Contribución al conocimiento faunístico de los Plecópteros de Galicia (Plecoptera)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contribución al conocimiento faunístico de los Plecópteros de Galicia (Plecoptera)"

Transcripción

1 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14: páginas Salamanca, Diciembre 1990 Contribución al conocimiento faunístico de los Plecópteros de Galicia (Plecoptera) P. Membiela Iglesia RESUMEN Se realiza una contribución al conocimiento faunístico de los plecópteros de Galicia (NW de la Península Ibérica) basada fundamentalmente en las capturas de adultos (5.842 ejemplares) realizadas entre 1982 y 1985 en 51 estaciones. Como consecuencia, el catálogo de plecópteros de Galicia comprende 46 especies y subespecies, de las que 20 se citan por primera vez para el territorio gallego. Palabras clave: Plecoptera, Península Ibérica, Galicia. SUMMARY Contribution to faunistic knowledge of the stoneflies from Galicia (Plecoptera). Data about the distribution of stoneflies in Galicia (NW Iberian Península) are given, The study is fundamentally based on the capture of imagos (5.842 individuáis) carried out between 1982 and 1985 in 51 localities. Accordingly, the stoneflies checklist of Galicia include 46 species and subspecies, twenty of which are cited for the first time in galician territory. Key words: Plecoptera, Iberian Península, Galicia.

2 90 Boletín Asoc. esp. Enlom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990 INTRODUCCIÓN Nuestro conocimiento faunístico sobre los Plecópteros de la Península Ibérica (Pirineos excluidos) se debe fundamentalmente a los trabajos de Aubert (ver en AUBERT, 1963 un resumen de los mismos). Desde entonces se ha realizado un número reducido de estudios faunísticos que representen una contribución importante al conocimiento de este grupo de organismos en la Península, y entre ellos se encuentran los trabajos de TERRA (1979), BERTHELEMY y TERRA (1980) sobre Portugal, GONZÁLEZ DEL TANAGO (1984) sobre la cuenca del Duero, PUIG (1984) sobre Cataluña y SÁNCHEZ ORTEGA (1986) sobre Sierra Nevada. El conocimiento existente sobre la fauna de Plecópteros de Galicia antes del inicio de nuestros trabajos (MEMBIELA y MARTÍNEZ ANSEMIL, 1984) era mucho más reducido que el del resto de la Península. De hecho, si dejamos de lado las referencias dudosas de LÓPEZ SEOANE (1866), BOLÍVAR (1902) y NAVAS (1917, 1924) sólo encontramos unas pocas citas aisladas realizadas en trabajos que abarcan fundamentalmente otras áreas geográficas (AUBERT, 1961, 1962, 1963; ZwiCK, 1972, 1982; BERTHELEMY y TERRA, 1980). Por tanto, hemos considerado de interés emprender la realización del inventario de los Plecópteros de Galicia, que se ha concretado en la publicación previa de un catálogo de la cuenca del Tambre (MEMBIELA, 1987). Posteriormente, hemos extendido el muestreo al resto de Galicia realizando fundamentalmente capturas de adultos entre 1982 y 1985 en un total de 51 estaciones (Fig. 1), de ellas 31 han sido muestreadas al menos trimestralmente (Est. 10 a 40) y en las restantes estaciones (Est. 41 a 60) sólo han sido realizadas capturas esporádicas. ESTACIONES DE MUESTREO A continuación, pasamos a enumerar las diferentes localidades muestreadas asignándoles a cada estación un número, un nombre de referencia, e indicando la provincia donde se encuentra situada (PO = Pontevedra, OR = Orense, LU = Lugo y CO = La Coruña), el nombre del curso de agua, sus coordenadas U.T.M. y su altitud. Cara evitar confusiones, respetamos la numeración atribuida a las 9 estaciones estudiadas previamente en la cuenca del Tambre (MEMBIELA, 1987) y por tanto aquí comenzamos por la Est Loureza (PO), río Carballo, 29TNG , 120 m. 21. Vilariño (OR), regato da Longa, 29TNG , i.100 m. ÍI. Morgadanes (PO), regato, 29TNG , 160 m. 22. Outeiro de Aligas (OR), río Cadós, 29TNG , m. 12. Grana de Umia (PO), río Umia, 29TNH , 580 m. 23. Ponte Cadós (OR), río Cadós, 29TNG , 680 m, 13. Doade (PO), regato de Ponte Anta, 29TNH , 680 m. 24. Pono do Cabo (CO), río de Porto do Cabo, 29TNJ ,220 m. 14. Gabián (OR), río Lodeiros, 29TNH , 680 m. 25. Balsa (LU), río Eume, 29TPJ , 620 m. 15. Gondulfes (OR), regato de Gondulfes, 29TPG , 450 m. 26. Perrería (LU), río Fraga Vella, 29TPJ , 80 m. 16. Vilarnarín (OR), río Barbantiño, 29TNH , 450 m. 27. Ferreiravella (LU), regato, 29TPH , 320 m. 17. A Ponte (OR), río Xares, 29TPG , m. 28. Cadabo (LU), ríotrabazas, 29TPH , 680 m. 18. Cañizo (OR), regato, 29TPG , m. 29. Ponte Carracedo (LU), rio Neira, 29TPH ,520 m. 19. Cabeza de Manzaneda (OR), regato, 29TPG ,1.540 m. 30. Noceda (LU), río Noceda, 29TPH , 920 m. 20. Casteligo (OR), regato, 29TPG , m. 31. Pacios (LU), regato de Reimonde, 29TPH , 900 m,

3 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre O PERIÓDICAS D ESPORÁDICAS Figura 1: Estaciones de muestreo. Figure 1: Sampling localíties.

4 92 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Ferreirós de Abaixo (LU), río, 29TPH , 440 m. 47. San Román de Cervantes (LU), río Navia, 29TPH ,380 m. 33. Monterroso (LU), río Ulla, 29TNH ,500 m. 48. Donís (LU), rio de Bous, 29TPH , 880 m. 34. Espadañedo (OR), río de Niñodaguia, 29TPG , 650 m. 49. San Loenzo (LU), regato, 29TPH , 860 m. 35. Xustás (LU), río Miño, 29TPH , 400 m. 50. Seoane do Caurel (LU), río Pequeño, 29TPH , 600 m. 36. Labrada (LU), río Labrada, 29TNH , 460 m. 51. Villanoeva (LU), regato de Ricobo, 29TPH , 680 m. 37. Camba (OR), río Camba, 29TPG , m. 52. Cela (LU), regato de Gástelo de Frades,29TPH ,900m. 38. Trabazoa de Humoso (OR), regato de Ricobo, 29TPG , 53. Folgoso do Caurel (LU), regato de Carballido, 29TPH , 980 m. 620 m. 39. Arbo (PO), río Miño, 29TNG , 40 m. 54. Ponte de Doiras (LU), río Cancelada, 29TPH , 640 m. 40. Quinta (OR), regato de Porto Cancelo, 29TPG , 880 m. 55. Momán (LU), río Momán, 29TNH , 460 m. 41. Edo (OR), río Edo, 29TPG , 700 m. 56. Frai Bermuz (LU), río, 29TNH , 400 m. 42. Piornedo (LU), río de Moreira, 29TPH , m. 57. Caaveiro (CO), río Eume, 29TNJ 7607, 40 m. 43. Ribera del Vispo (LU), río Sor, 29TPJ , 240 m. 58. Cordal (LU), río Pedrido, 29TPJ 2109, 600 m. 44. Freixo (LU), río Sor, 29TPJ , 300 m. 59. Cabanas Vellas (LU), río da Vara, 29TPH 6942, 900 m. 45. Prada (OR), regato de Regueiros, 29TPG , 880 m. 60. Piornedo (LU), regato das Pasadas, 29TPH 7349, m. 46. Ortigal (LU), río Ortigal, 29TPH , m. INVENTARIO FAUNISTICO En el presente inventario se señalan los diferentes taxones encontrados hasta el momento en Galicia, basándonos en las capturas realizadas a lo largo del presente trabajo (5842 adultos), a las que hemos añadido los datos aportados previamente. Además, señalamos la distribución altitudinal y el período de vuelo encontrado para cada especie y subespecie. Los datos se ordenan de la siguiente manera: A. Reseña del número total de individuos adultos y exuvias capturados en el presente estudio. La clave de símbolos empleada será: machos (cr a), hembras (99), exuvias (E) y larvas (L). B. Señalización de las estaciones donde se han realizado las capturas, indicando la fecha y el número de individuos. Este último término se expresará de acuerdo con la clave expuesta en el epígrafe anterior. C. Distribución altitudinal, de acuerdo con los datos existentes hasta la fecha. D. Período de vuelo, deducido de las citas existentes. E. Citas propias y de otros autores, ya reseñadas en trabajos previos. 1. Brachypíera arcuata (Klapálek, 1902) Familia Taeniopterygidae A. Material estudiado: 7o-o-,899y2L. B. Est. 12: , 1 cr. Est. 18: , 699- Est. 20: , 1 o-; , 1 a; , 2 a o- y Est. 22: , 2 L. Est. 37: , 1 o-. Est. 40: , 1 a. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: III-V. E. Poboa de Trives, Orense (ZwiCK, 1972).

5 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Taeniopteryx schoenemundi (Mertens, 1923) C. Distribución altitudinal: m. E. Cuenca del Tambre (BERTHELEMY y TERRA, 1980; MEMBIELA, 1987). Familia Nemouridae 3. Protonemura beatensis beatensis (Despax, 1929) A. Material estudiado: B. Est. 31: , 1 9. C. Distribución altitudinal: 900 m. D. Período de vuelo: IX. 4. Protonemura globosa Berthélemy y Terra, 1980 A. Material estudiado: 39 o-cr, y 1 E. B. Ext. 10: , 299; , 1 9- Est. 11: , 399; , 1 9; , 3 o- cr y Est. 12: , 2 o- cr y 6 99; , Est. 13: , 1 o- y 1 E; , 6 a a y 9 99; , 1 o- y 3 9 9; , 1 o- y 1 9 Est. 14: , 1 9; , 16 o- o- y Est. 16: , 1 o- y 1 9; , Est. 23: , Est. 24: , 1 9. Est. 26: , 1 9 Est. 27: , 1 o- y ; , 1 cr y ; , 1 o- y 1 9 ; , 1 o- y 1 9 ; , 1 9. Est. 28: , 1 cr. Est. 34: , 1 a. Est. 36: , 1 o- y 2 99; , 299- Est. 53: , 399- Est. 57: , 299. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: I-XII. E. Cuenca del Tambre (BERTHELEMY y TERRA, 1980; MEMBIELA, 1987). 5. Protonemura hiberiaca Aubert, 1963 A. Material estudiado: 2 cr o- y 2 99-B. Est. 17: , 2 o- o-. Est. 19: , 1 9- Est. 20: , 1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Periodo de vuelo: IX. 6. Protonemura hispánica Aubert, A. Material estudiado: 114 o- o- y B. Est. 13: , 1 9- Est. 14: , 2 o- o- y Est. 17: , 6 a a y 1 9; , 7 o- o- y Est. 18: , 3 o- o- y Est. 19: , 29 o- a y 23 99; , 499; , 8 o- o- y ; , 399; , 1 cr y Est. 20: , 3 o- o- y ; , 2 o- o-; , 1 o1. Est. 21: , 1 o- y 1 9. Est. 22: , 4 cr o-. Est. 23: , 6 o- o- y Est. 24: , 1 9. Est. 29: , 13 o- o- y Est. 31: , 1 o- y 1 9. Est. 32: , 9 o- o- y ; , 1 9. Est. 33: , 13 o- o- y Est. 34: ,4 o-o-. Est. 46: , 1 cr. Est. 59: ,2 o-o-; , 1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: LX-XII. 7. Protonemura intricata iberiaca Zwick, 1972 A. Material estudiado: 6 c r c r y B. Est. 20: , 1 o*; , 4 o-o- y 299- Est. 25: , 1 o-. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VI.

6 94 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Protonemura meyeri (Pictet, 1841) A. Material estudiado: B. Est. 13: , 1 9- Est. 16: , 1 9- Est. 36: , 1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: I-V. 9. Protonemura navacerrada Aubert, 1954 A. Material estudiado: 1 o- y Est. 42: , 1 9 y 1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IV. 10. Protonemura pyrenaica asturica Aubert, 1954 A. Material estudiado: 70 Cf cr, B. Est. 12: , 2 o-o- y Est. 13: , 1 9. Est. 19: , 11 o-o- y 2 99; , 1 9; , 3 ero- y 4 9 9; , 999; , 8 o- a y Est. 20: , 6 a a y 10 99; , 1 9 ; , 2 o-o- y 9 99; , 12 a o- y 8 9 9; , 1 9- Est. 21: , 1 cr y 2 9 9; , 1 9. Est. 22: , 1 o-; , 1 9. Est. 23: , 6 o-o- y Est. 25: , 6 a a y 5 99; , 1 9 ; , 1 9 Est. 26: , Est. 27: , Est. 29: , 3 o-a y Est. 31: , 1 o- y 1 9. Est. 32: , 2 o- a y Est. 33: , 1 o- y 1 9. Est. 36: , 1 cr y Est. 38: , 1 o- y 1 9. Est. 42: , Est. 57: , 3 o- o- y C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: II-VII + XI. 11. Amphinemura sulcicollis guadarramensis Aubert, 1952 A. Material estudiado: 55 o- o- y B. Est. 18: , 299- Est. 19: , 1 o- y 1 9-Est. 20: , 1 o- y 1 9 ; , 3 cr cr y 1 9; , 1 9; , 5 era; , 3 cr o- y Est. 21: , 1 o- y Est. 22: , 10 a o- y 8 99; , 6 o- o- y Est. 27: , 1 a y 1 9; , 299; , Est. 28: , 6 o- o- y Est. 29: , 14 o- o- y Est. 30: , 1 9; , 2 o- o- y 1 9. Est. 31: , Est. 33: , 2 o- o- y 1 9. Est. 34: , 1 9 Est. 38: , 399- Est. 59: 12, 13, , 1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IV-VIII. 12. Nemoura ceciliae Aubert, 1956 A. Material estudiado: 4crcry8 99-B. Est. 27: , Est. 45: , 1 o1. Est. 59: , 299; , ; 12, 13, , 2 cr a y Est. 60: , 1 o-. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: V-X. 13. Nemoura cinérea (Retzius, 1783) A. Material estudiado: 9 ere* y B. Est. 12: , 1 o*. Est. 18: , 1 9. Est. 19: , 3 o- a y ; , 1 o-. Est. 20: , 1 9 ; , 299- Est. 30: ; 1 9- Est. 37: , 3 cr cr y Est. 40: , 1 cr y 1 9.

7 Boletín Asoc. esp. Entono. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: III-VII. D. Citada en Orense (ZwiCK, 1972) y en la cuenca del Tambre (BERTHELEMY y TE- RRA, 1980; MEMBIELA, 1987), ambas como N. cinérea umbrosa. 14. Nemoura fulviceps Klapálek, 1902 A. Material estudiado: B. Est. 11: , 299. Est. 27: , C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX. 15. Nemoura lacustris E. Pictet, 1865 A. Material estudiado: 2 o-o- y B. Est. 25: , 2 o-o-. Est. 34: , C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: III-IV. E. Villa Rutis (Coruña) como N. bolivari Klapálek de la colección Klapálek en Praga (ver ZWICK, 1982). 16. Leuctra alosi Navas, 1919 Familia Leuctridae A. Material estudiado: 69 o-o-, y 3 E. B. Est. 13: , 2 o-o- y 5 99; , 5 a o- y Est. 15: , 1 9. Est. 18: , 22 o- o- y Est. 19: , 4 o-a y ; , 5 o-o- y ; , 11 o-o- y ; , 499; , 1 9. Est. 20: , 3 a a y 2 9 9; , 3 o- a y ; , 4 o-o- y4 9 9; , Est. 40: ,7 a a, y3e.est.59: 12, 13, , 2 o- o- y Est. 60: , 1 o*. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: V-X. 17. Leuctra auriensis Membiela, 1989 C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VIII-X. E. Esta especie ha sido previamente citada en la cuenca del Tambre (como L. hispánica ver MEMBIELA, 1987) y en Galicia (MEMBIELA, 1989). 18. Leuctra aurita Navas, 1919 A. Material estudiado: 14 o-a y B. Est. 31: , 6 o-cr. Est. 49: , 2 a o- y Est. 52: , 6 o- o- y C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX. 19. Leuctra besucheti Aubert, 1962 C. Distribución altitudinal: 20 m (?). D. Período de vuelo: VIII. E. AUBERT (1962) describió esta especie a partir de un único individuo macho, localizado en: «El Barquero, carretera de el Ferrol a Ribadeo. España. Provincia de la Coruña. 15-VIII leg. C. Besuchet». El mismo autor indica que se trata de un individuo capturado al vuelo en un pinar. Hemos tratado de realizar nuevas capturas en la misma zona y época del año, y no hemos tenido éxito. Esto no sería

8 96 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990 extraño dentro de este grupo de organismos relativamente poco abundantes, y de hecho existen bastantes especies de las que se conoce un número muy reducido de citas. En cambio resulta sorprendente que este taxon sólo haya sido capturado con certeza en una localidad de muy baja altitud (entorno a 20 m.), en una zona muy próxima al mar y no aparezca en ninguna de las estaciones por nosotros muestreadas en Galicia. Debemos recordar que la fauna endémica de plecópteros se sitúa en zonas altas mientras que las zonas bajas albergan habitualmente especies de amplia distribución. Por todo ello pensamos que probablemente la localización de este taxón está equivocada aunque la ausencia de otros datos nos impide pronunciarnos con rotundidad. 20. Leuctra castillada Aubert, 1956 A. Material estudiado: 525 o-o- y B. Est. 12: , 18 o-o- y Est. 14: , 4 a o* y Est. 17: , 1 9 ; , 143 o- o- y í , 1 o- y 2 99; , 60 a- o- y Est. 20: , 95 o- o- y ; , 1 o-. Est. 23: , 1 9. Est. 25: , 18 a o* y Est. 26: , 299- Est. 29: , 1 o- y 1 9 Est. 30: , 2 o* cr. Est. 31: , 499. Est. 32: , 2 aa y Est. 34: , 4 o-o-. Est. 43: , 1 a. Est. 46: , 98 a- o- y Est. 48: , 69 o- o- y Est. 49: , 1 o- y 1 9. Est. 50: , 1 CT. Est. 51: , 2 o-a. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VIII-XII. 21. Leuctra franzi Aubert, 1956 A. Material estudiado: 413 o-o- y B. Est. 10: , 25 o-o- y Est. 12: , 15 cr o- y Est. 13: , 9 o-o- y Est. 14: , 63 o-a y Est. 15: , 10 a a y Est. 16: , 25 o-a y Est. 17: , 11 o-o- y ; , 6 a- o- y Est. 18: , 12 a a y Est. 20: , 2 o- o- y Est. 22: , Est. 23: , 46 o- CT y Est. 24: , 16 a o- y Est. 25: , 44 o- o- y 27 99; , 46 o- o- y Est. 26: , 28 o- o- y Est. 27: , 1 o- y Est. 29: , 12 o-o-. Est. 33: , 3 o-a y Est. 34: , 6 o-a y Est. 43: , 29 o* o- y Est. 48: , 2 a o- y Est. 50: , 1 9. Est. 51: , 2 o-o-. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VII-X. E. AUBERT (1963) indica su captura en la provincia de La Coruña, pero se trata de un error de localización, pues en la cita original (AUBERT, 1956) indica: «Bosque de Muinellos, al sur de Cangas de Narcea (límite de las provincias de Asturias y La Coruña)». El bosque de Muniellos se encuentra en Asturias próximo a la provincia de Lugo (Galicia), pero no en la de La Coruña. Citada previamente en la cuenca del Tambre (MEMBIELA, 1987). 22. Leuctra fusca fusca (Linné, 1758) A. Material estudiado: 20 o- o- y B. Est. 25: , 1 9. Est. 29: , 13 o-o- y Est. 33: , 7 o-a y C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX-X.

9 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Leuctra gallaeca Membiela, 1989 C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX-XII. E. Citada en Galicia (MEMBIELA, 1989). 24. Leuctra geniculata Stephens, 1835 A. Material estudiado: 18 o- o- y B. Est. 29: , 3 o- o- y 1 9. Est. 32: , 7 o- o- y Est. 33: , 1 c? y 1 9 Est. 47: , 7 o- o- y C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX-X. 25. Leuctra hiberiaca Aubert, 1956 A. Material estudiado: 1 O". B. Est. 21: , 1 o-. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX. 26. Leuctra hippopus Kempny, 1899 A. Material estudiado: 2 o-o-. B. Est. 26: , 1 o1. Est. 27: , 1 CT. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IV. 27. Leuctra hispánica Aubert, 1952 A. Material estudiado: B. Est. 31: , 1 9- C. Distribución altitudinal: 900 m. D. Período de vuelo: IX. E. Las citas de L. hispánica en la cuenca del Tambre (MEMBIELA, 1987) se corresponden en realidad a L, auriensis (ver MEMBIELA, 1989). 28. Leuctra inermis Kempny, 1899 A. Material estudiado: 6 o- a y B. Est. 19: , 2 a o* y 3 99; , 299; , 3 o-o- y Est. 20: , 1 o-. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: III-VI. 29. Leuctra lusitanica Aubert, 1962 A. Material estudiado: 220 o- o- y B. Est. 10: , 1 o-. Est. 12: , 4 ao- y 1 9- Est. 13: , 17 o-o1 y ; , 1 o-. Est. 14: , y Est. 17: , 3 o- o- y 1 9 ; , 6 o- o- y Est. 18: , 1 cr y 1 9; Est. 19: , 29 o-o- y 28 99; , 10 CTo- y 6 99; , 2 o-o- y 1 9 ; , 1 9. Est. 20: , 12 o- o* y 15 99; , 4 a o- y Est. 21: , 23 o- o- y Est. 22: , 2 o- o- y Est. 23: , 299. Est. 25: , 11 o-o- y 1 9; , 2 o-o-. Est. 28: , 1 9. Est. 30: , 2 a a y 1 9-Est. 31: , 1 o-. Est. 34: , Est. 38: , Est. 46: , 7 o- a- y Est. 48: , 1 o- y Est. 53: , 76 a a y Est. 59: , 1 9; , 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VIII-XII.

10 98 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Leuctra madritensis Aubert, 1952 A. Material estudiado: 750 a o- y B. Est. 12: , 21 o- o- y Est. 13: , 6 a o- y 1 9 Est. 17: , 190 o- a y 23 99; , 50 o- o- y Est. 18: , 72 o- a y Est. 20: , 211 a a y ; , 7 o* a y ; , 2 o- a y 1 9. Est. 21: , 19 a a y Est. 22: , 54 a a y Est. 23: , 4 a o-. Est. 25: , 32 o- a y 31 99; , 1 o- y Est. 26: , 3 o- o- y Est. 27: , 3 a a y Est. 29: , 56 o-o- y Est. 30: , 1 o-. Est. 32: , 1 a y 1 9. Est. 33: , 10 era y 5 99; , 1 o-. Est. 38: , 4 aa y Est. 40: , 1 9- Est. 48: , 2 o- a y 1 9- Est. 59: , 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IX-XL 31. Leuctra maroccana Aubert, 1956 A. Material estudiado: 134 o- o- y B. Est. 14: , Est. 16: , 8 o-o- y 1 9. Est. 17: ,2 o-a y 3 a o-; , 3 cr cr y Est. 18: , 4 o- o- y Est. 20: , 899- Est. 23: , 7 cr cr y Est. 25: , 13 crcr y 3 9 9; , 1 o-. Est. 26: , 10 era y Est. 27: , 2 a a y 1 9- Est. 29: , 11 a a y Est. 33; , 38 a a y ; , 1 a; , 12 a a y Est. 34: , 5 a o- y 1 9. Est. 35: , 1 a y 1 9- Est. 36: , 3 a a y 1 9 ; , 299- Est. 37: , 13 a a y Est. 38: , C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: XI-III. 32. Leuctra stupeningi Illies, 1954 A. Material estudiado: 7aay5 99-B. Est. 19: , 1 a y 1 9. Est. 21: , 1 a. Est. 27: , 2 a o- y 1 9. Est. 36: , 299- Est. 37: , 3 a a. Est. 38: , 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: I-III. 33. Capnioneura libera (Navas, 1909) Familia Capniidae A. Material estudiado: 42 a a y B. Est. 17: , 12 a a y 15 99; , 1 a y Est. 18: , 1 o- y Est. 19: , 3 a a y 6 9 9; , 1 a y 1 9; , 1 a. Est. 20: , 1 9; , 3 a a; , 1 9; , 2 a a y 1 9; , 2 a a y 1 9; , 3 a a y Est. 26: , 1 9- Est. 28: , 1 9- Est. 29: , 1 9- Est. 34: , 1 9- Est. 36: , 4 aa y Est. 37: , 7 aa y Est. 38: , 1 a y Est. 40: , 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: XI-IV.

11 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Capnioneura mitis Despax, 1932 A. Material estudiado: 2cro-y 1 9. B. Est. 35: , lo-. Est. 36: , 1 o*. Est. 37: , 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: I-V. Familia Perlodidae 35. Perlodes dispar Rambur, 1842 C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: III. 36. Perlodes microcephalus (Pictet, 1841) A. Material estudiado: 1 cr y B. Est. 19: , 1 9; , 1 o-. Est. 22: , 1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: V-VI. E. AUBERT (1961) señala la existencia de dos ejemplares hembras de la colección Bolívar del Instituto Español de Entomología localizados en «Coruña, Coruña». Consideramos que esta localización es dudosa pues la ciudad de La Coruña se encuentra al nivel del mar, y ésta especie no ha sido encontrada en la Península Ibérica en zonas tan bajas. 37. Isoperla acicularis cantábrica Aubert, 1956 A. Material estudiado: 32 o- a y B. Est. 19: , 4 o- o- y ; , 18 a a y 23 99; , 1 o- y 1 9 ; , 1 9. Est. 22: , 2 o- a y Est. 59: 12, 13 y , 7 a o- y C. Distribución altitudinal: m. D. Periodo de vuelo: VII-IX. 38. Isoperla bipartita Aubert, 1962 C. Distribución altitudinal: 320 m. D. Período de vuelo: VIII. E. Cuenca del Tambre (BERTHELEMY y TERRA, 1980; MEMBIELA, 1987). 39. Isoperla curtata Navas, 1924 A. Material estudiado: 9crcry599.B. Est. 20: , 1 o-. Est. 30: , y 3 9 9; , 2 o- o- y C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VIL Isoperla grammatica (Poda) 40. Isoperla grammatica sp. III sensu Berthélemy, 1979 C. Distribución altitudinal: m. D. Periodo de vuelo: V-VII. E. Por error tipográfico citada como Isoperla grammatica sp. IIsensu Berthélemy, 1979 en la cuenca del Tambre (ver MEMBIELA, 1987).

12 100 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre Isoperla grammatica sp. IV sensu Berthélemy, 1979 A. Material estudiado: 33 o1 o-, 15 Q 9 y 2 E. B. Est. 13: , Est. 20: , 9 o- o- y Est. 23: , 3 o- ce. Est. 25: , 1 o-. Est. 29: , 4 o- o- y 2 E. Est. 33: , 15 o-o- y Est. 56: , 1 o- y 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VI-VIII. 42. Dinocras cephalotes (Curtís, 1827) Familia Perlidae A. Material estudiado: 1 o- y B. Est. 58: , 1 o- y 1 Q. Est. 59: 12, 13, , 1 9 C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VIL 43. Perla madritensis Rambur, 1842 A. Material estudiado: 32 o- o-, y 26 E. B. Est. 17: , 1 o-; , 12 E. Est. 20: , 4 E. Est. 22: , Est. 23: , 13 o- <y y 1 9. Est. 24: , 1 9. Est. 25: , 1 o1 y 1 9. Est. 27: , 1 a y 6 E; , 1 E. Est. 29: , 14 o- o- y 5 99; , 3 E. Est. 60: , 1 o- y 1 9. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: IV-VII. 44. Marthamea selysii (Pictet, 1841) A. Material estudiado: 1 9 y 2 E. Est. 35: , 1 9 y 2 E. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VI-VIII. E. Los dos individuos citados previamente como Marthamea sp. en la cuenca del Tambre (ver MEMBIELA, 1987) pertenecen a esta especie. Familia Chloroperlidae 45. Chloroperla acuta Berthélemy y Terra, 1980 A. Material estudiado; 6 o- o- y B. Est. 19: , 4 o- o- y ; , 2 a o*. Est. 30:6-7-83,1 o-y 4 9 9; , Est. 31: ,1 9 - Est. 34: ,1 9- C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: VII-VIH. 46. Siphonoperla torrentium Pictet, 1841 A. Material estudiado: 257 o- o-, y 1 E. B. Est. 10: , 299; , 3 o-o* y Est. 11: , Est. 12: , 5 o-o- y Est. 13: , 5 o- o- y 1 9 ; , 1 9 ; , 1 a y 3 99; , 6 cf o- y Est. 14: , 1 o- y Est. 16: , 3 o-o- y Est. 17: , 12 o-o- y 11 99; , y 1 E. Est. 18: , 12 a o* y Est. 19: , 3 o- a y 8 99; , 2 o- a y 3 99; , 2 o- o- y Est. 20: , 5 o- o- y ; , 6 o- cr;

13 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre , 3 o-o- y 1 o-; , 2 o- o- y ; , 15 o-o- y Est. 21: , 1 o- y Est. 23: , Est. 24: ,1 9 ; , 1 o- y 1 9. Est. 25: , 4 o-o- y 5 99; , 1 cr, y 1 E; , 6 o-a y Est. 27: , 1 9- Est. 28: , 1 9. Est. 29: 3 99; , 67 o- o- y Est. 30: , 4 o- o- y 799; , 299- Est. 31: , 1 9. Est. 33: , 2 cr cr y ; , 1 9; , 41 o- o- y Est. 34: , 299; , 1 9 ; , 16 o- o- y Est. 36: , 1 a y 1 9; , 1 o-. Est. 37: , 11 o- a y Est. 40: , 5 o- cr y 3 9 9; , 299- Est. 55: , 3 a o-. C. Distribución altitudinal: m. D. Período de vuelo: III-IX. DISCUSIÓN El catálogo de plecópteros de Galicia sólo comprendía la cita con certeza de ocho especies hasta mediados de la década de los ochenta (ver AUBERT, 1961, 1962, 1963; ZWICK, 1972, 1982; BERTHELEMY y TERRA, 1980). Posteriormente, nuestros trabajos sobre la fauna de plecópteros (MEMBIELA, 1987, 1989) han incrementado a 26 las especies y subespecies capturadas en Galicia. El presente catálogo eleva este número a 46, lo que significa que se citan 20 taxones por primera vez para el territorio gallego. El análisis de los datos aportados en el presente estudio, junto con los ya existentes sobre la distribución de los plecópteros en el país gallego, nos ha permitido deducir cuatro tipos de distribución: Taxones limitados a la zona suroriental, son poco frecuentes y poco abundantes. Sólo aparecen en zonas altas (Altitud igual o superior a 900 m) (11): P. beatensis beatensis, P. hiberiaca, P. navacerrada, L. aurita, L. gallaeca, L. hiberiaca, L. hispánica, L. inermis, P. microcephalus, I. acicularis cantábrica e /. cúrtala. Taxones limitados a la zona norte y occidental, ausentes de la zona suroriental. No son abundantes y/o frecuentes. Sólo aparecen en zonas bajas o medias (Altitud menor de 700 m.), y se encuentran preferentemente en zonas bajas (10): T. schoenemundi, P. meyeri, N. fulviceps, L. fusca fusca, L. geniculata, L. hippopus, P. dispar, I. bipartita, L grammatica sp. III y M. selysii. Taxones con amplia distribución, han sido encontrados en toda Galicia. Son abundantes y frecuentes, presentan una amplia distribución altitudinal (10): P. hispánica, P. pyrenaica asturica, A. suldcolüs guadarramensis, L. auriensis, L. castillana, L. franzi, L. lusitanica, L. madritensis, L. maroccana y S. torrentium. Taxones con distribución medianamente extensiva, la mayoría son poco abundantes y/o frecuentes mostrando generalmente una amplia distribución altitudinal.

14 102 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre 1990 Este grupo es relativamente heterogéneo y algunos de sus componentes podrán ser en el futuro asignados a alguna de las categorías precedentes (14): B. arcuaía], P, intricata iberiaca, P. globosa', N. cecilioe, N. cinérea, N. lacustris, L. alosi, L. stupeningi, C. libera1, C. mifis, I. grammatica sp. IV, D. cephalotes, P. madritensis y Ch. acuta1. Si establecemos comparaciones entre la fauna de plecópteros de nuestro país con las de otras áreas peninsulares, encontramos similar el número de taxones capturados en Galicia (46) con el de sus zonas limítrofes: 37 taxones en la cuenca del Duero (GONZÁLEZ DEL TANAGO, 1984); 49 en Portugal (BERTHELEMY y TERRA, 1980); 45 en los Montes Cantábricos (AUBERT, 1963). En las diferencias observadas en los censos de las zonas antes mencionadas puede influir razones metodológicas (Superficie del área muestreada, número de estaciones, épocas de captura, método de muestreo, etc...) unidas a la invención de factores ecológicos (temperaturas del agua, factores hidrológicos, etc...). En cuanto a la composición faunística del país gallego debemos destacar el elevado porcentaje alcanzado por los endemismos noribéricos, pues de hecho constituyen la mitad del número total de taxones encontrados. Este porcenaje de endemismo sobrepasa al indicado para el conjunto de la Península, excluidos Pirineos que sería de un tercio aproximadamente según BERTHELEMY y TERRA (1980), y es también superior al indicado en los Pirineos (BERTHELEMY, 1966). Hasta el momento han señalado en la Región 1 de la Limnofauna Europaea (Península Ibérica) un total de 110 taxones de plecópteros; de ellos podemos considerar 42 como endémicos de la misma, resultando por tanto un porcentaje inferior al encontrado en Galicia. Si comparamos nuestros datos con los de las regiones limítrofes de la Península encontramos que el porcentaje de endemismo es similar al presente en Portugal (ver AUBERT, 1963; ZWICK, 1972; TERRA, 1979; BERTHELEMY y TERRA, 1980) y sólo ligeramente superior al de los Montes Cantábricos (AUBERT, 1963; ZWICK, 1972), mientras GON- ZÁLEZ DEL TANAGO (1984) en su estudio de la cuenca del Duero ha encontrado un porcentaje muy inferior de taxones endémicos. En relación con otras áreas de la Península, siguiendo básicamente los datos de AUBERT (1963), encontramos un valor similar en la Cordillera Transversal (Guadarrama, Gredos, Estréla) y porcentajes inferiores en la Cordillera Ibérica y Bética. En Cataluña, de acuerdo con los datos de PuiG (1984) el tanto por ciento de endemismo resulta inferior al encontrado en Galicia y SÁNCHEZ ORTEGA (1986) señala también un valor más bajo en Sierra Nevada. AGRADECIMIENTOS Debo agradecer al Prof. Berthélemy (Jf) la ayuda prestada durante la elaboración del presente estudio. Este trabajo ha sido realizado gracias a la subvención concedida por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT), proyecto PB Taxón incluido en este grupo de forma provisional.

15 Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 14. Salamanca, Diciembre BIBLIOGRAFÍA AUBERT, J., Contribution á l'étude des Plécoptéres d'espagne. Mém. Soc. Vaud. Sci. Nat., 11: AUBERT, J., Los Plecópteros del Instituto Español de Entomología. Graellsia, 19: AUBERT, J., Quelques Leuctra nouvelles pour l'europe. Mitt. schweiz. ent. Ges., 35: AUBERT, J., Les Plécoptéres de la Péninsule Ibérique. Eos, 39: BERTHELEMY, C., Recherches écologiques et biogeographiques sur les Plécoptéres et Coléoptéres d'eau courante (Hydraena et Elmintidaé) des Pyrenées. Annls LimnoL, 2(2): BERTHELEMY, C. y L. S. W. TERRA, Plécoptéres du Portugal. Annls LimnoL, 16(2): BOLÍVAR, I., Apuntes para el estudio de los Pérlidos de España. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., 2: GONZÁLEZ DEL TANAGO, M., Distribution of Plecoptera in the Duero Basin (Spain). Annls LimnoL, 20(1-2): LÓPEZ SEOANE, V., Reseña de la historia natural de Galicia. Soto Freiré. Lugo, 66. MEMBIELA IGLESIA, P., Primera contribución al conocimiento de los Plecópteros de Galicia: La cuenca del Tambre. Limnetica, 1 (1984): MEMBIELA IGLESIA, P., Two new species of Leuctra of the Iberian Península (Insecta, Plecoptera). Aquatic Insects 11(2): MEMBIELA IGLESIA, P. y E. MARTÍNEZ ANSEMIL, Larvas de Plecópteros del río Tambre (Galicia): estudio ecológico. Bol. Asoc. esp. Entom., 8: NAVAS, L., Excursiones por el Norte de España. Asoc, Esp. Progr. Cieñe. Congreso de Valladolid 6(4): NAVAS, L., Mis excursiones entomológicas del verano de Broteria (Serie Zool.) 21(3): PUIG, M.A., Distribution and ecology of the stoneflies (Plecoptera) in Catalonian rivers (N.E. Spain). Annls LimnoL, 20 (1-2): SÁNCHEZ ORTEGA, A., Taxonomía, ecología y ciclos de vida de los Plecópteros de Sierra Nevada. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. TERRA, L. S. W., Note on the Portuguese Plecoptera. Gewáss. Abwáss., 64: ZWICK, P., Plecoptera (Ins.) aus dem Mittelmeergebiet, vor allem aus Portugal und Spanien. Cieñe, biol., 1: ZWICK, P., The stoneñy collection of F. Klapalek in Fragüe, with notes on the Nemouridae (Plecoptera). Aquatic Insects, 4: Fecha de recepción: 2 de mayo de 1989 Fecha de admisión: 29 de enero de 1989 Pedro Membiela Iglesia I.B. «Otero Pedrayo» P. Feijoo, Orense Spain

LOS PLECÓPTEROS DE GALICIA (ESPAÑA): DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL

LOS PLECÓPTEROS DE GALICIA (ESPAÑA): DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL LOS PLECÓPTEROS DE GALICIA (ESPAÑA): DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y PERIODOS DE VUELO P. Membiela Instituto B. «Otero Pedrayo». P. Feijoo, 14. 32005 Orense. Spain. Palabras clave: altitudinal distribution,

Más detalles

PRIMERA CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PLECOPTEROS DE GALICIA: LA CUENCA DEL TAMBRE

PRIMERA CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PLECOPTEROS DE GALICIA: LA CUENCA DEL TAMBRE PRIMERA CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PLECOPTEROS DE GALICIA: LA CUENCA DEL TAMBRE P. Membiela I.N.B. "Otero Pedraio" Orense Palabras Clave: Plecoptera, Tambre river (Galicia) ABSTRACT FIRST CONTRIBUTION

Más detalles

LOS PLECÓPTEROS (INSECTA, PLECOPTERA) DE LA CUENCA DEL RÍO SEGURA (S.E. DE ESPAÑA): 1. ESTUDIO FAUNÍSTICO

LOS PLECÓPTEROS (INSECTA, PLECOPTERA) DE LA CUENCA DEL RÍO SEGURA (S.E. DE ESPAÑA): 1. ESTUDIO FAUNÍSTICO Graellsia, 54: 9-17 (1998) LOS PLECÓPTEROS (INSECTA, PLECOPTERA) DE LA CUENCA DEL RÍO SEGURA (S.E. DE ESPAÑA): 1. ESTUDIO FAUNÍSTICO N. A. Ubero-Pascal (*), M. A. Puig (**) y A. G. Soler (*) RESUMEN En

Más detalles

Los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de la provincia de Granada (España): diversidad y estado de conservación

Los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de la provincia de Granada (España): diversidad y estado de conservación 111 Los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de la provincia de Granada (España): diversidad y estado de conservación Stoneflies (Insecta, Plecoptera) from Granada province (Spain): diversity and conservation

Más detalles

Leuctra bidula Aubert, 1962

Leuctra bidula Aubert, 1962 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Leuctridae Categoría UICN para España: Cr A1a B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE

Más detalles

Fenología de los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España)

Fenología de los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España) Fenología de los plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España) Phenology of stoneflies (Insecta, Plecoptera) from Sierra Nevada (Granada, Spain) Departamento de Biología Animal y

Más detalles

Efemerópteros y plecópteros (Insecta) de las sierras Segundera, Cabrera y Teleno (NW de la Península Ibérica)

Efemerópteros y plecópteros (Insecta) de las sierras Segundera, Cabrera y Teleno (NW de la Península Ibérica) Boln. Asoc. esp. Ent., 18 (1-2): 1994: 49-64 ISSN: 0210-8984 Efemerópteros y plecópteros (Insecta) de las sierras Segundera, Cabrera y Teleno (NW de la Península Ibérica) M. Vidal & P. Membiela RESUMEN

Más detalles

M. Vidal López y P. Membiela Iglesia

M. Vidal López y P. Membiela Iglesia M. Vidal López y P. Membiela Iglesia Universidad de Vigo. E. U. de Formación del Profesorado de EGB. Vicente Risco s/n. 32001 ORENSE. Palabras clave: efemerópteros, plecópteros, factores abióticos, distribución,

Más detalles

Contribución al conocimiento de los Plecópteros (Insecta, Plecoptera) de las Sierras Subbéticas Cordobesas y Sierra Morena (España)

Contribución al conocimiento de los Plecópteros (Insecta, Plecoptera) de las Sierras Subbéticas Cordobesas y Sierra Morena (España) Contribución al conocimiento de los Plecópteros (Insecta, Plecoptera) de las Sierras Subbéticas Cordobesas y Sierra Morena (España) Contribution to the knowledge of the stoneflies (Insecta, Plecoptera)

Más detalles

Características de fenología y distribución de las especies de Plecópteros de Sierra Nevada (Insecta: Plecoptera)

Características de fenología y distribución de las especies de Plecópteros de Sierra Nevada (Insecta: Plecoptera) Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13: páginas 213-230. Salamanca, Noviembre 1989 Características de fenología y distribución de las especies de Plecópteros de Sierra Nevada (Insecta: Plecoptera) A. Sánchez-Ortega

Más detalles

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica: I

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica: I Bol. Asoc. Esp. Entom. - Vol. 3: páginas 219-223 - Salamanca, noviembre 1979 Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica: I M. A. González RESUMEN: Se hacen una serie de consideraciones

Más detalles

MANUEL JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ

MANUEL JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ Ficha de investigador MANUEL JESÚS LÓPEZ RODRÍGUEZ Grupo de Investigación: BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS (Cod.: RNM102) Departamento: Universidad de Granada. Ecología Código ORCID:

Más detalles

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura

El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura Boln. Ásoc. esp. Ent, 16: 1992: 71-81 ISSN: 0210-8984 El género Hydraena Kugelann, 1794 (Col., Hydraenidae) en la cuenca del río Segura J.A Delgado, A. Muían & A.G. Soler RESUMEN En el estudio que se ha

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

Huevos y puestas de algunas especies de plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España)

Huevos y puestas de algunas especies de plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España) Huevos y puestas de algunas especies de plecópteros (Insecta, Plecoptera) de Sierra Nevada (Granada, España) Eggs and clutches of some stonefly species (Insecta, Plecoptera) in Sierra Nevada (Granada,

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

El género Calliptamus Servilla (Orth. Acrididae) en España: Contribución al conocimiento de su distribución

El género Calliptamus Servilla (Orth. Acrididae) en España: Contribución al conocimiento de su distribución Bol. Asoc. esp. Entom. - Vol. 1 (1977); páginas 17-21 - Salamanca, abril 1978 El género Calliptamus Servilla (Orth. Acrididae) en España: Contribución al conocimiento de su distribución geográfica L. Herrera

Más detalles

Contribución al conocimiento de los plecópteros (Insecta: Plecoptera) en la cuenca del Ebro.

Contribución al conocimiento de los plecópteros (Insecta: Plecoptera) en la cuenca del Ebro. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) NO. 55 (2004) 183-196 ISSN 0214-7688 Contribución al conocimiento de los plecópteros (Insecta: Plecoptera) en la cuenca del Ebro. Contribution to the knowledge

Más detalles

Ciclo de vida y composición de la dieta de Nemoura lacustris Pictet, 1865 (Plecoptera, Nemouridae)

Ciclo de vida y composición de la dieta de Nemoura lacustris Pictet, 1865 (Plecoptera, Nemouridae) Ciclo de vida y composición de la dieta de Nemoura lacustris Pictet, 1865 (Plecoptera, Nemouridae) Departamento de Biología Animal y Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 18071, Granada,

Más detalles

Contribución al conocimiento de los Hemípteros acuáticos (Insecta: Heteroptera) del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España)

Contribución al conocimiento de los Hemípteros acuáticos (Insecta: Heteroptera) del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España) Contribución al conocimiento de los Hemípteros acuáticos (Insecta: Heteroptera) del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España) Contribution to the knowledge of the aquatic Hemiptera (Insecta:

Más detalles

Características climáticas del verano de 2010

Características climáticas del verano de 2010 Temperaturas Características climáticas del verano de 2010 De nuevo un verano muy cálido El trimestre junio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas

Más detalles

Nuevas citas de quilópodos (Myriapoda, Chilopoda) para la fauna de la Península Ibérica

Nuevas citas de quilópodos (Myriapoda, Chilopoda) para la fauna de la Península Ibérica Boln. Ásoc. esp. Enl., 24 (3-4): 2000: 187-191 ISSN: 0210-8984 Nuevas citas de quilópodos (Myriapoda, Chilopoda) para la fauna de la Península Ibérica A. García Ruiz & A. Serra RESUMEN En el presente trabajo

Más detalles

María José González Hitos. Usuaria de BiodiversidadVirtual.org Vielha, Lleida (España)

María José González Hitos. Usuaria de BiodiversidadVirtual.org Vielha, Lleida (España) Primeras citas de diversos odonatos en el Valle de Arán (Odonata: Coenagrionidae; Gomphidae; Libellulidae) First records of various odonates in the Aran Valley (Odonata: Coenagrionidae; Gomphidae; Libellulidae)

Más detalles

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) l1li:' Bol. Gr. Ent. Madrid, Vol. 4: 43-48 - Madrid, diciembre 1989 Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) A new subespecie of Zabr~s (Iberozabrus) seidlitzi.

Más detalles

Carabus (Ctenocarabus) galicianus Gory, 1839

Carabus (Ctenocarabus) galicianus Gory, 1839 Carabus (Ctenocarabus) galicianus Gory, 1839 Nombre común: No existe Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Coleoptera / Familia: Carabidae Categoría UICN para España: VU B1ab(iii)+2ab(iii)c(iii) Categoría

Más detalles

JOSÉ MANUEL TIERNO DE FIGUEROA

JOSÉ MANUEL TIERNO DE FIGUEROA Ficha de investigador JOSÉ MANUEL TIERNO DE FIGUEROA Grupo de Investigación: BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS (Cod.: RNM102) Departamento: Universidad de Granada. Zoología Citas en

Más detalles

Calidad biológica de las aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España)

Calidad biológica de las aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España) Calidad biológica de las aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España) Biological quality of the water from Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, Spain) rivers

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE GANADO PORCINO INFORME A 1 DE NOVIEMBRE DE 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE GANADO PORCINO INFORME A 1 DE NOVIEMBRE DE 2016 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE GANADO PORCINO INFORME A 1 DE NOVIEMBRE DE 2016 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO

Más detalles

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. V: Tricópteros de los Picos de Europa (Norte de España)

Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. V: Tricópteros de los Picos de Europa (Norte de España) Boletín Asoc. esp. ntom. - Vol. 8: páginas 47 a 52. Salamanca, junio, 1984 Observaciones sobre los Tricópteros de la Península Ibérica. V: Tricópteros de los Picos de Europa (Norte de España) M. A. González

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA El trimestre julio-agosto de 2010 ha resultado muy cálido en la mayor parte de España, alcanzando las temperaturas medias trimestrales promediadas

Más detalles

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 avives@eresmas.net Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España Guerrero, J. J.; Garre, M.; Rubio, R. M.; Ortiz, A. S. Xanthorhoe montanata

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae)

La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae) Bol. ASOC. esp. Entom. Vol. 5 (1981): páginas 25-29 - Salamanca, mayo, 1982 La larva de Rhyacophila adjuncta McLachlan, 1884 (Trich. Rhyacophilidae) D. García de Jalón RESUMEN: Se describe la larva de

Más detalles

Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte. Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos

Ríos de las penillanuras silíceas de la Meseta Norte. Ejes fluviales principales cántabro-atlánticos silíceos Pujante et al., 2016. Contribución al establecimiento de condiciones de referencia y límites entre clases de estado ecológico en los ríos españoles. Limnetica 35 (1), 201-2018 MATERIAL SUPLEMENTARIO Tabla

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL OTOÑO DE 2016 TEMPERATURA El otoño 2016 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2016) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura

Más detalles

Cuenca del río Yeguas (Ciudad Real-Córdoba-Jaén)

Cuenca del río Yeguas (Ciudad Real-Córdoba-Jaén) Publicaciones de Manuel Ferreras Romero: (a) Artículos organizados por cuencas fluviales o entornos naturales. Hasta 2008 Cuenca del río Yeguas (Ciudad Real-Córdoba-Jaén) - Ferreras-Romero, M., Preliminary

Más detalles

Los Ortópteros del valle del Ulla, I: Inventario de especies y biogeografía

Los Ortópteros del valle del Ulla, I: Inventario de especies y biogeografía Boletín Asoc. esp. Entom. Vol. 7: páginas 307 317. Salamanca, noviembre, 1983 Los Ortópteros del valle del Ulla, I: Inventario de especies y biogeografía E. Cebada F, Novoa Palabras clave: Ortópteros,

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2014

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2014 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2014 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y

Más detalles

CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS

CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS Ficha de investigador CARMEN ELISA SAINZ-CANTERO CAPARROS Grupo de Investigación: BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS (Cod.: RNM102) Departamento: Universidad de Granada. Zoología Código

Más detalles

REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HUEVOS DE LOS CHLOROPERLIDAE (PLECOPTERA) DE EUROPA, CON LA DESCRIPCIÓN

REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HUEVOS DE LOS CHLOROPERLIDAE (PLECOPTERA) DE EUROPA, CON LA DESCRIPCIÓN Boln. S.E.A., n1 35 (2004) : 219 224 REVISIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS HUEVOS DE LOS CHLOROPERLIDAE (PLECOPTERA) DE EUROPA, CON LA DESCRIPCIÓN DEL HUEVO DE SIPHONOPERLA BAETICA (AUBERT, 1956) J. Manuel

Más detalles

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA

COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA COMISIÓN DE BIOLOGÍA DEL CLUB DE CAZADORES DE BECADA. ANÁLISIS DE LA TEMPORADA DE CAZA DE LA BECADA (Scolopax rusticola) 2015/16. BOLETÍN Nº2 OCTUBRE 20 DICIEMBRE DE 2015 Club de Cazadores de Becada Continuando

Más detalles

Resumen climático del verano 2018

Resumen climático del verano 2018 Resumen climático del verano 2018 Temperaturas El verano 2018 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2018) ha tenido un carácter cálido, con una temperatura media sobre España de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2

DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2 Mediterránea Ser. Biol. (1987), n. 9. Pág. 57-61 DESCRIPCIÓN DE LA HEMBRA DE CHEILOSIA ANDALUSIACA PEDERSEN, 1971 (DÍPTERA, SYRPHIDAE)' por María Angeles Marcos-García 2 RESUMEN Se discribe la hembra Cheilosia

Más detalles

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE

LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO, Galemys pyrenaicus, EN ESPAÑA: CONSECUENCIAS DEL ÚLTIMO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE JULIO GISBERT ROSA GARCÍA-PEREA GALEMIA 1. ESTIMA DE LA EVOLUCIÓN GLOBAL

Más detalles

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies.

2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies. 2. A la vista del mapa de extensión del roble: Señala cuáles son las provincias por las que se extienden las diferentes especies. Qué aspectos físicos tienen en común estas áreas? 1 2. A la vista del mapa

Más detalles

Citas interesantes de Carabidae (Coleoptera) para la Península Ibérica (2ª nota)

Citas interesantes de Carabidae (Coleoptera) para la Península Ibérica (2ª nota) Citas interesantes de Carabidae (Coleoptera) para la Península Ibérica (2ª nota) M. Toribio Resumen: Se aportan nuevos datos de trece especies de Carabidae sobre su distribución y biología. Se citan por

Más detalles

Nuevos datos sobre la distribución de la familia Artiidae (LEPIDOPTERA) en Andalucía

Nuevos datos sobre la distribución de la familia Artiidae (LEPIDOPTERA) en Andalucía Boletín de la SAE Nº 9 (2003): 19-28 ISSN: 1578-1666 Nuevos datos sobre la distribución de la familia Artiidae (LEPIDOPTERA) en Andalucía Ramon MACIÀ 1 y Josep YLLA 2 1 Passeig de la Generalitat 18, 5º

Más detalles

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( ) CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2017 TEMPERATURA El verano 2017 (periodo comprendido entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DEL VERANO DE 2010 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El verano climático de 2010 (meses de junio a agosto) ha sido una estación húmeda y

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2013 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es Subdirectora General de Estadística

Más detalles

Presencia de Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 en Cádiz, Andalucía occidental (Coleoptera: Meloidae)

Presencia de Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 en Cádiz, Andalucía occidental (Coleoptera: Meloidae) Presencia de Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 en Cádiz, Antonio Verdugo Páez Héroes del Baleares, 10 3º B 11100 SAN FERNANDO, Cádiz averdugopaez@gmail.com Resumen: Citamos de forma fidedigna el melóido

Más detalles

IDAEA DAVIDI SP. N. DE SIERRA NEVADA (ANDALUCÍA, ESPAÑA) (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, STERRHINAE)

IDAEA DAVIDI SP. N. DE SIERRA NEVADA (ANDALUCÍA, ESPAÑA) (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, STERRHINAE) Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 36 (2005) : 51 55. IDAEA DAVIDI SP. N. DE SIERRA NEVADA (ANDALUCÍA, ESPAÑA) (LEPIDOPTERA: GEOMETRIDAE, STERRHINAE) Fco. Javier Gastón & Víctor M. Redondo c/

Más detalles

Especies raras de hormigas del género Lasius en España (Hymenoptera, Formicidae)

Especies raras de hormigas del género Lasius en España (Hymenoptera, Formicidae) Boln. Asoc. esp. Ent., 15: 1991: 215-219 ISSN: 0210-8984 Especies raras de hormigas del género Lasius en España (Hymenoptera, Formicidae) C. A. Collingwood RESUMEN Se discute la distribución en España

Más detalles

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Roberto J. Hermida, Francisco J. Lamas, Manuel Arzúa, Ramón Seage, Félix Cerqueira, David Álvarez y Simón

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO BOVINO NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España EL RELIEVE DE ESPAÑA EL RELIEVE EN LA ESPAÑA PENINSULAR España tiene una altitud media de 660 metros, esto la convierte en el segundo país

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE 2014 César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET) RESUMEN: La Semana Santa es, sin duda, uno de los periodos del

Más detalles

First record of Agapetus nimbulus McLachlan, 1879 (Trichoptera: Glossosomatidae) in the Iberian Peninsula

First record of Agapetus nimbulus McLachlan, 1879 (Trichoptera: Glossosomatidae) in the Iberian Peninsula Notas First record of Agapetus nimbulus McLachlan, 1879 (Trichoptera: Glossosomatidae) in the Iberian Peninsula Primera cita de Agapetus nimbulus McLachlan, 1879 (Trichoptera: Glossosomatidae) en la Península

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 8:

ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 8: ISSN: 1989-6581 Estévez Rodríguez & Requejo Camiña (2013) www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 8: 235-240 ARTIGO / ARTÍCULO / ARTICLE Distribución de las poblaciones de Callophrys

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2009-2010 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2009-febrero de 2010 ha resultado en el conjunto de España normal o algo más frío de lo normal, alcanzando las temperaturas

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres. 4 Fecha: Ciencias Sociales 3.º 1 Completa las siguientes frases con las palabras correspondientes: fauna humanos agua naturales vegetación artificiales a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y.

Más detalles

IMAGO HISPANIAE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS

IMAGO HISPANIAE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS IMAGO HISPANIAE MAPAS, PLANOS Y DIBUJOS DEL ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS Imago Hispaniae es una colección de libros electrónicos en los que se muestran diferentes imágenes de España contenidas en la colección

Más detalles

Larvas de Plecópteros del río Tambre (Galicia) estudio ecológico

Larvas de Plecópteros del río Tambre (Galicia) estudio ecológico Boletín Asoc. esp. Entom. Vol. 8: páginas 101 a 109. Salamanca, junio, 1984 Larvas de Plecópteros del río Tambre (Galicia) estudio ecológico P. Membiela Iglesia y E. Martínez Ansemil Palabras clave: Plecoptera;

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 12/03/2010 Temperatura El mes de febrero ha resultado en general algo más frío de lo normal, con una temperatura media promediada

Más detalles

Pasaporte Red de Parques Naturales

Pasaporte Red de Parques Naturales Pasaporte Red de Parques Naturales Seis espacios naturales que por sus elevadas valores paisajísticos, ecológicos, científicos y educativos es necesario preservar. Todo cuanto puedas imaginar: lagunas,

Más detalles

Comentarios de libros

Comentarios de libros Comentarios de libros COSTA C., S. IDE Y C. E. SIMONKA eds., 2006. Insectos Inmaduros. Metamorfosis e Identificación. m3m - Monografías 3er. Milenio. Vol. 5. S.E.A., CYTED & RIBES, Zaragoza, 233 pp. ISBN:

Más detalles

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES RED: CLASE VEHICULO: Todos LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA Unidad: Millones de vehículos kilómetro (10 6 Km) NOMBRE LONGITUD AUTOPISTA PEAJE TOTAL T. PEAJE PEAJE MIXTOS AUTOVIA

Más detalles

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES

LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA VEHICULOS TOTALES RED: CLASE VEHICULO: Todos LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VIA Unidad: Millones de vehículos kilómetro (10 6 Km) NOMBRE LONGITUD TOTAL AUTOPISTA PEAJE T. PEAJE PEAJE MIXTOS PEA.

Más detalles

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso: - Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. Los ríos - Elementos: - Curso: - Curso alto. - Curso medio. - Curso bajo. - Caudal: Cantidad de agua

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Formado por: parte de la península ibérica, las islas Canarias, las islas Baleares y las ciudades autónomas

Más detalles

Nuevos datos sobre la distribución y ecología de Oreocarabus ghilianii (Ferté-Senectere, 1874) (Col.: Carabidae)

Nuevos datos sobre la distribución y ecología de Oreocarabus ghilianii (Ferté-Senectere, 1874) (Col.: Carabidae) Boletín Asoc. esp. Entom. Vol. 12: páginas 105-110. Salamanca, Noviembre 1988 Nuevos datos sobre la distribución y ecología de Oreocarabus ghilianii (Ferté-Senectere, 1874) (Col.: Carabidae) M. García-París

Más detalles

Los Pirapion del Sistema Central (España) (Col. Curculionoidea)

Los Pirapion del Sistema Central (España) (Col. Curculionoidea) Boletín Asoc. esp. Entom. - Vol. 13: páginas 29-33. Salamanca, Noviembre 1989 Los Pirapion del Sistema Central (España) (Col. Curculionoidea) A.J. Velázquez de Castro, M.A. Alonso Zarazaga y P. Gurrea

Más detalles

Marián Álvarez 1, Nacho Noval 2

Marián Álvarez 1, Nacho Noval 2 Detección de potenciales poblaciones de Sympetrum meridionale (Sélys, 1841) en Asturias (norte de la Península Ibérica) (Odonata: Libellulidae) Detection of potential populations of Sympetrum meridionale

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS

BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS Ficha de grupo de investigación BIOLOGIA Y ECOLOGIA ANIMAL DE MEDIOS ACUATICOS LOTICOS Código: RNM102 Responsable del grupo: JAVIER ALBA TERCEDOR Miembros JAVIER ALBA TERCEDOR Biólogo/Botánico/Zoologo

Más detalles

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema Reelaborado por Domingo Cortes Couso a partir de el trabajo realizado por Isaac Buzo www.isaacbuzo.com correo@isaacbuzo.com LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS

Más detalles

Presencia confirmada de Formica pratensis Retzius, 1783 (Hym., Formicidae) en Andalucía y primera cita para la Región de Murcia

Presencia confirmada de Formica pratensis Retzius, 1783 (Hym., Formicidae) en Andalucía y primera cita para la Región de Murcia NOTA CIENTÍFICA Presencia confirmada de Formica pratensis Retzius, 1783 (Hym., Formicidae) en Andalucía y primera cita para la Región de Murcia Confirmation of the presence of Formica pratensis Retzius,

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13.

Las temperaturas mínimas del mes se registraron en los días 1 y 31, aunque en Andalucía y en Canarias ocurrieron en el entorno del día 13. 1. Temperatura El mes de enero ha sido muy cálido para el conjunto del país. En España Peninsular y Baleares se ha superado la media del periodo de Referencia en 1.7 ºC; aunque a cierta distancia de los

Más detalles

Repaso del curso anterior

Repaso del curso anterior Repaso del curso anterior El clima y los ríos de Definición de clima El tiempo atmosférico que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. Elementos meteorológicos Las temperaturas Las precipitaciones

Más detalles

Resumen climático del otoño 2017 en España

Resumen climático del otoño 2017 en España Resumen climático del otoño 2017 en España Temperaturas El otoño 2017 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de 2017) ha tenido un carácter muy cálido, con una temperatura media

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA COORDENADAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA LATITUD LONGITUD Septentrional 43º 47 36 N Meridional 36º 00 08 N Oriental 3º

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Boletín Hidrológico Semanal

Boletín Hidrológico Semanal Boletín Hidrológico Semanal Información pluviométrica desde el 05 de marzo de 2018 hasta el 12 de marzo de 2018 Los datos de pluviometría son provisionales y facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología.

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS

ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS SCRS/28/123 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 64(4): 1291-1299 (29) ATÚN BLANCO (THUNNUS ALALUNGA BONATERRE, 1788): DATOS DE LA PESQUERÍA DE LAS ISLAS CANARIAS Alicia Delgado de Molina 1, Rosa Delgado de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS 10/06/2010 Temperatura Las temperaturas del mes de mayo han sido en conjunto próximas a sus valores medios normales, de forma que

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014

ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014 ENCUESTAS DE EFECTIVOS DE GANADO OVINO Y CAPRINO NOVIEMBRE 2014 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@magrama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN

Más detalles

TRÁFICO EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. AÑO 2017 LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VÍA VEHÍCULOS TOTALES 12/09/2018

TRÁFICO EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO. AÑO 2017 LONGITUD TOTAL RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VÍA VEHÍCULOS TOTALES 12/09/2018 TIPO DE VEHÍCULO: LONGITUD RECORRIDA EN CADA PROVINCIA POR TIPO DE VÍA VEHÍCULOS ES NOMBRE LONGITUD AUTOPISTA DE PEAJE PURO MIXTO AUTOP. LIBRE Y AUTOVÍA MULTI CARRIL A CORUÑA 557,4 3.082,3 1.113,0 994,3

Más detalles

MANCOMUNIDADES: GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GALICIA. López García,Carlos A. Luis Villegas, Luis

MANCOMUNIDADES: GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GALICIA. López García,Carlos A. Luis Villegas, Luis MANCOMUNIDADES: GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN GALICIA López García,Carlos A. Luis Villegas, Luis Qué es un consorcio? Un consorcio es una asociación económica en la que una serie de empresas buscan desarrollar

Más detalles

Ciencias Sociales. 6º Primaria Tema 3: Clima y ríos de España

Ciencias Sociales. 6º Primaria Tema 3: Clima y ríos de España 2 1. El clima El tiempo atmosférico de cada día lo describimos por las temperaturas, las precipitaciones y el viento. Estos datos meteorológicos recopilados a lo largo de varios años, dan una idea muy

Más detalles

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS

CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA OBSERVACIONES METODOLÓGICAS CAPÍTULO 2: CLIMATOLOGÍA Se incluye en este capítulo información sobre los principales factores climáticos, que condicionan la producción agraria (temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, etc.) con

Más detalles