SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007"

Transcripción

1 SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007

2 SEGUIMIENTO DEL ÉXITO DE CRÍA DE LA CODORNIZ COMÚN EN LA ÉPOCA DE SIEGA DURANTE LA TEMPORADA 2007 INFORME Investigador principal: Investigadores: Dr. José Domingo Rodríguez-Teijeiro Dr. Manuel Puigcerver Oliván Sr. Francesc Sardà Palomera Sra. Inés Sánches Donoso

3 Introducción En la actualidad, la Codorniz Común se considera vulnerable en Europa, con un status de conservación desfavorable (SPEC 3) y mermada (Burfield 2004). Ello no debe sorprendernos ya que la especie se encuentra en aparente regresión en la inmensa mayoría de países europeos. Sin embargo, existen dos países en los que, a juicio de estos autores, las poblaciones permanecen estables: Francia y España (Fig 1). Figura 1: Status de la Codorniz Común en Europa (Burfield 2004). Por otra parte, Gallego et al. (en Hagemeijer & Blair 1997) establecen un número de parejas nidificantes durante el período 1980 a 1990, de entre y en Francia, entre y en España, y entre y en Portugal (fig. 2). No debe sorprendernos, ante estas cifras, que el conjunto Península Ibérica-Francia sea considerada como la gallina de los huevos de oro en lo que a la Codorniz Común se refiere (Guyomarc h 2003). Un ejemplo de ello lo constituye el hecho de que, en España, se cazó durante el período un número de codornices cercano a

4 ejemplares anuales ( ,89 ± ,97, Anuarios de Estadística Agrícola del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) (fig. 3). Figura 2: Estima de las poblaciones nidificantes en diferentes países de Europa (Gallego et al., en Hagemeijer & Blair 1997). Número de codornices Años Fuente: MAPA Figura 3: Evolución de la caza en España desde 1070 hasta 2005 según los Anuarios de Estadística Agrícola del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Llegado a este punto, cabe efectuar una serie de consideraciones de tipo metodológico de cara a la forma en como se realizan los censos de la 3

5 especie. Tradicionalmente, los censos se realizan sobre el número de machos oídos, ya que la hembra resulta totalmente críptica para el ser humano al transcurrir su ciclo biológico en el interior de densos cultivos (generalmente cerealistas, aunque también en regadíos como la alfalfa), que son opacos a los ojos del investigador y se extrapola aquél a número a parejas. Esta forma de censar acepta que todos los machos son territoriales, están apareados y el sistema de apareamiento es monógamo. Estas asunciones se pueden aceptar bajo la necesidad de realizar un control del número de efectivos de la población para intentar conocer su evolución y con un conocimiento superficial de su historia vital, pero resultan incorrectas frente a los resultados de las últimas investigaciones realizadas sobre la historia vital de la especie, que muestran una realidad totalmente diferente, en la que: a) los machos apareados no cantan; b) no existe territorialidad y sí un nomadeo constante de los machos, y c) el sistema de apareamiento es polígamo por parte de los dos sexos. En cuanto a la primera característica, la mayoría de machos que se oyen cantar son machos célibes, ya que cuando un macho se aparea deja de emitir el canto de anuncio y adopta un comportamiento más críptico que hace muy difícil su detección. En cuanto a la segunda, además de la falta de territorialidad, hay un movimiento de entrada y salida de machos durante todo el periodo de reproducción que hace que la población de machos se renueve casi completamente cada 15 días, tal y como muestran Rodríguez-Teijeiro et al. 1992, (ver también Herrmann & Dasson 2006 y Schleidt, 1983). Teniendo en cuenta esta información, vamos a poner un ejemplo de la envergadura que esto puede representar en la valoración de la densidad de la población. Se trata del censo realizado en Figuerola del Camp (270 Ha) en el año Se realizó un transecto, basado en el canto de machos, con una periodicidad semanal desde la llegada de los ejemplares (abril) hasta su desaparición (junio) de la zona. Siguiendo el supuesto de la territorialidad, dicho censo mostró que en la zona había una media de 13,86 individuos por día censado (mínimo por día = 8, máximo por día = 23). Ahora bien, el anillamiento de ejemplares durante los mismos transectos mostró que, 59 ejemplares, como mínimo, frecuentaron la zona estudiada (hubo solo una recuperación). Por lo tanto, hay una entrada de ejemplares a la vez que una salida de los mismos de forma constante a lo largo de la temporada. 4

6 En cuanto a la tercera característica, que hace referencia a la monogamia, estudios recientes (Rodrigo-Rueda et al. 1997, Rodríguez-Teijeiro et al. 2003) han puesto de manifiesto que el concepto mismo de pareja no se adapta al peculiar sistema de apareamiento de la Codorniz Común, en el que el 70 % de las hembras muestran una poliandria seriada en el tiempo (se aparean secuencialmente con dos, tres y hasta cuatro machos), mientras que el 40 % de los machos no se aparean y, de los que lo hacen, un 23 % exhibe una poliginia seriada en el tiempo. El apareamiento parece estar basado, en parte, en un agrupamiento de 2 o 3 machos (Herrmann & Dasson 2006, datos propios no publicados) laxo en el espacio y en contacto sonoro entre ellos, semejante a un lek disperso al que acuden las hembras para aparearse. Los machos, en lugar de mantenerse en el agrupamiento una vez visitado por la hembra (comportamiento típico de los leks, ver Höglund & Alatalo 1995), el macho elegido se vincula a la hembra (Rodríguez-Teijeiro et al. 2003) y permanece muy cerca de ella con un comportamiento claramente de custodia, que se mantiene hasta que la hembra ha realizado casi toda la puesta. La existencia de este comportamiento de custodia sugiere la posibilidad de cópulas posteriores al encuentro de los dos individuos en la agrupación de machos, durante el período en el que la hembra realiza la puesta. Experimentos realizados actualmente (Sardà-Palomera et al. in prep.) ponen en evidencia la existencia de machos con dos comportamiento muy distintos; mientras unos son atraídos por el agrupamiento de los machos, otros se mantienen aislados y solo son atraídos por hembras, evidenciando dos estrategias de apareamiento, así, mientras que los primeros utilizan el agrupamiento para encontrar apareamientos, los segundos los buscan fuera de dichos agrupamientos, a partir de cópulas esporádicas. Todo lo dicho hasta este momento, muestra un sistema de reproducción complejo que no nos permite extrapolar cuantas hembras puede haber en la población a partir del número de machos. Las hembras constituyen, por lo tanto, la fracción mas críptica del sistema y no presentan, por lo menos hasta la fecha, ningún comportamiento que nos permita descubrirlas durante la fase reproductora en el interior de los campos de cereal. A nivel poblacional, hay 5

7 dos situaciones en las que se puede contabilizar el número de efectivos de hembras: en migración (captura de ejemplares con redes verticales cuando alcanzan las playas, provenientes del mar, a primeras horas de la mañana (para la migración prenupcial ver Ghigi et al y para la postnupcial, Zuckerbrot et al. 1980), o a partir de encuestas sobre codornices cazadas. En el primer caso el censo depende de la existencia de puntos de paso, que son muy específicos (hasta el día de hoy solo se conocen esos dos, Italia cerca de Roma y la costa mediterránea de Egipto e Israel) y por lo tanto este posible método de censo no se puede aplicar a otras áreas de reproducción de la especie. En el segundo caso, las encuestas de caza tampoco resultan ser un método correcto y adecuado, por sí solo, para efectuar estimas poblacionales, por varias razones: a) Mediante este sistema se pueden contabilizar no únicamente los individuos de una determinada área de estudio, sino también los migrantes otoñales que recalen en paso en dicha zona. b) Puede ocurrir que, en el momento en que se haya autorizado la caza de la Codorniz Común, el hábitat utilizado por la especie haya sido parcial o totalmente destruido por las labores agrícolas (por ejemplo, siega, empacado de la paja, roturación del terreno,...) y que únicamente permanezcan en las zonas hembras con pollos que se hayan visto forzadas a permanecer en la zona, mientras que el resto de individuos la hayan abandonado en busca de hábitats más adecuados. La escasez de individuos cazados, en este caso, no sería entonces síntoma de una disminución de los efectivos de las poblaciones. c) Las codornices cazadas podrían ser individuos de granja soltados justo antes de la apertura de la media veda. Esta posibilidad puede ser muy baja o nula en determinados países, como en el caso de Marruecos (Maghnouj, com. pers.), pero no en otros países (como en Italia, Grecia y muchas comunidades autónomas de España). 6

8 A nivel local, y con el conocimiento que se tiene sobre la especie, una estima del número de hembras que se reproducen en una localidad en concreto, solo se podría hacer a través del seguimiento de la siega de los campos de cereal, ya que gracias al peinado sistemático que se realiza en la recolección del cereal se pueden descubrir las polladas presentes y por lo tanto el número de hembras que se han reproducido en el lugar. Datos preliminares sugieren que la productividad de la especie va ligada a la productividad de los cereales que utilizan como hábitat (principalmente cebada y trigo), siendo ésta última dependiente de las precipitaciones caídas en los meses previos. Por tanto, resulta de gran interés la toma de datos de los rendimientos de las cosechas, así como de las precipitaciones caídas en las zonas de muestreo desde enero hasta la época de recolección. Estudios previos (Puigcerver et al. 1999) muestran que la lluvia es un factor clave para la abundancia de la especie. Todo ello permitiría efectuar correlaciones entre la abundancia de codornices (tanto en la época de cría como en la época de caza) y las precipitaciones caídas, así como con la productividad de los cultivos cerealistas. Finalmente, gracias al seguimiento de los machos efectuado durante la estación de reproducción podremos establecer la razón de sexos operacional y dar estimas de la densidad de población. En concreto con este trabajo se pretende profundizar en una metodología nueva sobre el censo de hembras de codorniz, que hasta el momento no se ha aplicado nunca, consistente en contabilizar el número de pollos medio que hay en la pollada a medida que aumenta la edad de la misma, lo que nos permitirá conocer la pérdida que sufren durante su desarrollo, la razón de sexos operacional si la comparamos con el número de machos censados y, finalmente, dar estimas de la densidad de hembras. 7

9 Áreas de estudio Se ha realizado el estudio en tres áreas (Tabla 1, Figura 4) Provincia Tipo terreno Tamaño parcela Diversidad cultivos Figuerola del Camp Mas Esplugues (Querol) Tarragona secano pequeño monocultivo (cabada) Tarragona secano pequeño monocultivo (cebada) Alp Girona Regadío y secano medio Policultivo (cereales de invierno, forrajeras y prados) Tabla 1: Características agronómicas de las localidades de estudio Figura 4: Localidades donde se ha realizado el seguimiento de la siega. 1 Alp (1100 m de altitud, 42º 11.4 N 1º 53.4 E). 2 Mas Esplugues (623 m de altitud, 41º 29.9 N 1º 32.3 E) 3 Figuerola del Camp (494 m de altitud, 41º 22.5 N 1º 15.6 E). 8

10 Material y métodos Método de muestreo El procedimiento para realizar el censo durante la época de siega se ha llevado a cabo mediante tres observadores, uno situado en la cabina de la máquina de cosechar y dos fuera (uno en cada extremo de la parcela que se está segando), todos intercomunicados con walkie-talkies para poder intercambiar la información que se recoge visualmente. Las hembras que cuidan polladas de escasos días (1 a 10 días) muestran un comportamiento distintivo cuando la segadora ha provocado la dispersión de la pollada. En principio son reacias a huir de la segadora y solo lo hacen cuando ésta se encuentra muy cerca de ellas. La distancia de huida acostumbra a ser corta, de escasos metros y mediante vuelos cortos y pesados). El observador de la máquina que observa el movimiento de los pollos delante del peine de la segadora o el comportamiento del adulto al salir huyendo, alerta a los observadores externos, uno de los cuales se acerca al lugar donde se ha visto dicho movimiento. La hembra regresa en un corto espacio de tiempo al lugar donde tenía la pollada, desplazamiento que puede hacer peonando o volando. Desde una posición cercana al lugar donde fue asustada por la máquina de segar, emite un sonido ronco con el fin de reunirse con los pollos. Es difícil percibir el sonido de la hembra pero no así el de los pollos, que pían insistentemente al poco rato de ser abandonados por el progenitor, aunque el intervalo de silencio depende de las condiciones atmosféricas y del momento del día (cuanto mas fría es la temperatura mas corto es el intervalo que pasa entre la ausencia de la hembra y la llamada de los pollos). Cuando los pollos oyen a la hembra, se dirigen hacia ella. El observador debe entonces tratar de contabilizar el número de pollos (bien por su observación directa o por la localización del sonido que emiten) y el tamaño de los mismos, si consiguen observarlos cuando los pollos se desplazan por las zonas ya segadas en dirección a la posición que ocupa la hembra). 9

11 Mediante esta metodología se contabilizan por lo tanto: 1.- Número de pollos. 2.- Tamaño aproximado de los mismos (pollo de 1 a 10 días, ½ ó ¾ del adulto). 3.- Ubicación de la pollada sobre el mapa de la parcela que se está segando. Se utiliza un mapa para cada parcela cosechada. Esto nos permite controlar las posibles repeticiones. En ocasiones, la rutina de siega y las dimensiones del campo que se está segando hacen que la máquina tarde algún tiempo en volver a pasar cerca del lugar donde se descubrió una pollada, por lo que puede haber el peligro de contabilizarla de nuevo. La proximidad de las ubicaciones en el mapa, así como el número y el tamaño de los pollos permiten afirmar en la mayoría de situaciones si se trata de la misma pollada o no. Mediante este procedimiento se consigue contabilizar el número de polladas (grupos de aves que vuelan juntas, de un mismo tamaño) y el número de pollos por pollada. Grado de seguimiento de la población de hembras a través de la siega Esta técnica permite censar las hembras presentes en un área de estudio, bien directamente, si en el momento de la siega se encuentran cuidando pollos, o bien indirectamente, si se observan polladas que se mantienen unidas aunque se hayan independizado de la madre. También permite censar aquellas hembras que en el momento de siega se encuentren en la fase de puesta, pues la pareja mantiene vínculos que hace que se vean las parejas volando cuando son molestadas por la máquina de segar. Teniendo en cuenta que a) los pollos tardan en alcanzar el tamaño de adulto alrededor de ocho semanas (Puigcerver 1990), b) alcanzan la madurez sexual también alrededor de las 8-10 semanas (Guyomarc h & Saint-Jalme 1986) y c) en la naturaleza se observan polladas constituidas por pollos con tamaño de adultos, hemos considerado que a partir de las 8 semanas, se inicia la vida solitaria de los pollos y por lo tanto nos 10

12 marca el intervalo de tiempo que nos permitirá censar a las hembras que se reproducen en el lugar. A este intervalo lo llamaremos periodo de detección de hembras durante la siega. La detección en la fase de puesta, se realiza gracias al vínculo que se establece entre la pareja (Rodríguez-Teijeiro et al. 2003). Cuando la segadora los molesta, la pareja emprende el vuelo, siguiendo itinerarios similares y toman tierra en lugares cercanos. Este vínculo se mantiene hasta la puesta del último o penúltimo huevo. Teniendo en cuenta que la hembra pone un huevo diario (Orcutt & Orcutt 1976, para la codorniz japonesa) y la puesta media es de 10 huevos (Gallego et al. 1993), los ocho días anteriores a la siega permiten la detección de las hembras apareadas, sumándose al intervalo de detección comentado anteriormente. Por otro lado, las hembras que se reproducen en la zona serán no detectables mediante esta metodología de censo (periodo de eclipse) durante el tiempo en que una de las dos situaciones que a continuación se indican tenga lugar: a) que habiendo criado ya, en el momento en que se inicie la siega, lleven en el lugar más de 12 semanas, ya que este periodo es el que va desde el inicio de la puesta a la independencia de los pollos (periodo de eclipse I) y b) que en el momento de la siega se encuentren en la fase de incubación (periodo de eclipse II). En los dos casos no se podrán censar y el intervalo constituirá el periodo de eclipse del censo y nos marcará el porcentaje de días efectivo de censo de toda la temporada de reproducción. Para calcular el periodo de eclipse I es necesario conocer cuando se producen las primeras llegadas de las hembras reproductoras a la zona y, para el periodo de eclipse II, el tiempo que tarda la hembra en realizar la puesta mas el periodo de incubación. En cuanto al inicio de la reproducción, Macchio et al. (1999), para Italia, muestran que las primeras llegadas coinciden entre sexos, aunque 20 días después, disminuye la entrada de hembras con respecto a la de machos; posteriormente, hacia la primera decena de mayo, el número de efectivos de los dos sexos es similar. Finalmente se produce una entrada de hembras a finales de junio, que dura todo el mes de julio. En una de las zonas del presente estudio (Mas Esplugues), las capturas realizadas en jaulas nasa durante el período (figura 5), muestran una evolución similar a la 11

13 citada anteriormente en Italia, aunque la presencia inicial de hembras se retrasa ligeramente con respecto a la de machos. Sin embargo, es evidente un incremento de los efectivos de hembras en la segunda quincena de junio y primera de julio. Por ello consideramos que las hembras llegan a las zonas una semana después de la llegada de los machos y que hay una segunda llegada de hembras, que se extiende desde la segunda quincena de junio hasta la primera de julio machos hembras 35 Número de ejemplares abril mayo junio 1-15 mayo 1-15 junio 1-15 julio julio Quincenas Figura 5: Fenología de las capturas de machos y hembras en jaulas nasa en Mas Esplugues durante siete años ( ). Periodo de eclipse I Duración variable Periodo de detección I -30 a -90 días Periodo de eclipse II -30 a -10 días Fecha de siega Día cero Periodo de detección II 0 a -10 días Inicio reproducción Días Puesta 10 días Incubación días Crecimiento de pollos 60 días 12

14 Figura 6: Periodo de detección de hembras (flechas verdes horizontales y color claro en la barra horizontal central) en la zona de reproducción en función del momento en el que se realiza la siega (día 0). Se muestran el periodo de tiempo que transcurre desde que se inicia la reproducción hasta el inicio del periodo de detección y que marcará el periodo de eclipse I (flecha horizontal roja). El periodo de eclipse II muestra el intervalo en el que no se podrán detectar las hembras porque se encuentran incubando cuando se inicia la siega (flecha horizontal roja). El periodo de eclipse II será el tiempo en el que una hembra se encontrará incubando en el momento en que se inicia la siega y corresponderá al periodo que va desde el día -10 hasta el -30. Este intervalo se consigue sumando el periodo de puesta (10 días) y el de incubación (20 días como máximo, Hoyo et al. 1994). Resumiendo, si consideramos el momento de la siega como día cero, podremos detectar las hembras que han criado en la zona los 10 días previos a la misma y aquéllas que han iniciado la reproducción en el intervalo comprendido entre los días -30 al -90 (figura 6), lo que hace una suma de 70 días de prospección. No podrán ser detectadas aquellas hembras que en el mes previo al momento de iniciarse la siega hayan iniciado su puesta (llegada tardía a la zona, puesta de reposición, segundas puestas) hasta 10 días antes de la siega (en total 20 días) y aquéllas que hayan llegado a la zona tres meses antes del inicio de la siega. Por consiguiente, el método de censo utilizado nos dará una estima infravalorada del censo de hembras real y comprenderá el 70% del periodo de estancia de las hembras. Resultados y discusión Fenología de la llegada de los machos a los lugares de estudio y grado de seguimiento de las hembras 13

15 La prospección se inició en Figuerola del Camp el 14 de marzo, con una salida cada semana. Durante las tres primeras salidas no se escuchó ningún macho y los primeros se oyeron el 10 de abril (el censo de ese día fue de 10 ejemplares). A partir de esta fecha la localización de machos en la zona es sistemática. Estimamos por consiguiente que las hembras pudieron llegar a Figuerola del Camp a partir del 17 de abril. En Mas Esplugues se localiza el primer y único macho en la zona el 19 de abril; anteriormente se habían realizado dos prospecciones sin resultados en el censo. El 20 y el 25 se vuelve a escuchar un individuo en el mismo campo y el 27 se oyen dos individuos (aunque uno de ellos era un macho de codorniz japonesa). El día 2 de mayo se localizan tres ejemplares, el 4 de mayo cuatro ejemplares y a partir de esta fecha la presencia de machos en la zona es sistemática (Rodríguez-Teijeiro et al. 2007). Situamos por lo tanto la presencia de hembras en la zona a partir del 27 de abril ª llegadas de hembras Fecha siega Periodo estancia (días) Periodo de eclipse II % días censados Figuerola del Camp 17IV VI y 5VII V al 12-15VI 7-27VI Mas Esplugues 27IV 8-9VII y VII VI al 28VI-29VI 20-22VI al 10-12VII Alp 26IV VII y 25-26VII VI al 8-12VII 26-27VI al 16-17VII Tabla 2: Primera llegada estimada de las hembras a las zonas de estudio y momento de la siega y periodo de estancia en el lugar calculado a partir de las dos columnas anteriores. Se indica el periodo de eclipse II solamente porque en ningún caso el periodo de estancia supera los 90 días (salvo Alp en el último día de siega) y por lo tanto el periodo de eclipse I es cero (para Alp sería de 1 día). Finalmente, se muestra el porcentaje de los días de estancia en las zonas de reproducción que es efectivo el censo basado en la siega. La prospección se inicio en Alp el 17 de abril, localizándose un ejemplar. El 26 de abril se localizan 5 ejemplares, de los que se capturan 4 y uno no se acercó al reclamo, comportamiento asociado a aquellos machos que están apareados. 14

16 Las hembras por lo tanto deberían estar en la zona a partir del 26 de abril. La tabla 2 muestra que la siega se realizó en los últimos días del periodo de detección de las hembras en los tres lugares estudiados. Por ello en este caso no existe el periodo de eclipse I y solo debemos tener en cuenta el periodo de eclipse II. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la segunda llegada de hembras se produce entre el 16 de junio y el 15 de julio (fig 5), la siega en Figuerola del Camp se inicia cuatro días después de esta posible llegada, con lo que ninguna hembra tendría tiempo material para entrar en fase de incubación. En Mas Esplugues, el periodo de eclipse II, para los primeros campos que se siegan comprende casi todo el periodo de entrada de la segunda oleada de hembras y podrían ser detectadas las que llegan la primera quincena de julio durante el periodo de puesta. En los últimos campos segados, podrían detectarse las hembras que llegan a la zona entre el 15 y el 20 de junio con pollos de menos de una semana de vida y algunas hembras apareadas. Finalmente en Alp el escenario sería similar al de Mas Esplugues, y podrían detectarse hembras con polladas de pocos días de edad y hembras apareadas. Siega: número y tamaño de las polladas Zona de baja altitud: Figuerola del Camp La población de machos que se localizó en Figuerola del Camp fue escasa (Rodríguez-Teijeiro et al. 2007) contabilizándose 19 individuos en un periodo de 55 días (el 5 de junio se oyó el último macho), lo que dio una media de 4.4 individuos por día censado. La extensión muestreada y los campos seguidos durante la siega se muestran en la figura 7 y en la tabla 3. Mediana Mediana Superficie Superficie Número % de de edad del tamaño censada segada de seguimiento de los de la (ha) (ha) polladas pollos pollada Parejas Figuerola del Camp Mas Esplugues (1-1) - 3 Alp (2-2) 3(1-4) 4 15

17 Tabla 3: La primera columna muestra la superficie censada para los machos durante la fase de reproducción. La segunda indica la superficie segada que se ha podido seguir. La tercera columna indica el porcentaje que el seguimiento de la siega representa de la superficie estudiada para el censo de machos. La cuarta columna muestra el número de polladas contabilizadas y por lo tanto el número de hembras. La quinta columna nos muestra la mediana de edad de los pollos teniendo en cuenta que 1 representa a pollos de menos de 7 días de edad, 2: pollos con un tamaño de media codorniz, 3: pollos con un tamaño de tres cuartos de codorniz y 4 pollos del tamaño de una codorniz adulta. Los valores entre paréntesis indican los percentiles del 25 y el 75%. La penúltima columna indica la mediana del tamaño de las polladas. Los valores entre paréntesis tienen el mismo significado que en la columna anterior. Finalmente la última columna nos muestra el número de parejas detectadas. No se observó ninguna pollada durante la siega y se levantaron únicamente dos codornices adultas aisladas. Estos resultados nos permiten concluir que no hubo reproducción o ésta fue escasísima en esta zona estudiada. En el año 2006, en el que también se efectuó el seguimiento del éxito reproductor durante la siega en esta área de estudio se detectó una sola pollada. 16

18 Figura 7: Mapa de Figuerola del Camp, en el que se muestran los campos seguidos durante el censo (distinguiendo entre campo plantados de cebada y los dejados son cultivar), los puntos de escucha y captura de machos durante la época de reproducción y, en rayado, los campos seguidos durante la siega. Zona de altitud intermedia: Mas Esplugues En esta localidad, se contabilizaron 109 machos durante todo el período de estancia, de los que se capturaron 47 individuos. El número de individuos por día de muestreo es de 2.54 (Rodríguez-Teijeiro et al. 2007). El periodo de estancia de los machos fue de 97 días dejándose de escuchar sus cantos el 23 de julio, una vez se había realizado la siega. Ésta se realizó en dos días separados entre sí por 10 días (tabla 2) y se efectuó el seguimiento de toda el área de muestreo (100%, tabla 3). Se contabilizaron cinco polladas, cuatro de pollos muy pequeños (menos de una semana) y una de pollos que ya tenían el tamaño de adultos (figura 10). Se detectaron tres parejas durante la siega. En total, por lo tanto, se detectaron en la zona de estudio 8 hembras. En números relativos se han detectado 8 hembras por 100 Ha. Figura 8: Mapa de Mas Esplugues, en el que se muestran los campos seguidos durante el censo (círculo rojo). Se siguió la siega de todos los campos muestreados. 17

19 2 parejas polladas < 1 semana 1/2 3/4 4/4 Frecuencia Día Juliano Figura 9: Distribución de las parejas y de las polladas según el día de siega (los días de siega están señalados con la flecha) en Mas Esplugues. Se indica la edad de las polladas según los colores de los círculos (1/2 son pollos del tamaño de media codorniz adulta, ¾ pollos de tamaño tres cuartos de codorniz y 4/4 pollos con el tamaño de la codorniz adulta). La primera fase de la siega (8-9VII) se produce en un momento con respecto a la segunda oleada de hembras en el que las hembras o bien están apareadas o incubando. La distribución temporal del censo (fig. 9) es un reflejo de ello, ya que se contabiliza una pareja y la única pollada censada es de pollos que tienen el tamaño de adulto y corresponden a la entrada de hembras al inicio de la temporada de reproducción. Sin embargo, la segunda fase de la siega ( VII), se produce en un momento en el que los nidos de las primeras hembras de la segunda oleada (del 15 al 20VI) habrán eclosionado y se encontraran cuidando pollas de menos de 10 días. Igualmente se podrán encontrar hembras apareadas. La figura 9 nos muestra estos resultados ya que las tres polladas encontradas estaban constituidas por pollos de alrededor de una semana o menos. Esto también sugiere una cierta sincronía en la reproducción. Zona de mayor altitud: Alp 18

20 En esta localidad, se contabilizaron 292 machos durante todo el período de estancia, de los que 79 fueron capturados y anillados. El número de individuos por día de muestreo fue de La siega se realizó en julio, empezando el día 17, fecha bastante temprana para la altitud del lugar y el seguimiento se acabó el 26 del mismo mes siguiéndose durante 8 días. La superficie segada censada fue de 65 Ha (tabla 3 y fig. 11). Como ya se ha comentado, el periodo de eclipse I fue de 1 día y en cuanto al periodo de eclipse II (tabla 3), las primeras hembras que llegaron en la segunda oleada se podrían encontrar con pollo pequeños durante la siega y unas pocas, correspondientes al final de la oleada se encontrarían en parejas. El número de polladas fue de 13 (tabla 3 y fig. 10) y el número de parejas levantadas fue de cuatro (tabla 3). En total se pusieron en evidencia, por lo tanto, 17 hembras. Si tenemos en cuenta el total de superficie muestreado en la siega, el número de hembras sería de 26 hembras por 100 Ha, cifra tres veces mas alta que la encontrada en Mas Esplugues. Esto viene a confirmar la importancia, como centros reproductores, que tienen las zonas de elevada altitud. 8 Frecuencia de polladas Mas Esplugues Alp 1 0 <1 semana 1/2 3/4 4/4 Tamaño de las polladas Figura 10: Frecuencia del tamaño de las polladas localizadas durante la siega en Mas Esplugues y en Alp. 19

21 Figura 11: Mapa de Alp y alrededores, en el que se muestran los campos seguidos durante el censo, los puntos de escucha y captura de machos durante la época de reproducción y en, rayado, los campos seguidos durante la siega. 2 parejas polladas < 1 semana 1/2 3/4 4/4 Número de parejas Día Juliano Figura 12: Distribución de las parejas y de las polladas según el día de siega (los días de siega están señalados con la flecha) en Alp. Para el tamaño de las polladas ver la leyenda de la figura 9. 20

22 Las polladas se han localizado en todos los días de siega (fig. 12), si bien las polladas de mayor edad (3/4 de codorniz adulta) se localizaron en la primera fase de la siega. Todos los días se censan polladas que tienen edades comprendidas entre media codorniz y ¾ de codorniz sugiriendo una reproducción bastante asincrónica ya que desde el primer día al último de siega transcurrieron 10 días. Esto contrasta con lo encontrado en Mas Esplugues, a favor de una mayor sincronía. Llama la atención la ausencia de polladas de tamaño adulto y es posible que en esta fase la familia se haya independizado. Sin embargo, la presencia de parejas si se ha visto más restringida en el tiempo ya que el 100% de ellas se han localizado en los dos últimos días de siega. Esto concordaría con la idea de que la segunda oleada en esta zona se produjera mas tarde de lo sugerido por los datos de Mas Esplugues. Esto último también explicaría la ausencia de polladas de edad muy baja en los últimos días de siega. En Mas Esplugues, las polladas de alrededor de una semana han representado el 80% del total de las polladas censadas, mientras que en Alp solo han alcanzado el 23%. Dada la dependencia que las polladas de pocos días tienen de la hembra, este resultado indica que la época de siega en las latitudes medias ha sido más agresiva para la especie que en latitudes más altas. De todas formas el seguimiento de varios años nos permitirá profundizar más en los aspectos temporales y espaciales de la reproducción, aspectos de los que no se conoce casi nada en la actualidad. 21

23 Conclusiones 1.- Se ha utilizado por primera vez, un método de censo de hembras de codorniz durante la siega de los cereales de invierno, y los resultados has mostrado que este en un método adecuado, que permite censar los efectivos de hembras durante el 70% del periodo de estancia de la especie en nuestras latitudes. 2.- La zona cerealista de mayor altitud (1100) presenta un número de hembras tres veces más alto que la zona de mediana altitud (700 m). Este resultado, el primero obtenido hasta la fecha para esta especie, confirma que este tipo de áreas son zonas claves en la dinámica poblacional y que deben ser consideradas puntos prioritarios (shotspot) para la gestión y conservación de esta especie. Sin embargo, en la zona de baja altitud estudiada, la codorniz no ha conseguido reproducirse a pesar de su presencia durante la época de cría. 3.- La metodología presentada no solo es adecuada para el censo, sino que también permitir profundizar sobre los patrones temporales de movilidad de las hembras. Estos primeros datos sugieren que los movimientos de llegada de las hembras a las zonas de reproducción varían en cuanto a la sincronía, así las zonas medias parecen mas sincrónicas que en las zonas de altitud mayos. 22

24 Bibliografia Burfield, I Birds in Europe. Population estimates, trends and conservation status. Birdlife Conservation Series (Vol. 12). Birdlife International. Cambridge. Cramp, S. & Simmons, K. (eds) Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa, vol 2, The Birds of the Western Palearctic. Oxford: Oxford University Press. Gallego, S., Puigcerver, M., Rodríguez-Teijeiro, J.D., Rodrigo-Rueda, F.J., Roldán, G Algunos aspectos fenológicos y de la biología de la reproducción de la codorniz (Coturnix coturnix) en Cataluña (España). Historia Animalium 2: Gallego, S., Puigcerver, M., Rodríguez-Teijeiro, J.D Quail Coturnix coturnix. In: Hagemeijer, W.J.M., Blair, M.J. (Eds.).The EBCC Atlas of European breeding birds: their distribution and abundance. T & A. D. Poyser, London, pp Ghigi, F., Agostini, A. & Rotondi, M La migrazione della quaglia, Coturnix coturnix coturnix (L.). Rassegna Faunistica. II. 1: Guyomarc h, J.C Elements for a Common Quail (Coturnix c. coturnix) management plan. Game and Wildlife Science, 20: Guyomarc h, J.C. & Saint-Jalme, M La reproduction chez la Caille des blés (Coturnix c. Coturnix): (II) Croissance et développement sexuel des jeunes. Gibier Faune Sauvage, 3: Herrmann, M., Dassow, A Quail (Coturnix coturnix). In: Flader, M., Plachter, H., Schmidt, R., Werner, A. (Eds.). Nature conservation in Agricultural Ecosystems. Results of the Schofheide-Chorin Research Project. Quelle & Meyer Verlag Wiebelsheim. Wiebelsheim, pp Höglund, J. & Alatalo, R.V., Leks. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 23

25 Macchio, S., Messineo, A., Licheri, D. & Spina F Atlante della distribuzione geografica e stagionale degli uccelli inanellati in Italia negli anni Biol. Cons. Fauna, 103: Orcutt, F.S. Jr., Orcutt, A.B Nesting and parental behaviour in domestic common quail. Auk, 93: Puigcerver, M Contribución al conocimiento de la biología y ecoetología de la codorniz (Coturnix coturnix). Tesis doctoral. Universitat de Barcelona. Barcelona. Puigcerver, M., Rodríguez-Teijeiro, J.D. & Gallego, S The effects of rainfall on wild populations of Common Quail (Coturnix coturnix). J. Ornithol., 140: Rodrigo-Rueda, F.J., Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M. & Gallego, S Mate switching in a non-monogamous species? The case of the common quail (Coturnix coturnix). Ethology, 103: Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M, Gallego, S Mating strategy in the European Quail (Coturnix coturnix) revealed by male population density and sex ratio in Catalonia (Spain). Gibier Faune Sauvage, 9: Rodríguez-Teijeiro J.D, Puigcerver M, Gallego S, Cordero PJ, Parkin DT Pair bonding and multiple paternity in the polygamous Common Quail Coturnix coturnix. Ethology.109: Rodríguez-Teijeiro, J.D., Puigcerver, M. & Pérez Masdeu, E Seguimiento de las poblaciones de codorniz común (Coturnix coturnix) en Cataluña. Informe inédito. Saint-Jalme, M. & Guyomarc h J.C Plumaje development and moult in the European Quail Coturnix c. coturnix: criteria for age determination. Ibis 137: Sardà-Palomera, F., Puigcerver, M., Vinyoles, D., Rodríguez-Teijeiro, J.D. in prep. Male and female preferences, body condition and pair bond role in the evolution of male aggregative pattern in the Common Quail (Coturnix coturnix). Schleidt, W.M Spatial and temporal Pattern of calling sites in Coturnix Quails. Nat. Geo. Soc. Res. Rep., 15:

26 Zuckerbrot, Y., Sefriel, U. N. & Paz, U Autunm migration of quail Coturnix coturnix at the north coast of the Sinai peninsula. Ibis 122:

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix) Manel Puigcerver Universidad de Barcelona La Codorniz Común (Coturnix coturnix) se considera una especie vulnerable en Europa, con un status

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN

CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN CONFERENCIA INTERNACIONAL ESTATUS DE ALGUNAS ESPECIES MIGRATORIAS EN EUROPA: PALOMA TORCAZ Y CODORNIZ COMÚN El pasado 20 de junio, se celebró en la Escuela de Caza de Arkale una Conferencia Internacional

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba PROPUESTAS DE GESTIÓN CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS 2005-2010 PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) PROPUESTAS DE GESTIÓN INTRODUCCIÓN En este documento se presentan una serie de propuestas de gestión para la especie Paloma

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849)

Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Coturnix japonica (Temminck & Schlegel, 1849) COTJAP/EEI/AV002 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación e impacto

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

lo que podemos intuir que en esta última temporada se lograron más capturas y hubo más codornices.

lo que podemos intuir que en esta última temporada se lograron más capturas y hubo más codornices. DIAGNOSTICO DE LA POBLACION DE CODORNIZ DURANTE SU ESTANCIA EN ESPAÑA Jesús Nadal, Carolina Ponz, José Domingo Rodríguez-Teijeiro y Manel Puigcerver (UdL-UB) La codorniz se encuentra en regresión o en

Más detalles

LAS FICHAS DE CAZA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS COTOS DE CAZA MENOR.

LAS FICHAS DE CAZA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS COTOS DE CAZA MENOR. LAS FICHAS DE CAZA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN EN LOS COTOS DE CAZA MENOR. Iván Poblador Cabañero. Biólogo. Genista. ivanpoblador@yahoo.es A través de la propia actividad cinegética, y con un poco de colaboración

Más detalles

CONTROL DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA PATIAMARILLA EN EL CASCO URBANO DE CANDÁS

CONTROL DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA PATIAMARILLA EN EL CASCO URBANO DE CANDÁS CONTROL DE LA POBLACIÓN DE GAVIOTA PATIAMARILLA EN EL CASCO URBANO DE CANDÁS Informe resumen. Temporada 2014 INDICE: 1. CENSO POBLACIONAL DE LA GAVIOTA PATIAMARILLA pág 2 2. SERVICIO DE ATENCIÓN CIUDADANA

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES

EL MANTENIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CONEJO Y PERDIZ ROJA EN ANDALUCÍA SERÁ POSIBLE CON LA COLABORACIÓN DE LOS CAZADORES En Andalucía una parte importante de la actividad cinegética se centra en el aprovechamiento de las especies de caza menor, fundamentalmente conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y perdiz roja (Alectoris

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad

Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad C1 Informe Anual sobre Metodología y Resultados de la Cría en Cautividad ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. Enero 2016 Juan Carlos Velasco (Junta

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos 1La agricultura. El sector primario-. Agricultura. Es -----------------. Según la FAO e. Características.Existen factores. Las condiciones

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

ANILLAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA CODORNIZ EN LAS ISLAS CANARIAS 2010

ANILLAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA CODORNIZ EN LAS ISLAS CANARIAS 2010 ANILLAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA CODORNIZ EN LAS ISLAS CANARIAS 2010 ÍNDICE 1.- LA ABUNDANCIA... 1 1.1- Censos de codorniz con perro de muestra adiestrado... 1 2.- LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN... 8 2.1.-

Más detalles

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ANTECEDENTES PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO RESULTADOS Águila real (Aquila chrysaetos) 5

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ANTECEDENTES PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO RESULTADOS Águila real (Aquila chrysaetos) 5 PARQUE EÓLICO DE BADAIA PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Reproducción del Águila real y el Alimoche en el entorno del parque eólico Año 2009 Julio de 2009 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 2 2.- ANTECEDENTES

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano

Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano Mario Luis Fuentes / Saúl Arellano México, D.F. 15 de marzo de 2012 1 Objetivos del Estudio Determinar la magnitud de la presencia de servicios sexuales en medios impresos en México. Determinar el impacto

Más detalles

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae)

345 Pica pica (Passeriformes, Corvidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Corvidae Pico grueso y fuerte, con la base del culmen con tupidas cerdas dirigidas hacia adelante tapando las narinas. Tarso igual o mayor de 32 mm. Ala con primarias, la

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

Modelos de dinámica de poblaciones aisladas Ecología (1861 y 1812) Grado de Biología y de Ciencias Ambientales. UMU

Modelos de dinámica de poblaciones aisladas Ecología (1861 y 1812) Grado de Biología y de Ciencias Ambientales. UMU Modelos de dinámica de poblaciones aisladas Ecología (1861 y 1812) 215 16 Grado de Biología y de Ciencias Ambientales. UMU Contents 1 Introducción 1 2 Modelos de crecimiento 1 2.1 Érase una vez..............................................

Más detalles

El capítulo de Climatología comprende los documentos:

El capítulo de Climatología comprende los documentos: Notas metodológicas 1. Estructura de la información El capítulo de Climatología. 1860-1985 comprende los documentos: - Características generales de las estaciones meteorológicas. - Clasificación climática

Más detalles

PROGRAMA DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTORNINOS EN EL MUNICIPIO DE SALAMANCA

PROGRAMA DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTORNINOS EN EL MUNICIPIO DE SALAMANCA PROGRAMA DE REGULACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTORNINOS EN EL MUNICIPIO DE SALAMANCA Los problemas que ocasionan las concentraciones invernales de estorninos en la ciudad de Salamanca fueron estudiados en

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014

CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN RESULTADOS FINALES. Valladolid, 18 de junio de 2014 CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus) EN CASTILLA Y LEÓN 2012-2013 RESULTADOS FINALES Valladolid, 18 de junio de 2014 ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN/ANTECEDENTES Plan de conservación y gestión del lobo en Castilla

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Primer Trimestre de 2014) José Ignacio García Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010 Noviembre de 21 CENSOS LINCE IBÉRICO 21 INTRODUCCIÓN Los censos de lince ibérico se realizan anualmente para conocer el estado de las poblaciones y poder realizar una valoración del éxito de las actuaciones

Más detalles

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Andalucía. España. Universidad de Córdoba. Andalucía.

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una de las especies que

El Buitre Leonado (Gyps fulvus) es una de las especies que BUITRE LEONADO EN LA SIERRA DE LA CABRERA DE MADRID José Antonio LÓPEZ SEPTIEM EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA DE BUITRE LEONADO ( Gyps fulvus) EN LA SIERRA DE LA CABRERA DE MADRID (1994-2004) C/

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba

CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS PALOMA TORCAZ (Columba CAZA SOSTENIBLE EN ESPECIES MIGRADORAS 2005-2010 PALOMA TORCAZ (Columba palumbus) Censo de efectivos invernantes en la Península Ibérica. Año 2009 Ekos Estudios Ambientales, S.L.U. INTRODUCCIÓN Se presentan

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMATICAS. ASIGNATURA: MATEMATICAS. NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE PRODUCCIONES Y MERCADOS AGRARIOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN GANADEROS CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. Análisis de datos INE Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Perfil sociodemográfico de los 1 SEPTIEMBRE 26 Índice 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO.

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO. ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE LA CAZA EN NUESTRO COTO. Iván Poblador Cabañero. Biólogo. Genista. ivanpoblador@yahoo.es Para poder plantear de un modo real y lógico el aprovechamiento sostenible de la

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

LA CRÍA DE CODORNICES

LA CRÍA DE CODORNICES LA CRÍA DE CODORNICES (Coturnicultura) RODRIGO EFRÉN VÁSQUEZ ROMERO HUGO HUMBERTO BALLESTEROS CHAVARRO PRODUMEDIOS ISBN 978-958-97391-7-4 Contenido técnico: Rodrigo Efrén Vásquez Romero Hugo Humberto Ballesteros

Más detalles

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella AGUA DE LAS NUBES 814 mm cada año sobre la tierra o 110 000 km 3 6% se evapotranspira a través de los bosques o zonas naturales % se evapotranspira a través de la agricultura de secano 39% está disponible

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA

SISTEMAS FRONTALES DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE SUBDIRECCION CLIMATOLOGIA Y MET. APLIICADA SISTEMAS FRONTALES Sobre distintas zonas de la superficie de la Tierra, la atmósfera adquiere ciertas características termodinámicas

Más detalles

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES Y CREACIÓN DE NUEVAS COLONIAS DE NIDIFICACIÓN Año: 2014 Con la colaboración de

Más detalles

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES 4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES Fundamentos de la Biología de la Conservación Máster en gestión de la biodiversidad en ambientes mediterráneos Facultad de Biología 4.1. Definición,

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana

Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana Especies Catalogadas de Flora y Fauna en los Parques Naturales de la Comunitat Valenciana Vista general del. Autor: J.E. Oltra. ANTECEDENTES Numerosas poblaciones de especies amenazadas de flora y fauna

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 37 - Año IV Junio 2015 Informe sobre comercialización agrícola al 27-5-2015, campaña 2014/15 Las compras de granos por parte del

Más detalles

ANILLAMIENTO Y CENSO DE CODORNICES EN LA COMUNIDAD DE MADRID Campañas 2002 y Miguel Juan Martínez - Grupo Ornitológico Monticola

ANILLAMIENTO Y CENSO DE CODORNICES EN LA COMUNIDAD DE MADRID Campañas 2002 y Miguel Juan Martínez - Grupo Ornitológico Monticola ANILLAMIENTO Y CENSO DE CODORNICES EN LA COMUNIDAD DE MADRID Campañas 2002 y 2003 Miguel Juan Martínez - Grupo Ornitológico Monticola La codorniz es una especie que presenta fluctuaciones interanuales

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana. MAPA TOPOGRÁFICO Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana. Vamos a empezar interpretando el relieve que se representa mediante curvas

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CODORNICES EN TARIFA. AÑOS

APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CODORNICES EN TARIFA. AÑOS APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE CODORNICES EN TARIFA. AÑOS 2002-2007 Eduardo Briones Villa / Licenciado en Biología. Federación Andaluza de Caza Manuel Lobón García / Anillador. Equipo

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 106 junio 2016 La oleicultura en Túnez Por invitación de las autoridades tunecinas, la 27ª reunión extraordinaria del COI tendrá lugar en Hammamet (Túnez) del 11 al 16 de julio 2016. Túnez es Miembro fundador del COI

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Autores: Javier Manzano-Baraza; David Canal; Carlos Camacho; Jaime Potti Departamento de Ecología

Más detalles

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O

Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O Apuntes y ejercicios de Estadística para 2º E.S.O 1 Introducción La Estadística es la ciencia que se encarga de recoger, organizar, describir e interpretar datos referidos a distintos fenómenos para, posteriormente,

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2. Validación de variantes para la planificación de los mantenimientos técnicos y reparaciones de los tractores mediante la curva integral típica de gasto de combustible. Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado Gestión cinegética Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Gestión cinegética Miguel Ángel Sánchez Rubí Colaborador: Pablo Marcos Santiago Fotógrafa:

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden.

Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un territorio cuyos límites coinciden. Tema 5: Dinámica de poblaciones 1 Tema 5: DINÁMICA DE POBLACIONES 1. Patrones de distribución espacial 2. Densidad 3. Evolución temporal de las poblaciones 4. Modalidades de crecimiento 5. Fluctuaciones

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA

MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias MACROMAGNITUDES AGRARIAS EN ESPAÑA ANTECEDENTES La elaboración de las Cuentas Económicas de la Agricultura

Más detalles

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él?

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él? LA ENERGÍA E l concepto de energía es uno de los más importantes del mundo de la ciencia. En nuestra vida diaria, el termino energía tiene que ver con el costo del combustible para transporte y calefacción,

Más detalles

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Columbiformes. Familia Columbidae Dedos anteriores libres. Tibia cubierta de plumas. Ala con 11 primarias, la 11ª reducida. Cola con 12 plumas. Macho NOMBRE VULGAR Paloma

Más detalles

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza.

Evolución Situación Tendencia. Evaluar la presión ejercida por la población urbana sobre la franja costera andaluza. 1. Título del indicador Dinamica demográfica en el litoral. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Sin equivalencia. Agencia Europea

Más detalles

Libro Rojo de las Aves de España

Libro Rojo de las Aves de España Libro Rojo de las Aves de España Primera edición, 2004 Realizado por: Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) Editores: Alberto Madroño, Cristina González y Juan Carlos Atienza A efectos bibliográficos

Más detalles

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013 Calzada, Julio Director, Dirección de Informaciones y Estudios Económicos (DIYEE) jcalzada@bcr.com.ar Matteo, Florencia Investigador Junior, Dpto.

Más detalles

SANTUARIO RIO CRUCES. Enero de Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima Región

SANTUARIO RIO CRUCES. Enero de Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima Región SANTUARIO RIO CRUCES Enero de 2007 Corporación Nacional Forestal CONAF Ismael Valdés 431 Valdivia Décima Región Índice Página Resumen 2 Introducción 2 Cisnes y Taguas al interior del Santuario 3 Cisnes

Más detalles

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014 INFORME-ENERO-MARZO 2014 MURCIA, 31 MARZO 2014 ÍNDICE DE CONTENIDO

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

Taller Práctico 3. ANÁLISIS DE RADIOSEGUIMIENTO

Taller Práctico 3. ANÁLISIS DE RADIOSEGUIMIENTO Taller Práctico 3. ANÁLISIS DE RADIOSEGUIMIENTO T3.1. Introducción: aspectos teóricos T3.2. Caso de estudio T3.3. Captura, marcaje y seguimiento T3.4. Datos y funciones T3.5. Áreas de campeo T3.6. Selección/uso

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

2. PRINCIPALES CULTIVOS

2. PRINCIPALES CULTIVOS 2. PRINCIPALES CULTIVOS A pesar de ser países meditemáneos, los cultivos a los que se dedica mayor superficie agraria en Matruecos y en España se encuentran vinculados a la producción de cereales (Gráfico

Más detalles

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez)

Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez) Los estadísticos descriptivos clásicos (Robustez) MUESTRA 0 0 4 6 8 9 MUESTRA 0 0 4 6 8 57 Nº CASOS Media Mediana Moda Desviación Simetría Curtosis MUESTRA,85 4,74 0, -0.688 MUESTRA 6,77 4.8.7.77 Ambas

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos - Definición de ecología - Ambiente: concepto de presión de selección - Eficacia biológica - Selección Natural - Adaptación - Evolución

Más detalles

VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO VI. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO (EMIF SUR) El movimiento migratorio en la frontera sur de México históricamente ha sido caracterizado

Más detalles

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum

fhiavt^ p^fci ****** mmmmm mum fhiavt^ p^fci 'u^ro ****** mmmmm mum El tema de la fauna está muy ligado al de la flora, pues México también cuenta con una gran diversidad de especies animales. Las especies oniiti di Yo nunca ningún

Más detalles

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN

Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN Climatología de las Fiestas de San Isidro, Madrid César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN La festividad de San Isidro Labrador se celebra el 15 de

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato EJERCICIOS PRÁCTICOS 7 CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato 1 1- Confecciona un gráfico de barras con la evolución de la población activa española por sectores

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Características climáticas del verano de 2010

Características climáticas del verano de 2010 Temperaturas Características climáticas del verano de 2010 De nuevo un verano muy cálido El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas

Más detalles

TAREA 1º ESPAD. ÁMBITO SOCIAL (1º) Completa con el nombre de las líneas imaginarias:

TAREA 1º ESPAD. ÁMBITO SOCIAL (1º) Completa con el nombre de las líneas imaginarias: Completa con el nombre de las líneas imaginarias: 1 Indica las coordenadas aproximadas (latitud y la longitud) de los siguientes puntos. 2 Ciudad LATITUD LONGITUD Ciudad LATITUD LONGITUD Londres Quito

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA RETELGAS 13/09/2002 3. PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA 3.1 Previsión de la demanda eléctrica peninsular En el año 2001, la demanda de energía eléctrica peninsular

Más detalles