraestructura, y las de tipo nodal en áreas reservadas. - Se atenderá especialmente la afectación directa e indirecta sobre el medio litoral marino, tanto del trazado de las conducciones de vertido al mar como de la calidad de las aguas.

72 71 / El proyecto de instalaciones de saneamiento y nuevas conducciones debe incorporar medidas de integración paisajística, así como el compromiso de retirada de conducciones inservibles y la restitución paisajística del suelo afectado. - Se valorará la aplicación de técnicas de tratamiento terciario o desnitrificación para minimizar el impacto en el vertido en zonas sensibles cuyas aguas sea eutróficas o tengan tendencia a serlo. - Se considerará, previo análisis de su viabilidad técnico-económica, la valorización del metano generado por las plantas de tratamiento, o en su defecto su combustión, para reducir las emisiones atmosféricas y el consumo energético de las plantas. - Se estudiará, previo análisis de su viabilidad técnico-económica, la reutilización de las aguas residuales convenientemente regeneradas. - Se tendrán en cuenta las competencias de las Administraciones Públicas tanto en saneamiento, como territoriales y ambientales. - La materialización de las actuaciones debe permitir su desarrollo por fases. - Se aplicarán las economías de escala, con un menor número y mayor tamaño de las instalaciones, y con políticas comunes. - Se coordinará el modelo con los modelos sectoriales previstos en otras áreas (PTEO de Residuos, PTEO de Infraestructuras Energéticas de La Palma, PTE de Prevención de Riesgos, PTPO del Litoral, etc.). Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión La gestión del modelo de saneamiento debe atender a los siguientes requerimientos: - Niveles de tratamiento en puntos de vertido que cumplan los objetivos de calidad de la normativa vigente. - Mejora de la calidad mediante el incremento del nivel de tecnificación de las infraestructuras y del servicio de saneamiento. - Control de los vertidos según la normativa y los condicionantes del medio receptor de las aguas tratadas. - Garantía de funcionamiento y equilibrio económico del servicio. - Incremento de volúmenes de recogida y tratamiento, y aplicación de incentivos en políticas tarifarias. - Aumento de la información y participación ciudadana, para alcanzar un mayor grado de compromiso de la población. Niveles de calidad El grado de exigencia y control de las aguas vertidas deberá contemplar los siguientes aspectos: - Las aguas residuales vertidas serán objeto de limitación, según normativa de calidad del medio receptor, así como ordenanzas de vertido locales y normas de este Plan. - En caso de sobrepasar los límites fijados, las aguas efluentes deberán ser objeto de tratamiento previo o independiente (determinado por el R.D. Ley 11/1995), que permita su incorporación al sistema de saneamiento.

73 72 / La tecnología a aplicar en el tratamiento de las aguas residuales atenderá a criterios de optimización de eficiencia y consumo energético, y minimización de las necesidades de ocupación del suelo. Formas de gestión Las formas de gestión del modelo de saneamiento de aguas residuales puede ser municipal, supramunicipal o particular, según el caso: - Los municipios son los titulares de la competencia de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales en el ámbito de su territorio municipal (Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local, art.25.2.l), pudiendo ser objeto de delegación. - La forma de gestión particular por el usuario de las instalaciones, estará sujeta a las autorizaciones correspondientes. Modelos de implantación y gestión Las principales características de las alternativas de modelo de ordenación y gestión de saneamiento de aguas residuales responden a los siguientes aspectos: Modelo Local Corresponde al desarrollo de infraestructuras locales de recogida, tratamiento y vertido de las aguas residuales asociadas a cada núcleo o actividad generadora de las mismas, llevándose a cabo su gestión municipal o particular, según proceda en el marco de sus competencias. Ello supone: - Mayores costes de implantación y explotación de las infraestructuras, ante imposibilidad de aplicar economías de escala. - Dificultad en incorporar avances tecnológicos y personal especializado, por el reducido tamaño de las instalaciones. - Incremento en el número de generación de impactos medioambientales, por la dispersión de las actuaciones. - Los costes de tratamiento pueden hacer inviable económicamente la explotación de estas plantas, propiciando su abandono. - No exige la construcción de colectores generales de saneamiento que conecten varios núcleos o actividades generadoras de aguas residuales con una estación de tratamiento, reduciendo los correspondientes costes de implantación y gestión del transporte. Modelo Municipal En este modelo el ámbito de cobertura del sistema de saneamiento es el municipio. Las aguas recogidas por la red de alcantarillado local son transportadas a una estación de tratamiento municipal para su posterior vertido. La gestión de los subsistemas de alcantarillado será de carácter municipal o particular, correspondiendo al Ayuntamiento la gestión del subsistema de tratamiento y vertido.

74 73 / Este modelo de ordenación y gestión municipal precisa de la construcción de colectores generales que conecten los distintos centros origen de las aguas residuales con la instalación de tratamiento. - Respecto al modelo local, se reducen los costes de inversión y explotación de las infraestructuras de tratamiento y vertido de aguas residuales, al concentrar en un punto del municipio el conjunto de las instalaciones de saneamiento. - Al igual que en el modelo local, no se exige un alto grado de cooperación interadministrativa, dado que la gestión del mismo no transciende del ámbito competencial del Ayuntamiento. Modelo Supramunicipal En el modelo supramunicipal se amplía el ámbito a dos o más municipios, llevando a cabo el tratamiento y vertido conjunto de las aguas recogidas. La gestión de los subsistemas de alcantarillado puede ser de municipal o particular, teniendo carácter supramunicipal la gestión del subsistema de tratamiento y vertido. - Se produce un alto grado de aplicación de las economías de escala, reduciendo los costes de implantación y explotación, y facilitando la aplicación de ayudas a su financiación. - El sistema adquiere gran flexibilidad y capacidad de respuesta para atender situaciones coyunturales comprometidas. - El personal puede tener un mayor grado de capacitación, mejorando los rendimientos y capacidad de respuesta ante situaciones complejas. - Se facilita la aplicación de innovaciones tecnológicas: que permitan la mejora de la calidad del agua tratada, reducción y recuperación de los consumos de energía y productos químicos, y mejora de los sistemas de tratamiento de lodos. - Se reduce el número de instalaciones a implantar, y se concretan los emplazamientos, lo que supone un mayor grado de garantía de cumplimiento de los compromisos medioambientales, así como de los correspondientes programas de seguimiento y control. - Este modelo exige la construcción de líneas de transporte de aguas residuales que den cobertura al ámbito comarcal. - Permite la aplicación de formas de colaboración mediante convenio, facilitando la posibilidad de financiar la construcción y explotación de las instalaciones mediante la modalidad de concesión de obra pública. - Exige mejorar el grado de coordinación y cooperación entre las Administraciones Públicas implicadas. Modelo Insular En este caso se extiende el ámbito de gestión a la totalidad del territorio insular. - Se sustenta en el conjunto de infraestructuras del modelo supramunicipal, no aportando por tanto economías de escala adicionales. - La gestión insular del subsistema de tratamiento y vertido facilita la aplicación de políticas comunes a nivel insular, con un cierto grado de complejidad de coordinación interadministrativa.

75 74 / 127 Síntesis La gestión de los subsistemas de alcantarillado tendrá carácter municipal o particular correspondiente a los núcleos de población, áreas industriales y otras actividades. Buscando las economías de escala y mayor eficacia de las intervenciones, se plantean los siguientes subsistemas de tratamiento y vertido: Tabla 26: Sistemas funcionales de Saneamiento de Aguas Residuales Sistemas funcionales de Saneamiento de Aguas Residuales Cod. Sistema Ámbito Habitantes Equivalentes (h-e) Forma de Gestión 01 Barlovento Núcleos de Barlovento y La Fajana Municipal 02 San Andrés y Sauces 03 Puntallana 04 S/C de La Palma y Breña Alta 05 Breña Alta, Breña Baja y Mazo 06 Fuencaliente 07 Puerto Naos y El Remo 08 Los Llanos, El Paso y Tazacorte 09 Tijarafe 10 Roque Los Muchachos Núcleos de Los Sauces, San Andrés y Verada de Las Lomadas Núcleos de Puntallana, Los Molinos, Los Perdomos y Santa Lucía T.M. de S/C de La Palma y núcleos de Buenavista y La Cuesta TT.M M. de Breña Alta, Breña Baja y núcleos de Lodero, El Pueblo y El Calvario Núcleos de Los Canarios, Los Quemados, Las Indias y Cerca Vieja Núcleos de Puerto Naos, Charco Verde y El Remo TT.MM. de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte Núcleos de Tijarafe y Lomo de La Fuente Centro observatorio de Roque de Los Muchachos Municipal 657 (*) Municipal Supramunicipal Supramunicipal Municipal Municipal Supramunicipal 862 (*) Municipal 417 Particular 11 Puntagorda T.M. de Puntagorda (*) Municipal 12 Garafía (*) Reserva de suelo Núcleos de Santo Domingo y Cueva del Agua 734 (*) Municipal Actualmente en la isla de La Palma existen seis aglomeraciones urbanas de más de y menos de habitantes equivalentes, tres vertiendo sus aguas tratadas en zona normal y tres en zona sensible (ES70PA4b005.-FRANJA MARINA DE FUENCALIENTE): - ES LLANOS DE ARIDANE (LOS) - ES PUERTO NAOS - ES SAUCES (LOS) - ES SANTA CRUZ DE LA PALMA - ES TAZACORTE (PUERTO) - ES BREÑA BAJA_ALTA En el año horizonte del PHP se prevé que esta situación se mantenga.

76 75 / Producción hidroeléctrica Definición y objetivos En este bloque se incluyen las infraestructuras que realizan las funciones de transporte, regulación, turbinado y bombeo de agua dirigida a su aprovechamiento hidroeléctrico. En la producción hidroeléctrica se contemplan principalmente los siguientes objetivos: Apoyar e incrementar el aprovechamiento de las energías renovables. Promover la renovación y modernización de la infraestructura hidroeléctrica existente. Impulsar la financiación de las infraestructuras hidroeléctricas mediante acuerdos público - privados. Características Presiones Al igual que en otros bloques funcionales las principales presiones sobre las masas de agua son las debidas a las afecciones sobre el territorio y medioambiente como consecuencia de la implantación de las infraestructuras hidroeléctricas y elementos complementarios (líneas eléctricas, accesos, etc.), si bien se debe significar los importantes beneficios que trae consigo el incremento del aprovechamiento de las energías renovables. Infraestructuras Las infraestructuras hidroeléctricas se clasifican, conforme a su tipología, en lineales y nodales. Infraestructuras Lineales Conducciones forzadas y de aducción, llevando a cabo las funciones de transporte. Infraestructuras Nodales Almacenamiento hidroeléctrico (balsas, central hidroeléctrica), y aprovechamiento hidroeléctrico (minicentral hidroeléctrica). Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales Dentro de este bloque, se distinguen las siguientes categorías. Tabla 27: Categorías de las infraestructuras Hidroeléctricas

77 76 / 127 Criterios para la implantación territorial - El desarrollo de estas infraestructuras debe ser acorde con las características del entorno, evitando o reduciendo los impactos en el mismo. - Optar, siempre que sea compatible con sus actuales usos, el aprovechamiento de elementos de almacenamiento existentes, o anexos a los mismos. - Proximidad a los grandes centros de consumo energético, o en su defecto, a los ejes de transporte que unen los principales puntos de producción y consumo. - Considerar, en lo posible, la integración con otras infraestructuras existentes compatibles. - Cercanía del depósito inferior a las principales líneas de transporte de energía eléctrica. - Aprovechar el máximo desnivel entre depósitos o punto de toma y producción. - Longitud de trazado de la conducción forzada mínima entre depósitos. - Maximizar la viabilidad técnico económica de las infraestructuras. Criterios para la gestión Requerimientos de la gestión - Incorporación y/o incremento de la innovación tecnológica y la especialización de los medios adscritos a las instalaciones. - Adecuado control y seguimiento de las afecciones ambientales. - Alcanzar y mantener la viabilidad técnica y económica del servicio Niveles de calidad - El sistema no debe alterar la calidad de las aguas conforme a los requerimientos de la actividad que puede ser objeto de posterior suministro. Formas de gestión - Las formas de gestión de los sistemas de producción hidroeléctrica puede ser de tipo individual o colectivo. Modelos de implantación y gestión En la implantación y gestión de los sistemas de producción industrial se plantean los siguientes modelos alternativos: Modelo individual - Los propios beneficiarios son los encargados de la gestión del sistema de producción, aprovechando los conocimientos que éstos tienen sobre las problemáticas específicas, y la aplicación de medidas para resolverlas. - En general, este modelo no aprovecha las economías de escala del colectivo, suponiendo mayores costes de inversión y explotación y, normalmente, un nivel superior de afección ambiental y territorial. Modelo colectivo - Mejora el nivel de gestión, y supone menores costes de implantación y explotación, así como ambientales.

78 77 / Este modelo facilita la obtención de ayudas de la Administración. - Requiere una menor ocupación de suelo para la implantación de las infraestructuras. - Mejora la eficacia de las infraestructuras. - Facilita la introducción de estrategias comunes, e incorporación de innovaciones tecnológicas y personal especializado. - Permite una mayor planificación de las actuaciones, así como la coordinación interadministrativa. Síntesis En cuanto al aprovechamiento hidroeléctrico, en este bloque se incluye el sistema del Salto hidroeléctrico de El Mulato a gestionar por el CIAP, así como otros de carácter particular, previa realización de los estudios correspondientes, a gestionar individualmente. Respecto a los almacenamientos hidroeléctricos, se plantean las siguientes alternativas de sistemas: Balsa Los Camachos Laguna de Barlovento Balsa Las Cancelitas Balsa Las Laderas de Herrera Balsa Los Riveros Balsa de Vicario Balsa Casas de Gánigo Balsa El Campo Balsa Montaña del Arco Conocimiento y control Definición y objetivos En este bloque se incluyen las infraestructuras que permiten el conocimiento y control de los recursos atmosféricos, superficiales y subterráneos de la Isla, mediante la observación, medida, transmisión, registro, procesamiento y presentación de datos. Los principales objetivos de este bloque son los siguientes: Promover la mejora del control de caudales. Fomentar la mejora del conocimiento del estado de los recursos y de las demandas. Promover la parametrización hidrogeológica del sistema acuífero complejo insular. Establecer el control y vigilancia de la cantidad y calidad de los recursos subterráneos. Disponer de los medios necesarios para la elaboración, participación y seguimiento de la planificación hidrológica. Características Presiones La tipología y magnitud de las infraestructuras incluidas en este bloque de conocimiento y control no suponen una presión relevante sobre las masas de agua. Por el contrario, permiten el seguimiento y

79 78 / 127 control del estado de las masas, propiciando con ello las correspondientes medidas de prevención, protección, mejora de las mismas. Infraestructuras Dada la naturaleza de estas infraestructuras, éstas sólo incluyen elementos de tipo nodal. Clasificación jerárquica de los elementos infraestructurales El conjunto de las infraestructuras de conocimiento y control se han clasificado en el nivel 2. Tabla 28: Categorías de las infraestructuras de Conocimiento y control Síntesis Las infraestructuras de este bloque funcional permiten el conocimiento y control de los recursos atmosféricos, superficiales y subterráneos: Estaciones meteorológicas Control de las aguas superficiales - Aforo de cauces Control de las aguas subterráneas - Sondeo de investigación - Monitorización de galerías Asimismo se incluye dentro de las actuaciones de este bloque la disposición de un centro de control de toda la información recogida por los puntos de control, en el que pueda accederse en tiempo real a los indicadores, y servir de base para la toma de decisiones MODELO ECONÓMICO - FINANCIERO Introducción En el Modelo Económico Financiero del PHP se consideran los aspectos económicos (costes y su repercusión en los precios de los bienes y servicios), y financieros (fondos, medios e instrumentos) necesarios para la consecución de los objetivos del Plan, atendiendo a los principios de optimización de las medidas, recuperación de los costes, y asignación efectiva de los mismos.

80 79 / 127 En los siguientes apartados se definirán los principales objetivos de este Modelo, sus características, y el análisis de la situación actual y futura del mismo. Por último, se hará un resumen de las inversiones a realizar, así como de las principales líneas de financiación para llevarlas a cabo Objetivos específicos Conforme a lo que recoge la DMA, los principales objetivos vinculados a este Modelo Económico - Financiero son los siguientes: Realizar el análisis económico del uso del agua Impulsar la gestión económica sostenible de los recursos Considerar la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua Aplicar el principio de quien contamina paga y repone Alcanzar el equilibrio insular en los servicios del agua Obtener la mayor eficacia de las medidas Fomentar la Participación Pública en los temas económicos del agua Características En base a estos objetivos, dentro del Modelo Económico - Financiero del PHP se debe distinguir dos visiones o perspectivas económicas; una concreta asociada a los sistemas o unidades de gestión considerados en cada bloque funcional, y otra global que lleva a cabo el análisis del conjunto del bloque funcional. Respecto a la primera, los sistemas o unidades de gestión se encuentran integrados por infraestructuras que es necesario materializar (nueva implantación, ampliación, remodelación, rehabilitación, ), y hacer funcionar (mantenimiento y conservación, operación, control, gestión, ), suponiendo los correspondientes gastos de inversión (estudios, proyectos, adquisición de terrenos y obras), y explotación (fijos -personal, administración, mantenimiento y conservación-, o variables energía, productos químicos, repuestos-). Para alcanzar el equilibrio del sistema o unidad de gestión es preciso que el flujo de salida (gastos), se vea correspondido con un flujo de entrada (ingresos). Los costes de inversión pueden apoyarse en la incorporación de fondos públicos (Unión Europea, Estado, Comunidad Autónoma, Cabildo Insular o Ayuntamientos de la Isla), o privados, y haciendo uso de créditos de entidades financieras (públicas o privadas) y de subvenciones. En cada sistema o unidad de gestión los ingresos deben permitir alcanzar el objetivo de recuperar los costes de los costes de todos los gastos corrientes, inversiones, y financieros (intereses de préstamos y retribuciones a los inversores), y régimen tributario aplicable, incluyendo los costes de tipo medioambiental, y en aplicación del principio de quien contamina debe pagar y reponer.

81 80 / 127 En cuanto al conjunto del bloque funcional, se plantea un análisis global del mismo, a fin de obtener indicadores de tipo sectorial y territorial que permitan determinar la situación de dicho bloque funcional (drenaje, captación, transporte y regulación, abastecimiento, riego, ), respecto a otros ámbitos territoriales (regional, nacional, europeo o mundial), a fin de tener a un punto de encuentro del conjunto del bloque funcional, y de poder definir políticas insulares integradas de tipo sectorial y de ordenación territorial Modelo económico financiero actual y futuro La capacidad financiera de las Administraciones del Estado, Autonómica, Insular y Municipal se ha manifestado, sobre todo en los últimos años, claramente insuficiente para cumplir con lo planificado, produciendo retrasos en la consecución de los objetivos, e introduciendo deseconomías en el Modelo Económico Financiero. Ante esta situación es preciso plantear una reorientación del Modelo, incorporando o potenciando nuevos elementos, como la tecnificación de las infraestructuras, la modernización de los medios de la Administración y de la gestión, o la colaboración público privada, que permita aglutinar todos los recursos financieros de las Administraciones públicas implicadas con los fondos de inversores privados que busquen oportunidades de obtener beneficios fiscales y/u conseguir una renta razonable de su inversión. Asimismo, es preciso llevar a cabo una gestión eficaz de los recursos (cierre de galerías, control de caudales, reducción de pérdidas, ), imputar correctamente los costes, trasladándolos a las tarifas y precios del agua y de los servicios, y reducir los costes energéticos. La definición de este Modelo Económico Financiero no tiene porque producir efectos sociales adversos sobre el mercado del agua introduciendo, por el contrario, mejoras en la transparencia y competitividad del mismo. Es importante, por tanto, intensificar la participación social a fin de definir la estructura de financiación del PHP, y concluir en una aceptación social mayoritaria de las tarifas, precios y tasas resultantes para la recuperación de costes.

82 81 / ESTRATEGIAS Y MEDIDAS INTRODUCCIÓN Definido el Modelo Hidrológico que se propone para la isla de La Palma, y en base a las medidas surgidas con motivo del proceso de participación activa y consulta pública llevado a cabo hasta el momento, se ha procedido a plantear tres estrategias, o alternativas de grado o ritmo de actuación para llevar a cabo dichas medidas, realizando un análisis coste-eficacia de cada una de estas alternativas (ver Anexo II.4.1), acorde con lo contemplado en el punto 6 del artículo 43 del Reglamento de Planificación Hidrológica, que establece que la selección de la combinación de las medidas más adecuada se apoyará en un análisis coste-eficacia donde se considerarán los aspectos económicos, sociales y ambientales de las medidas. En el documento de Programa de Medidas del PHP se describen cada una de las 59 medidas, encuadradas dentro de los distintos programas de la planificación hidrológica, y su vinculación con las Administraciones Competentes que intervienen en su consecución: Drenaje territorial ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; Captación de recursos ; ; ; ; Transporte y almacenamiento ; ; ; ; Abastecimiento ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; Saneamiento de aguas residuales ; ; ; ; ; ; ; ; Instrumentación y control ; ; ;

83 82 / 127 Se ha procedido asimismo a incluir un apartado donde se ha reestructurado dicho programa a la ordenación requerida en el Reglamento de la Planificación Hidrológica (RPH), al efecto de facilitar el intercambio de información con la Unión Europea. A partir de este conjunto de medidas no estructurales y estructurales se ha procedido a incorporarlas, respectivamente, a la Normativa y al Programa de Actuaciones del PHP. Las primeras dentro del articulado normativo, y las segundas territorializando las actuaciones, encuadrándolas dentro de su Programa y Subprograma de Actuación correspondiente, y describiendo cada una de ellas en Fichas individuales INVERSIONES PREVISTAS En la tabla siguiente se incluye un resumen de las inversiones previstas para el año horizonte del PHP (2015), donde se observa que el principal esfuerzo inversor se concentra en el Saneamiento de aguas residuales (32,9%), seguido del Drenaje (28,06%) y del Abastecimiento (20,2%). Bloque temático Tabla 29: Inversiones previstas para el 2015 Inversión (millones de ) Drenaje territorial 4,74 Captación 1,77 Transporte y regulación en alta 0,88 Abastecimiento 3,41 Riego Extinción de incendios Saneamiento de aguas residuales 5,57 Producción hidroeléctrica Conocimiento y control 0,52 Aguas costeras TOTAL... 16, Millones de euros La consecución de estas cifras de inversión exige un alto esfuerzo de colaboración público privado, y una mayor implicación de todas las Administraciones públicas, especialmente en materia de Saneamiento FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES Las posibles fuentes de financiación de estas inversiones se prevé que atiendan a las siguientes líneas: Estado español: - Convenio de Obras de Interes General del Estado - Plan Nacional de Calidad de la Aguas: Saneamiento y Depuración Gobierno de Canarias: - Plan Regional de Saneamiento, Depuración y Reutilización de Aguas Residuales de Canarias - Plan de Regadíos de Canarias (FEADER y ) - Concursos públicos para la concesión de ayudas a los Ayuntamientos Cabildo y Consejo Insular de Aguas:

84 83 / Aportaciones del Cabildo y del Consejo Insular de Aguas de La Palma - Concursos públicos para la concesión de auxilios económicos a proyectos de obras de iniciativa privada Ayuntamientos: - Ingresos por los servicios de abastecimiento y saneamiento Financiación privada empresarial e individual En el siguiente cuadro se ha procedido a relacionar las fuentes de financiación a cada uno de los bloques temáticos del PHP. Tabla 30: Financiación prevista para 2015 Figura 22: Distribución de las inversiones 4.- EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS EFECTOS DERIVADOS DEL PHP Es objeto del presente capítulo de la Memoria de Ordenación abordar el contenido referido a la evaluación ambiental del Modelo de Ordenación establecido y de las determinaciones que emanan del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Palma, el cual tiene por objeto, entre otros, el establecimiento de las relaciones funcionales entre los elementos constitutivos de los diferentes bloques temáticos, así como las previsiones de implantación territorial precisas y condiciones de desarrollo de determinadas infraestructuras hidráulicas consideradas de relevancia para el sistema, garantizando su consolidación, adecuación ambiental y compatibilidad con los restantes usos y dinámicas del territorio.

85 84 / IDENTIFICACIÓN DE LAS DETERMINACIONES POTENCIALMENTE GENERADORAS DE IMPACTO Una visión previa de la trascendencia ambiental y territorial de las infraestructuras hidráulicas En términos generales, puede señalarse que las infraestructuras hidráulicas, analizadas de manera agregada, consumen poco territorio, con una limitada incidencia en cuanto a ocupación directa de suelo, de carácter puntual en el supuesto de los elementos nodales, y carácter lineal en el de los de conexión entre éstos y con un grado de dispersión territorial mimético respecto al de las células territoriales a los que sirven, rasgos todos ellos que las diferencian de otro tipo de infraestructuras y usos cuya capacidad de transformación del entorno es significativamente mayor, caso de las infraestructuras viarias, energéticas (centrales de producción, instalaciones de generación de energía fotovoltaica, etc.) o usos industriales. En el supuesto de los elementos nodales (balsas, estaciones depuradoras de aguas residuales, etc.), en términos generales puede señalarse que la incidencia territorial más significativa deriva de la ocupación directa del ámbito de implantación, cuya selección está condicionada principalmente por factores de funcionalidad y eficiencia. Es precisamente debido a la mejora y evolución en la eficacia técnica por lo que los nuevos ámbitos de implantación demandan progresivamente menor suelo, se integran funcionalmente y paisajísticamente de mejor manera y consideran en su disposición y tecnologías las dinámicas socioeconómicas presentes en su entorno. Respecto a los elementos lineales, por la escasa dimensión superficial que muestran, el consumo de territorio deriva más de las actuaciones provisionales necesarias para la implantación de los mismos y las instalaciones auxiliares que llevan aparejadas (habilitación de accesos, apertura de zanjas, etc.), que el ocasionado de forma directa por la implantación física y operatividad del propio elemento. Esta exposición inicial es crucial para entender el significado del ejercicio de evaluación ambiental que se desarrolla en los apartados siguientes. Planteado esto, con carácter previo a la evaluación de los Efectos resulta oportuno proceder a identificar aquellas determinaciones del PHP cuya materialización puede comportar impactos sobre el medio ambiente receptor. No obstante, a los efectos de facilitar y fortalecer los análisis posteriores, se ha entendido adecuado afrontar como primer paso una identificación genérica del cuadro de repercusiones territoriales y ambientales que acompañan a las infraestructuras hidráulicas Afecciones potenciales vinculadas a la implantación territorial de las infraestructuras hidráulicas Como quiera que gran parte de los elementos constitutivos del modelo de ordenación del PHP, mayoritariamente vinculados al Modelo Funcional, muestra una coincidencia en el espectro de las afecciones potenciales vinculadas con su implantación territorial, a los efectos de evitar redundancias informativas se ha estimado adecuado plantear la aludida identificación de manera agregada. Aún así,

86 85 / 127 serán significados a través de identificaciones particulares aquellos elementos infraestructurales que por sus especificidades funcionales muestren una trascendencia ambiental y/o territorial diferenciada. Actuaciones comunes potencialmente generadoras de impacto asociadas a las infraestructuras hidráulicas De manera sintética y genérica, entre las actuaciones comunes potencialmente generadoras de impacto como resultado del desarrollo de los elementos infraestructurales cabe mencionar las siguientes: El proceso de implantación de las propias infraestructuras y sus características en cuanto a superficie construida, número de elementos, entre otros. La localización territorial del elemento infraestructural. La apertura de accesos o la ampliación y/o acondicionamiento de los existentes. La dotación de suministro eléctrico. El consumo de energía y la generación de emisiones una vez sean operativas las infraestructuras. El desmantelamiento de las infraestructuras existentes por obsolescencia. El grado de importancia de los mismos no sólo dependerá de la magnitud de las acciones, sino que estará condicionado por la fragilidad del elemento considerado y sus características. A continuación se analizan las determinaciones antes señaladas y su potencial afección según los receptores ambientales genéricos. La implantación de las propias infraestructuras hidráulicas La implantación de una infraestructura hidráulica conlleva un impacto ambiental derivado de la necesidad de ocupar suelo que, en buena lógica variará en función de las dimensiones que presente el elemento de que se trate y de su carácter nodal o lineal. Esta incidencia se puede materializar principalmente sobre: La geología y la geomorfología, por la ejecución de movimientos de tierra orientados a acondicionar el terreno, lo que puede afectar a áreas de gran interés, como malpaíses históricos o recientes, conos volcánicos o bien al transporte de sedimentos a lo largo de los cauces por alteración de su configuración asociada a desvíos u obras de retención. Sobre la flora, ante la necesidad circunstancial de eliminar, total o parcialmente, la cubierta vegetal, así como la alteración de sus condiciones de desarrollo fisiológico por elementos como la compactación del suelo en el entorno radicular, deposición de polvo o sustancias fitotóxicas sobre sus hojas, daños mecánicos, etc., lo que puede repercutir directa o indirectamente en especies protegidas. Sobre la fauna, por pérdida real de hábitats o fragmentación de los mismos y/o por elementos que distorsionen sus actividades vitales, como emisiones sonoras, vibraciones, emisión de contaminantes, etc. Especialmente, sobre el paisaje, por la implantación de volúmenes que pueden llegar a desvirtuar entornos de valor. De igual forma, dichos impactos pueden verse incrementados si este tipo de infraestructuras se sitúa en el interior de áreas protegidas (Espacios Naturales Protegidos, Zonas Especiales de

87 86 / 127 Conservación o Zonas de Especial Protección para las Aves) y si se afecta a los fundamentos de protección de las mismas. Cobra de nuevo importancia la afección sobre el paisaje, en este caso en áreas cuya declaración haya obedecido al objetivo de conservar sus atributos y características visuales. La localización territorial de la infraestructura hidráulica La ubicación territorial de la infraestructura hidráulica determina su mayor o menor impacto ambiental. Su implantación sobre las áreas más desnaturalizadas, con mayor grado de antropización, conlleva en general un menor impacto ambiental, tanto sobre el suelo, como sobre el paisaje. Por el contrario, su instalación sobre las áreas mejor conservadas y que mantienen sus condiciones naturales apenas alteradas implica un mayor impacto ambiental, especialmente sobre la componente biótica y el paisaje. Por otro lado, en el caso de determinadas tipologías de infraestructuras, la proximidad del ámbito respecto a espacios residenciales y/o turísticos puede generar cierta conflictividad social en relación con el aumento de los niveles de exposición a olores y/o ruidos, principalmente. La apertura de accesos o la ampliación y/o acondicionamiento de los existentes La apertura de las zanjas de recepción de las infraestructuras hidráulicas de carácter lineal, o la necesidad de dotar de acceso a los elementos nodales que posibilite el tránsito de vehículos de motor, ya sea para la implantación de los mismos, o para su mantenimiento, implica una afección ambiental en absoluto desdeñable asociada al consumo de suelo, a la pérdida de masa vegetal por su eliminación y a la generación de movimientos de tierra que pueden incidir negativamente en elementos geomorfológicos de interés. No menos importante es la repercusión negativa sobre la distribución territorial de los hábitats naturales, potenciando su fragmentación y, en última instancia, la pérdida de biodiversidad. No obstante esta diagnosis, hay que señalar que la práctica totalidad de las infraestructuras hidráulicas lineales (colectores, conducciones de impulsión, emisarios terrestres, etc.), así como gran parte de las nodales, tiene resuelta la accesibilidad, siendo excepcionales los casos que requieren la ejecución de un nuevo viario. Más probable es la ejecución de obras relacionadas con la ampliación de la sección, en especial cuando se trata de pistas y vías rurales de escasa anchura, o el acondicionamiento del acceso mediante la compactación del suelo o el uso de pavimentos. La dotación de suministro eléctrico La práctica totalidad de las infraestructuras hidráulicas requieren de la dotación de suministro eléctrico para garantizar su normal operatividad. Así, en aquellos supuestos de implantación carentes de dicho servicio las fórmulas de resolución pueden ser varias, la más recurrente, pero no por ello la óptima ambientalmente, resulta a través del trazado de una línea eléctrica hasta el punto donde se ubican los soportes y estaciones de recepción, o bien el autoabastecimiento, con generación de la energía in situ mediante la habilitación de grupos electrógenos, instalaciones fotovoltaicas, etc. En cuanto a las líneas eléctricas cabe señalar que generan, en caso de trazados aéreos, un cierto impacto sobre el suelo, para la ubicación de postes o torres, y sobre los hábitats por la fragmentación que induce, pero principalmente sobre el paisaje, tanto por la disposición de los aludidos soportes, como por el propio cableado. De optarse por la alternativa soterrada la

88 87 / 127 ocupación del suelo se reduce sensiblemente, salvo donde se localizan las arquetas, siendo el impacto paisajístico inexistente, aunque como contrapartida da lugar a movimientos de tierras que puede generar excedentes de difícil reutilización. En cuanto a la instalación de grupos electrógenos, presentan como principal impacto la generación de ruido, que dependiendo de la zona donde se localice (puntos próximas a áreas de cría de aves o cercanas a núcleos residenciales, etc.) tendrán una mayor o menor incidencia. Por otro lado, se debe tener en cuenta la posibilidad de contaminación del suelo por derrames de combustible. Finalmente, la opción de autoabastecimiento a través de la generación de energía de origen fotovoltaico, si bien representa la solución ambientalmente mejor posicionada, muestra como principal limitación la potencia a instalar. En general, la potencia necesaria para suministrar energéticamente a determinadas infraestructuras es tal que es requerido un elevado número de superficie de producción, debiéndose valorar el espacio requerido y el consecuente impacto paisajístico que puede ocasionar. El consumo de energía y la generación de emisiones Si bien las fórmulas tradicionales de aprovechamiento de los recursos hídricos han venido realizándose con soluciones caracterizadas por consumos energéticos relativamente bajos, dada la localización territorial y las ventajas topográficas, la penetración y consolidación de las técnicas de aprovechamiento de recursos más recientes, principalmente las vinculadas a las estaciones depuradoras de aguas residuales, grandes bombeos, etc., comportan un incremento de la presión sobre el sistema energético insular y la consecuente afección ambiental debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente CO 2. El desmantelamiento de las infraestructuras hidráulicas existentes El desmantelamiento de las infraestructuras hidráulicas existentes motivado por la obsolescencia tecnológica implica la generación de residuos de diferente tipo (metal, cableados, bloques de mampostería, etc.) que si no son recogidos y tratados convenientemente puede provocar un impacto significativo sobre el medio. Actuaciones potencialmente generadoras de impacto asociadas a los elementos vinculados al suministro de agua para abastecimiento En la aportación de las infraestructuras hidráulicas de abastecimiento al catálogo anterior de incidencias potenciales sobre el medio destaca su impronta en el paisaje. Su amplia distribución territorial, desde las áreas centrales de la demarcación, hasta la misma faja litoral, así como la búsqueda de las óptimas condiciones de localización a los efectos de optimizar el transporte por gravedad, determina que en determinadas circunstancias (infraestructuras de almacenamiento de alta capacidad, conducciones principales, etc.) su trascendencia paisajística, por contraste cromático o morfológico, pueda llegar a ser notable, hasta el punto de banalizar y desvirtuar entornos de amplia relevancia visual, comprometiendo incluso en algunos casos los fundamentos de declaración de determinadas áreas protegidas en las que se implantan o discurren.

89 88 / 127 Actuaciones potencialmente generadoras de impacto asociadas a los elementos vinculados al riego Las infraestructuras hidráulicas de riego participan, en términos generales, de las incidencias descritas en el apartado anterior, es decir, aquellas relativas a su impacto paisajístico. De manera particular, su común inserción en espacios ampliamente abiertos, en los que obstáculos visuales son relativamente escasos en comparación con otros ámbitos productivos de la demarcación, determina que en concretos supuestos, especialmente en el caso de los elementos nodales (balsas, estanques de gran capacidad, etc.) su incidencia paisajística se vea amplificada, trascendiendo entonces su presencia más allá de su entorno visual inmediato. Conviene igualmente indicar como potenciales afecciones asociadas a la materialización de este tipo de infraestructuras aquellas correspondientes a las pérdidas de suelo agrícola, principalmente en el caso de los elementos puntuales de gran entidad, no así en el caso de las conducciones para riego, generalmente adaptadas en sus trazados a los corredores preexistentes (red de pistas, canales, etc.). Finalmente, cobra especial protagonismo, si bien en este caso en sentido positivo, el papel que determinadas infraestructuras, en localizaciones y condiciones concretas, pueden jugar en la conservación de la avifauna, configurándose como puntos de reposo y bebedero de numerosas especies, tanto migrantes, como locales. Actuaciones potencialmente generadoras de impacto asociadas a los elementos vinculados al saneamiento De manera particular, y en atención a su potencial capacidad modificadora del medio, cabe señalar las siguientes actuaciones vinculadas a la operatividad de los diferentes elementos constitutivos de los sistemas de saneamiento, principalmente las estaciones de depuración de aguas residuales, las estaciones de tratamiento, las estaciones de bombeo y los emisarios submarinos: Generación de residuos en el tratamiento, compuestos principalmente, en el caso de las EDAR y ETAR, de sólidos heterogéneos (alimentarios, higiene personal, envases, plásticos, etc.), arenas recogidas en los desarenadores, fangos y grasas, además de aquellos asociados a la correcta operatividad de los sistemas de desodorización y en su caso, limpieza de membranas (ClONa, NaOH, antiincrustantes, etc.). Generación de olores, gases, ruidos y vibraciones. El funcionamiento de los diferentes elementos configuradores, así como de los vehículos a su servicio, representan fuentes potenciales que pueden incidir, tanto sobre la calidad del aire, principalmente en forma de emisiones, como sobre los recursos hídricos ante el potencial de afección como resultado de sucesos relacionados con fugas o escapes accidentales. En el caso de las emisiones de gases procedentes de las EDAR y ETAR comúnmente tienen su origen en los distintos procesos de depuración, principalmente en los tanques de aireación, los decantadores y en el tratamiento de fangos. Asimismo, durante la operatividad pueden ser generados olores debido a las reacciones propias del proceso de depuración y a las que se puedan producir como consecuencia de los procesos de descomposición de la materia orgánica de residuos sólidos o fangos. Los compuestos principales que provocan estos olores son los compuestos orgánicos

90 89 / 127 volátiles (COV s), compuestos nitrogenados y el sulfuro de hidrógeno. Finalmente, las emisiones sonoras podrán estar relacionadas con los distintos elementos operativos, destacando los soplantes, los filtros y los tornillos transportadores. Alivios extraordinarios. Las infraestructuras de tratamiento y bombeo cuentan con dispositivos de seguridad y emergencia que permiten asegurar la integridad de las instalaciones ante episodios poco frecuentes, pero posibles, de lluvias de avenida y fallos de elementos del sistema, lo que supone el alivio extraordinario, bien a la red de drenaje más cercana, incorporándose al caudal circulante por el cauce receptor, o bien al medio marino, a través de los correspondientes emisarios submarinos. Evacuación de aguas depuradas. Bajo los supuestos de ausencia de reutilización de las aguas depuradas éstas pueden ser enviadas por gravedad a través de galerías de conducciones hasta el correspondiente emisario submarino o bien ser inyectadas en el subsuelo mediante los oportunos pozos filtrantes. Del mismo modo, ante graves fallos del sistema de depuración los efluentes pretratados pueden ser vertidos directamente a través de los medios indicados, con posibles incidencias sobre la biocenosis marina e incluso la calidad de las aguas de baño en el primer caso, o las características cualitativas de los recursos subterráneos en el segundo. Emisarios submarinos. Las intervenciones constructivas asociadas a los nuevos emisarios submarinos o aquellos objeto de remodelación pueden conllevar la alteración de las condiciones topográficas del fondo marino y por tanto, posibles efectos adversos sobre la dinámica litoral Identificación expresa de las determinaciones del PHP potencialmente generadoras de impacto Una vez relacionadas las principales incidencias que acompañan, en términos genéricos, a los procesos de implantación y operatividad de las infraestructuras hidráulicas, se procede a identificar, de entre el conjunto de determinaciones establecidas por el PHP, aquellas que son susceptibles de provocar efectos más significativos sobre el medio ambiente en base a la consideración de factores dimensionales, de localización y/o funcionales. A tales efectos, es detallada de manera individualizada el Programa y Subprograma de Actuación en el que se integran, así como la denominación concreta. Denominación Programa de Actuación Drenaje territorial Tabla 31: Determinaciones del PHP que potencialmente podrían tener efectos significativos sobre el medio ambiente Denominación Subprograma de Actuación Encauzamientos Denominación de la actuación Canalización y drenaje del bco. del Horno de Teja Refuerzo del muro de encauzamiento del bco. de Las Angustias Rastrillos estabilizadores de pendientes en el bco. de Las Angustias Mejora del encauzamiento en bco. de Amargavinos Muro de defensa del bco. del Puente Roto Reordenación de red dendrítica barrio de Las Caletas (Fuencaliente) Reordenación red dendrítica Las Indias. Tramo Primero (Fuencaliente) Reordenación red dendrítica Las Indias. Tramo Segundo (Fuencaliente) Captación Aprovechamiento Mejoras en el sistema de captación de Gallegos

91 90 / 127 Transporte y almacenamiento Riego Extinción de incendios Saneamiento de aguas residuales Producción hidroeléctrica aguas superficiales Transporte Almacenamiento Aducción Distribución Extinción de incendios Transporte, tratamiento y vertido Aprovechamiento hidroeléctrico Almacenamiento hidroeléctrico Azud de aprovechamiento de aguas superficiales de El Riachuelo Desdoblamiento de conexión Laguna Barlovento-Canal General LP-II Sifón barranco de Las Angustias-Conexión Trasvase-Vicario Implantación de 2 sistemas de Telecontrol de caudales en el Canal General LP-III Implantación de 3 sistemas de Telecontrol de caudales en el Canal General LP-I Implantación de 4 sistemas de Telecontrol de caudales en el Canal General LP-II Sifón Hidráulica Las Nieves-Canal General LP-III Sifón El Torbellino-Velhoco Balsa de El Paso Balsa de Tijarafe (reserva de suelo) Balsa de La Sora (reserva de suelo) Balsa de Aduares (reserva de suelo) Balsa de San Isidro (reserva de suelo) Depósito de cabecera de la red de riego de La Cruz-Bermeja Depósito de San Miguel Depósito de Hoya Limpia Red de riego de El Paso Abajo Red de riego de Hermosilla-Tajuya Red de riego El Paso-Las Manchas Red de riego La Cruz-Bermeja Mejora de la red de riego de la costa Sur de Tijarafe Conducción Puntagorda-Tijarafe Conducción Puntagorda Conducción Puntagorda-Las Tricias Mejora de la red de riego de Los Sauces Redes de riego de San Miguel y Hoya Limpia Red Sur de extinción de incendios. Fase I Sistema de saneamiento de Puerto Naos y El Remo Sistema de saneamiento de Roque de Los Muchachos Mejora del Salto Hidroeléctrico de El Mulato Almacenamiento hidroeléctrico Vicario-Casas de Ganigo Almacenamiento hidroeléctrico El Campo-Montaña del Arco Almacenamiento hidroeléctrico Los Camachos-Laguna de Barlovento Almacenamiento hidroeléctrico Laguna de Barlovento-Las Cancelitas Almacenamiento hidroeléctrico Las Laderas de Herrera-Los Riveros Por el contrario, se ha estimado que las restantes previsiones contenidas en el Programa de Actuación del PHP no son susceptibles de provocar efectos significativos sobre el medio ambiente en atención a los siguientes razonamientos expresos, según los diferentes bloques funcionales: Tabla 32: Determinaciones del PHP sin efectos significativos sobre el medio ambiente Denominación Programa de Actuación Drenaje territorial Denominación actuación Incidencia ambiental Justificación de la incidencia ambiental Red drenaje urbano El Paso Nula Los ámbitos de desarrollo de las actuaciones incluidas Red drenaje urbano Los Llanos Nula en el presente bloque de Drenaje territorial, coincidentes Red drenaje urbano Tazacorte Nula con espacios prácticamente colmatados y desnaturalizados, como son las áreas urbanas e Red drenaje urbano Tijarafe Nula infraestructuras viarias, unido a las tipologías de las Red drenaje urbano Puntagorda Nula intervenciones, mayoritariamente consistentes en

92 91 / 127 Captación Transporte y almacenamiento Abastecimiento Saneamiento Red drenaje urbano Garafía Nula aperturas de zanjas e instalación de conducciones y Red drenaje urbano Barlovento Nula demás elementos de drenaje en espacios perfectamente acotados y relativamente reducidos, determinan que su Red drenaje urbano San Andrés Nula incidencia ambiental y territorial sea considerada Red drenaje urbano Puntallana Nula nula. Por el contrario, su materialización ha de Red drenaje urbano S/C La Palma Nula entenderse con un marcado signo positivo, toda vez que han sido formuladas en el ánimo de mejorar la Red drenaje urbano Breña Alta Nula funcionalidad del espacio urbano, al tiempo que Red drenaje urbano V. de Mazo Nula contribuir a minorar los riesgos hidráulicos. Red drenaje urbano Breña Baja Red drenaje urbano Fuencaliente Estudio y remod. drenaje red viaria Estudio y remod. drenaje núcl. urbanos Canalización bco. La Caldereta Cerramiento de galerías en Puntallana, S/C Palma y Breña Alta Cerramiento de una galería en el Paso Cerramiento de galerías en La Caldera de Taburiente Cerramiento de galerías en Garafía y Tijarafe Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Las actuaciones previstas consistirán en la ejecución de cierres hidráulicos (dado de hormigón dotado de compuerta y válvula) en el interior de las galerías, sin intervenciones en las zonas externas de la captación, más allá del lógico transporte de los materiales necesarios para su ejecución. El conjunto de captaciones cuenta con accesos rodados habilitados, de tal modo que no será requerida la apertura de nuevas vías. Así, pues, se estima que este conjunto de actuaciones no tendrá repercusiones de índole ambiental y territorial. Mejoras en el Canal General LP-II Rehabilitación Balsa de El Campo Nula Nula Este conjunto de actuaciones previstas se desarrollará sobre elementos infraestructurales preexistentes, centrando las intervenciones en operaciones de rehabilitación puntual y reequipamientos tecnológicos. De esta forma, deben ser entendidas con un marcado signo positivo, toda vez que han sido formuladas en el ánimo de superar y revertir procesos de obsolescencia e incluso degradación, garantizando la funcionalidad y productividad de las infraestructuras que operan en la actualidad. Por los motivos expuestos se ha considerado nula su incidencia sobre el medio ambiente. Mejora y ampliación red El Paso Nula Mejora y ampliación red Los Llanos Mejora y ampliación red Tazacorte Mejora y ampliación red Tijarafe Mejora y ampliación red Puntagorda Mejora y ampliación red Garafía Mejora y ampliación red Barlovento Mejora y ampliación red San Andrés Mejora y ampliación red Puntallana Mejora y ampliación red S/C La Palma Mejora y ampliación red Breña Alta Mejora y ampliación red V. de Mazo Mejora y ampliación red Breña Baja Mejora y amplia. red Fuencaliente Red sanea. urbano municipio El Paso Red sanea. urbano munici. Los Llanos Red de sanea. urbano muni. Tazacorte Red de sanea. urbano munici. Tijarafe Red de sane. urbano mun. Puntagorda Red de sanea. urbano munici. Garafía Red de sane. urbano muni. Barlovento Red de sane. urbano mun. San Andrés Red de sanea. urbano mun. Puntallana Red de sanea. urbano municip. S/C LP Red de sanea. urbano mun. Breña Alta Red de sane. urbano muni. Breña Baja Red de sane. urbano muni. V. de Mazo Red de sane. urb. muni. Fuencaliente Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Nula Los ámbitos de desarrollo de las actuaciones incluidas en el presente bloque de Abastecimiento, coincidentes con espacios prácticamente colmatados y desnaturalizados, como son las áreas urbanas, unido a las tipologías de las intervenciones, mayoritariamente consistentes en aperturas de zanjas e instalación de conducciones y demás elementos de abastecimiento en espacios perfectamente acotados y relativamente reducidos, determinan que su incidencia ambiental y territorial sea considerada nula. Los ámbitos de desarrollo de las actuaciones incluidas en el presente bloque de Saneamiento, coincidentes con espacios fuertemente intervenidos en los que no se registran valores naturales de relevancia, como son las áreas urbanas, unido a las tipologías de las intervenciones, mayoritariamente consistentes en aperturas de zanjas e instalación de conducciones y demás elementos en espacios perfectamente acotados y relativamente reducidos, determinan que su incidencia ambiental y territorial sea considerada nula.

93 92 / 127 Conocimiento y control Mejoras EDAR San Andrés y Sauces Mejoras sist. sane. Las Breñas y Mazo Mejora sist. sane. Los Llanos y El Paso Mejora del SIG de infraestructuras Rehabilitación de red de sondeos Control hidráulico de las aguas subterráneas Nula Nula Nula Nula Nula Nula Este conjunto de actuaciones suponen la mejora en la dotación tecnológica para el efectivo avance en el conocimiento de la red de infraestructuras hidráulicas, no comportando, por consiguiente, trascendencia ambiental y territorial alguna. Respecto al conjunto de actuaciones previstas orientadas a la rehabilitación de la red de sondeos cabe señalar que serán desarrolladas sobre elementos preexistentes, centrando las intervenciones en operaciones de rehabilitación, sin trascendencia ambiental y territorial, motivo por el cual se ha considerado nula su incidencia sobre el medio ambiente. Las actuaciones se centrarán en la instalación, en las galerías dotadas de cierres hidráulicos, de dispositivos de control automatizados (sensores piezométricos, caudalímetros, etc.), mecanismos que faciliarán el perfecto seguimiento de la evolución del acuífero. No requerirán, por tanto, de actuaciones en el exterior de las galerías, y con ello, no supondrán alteraciones del medio natural circundante EVALUACIÓN Y SIGNO DE LOS IMPACTOS INDUCIDOS POR LAS DETERMINACIONES CONTENIDAS EN EL PHP Justificación y alcance de la evaluación El modelo de ordenación propuesto y la metodología adoptada para llegar al mismo ha condicionado el procedimiento de evaluación ambiental seleccionado, caracterizado por un proceso de aproximación gradual en consonancia con aquel y acorde en la escala y contenidos a cada una de las fases de desarrollo de la propuesta de ordenación. El PHP llega a definir con cierto grado de precisión aquellos ámbitos concretos del territorio insular, de características territoriales diferenciadas, llamados a soportar la implantación de las infraestructuras hidráulicas consideradas estratégicas, alcance que lógicamente justifica la realización de un análisis ambiental detallado de cada propuesta, inventariando, diagnosticando y evaluando la totalidad de las variables ambientales significativas (abióticas, bióticas, culturales y relacionadas con la calidad de vida de la población), y asegurando, a través de un conjunto de medidas ambientales específicas, la correcta integración ambiental de cada uno de los ámbitos en su entorno inmediato. No obstante lo anterior, este ejercicio evaluador singularizado podría haber sido considerado incompleto de no haber sido complementado con un análisis de más amplio espectro centrado, con alcance absoluto, en el Modelo del PHP, resultado de la agregación de los diferentes bloques de los modelos definidos (Modelo de Recursos -Masas-, Modelo Funcional y Modelo Económico-Financiero). Aunando pues las dos escalas, la correspondiente al Modelo del PHP y a los ámbitos de implantación de las actuaciones previstas, se estima que queda plenamente garantizada la adecuada valoración de los impactos previsibles que surjan en desarrollo de las determinaciones contenidas en este instrumento de ordenación. De este modo, el enfoque conceptual se materializa en la definición de dos niveles de valoración ambiental, ambos complementarios: Evaluación del Modelo del PHP, desde la perspectiva y escala de la demarcación.

94 93 / 127 Evaluación por ámbito de implantación según actuación 8, descendiendo, en su caso, en el reconocimiento, caracterización y evaluación a nivel de espacio concreto de localización Evaluación de las consecuencias ambientales derivadas del Modelo del PHP En el presente apartado se procede a evaluar las repercusiones ambientales globales derivadas del Modelo del PHP, considerando el Modelo de Recursos 9, el Modelo Funcional y, en menor medida, el Modelo Económico-Financiero, asumiendo para ello como nivel de análisis el correspondiente al conjunto de la demarcación hidrográfica. Conviene indicar que dicho ejercicio está fuertemente condicionado por el carácter general y estratégico de la visión valorativa, lo que limita de partida, por motivos obvios, la profundización en la evaluación ambiental, tal y como requiere la praxis ambiental habitual. No obstante, este análisis da respuesta a la sensibilidad propia de la planificación estratégica, al otorgar visibilidad con gran simplicidad a la calidad ambiental del Modelo del PHP. Metodología de evaluación Respecto a este primer análisis, tal y como se apuntó en párrafos precedentes, el carácter apriorístico del mismo ha exigido un esfuerzo de anticipación a las posibles actuaciones de ordenación y planificación territorial y los efectos que las mismas puedan ocasionar una vez que éstas se desarrollen, así como un ejercicio de autoregulación en el alcance de la evaluación, seleccionando aquellas variables ambientales más adecuadas de acuerdo a dicha escala (ocupación de suelo, áreas insulares de interés geológico y/o geomorfológico, hidrología superficial y subterránea, medio biótico terrestre, etc.), lo que en último término ha permitido formular una matriz de valoración cualitativa en la que se refleje las interacciones más relevantes, con consideración de los siguientes parámetros: Recuperabilidad. Expresada en términos de irreversible (I); reversible a largo plazo (RL); reversible a corto plazo (RC); reversible inmediato (RI). Extensión: Distinguiendo las siguientes situaciones: ámbito extenso (L); ámbito local (L1); ámbito puntual (L2). Persistencia: Caracterizado conforme a la siguiente gradación: permanente (T); indefinida (T1); fugaz (T2). Intensidad: Expresada de la siguiente manera: alta (A); media (M); baja (B). Sinergia: En términos de: con sinergia (S); sin efectos sinérgicos (SS). Ocurrencia: Distinguiendo las siguientes situaciones: continua (C); periódica (P); irregular (I). Signo: Que podrá ser: beneficioso (+) o perjudicial (-). 8 Conviene indicar que en el caso de determinadas actuaciones no se ha precisado la localización exacta, motivo por el cual la evaluación ambiental a desarrollar ajustará su alcance y desarrollo a esta circunstancia. A modo de ejemplo, en el caso del sistema de saneamiento del Roque de Los Muchachos, la ausencia de identificación expresa de localizaciones y trazados concretos determinará que la evaluación de las repercusiones de tales actuaciones deba afrontarse de manera integrada, con resolución de la valoración en términos globales. En cualquier caso, este análisis dará respuesta a la sensibilidad propia de la planificación estratégica, al otorgar visibilidad con gran simplicidad a la calidad ambiental del modelo del PHP. 9 La mayor parte de los efectos asociados al Modelo de Recursos son agregados de los efectos de las actuaciones concretas del Modelo Funcional, que determinan la producción de efectos indirectos sobre la calidad del aire (o directos, como los producidos sobre el paisaje como resultado de la implantación de las infraestructuras).

95 94 / 127 Para la valoración de los previsibles impactos sobre cada una de las variables ambientales se adopta como referencia lo dispuesto en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico, que establece una gradación del impacto en cuatro niveles: Nada Significativo, Poco Significativo, Significativo y Muy Significativo. Asimismo, ha de señalarse que dicha evaluación se centra sin la consideración de medidas ambientales que contribuyan a evitar o reducir el grado de afección resultante, previsión que se ha estimado debe ser atendida, por cuestión de escala y practicidad, en el siguiente escalón de la evaluación (ámbitos de implantación concretos). Ocupación de suelo La implantación en el territorio de las infraestructuras hidráulicas, especialmente las de carácter nodal conlleva, de forma irremediable, un consumo de suelo, variando su magnitud en función del nivel de servicio, de tal forma que la demanda de espacio funcional será superior, por ejemplo, en el caso de una EDAR que en el de una EBAR. Debido a la complejidad de este cálculo se ha optado por realizar una valoración de carácter preliminar, lo que en absoluto desacredita las conclusiones que se extraigan. Asimismo, se ha estimado oportuno distinguir entre los supuestos correspondientes a elementos preexistentes, sobre los que se pueden plantear mejoras operativas o ampliaciones puntuales, de aquellos otros de nueva implantación. En el primer supuesto el consumo de suelo ya se ha producido, pretendiéndose la mejora y ajuste de las actuales instalaciones, lo que puede comportar ampliaciones locales sobre el espacio matriz, con escasa repercusión territorial. Por consiguiente, el impacto respecto a la situación actual, al tratarse de suelo ya afectado, se considera Poco Significativo. Respecto al desarrollo de nuevos elementos, indudablemente será necesario el consumo y ocupación de suelo, tanto si éste no acoge actividades humanas y presenta características naturales o seminaturales, en cuyo caso el impacto será mayor, como si presenta una profunda transformación de su estado original y alberga usos ajenos a los hidráulicos. Asimismo, en determinados casos será requisito previo habilitar canales de acceso a los efectos de favorecer la penetración de los elementos móviles necesarios para el acondicionamiento del espacio de acogida. El previsible impacto por la ocupación del suelo en los ámbitos de nueva implantación, de carácter puntual, se verá atenuado por propia evolución en la eficacia técnica de las nuevas tecnologías de tratamiento e impulsión, progresivamente demandantes de menor espacio operativo, por lo que se considera Poco Significativo. Finalmente, respecto a las nuevas infraestructuras de características lineales, ha de señalarse que su implantación física apenas presenta repercusiones ambientales significativas, valoración fundamentada en el escaso requerimiento superficial de esta tipología de elemento, así como en el criterio que de manera general guía su implantación, que no es otro que la adaptación de los trazados a los corredores preexistentes, previamente intervenidos. Por tales motivos cabe concluir que su impacto global puede ser considerado como Poco Significativo.

96 95 / 127 La matriz de impacto que caracteriza las anteriores situaciones en la siguiente: Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo RL L1 T M SS C - El previsible impacto parcial referido a la ocupación del suelo, teniendo en cuenta las dos situaciones descritas, se estima Poco Significativo. Áreas insulares de interés geológico y/o geomorfológico El previsible impacto sobre las áreas insulares de interés geológico y/o geomorfológico está relacionado con la variable de análisis anterior. La implantación de una infraestructura hidráulica, en función de la zona en la que se localice, puede afectar a zonas o hitos de interés, como pueden ser conos volcánicos, roques o coladas lávicas recientes o subrecientes en buen estado de conservación. Por otro lado, en ciertas condiciones, las realidades orográficas pueden obligar a realizar desmontes, incidiendo de forma directa sobre las geoformas de valor significativo. Al igual que lo expresado en la evaluación anterior, se debe diferenciar entre las repercusiones ambientales derivadas de los supuestos correspondientes a situaciones de preexistencia, de aquellos otros caracterizados por la nueva implantación. En el caso de los primeros, el impacto sobre esta variable ambiental es preexistente, no viéndose incrementado, salvo posibles excepciones, siempre de escasa entidad, motivadas por la necesidad de habilitar terrenos anexos que permitan incrementar las dimensiones de las actuales instalaciones y equipos. En estos supuestos, el previsible impacto sobre áreas de interés geológico y/o geomorfológico, previamente intervenidas, se considera Poco Significativo. Respecto a los supuestos de nueva implantación, cabe señalar que por motivos de funcionalidad y costes de operatividad, los elementos nodales, de mayor trascendencia territorial, optan generalmente por posicionarse en espacios topográficamente deprimidos, al tiempo que en la zona de influencia de las células territoriales a las que sirven, es decir, en áreas comúnmente ajenas y contrapuestas en cuanto a los rasgos naturales que caracterizan a los espacios de interés geológico y/o geomorfológico (sobreelevados topográficamente, como los conos volcánicos, roques, espolones, etc., y en estado natural). Atendiendo a lo señalado, cabe concluir que para este supuesto se estima que el impacto previsible sobre las áreas insulares de interés geológico y/o geomorfológico resulta Poco Significativo. La matriz de impacto resultante se presenta en la siguiente tabla. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L2 T B SS C - En conjunto, considerando ambas situaciones, el impacto previsible global sobre las áreas insulares de interés geológico y/o geomorfológico se considera Poco Significativo.

97 96 / 127 Áreas de interés agrológico La afección sobre las áreas de interés agrícola tiene su principal reflejo en la pérdida de suelo productivo que puede ocasionar la implantación de las infraestructuras previstas. Siguiendo la metodología adoptada en apartados anteriores, cabe considerar las repercusiones diferenciales derivadas de los supuestos de situaciones de preexistencia, de aquellos otros ex novo. Sobre los primeros, se estima que no cabe esperar generación de afecciones adicionales sobre los terrenos en cultivo, toda vez que dicha incidencia ha podido ser generada durante el proceso de implantación original, ya irreversible. Únicamente en casos excepcionales cabría esperar una leve afección por ampliaciones superficiales de elementos preexistentes, si bien posiblemente se trataría de suelos ya devaluados por la propia preexistencia y colindancia con la infraestructura objeto de modificación. Así pues, el impacto previsible en este caso se considera Poco Significativo. Respecto al segundo supuesto, del mismo modo que lo señalado en análisis precedentes, cabe referirse que los elementos nodales, de mayor trascendencia territorial, optan generalmente por posicionarse en espacios situados en zonas próximas a los puntos de generación, cuyas características dominantes suelen corresponder a entornos fuertemente intervenidos y presionados por el elenco de usos que pugnan por la órbita periurbana, en detrimento, entre otros, de los usos agropecuarios, abocados al abandono prolongado y finalmente, a su extinción. En los casos en los que las nuevas implantaciones pueden englobar terrenos cultivados en su interior, el conjunto de la afección cabe considerarla limitada atendiendo, tal y como se expuso en los apartados introductorios, a la general escasa demanda de suelo que presentan este tipo de infraestructuras. Respecto a las nuevas infraestructuras de características lineales, ha de señalarse que su implantación física apenas presentará repercusiones ambientales significativas sobre los espacios agrícolas de interés, valoración fundamentada en el escaso requerimiento superficial de esta tipología de elemento, así como en el criterio que de manera general guía su implantación, que no es otro que la adaptación de los trazados a los corredores preexistentes, previamente intervenidos. Por tales motivos cabe concluir que su impacto global puede ser considerado como Poco Significativo. Finalmente, ha de señalarse que el PHP aborda la problemática asociada a la pérdida de la estructura del suelo agrícolamente útil debido a la mala calidad del agua para el riego (concentraciones elevadas de sodio, cloruro, boro y conductividad eléctrica-sar) mediante diversas estrategias (prohibición de extraer agua en pozos que tengan intrusión marina, gestión de la calidad de las aguas mediante la búsqueda de recursos de calidad, etc.), determinaciones todas ellas que tendrán efectos positivos para el recurso edáfico. La matriz de impacto correspondiente es la siguiente: Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L1 T B SS C -

98 97 / 127 Globalmente, considerando ambas situaciones, se estima que el impacto potencial sobre las áreas de interés agrícola es Poco Significativo. Hidrología superficial y subterránea La inadecuada implantación, trazado y/u operatividad de un elemento nodal o conducción puede comportar efectos directos y significativos sobre el sistema hidrológico, bien por la alteración del normal funcionamiento de la red de drenaje superficial natural, bien por la perturbación de las condiciones hidroquímicas de los recursos subterráneos. Centrados en el primer factor, éste es, la hidrología superficial, cabe señalar que, con carácter general, los supuestos correspondientes a emplazamientos preexistentes que podrían ser objeto de ampliación se localizan en su mayoría, por motivos de seguridad, distanciados de los cauces de entidad, por lo que su capacidad de alteración del régimen de flujo es prácticamente insignificante. En otros casos, el emplazamiento dominante corresponde a espacios que se hallan insertos en las propias tramas urbanas, donde generalmente las redes de drenaje originales han sido adaptadas e incluso modificadas a los efectos de incorporarlas como un espacio más del ámbito cosmopolita. En el caso de los nuevos emplazamientos, las cautelas técnicas y ambientales que acompañan a cualquier proceso decisorio orientado a la implantación de una infraestructura del tipo que nos ocupa, ya sea de carácter nodal, como lineal, así como las limitaciones y exigencias derivadas de la normativa en materia de protección del dominio público hidráulico, garantizan que no se vean comprometida la normal evacuación de las aguas de escorrentía. Caso diferente se plantea en los supuestos de alivios extraordinarios procedentes de las infraestructuras de saneamiento como resultado de lluvias de avenidas excepcionales o el fallo de los elementos del sistema, en cuyo caso los caudales pueden ser derivados hacia la red de drenaje superficial más próxima, incorporándose al caudal natural circulante por el cauce receptor y en su caso, alterando las relaciones de los principales parámetros contaminantes. Así, la matriz de impacto que caracteriza las anteriores situaciones es la siguiente: Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo RC L2 T2 M SS I - Atendiendo a lo expuesto, el previsible impacto parcial referido a la afectación a las condiciones generales de la hidrología superficial se estima Poco Significativo. En cuanto al segundo factor de valoración, el correspondiente a la hidrología subterránea, cabe destacar que las principales afecciones potenciales sobre las masas de agua subterráneas, independientemente de su carácter nodal o lineal, estarán en relación con esporádicas deficiencias funcionales que se pudieran registrar en los sistemas tratamiento, bombeo y conducción de las infraestructuras de saneamiento, o bien en el alivio de los caudales de emergencia a pozo filtrante en el primer caso como resultado del acontecimiento de lluvias de avenida extraordinarias, lo que implicaría el vertido directo al subsuelo y la posterior afectación de las condiciones hidroquímicas.

99 98 / 127 No obstante lo anterior, cobra especial significancia, superando las incidencias anteriores, los efectos positivos que la concreción y materialización del conjunto de elementos componentes del Modelo Funcional (especialmente saneamiento) tendrá en la mejora y reversión de la calidad hidroquímica del sistema acuífero insular y que en el caso del saneamiento, por su entidad, contribuirá a reducir progresivamente los actuales aportes directos con origen en los principales enclaves poblacionales de la demarcación. De este modo, se plantea una reducción de las aguas que se vierten directamente al subsuelo o al mar sin tratar, que pasará de un 18% actual, a un 15% según el Modelo Hidrológico propuesto. Asimismo, se aumentará la eficacia en el tratamiento, sufriendo un tratamiento secundario el 66% de las aguas residuales recogidas, frente al 55% de la situación actual. Paralelamente, el PHP plantea soluciones comarcales para los sistemas de saneamiento en general, y de las estaciones de tratamiento en particular, con la finalidad de evitar el impacto difusos de las soluciones locales o municipales, tanto en lo que se refiere a su implantación territorial, como a los efectos derivados del vertido de las aguas residuales al subsuelo o a las aguas costeras. Además los sistemas comarcales facilitarán el seguimiento y control de los indicadores ambientales. Por otro lado, la inadecuada utilización de fertilizantes en la agricultura está dando lugar, junto con el vertido de aguas residuales sin tratar, la contaminación con nitratos de las aguas subterráneas en algunas zonas de la Isla. Para solucionar este problema el PHP plantea para la gestión la promoción de la formación de agricultores y personal cualificado y la aplicación de buenas prácticas agrícolas. Por último la considerable concentración de cloruro en el acuífero costero en determinadas zonas de la Isla, son indicativos del incremento de la intrusión de agua de mar. La disminución de la extracción de los pozos que propone el Plan (44,1% para el año 2015 respecto a la situación actual), tendrá un efecto positivo sobre la salinización del agua subterránea, ya que restablecerá parte del flujo de agua del acuífero insular hacia el mar. En cuanto al aprovechamiento de recursos subterráneos, supone el 20,3% de los recursos totales disponibles, suponiendo una mejora del 17,7% respecto a la situación actual (24,7%), reducción que supondrá una disminución la presión sobre el acuífero. En definitiva, el efecto del Modelo Hidrológico propuesto sobre la sostenibilidad de los recursos subterráneos será manifiestamente beneficioso, toda vez que se moderarán los aprovechamientos actuales, mejorando su gestión (cierres de galería) y control (monitorización). De igual modo, el PHP apuesta por la renovación y tecnificación de los sistemas de abastecimiento y de regadío, al efecto de mejorar la eficiencia de los mismos, lo que permitirá reducir la demanda, y en consecuencia, las extracciones del agua subterránea. En este mismo sentido se dirigen los esfuerzos por la internalización de los costes ambientales en el precio final del agua. De este modo, la matriz de impacto correspondiente se presenta en la siguiente tabla. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo RL L T1 M SS C +

100 99 / 127 En conjunto, el impacto previsible global sobre las condiciones de la hidrología subterránea se considera Significativo Positivo. Flora y vegetación La implantación de las infraestructuras hidráulicas conlleva, sobre ciertas áreas, la necesidad de proceder al desbroce de la vegetación, pudiendo afectar a especies de interés que se encuentren sometidas a algún régimen de protección. Sobre los ámbitos que engloban infraestructuras existentes, la afección ya se ha producido, por lo que no se prevé que se registre un incremento de la magnitud del impacto, excepto si los elementos que acompañan a la posible ampliación requieren de la eliminación de la cubierta vegetal. En cualquier caso, mayoritariamente mostrarán un carácter puntual y una afección territorial escasa habida cuenta de las reducidas dimensiones que, en general, presentan este tipo de intervenciones. Por consiguiente, el impacto previsible se considera, en este caso, Poco Significativo. Respecto a las nuevas materializaciones, la eliminación directa de la vegetación y de la flora asociada estará en función del área a ocupar, mientras que el posible impacto sobre elementos objeto de protección lo será en atención al carácter natural o antropizado del espacio receptor. En este último caso, por motivos de funcionalidad y costes de operatividad, los elementos nodales, de mayor trascendencia territorial, optan generalmente por posicionarse en espacios próximos a las células territoriales a las que sirven, en áreas comúnmente ajenas y contrapuestas en sus rasgos respecto a los ámbitos potencialmente contenedores de las principales muestras de vegetación y flora insular, generalmente coincidentes con zonas orográficamente complejas, donde la mano del hombre no ha podido intervenir de manera notoria. Finalmente, respecto a las nuevas infraestructuras de características lineales, ha de señalarse que su implantación física apenas presenta repercusiones ambientales significativas, valoración fundamentada en el escaso requerimiento superficial de esta tipología de elemento, así como en el criterio que de manera general guía su implantación, que no es otro que la adaptación de los trazados a los corredores preexistentes, de partida carentes de elementos con valor florístico significativo. Por tales motivos cabe concluir que su impacto global puede ser considerado como Poco Significativo. En La Palma existen diversos ecosistemas singulares cuya supervivencia depende del mantenimiento de las surgencias naturales (nacientes). La captación de aguas subterráneas mediante galerías fue en el pasado la causante de que los principales nacientes cuyas aguas procedían del acuífero principal de la Isla hayan desaparecido, y con él las especies que crecían en barrancos por donde circulaba agua permanentemente. Las inercias y las tendencias en el nivel freático previstas para el año horizonte del PHP permiten prever que no se afectará a las surgencias naturales, ni a los ecosistemas reconocidos con presencia de flora y fauna vinculada al agua. Algunos de esos acuíferos son explotados mediante nacientes, no previendo el PHP aumento de los caudales extraídos, lo que permite garantizar el mantenimiento de las surgencias y la supervivencia de formaciones vegetales que crecen en los tramos altos de los barrancos como saucedas, monte

101 100 / 127 higrófilo, etc. Los invertebrados amenazados cuya supervivencia depende de esos cursos de agua tampoco se verán afectados. La matriz de impacto resultante se muestra a continuación. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L1 T b SS C - El previsible impacto sobre la vegetación y la flora, a tenor de lo expuesto, se considera Poco Significativo. Fauna Los supuestos correspondientes a elementos llamados a acoger actuaciones de ampliación han registrado, en origen, un impacto sobre la fauna, con especial incidencia sobre las especies invertebradas por la eliminación directa de ejemplares. Respecto al resto de grupos faunísticos, las afecciones son escasas, al tener éstos capacidad de desplazamiento y ser limitada la ocupación de territorial de este tipo de infraestructuras. Cabe destacar como potencial perturbación, aquella procedente de las emisiones sonoras generadas de los diferentes elementos configuradores, así como de los vehículos a su servicio. Por consiguiente, de manera general, el impacto sobre la fauna de los ámbitos con infraestructuras existentes se considera Poco Significativo. Respecto a los ámbitos de nueva implantación, la principal afección se producirá sobre los invertebrados que se localicen en el área finalmente adoptada o enclaves de nidificación de especies de la avifauna protegida, por eliminación directa, siendo el impacto consonante con la superficie afectada. De igual modo que lo señalado para el caso de la vegetación y flora, cabe referirse que los elementos nodales, de mayor trascendencia territorial, optan generalmente por posicionarse en espacios situados en zonas próximas a los puntos de generación, cuyas características dominantes suelen corresponder a entornos fuertemente intervenidos y presionados, en los que la pérdida de valores naturales es notoria y por añadidura, del contingente faunístico de interés. Por tales motivos, cabe concluir que su impacto global puede ser considerado como Poco Significativo. La matriz de impacto conjunta se muestra en la siguiente tabla. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L1 T B SS C - En conjunto, considerando ambas situaciones, el impacto previsible global sobre la fauna se considera Poco Significativo. Paisaje El paisaje representa uno de los factores más intensamente afectado por la materialización de las infraestructuras hidráulicas, especialmente en aquellos supuestos de nueva implantación correspondientes a elementos nodales. Aun así, se ha estimado conveniente atender a las dos hipótesis de evaluación anteriormente consideradas: ámbitos preexistentes que son objeto de ampliación o mejora y supuestos de nuevas implantaciones.

102 101 / 127 En el caso de los primeros, los impactos sobre el paisaje devienen de las siguientes actuaciones y circunstancias: El desbroce realizado para el acceso hasta los emplazamientos y habilitación del espacio principal de implantación, actuación que generar un contraste cromático y textual con su entorno inmediato. Posible ausencia o deficiente tratamiento general de integración paisajística de los volúmenes principales. El impacto negativo ocasionado por el número y anarquía en los trazados de las conducciones asociadas. Este conjunto de circunstancias, que inciden en mayor o menor medida sobre el paisaje, dependen en cualquier caso del grado de naturalidad del área donde se localicen, así como del grado de exposición visual que presente respecto a los principales puntos de observación. Como se ha visto, la localización de estas infraestructuras en indistintos puntos del territorio, bien deprimidos y en ocasiones aislados a los efectos de evitar incidencias sobre las condiciones de sosiego público, bien sobreelevados (abastecimiento, riego, etc.), justifica que el impacto sobre el paisaje pueda ser relevante en conjunto. En definitiva, en este caso el impacto previsible se considera Significativo. En cuanto a las nuevas implantaciones, descontadas las infraestructuras lineales, cuya repercusión paisajística puede considerarse nada significativa, en el caso de los elementos nodales, son merecedores de atención las de mayor entidad, no así las de menor nivel (estaciones de bombeo, etc.), generalmente situadas en los espacios urbanos o muy próximos a éstos y de reducidas dimensiones, con escasa significancia visual. En el primero de los casos, determinados emplazamientos, situados en espacios vacantes, y caracterizados por la dominancia del uso agrícola o la componente natural, o aquellos otros en las zonas de influencia de los cauces de barranco principales, en su calidad de corredores visuales reconocidos, pueden comprometer las cualidades paisajísticas originales, incluso devaluando y banalizando su entorno. A lo anterior ha de sumarse el impacto generado por los elementos acompañantes de la infraestructura principal, especialmente debido a la creación de nuevos accesos o la ampliación de los existentes o la instalación de las infraestructuras relacionadas con el abastecimiento eléctrico, lo que conlleva una clara afección visual, incluso en el caso de zonas sin una calidad paisajística acreditada. En definitiva, el previsible impacto sobre el paisaje por la inclusión de nuevas infraestructuras nodales se considera Significativo. La matriz de impacto resultante teniendo en cuenta las dos situaciones descritas se muestra a continuación. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L1 T M SS C - Como conclusión, el impacto global sobre el paisaje se considera Significativo.

103 102 / 127 Áreas protegidas Las áreas protegidas, entre las que se consideran las integrantes de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y la Red Natura 2000, constituyen con carácter general los ámbitos del territorio de la demarcación que muestran los mayores valores naturales y, por tanto, los que menor grado de desnaturalización y antropización presentan. Cualquier ocupación de los mismos por usos ajenos al estrictamente de conservación ambiental genera un impacto que varía en función de la tipología y dimensiones. Tal y como se ha expresado en valoraciones anteriores, la localización preferente de los elementos, tanto nodales, como lineales, en el entorno de influencia de las células territoriales a las que se vinculan, determina de partida un evidente distanciamiento respecto a las áreas protegidas de carácter terrestre, las cuales se posicionan mayoritariamente en las franjas de medianía y cumbres. Se exceptúan de esta valoración determinados elementos asociados a los sistemas de drenaje territorial y abastecimiento, cuyas instalaciones, condicionadas por la localización de los puntos de abastecimiento o a proteger, se ven comprometidos en determinados casos a desarrollar sus recorridos a través de espacios naturales protegidos, si bien los trazados tienden a buscar el amparo de corredores preexistentes (pistas forestales, vías agrícolas, etc.), minimizando con ello su incidencia sobre los fundamentos de declaración de dichos espacios contenedores. La matriz de impacto, referida a las áreas protegidas terrestres, se muestra a continuación. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L2 T B SS C - Como conclusión, el impacto global se considera Poco Significativo. Caso diferente ocurre con los espacios de carácter marino, en concreto, los pertenecientes a la Red Natura 2000, y dentro de ésta, a su vez, las Zonas Especiales de Conservación. Sobre dichos espacios actualmente operan una serie de emisarios submarinos a través de los que son evacuados los efluentes que, en diferente grado de tratamiento, tienen su origen en los sistemas de depuración operativos. A los anteriores han de sumarse, si bien con carácter excepcional, los posibles alivios de emergencia procedentes de las diferentes estaciones de bombeo situadas en el espacio costero inmediato. Si bien la situación actual, en determinados espacios y circunstancias concretas, puede conllevar la presencia temporal de elevados niveles de contaminación química y microbiológica, no menos cierto es que el estado general de conservación del conjunto de las masas de la demarcación es bueno. Si a ello unimos la mejora general que experimentarán los actuales sistemas, así como la consolidación de los elementos previstos como parte del bloque temático de saneamiento, el resultado será el de una evidente mejora general en las condiciones hidroquímicas de las aguas litorales y por añadidura, en el estado de conservación de los hábitats y especies en virtud de las cuales han sido declaradas las Zonas Especiales de Conservación marinas presentes en la demarcación. La matriz de impacto correspondiente se muestra a continuación. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo

104 103 / 127 RL L1 T M SS C + El impacto global previsible se considera, en este caso Significativo Positivo. Patrimonio cultural La implantación de las infraestructuras hidráulicas también puede afectar a los elementos patrimoniales. Como es lógico, a los efectos de una evaluación ambiental global del Modelo del PHP propuesto solo es posible determinar la incidencia que dichas infraestructuras tendrán sobre los bienes patrimoniales de mayor interés a nivel insular, esto es, sobre los Bienes de Interés Cultural, en concreto, sobre los que detentan una mayor repercusión territorial (Conjuntos Históricos y Zonas Arqueológicas). Un análisis más detallado, valorando la incidencia sobre otras categorías de Bien de Interés Cultural o las afecciones sobre elementos catalogados a nivel municipal, recogidos en los instrumentos de planeamiento urbanístico, o que tengan algún tipo de reconocimiento en documentos afines contenidos en los planes y normas ambientales, resulta desproporcionado a esta escala, remitiéndose a la evaluación ambiental detallada que se realiza por ámbitos de implantación, en los que sí se ha tenido en cuenta, siempre que estuviera disponible, esa información. Así, en términos generales, cabe señalar que en el caso de actuaciones centradas en ámbitos preexistentes, se estima que no cabe esperar generación de afecciones adicionales sobre los valores culturales, toda vez que dicha incidencia, de haberse producido, ha podido ser generada durante el proceso de implantación original. Únicamente en casos excepcionales cabría esperar una leve afección por ampliaciones superficiales de los elementos preexistentes, en cuyo caso, las actuaciones concretas, al amparo del procedimiento de evaluación ambiental correspondiente, habrán de articular los correspondientes mecanismos que garanticen la protección del bien patrimonial potencialmente afectado. Así pues, el impacto previsible en este caso se considera Poco Significativo. Respecto al segundo supuesto, del mismo modo que lo señalado en análisis precedentes, cabe referirse que los elementos nodales, de mayor trascendencia territorial, optan generalmente por posicionarse en espacios situados en zonas próximas a los puntos de generación, cuyas características dominantes suelen corresponder a entornos fuertemente intervenidos y presionados. Finalmente, respecto a las nuevas infraestructuras hidráulicas de características lineales, ha de señalarse que el escaso requerimiento superficial de esta tipología de elemento, así como en el criterio que de manera general guía su implantación, que no es otro que la adaptación de los trazados a los corredores preexistentes, previamente intervenidos motiva que la valoración del impacto global sobre los bienes patrimoniales puede ser considerado como Poco Significativo. En cualquier caso, no se puede descartar que durante las labores de acondicionamiento del terreno para implantar cualquiera de las infraestructuras los movimientos de tierras asociados den lugar al hallazgo de algún elemento patrimonial, en cuyo caso se estaría a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de patrimonio cultural. La matriz de impacto correspondiente es la siguiente: Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo I L2 T B SS C -

105 104 / 127 Globalmente, se estima que el impacto potencial sobre el patrimonio cultural es Poco Significativo. Salud y condiciones de sosiego público Como ya se ha apuntado anteriormente, las infraestructuras hidráulicas, especialmente las de tipología nodal (estaciones depuradoras de aguas residuales, estaciones de tratamiento y estaciones de bombeo), en coincidencia con situaciones puntuales de disfuncionalidad operativa pueden acarrear la generación de olores, gases, ruidos y vibraciones que en coincidencia con episodios climáticos desfavorables pueden incidir sobre la calidad del aire de las poblaciones más cercanas. En el caso de las emisiones de gases, comúnmente tienen su origen en los distintos procesos de depuración, principalmente en los tanques de aireación, los decantadores y en el tratamiento de fangos. Asimismo, durante la operatividad pueden ser generados olores debido a las reacciones propias del proceso de depuración y a las que se puedan producir como consecuencia de los procesos de descomposición de la materia orgánica de residuos sólidos o fangos. Los compuestos principales que provocan estos olores son los compuestos orgánicos volátiles (COV s), compuestos nitrogenados y el sulfuro de hidrógeno. Finalmente, las emisiones sonoras podrán estar relacionadas con los distintos elementos operativos, destacando los soplantes, los filtros y los tornillos transportadores. Esta incidencia cobra especial significancia en el caso de las estaciones de bombeo de aguas residuales, que como se ha señalado, comúnmente se localizan, bien en el interior de los espacios urbanos generadores de las aguas, bien en sus zonas de borde, con lo que los episodios de emisiones son percibidos de manera más directa de aquellos otros con origen en las estaciones depuradoras de aguas residuales, generalmente más distanciadas de dichos enclaves. Se incluyen igualmente como parte de las potenciales afecciones, las posibles mermas de la calidad de las aguas de baño situadas más próximas a los puntos de evacuación de los emisarios submarinos a través de los que se vierten aguas pretratadas. En estos casos, ante situaciones hidrodinámicas desfavorables puede verse comprometido el óptimo uso recreativo, llegando a apreciarse la presencia de sólidos, espumas, grasas, olores o desarrollo de algas, así como valores anómalos de coliformes. No obstante, la mejora general que experimentará los actuales sistemas, así como la consolidación de los elementos previstos como parte del bloque temático de saneamiento, favorecerán la mejora general en las condiciones de las agua de baño de la demarcación, al suprimirse de manera significativa los aportes microbianos al medio, garantizando de este modo la calidad suficiente y el óptimo uso recreativo del litoral. La matriz de impacto correspondiente se muestra a continuación. Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo RL L1 T M SS C + El impacto global previsible se considera, en este caso Significativo Positivo. Calidad del aire

106 105 / 127 La captación de aguas subterráneas mediante pozos, y en menor medida el transporte (bombeos) supone un consumo energético importante (10,21 GWh en 2009), y por tanto, contribuyente a las emisiones de CO 2 (8.039 tn de CO 2 ), y otros gases efecto invernadero a la atmósfera, aumentando asimismo la presión sobre el sistema de generación de energía insular. No obstante, el modelo hidrológico propuesto supone una mejor gestión de los recursos (menor contribución de los pozos) y del transporte en alta (mayor eficiencia), lo que supone una reducción en un tercio del consumo energético en 2015, llegando a la mitad en el Asimismo, en aumento del papel de la gestión supramunicipal en el modelo del PHP permitirá aprovechar las economías de escala y la aplicación de innovaciones tecnológicas, propiciando la reducción de los costes de explotación de las instalaciones (por ejemplo, EDAR), entre los que se encuentra el consumo energético. Por tanto, el modelo elegido presenta un efecto positivo sobre la calidad del aire debido a la reducción del consumo energético, y por tanto, de las emisiones de CO 2 y otros gases efecto invernadero. Así, finalmente la matriz de impacto correspondiente es la siguiente: Recuperabilidad Extensión Persistencia Intensidad Sinergia Ocurrencia Signo RL L t A S C + Globalmente, se estima que la repercusión sobre la atenuación de las causas de cambio climático es Significativa Positiva. Valoración global del impacto ambiental asociado al Modelo del PHP Como ha quedado de manifiesto en los apartados anteriores, el impacto global derivado de la implantación del Modelo del PHP es, en la mayor parte de las variables analizadas, Poco Significativo y Significativo Positivo. Por el contrario, la afección sobre el Paisaje se estima Significativa. En la tabla adjunta se expone a modo de síntesis los resultados obtenidos. Tabla 33: Valoración del impacto ambiental asociado al Modelo del PHP Variable Ocupación de suelo Áreas de interés geológico y/o geomorfológico Áreas de interés agrológico Hidrología superficial Hidrología subterránea Flora y vegetación Fauna Paisaje Áreas protegidas terrestres Áreas protegidas marinas Patrimonio cultural Salud pública y condiciones de sosiego Calidad del aire Impacto Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo Poco Significativo Significativo Positivo Poco Significativo Poco Significativo Significativo Poco Significativo Significativo Positivo Poco Significativo Significativo Positivo Significativo Positivo

107 106 / 127 No cabe duda de que la afección sobre el paisaje tiene una repercusión notable, debida lógicamente a las características que presentan las infraestructuras que ordena este Plan y a la ubicación óptima de las mismas, que obliga a apostar en determinados casos por puntos con gran exposición y trascendencia visual. En cualquier caso, se considera que dicha variable no presenta el peso suficiente para desequilibrar la valoración global del impacto, motivo por el cual cabe concluir que la evaluación global del Modelo del Plan Hidrológico resulta Poco Significativa Evaluación por ámbito de implantación En el ánimo de asegurar una plena y correcta valoración de los efectos ambientales derivados de las determinaciones de ordenación del PHP se procede a continuación a desarrollar un ejercicio de evaluación específico centrado en cada uno de los ámbitos de implantación de infraestructuras previstos identificados como potencialmente generadores de impacto, que constituyen, a escala de la demarcación, los elementos más significativos de los distintos bloques temáticos que articulan el Programa de Actuación del PHP 10. No obstante, ha de señalarse que, sobre concretas determinaciones del PHP identificadas como potencialmente generadoras de impacto concurren una serie de circunstancias que motivan que no se proceda a evaluar, en el marco del presente plan, sus repercusiones ambientales. Dichos supuestos son los siguientes: Actuaciones previstas en el PHP cuya evaluación ambiental es remitida a los planes competentes En el caso concreto de las actuaciones incluidas en los Programas de Actuación correspondientes al Riego y Producción Hidroeléctrica, la ordenación que se propone desde el PHP es territorialmente indicativa, motivo por el cual, bajo los principios de racionalización y concertación de procedimientos de evaluación ambiental, opta por remitir la evaluación de las repercusiones ambientales y en consecuencia, la fijación de las correspondientes condiciones de implantación, a los respectivos planes sectoriales competentes, en el primer caso, el Plan de Regadío de Canarias ( ) 11 y en el segundo, el Plan Territorial Especial de Ordenación de las Infraestructuras Energéticas de la isla de La Palma o en su caso, el instrumento estratégico que determinen las administraciones con competencias en materia energética. Es detallada a continuación la relación de actuaciones cuya evaluación es remitida a los planes competentes arriba referidos: 10 La necesidad de efectuar una evaluación tan detallada obedece al hecho de que el PHP, en su condición de Plan Territorial Especial de Ordenación, prevé una localización específica para estas infraestructuras y por tanto, debe abordar la aptitud ambiental para su implantación. 11 El Plan de Regadío de Canarias, en el apartado del Informe de Sostenibilidad, aborda de manera detallada la evaluación ambiental de los efectos derivados de las actuaciones previstas en el mismo, las cuales han sido asumidas por el PHP como elementos componentes del Programa de Actuación.

108 107 / 127 Tabla 34: Determinaciones del PHP con potenciales efectos significativos sobre el medio ambiente cuya evaluación ambiental es remitida a los planes competentes Denominación Programa de Actuación Riego Transporte y almacenamiento Producción hidroeléctrica Denominación de la actuación Depósito de cabecera de la red de riego de La Cruz- Bermeja Depósito de San Miguel Depósito de Hoya Limpia Red de riego de El Paso Abajo Red de riego de Hermosilla-Tajuya Red de riego El Paso-Las Manchas Red de riego La Cruz-Bermeja Mejora de la red de riego de la costa Sur de Tijarafe Conducción Puntagorda-Tijarafe Conducción Puntagorda Conducción Puntagorda-Las Tricias Mejora de la red de riego de Los Sauces Redes de riego de San Miguel y Hoya Limpia Balsa de Tijarafe Almacenamiento hidroeléctrico Vicario-Casas de Ganigo Almacenamiento hidroeléctrico El Campo-Montaña del Arco Almacenamiento hidroeléctrico Los Camachos-Laguna de Barlovento Almacenamiento hidroeléctrico Laguna de Barlovento- Las Cancelitas Almacenamiento hidroeléctrico Las Laderas de Herrera- Los Riveros Plan al que se remite la evaluación ambiental Plan de Regadío de Canarias ( ) Plan Territorial Especial de Ordenación de Infraestructuras Energéticas de la isla de La Palma Actuaciones previstas en el PHP que han sido evaluadas ambientalmente y con Declaración de Impacto Ambiental Un caso singular ocurre en aquellos supuestos en los que determinadas previsiones del PHP que son incluidas en el Programa de Actuación han culminado el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, y por tanto, cuentan con las preceptivas Declaraciones de Impacto Ambiental. En estos casos se estima que ya ha quedado garantizada la idoneidad y compatibilidad, desde una perspectiva ambiental y territorial, de las actuaciones previstas, motivo por el cual el PHP opta por no redundar en la evaluación. Es detallada a continuación la relación de actuaciones contenidas en el Programa de Actuación del PHP que cuentan con Declaración de Impacto Ambiental, indicándose para cada una de ellas la Resolución correspondiente: Tabla 35: Determinaciones del PHP con potenciales efectos significativos sobre el medio ambiente que cuentan con Declaración de Impacto Ambiental Denominación Programa de Actuación Captación Denominación de la actuación Mejoras en el sistema de captación de Gallegos (T.M. Barlovento) Azud de aprovechamiento de aguas superficiales de Declaración de Impacto Ambiental Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 27 de mayo de 2010 por el que se emite D.I.A. en sentido Favorable. Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La

109 108 / 127 Transporte y almacenamiento Extinción de incendios El Riachuelo (T.M. El Paso) Palma de fecha 17 de noviembre de 2011 por el que se emite D.I.A. en sentido Favorable. Desdoblamiento de conexión Laguna Barlovento- Canal General LP-II Sifón El Torbellino-Velhoco (T.M. S/C de La Palma) Balsa de El Paso (T.M. El Paso) Balsa de La Sora (T.M. Garafía) Balsa de Aduares (T.M. Breña Alta) Red Sur de extinción de incendios Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 1 de septiembre de 2009 por el que se emite D.I.A. en sentido Condicionada. Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 27 de mayo de 2010 por el que se emite D.I.A. en sentido Favorable. Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 17 de noviembre de 2011 por el que se emite D.I.A. en sentido Favorable. Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 25 de febrero de 2010 por el que se emite D.I.A. en sentido Favorable. Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 6 de noviembre de 2012 por el que se emite D.I.A. en sentido Favorable. Decreto del Excmo. Cabildo Insular de La Palma de fecha 4 de mayo de 2009 por el que se emite D.I.A. en sentido Condicionada. Relación definitiva de actuaciones previstas en el PHP que serán evaluadas ambientalmente Así pues, justificada la resolución de la evaluación ambiental en los supuestos anteriores, se procede a continuación a detallar aquellas actuaciones contenidas en el Programa de Actuación del PHP que serán objeto de evaluación ambiental singularizada: Tabla 36: Determinaciones del PHP que serán evaluadas Denominación Programa de Actuación Drenaje territorial Transporte y Denominación de la actuación Canalización y drenaje del bco. del Horno de Teja Refuerzo del muro de encauzamiento del bco. de Las Angustias Rastrillos estabilizadores de pendientes en el bco. de Las Angustias Mejora del encauzamiento en bco. de Amargavinos Muro de defensa del bco. del Puente Roto Reordenación de la red dendrítica del barrio de Las Caletas (Fuencaliente) Reordenación de la red dendrítica de Las Indias. Tramo Primero (Fuencaliente) Reordenación de la red dendrítica de Las Indias. Tramo Segundo (Fuencaliente) Sifón bco. de Las Angustias-Conexión Trasvase Vicario Alcance de la evaluación Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada Evaluación ambiental singularizada

110 109 / 127 almacenamiento Sifón Hidráulica Las Nieves-Canal LP-III Evaluación ambiental singularizada Implantación de 2 sistemas de Telecontrol de caudales en el Canal General LP-III Evaluación ambiental singularizada Implantación de 3 sistemas de Telecontrol de caudales en el Canal General LP-I Evaluación ambiental singularizada Implantación de 4 sistemas de Telecontrol de caudales en el Canal General LP-II Evaluación ambiental singularizada Balsa de San Isidro (reserva de suelo) Evaluación ambiental singularizada Saneamiento Sistema de saneamiento de Puerto Naos y El Remo Evaluación ambiental singularizada Producción hidroeléctrica Mejora del Salto Hidroeléctrico de El Mulato Evaluación ambiental singularizada A tal fin, el análisis singularizado se ha sustentado en la elaboración de una Ficha de Evaluación (ver Anexo I.2.2.2) en las que se han atendido, de acuerdo siempre al grado de pormenorización de la ordenación propuesta, los requerimientos establecidos por el Documento de Referencia para la elaboración del Informe de Sostenibilidad de los Planes Hidrológicos Insulares, estructurándose su contenido de la siguiente forma: Caracterización ambiental del ámbito de implantación. Datos generales. Información y diagnóstico ambiental. Evaluación ambiental. Evaluación de los efectos significativos en el interior del ámbito. Evaluación de los efectos en el entorno. Medidas ambientales. Se procede a continuación a detallar el contenido que ha sido desarrollado en cada uno de los bloques y apartados que conforman las referidas Fichas de Evaluación de los ámbitos de implantación y cómo se ha estimado el impacto ambiental generado por cada uno de ellos. Caracterización ambiental específica por ámbito de implantación En la labor de caracterización ambiental de cada uno de los ámbitos de implantación se ha partido del criterio elemental de seleccionar aquella información que permita identificar de manera clara, qué elementos ambientales en el interior de los espacios reconocidos pueden introducir limitaciones para su futuro desarrollo.

111 110 / 127 De este modo, sobre la base de los correspondientes reconocimientos de la realidad, las aludidas Fichas de Evaluación (ver Anexo I.2.2.2) han articulado su contenido de acuerdo a la siguiente estructura: Datos generales En este primer bloque introductorio se abordan aquellos aspectos orientados a facilitar el conocimiento de las características geográficas generales de cada ámbito de implantación, detallándose el municipio o municipios en los que se sitúa, su posición respecto al contexto comarcal que lo enmarca, las relaciones funcionales con los sistemas y núcleos residenciales o de otra índole más próximos, finalizando con una breve caracterización de sus rasgos geográficos más notorios, caso de las pendientes dominantes, estructura parcelaria, etc. Información y diagnóstico ambiental El segundo bloque de la Ficha de Evaluación, en lógica con la escala y método adoptado, recoge aquellos aspectos descriptivos centrados en las variables de mayor representatividad y significancia susceptibles de ser afectadas por el desarrollo de las actuaciones previstas. De este modo, han sido atendidas en su detalle no sólo las variables ambientales abióticas (geología, geomorfología, hidrología, suelos, etc.) y bióticas (vegetación, hábitats, fauna, etc.) comúnmente aceptadas en la praxis ambiental, sino aquellos otros rasgos definidores territoriales de relevancia, caso de los usos del suelo, relaciones con el entorno, etc., exponiendo y permitiendo de este modo el conocimiento, desde una perspectiva integrada, de la realidad ambiental-territorial que caracteriza a cada uno de los ámbitos, garantizando con ello el correcto diagnóstico y la ulterior evaluación. Expuesto lo anterior, son relacionadas a continuación aquellas variables que han sido seleccionadas y caracterizadas, detallando, según el caso, los aspectos particulares sobre los que se ha incidido: Geología y geomorfología. El análisis incide en la potencial presencia en el interior del espacio objeto de ordenación de hitos o geoformas, incluyéndose, en caso afirmativo, una breve síntesis explicativa de su génesis, así como su relevancia y singularidad en el contexto comarcal y local, al tiempo que a nivel científico y/o divulgativo. Suelos. Con base en el análisis edafológico incluido en el Memoria de Información y posterior certificación a través de los reconocimiento en detalle, se ha procedido a identificar su potencialidad, así como su capacidad edafológica. Hidrología. A través del presente apartado se aborda la caracterización hidrológica del ámbito objeto de ordenación desde la perspectiva superficial. Así, se parte del reconocimiento de las cuencas hidrográficas en las que se localiza el ámbito, describiendo los cauces que, en su caso, atraviesan el espacio objeto de ordenación, o en caso negativo, aquellos otros que discurren más próximos a sus límites. Se cierra este análisis mediante una referencia expresa al análisis de riesgos

112 111 / 127 contenido en el Plan Insular de Ordenación de La Palma, señalando, en su caso, la posible identificación en coincidencia con el ámbito de zonas con riesgo por avenidas Muy Alto o Alto. Vegetación. Sobre la base de reconocimientos sistemáticos de los ámbitos precisos se procede a relacionar, de manera general, las comunidades vegetales presentes en su interior, diferenciando entre las propias de la vegetación potencial del territorio, de aquellas otras de sustitución o puramente antrópicas. En su caso, son detalladas aquellas especies de la flora presente que son objeto de protección en virtud de disposiciones normativas nacionales (Catálogo Español de Especies Amenazadas) y regionales (Catálogo Canario de Especies Protegidas y Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias). Este encuadre culmina con una alusión expresa a los resultados de la consulta del BIOTA, confirmando o descartando la existencia de citas a especies vegetales en coincidencia con el ámbito de análisis. Hábitats de interés comunitarios. Tomando como referencia el Atlas y Manual de los Hábitats Españoles del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2005) 12, así como del reconocimiento de detalle, son referidos, en su caso, aquellas comunidades de la vegetación potencial reconocidas en el ámbito de análisis como hábitat de interés comunitario por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Fauna. La drástica reducción, cuando no eliminación, de gran parte de los hábitats potenciales como consecuencia de los diferentes usos y aprovechamientos que se han desarrollado en los ámbitos objeto de ordenación ha determinado que la fauna presente esté sensiblemente empobrecida por la pérdida de sus especies más estenoicas a favor de elementos de amplia valencia ecológica, de ahí que en los reconocimientos efectuados prácticamente hayan sido identificados como elementos más relevantes aquellos pertenecientes al avifauna. Finalmente y al igual que la variable Vegetación, el presente análisis concluye con una alusión expresa a los resultados de la consulta del BIOTA, confirmando o descartando la existencia de citas a especies de la fauna en coincidencia con el ámbito de análisis. Paisaje. El análisis de cada uno de los ámbitos parte de una descripción subjetiva del marco paisajístico general, es decir, valorando la impresión que produce en el observador los diferentes elementos que componen el paisaje particular, por lo que toman fuerza y son resaltados aspectos tales como las formas dominantes, las texturas y las coloraciones. Asimismo, se atiende en el análisis al posible reconocimiento que desde el PIOLP pudiera efectuar de sectores concretos del ámbito como paisajes singulares con calidad visual. Patrimonio cultural. Es referida en el presente apartado la presencia en el interior del ámbito de implantación de elementos patrimoniales, tanto arqueológicos, como etnográficos, merecedores de atención, bien sea por estar bajo el amparo de su reconocimiento y declaración como Bien de Interés Cultural, bien sea por su singularidad y nivel de representatividad. De constatarse su presencia se incluye una breve referencia a los fundamentos de protección y a su estado de conservación. Usos del suelo. Son identificados y descritos de manera sucinta los diferentes usos, aprovechamientos (puntuales y difusos) e infraestructuras presentes en el ámbito de estudio, 12 Se ha recurrido a la citada fuente por constituir la única referencia cartográfica de carácter oficial a disposición del público general.

113 112 / 127 agrupando los mismos según tipologías y detallando, según el caso, sus localizaciones respecto al espacio interior. Áreas protegidas. Si bien buena parte de los ámbitos no se localizan en el interior de áreas protegidas terrestres sometidos a algún régimen de protección en atención a fundamentos naturales (Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000), se ha estimado conveniente determinar las distancias que median entre cada una de dichas figuras y el ámbito de estudio. En aquellos casos puntuales en los que sí se confirma la circunstancia de inclusión se hará referencia expresa al espacio natural contenedor. Relación con el entorno. Es objeto del presente análisis el reconocimiento de los núcleos o asentamientos residenciales situados más próximos al ámbito objeto de ordenación, de igual modo que, en su caso, un inventario de los equipamientos y dotaciones cercanos más sensibles (centros sanitarios y educativos). De concurrir dichas circunstancias, serán objeto de atención mediante la fijación de medidas especiales en el posterior proceso de desarrollo de las infraestructuras previstas. Impactos preexistentes. A través del presente análisis son descritos los principales impactos detectados en el interior de cada uno de los ámbitos, entendiendo por tales aquellos que exceden de las afecciones propias del desarrollo normal de las actividades y que son susceptibles de ser corregidos o minimizados, de igual forma que los producidos por actividades o usos que se desarrollan de forma idónea, pero que dadas sus características son fuente de afecciones de gran intensidad. De este modo, son identificados y descritos sucintamente los principales impactos detectados. Evaluación de las consecuencias ambientales En el segundo bloque de la Ficha de Evaluación (ver Anexo I.2.2.2) se aborda el ejercicio de evaluación ambiental. Considerando que la operatividad de determinadas infraestructuras hidráulicas puede trascender los límites precisos del ámbito de implantación se ha estimado oportuno afrontar una evaluación diferenciada, de forma que por un lado se ha valorado la incidencia sobre las variables ambientales presentes en el interior del ámbito estricto y por otro, sobre su entorno más inmediato. La metodología estimada como más adecuada para la identificación de los impactos, entre los numerosos procedimientos existentes, ha sido el desarrollo de una matriz de relaciones consistente en un cuadro de doble entrada donde las filas dan cabida a los factores o elementos del medio posiblemente afectados (geología y geomorfología, flora y vegetación, etc.), mientras que en las columnas se sitúan los parámetros de valoración, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 6. Efectos del Documento de Referencia para la elaboración del Informe de Sostenibilidad de los Planes Hidrológicos Insulares. Evaluación de los efectos significativos en el ámbito de implantación. De acuerdo con los criterios planteados, en la primera matriz de impacto han sido consideradas aquellas variables ambientales previamente caracterizadas en la información y diagnóstico ambiental y a las que se ha otorgado una especial significancia, en concreto: Geología y geomorfología. Es valorado el potencial impacto ocasionado por la adecuación orográfica de los terrenos como resultado del desarrollo de las futuras actuaciones, en concreto, las repercusiones derivadas de la materialización de las intervenciones de movimientos de tierras necesarios (desmontes, explanaciones, etc.), así como la posible afección sobre los hitos

114 113 / 127 geomorfológicos presentes que se hubieran identificado como de interés para su conservación. Suelos. La valoración se centra en la pérdida del suelo con interés agrícola por ocupación directa del espacio. Hidrología. En el caso de esta variable, la valoración atiende a las potenciales afecciones derivadas de la ocupación de los cauces de barrancos funcionales interiores, considerando la eliminación de los valores bióticos y abióticos acompañantes, así como las repercusiones derivadas de la alteración del régimen natural de la escorrentía. Vegetación y flora. Es valorada la incidencia que el desarrollo del ámbito tendrá en cuanto a la eliminación de la cubierta vegetal preexistente y en su caso, sobre aquellas especies que habiendo sido identificadas en la información y diagnóstico ambiental, se encuentran protegidas en virtud de disposiciones normativas de rango nacional y regional. Fauna. Del mismo modo que la vegetación, en el caso de la fauna es evaluada la afección que el desarrollo del espacio concreto tendrá sobre aquellas especies que habiendo sido identificadas en la información ambiental, se encuentran protegidas en virtud de disposiciones normativas de rango nacional y regional, valorando muy especialmente la destrucción de potenciales áreas de nidificación y/o alimentación. Hábitats. Se evalúa en este punto de la matriz el impacto que la materialización del ámbito de implantación podrá tener sobre aquellas comunidades de la vegetación potencial reconocidas como hábitat de interés comunitario por la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Paisaje. Se evalúa las repercusiones que el desarrollo del nuevo espacio tendrá sobre las características paisajísticas actuales, valorando el nivel de transformación, así como la pérdida de aquellos enclaves tipificados con alta calidad paisajística. Patrimonio cultural. Es valorado el impacto que sobre los elementos patrimoniales inventariados, entre ellos, aquellos declarados Bien de Interés Cultural, tendrá la materialización del ámbito. Usos del suelo. Finalmente, son estimadas las afecciones sobre los bienes materiales, principalmente, los usos agrarios, presentes en el interior del ámbito de implantación. Evaluación de los efectos significativos en el entorno más inmediato del ámbito de implantación. En la segunda matriz de impacto han sido consideradas aquellas variables ambientales previamente caracterizadas en el apartado de Relaciones con el entorno contenido en el bloque de Información y diagnóstico ambiental y a las que se ha otorgado una especial significancia, en concreto: Áreas protegidas. Es valorada la posible incidencia que el desarrollo del ámbito de implantación previsto tendrá sobre los fundamentos de protección de los Espacios Naturales Protegidos o sobre los motivos que justifican la declaración de las Zonas de Especial Protección para las Aves y las Zonas Especiales de Conservación situadas más cercanas. Población. Se evalúa en este punto las potenciales afecciones indirectas que el desarrollo del ámbito tendrá sobre los enclaves poblacionales, equipamientos y dotaciones más cercanas, muy especialmente aquellas alteraciones que comprometan las condiciones de sosiego público originales. Paisaje. Es valorado en este punto la potencial devaluación y deterioro del paisaje circundante al

115 114 / 127 espacio como resultado de la consolidación del mismo. En las evaluaciones desarrolladas no han sido considerados todas las variables ambientales que son comúnmente analizadas en los procesos convencionales de evaluación. Es el caso concreto de los efectos sobre la calidad del aire, la salud humana o el medio marino, derivadas de las concentraciones de los elementos infraestructurales hidráulicos. Desde el momento que el PHP no se concibe como un instrumento finalista y por consiguiente, no prevé, sobre los ámbitos de implantación, las soluciones constructivas, dimensionales, de gestión o tecnológicas concretas (a las que se asocia, por ejemplo, una incidencia atmosférica o vertido con parámetros particulares), difícilmente podrá identificarse y evaluarse con garantías tales efectos sobre las condiciones, tanto de la calidad del aire local, como de la biocenosis marina, valoraciones ambas de suma complejidad (requerimientos de estudios específicos de condiciones climáticas y/o hidrodinámicas locales) y con posibles segundas derivaciones. Dicha responsabilidad recaerá, en su caso, en las iniciativas particulares que surjan en los espacios concretos, en cuyo caso habrán de sujetarse a los mecanismos de evaluación y control ambiental correspondientes. Una vez señaladas las variables ambientales que han analizadas y los aspectos particulares sobre los que se ha incidido en la evaluación, la caracterización del impacto se realiza conforme a la valoración de los parámetros que se describen a continuación. Signo (S). Si el impacto es beneficioso o perjudicial, indicando dicho carácter con un símbolo + o -, respectivamente. Intensidad (I). Hace referencia al grado de incidencia de la acción sobre el factor evaluado en el ámbito específico en el que se actúa. Este parámetro puede graduarse de acuerdo a una escala que comprende los niveles bajo (1), medio (5) y máximo (10), expresando este último valor la destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto. Persistencia (P). Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o por la intervención del hombre. En el caso de este Plan se considera que si la permanencia del efecto tiene lugar en un intervalo de tiempo superior a 10 años el efecto es permanente y se valora con un 10; por debajo de 10 años el efecto es temporal y se le asigna un valor 5. Si el efecto se manifiesta en un periodo de tiempo no superior a 1 año se hablará de efecto a corto plazo y se le asigna un valor 1. Sinergia (Si). Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, de tal forma que la componente total de la manifestación de los mismos es superior a la que cabría esperar como resultado de la manifestación de los efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Como acumulación se entiende el incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción es simple y no genera efectos acumulativos se valora como 1. Si el efecto producido es acumulativo se valora como 5 y si resultase ser sinérgico como 10. Extensión (Ex). Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad, de tal manera que si la acción produce un efecto muy localizado se considera que el mismo muestra un carácter puntual (1). Si por el contrario el efecto se manifiesta en un área amplia, el impacto se considera extenso (10). La situación intermedia entre ambos extremos se evalúa como impacto parcial y tiene una valoración de 5.

116 115 / 127 Efecto (E). Indica la relación causa-efecto, esto es, la forma de manifestación de un efecto sobre un factor a consecuencia de una acción. En el caso de que el efecto sea indirecto su manifestación no es consecuencia directa de la acción sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden. Este parámetro adquiere el valor 1 cuando el efecto sea indirecto y el valor 5 cuando es directo. Continuidad (C). Trata de expresar la persistencia del efecto durante el tiempo que dure la acción, valorándose con 5 puntos los impactos continuos y con 1 los discontinuos. Recuperabilidad (R). Alude a la capacidad de recuperar, de forma total o parcial, las condiciones originales del medio mediante la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable de manera inmediata se le asigna un valor 1, si se recupera a medio plazo le corresponde un 5 y finalmente si el efecto es irrecuperable le asignamos un valor 10. El impacto global (IG) para cada una de las variables consideradas deriva de la integración y adecuada ponderación de los parámetros señalados, utilizándose para ello la siguiente fórmula: IG = +/- (2I + P + S + 2Ex + Ef + C + R) Para una mejor comprensión de los valores resultantes y del nivel de impacto que expresan, se ha establecido una correlación entre éstos y la terminología contenida en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico, de tal manera que se considera Nada Significativo aquellos que registren un impacto global inferior a 20; Poco Significativo a los que alcancen un valor comprendido entre 20 y 40; Significativo a los que se sitúen entre 40 y 60; y Muy Significativo a aquellos cuyo impacto global sea superior a 60. La evaluación concluye con una Valoración global del impacto, diferenciado de acuerdo a las dos matrices señaladas en este apartado. Para facilitar la interpretación de dichos resultados se ha optado por asignar a cada valoración un color determinado, siguiendo una graduación cromática. Conclusiones de la evaluación De esta evaluación se puede concluir que sobre cuatro de las doce variables ambientales consideradas se producen efectos significativos a causa de la localización de alguna de las infraestructuras estudiadas, especialmente sobre la Geomorfología (por adecuación orográfica del terreno), la Vegetación (por desbroces de la cubierta vegetal) y el Paisaje (debido a su transformación por el desarrollo, así como por el deterioro de su entorno), mientras que el resto de las variables, en términos globales, no se ven afectadas de forma significativa. De esta evaluación es igualmente posible concluir que el 24% de las actuaciones valoradas no presenta ningún efecto Significativo sobre las variables ambientales evaluadas, que el 6% afecta significativamente a una variable ambiental, que el 41% afecta a dos variables y que el 29% tienen efectos sobre tres o más variables. Finalmente, en términos absolutos y en referencia al espacio de implantación estricto, el 94% de los ámbitos evaluados presenta una valoración global Poco Significativa, mientras que el 6% restante lo es

117 116 / 127 Significativa, diferencias que en el caso del entorno se ve acrecentada hasta el 88% y el 12%, respectivamente. Medidas ambientales específicas por ámbito de implantación El tercer bloque constituyente de la Ficha de Evaluación (ver Anexo I.2.2.2) aborda y plantea las medidas ambientales encaminadas, con carácter general, a eliminar, o al menos atenuar, los impactos vinculados al desarrollo del ámbito de implantación de infraestructuras, dando con ello respuesta a lo dispuesto en el apartado 7. Medidas del Documento de Referencia para la elaboración del Informe de Sostenibilidad de los Planes Hidrológicos Insulares. Con carácter general, estas medidas pueden ser agrupadas en dos categorías en función del posible impacto: Protectoras. Se consideran como tales aquéllas que se adoptan con carácter previo a la generación del impacto e impiden una afección directa sobre el elemento o recurso natural a preservar. Son medidas muy eficaces y están relacionadas fundamentalmente con la adopción de óptimos criterios de ubicación. Correctoras. Se entiende como tales a la introducción de nuevas acciones que paliarán o atenuarán los posibles efectos negativos derivados de la implantación de las infraestructuras, entre las cuales se incluyen las medidas de integración paisajística. Las medidas propuestas son acordes a la escala y carácter del instrumento que las ampara -el PHP, como plan territorial-, por lo que su nivel de definición no ha trascendido esta limitación, no alcanzando la concreción propia de un proyecto. Para solucionar los problemas detectados son propuestos un conjunto de medidas ambientales por ámbito de implantación que deben ser concretadas por parte de los proyectos correspondientes. Estas medidas deben ser estudiadas de forma pormenorizada por las iniciativas concretas y ajustarse a la realidad y escala adecuada en cada caso. Fichas de Evaluación de los ámbitos de implantación de infraestructuras Para un conocimiento detallado del alcance y contenido de las Fichas de Evaluación correspondientes a los ámbitos de implantación de infraestructuras propuestos por el PHP se remite al Anexo I de la presente Memoria de Ordenación MEDIDAS AMBIENTALES El PHP asume como base de su propia naturaleza la dimensión ambiental, que impregna la totalidad de su contenido. Por tanto, toma los objetivos ambientales propuestos por la DMA y las Directrices de Ordenación como una estrategia transversal de sostenibilidad, que se sustancia finalmente, de forma clara y concreta, en el Programa de Medidas requerido por la ordenación propuesta. En la Memoria de Ordenación son detalladas el conjunto de actuaciones propuestas por el PHP según el doble objetivo: alcanzar los objetivos ambientales preestablecidos; y reducir, minimizar y en la medida de lo posible, contrarrestar los posibles efectos negativos identificados en el medio ambiente derivados de la aplicación del PHP. En el primer caso se adaptan a lo mandatado desde el marco

118 117 / 127 sectorial (DMA, etc.), clasificándose en 10 grupos las medidas para la consecución de los objetivos ambientales, y en el segundo, a los requerimientos exigidos por la EAE (en último paso, en el DR) al nivel en que se desarrollan, ya que se incluyen acciones concretas vinculadas a los distintos aspectos que pudieran verse afectados por la ordenación del PHP al nivel de ordenación de infraestructuras hidráulicas de primera relevancia. Respecto a éste último, el ejercicio de evaluación ambiental estratégica llevado a cabo por el PHP, en su aproximación a los ámbitos de implantación territorial precisos, culmina mediante la fijación de una serie de medidas previstas para prevenir, reducir y en la medida de lo posible, contrarrestar los efectos significativos negativos detectados. En cada una de las Fichas de Evaluación son establecidas una serie de medidas ambientales (protectoras y correctoras) encaminadas, con carácter general, a eliminar, o al menos atenuar, los impactos vinculados al desarrollo del ámbito (ver Anexo I.2.2.2). Las medidas propuestas son acordes a la escala y carácter del instrumento que las ampara -el PHP, como plan territorial-, por lo que su nivel de definición no ha trascendido esta limitación, no alcanzando la concreción propia de un proyecto. Estas medidas deben ser estudiadas de forma pormenorizada por las iniciativas concretas y ajustarse a la realidad y escala adecuada en cada caso.

119 118 / PARTICIPACIÓN PÚBLICA INTRODUCCIÓN En el proceso de participación pública para la elaboración del Plan Hidrológico de La Palma es esencial asegurar el suministro de la información y la consulta pública, así como fomentar y promover la participación activa de las partes interesadas en el proceso de planificación. Al objeto de facilitar la información y consulta pública, todos los documentos iniciales (Calendario de Trabajo, Proyecto de Participación Pública y Estudio de la Demarcación Hidrográfica), Esquema provisional de Temas Importantes (ETI), así como Avance del Plan Hidrológico e Infirme de Sostenibilidad Ambiental elaborados hasta el momento están disponibles en formato papel en las oficinas del CIAP, y en digital en la página electrónica del mismo PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Tras culminar la primera etapa y la toma en consideración del Avance del PHP y el ISA por la Junta General del CIAP, se procederá a someter a ambos documentos a participación pública, y a consulta de las principales Administraciones afectadas, se celebraron talleres participativos para analizar dichos documentos y concretar las medidas a incluir en el PHP, permitiendo con ello completar el Avance, e incorporar las Normativa y el Programa de Medidas al documento del PHP para su aprobación. Durante esta etapa se llevó a cabo la tramitación del proceso de evaluación ambiental del PHP, sometiendo a información pública y consulta durante cuarenta y cinco días el ISA. A raiz de dicha consulta, la COTMAC, en su sesión de 17 de octubre de 2013 emitió informe en sentido condicionado en relación con la Propuesta de Proyecto de Plan/Avance del PHP y su Informe de Sostenibilidad Ambiental, efectuando diversas consideraciones respecto al alcance y contenido de estos documentos. A continuación se procedió a la redacción de la Propuesta de Memoria Ambiental, así como una Adenda del ISA que recoge los condicionantes establecidos por la COTMAC, remitiéndose dichos documentos en marzo de 2014 a la COTMAC para que ésta, en calidad de órgano ambiental, se pronunciase sobre la Memoria Ambiental, disponiendo en su caso las determinaciones ambientales finales que deba incorporar el documento de aprobación del PHP. La COTMAC, en su sesión celebrada el 26 de mayo de 2014 (B.O.C. Nº113, de 13 de junio de 2014) adopta el Acuerdo de aprobar la Memoria Ambiental del PHP, condicionada a la subsanación de ciertos aspectos del ISA y de la Memoria Ambiental. En una tercera etapa se produce la aprobación del documento por parte del Gobierno de Canarias, tras la cual se lleva a cabo su publicación y entrada en vigor.

120 119 / SEGUIMIENTO DEL PLAN HIDROLÓGICO INTRODUCCIÓN El seguimiento del Plan Hidrológico de cuenca tiene por objeto principal conocer el grado de implantación del Plan y del Programa de Medidas. Se encuentra regulado en el Título III del Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Según el art. 87 del RPH, el Organismo de cuenca deberá realizar el seguimiento del Plan Hidrológico, pudiendo requerir de las Autoridades Competentes (ver Anexo II.4.12), la información necesaria para ello. Asimismo, establecerá la elaboración y mantenimiento de un sistema de información integrado, la elaboración de informes periódicos, la coordinación entre administraciones, y el desarrollo de actividades de participación pública. En los siguientes apartados se describen las tareas que conforman el seguimiento del PHP en base a los requerimientos del RPH LABORES GENERALES A continuación se presentan los trabajos generales de seguimiento del PHP, conforme a lo establecido por el citado Reglamento (art.87). Coordinación e intercambio de información entre administraciones y organismos competentes La coordinación entre las administraciones competentes y los organismos relacionados con la gestión del agua es uno de los requisitos imprescindibles para la implantación y seguimiento del Plan Hidrológico de cuenca, y resulta fundamental para la recopilación y actualización de la información. A este respecto, cabe destacar la coordinación con las Autoridades Competentes y el CIAP. Fortalecimiento y actualización de los sistemas de información Se fortalecerán y actualizarán los sistemas de información de la Demarcación Hidrográfica, en particular en los aspectos referidos al estado de las masas de agua y zonas protegidas. Este sistema será una herramienta importante para el seguimiento y revisión del Plan Hidrológico, en especial para elaborar informes sobre la aplicación del programa de medidas, presentar los informes requeridos por la Comisión Europea sobre los planes hidrológicos y promover la participación pública en la planificación hidrológica. Elaboración de informes de seguimiento Se elaborarán informes periódicos que actualicen la información y permitan evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos marcados durante la fase de seguimiento del Plan Hidrológico. Estos informes incluirán el seguimiento de los aspectos específicos señalados en el art.88 del RPH, y desarrollados en el apartado siguiente, así como de otras cuestiones que puedan considerarse de

121 120 / 127 interés. Para su preparación, se utilizará como herramienta de apoyo el sistema de información de la Demarcación. Se elaborarán, al menos, los informes que se citan a continuación: Con periodicidad de un año, el Organismo de cuenca elaborará un informe, en coordinación las Autoridades Competentes, sobre el desarrollo del Plan y del Programa de Medidas. El informe será puesto a disposición del público interesado. En la línea del informe anterior, dentro del plazo de tres años a partir de la publicación del Plan Hidrológico o de su actualización, se elaborará un informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas previsto. Labores de participación pública De acuerdo a lo establecido por la Directiva Marco del Agua, los Estados miembros deben promover la participación pública durante todo el proceso de planificación hidrológica, es decir, tanto en la fase de elaboración del Plan Hidrológico de cuenca como en las fases de implantación, seguimiento y revisión. El documento que recoge las directrices para hacer efectiva la participación pública durante el proceso planificador en la Demarcación es el Proyecto de Participación Pública. Este documento se redactó de acuerdo a la legislación vigente, y fue sometido a consulta pública durante un periodo de seis meses. Posteriormente se analizaron las aportaciones recibidas para, en su caso, incorporarlas y se publicó en la página web del CIAP. El Proyecto de Participación Pública contiene una propuesta referida al seguimiento y revisión del Plan, que incluye los tres niveles de participación pública (información, consulta pública y participación activa). Figura 23: Participación pública en las fases de seguimiento y revisión del Plan Hidrológico Dicha propuesta será revisada y desarrollada tras la aprobación del Plan, de acuerdo con las determinaciones del CIAP, la experiencia adquirida en los procesos participativos llevados a cabo hasta el momento y las aportaciones recibidas.

TEMA IMPORTANTE: 2.- ESTADO DE LOS RECURSOS Y DE LAS DEMANDAS

TEMA IMPORTANTE: 2.- ESTADO DE LOS RECURSOS Y DE LAS DEMANDAS 1 / 6 1.- TEMAS SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS: Actualización de la información sobre los recursos y demanda hídrica. Estudio de los recursos hidráulicos de la Isla. Aprovechamiento de los recursos superficiales

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) JORNADA SOBRE DESSALINIZAÇÃO DAS ÁGUAS - Gestão sustentável, eficiência energética e uso de energia renovável - 16 de julho de 2015 A DESSALINIZAC A O NO PLANEAMENTO HIDROLO GICO INSULAR (CANA RIAS) Chefe

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

TEMA IMPORTANTE: 4.- REGULACIÓN, APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS RECURSOS

TEMA IMPORTANTE: 4.- REGULACIÓN, APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS RECURSOS 1 / 5 1.- TEMAS SIGNIFICATIVOS ASOCIADOS: Red de balsas y depósitos en base a su aprovechamiento hidráulico e hidroeléctrico. Estudio actualizado sobre el consumo energético. Consideración de la incorporación

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Antecedentes IV Jornadas sobre Agua y Desarrollo en Fuerteventura

Antecedentes IV Jornadas sobre Agua y Desarrollo en Fuerteventura Antecedentes IV Jornadas sobre Agua y Desarrollo en Fuerteventura Aplicación de la DMA en Gran Canaria Enrique José Moreno Deus Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria 1.988 Comienzan los estudios para

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS INSULARES FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN A SU ELABORACIÓN ÍNDICE FASE PREVIA DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ Fuerteventura, 3 de abril de 2008 LA CONTINUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ESTÁ EN SUS MANOS Fuerteventura, a de. NOVEDADES DE LA DMA Gestión

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

Ficha nº2: Explotación de los recursos hídricos

Ficha nº2: Explotación de los recursos hídricos Ficha nº2: Explotación de los recursos hídricos 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.2 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La satisfacción de los distintos usos existentes en La Gomera se realiza

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA ÍNDICE 7.1. INTRODUCCIÓN... 4 7.2. OBJETIVOS DE CARÁCTER GENERAL... 5 7.3. PLAZOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS... 6 7.3.1. PRÓRROGAS... 6 7.3.2.

Más detalles

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La transposición de la Directiva 91/271/CEE,

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: Tema Importante

Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) del segundo ciclo de planificación: Tema Importante Ficha 6 Tema Importante SEGREGACIÓN COMO MASA DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA 1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA El Puerto de Santa Cruz de La Palma es

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Julio 2014 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base normativa... 2 2.1. Directiva

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa 1 er Seminario sobre la aplicación coordinada de las políticas comunitarias de Biodiversidad, Agua y Medio Marino Madrid, 9 y 10 de Junio de 2011 Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Más detalles

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ La preocupación de los Colegios profesionales ante el reparto solidario del agua AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ Marc Martínez Parra Ilustre Colegio Oficial de Geólogos Para qué se

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Propuestas de acción Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Agua para la Vida: hacia una gestión sostenible Propuestas nº 6, 7 y 8 Teodoro Estrela Monreal Vice Presidente del Consejo Mundial

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua.

Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua. Presentación de URA-Agencia Vasca del Agua en la I Jornada Sostenibilidad del Ciclo del Agua. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 10 de Marzo de 2008 Tomas Epalza

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

Seguimiento y revisión

Seguimiento y revisión 12 Las normas que se establecen en el presente capítulo están orientadas a garantizar que el Plan Hidrológico Insular de Tenerife constituya una herramienta viva, que pueda adaptarse a los cambios que

Más detalles

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Gestión de cuencas y planes de sequía en España Gestión de cuencas y planes de sequía en España Florentino Santos García Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Índice 1.- El marco de la Planificación

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas. Noviembre 2013

Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas. Noviembre 2013 Carlos Arrazola Martínez Jefe del Área de Control de Vertidos Comisaria de Aguas a) Las aguas continentales, superficiales y subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. b) Los cauces

Más detalles

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES 1 INTRODUCCIÓN 1 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 1 2.1 TEMAS RELACIONADOS

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS

PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS AGENDA DEL CAMBIO MEDIDA 51 PLAN CONCERTADO DE INFRAESTRUCTURAS CONSEJERIA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS Diagnóstico de Situación Infraestructuras Viarias: Cuenta la región con 380 municipios y sin embargo

Más detalles

La situación en Europa. Medidas legislativas

La situación en Europa. Medidas legislativas 7 La situación en Europa. Medidas legislativas 7. La situación en Europa. Medidas legislativas La actual problemática de sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales por compuestos nitrogenados

Más detalles

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA Visión n desde la Administración Hidráulica Bilbao, 23 de octubre de 2012 Indice I) Introducción. n. I.1) I.2) I.3) Marco general de la integración

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

AGUA DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL AGUA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

AGUA DISPONIBILIDAD TOTAL DE AGUA DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DEL AGUA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AGUA El documento referencia en política de aguas, es la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua Mª Luisa Serrano Pérez Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico Dirección General del Agua

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 308 Lunes 22 de diciembre de 2014 Sec. V-B. Pág. 60941 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 45024 Anuncio de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA Dirección General de Medio Natural y Política Forestal DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LA RED NATURA 2000 Dirección General de Medio Natural y Política Forestal ORIGEN DE LAS DIRECTRICES Mandato legal: Artículo 41.3 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO... ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...2 1.2 CONTENIDO DEL DOCUMENTO...7 2 RASGOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN... 9 2.1 ÁMBITO TERRITORIAL...9 2.2 MARCO INSTITUCIONAL...11 2.3 PARTE

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 300 Miércoles 16 de diciembre de 2015 Sec. I. Pág. 118211 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 13642 Real Decreto 1075/2015, de 27 de noviembre, por

Más detalles

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 La planificación y la eficiencia en el uso del agua Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 España es una singularidad hídrica en

Más detalles

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas.

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas. El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas. 26 de abril de 2017 Departamento de Control y Calidad de las Aguas Unidad de

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS 7 EFECTOS SOBRE OTRAS PLANIFICACIONES SECTORIALES 7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS El informe de sostenibilidad ambiental, resultante del proceso de evaluación ambiental, deberá determinar

Más detalles

ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDRO OGRÁFICA DE GRAN CANA ARIA Gran Canaria, noviembre de 2009 INDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES...1 1.1 Objetivos de la planificación hidrológica... 1 1.2 Antecedentes...

Más detalles

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS

S U M A R I O. Disposición derogatoria única Disposicion final única TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS S U M A R I O 1. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas... 21 Artículo único... 23 Disposición derogatoria única... 23 Disposicion

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA PLAN HIDROLÓGICO 2010 123/175 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS 5.1 INTRODUCCIÓN Las zonas protegidas son zonas objeto de protección especial en virtud de

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES

PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/2015 ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL SEGURA 2009/ ANEJO 8 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES Y EXENCIONES Diciembre de 2013 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 9 2.- BASE NORMATIVA...11 2.1.- DIRECTIVA MARCO DEL AGUA...11

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

TRABAJOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REALIZADOS DURANTE LOS AÑOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

TRABAJOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REALIZADOS DURANTE LOS AÑOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN CANARIAS TRABAJOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REALIZADOS DURANTE LOS AÑOS 2005-2006 EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Víctor Pinilla Lanzarote, 20 marzo 2007 ÍNDICE

Más detalles

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

III.- NIVEL ESTRATÉGICO. El presente capítulo, contiene la propuesta o estrategia del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tecate, B.C. a un horizonte a veinte años del año 2001 al 2022, que incluye las principales

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención

La importancia de la ordenación del territorio en la prevención La importancia de la ordenación del territorio en la prevención Pedro Valladares Bethencourt SERVICIO TÉCNICO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIVIL IDEAS FUNDAMENTALES 1 PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN La consulta pública que se realiza conforme a lo establecido

Más detalles

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA

AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA AGUA, AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA Problemática de la conservación de manantiales al amparo de la Directiva Marco del Agua. El proyecto Conoce tus Fuentes Antonio Castillo Instituto

Más detalles

Ficha 7: Propuesta de segregación como masa del Puerto de San Sebastián de La Gomera

Ficha 7: Propuesta de segregación como masa del Puerto de San Sebastián de La Gomera Esquema provisional de Temas Importantes. 2º ciclo de planificación hidrológica: 2015 2021 en La Ficha 7: Propuesta de segregación como masa del Puerto de San Sebastián de La 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una

Más detalles

APÉNDICE 2. RESUMEN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS. FINANCIACIÓN

APÉNDICE 2. RESUMEN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS. FINANCIACIÓN APÉNDICE 2. RESUMEN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS. FINANCIACIÓN PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL MEMORIA DE ORDENACIÓN Octubre 2014 Demarcación Hidrográfica de La Gomera 1.

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA EN ESPAÑA

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA EN ESPAÑA Jornadas IWRA-CENTA: LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Sevilla, marzo de 2001 LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN

Más detalles

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes. 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la Directiva Marco del Agua (2006(60/CE), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto

Más detalles

Aspectos a destacar de los nuevos Planes Especiales de Sequía en elaboración (julio 2017)

Aspectos a destacar de los nuevos Planes Especiales de Sequía en elaboración (julio 2017) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION Y USO SOSTENIBLE DEL AGUA Aspectos

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Las medidas en materia de gobernanza más importantes a considerar para las aguas subterráneas en los Planes de Demarcación.

Las medidas en materia de gobernanza más importantes a considerar para las aguas subterráneas en los Planes de Demarcación. Jornada sobre las aguas subterráneas y el Pacto Nacional por el agua y entrega del premio de la AIH-GE al Profesor Javier Cruz San Julián Las medidas en materia de gobernanza más importantes a considerar

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 21 de abril de 2008 Ignacio del Río Marrero Subdirector General adjunto de Planificación y Uso Sostenible del Agua Proceso de Planificación Hidrológica 1. Marco Normativo 2.

Más detalles