SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) EN CATALUÑA DURANTE LA TEMPORADA 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) EN CATALUÑA DURANTE LA TEMPORADA 2007"

Transcripción

1 SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) EN CATALUÑA DURANTE LA TEMPORADA 2007 INFORME Investigador principal: Investigadores: Dr. José Domingo Rodríguez-Teijeiro Dr. Manuel Puigcerver Oliván Sr. Francesc Sardà Palomera Sra. Inés Sánchez Donoso 1

2 Introducción Como ya se ha comentado en anteriores memorias, una de las características que definen a la Codorniz Común (Coturnix coturnix) es su extrema movilidad. Así, la metapoblación atlántica, que es la que nos visita en la época de cría (Guyomarc h 2003) presenta tres tipos de movimientos, que se pueden solapar entre sí, dibujando un complejo panorama en su dinámica poblacional: a) Los movimientos estrictamente migratorios. En el caso que nos ocupa, la metapoblación atlántica que visita Cataluña proviene de la región subsahariana occidental antes de llegar a Europa. b) Movimientos nomádicos a la búsqueda de hábitats adecuados. Cabe tener en mente que la especie explota unos hábitats (generalmente cereales de invierno) que, por las labores agronómicas (siega, empacado y recogida de la paja, etc.) son tremendamente efímeros. Por otra parte, la Codorniz Común ensambla su ciclo biológico con el de los cereales, más retrasados en altitud, pero también en latitud cuando el rango latitudinal es muy amplio. Por esta razón, podríamos distinguir movimientos nomádicos en altitud (transhumantes, según Davis et al. 1966) y movimientos nomádicos en latitud (estivales, siguiendo la terminología de Munteanu & Maties 1974). c) Movimientos en búsqueda de hembras con las que poder aparearse, realizados por machos célibes, durante la época de reproducción y cuando los hábitats todavía son adecuados para la especie (Rodríguez-Teijeiro et al 2006). Por otra parte, existe otra característica fundamental y básica para entender la dinámica poblacional de la Codorniz Común: se trata de una especie oportunista, estratega de la r, con una elevada tasa de reproducción 2

3 que se compensa con una tasa de mortalidad también muy elevada (Puigcerver et al. 1992), y una tasa de crecimiento y maduración sexual muy rápidos que hacen que un individuo sea adulto a los tres meses (Puigcerver 1990, Guyomarc h 2003,). Además, la especie está especializada en explotar hábitats antropogénicos efímeros cuya destrucción está condicionada por factores geográficos, como ya hemos apuntado anteriormente (la latitud y la altitud), pero también por factores ambientales. En este caso, la lluvia juega un papel fundamental (Puigcerver et al. 1999), ya que en años secos los cereales sufren un stress hídrico (Araus et al. 1983) que comporta una más rápida maduración y, por lo tanto, un adelanto en las tareas de siega. Consecuentemente, la Codorniz Común tiene en esos años un menor tiempo para realizar las tareas de cría. Finalmente, cabe señalar que la especie tiene otras dos características que son fundamentales para poder interpretar correctamente su dinámica poblacional: a) Una reproducción inicial en el Norte de África, antes de alcanzar tierras europeas (Cramp & Simmons 1980). b) Un cuidado parental absolutamente asimétrico, caracterizado por una dedicación exclusiva de las hembras al cuidado de las crías, mientras que la contribución de los machos a la reproducción es únicamente el aportar sus gametos (Glutz et al. 1973). Todas estas características influyen en su dinámica poblacional; así, la razón de sexos durante la reproducción en nuestras latitudes está descompensada, estimándose del orden de 5 machos:1hembra (Rodríguez- Teijeiro et al. 1992) porque gran parte de la población de hembras ha quedado cautiva en la franja norte africana (Marruecos, Argelia, Túnez) por las tareas de incubación y cuidado de la pollada. A mitad de la temporada de reproducción, y siempre refiriéndonos a nuestras latitudes, aparecen jóvenes (machos y hembras) procedentes de esta reproducción africana y posiblemente de la reproducción que se realiza en el sur peninsular, que se incorporan como 3

4 individuos reproductores (gracias a su extraordinaria precocidad sexual) a la población que lo está haciendo en nuestras latitudes. El inicio de la destrucción del hábitat, como consecuencia de la siega, en zonas de latitud baja (norte de África, sur de España) y en zonas de altitud baja (menos de 400 m) hacia mediados de junio provoca un movimiento nomádico de sus poblaciones que las lleva a zonas de altitud moderada (más de 800 m) hacia la mitad de su periodo de estancia en dichas zonas. En este caso el contingente nomádico estará formado por jóvenes y una parte importante de hembras adultas que ya han criado una vez (Macchio et al. 1999). Finalmente, la población se concentra en zonas de mayor altitud ( m) donde espera el inicio del movimiento migratorio que la llevará a las regiones africanas sub-saharianas. En el presente informe se detalla el seguimiento que se ha llevado a cabo durante la temporada de reproducción (desde marzo a agosto) del año 2007 en tres poblaciones catalanas (Figuerola del Camp, Querol-Mas Esplugues y Alp), intentando expresar la dinámica de sus efectivos en el tiempo y en el espacio, diferenciándolos por edades y comparándolos con temporadas pasadas. En este sentido, cabe señalar que las peculiaridades del régimen de precipitaciones que han caracterizado al año 2007, han jugado un papel determinante en los resultados obtenidos, como se comentará posteriormente. Finalmente, se presentan los resultados del seguimiento de la reproducción y de la caza en una de las poblaciones (Querol-Mas Esplugues) en la que el control poblacional ha sido llevado a cabo con una mayor intensidad (visitas cada dos días durante toda la temporada de cría). Métodos Al igual que en años anteriores, se ha aplicado un procedimiento estandarizado para efectuar el censo y anillamiento de machos durante la época reproductora en las localidades catalanas, así como para efectuar el seguimiento de codornices cazadas durante la apertura de la media veda y que 4

5 ya ha sido descrito con detalle en el informe presentado de la temporada 2003 (Rodríguez-Teijeiro et al. 2003). Para el datado de las edades, hemos consideramos individuos jóvenes a aquellos que, o bien no presentan el típico diseño en forma de ancla en la garganta que caracteriza a un ave adulta, o no lo tienen completamente acabado; sin embargo, han terminado la fase de crecimiento de las tres primarias más externa (p8-p10). Esto indica, según Saint-Jalme & Guyomarc h (1995), que el ave tendría una edad mínima de dos meses (edad que consigue después de superar la muda post-juvenil 1). La edad máxima dependerá del tiempo que dure el periodo de muda suspendida y que estos investigadores cifran en dos meses para todos aquellos individuos que han nacido entre el mes de mayo y el solsticio de verano. Como el diseño típico de la garganta se consigue durante la muda post-juvenil 2, la edad máxima de estos individuos se podría cifrar en cuatro meses. El resto de individuos, es decir, los que ya presentan un patrón en forma de ancla bien definido en la garganta, los hemos considerado adultos. Asimismo, hemos tenido en cuenta el patrón de muda exhibido por los individuos capturados siguiendo la codificación propuesta por Euring. Por tanto, hemos empleado el concepto de joven desde el punto de vista de su desarrollo gonadal (ver Puigcerver 1990) y no desde el clásico punto de vista habitualmente empleado en ornitología según el cual un individuo joven sería el nacido en el año calendario. Esta decisión se fundamenta en el hecho de que la Codorniz Común tiene un período de cría extraordinariamente dilatado, una esperanza de vida ligeramente inferior a un año (Puigcerver et al. 1992) y presenta, en fuerte concordancia, una gran precocidad en lo referente a su crecimiento y maduración sexual, pudiendo alcanzar ésta a las 8-10 semanas de vida (Guyomarc h & Saint-Jalme 1986). Por tanto, un individuo de tan solo 3 meses de vida ha alcanzado el máximo desarrollo testicular (Puigcerver 1990) y puede considerarse adulto desde el punto de vista de la fisiología de la reproducción. 5

6 Las localidades muestreadas (tabla 1) corresponden a las que se siguieron en las temporadas pasadas y que se están monitorizando desde hace 25 años. Se puede apreciar que presentan un gradiente latitudinal y altitudinal; ello permite controlar la incidencia en la dinámica poblacional de estas dos variables geográficas. Provincia Altitud (m) Latitud norte Tipo terreno Tamaño parcela Diversidad cultivos Figuerola Tarragona º 22 secano pequeño monocultivo Querol- Mas Esplugues Tarragona º 25 secano pequeño monocultivo Alp Girona º 23 regadío medio policultivo Tabla 1: Localidades de cría muestreadas. Resultados y discusión Zona de baja altitud (Figuerola del Camp) En esta zona se muestrearon una vez por semana un total de 174 campos de una superficie media de 1.5 Ha (mínimo 0.2 Ha, máximo 10.7 Ha), lo que hace un total de aproximadamente 266 Ha (figura 1). Los resultados obtenidos del seguimiento en esta zona muestran una notable diferencia en la fecha en que se producen las primeras llegadas con respecto a los años anteriores. Así, en el año 2006 se detectaron individuos el 24 de marzo, mientras que en la temporada del 2007 se detectaron las primeras llegadas el 10 de abril, habiéndose realizado previamente cuatro salidas en las que no se censó ningún individuo (figura 2). Dado que un estudio previo en esta área (Rodríguez-Teijeiro et al. 2005) muestra que, durante el período , las primeras llegadas más tempranas se produjeron el 27 de marzo, mientras que las más tardías se dieron el 20 de abril, puede considerarse que en esta temporada del 2007 las primeras llegadas fueron bastante tardías en esta área de estudio. 6

7 Figura 1: itinerario de censo y captura en Figuerola del Camp (Tarragona). Ello se debe muy probablemente al régimen de precipitaciones que caracterizó al año Según el Servei Català de Meteorologia ( el año hidrológico (que comprende desde el 1 de septiembre de 2006 al 31 de agosto de 2007), fue el tercero consecutivo que ha registrado cantidades pluviométricas totales inferiores a la media climática en la mayor parte de Catalunya; especialmente, el invierno registró un muy acentuado déficit hídrico, en el que buena parte del territorio recibió la mitad de la precipitación media. La primavera, en cambio, fue la única estación del año que se desmarcó del carácter seco del año, gracias a un mes de abril extraordinariamente lluvioso por toda Catalunya. Por todo ello, los cereales presentaban a finales de marzo 7

8 Figuerola del Camp Nº Individuos Dia Juliano Censo Capturas Figura 2: relación de machos censados y anillados en Figuerola del Camp (Tarragona) en el año En abcisas: número de días transcurridos desde el 1 de enero (calendario juliano). un aspecto raquítico debido a la sequía invernal, constituyendo un hábitat poco favorable para la sedimentación de individuos migrantes. Esta podría ser la causa de las tardías primeras llegadas observadas en el presente año en Figuerola del Camp y que indicarían que la hipótesis de que en los últimos años se está produciendo un adelanto en las primeras llegadas debido a los efectos del cambio climático (Rodríguez-Teijeiro et al. 2005) puede estar modulada por factores meteorológicos y ecológicos, aparte de por posibles sueltas con codornices de granja. El seguimiento finalizó en el momento en el que se dejaron de detectar machos cantores en el área de muestreo, lo que sucedió el 5 de junio. Se trata de una fecha temprana pero equiparable a la observada en el año 2006 (7 de junio), lo que se explica por el hecho de que en esta área los cereales de invierno sufrieron un acentuado stress hídrico debido a la sequía invernal y que las lluvias de abril no pudieron paliar. Este régimen tan escaso de pluviometría provocó además una escasísima altura y densidad de los tallos de cereales, lo que comportó que se conformara como un hábitat muy poco adecuado para la especie. Ello provocó a su vez el consiguiente adelantamiento de las tareas de 8

9 siega. Por tanto, el período de estancia de las codornices en esta área duró 50 días, y fue muy corto en comparación con el resto de años de estudio (por ejemplo, 74 días en el 2006 y 83 días en el 2005) debido a la combinación de retraso en la fecha en la que se produjeron las primeras llegadas y el adelanto en las tareas de siega. En concordancia con el inadecuado hábitat para la Codorniz Común que presentaba la zona de estudio, el número de machos censados por día de muestreo fue bajo y muy similar al valor obtenido en el año 2006 (que también fue muy seco); no debe extrañarnos, por tanto, que se censaran 4.4 individuos/día de muestreo (4.45 individuos/día de muestreo en el 2006). Esta cifra es superior a la obtenida en el año 2005, que fue todavía más seco en su conjunto y en el que se censaron únicamente únicamente 0.45 ejemplares/día de muestreo, pero inferior a la del año 2004, con un régimen de precipitaciones normal, en el que se censaron 7.5 individuos por día de muestreo. 9

10 Relación codornices censadas/dm-precipitaciones Frecuencia Años Censadas/Dm Precipitaciones Figura 3: machos censados por día de muestreo en Figuerola del Camp y precipitaciones acumuladas caídas durante los meses de abril a julio (época reproductora de la Codorniz Común) durante el período Las precipitaciones se expresan en mm/10 para facilitar la interpretación de la gráfica. Como ya se ha avanzado, la escasez de individuos hallada nuevamente se puede explicar en razón de la sequía que padeció la zona en invierno y, muy especialmente, durante la época crítica de crecimiento de los cereales (figura 4). Así, pese a que durante los meses de cría en Cataluña (abril a julio), en el 10

11 año 2007 cayeron 139,2 mm en Nulles, la estación meteorológica más cercana a Figuerola del Camp (frente a los tan solo 26.8 mm del año 2006), más del 70 % de esa cantidad (99.4 mm) se concentró en el mes de abril, mientras que en marzo únicamente cayeron 13.7 mm. En definitiva, que un abril anormalmente lluvioso, no fue suficiente para enmascarar la sequía del año pluviométrico 2007 ni para facilitar el crecimiento normal de los cereales de invierno; así, las precipitaciones caídas durante la época de cría de Codorniz Común, aunque adecuadas en zonas donde se sembraron más tarde los cereales de invierno, llegaron demasiado tarde en Figuerola del Camp, donde un cereal raquítico ya había espigado cuando llegaron las lluvias de abril. Por esta razón, las parcelas de cebada no se han constituido este año como un buen hábitat para la codorniz en esta zona, al presentar una baja altura de tallo y una densidad que apenas cubría el suelo. Sin embargo, aunque el invierno ha sido extremadamente seco, la primavera no lo fue, por lo que pese a todo, los cereales presentaban un mejor aspecto que en el año 2005; ello explica, posiblemente, que la abundancia de individuos de esta temporada de cría haya sido superior a la observada en el año 2005 aunque algo inferior a la del año 2006, en el que una primavera seca se combinó con un invierno lluvioso. En todo caso, y al igual que en el año 2006, la especie apenas ha utilizado Figuerola del Camp como área de cría, sino más bien como esporádico lugar de paso en su búsqueda de hábitats más favorables para poder criar. 11

12 Figura 4: régimen de precipitaciones correspondientes al año pluviométrico Por otra parte, se capturaron únicamente un total de 19 individuos durante toda la temporada de cría (frente a 12 individuos en el año 2006). Ello muestra claramente la escasez de individuos presentes en esta área de muestreo. El éxito de captura (54.29 %), es aproximadamente el mismo que el que en promedio el propio equipo del proyecto que ha desarrollado este método a lo largo de 25 años; sin embargo, es muy superior al obtenido en el año 2006 (22.45 %). Ello sugiere la existencia de cambios comportamentales frente al reclamo de los machos de Codorniz Común de un año a otro y en condiciones de cobertura del cereal sin embargo equiparables. Las edades de estos individuos se muestran en la figura 5. Puede apreciarse que se capturó únicamente un individuo joven, que correspondería a un código Euring 3 (no se capturó ninguno en el 2006). Ello representa que se capturó en la zona un 95 % de machos adultos frente a solamente un 5 % de 12

13 machos jóvenes (figura 6). Por otra parte, teniendo en cuenta que las tres primarias más externas de estos individuos jóvenes se encontraban totalmente crecidas, su edad mínima estimada era de dos meses; ello nos remonta, por retrocálculo, a una fecha de nacimiento del 29 de marzo, es decir, anterior a la fecha en que se produjeron las primeras llegadas de machos de codorniz a la zona. Ello implica la total imposibilidad de que este individuo haya podido nacer en el área de estudio; muy probablemente nació en zonas más sureñas. En todo caso, la ausencia de capturas de machos nacidos en el área de estudio vuelve a confirmar el escaso éxito reproductor de este año, que muy probablemente se produjo también en zonas aledañas al área de muestreo. Nº machos según categoría Euring - Figuerola 2007 Nº machos Abril Mayo Junio Julio Figura 5: distribución de edades a lo largo de los meses siguiendo la codificación propuesta por Euring. Porcentaje M achos adultos vs. jóvenes (Capturas) - FIG UEROLA % 95% Adultos Jóvenes Figura 6: machos adultos y jóvenes capturados en Figuerola en el año

14 Por todo ello, en esta localidad de estudio no se pueden efectuar consideraciones acerca de la acción de la caza sobre la especie, dado que se han detectado muy pocos individuos durante la época de cría y el éxito reproductor ha sido muy escaso o nulo. La dramática sequía que ha caracterizado el invierno de este año 2007 ha sido, sin duda, el factor desencadenante de esta falta de codornices y de su escasísimo éxito de reproducción. Zona de mayor altitud (Alp) En esta zona, situada a 1180 m de altitud, se alternan cultivos de cereales con cultivos de regadío (alfalfa,vezas, prados), y la superficie muestreada alcanza las 450 Ha, sobre las que se han delimitado 44 puntos de muestreo (figura 7). Se trata de una zona más húmeda que las de Tarragona (Figuerola del Camp y Querol-Mas Esplugues) debido a su mayor altitud y a que el 26% de los campos muestreados (117 Ha) reciben agua canalizada. Como se pone de manifiesto en la figura 8, las primeras llegadas tuvieron lugar el 17 de abril; esta fecha es muy precoz (teniendo en consideración la altitud y latitud de la zona), más que la del año 2006 (en el que las primeras llegadas se dieron hacia el 28 de abril) e incluso más que en Alp, zona de mayor altitud. Los resultados nuevamente apoyan la idea de que en los últimos años, se están adelantando las fechas de primeras llegadas en la Codorniz Común (Rodríguez-Teijeiro et al. 2005), si bien este adelanto puede estar condicionado por factores ambientales, como el régimen de precipitaciones y el aspecto que ofrecen los cereales de invierno. El seguimiento se mantuvo hasta el 11 de julio, fecha en la que se inició la siega en el área de estudio; por tanto, la duración del período de estancia de los machos cantores de Codorniz Común en esta área fue de unos 86 días, valor ligeramente superior al obtenido en la temporada de cría del año anterior (82 días) y muy superior al obtenido en Figuerola del Camp (aproximadamente 50 días. Como puede apreciarse en la figura 9, en Alp esta temporada del 2007 se ha caracterizado por una época de cría con abundantes lluvias; pese a ello, el 14

15 inicio de la siega se produjo aproximadamente por las mismas fechas que en el año 2006 (14 de julio), que fue mucho más seco. De ello se puede inferir que la siega en esta comarca se está adelantando en los últimos años, con una relativa independencia de las precipitaciones caídas. A pesar del adelantamiento en la fecha de primeras llegadas, el número máximo de individuos censados se produjo el 22 de junio (48 individuos), casi un mes más tarde que en el año 2006 (26 de mayo), aunque no tan tardíamente como en el año 2004, que mostró un pico máximo de machos cantores el 3 de julio con 49 individuos. Muy probablemente, las lluvias de primavera (abril, mayo e inicios de junio fueron lluviosos) permitieron, en esta área de estudio, que los cereales de invierno crecieran de forma óptima, al contrario de lo ocurrido en Figuerola del Camp. Sin embargo, y como hemos comentado anteriormente, el inicio de las labores de siega se efectuó relativamente pronto Figura 7: itinerario de censo y captura en Alp (Girona). 15

16 Alp Nº Individuos Dia Juliano Censo Capturas Figura 8: relación de machos censados y anillados en Alp (Girona) en el año En abcisas: número de días transcurridos desde el 1 de enero (calendario juliano). El número de machos censados por día de muestreo fue de 26.55, cifra muy superior a la del seco año anterior (15.6 individuos censados/día de muestreo), aunque inferior a la del año 2004 (45 individuos por día de muestreo), a pesar de que, como se pone de relieve en la figura 9, el régimen de precipitaciones del 2007 y del 2004 durante el período abril-julio fue prácticamente igual, que podríamos considerar como normal. Ello se puede explicar si tenemos en consideración que en el año 2004 la intensidad de muestreo de la zona fue menor, ya que se efectuaron únicamente 5 visitas entre el 20 de mayo y el 31 de julio, mientras que en el año 2007 se efectuaron 11 visitas entre el 17 de abril y el 11 de julio; ello podría pues provocar un cierto sesgo tendente a exagerar la abundancia en el año La figura 9, en este sentido, sugiere fuertemente el sesgo al alza en el censo de machos de codorniz correspondiente al año

17 Relación codornices censadas/dm-precipitaciones Frecuencia , , , , ,5 Años Censadas/Dm Precipitaciones Figura 9: Machos censados por día de muestreo en Alp y precipitaciones acumuladas caídas durante los meses de abril a julio (época reproductora de la Codorniz Común) durante el período Las precipitaciones se expresan en mm/10 para facilitar la interpretación de la gráfica. Como puede apreciarse en la figura 8, se capturaron y anillaron un total de 79 machos (frente a los 42 del año 2006), con una eficiencia media del %, que resulta ser ligeramente superior a la eficiencia obtenida en el año anterior (22.45 %), aunque inferior a la media global del equipo investigador. 17

18 Muy probablemente, las peculiares características de esta área de estudio, con grandes parcelas y extensiones abiertas, deben contribuir a ello. De éstos, 5 individuos resultaron ser jóvenes nacidos en el año calendario (código Euring 3), y el primero de ellos fue capturado el 15 de junio (frente al 28 de abril del año 2006). La figura 10 muestra la distribución en el tiempo de las edades de los machos capturados. Nº machos según categoría Euring - Alp 2007 Nº machos Abril Mayo Junio Julio Figura 10: distribución de edades a lo largo de los meses de estudio en Alp. Teniendo en cuenta que las tres primarias más externas de estos individuos jóvenes se encontraban totalmente crecidas, su edad mínima estimada era de dos meses; ello nos remonta a una fecha de nacimiento del 15 de abril para el caso del individuo capturado el 15 de junio; dado que las primeras llegadas a Alp se produjeron el 17 de abril, la fecha es demasiado temprana para aceptar que este individuo haya nacido en la Cerdanya; por tanto, al igual que ocurría en los años anteriores, se trata de aves venidas de otras zonas, posiblemente de latitudes más sureñas de España o del norte de África. Por otra parte, el comportamiento de aproximación al reclamo de estos individuos jóvenes del año es muy similar al que realizan los adultos, lo que nos permite, a falta de nueva información, aceptar que se trata de individuos maduros sexualmente que se han incorporado a la fracción reproductora de la población. 18

19 A diferencia de lo que sucedía en los años 2005 y 2006, el patrón temporal de aparición de individuos jóvenes (figura 10) no sugiere en el año 2007 que estos jóvenes venidos de otras partes del área de reproducción de la especie aparecen en oleadas. 19

20 La fracción de jóvenes, no perteneciente a la población que se está censando, ha representado en el año 2007 únicamente un 7 % del total de individuos capturados (figura 11), muy inferior a la obtenida en los años anteriores (16.7 & en el 2006, 15 % en el 2005 y 32% en el 2004). Ello vuelve a sugerir un bajo éxito reproductor, no solamente en Cataluña, muy probablemente debido a las características pluviométricas del año y que ya hemos comentado anteriormente. Porcentaje Machos adultos vs. jóvenes (C a p tu ra s ) - A L P % 93% Adultos Jóvenes Figura 11: machos adultos y jóvenes capturados en Alp en el año También es de destacar que en el año 2007 la siega en Alp se adelantó muchísimo, iniciándose a mediados de junio (para ensilar el cereal) y finalizando (en las zonas donde se ha efectuado el seguimiento) el 25 de julio. Ello quiere decir que, al igual que sucedió en el año 2006, la siega se inició más pronto de lo habitual, aunque en el 2007 no pudiera ser como consecuencia de la precoz maduración de los cereales debido a un stress hídrico provocado por la falta de lluvias. Puestos en contacto con los agricultores de la zona, se nos comentó que, aunque las precipitaciones habían sido adecuadas para un buen crecimiento y desarrollo de los cereales, durante unos días sopló un viento gélido que quemó el grano de la espiga, lo que provocó ese adelantamiento en la siega al que hemos aludido anteriormente. Ello puede ser de gran importancia para la gestión de las fechas de apertura de la media veda, como se comentará seguidamente. 20

21 Acción de la media veda en Alp En la pasada temporada de caza del año 2006 se retrasó 15 días la apertura de la media veda en La Cerdanya, como consecuencia de los informes remitidos por los firmantes a esta Direcció General y que aconsejaban dicho retraso para evitar que la actividad cinegética entrara en conflicto con la Directiva Aves. En aquel momento, señalamos la existencia de dos escenarios completamente diferentes: En un escenario que podríamos calificar como normal o habitual, en un año de pluviometría que entre dentro del promedio de los últimos 30 años, podemos preguntarnos en qué momento del ciclo reproductor se encontrará la población cuando se inicia la media veda el 15 de agosto? La respuesta aquí no es tan sencilla como en las zonas de baja altitud. Puesto que la siega de los cereales se realiza tradicionalmente en estas zonas alrededor de principios de agosto, es importante conocer en qué momento de la reproducción se encontrará la población en esas fechas; es decir: se encontrará la población en una fase final en la que solo quedarán hembras retrasadas al cuidado de los pollos? O, por el contrario continuarán en las mismas condiciones que había en junio o en julio con hembras en puesta, otras incubando y otras en fase de cuidado de pollos? Todos los datos indican que la población extiende su época de reproducción durante todo el tiempo que tiene hábitat adecuado para hacerlo y que éste desaparece cuando se produce la siega. El seguimiento de la siega en la población de Mas Esplugues realizados durante tres años indica que la población extiende su periodo de reproducción en la zona si la cosecha de cereales se retrasa. En este sentido, cabe añadir que la altitud no es solamente el único factor que puede provocar este conflicto entre la actividad cinegética y la aplicación de la Directiva Aves. Así, en una población gallega (ver SGHN 2002 y Puigcerver et al. 2004) situada a una altitud de 620 m, por sus especiales características geológicas, la siega también se realiza como media el 15 de agosto (día juliano: 227). En el momento en el que se realiza la siega hay muchas polladas entre siete y 35 días en la población, lo que refuerza de nuevo 21

22 que la población de codornices extiende su periodo de reproducción durante el mes de agosto si el hábitat es adecuado. Por lo tanto, en este primer escenario, en La Cerdaña, cuando se recoge el cereal a principios de agosto tiene que haber una proporción significativa de la población en fase de incubación o de pollos recién nacidos. Si la media veda se abre 15 días más tarde (el 15 de agosto), muchas de las polladas tendrán una edad en la que si muere la madre irremediablemente morirá toda la pollada. Por ello, es necesario retrasar la apertura de la media veda en estas altitudes cuando se producen estas condiciones. Cuánto se debería retrasar la media veda? Este retraso debería estar en consonancia con la fecha en que se siega, de forma que no se debería abrirse antes de los días en que se ha realizado la siega y nunca antes del 15 de agosto. Sin embargo, en un segundo escenario de sequía, nos encontramos con el hecho de que la siega se adelanta; en la temporada del 2006, la fecha promedio de siega fue el 19 de julio, mientras que habitualmente la siega se suele realizar en la comarca a primeros de agosto; por tanto, y en consonancia con lo expuesto en el párrafo anterior, abriendo la media veda días más tarde de la siega, nos encontramos con el hecho de que en un año con régimen de pluviosidad normal esta apertura debería efectuarse a finales de Agosto, mientras que en un año extremadamente seco como el 2006, podría haberse abierto la media veda el 15 de agosto. Por lo tanto, sugerimos que la apertura de la media veda se fije en función del criterio anteriormente expuesto: no antes de los días en que se ha realizado la siega; ello comporta, inevitablemente, que la administración tenga en consideración las singularidades en el régimen de precipitaciones de cada año. Los resultados obtenidos en el presente año indican claramente que la realidad siempre es más compleja que las modelizaciones de la misma; en el año 2007, el área de estudio se ha visto sometida a un régimen de precipitaciones que podemos considerar normal o abundante y, por tanto, cabía esperar que las labores de siega se iniciaran más tardíamente que en el año 2006, que fue extremadamente seco en primavera. Sin embargo, y como 22

23 hemos indicado anteriormente, en el año 2007 intervino un nuevo factor meteorológico, no tenido en consideración inicialmente, como fue la combinación de viento y bajas temperaturas durante la época de cría; ello comportó que las espigas se quemasen prematuramente y, consecuentemente, que se avanzase el inicio de las labores de siega en la zona. Ante este hecho, parece razonable considerar que la fecha de apertura de la media veda debería estar condicionada a la fecha en la que se realiza el grueso de la siega en la zona de estudio, ya que ésta variable es la que mejor resume las condiciones meteorológicas que han sufrido los campos de cereales de invierno. En este sentido, nuestra recomendación sería que la administración marcara una fecha orientativa de apertura de la media veda, que se podría acabar de matizar en función de la fecha de siega de los cereales. Zona de altitud moderada (Mas Esplugues) Esta área de estudio se encuentra en el término municipal de Querol, a 628 metros sobre el nivel del mar, y está formada por una extensión de aproximadamente 100 Ha de cereales de invierno, básicamente cebada pero también trigo y triticale en menor extensión (figura 12). El censo se llevó a cabo cada 2-3 días por ser una zona dedicada a un estudio intensivo del comportamiento reproductor de la especie empleando técnicas de radiotelemetría. En esta zona se pretenden capturar y anillar prácticamente todos los machos que llegan a la misma mediante la exhaustiva utilización combinada de dos metodologías: a) el mismo sistema empleado en las dos localidades anteriores (Figuerola y Alp), es decir, el uso de red y reclamo del canto de la hembra; b) la colocación de 10 jaulas-nasa que contienen hembras en su interior y de otras 10 jaulas-nasa con machos sexualmente activos (ver figura 12). Todos ellos actúan como atractores de los individuos que sedimentan en la zona (ver Rodríguez-Teijeiro el al. 2003). 23

24 Figura 12: área de estudio de Mas Esplugues (Querol). Los puntos rojos simbolizan las jaulas en las que se colocaban hembras como atractores, y los puntos amarillos las jaulas en las que se colocaban machos. Los resultados obtenidos (figura 13) muestran que las primeras llegadas de machos ocurrieron muy tempranamente en esta localidad, el 19 de abril, (frente al 28 del mismo mes del año 2006), y desaparecieron el 23 de julio (frente al 6 de junio del año 2006, año en el que la siega se adelantó debido a la sequía). En consecuencia, el período de estancia fue de 97 días, muy superior al del año anterior (66 días); por tanto, las primeras llegadas se adelantaron una semana, lo que vuelve a sugerir que el cambio climático actúa en este sentido siempre y cuando el hábitat explotado por la Codorniz Común (en este caso los cereales de invierno) presente un buen aspecto, tanto de altura de los tallos como de densidad de los mismos, debido a un régimen de precipitaciones que favorezca el crecimiento y desarrollo de los mismos. En esta área de estudio, las precipitaciones acumuladas durante el período de abril a julio durante el 2007 fueron de 858 mm, frente a los del año 2006; 24

25 ello explica así que en el año 2006 se adelantara la siega y que, consecuentemente, el período de estancia se acortara 32 días. Nº machos - ME 2007 nº machos Día juliano Censo real Censo Capturas Figura 13: Machos de Codorniz común detectados en Mas Esplugues en el año Censo real: machos censados mediante la aplicación de diversos sistemas (red y reclamo, jaulas-nasa, radiotelemetría, contactos accidentales, utilización de reclamo en la separación de, al menos, un individuo radiomarcado de su pareja); Censo: machos censados mediante la combinación de reclamo y red y de jaulas-nasa. Capturas: machos capturados mediante la combinación de estos dos últimos métodos. Como puede apreciarse en la figura 13, a lo largo de toda la temporada de cría, especialmente de la segunda mitad de la misma, la afluencia de machos al área de estudio es constante; ello se muestra de acuerdo con un escenario en el que el hábitat se muestra favorable para la especie como consecuencia del régimen de precipitaciones caídas durante la época de cría. Resulta difícil, pues, observar picos diversos de abundancia, con la excepción de los obtenidos en los días 7 y 9 de mayo, como sí era sencillo observar en el año A lo largo del año 2007, se capturaron y anillaron 47 machos. Con respecto al denominado censo real (ver leyenda de la figura 13), se censaron 25

26 257 individuos en 43 días de muestreo; ello significa un valor de 5.97 individuos censados/dm; si se expresa este cálculo en función del denominado censo, definido en la leyenda de la figura 13, el valor obtenido es de 2,54. Sin embargo, la heterogeneidad en las metodologías de muestreo empleadas entre Figuerola y Alp con respecto a Mas Esplugues, impiden efectuar las debidas comparaciones entre las distintas localidades. En todo caso, y comparando el número total de machos anillados en Mas Esplugues en el año 2007 (47 individuos) con una serie histórica de los últimos 15 años (figura 14), puede apreciarse que el valor obtenido para el año 2007 se acerca mucho al valor promedio del período (49.7 individuos), y supera ampliamente el valor obtenido en el año 2006 (24 individuos). Tampoco debe sorprendernos el hecho de que, sin embargo, se halle por debajo del valor obtenido en el lluvioso año de 2004 (65 individuos) Número de codornices Año Anilladas Cazadas Figura 14: codornices anilladas y cazadas en Mas Esplugues durante el período (15 años). 26

27 Con respecto a las edades de los individuos, éstas se muestran en las figuras 15 y 16. Puede apreciarse que se capturaron 18 individuos jóvenes frente a 29 adultos, y que algunos de los primeros fueron capturados en los meses de mayo (2) y junio (3), mientras que el resto (13) fueron capturados en julio. Teniendo en cuenta que las tres primarias más externas de estos individuos jóvenes se encontraban totalmente crecidas, su edad mínima estimada era de dos meses; ello nos remonta a una fecha de nacimiento del 27 de abril para el caso del individuo capturado más tardíamente en el mes de junio (concretamente, el 27 de junio); dado que las primeras llegadas a Mas Esplugues se produjeron el 19 de abril, la fecha es demasiado temprana para aceptar que este individuo haya nacido en el área de estudio, por lo que pueden ser individuos que han nacido en zonas más sureñas (sur de la Península Ibérica o norte de África). Sin embargo, los jóvenes capturados en julio sí pueden ser individuos nacidos en el área de estudio o en zonas adyacentes, al aplicar el retrocálculo. Al observar la proporción de individuos adultos y la de jóvenes nacidos en el año calendario (figura 16), se aprecia que la proporción de éstos últimos es muy elevada (38 % frente al 23 % del año 2006), lo que sugiere la posibilidad de un elevado éxito de cría en la zona. Nº machos según categoría Euring ME 2007 Nº machos Abril Mayo Junio Julio Figura 15: distribución de edades a lo largo de los meses de estudio en Mas Esplugues. 27

28 Porcentaje Machos adultos vs. jóvenes (Capturas) ME % 62% Adultos (Capturas) Jóvenes (Capturas) Figura 16: machos adultos y jóvenes capturados en Mas Esplugues en el año Con respecto a la actividad cinegética, puede apreciarse en la figura 14 que no se cazaron individuos. Ello muy probablemente sea debido a que las agresivas prácticas agrícolas, que comportan la siega del área de estudio en apenas dos días y la inmediata recogida de la paja y posterior roturación del terreno, comporten una destrucción en toda regla del hábitat utilizado por la 28

29 especie, que se ve forzada a desplazarse hacia hábitats más favorables. En este sentido, cabe recordar que hace 20 años la fecha de inicio de la siega en esta área de estudio era aproximadamente la misma que en la actualidad (finales de junio, principios de julio), pero se tardaba prácticamente un mes en realizar estas tres tareas (siega, empacado de la paja y roturación del terreno). Síntesis comparativa de algunas variables comparativas entre las localidades de estudio En la tabla 2 se recogen, a modo de resumen, algunas variables que caracterizan la dinámica poblacional en las localidades de estudio (Figuerola del Camp, Mas Esplugues, y Alp) durante el año Lugar Estancia Días Censadas Anilladas Jóvenes Adultos Figuerola del 10/4 5/ Camp Alp 17/4-11/ Mas Esplugues 28/4 14/ Tabla 2.- Resumen de las principales variables del seguimiento efectuado en el año 2007 en las tres localidades de estudio. Consideraciones generales con respecto a la actividad cinegética En función de los resultados anteriormente expuestos y discutidos, la apertura de la media veda debe regularse con más precisión en la zonas de 29

30 altitud moderadamente alta (más de 1000 m), porque en ellas el ciclo del cereal se retrasa con respecto a zonas de baja altitud y provoca dos fenómenos en el ciclo reproductor de la codorniz: a) Actúa de refugio, concentrando las codornices que crían en los alrededores en altitudes más bajas que han perdido el hábitat por las labores de la siega (la extensión de esa atracción no la conocemos). b) Alarga el periodo de reproducción de la codorniz, de forma que muchas hembras se encuentran en fases retrasadas del ciclo biológico (en puesta, incubando, con pollos aún no independizados), porque han llegada más tarde a la zona o porque realizan puestas de reposición. Los dos fenómenos se asocian, inicialmente, negativamente con la actividad cinegética; en primer lugar, porque al estar los individuos concentrados la acción de la caza es más severa (con el mismo esfuerzo se consiguen perchas muy elevadas) y en segundo lugar, porque se actúa sobre las hembras que aún están reproduciéndose. Hay dos herramientas de gestión disponibles para estos casos; una es limitar la percha y la otra es retrasar la apertura de la media veda. Consideramos que en una primera instancia el retraso de la media veda puede compensar la acción negativa de la caza, evitando que las hembras que cuidan polladas que aún no se valen por si solas queden expuestas a la acción cinegética. Cúal debe ser la extensión del retraso? La respuesta puede ser variable, y está en función del momento en el que se siegan los cereales, lo que a su vez puede depender enormemente de diversas variables meteorológicas (régimen pluviométrico, temperaturas, viento, etc.). Cuando estas tareas se realizan hacia principios de agosto, un retraso adecuado de apertura de la media veda podría ser unos 25 días; es decir, la apertura de la media veda para los cotos que se encuentren a más de 1000 m de altitud debería situarse hacia el 25 de agosto. Si la siega se retrasara, debería retrasarse dicha apertura y si, debido a condiciones de sequía y de vientos 30

31 gélidos que queman la espiga del cereal, la siega se adelantara a las fechas tradicionales de principios de agosto, no se debería abrir la media veda antes del 15 de agosto. En definitiva, volvemos a subrayar que debería estar en consonancia con la fecha en que se siega, de forma que no se debería abrirse antes de los días en que se ha realizado la siega y nunca antes del 15 de agosto. 31

32 Conclusiones 1.- Las poblaciones de codorniz estudiadas presentan estabilidad temporal y espacial en sus efectivos y su dinámica poblacional no se aparta significativamente de la encontrada para los años anteriores, si bien pueden producirse marcadas fluctuaciones interanuales debidas a factores ambientales claramente asociadas al régimen de precipitaciones de las zonas estudiadas. En este sentido las conclusiones a las que se llegaron en informes anteriores son válidas para éste. 2.- La apertura de la media veda debería producirse en las zonas de altitud moderada (a partir de m) en función del momento de la siega: Si la siega se realiza a principios de agosto, la media veda debería abrirse a partir del 25 de agosto. Si la siega se produce a finales de julio, la media veda debería abrirse días más tarde. En ningún caso la apertura de la media veda en estos lugares debe realizarse antes del 15 de agosto. 32

33 Bibliografía Araus, J.L., Cuenca, M. & Serret, M.O Efectes de l època i llocs de sembra sobre diversos factors de la producció en el blat. Arx. Esc. Sup. Agric., 5 : Cramp, S. & Simmons, K. (eds) Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa, vol 2, The Birds of the Western Palearctic. Oxford: Oxford University Press. Davis, P., Erard, C., Preuss, N., Tekke, M. & Tricot, J Invasions de cailles en Europe durant l année Aves, 3: Glutz Von Blotzheim, U.N., Bauer, K & Hand-Bezzel, E Handbuch der Vogel Mitteleuropas (4). Frankfurt am Main. Guyomarc h, J.C Elements for a Common Quail (Coturnix c. coturnix) management plan. Game and Wildlife Science, 20: Guyomarc h, J.C. & Saint-Jalme, M La reproduction chez la Caille des blés (Coturnix c. Coturnix): (II) Croissance et développement sexuel des jeunes. Gibier Faune Sauvage, 3: Macchio, S., Messineo, A., Licheri, D. & Spina F Atlante della distribuzione geografica e stagionale degli uccelli inanellati in Italia negli anni Biol. Cons. Fauna, 103: Munteanu, D. & Maties, M The seasonal movements of the Quail in Romania. Travaux du Museum d Histoire Naturelle Grigore Antipa, 15: Puigcerver, M Contribución al conocimiento de la biología y ecoetología de la codorniz (Coturnix coturnix). Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Barcelona. Puigcerver, M., Gallego, S., Rodríguez-Teijeiro, J.D. & Senar, J.C Survival and mean life span of the Quail (Coturnix C. coturnix). Bird Study, 39: Puigcerver, M., Rodríguez-Teijeiro, J.D. & Gallego, S The effects of rainfall on wild populations of Common Quail (Coturnix coturnix). J. Ornithol., 140:

34 Puigcerver, M., Rodríguez-Teijeiro, J.D. & Gallego, S Codorniz Común Coturnix coturnix. En: Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad- SEO/BirdLife. Madrid. Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M, Gallego, S Mating strategy in the European Quail (Coturnix coturnix) revealed by male population density and sex ratio in Catalonia (Spain). Gibier Faune Sauvage, 9: Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M. & Pérez Masdeu, E Seguimiento de las poblaciones de codorniz común (Coturnix coturnix) en Cataluña. Informe inédito. Saint-Jalme, M. & Guyomarc h J.C Plumaje development and moult in the European Quail Coturnix c. coturnix: criteria for age determination. Ibis 137: Sociedade Galega de Historia Natural Análisis del aprovechamiento cinegético especial de la codorniz en la llanura de A Limia (Ourense, España). Año Informe inédito. 34

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS, PROPUESTAS DE GESTIÓN PARA PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Y CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS, PROPUESTAS DE GESTIÓN PARA PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Y CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS, 2005-2010 PROPUESTAS DE GESTIÓN PARA PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Y CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) FEBRERO 2010 CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS, 2005-2010

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO Período Diciembre 2013 - Abril 2014 Cuenca del río Bermejo Estaciones de medición Las precipitaciones del ciclo Como ocurriera durante el verano 2012 2013, el ciclo de lluvias

Más detalles

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA (Scolopax rusticola) 2015/16. BOLETÍN Nº2 OCTUBRE 20 DICIEMBRE DE 2015 Club de Cazadores de Becada Continuando

Más detalles

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA

INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE INFORME DE SITUACIÓN DE LA SEQUÍA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN A 2 DE MARZO DE 2007 Madrid, 2 de marzo de 2007 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE 1 ÍNDICE 1. Introducción...3 2. Análisis

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007

SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007 SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007 SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007 INFORME

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

CONTRASTE DE CONVERGENCIA Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA ESTUDIO CLIMATOLÓGICO Y CONTRASTE DE CONVERGENCIA Acción piloto desarrollada en: Í N D I C E 1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETO... 2 2 PREMISAS

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN El pasado 20 de junio, se celebró en la Escuela de Caza de Arkale una Conferencia Internacional

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 2 Agosto 2014 Núm. 33 Agosto fue normal en temperaturas y muy seco. El mes de agosto de 2014 se ha caracterizado por haber presentado

Más detalles

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) Manel Puigcerver Universidad de Barcelona La Codorniz Común (Coturnix coturnix) se considera una especie vulnerable en Europa, con un status

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 0 Junio 2012 Núm. 6 Junio fue muy cálido y llovió lo normal. El mes de junio de 2012 ha sido muy cálido, al registrar valores sensiblemente

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 18 ABRIL 2016 Nº.1 CEREALES Desde que comenzó la campaña agrícola se han acumulado precipitaciones por encima de los 400 mm en el tercio oeste, el norte

Más detalles

CONTRASTE DE CONVERGENCIA

CONTRASTE DE CONVERGENCIA Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA ESTUDIO CLIMATOLÓGICO Y CONTRASTE DE CONVERGENCIA Acción piloto desarrollada en: PARQUE OLIVER Í N D I C E 1 JUSTIFICACIÓN Y OBJETO...

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE 2011 Un trimestre ligeramente cálido y húmedo Temperaturas El trimestre diciembre de 2010-febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o

Más detalles

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón Verano 2012 SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) pretende ser

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2010-2011 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2010 - febrero de 2011 ha resultado en conjunto normal o muy ligeramente más cálido de lo normal, alcanzando la temperatura

Más detalles

4.10. El balance hídrico

4.10. El balance hídrico 4.1. El balance hídrico En estrecha relación con la evapotranspiración potencial (ETP) y las precipitaciones, el balance hídrico se nos muestra como un indicador significativo de la ya aludida sequedad

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE MARZO -MAYO DE 2012 EN CATALUÑA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE MARZO -MAYO DE 2012 EN CATALUÑA Delegación Territorial en Cataluña Delegació Territorial a Catalunya CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE MARZO -MAYO DE 2012 EN CATALUÑA Temperaturas: La temperatura media trimestral promediada sobre

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón Invierno 2012 SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) pretende

Más detalles

DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE HUESA DEL COMÚN AÑO 2016

DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE HUESA DEL COMÚN AÑO 2016 DATOS PLUVIOMÉTRICOS DE HUESA DEL COMÚN AÑO 2016 Siguiendo los artículos publicados en anteriores revistas, veamos como ha evolucionado la pluviometría del año 2016. Por los datos recogidos últimamente,

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 4 Agosto 2016 Núm. 56 Agosto fue ligeramente frío y normal en precipitaciones. El mes de Agosto de 2016 ha registrado unas temperaturas

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2014 ha sido extremadamente cálido en España, con una temperatura media de 15,96º C, que supera en 1,33º C al correspondiente

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2009 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2009 ha tenido en su conjunto un carácter muy cálido en España, con una temperatura media de 15,78 º C, que supera en

Más detalles

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES PRODUCTO ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 217/218 POR VARIEDADES EXISTENCIAS FINAL CAMPAÑA 16/17 (1) PRODUCCIÓN 16/17 (1) SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN Has. 217/218 (1) Expresado en Toneladas de almendra en

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

INFORME FINAL ANEXO 2.3. FENOLOGÍA Y GRADO DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS

INFORME FINAL ANEXO 2.3. FENOLOGÍA Y GRADO DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS ANEXO 2.3. FENOLOGÍA Y GRADO DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS A continuación se muestra la curva de fenología de los cultivos en cada una de las zonas de campo basado en el índice NDVI, así como una tabla

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 MAYO 2016 Nº.2 CEREALES El mes de abril ha sido especialmente lluvioso, lo que ha permitido cargar el horizonte del suelo con una importante reserva

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El verano climático de 2010 (meses de junio a agosto) ha sido una estación húmeda y

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2011-2012 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA

COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA COMENTARIO CLIMATOLÓGICO DEL AÑO AGRÍCOLA 2011-2012 El año agrícola 2011-2012 se caracterizó por ser muy seco o extremadamente seco en la mayor parte de Navarra. El carácter extremadamente seco se extiende

Más detalles

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro

Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro Estudio poblacional del visón europeo en un tramo de la cuenca alta del río Ebro Santiago Palazón. Servicio de Fauna y Flora, Generalitat de Catalunya; Asociación Visón Europeo, Departmento de Biología

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA 1. Introducción. 2. Climatología. 3. Distribución general de la superficie 2017. 4. Distribución provincial 2017. 5. Evolución de las tierras de cultivo 2013-2017. 6. Evolución secano-regadío 2013-2017.

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849)

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849) COTJAP/EEI/AV002 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año

TEMPERATURA. temperaturas medias del trimestre marzo-abril-mayo en España. año PRIMAVERA 2010 TEMPERATURA El trimestre marzo-mayo de 2010 ha resultado en el conjunto de España algo más cálido de lo normal, alcanzando las temperaturas medias primaverales promediadas sobre España un

Más detalles

INFORME RESUMIDO DE LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS AÑO AGRÍCOLA

INFORME RESUMIDO DE LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS AÑO AGRÍCOLA INFORME RESUMIDO DE LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS AÑO AGRÍCOLA 2015-2016 RESUMEN DE PRECIPITACIÓN DEL AÑO AGRÍCOLA 2015-2016 Aunque la campaña comenzó con escasez de precipitaciones, octubre fue un mes

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería..

1.- INTRODUCCIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA Climatología Vecería.. AFORO PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA 1er Avance Sevilla, 30 de Julio 2015 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN....... 3 2.- ASPECTOS A CONSIDERAR SOBRE LA FUTURA COSECHA DE ACEITUNAS DE MESA 2015. 3 2.1.- Climatología..

Más detalles

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga omo en años anteriores, dedicamos un amplio espacio de este número de la revista a los principales cultivos extensivos que se siembran en Navarra durante el verano: el MAÍZ, el ARROZ y el GIRASOL. Por

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

La Codorniz (Coturnix coturnix) ha sufrido un acusado

La Codorniz (Coturnix coturnix) ha sufrido un acusado C ONSERVACIÓN DE LA CODORNIZ Guillermo Blanco Departamento de Biología Animal. Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares (Madrid). E-mail: bnjps@bioani.alcala.es VALORACIÓN DEL ESTADO DE

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2014

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2014 nº 38 27 de agosto de 2014 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 04 MAYO 2015 Nº.2 CEREALES Las lluvias del mes de abril han dado como resultado que la precipitación acumulada desde el mes de octubre sea más homogénea

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 12/03/2010 Temperatura El mes de febrero ha resultado en general algo más frío de lo normal, con una temperatura media promediada

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/12/2010 Temperatura El mes de noviembre ha resultado más frío de lo normal en la mayor parte de España, con unas temperaturas

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA. Diciembre:

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA. Diciembre: Delegación Territorial en Cataluña Delegació Territorial a Catalunya AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL EN CATALUÑA Diciembre: 2016 Temperaturas: El carácter térmico del mes ha sido cálido con una temperatura

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL SETIEMBRE-NOVIEMBRE,

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL SETIEMBRE-NOVIEMBRE, El estado actual y pronóstico climático de este año sigue siendo fuertemente influenciado por las condiciones de temperatura del mar de los océanos circundantes, específicamente por el fuerte fenómeno

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada

Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada Análisis de las precipitaciones acumuladas en los oasis cultivados de la Provincia de Mendoza durante la Temporada 2016-2017 El clima de Mendoza es de tipo desértico/árido, de acuerdo con los promedios

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS. Sector - Cultivos herbáceos extensivos MINISTERIO Sector - Cultivos herbáceos extensivos Sector - Cultivos herbáceos extensivos 1 ÍNDICE CULTIVOS HERBÁCEOS EXTENSIVOS INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO... 4 EL SEGURO DE RENDIMIENTOS

Más detalles

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain Vinoteca 2012 La añada 2012 fue cálida y muy seca: se caracterizó por tener uno de los cuatro veranos más calurosos en los últimos cincuenta años, con menos de 200mm de precipitación total, que apenas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU.

PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. Bolsa de Cereales PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DE LOS EE.UU. La mayor parte de los centros de previsión climática coincide en que la temporada 2016/2017 observa

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2016 nº 154 23 de noviembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

Características climáticas del verano de 2010

Características climáticas del verano de 2010 Temperaturas Características climáticas del verano de 2010 De nuevo un verano muy cálido El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016 nº 150 26 de octubre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete)

Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) Rasgos básicos de los temperaturas anuales en la Cuenca hidrográfica del río Mundo (Albacete) POR FRANCISCO LABAÑA SERRANO 1. INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo primordial el analizar y dar

Más detalles

APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS

APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS Mónica Aguilar-Alba Mark Vetter Leoncio García-Barrón

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

. Características climáticas del otoño de 2010.

. Características climáticas del otoño de 2010. . Características climáticas del otoño de 2010. Temperaturas El trimestre septiembre-noviembre de 2010 ha resultado normal o muy ligeramente más frío de lo normal, alcanzando la temperatura media trimestral

Más detalles

El porc senglar en zones periurbanes. Avaluació d estratègies de gestió de la població de senglars de Collserola

El porc senglar en zones periurbanes. Avaluació d estratègies de gestió de la població de senglars de Collserola Jornada tècnica Avaluació d estratègies per a la gestió del senglar a Collserola El porc senglar en zones periurbanes. Avaluació d estratègies de gestió de la població de senglars de Collserola Carlos

Más detalles

Efecto de la temperatura en la reproducción.

Efecto de la temperatura en la reproducción. Efecto de la temperatura en la reproducción. Environmental Temperature and Reproductive Seasonality in Japanese Macaques (Macaca fuscata) Roberto Cozzolino, Carla Cordischi, Filippo Aureli, Stefano Scucchi.

Más detalles

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo-mayo ( )

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo-mayo ( ) PRIMAVERA 2012 TEMPERATURA El trimestre marzo-mayo de 2012 ha resultado cálido a muy cálido en todas las regiones, principalmente por el comportamiento térmico del mes de mayo. Las temperaturas medias

Más detalles

Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile

Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile Comportamiento de los trigos de hábito de crecimiento alternativo en la zona Centro Sur de Chile SU MAYOR VENTAJA RADICA EN QUE TIENEN UN AMPLIO PERIODO DE SIEMBRA Lilián E. Aguayo Ch. Ingeniero Agrónomo

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer -

Informes SIBER Bolsacer - INFORME PRODUCCIÓN SOJA - CAMPAÑA 2012/13 Secciones EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOJA EN ENTRE RÍOS PRECIPITACIÓN DEL PERÍODO NOVIEMBRE 2012 - MARZO 2013 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS RESERVAS HÍDRICAS

Más detalles

DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MADRID ESPAÑA 18-2 octubre OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Autor Solangel González INTRODUCCION EN LA ULTIMA DECADA VENIMOS HABLANDO BASTANTE DE CAMBIO CLIMATICO,

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 1 HASTA SEPTIEMBRE 15, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO Los cambios estacionales en los patrones horizontales de temperatura del mar en los océanos circundantes son los causantes de las variaciones climáticas extremas que experimentó todo el país durante el

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Balance de la campaña cerealista

Balance de la campaña cerealista Balance de la campaña cerealista 2003-2004 ARTURO SEGURA, JESÚS GOÑI, PATXI CARRO, ANA PILAR ARMESTO, p ALBERTO LAFARGA or segundo año consecutivo, la campaña cerealista ha sido mejor en las zonas tradicionalmente

Más detalles

4.9. La evapotranspiración potencial

4.9. La evapotranspiración potencial 4.9. La evapotranspiración potencial La escasez y la irregularidad de las precipitaciones parecen justificar la aplicación del calificativo de seco a buena parte del territorio aragonés o incluso de muy

Más detalles