UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 Tesis Presentada por Bachiller Caroll Díaz Lazo Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano Asesor: Dr. Luis Acosta Vega AREQUIPA PERÚ 2013

2 ÍNDICE Pág RESUMEN... 1 ABSTRACT... 4 INTRODUCCIÓN... 5 OBJETIVOS... 7 CAPITULO I... 8 MATERIAL Y METODOS... 8 I. MATERIAL... 8 MÉTODOS... 9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO CAPITULO II RESULTADOS CAPITULO III DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS ANEXO 1 PROYECTO DE TESIS PREÁMBULO I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: MARCO TEÓRICO: ANÁLISIS DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS OBJETIVOS II.- PLANTEAMIENTO OPERACIONAL III. CRONOGRAMA ANEXO FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ANEXO 3: MATRIZ DE TABULACIÓN

3 1 RESUMEN Se evaluó la frecuencia de neonatos de bajo peso al nacer en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo del De 1550 neonatos nacidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el Servicio de Ginecología y Obstetricia de enero a marzo del 2013, el 4 % presentaron diagnóstico de neonato de bajo peso al nacer (p<0.01). No se encontró asociación significativa entre el sexo y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados. Se encontró asociación significativa entre el tiempo de gestación, antecedente de gemelaridad, malformaciones congénitas, infección TORCH y el bajo peso al nacer en los neonatos evaluados (p<0.01). No se encontró asociación significativa entre la edad de la gestante, periodo intergenésico, hemorragia y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados. Se encontró asociación significativa entre la paridad (nulípara, primípara), estado civil (conviviente), nivel socioeconómico (bajo), antecedente de aborto, exposición a tóxicos (tabaquismo), antecedente de hijos de bajo peso al nacer, carencia de ganancia de peso, hipertensión, control prenatal (5 a 7), anemia e ITU de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados. El análisis se realizó mediante regresión logística. En el modelo final los factores de mayor riesgo fueron: hipertensión gestacional OR de (IC ); antecedentes de aborto OR de (IC ); anemia OR 3.12 (IC ); nivel socioeconómico (p>0.05) OR 2.03 (IC ). PALABRAS CLAVE: BAJO PESO AL NACER

4 2 ABSTRACT The frequency of newborn with low birth weight was evaluated in the Regional Hospital Honorio Delgado Espinoza january to march of the Of 1550 newborn been born in the Regional Hospital Honorio Delgado Espinoza in the Service of Gynecology and Obstetrics of january to march of the 2013, 4% presented diagnosis of low birth weight when being born (p<0.01). The results weren t significant association between sex and the low birth weight infants. One was significant association between the time of gestation, twin s precedent, malformations, infection TORCH and the low birth weight (p<0.01). Was not significant association between the age of the pregnant, intergenesic period, hemorrhage and the low birth weight infants. Was significant association between the parity (nuligravida, primígravida), marital status (cohabitant), socioeconomic level (down), abortion antecedents, exhibition to toxics (tobacco addiction), antecedent of children of low birth weight, deficiency of gain of weight, hypertension, prenatal control (5 to 7), anemia and urinary tract infection of pregnant and the low birth weight. The analysis was realized by logistic regression. In the final model the high-risk factors were: gestacional hypertension OR of 13,53 (IC ); abortion antecedents OR of 10,81 (IC ); anemia OR 3,12 (IC ); socioeconomic level (p>0.05) OR 2,03 (IC ). KEY WORDS: LOW BIRTH WEIGHT INFANTS

5 3 INTRODUCCIÓN Diversos estudios han mostrado la asociación del Bajo Peso al Nacer (BPN) o Insuficiencia Ponderal Neonatal con la mayor frecuencia durante el primer año de vida de diversos trastornos, entre los que destacan el retraso del desarrollo neurológico, hemorragia cerebral, alteraciones respiratorias y otras enfermedades que provocan la necesidad de atención prolongada y hospitalización. Existen también muchos datos que prueban la asociación del bajo peso al nacer con una mayor mortalidad infantil. Estudios epidemiológicos más recientes muestran una posible asociación entre el Bajo Peso al Nacer y enfermedades del adulto, tales como hipertensión arterial y diabetes mellitus no insulinodependiente. Además, la frecuencia con la que ocurre el Bajo Peso al Nacer puede considerarse un indicador general del estado de salud de una población, ya que dicha frecuencia es sensible a las condiciones socioeconómicas adversas. Por ejemplo, en la India se estima una incidencia de 30% de BPN, en comparación tenemos a Haití con 24.6%, Perú con 11.4% y Cuba con 5.4% según los datos publicados por la UNICEF mediante el ENDES Se han estudiado numerosos factores de riesgo en neonatos con Bajo Peso al Nacer como madre de menos de 20 años o de más de 40, desnutrición materna, infección durante la gestación, neonatos de bajo peso u otros resultados desfavorables en gestaciones anteriores, intervalo intergenésico, etc. Barrios et al. determinaron mediante la técnica de regresión que la variable más importante asociada con el Bajo Peso al Nacer era el peso materno al final de la gestación, siguiéndole en orden de importancia la edad gestacional, tabaquismo durante el embarazo, sexo del bebé, antecedentes de haber tenido otro hijo de bajo peso y el peso materno al inicio de la gestación. Benício et al. realizaron un análisis multifactorial y hallaron que, una vez controladas las demás variables, los factores que presentaron

6 4 asociación con el Bajo Peso al Nacer fueron la ausencia de atención prenatal, tabaquismo durante el embarazo, peso materno pregestacional de menos de 50 kg, edad materna de menos de 20 años y la baja escolaridad materna asociada a carencia de atención prenatal. Otros estudios determinaron mediante regresión logística la asociación estadísticamente significativa de factores como la raza, el estado civil, la escolaridad, el número previo de partos y atención prenatal con el Bajo Peso al Nacer. En el presente estudio se examinaron los factores de riesgo en conjunto, identificando los que contribuyen más a incrementar el riesgo en un grupo de niños nacidos en una zona urbana.

7 5 OBJETIVOS GENERAL Determinar los Factores de Riesgo de Bajo Peso al Nacer en neonatos por Análisis Multifactorial en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo del ESPECÍFICOS 1. Determinar la frecuencia de neonatos con bajo peso al nacer en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo del Establecer la frecuencia de factores maternos y fetales asociados al bajo peso al nacer en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo del 2013.

8 6 CAPITULO I MATERIAL Y METODOS I. MATERIAL 1. ÁMBITO DE ESTUDIO El espacio geográfico donde se realizará la recolección de datos para la investigación serán resultado de las gestantes y neonatos con bajo peso al nacer en el Servicio Ginecología y Neonatología del Hospital Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo del UNIDADES DE ESTUDIO Para la determinación de la muestra se utilizó la totalidad de neonatos con bajo peso al nacer de enero a marzo en el Servicio de Ginecología y Obstetricia el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, que fueron 1550 dentro de los cuales 62 neonatos tuvieron bajo peso al nacer.

9 7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Todos los Recién nacidos registrados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 1. Nacidos en otras dependencias de salud. 2. Nacidos de parto domiciliario. 3. Historias clínicas incompletas. 4. Los natimuertos. MÉTODOS 3. TIPO DE ESTUDIO Se considera un estudio descriptivo, de corte transversal en el cual se busca identificar la asociación de factores de riesgo de neonatos con bajo peso al nacer en el servicio de Ginecología del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de enero a marzo del PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS Se solicitó autorización para acceder al archivo de historias clínicas dirigida al Director del Hospital Honorio Delgado Espinoza. Se utilizó como técnica de verificación la revisión del libro de Registros de hospitalización del Servicio Ginecología del Hospital Honorio Delgado Espinoza y las historias clínicas correspondientes, utilizando el instrumento de evaluación (anexo 2).

10 8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO En base a la información recopilada se elaboró una matriz de tabulación para la tabulación correspondiente de los datos y la confección de las tablas estadísticas de frecuencias relativas requeridas para el análisis, interpretación y discusión de los resultados los cuales se muestran en sus capítulos respectivos (Anexo 3). Se procedió a aplicar las medidas de tendencia central frecuencias, porcentajes. Se aplicó el Chi cuadrado de Pearson y de Fischer para las asociaciones respectivas (p<0.05), se realizó un modelo de regresión logística binaria para el análisis multifactorial de los factores de mayor riesgo en recién nacidos bajo peso al nacer utilizando el Paquete estadístico SPSS 21 para Windows 8.

11 9 CAPITULO II RESULTADOS

12 10 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 1 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN FRECUENCIA PESO FRECUENCIA PORCENTAJE ADECUADO PESO BAJO PESO TOTAL FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL En la Tabla y Gráfico 1 se muestra que de 1550 recién nacidos el 4 % presentaron bajo peso al nacer.

13 11 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 1 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN FRECUENCIA PORCENTAJES (%) NORMAL PESO AL NACER BAJO PESO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

14 12 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 2 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN SEXO SEXO DEL RECIEN NACIDO APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % MASCULINO FEMENINO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 1.59 p>0.05 En la Tabla y Gráfico 2 se muestra que no existe asociación significativa entre el sexo y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados.

15 13 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 2 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN SEXO P O R C E N T A J E % ( ) FEMENINO 0 APN BPN MASCULINO SEXO PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

16 14 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 3 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN TIEMPO DE GESTACIÓN TIEMPO GESTACIÓN (SEMANAS) DE RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 3 se muestra asociación significativa entre el tiempo de gestación y el bajo peso al nacer en los neonatos evaluados (p<0.01).

17 15 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 3 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN TIEMPO DE GESTACIÓN P O R C E N T A J E % ( ) EDAD GESTACIONAL (SEMANAS) PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

18 16 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 4 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN GEMELARIDAD GEMELARIDAD RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 4.88 p<0.05 En la Tabla y Gráfico 4 se muestra asociación significativa (p<0.05) entre el antecedente de gemelaridad y el bajo peso al nacer en los neonatos.

19 17 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 5 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN GEMELARIDAD 48.4 P O R C E N T A J E % ( ) APN 7.3 BPN 42.7 SI NO GEMELARIDAD PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

20 18 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 5 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN MALFORMACIONES CONGENITAS MALFORMACIONES RECIEN NACIDO TOTAL CONGENITAS APN BPN N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 5 se muestra asociación significativa (p<0.01) entre el antecedente de malformaciones congénitas y el bajo peso al nacer en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Enero a Marzo del 2013.

21 19 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 5 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN MALFORMACIONES CONGENITAS P O R C E N T A J E % ( ) NO 0 APN BPN PESO RECIEN NACIDO SI MALFORMACIONES CONGÉNITAS FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

22 20 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 6 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN INFECCIÓN TORCH INFECCIÓN RECIEN NACIDO TOTAL TORCH APN BPN N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 8.55 p<0.01 En la Tabla y Gráfico 6 se muestra asociación significativa (p<0.01) entre el antecedente de infección TORCH y el bajo peso al nacer.

23 21 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 6 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN INFECCIÓN TORCH P O R C E N T A J E % ( ) APN 6.5 BPN SI NO INFECCIÓN TORCH PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

24 22 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 7 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN EDAD DE LA MADRE EDAD DE RECIEN NACIDO TOTAL GESTANTE (AÑOS) APN BPN N % N % N % < > TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: BAJO PESO AL NACER X 2 = 2.48 p>0.05 En la Tabla y Gráfico 7 no se encontró asociación significativa entre la edad de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

25 23 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 7 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN EDAD DE LA MADRE P O R C E N T A J E % ( ) > EDAD <22 GESTANTE (AÑOS) PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

26 24 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 8 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN PARIDAD PARIDAD RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % NULIPARA PRIMIPARA MULTIPARA TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 6.37 p<0.05 En la Tabla y Gráfico 8 se muestra asociación significativa entre la paridad (nulípara, primípara) de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

27 ( ) 25 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 8 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN PARIDAD P O R C E N T A J E % MULTIPARA PRIMÍPARA PARIDAD NULÍPARA PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

28 26 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 9 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ESTADO CIVIL ESTADO RECIEN NACIDO TOTAL CIVIL APN BPN N % N % N % SOLTERA CASADA CONVIVIENTE TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 9 se muestra asociación significativa entre el estado civil (conviviente) de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

29 27 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 9 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ESTADO CIVIL 43.5 P O R C E N T A J E ( % ) CONVIVIENTE CASADA ESTADO CIVIL SOLTERA PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

30 28 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 10 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO NIVEL SOCIOECONÓMICO APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % BAJO MEDIO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 6.51 p<0.01 En la Tabla y Gráfico 10 se muestra asociación significativa (p<0.01) entre el nivel socioeconómico (bajo) de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

31 29 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 10 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO P O R C E N T A J E % ( ) APN BPN MEDIO NIVEL BAJO SOCIOECONÓ MICO PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

32 30 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 11 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE ABORTO ANTECEDENTE DE ABORTO APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 11 se muestra se muestra asociación significativa (p<0.01) entre el antecedente de aborto de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

33 31 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 11 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE ABORTO P 40 O R 35 C E 30 N 25 T A 20 J E 15 % 10 5 ( ) NO 0 APN BPN SI ANTECEDENTE DE ABORTO PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

34 32 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 12 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE MATERNO DE EXPOSICIÓN A TÓXICOS EXPOSICIÓN A RECIEN NACIDO TOTAL TÓXICOS APN BPN N % N % N % ALCOHOL TABACO NINGUNO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 12 se muestra asociación significativa entre el antecedente materno de exposición a tóxicos (tabaquismo) y el bajo peso al nacer de los neonatos.

35 33 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 12 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE MATERNO DE EXPOSICIÓN A TÓXICOS 50 P O R C E N T A J E % ( ) NINGUNO TABACO TÓXICO ALCOHOL PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

36 34 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 13 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE HIJOS DE BAJO PESO AL NACER ANTECEDENTE DE HIJOS BPN APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 13 se muestra asociación significativa entre el antecedente de hijos de bajo peso al nacer de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

37 35 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 13 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE HIJOS DE BAJO PESO AL NACER P O R C E N T A J E % ( ) NO 0 APN SI ANTECEDENTE DE HIJOS BPN BPN PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

38 36 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 14 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN PERIODO INTERGENÉSICO PERIODO INTERGENÉSICO APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % ADECUADO NO ADECUADO NO APLICABLE TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 4.75 p>0.05 En la Tabla y Gráfico 14 no se muestra asociación significativa entre el periodo intergenésico y el bajo peso al nacer de los neonatos (p>0.05).

39 ( ) 37 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 14 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN PERIODO INTERGENÉSICO P O 25 R C 20 E N 15 T A 10 J E 5 % NO APLICABLE NO ADECUADO PERIODO ADECUADO INTERGENÉSICO PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

40 38 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 15 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN GANANCIA DE PESO MATERNO GANANCIA PESO MATERNO (Kg) RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % > < TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 15 se muestra asociación significativa entre la carente ganancia de peso de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

41 39 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 15 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN GANANCIA DE PESO MATERNO P 40 O 35 R C 30 E 25 N 20 T A 15 J 10 E 5 % 0 ( ) APN BPN 37.9 >8 <8 GANANCIA DE PESO (KG) PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

42 40 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 16 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE HEMORRAGIA EN EL EMBARAZO HEMORRAGIA EN EL EMBARAZO RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 0.95 p>0.05 En la Tabla y Gráfico 16 no se encontró asociación significativa entre la hemorragia de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

43 41 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 16 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE HEMORRAGIA EN EL EMBARAZO P O 35 R C 30 E N 25 T 20 A J 15 E 10 % 5 ( ) NO 0 APN BPN SI ANTECEDENT E DE HEMORRAGIA PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

44 42 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 17 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL HIPERTENSIÓN GESTACIONAL APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 17 se encontró asociación significativa entre la hipertensión de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

45 43 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 17 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANTECEDENTE DE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL P O R C E N T A J E % ( ) APN BPN 22.6 SI NO ANTECEDENTE HIPERTENSIÓN GESTACIONAL PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

46 44 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 18 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN EL NUMERO DE CONTROLES PRENATALES CONTROL PRENATAL (NUMERO) RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % < > TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 18 se encontró asociación significativa entre el control prenatal (5 a 7) de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

47 ( ) 45 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 18 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN EL NUMERO DE CONTROLES PRENATALES P O R C E N T A J E % <4 5 7 >8 CONTROL PRENATAL PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

48 46 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 19 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANEMIA GESTACIONAL ANEMIA GESTACIONAL APN RECIEN NACIDO BPN TOTAL N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = p<0.01 En la Tabla y Gráfico 19 se encontró asociación significativa entre anemia de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos..

49 47 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 19 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN ANEMIA GESTACIONAL P O 30 R 25 C E 20 N T 15 A 10 J E 5 % 0 ( ) 20.2 APN BPN 12.9 SI NO ANEMIA GESTACIONAL PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

50 48 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 20 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN INFECCION DEL TRACTO URINARIO ITU RECIEN NACIDO TOTAL APN BPN N % N % N % SI NO TOTAL APN: ADECUADO PESO AL NACER - BPN: BAJO PESO AL NACER ITU: INFECCION DEL TRACTO URINARIO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL X 2 = 4.03 p<0.05 En la Tabla y Gráfico 20 se encontró asociación significativa (P<0.05) entre ITU de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos.

51 49 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 GRÁFICO 20 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL SEGÚN INFECCION DEL TRACTO URINARIO P O 25 R C 20 E N 15 T A 10 J E 5 % 0 ( ) 25 APN 25 BPN 16.1 SI NO ITU PESO RECIEN NACIDO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL. 2013

52 50 MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO 2013 TABLA 21 ANALISIS MULTIVARIADO DE LOS FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA ENERO A MARZO DEL 2013 FACTOR RIESGO B ET WALD GL S OR INF SUP HIPERTENSIÓN ABORTOS ANEMIA NIVEL SOCIOECONOMICO ITU B: INTERSECCIÓN ET: ERROR ESTANDAR WALD: chi 2 GL: GRADOS DE LIBERTAD S: SIGNIFICANCIA OR: ODDS RATIO INF: INTERVALO DE CONFIANZA INFERIOR SUP: INTERVALO DE CONFIANZA SUPERIOR ITU: INFECCION DEL TRACTO URINARIO FUENTE: DIAZ LAZO CAROLL En la Tabla 21 se observó que los factores de riesgo significativos (p<0.01) fueron hipertensión gestacional OR de (IC ); antecedentes de aborto OR de (IC ); anemia OR de 3.12 (IC ); nivel socioeconómico bajo OR de 2.03 (IC ).

53 51 CAPITULO III DISCUSIÓN Se evaluó una muestra de 1550 recién nacidos en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el periodo de enero a marzo del 2013, de donde, según la tabla y grafico 1, el 4 % de neonatos presentaron bajo peso al nacer. Estos resultados coinciden con lo reportado por Ticona (3) quien halló una incidencia de bajo peso al nacer de 3.6 %, cifra que en aquel momento se encontraba por debajo del promedio nacional. Años más tarde, Chávez (2) realizó un análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en un grupo de recién nacidos al norte del Perú encontrando una incidencia de 10,02%, dato superior al hallado en el presente estudio, pese a ello, en aquel entonces era concordante con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) las cuales luego de ser procesadas por la UNICEF indicaban que la incidencia de bajo peso al nacer en el Perú era de 11.2%, en comparación con Haití con 24.6% y Cuba con el menor porcentaje de 5.4%. En la tabla y grafico 2 se muestra que no existe asociación significativa entre el sexo del recién nacido y los recién nacidos con menos de 2500gr evaluados del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Dicho hallazgo discrepa con el estudio de Castaño y col (18) que encontró al recién nacido de sexo femenino como una de sus variables con mayor significancia estadística. En la tabla y grafico 3 se encontró asociación significativa entre el tiempo de gestación y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados, como detallo Santos (42) quien

54 52 encontró que la brevedad del periodo de gestación (menor a 38 semanas) eleva a más del doble la probabilidad de Bajo Peso al Nacer en el neonato. En la tabla y grafico 4 podemos apreciar que el 7.3 % de los neonatos evaluados con el antecedente de gemelaridad presentaron bajo peso al nacer, lo que mostro asociación significativa con dicho dato; esto concuerda con el estudio de Ribeiro (15) sobre los Factores de Riesgo y Resultados Asociados al Bajo Peso al Nacimiento, que indicaba que la nutrición de dos seres, requiere el doble de condiciones en relación con el embarazo único y que además está relacionado con el desencadenamiento temprano de parto. En la tabla y grafico 5 se encontró alta asociación significativa del recién nacido con bajo peso al nacer y la presencia de malformaciones congénitas, se encontró que 12.9% de los neonatos evaluados las presentaban; dicho dato es superior al de la incidencia a nivel mundial de defectos congénitos al nacimiento ( %) lo cual, en casos severos, se ha relacionado a muerte prematura y enfermedades crónicas a lo largo de la vida del neonato según Sandoval (41). En la tabla y grafico 6 se encontró que el 6.5 % de los neonatos con bajo peso al nacer presentaron alguna de las infecciones del Síndrome TORCH, siendo más frecuente el herpes simple, lo que mostro alta asociación significativa. El cuadro propuesto por Nahmias (1971) presenta al neonato con bajo peso al nacer como una de las manifestaciones clínicas más comúnmente encontradas, dentro del amplio cuadro clínico de cada una de las infecciones de dicho complejo. En lo que respecta a los factores de riesgo asociados a la madre, existen múltiples estudios (8, 9, 28, 42) que han demostrado que las edades extremas de la vida son más propensas al bajo peso al nacer. En contraposición a lo anterior, en el presente trabajo no hubo influencia importante en el bajo peso al nacer de los neonatos en Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza durante enero a marzo del 2013 con las gestantes menores de 22 años, ni mayores, pues, como se vio en la tabla y gráfico 7, las diferencias observadas no resultaron significativas. En la tabla y grafico 8 se encontró asociación significativa entre la paridad de la gestante (nulípara y primípara) y los neonatos con peso menor a 2500gr. Tal como lo explican los numerosos estudios que muestran la repercusión de la paridad como factor de riesgo para recién nacidos de bajo peso, tenemos a Pérez y col (24) quienes indicaban

55 53 que más del 50% correspondía a nulíparas, o a Matijasevich y col (25) que evaluaron los factores de riesgo para muy bajo peso al nacer y bajo peso al nacer estableciendo un patrón de relación con la nuliparidad de la gestante. En la tabla y grafico 9 encontramos alta asociación significativa entre el estado civil de convivencia de la gestante y el recién nacido con bajo peso al nacer, en el estudio se encontró que el 23.1 % de madres con dicho estado civil correspondía con neonatos peso inferior a los 2500 gramos al nacer. Si bien existen múltiples artículos que han asociado a mujeres que se identificaban como solteras o sin pareja y la presencia de efectos adversos negativos en el feto y neonato, dichos autores indican que este marcador demográfico no es más que un factor o variable de proximidad que describe una situación subyacente asociada a otras variables que han sido claramente identificadas como causas de efectos adversos (26, 27). No se encontró bibliografía que asocie a la convivencia con el bajo peso al nacer. En la tabla y grafico 10 evaluamos el nivel socioeconómico en base a la información brindada por la gestante en el momento que se realizó la historia clínica del neonato. Se encontró que el 40.3% de gestantes indicaban un bajo nivel socioeconómico lo que mostró alta significancia entre dicho dato y el recién nacido con bajo peso. Si bien no se puede aislar al nivel socioeconómico, debemos apreciar su magnitud en base a su repercusión en otras variables, como lo analizo el estudio de Chávez (2) y de Daza y col (6) que indicaba que el bajo peso al nacer estaba asociado con el estrato económico, por lo que intervenir en la falta de equidad social es un factor de importancia para la reducción del recién nacido con bajo peso. En la tabla y grafico 11 encontramos asociación altamente significativa entre el antecedente de aborto en la gestante y el recién nacido con bajo peso, como lo explica Santos (42) quien encontró que el neonato nacido de una madre cuyo anterior embarazo tuvo un resultado desfavorable presentaba más del doble de la probabilidad de presentar Bajo Peso al Nacer. En la tabla y grafico 12 se evalúa la exposición a tóxicos, como el alcohol y tabaco, y su relación con el bajo peso al nacer. Se encontró asociación altamente significativa entre el tabaquismo y el bajo peso al nacer de los neonatos. Existen múltiples estudios sobre dicho habito nocivo, como Guillen (30) y Santos (42) determinaron al tabaquismo como un factor de riesgo que está relacionado al recién nacido con bajo peso.

56 54 En la tabla y grafico 13 podemos encontrar la repercusión del antecedente de un hijo con bajo peso al nacer. Se encontró alta asociación significativa entre dicho antecedente y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. No se halló asociación del periodo intergenésico ni las hemorragias durante la gestación con el recién nacido de bajo peso, como se puede apreciar en las tablas 14 y 16, a diferencia de los hallazgos, Arce (29) y Santos (42) señalo al periodo intergenésico corto como un factor de riesgo para el bajo peso al nacer, y Chávez (2) que encontró a las hemorragias del segundo trimestre como factor concepcional de riesgo. En la tabla y grafico 15 encontramos la asociación del bajo peso al nacer de los neonatos evaluados, con la carente ganancia de peso de la gestante, donde se encontró alta asociación significativa, lo cual está comprobado por varios estudios (7, 19, 34, 35) Los trastornos hipertensivos de embarazo, a causa, probablemente, de la disminución del flujo útero-placentario en la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados, fueron evaluados en la tabla y grafico 17, donde se encontró asociación altamente significativa. Se identificó que el 27.4% de neonatos con bajo peso al nacer fueron hijos de madres que presentaron desordenes hipertensivos, valor muy superior al encontrado en el más reciente estudio consultado, realizado en China durante el 2011 y que fue publicado en Marzo del 2013 por Chen y col (38), donde se encontró una incidencia de 6.2% de neonatos con bajo peso al nacer asociados a antecedentes de complicaciones durante la gestación como desordenes hipertensivos, anemia, oligohidramnios y ruptura prematura de membranas. En la tabla y grafico 18 se muestra que se encontró asociación significativa entre el control prenatal (5 a 7) y el bajo peso al nacer, es decir, se encontró relación entre el escaso número de controles prenatales y el neonato con menos de 2500gr al nacer, hallazgo parecido al de Medina (17) quien considero haber asistido a menos de dos controles prenatales como factor de riesgo en recién nacidos con bajo peso. En la tabla y grafico 19 encontramos la asociación de la anemia gestacional al bajo peso al nacer donde se encontró asociación significativa lo cual está asociado al estado nutricional materno como lo evalúan varios autores en el presente estudio deduciéndose que un adecuado estado de nutrición antes, durante y después del embarazo, contribuye al bienestar tanto de la madre como de su recién nacido (34, 35).

57 55 En la tabla y grafico 20 se muestra la asociación significativa entre Infección del Tracto Urogenital de la gestante y el bajo peso al nacer. Mundialmente existen estudios que afirman que la principal causa que correlaciona a los factores mencionados, es que se desencadena parto pre termino, y debido a ello, en varios lugares, centralizan programas de prevención del parto pretérmino en la detección temprana de la infección vaginal (11, 17). El análisis se realizó mediante regresión logística. En el modelo final los factores de mayor riesgo fueron: hipertensión gestacional OR de (IC ); antecedentes de aborto OR de (IC ); anemia OR 3.12 (IC ); nivel socioeconómico (p>0.05) OR 2.03 (IC ). Los factores de riesgo que fueron importantes en la determinación del BPN en su mayor parte han sido también hallados en otros estudios Santos y col (1997); Sandoval (2013), aunque generalmente se han analizado de forma unifactorial, aisladamente en relación con el efecto investigado. Es destacable que un resultado desfavorable es la hipertensión gestacional ha de considerarse como un marcador de riesgo de gestantes que probablemente presentan características adversas para la evolución normal de su gestación, que se pueden perpetuar en gestaciones posteriores. El antecedente de aborto, anemia y nivel socioeconómico están directamente relacionados con las condiciones sociales y el acceso a la información y los servicios que permiten una elección más adecuada del momento más favorable para la gestación. La atención prenatal no puede modificar la exposición a estos tres factores de riesgo, pero puede ser importante para evitar o reducir la exposición al tabaco y para controlar la hipertensión, la evolución del embarazo y diversos factores potencialmente contribuyentes a la reducción de la duración gestacional Ogawa y col (40), Chen y col (38).

58 56 CONCLUSIONES 1. De 1550 recién nacidos el 4 % presentaron bajo peso al nacer en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Enero a Marzo Se encontró asociación significativa entre el tiempo de gestación, antecedente de gemelaridad, malformaciones congénitas, infección TORCH y el bajo peso al nacer en los neonatos evaluados (p<0.01). 3. Se encontró asociación significativa entre la paridad (primípara, secundípara), estado civil (conviviente), nivel socioeconómico (bajo), antecedente de aborto, exposición a tóxicos (tabaquismo), antecedente de hijos con bajo peso al nacer, carencia de ganancia de peso, trastornos hipertensivos, control prenatal (5 a 7), anemia e ITU de la gestante y el bajo peso al nacer de los neonatos evaluados. 4. El análisis se realizó mediante regresión logística. En el modelo final los factores de mayor riesgo fueron: hipertensión gestacional OR de (IC ); antecedentes de aborto OR de (IC ); anemia OR 3.12 (IC ); nivel socioeconómico (p>0.05) OR 2.03 (IC ).

59 57 RECOMENDACIONES Al Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza: 1. Los factores de riesgo que presentan asociación con el Bajo Peso al Nacer deben recibir especial atención en los protocolos de control que tienen como objetivo la disminución de la incidencia de Bajo Peso al Nacer. 2. El control de estos factores, es decir la reducción o eliminación de la exposición a estos factores, implicaría una intensa reducción de este problema de salud pública. 3. Esos factores pueden utilizarse para detectar los embarazos de alto riesgo de Bajo Peso al Nacer que requieren mayor atención de salud durante el período gestacional

60 58 BIBLIOGRAFIA 1. Meneghello J. Tratado de Pediatría, Quinta edición. Editorial Médica Panamericana, Chávez W. Concha G. Peso bajo al nacer: Factores de Riesgo. Ginecología y Obstetricia - Vol. 47 Nº Ticona M. Huanco D. Factores de riesgo de la mortalidad perinatal en el Perú. Ginecología y Obstetricia 2003; 49 (4) : Díaz G., González I., Román L., Cueto T. Factores de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev. Cubana Medicina General Integral v.11 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-Junio ISSN Bortman M. Factores de Riesgo de bajo peso al nacer. Rev Panam Salud Pública vol. 3 n. 5 Washington May 1998 ISSN: /S Daza V., Jurado W., Duarte D. Bajo peso al nacer: exploración de algunos factores de riesgo en el Hospital Universitario San Jose en Popayan Colombia; Colombia Rev. colomb. obstet. ginecol;60(2): , abr.-jun Rosell E., Benítez G., Monzón L. Factores de riesgo de bajo peso al nacer. Arch. méd. Camaguey;9(6), oct.-nov Núñez-Rivas H., Monge-Rojas R., Gríos-Dávila C., Elizondo-Ureña A., Rojas- Chavarría A. La violencia física, psicológica, emocional y sexual durante el embarazo: riesgo reproductivo predictor de bajo peso al nacer en Costa Rica. Rev Panam Salud Pública vol.14 no.2 Washington Aug ISSN Rodríguez L., Romero P., Andrade M., Velásquez M., Rodríguez R. Prevalencia de bajo peso al nacer y factores asociados. Ginecol y Obstet. Mex. 2005;73: Needlman R. Crecimiento y desarrollo. En: Behrman R, Kliegman R, Arvin A, Nelson W, editores. Tratado de Pediatría. Madrid: McGraw-Hill, 1997.

61 Coronel-Carvajal C., Rivera-Lecha I. Peso bajo al nacer. Su influencia en la salud durante el primer año de vida. Rev Mex Pediatr 2003;70: Ortiz-Silva O., Felipe-Duarte I., Alonso-Cordero M., Álvarez-Rodríguez A., Barrios-Rodríguez J. Influencia de bajo peso al nacer en el estado de salud durante el primer año de vida. Rev Cubana Pediatr 1997;69: Ulloa C. Factores de Riesgo y Trastornos Perinatales Asociados a Malformaciones Congénitas en el Hospital Bertha Calderón Roque, Enero a Diciembre del Nicaragua González-Hernández A., Alonso-Uría R., Gutíerrez-Rojas A., Campo-González A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud. Rev Cubana Pediatr 2000;72: Ribeiro Coutinho P. Factores de riesgo y resultados asociados al bajo peso al nacimiento; Facultad de ciencias médicas. UNICAMP, Brasil, Blanco M., Aliño M., Céspedes O., Ferreiro A., Villalta M. Caracterización de neonatos con peso inferior a 2000 g. Rev. cuba.pediatr;80(3) jul/sept Medina A. Factores de riesgo maternos asociados a recién nacidos con bajo peso al nacer: Departamento de La Paz, Honduras / Risk factors associated to low birth weight in La Paz, Honduras Rev. méd. hondur;76(1):12-18, ene.-mar Castaño-Castrillón, J., Giraldo-Cardona, J., Murillo-Díaz, C., Jordán-Ordoñez, Y., Orozco-Arango, J., Robledo-Vásquez, P., Velásquez-Duque, M., Villegas- González J. Relación entre peso al nacer y algunas variables biológicas y socioeconómicas de la madre en partos atendidos en un primer nivel de complejidad en la ciudad de Manizales, Colombia, 1999 al Rev. colomb. obstet. ginecol;59(1):20-25, ene.-mar Mercado Flores J. Prevalencia de bajo y deficiente peso al nacer en recién nacidos y factores asociados: Municipio de Tapacari durante el segundo trimestre de Cochabamba; s.n; p. 20. Paina N. Factores de Riesgo Materno para Nacimientos de Muy Bajo Peso (Menos de 1500grs) en el H.U.M.N Córdova; s.n; 2006.

62 Gril C. Desigualdad en el Bajo Peso al Nacer. Distribución Espacial interurbana de Recién Nacido de Bajo peso en la Ciudad de Puerto Madryn y Caracterización Biológica, Ambiental y Social Materna y del Grupo Familiar; Unidad de Investigación; Puerto Madryn Argentina Barrios L., Elizalde S., Bluvstein S., Elizalde A., Elizalde M., Poletti O. Relación entre Talla y Peso de la Madre durante el Embarazo con la Duración de la gestación y el Peso y Talla del Recién Nacido; Corrientes, Argentina Selva L., Rodriguez E., Ochoa A. Factores de Riesgo de Bajo Peso al Nacer en Sitios Centinelas de Holguín; Rev, Med Cubana; Holguín Cuba; Perez N., Presno C., Sarmiento G. El Recién Nacido de Bajo Peso. Algunas Consideraciones Epidemiológicas; Rev Med Cuba, Matijasevich A., Barros F., Diaz Rossello J., Bergel E. Factores de Riesgo para Muy Bajo Peso al Nacer y Peso al Nacer entre , Montevideo, Uruguay, Sotero G., Sosa C., Dominguez A., Alonso J., Medina R. El Estado Civil Materno y su Asociación con los Resultados Perinatales en una Población Hospitalaria; Rev. Med. Uruguay vol. 22; 59-65; Uruguay Donoso E., Villaroel L. Edad Materna Avanzada y Riesgo Reproductivo: Rev Med. Chile v.131,n 1; 55-59; Santiago; Chile; Subia Lazarte J. Factores de Riesgo Asociados a Bajo Peso al Nacer en el Servicio de Neonatología del Hospital de Apoyo Camaná del 01 de Enero del 2002 al 31 de Diciembre del Tésis U. C. S. M Arce Cornejo M. Factores de Riesgo Materno Neonatales y su Relación con el Bajo Peso al Nacer en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa en Julio del 2001 a julio Tesis U.C. S. M Guillén Pinto S. Factores Asociados al Bajo Peso en Neonatos Atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital III Puno EsSalud Julio 2006 junio 2007 Tesis U.C.S.M

63 Díaz R. J. Morbimortalidad y bajo peso en el recién nacido, factores de riesgo materno- neonatales del 01 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1998, Tésis U.C.S.M Buzzio Y., Pacora P., Ingar W., Santivañez A. El Índice Ponderal Neonatal de los Fetos sanos en una población de Lima; Anales de la Facultad Med. Vol.66n2; Lima abr/jun Grau Sáenz C. Factores de riesgo del bajo peso al nacer Hospital Gineco Obstetrico Provincial de Sancti Spiritus.Rev. Panamericana de Salud Pública.Cuba : Rivera S., Vargas C., Quintanilla Y. Factores de Riesgo de Bajo Peso al Nacer en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud, Ica, Agosto Febrero 2002; Revista Peruana de Epidemiología 2003, 11 (1). 35. Arriola C., Vega G., Hernández A. Factores Asociados a Retraso de Crecimiento Intrauterino; Rev. Med. Inst. México 2007; 45 (1): Ticona M. Medicina Perinatal: Prevención, Diagnóstico, Tratamiento: Retardo de Crecimiento Intrauterino; Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, 2005 pág Cogan S., Blakemore K. Infecciones Perinatales; cap. N` 14; John Hopkins Ginecología y Obstetricia; pág ; Chen Y, Li G, Ruan Y, Zou L, Wang X, Zhang W. An epidemiological survey on low birth weight infants in China and analysis of outcomes of full-term low birth weight infants. Pregnancy Childbirth Dec 26;13(1): Díaz R. J. Morbimortalidad y bajo peso en el recién nacido, factores de riesgo materno- neonatales del 01 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 1998, Tésis U.C.S.M Ogawa M1, Matsuda Y1, Kanda E2, Konno J2, Mitani M1, Makino Y1, Matsui H2. Survival rate of extremely low birth weight infants and its risk factors: casecontrol study in Japan. Obstet Gynecol Nov 25;2013: Sandoval K Frecuencia de los factores de riesgo biológicos, obstétricos, socio económicos y entidades clínicas asociadas a bajo peso al nacer en pacientes del servicio de Neonatología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna

64 62 durante el período Enero Diciembre del Año 2012 Tesis para obtener el título Profesional de Médico cirujano en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 42. Santos J. Aquino R. Medina M. Pinto L. Mota E. Análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en Salvador, Bahia J. Public Health (1)

65 63 ANEXOS

66 64 ANEXO 1 PROYECTO DE TESIS

67 65 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA MEDIANTE ANALISIS MULTIFACTORIAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO ESPINOZA. ENERO A MARZO 2013 Proyecto de Tesis Autor: Bachiller Caroll Díaz Lazo Para optar el Título Profesional de Médico Cirujano Asesor: Dr. Luis Acosta Vega AREQUIPA PERÚ 2013

68 66 PREÁMBULO El bajo peso al nacer (BPN) es un importante problema de salud pública en los países en desarrollo y es un indicador de la salud materno-infantil. El peso al nacer por debajo de g contribuye a problemas de salud materno-infantil de corto y largo plazo (1). El BPN ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen, y las consecuencias que provoca. La incidencia del BPN es del 10.02% en Lima, cifra que en promedio se maneja a nivel nacional. El peso al nacer es una de las variables de mayor importancia, reconocida por su asociación al mayor riesgo de mortalidad y morbilidad en cualquier período, sobre todo el perinatal. En un estudio sobre factores de riesgo de mortalidad perinatal hallaron un OR de 9.8 con respecto al bajo peso al nacer, es decir casi 10 veces mayor riesgo que enfermar o morir por otros factores. El peso al nacer es, sin duda, el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios; por eso, actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera como un indicador general de salud. Es por lo tanto comprensible, la preocupación de médicos, gineco-obstetras, pediatras y neonatólogos, debido a lo que representa un niño nacido con estas características. Se sabe que el BPN es de causa multifactorial, pues se debe tanto a problemas maternos como fetales, así como también ambientales. El Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, se enfrenta a nacimientos de recién nacidos de bajo peso con mucha frecuencia, poniendo a prueba tanto a personal asistencial como técnico. Durante mi experiencia en el transcurso del internado en dicho hospital he sido testigo y parte del esfuerzo por diagnosticar y disminuir la morbilidad a la que estos recién nacidos per se están expuestos. Por lo antes expuesto, considero de gran importancia el estudio de conocer el análisis multifactorial de los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en la población de Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, para así poder de prevenir el BPN.

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO COMPLICATIONS IN PREGNANT WOMEN WITH URINARY TRACT INFECTION AT THE HOSPITAL REGIONAL MANUEL

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Trabajo original. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud, Ica. Agosto Febrero 2002.

Trabajo original. Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud, Ica. Agosto Febrero 2002. Trabajo original Factores de riesgo de bajo peso al nacer en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, EsSalud, Ica. Agosto 001- Febrero 00. Santos Rivera 1, Carlos Vargas 1, Yéssica Quintanilla 1. 1 Médicos

Más detalles

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO ARTÍCULO ORIGINAL DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO DIFFERENCES IN PRENATAL CARE IN PREGNANT WITH AND WITHOUT LOW WEIGHT AT BIRTH Oscar Munares-García

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO MORTALIDAD REV CHIL OBSTET PERINATAL GINECOL HOSPITALARIA 2005; 70(5): 313-317 EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO / MANUEL TICONA R. y col. 313 Trabajos Originales MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ:

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):77-81 ARTÍCULOS ORIGINALES Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Holguín FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Lisett

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO

RESULTADOS DEL ESTUDIO VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características

Más detalles

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión: VII. METODOLOGIA a. Tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo, transversal a través de una revisión de expedientes clínicos de tipo retrospectiva. b. El Universo: todas las mujeres que tuvieron

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos.

Comportamiento de la mortalidad perinatal. SILAIS Estelí, Sandra Canales Lagos. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Componentes Variable Definición Valores Mortalidad perinatal Fetal Intermedia: Comprende de las 22 a 27 semanas con peso entre 500 a 999 gramos. 1. Si 2. No Tardía: Es la

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de los factores de riesgo del bajo peso al nacer Behavior of risk factors of the low birth weigth Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO 26 VII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de estudio Para dar respuesta a los objetivos planteados se realizó un estudio descriptivo transversal de los casos de muertes perinatales ocurridos en el Hospital Asunción

Más detalles

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre Policlínico docente "José Jacinto Milanés" de Matanzas al nacer. Algunos factores asociados a la madre Dr. Pedro Lorenzo Rodríguez Domínguez, 1 Dr. Jesús Hernández Cabrera 2 y Dra. Adriana Reyes Pérez

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010 RIESGO DE MORBIMORTALIDAD NEONATAL DE RECIEN NACIDOS < 1500 GRAMOS ASOCIADO AL VOLUMEN DE PACIENTES, PERSONAL MEDICO

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* REV CHIL OBSTET GINECOL 2001 ; 66 (2): 99-103 99 Trabajos Originales ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO* Dr. Rudecindo Lagos Sandoval 1,2 Dr. Rodolfo Espinoza G. 1,2, Sr. Juan José Orellana

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PROGRAMA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Comparación de los Factores de Riesgo Materno asociados al Bajo Peso al nacer en el Hospital III

Más detalles

Jessica Meza Martínez 1

Jessica Meza Martínez 1 FACTORES MATERNOS RELACIONADOS CON EL PARTO PRETÉRMINO Y SU REPERCUSIÓN EN EL NEONATO. HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE: 2002-2006 Maternal factors related to the preterminal birth and its repercussion

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la información se obtuvo del Departamento de Estadística del Instituto Especializado Materno

Más detalles

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico

8. ANEXOS. Variable Mínimo Máximo Media Desviación Mediana Rango Curtosis Asimetría estándar interquartílico 8. ANEXOS Tabla I.A Estadística descriptiva para variables cuantitativas y cualitativas (ordinales) observadas en 4.017 embarazos únicos, con edad gestacional pediátrica de término, cuyo parto vaginal

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS TESIS. Requisito para optar el Título Profesional de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS TESIS. Requisito para optar el Título Profesional de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS TESIS Requisito para optar el Título Profesional de MÉDICO CIRUJANO INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Más detalles

ANEXOS FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANEXOS FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ANEXOS ANEXO N 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú,DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS SEDE : INSTITUTO

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

Características biológicas y sociales de las madres

Características biológicas y sociales de las madres VIII. Resultados Se seleccionaron un total de 82 Casos o Bebés que murieron durante el perinato los que representan el 72% del total (132) de muertes perinatales registradas en el Hospital Materno Infantil

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (1) : 47-52 Peso bajo al nacer: Factores de riesgo WILLBER CHÁVEZ, GIANY CONCHA RESUMEN Objetivo: Realizar

Más detalles

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el VII. Diseño Metodológico El estudio adoptó un diseño de Casos y Controles, clasificado dentro de los estudios de observación analíticos. El enfoque de su análisis es retrospectivo según la direccionalidad

Más detalles

Nombre revisora: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Nombre revisora: Esther Arango Fragoso. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Título: Traducción y comentarios sobre el artículo: Association between maternal sleep practices and late stillbirth- findings from a stillbirth case-control study Nombre revisora: Esther Arango Fragoso.

Más detalles

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de las Viviendas y la Población Características de las Viviendas En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles

Más detalles

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas?

Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Cómo se previene la preeclampsia en mujeres de alto riesgo con el uso de aspirina profiláctica y otras medidas profilácticas? Dra. Nancy Martínez Menjivar Mortalidad materna. Nota descriptiva No. 348.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas MINISTERIO DE SALUD DEL PERU Personas que atendemos personas VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CENTINELA HAEMOPHILUS INFLUENZAE Y STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS COLOMBIA Febrero 2008 VIGILANCIA

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: CUARTO TRIMESTRE 2017 ELABORA: DEPARTAMENTO DE VIG. EPI. FUENTE: BASE DE DATOS DE DTN/DCF 2017

Más detalles

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER Rev Cubana Enfermer 1998;14(3):150-4 TRABAJOS ORIGINALES Policlínico Comunitario "Alberto Fernández Montes de Oca" San Luis, Santiago de Cuba FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER Lic. Norbelis

Más detalles

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida ARTÍCULOS ORIGINALES Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida Repercussion of low birth weight on morbidity of the first year of age Dra. Annia Rodríguez Molina;

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL PERIODO INTERGENÉSICO Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITALES DE LIMA, PERÚ

ARTÍCULO ORIGINAL PERIODO INTERGENÉSICO Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITALES DE LIMA, PERÚ REV INT SALUD MATERNO FETAL YO OBSTETRA 2016: 1 (6) ARTÍCULO ORIGINAL PERIODO INTERGENÉSICO Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN GESTANTES ATENDIDAS EN HOSPITALES DE LIMA, PERÚ Oscar Munares-García 1, 2, a Paola

Más detalles

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal DIANA CECILIA JARAMILLO POSADA MD. Especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Antioquia Docente vinculada a la Facultad

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(3):122-6 Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS, 1994-1995 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. HOSPITAL DE LA MUJER, PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2012

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. HOSPITAL DE LA MUJER, PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2012 FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER. HOSPITAL DE LA MUJER, PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2012 RISK FACTORS OF LOW BIRTH WEIGHT. HOSPITAL FOR WOMEN, FIRST HALF OF MANAGEMENT 2012 TÍTULO RESUMIDO: Factores

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como :

MORTALIDAD MATERNA. La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como : MORTALIDAD MATERNA La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como : La muerte de una mujer que ocurre durante el periodo del embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de

Más detalles

PALABRAS CLAVE: Embarazo. Adolescentes. Recién nacido de bajo peso. KEY WORDS: Pregnancy. Adolescents. Low birth. Weight newborn.

PALABRAS CLAVE: Embarazo. Adolescentes. Recién nacido de bajo peso. KEY WORDS: Pregnancy. Adolescents. Low birth. Weight newborn. 1 PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO DE LA MADRE ADOLESCENTE DEL RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO. * María Cardozo Viloria ** Lesbya Torres PALABRAS CLAVE: Embarazo. Adolescentes. Recién nacido de bajo peso. RESUMEN Con

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN

INFORME DE INVESTIGACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO Y ACTITUD DEL USO DE INHALADORES DE LOS CUIDADORES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON ASMA BRONQUIAL EN EL CENTRO MÉDICO DR. GARNICA SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA PERÚ

Más detalles

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro

Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Uso de progesterona en gemelares para prevención de parto prematuro Dra. Magdalena Honorato S CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Introducción Embarazos

Más detalles

Factores de riesgo maternos asociados a recién nacidos con bajo peso al nacer. Departamento de La Paz, Honduras

Factores de riesgo maternos asociados a recién nacidos con bajo peso al nacer. Departamento de La Paz, Honduras Rev Trabajos Med Hondur Científicos Vol. 76 Originales Rev Med Hondur 2008; 76:12-18 Factores de riesgo maternos asociados a recién nacidos con bajo peso al nacer. Departamento de La Paz, Honduras Risk

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA AUTORA: Palacios Vinueza Jazmín Alejandra TUTORA: MSc. Susana Meneses 2 ÍNDICE: Presentación... 4 Objetivo... 4 Definición

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar,

MATERIAL Y MÉTODO. retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, MATERIAL Y MÉTODO TIPO DE ESTUDIO.-El presente estudio es de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal,el mismo que permitió ordenar, describir y documentar características pregestacionales

Más detalles

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN DISCUSIÓN El parto institucionalizado, es la norma para considerar adecuada la atención inmediata del RN. La atención inmediata institucional incluye antropometría, examen físico, determinación de la EG,

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2015 Mayo 2016 Contenido 1. SALUD REPRODUCTIVA Parto institucional Cesárea Control prenatal Suplemento de hierro en gestante Uso de métodos anticonceptivos

Más detalles

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008

Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008 Dr. Andrés Zamora Leiva Ginecología y Obstetricia. Hosp. San Juan de Dios Set-2008 Capacidad reproductiva American Academy of Pediatrics,1990 Promedio de edad de la menarquía Negras 12,1 Latinas 12,2 Blancas

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital

ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso en un hospital Impact, survival and risk factors end of newborn extremely low weight in a hospital

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 2015

INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 2015 INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 201 Fuentes de Información: Se utilizaron para el cálculo de indicadores los datos

Más detalles

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad de Medicina, Universidad de Chile Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico Dra. Carolina Guzmán Soto. Becada Obstetricia y Ginecología

Más detalles

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS PERFIL DE LA SALUD SEXUAL DE LA ADOLESCENCIA EN EL MUNDO Hay más de mil millones de adolescentes, 85% en los países en desarrollo. Más de la mitad ha tenido

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo - A Dios que ilumina mis días. - A mis padres que me apoyan diariamente.

Más detalles

La desigualdad comienza al nacer: es la edad materna un factor de riesgo de bajo peso al nacer? Colombia

La desigualdad comienza al nacer: es la edad materna un factor de riesgo de bajo peso al nacer? Colombia La desigualdad comienza al nacer: es la edad materna un factor de riesgo de bajo peso al nacer? Colombia 2005-2016 Adolfo Meisel, Daniela Santos & Maria Tribín Barranquilla 1 INTRODUCCIÓN 2 El peso al

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012 MEDISAN 2013; 17(8):3029 ARTÍCULO ORIGINAL Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012 Indicators of low birth weight in the health area from

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio.

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio. VII. DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio. La Asociación de Padres de Familia con Hijos discapacitados Los Pipitos ha venido organizando desde 1991 una estrategia nacional de detección

Más detalles

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable. RESULTADOS Los factores importantes en el embarazo, trabajo de parto y en el parto de las madres con toxemia severa del estudio y de sus controles Normotensas son presentados en la Tabla No. 1. Ambos grupos

Más detalles

Factores de riesgos fetales en la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes

Factores de riesgos fetales en la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA Factores de riesgos fetales en la restricción del crecimiento intrauterino en gestantes Maternal and fetal risk factors for intrauterine growth restriction in pregnant women

Más detalles

Karina Corvalán Velásquez MATRONA Valdivia, Noviembre 2011

Karina Corvalán Velásquez MATRONA Valdivia, Noviembre 2011 Karina Corvalán Velásquez MATRONA Valdivia, Noviembre 2011 En las últimas décadas surgió fuertemente la necesidad de humanizar la atención de salud, situación que impulsó el cambio de enfoque con que se

Más detalles

El derecho a la salud en la primera infancia

El derecho a la salud en la primera infancia El derecho a la salud en la primera infancia SEPTIEMBRE 2015 La Convención de los Derechos del Niño consagra a la salud como derecho humano fundamental. Garantizar el derecho a la salud durante la primera

Más detalles

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 203 204 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Mejorar la Salud

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

SATISFACCIÓN EN LA ATENCIÓN DEL PARTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO, BOACO; PERÍODO ENERO - ABRIL 2007.

SATISFACCIÓN EN LA ATENCIÓN DEL PARTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO, BOACO; PERÍODO ENERO - ABRIL 2007. XII. BIBLIOGRAFIA 1.- Avendaño E., Katy. Calidad de la atención del parto desde la percepción de las pacientes embarazadas que fueron atendidas en los servicios del hospital Fernando Vélez Paiz, Agosto-

Más detalles

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido

DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido DEDICATORIA: A Dios nuestro guía y consejero porque sin el no habríamos logrado alcanzar nuestros sueños. A nuestros amados padres quienes han sido nuestros más grandes maestros en la vida. A nuestros

Más detalles

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí VIII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) área de estudio Fue el Hospital San Juan de Dios Estelí, el cual cuenta con una población de 220206 habitantes, Las comunidades y el área urbana están divididas geográficamente

Más detalles

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia www.juventudrebelde.cu Maternidad. Autor: Raúl Abreu Publicado: 21/09/2017 06:51 pm Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia Si decimos que por décimo año consecutivo Cuba

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de

El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de El presente estudio descriptivo retrospectivo tiene como finalidad determinar las características de las gestantes infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) atendidas en el Hospital Nacional

Más detalles

Evaluacion trimestral enero-marzo 2016

Evaluacion trimestral enero-marzo 2016 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN NACIONAL DE HOSPITALES HOSPITAL NACIONAL DE LA MUJER DRA. MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ. Evaluacion trimestral enero-marzo 2016 San Salvador, Mayo de 2016 INDICE DE CONTENIDO Pg.

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Gallardo-Ibarra, Luis Enrique; Velásquez-Martínez, Eriberto; Morales-Mendoza,

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER Factores de riesgo del peso insuficiente al nacer, en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, 2001 2010 Resumen Objetivos: Conocer incidencia y factores de riesgo del recién

Más detalles

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos.

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXOS A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXO A. FICHA DE REVISION DOCUMENTAL. FICHA PARA REVISION DOCUMENTAL. Universidad Nacional

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles