Presentación Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) INEGI Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal Instituto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) INEGI Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal Instituto"

Transcripción

1

2 DR 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.org.mx Perfil sociodemográfico del Distrito Federal Impreso en México

3 Presentación Al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) le corresponde por ley generar y coordinar la integración de información estadística y geográfica del país, así como divulgar sus resultados. Entre los múltiples proyectos del instituto se encuentran los censos nacionales, mismos que son realizados cada 10 años. No obstante, el ritmo de crecimiento actual de las transformaciones económicas, sociales, demográficas, tecnológicas y territoriales, obligan a tener información permanentemente actualizada; es por ello, que en el 2005, por segunda vez en la historia censal de México, el INEGI levanta el Conteo de Población y Vivienda, contribuyendo así al conocimiento de la realidad nacional y al proceso de programación y diseño de políticas y programas, por parte, principalmente, de la administración pública. En esta ocasión, como parte del programa de divulgación de resultados del II Conteo, se presenta el Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal cuyo objetivo es proporcionar al lector un panorama de los principales aspectos sociodemográficos sobre el tamaño de la población, su composición y distribución territorial; así como de los hogares y las viviendas existentes en la entidad. De esta manera, el Instituto refleja el enorme compromiso que ha asumido de aprehender la realidad, de cuantificar los fenómenos sociodemográficos, de enriquecer y actualizar el conocimiento, de brindar elementos objetivos que permitan al Estado Mexicano una toma de decisiones adecuada que redunde en el beneficio social y en el bienestar de toda la población. Finalmente, el Instituto manifiesta su reconocimiento a las autoridades y a la ciudadanía por la posible realización del presente documento mediante su valiosa participación en las actividades realizadas durante el II Conteo de Población y Vivienda III

4 Índice Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa División geoestadística por delegación Delegaciones de la entidad Introducción Población Población y crecimiento Distribución geográfica Estructura por edad y sexo Migración Flujo migratorio Flujo migratorio estatal Flujo migratorio internacional Características sociodemográficas de los migrantes Características sociodemográficas de los migrantes estatales Fecundidad Población femenina e hijos nacidos vivos Hablantes de lengua indígena Población hablante de lengua indígena Condición de habla española y tipo de lengua indígena Distribución de la población hablante de lengua indígena Población en hogares indígenas Educación Aptitud para leer y escribir Alfabetismo Asistencia escolar Nivel de escolaridad Rezago educativo Derechohabiencia a servicios de salud Servicios de salud Hogares Hogares según tipo y clase Tamaño de los hogares VII VIII IX XI V

5 Jefatura de los hogares Características sociodemográficas y económicas de la población en hogares Vivienda Viviendas y ocupantes Materiales de construcción Servicios en las viviendas Bienes Glosario VI

6 Estados Unidos Mexicanos División geoestadística por entidad federativa Clave Nombre 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo Clave Nombre 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro Arteaga 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 31 Yucatán 32 Zacatecas Estados Unidos de América N Océano Pacífico Golfo de México Guatemala 23 Belice VII

7 División geoestadística por delegación N Simbología Límite estatal Límite municipal VIII

8 Delegaciones de la entidad Clave Nombre 002 Azcapotzalco 003 Coyoacán 004 Cuajimalpa de Morelos 005 Gustavo A. Madero 006 Iztacalco 007 Iztapalapa 008 La Magdalena Contreras 009 Milpa Alta 010 Álvaro Obregón 011 Tláhuac 012 Tlalpan 013 Xochimilco 014 Benito Juárez 015 Cuauhtémoc 016 Miguel Hidalgo 017 Venustiano Carranza IX

9 Introducción El Perfil Sociodemográfico del Distrito Federal es un producto elaborado con base en los resultados obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, y se complementa con los datos correspondientes al XII Censo General de Población y Vivienda 2000, con el fin de que se puedan observar los cambios ocurridos en los últimos cinco años. La información se presenta a través de una serie de cuadros, mapas y gráficas, en donde se realizan comparativos entre la entidad, sus delegaciones y los Estados Unidos Mexicanos. El perfil está integrado por ocho apartados. El primero analiza el crecimiento y densidad de la población, su distribución por delegación y tamaño de localidad, su estructura por grupos de edad y sexo, así como otros indicadores: índice de masculinidad y razón de dependencia. En el segundo capítulo se aborda el tema de la fecundidad, el cual incluye la proporción de mujeres de 12 y más años, y en particular de aquellas en edad fértil, es decir, entre 15 y 49 años de edad; distribución de las mujeres según número de hijos nacidos vivos, así como el promedio de hijos nacidos vivos, este último indicador se incluye, además, por nivel de instrucción de las mujeres. El fenómeno migratorio se desarrolla en el tercer apartado considerando el criterio del lugar de residencia de la población hace 5 años, su estructura por edad y sexo, así como el saldo neto migratorio, entendido como la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Se ofrecen, además, algunas características sociodemográficas de la población inmigrante y emigrante. El cuarto capítulo expone las características de la población que habla alguna lengua indígena, su crecimiento en los últimos 5 años, su estructura por sexo y edad, distribución geográfica, así como los principales tipos de lenguas que se hablan, incluyendo su condición de habla española. Le sigue el tema relacionado con los servicios de salud, el cual se aborda desde la perspectiva del derecho que tiene la población a recibir atención médica por parte de alguna institución pública o privada, como resultado de una prestación laboral propia o de un familiar, y se presentan indicadores de la cobertura de derechohabientes de cada institución, aún aquellos afiliados al seguro popular; además de lo anterior, se muestra su distribución a nivel delegacional y por localidad, así como su estructura por sexo y edad. En el sexto capítulo se presentan las principales características educativas de la población, tales como: alfabetismo, asistencia XI

10 escolar, nivel de instrucción, rezago educativo y el grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años. En el capítulo de hogares, además de presentar su distribución por delegación, tipo y clase, también se muestran algunas características como número de integrantes, jefatura del hogar y el parentesco que los miembros del hogar tienen en relación con el jefe(a). También, por primera vez se incluye información respecto de hogares con integrantes que tienen o manejan terrenos para actividades agropecuarias y forestales. El tema de vivienda se presenta en el capítulo 8, donde se consideran aspectos como tipo y clase, tasa de crecimiento, ocupantes, número de cuartos y dormitorios, material que predomina en los pisos, servicios con los que cuentan y disponibilidad de bienes. Al final de este producto se incluye un anexo donde aparece un glosario de términos. Cabe aclarar que la información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, contenida en esta publicación está referenciada al 14 de febrero de 2000, y la correspondiente al II Conteo de Población y Vivienda 2005 al 17 de octubre de La información que aquí se muestra, constituye sólo una selección de la amplia gama de indicadores que es posible construir y analizar a partir de los resultados del II conteo, por tal motivo, queda en manos del lector profundizar en el estudio de los temas de la presente publicación. XII

11 Población El conocimiento del número de pobladores de una nación y las distintas regiones geográficas que la componen en determinado momento, es posible mediante la ejecución de un recuento de la misma. En nuestro país el II Conteo de Población y Vivienda 2005, constituye el evento más reciente de tal naturaleza, el cual recabó información demográfica que constituye un insumo fundamental para concebir y elaborar planes y programas de diversa índole por los diferentes actores de la sociedad. El presente capítulo contiene una selección de indicadores que describen una parte de la situación demográfica reciente en el Distrito Federal, y en algunos casos, sus cambios en el corto y mediano plazo. Un primer apartado muestra algunos indicadores de la magnitud y evolución del quantum poblacional, los cuales indican que la capital del país es el espacio geográfico con la segunda mayor concentración demográfica, pero con el menor ritmo de crecimiento a nivel nacional. La sección siguiente alude a la distribución geográfica de sus habitantes entre las distintas demarcaciones y localidades. En la capital del país poco más de un tercio de sus residentes se concentran en dos delegaciones, mientras que casi la totalidad vive en localidades urbanas. Finalmente, en otro apartado se aborda la estructura etaria de la población y su composición por sexo, donde el análisis de las cifras indica una disminución de la participación de la población en edades infantiles y un avance de los que tienen más edad.

12 Población y crecimiento Población total y tasa de crecimiento promedio anual a, de 1910 a Nota: El censo de 1910 fue de hecho o de facto; se captó a la población en el lugar que se encontraba, independientemente de que éste fuera su sitio de residencia o no; debido a esto, la población se clasificó en presente, ausente y de paso. Para efectos de comparabilidad con el resto de los censos, se consideró como población residente a la presente y ausente; los censos y conteos realizados de 1930 al 2005 fueron de derecho o de jure, en éstos se captó a la población en su lugar de residencia. Cabe aclarar que los primeros censos no se consideraron "generales", sólo hasta 1950 cuando se empezó a captar también información de vivienda. a Por cada 100 habitantes. En el cálculo del indicador se utilizó el modelo de comportamiento geométrico. Fuente: INEGI. Censos de población de 1910 al 2000, y conteos de 1995 y A lo largo de 95 años la dinámica de crecimiento de la población del Distrito Federal muestra distintos ritmos, de 1910 a 1930 aumentó 2.77% en promedio por año, en el lapso de 1930 a 1970 se observan los mayores incrementos cuyos valores oscilan entre 4.63 y 4.22%, época en la que la entidad se caracterizaba por ser la mayor atractora de población. A partir de 1970 la entidad muestra tasas de crecimiento por debajo del punto porcentual, tal situación es resultado, principalmente, de la significativa reducción de la tasa de fecundidad, las mujeres de la capital del país optan por tener menos hijos y más espaciados. Tasa de crecimiento De manera que entre 1990 y 2005 se consolida el cambio en el comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica (natalidad, mortalidad y migración), distinguiendo a la entidad como la mayor expulsora de población. Los resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005, señalan que en el Distrito Federal residen 8 millones 722 mil 916 personas, por lo que continúa siendo la segunda entidad más poblada. En comparación con el estado de México, la capital del país tiene 5.3 millones de personas menos y 1.6 más que Veracruz, que es el tercer estado con más habitantes. Población total (millones) Asimismo, la todavía elevada concentración poblacional indica que 8 de cada 100 mexicanos residen en la entidad. Mientras que la mayor participación se registró en el año de 1970 con 14 personas. La tasa de crecimiento observada de 2000 a 2005 es de 0.24% y figura entre las de menor cuantía, después de Zacatecas y Guerrero con 0.18 y 0.22%, respectivamente. Lo anterior parece indicar que el crecimiento poblacional de la entidad está próximo a su límite y se perfila para entrar en una etapa de estabilización, en la cual los incrementos serán marginales o serán contrarestados por los flujos de emigrantes. 3

13 Población y crecimiento En el Distrito Federal las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero constituyen los espacios geográficos más poblados de la entidad, de hecho en comparación con el volumen de población del resto de los municipios del país, Iztapalapa es el lugar más habitado, en tanto que Gustavo A. Madero figura en el sugundo lugar. Tal panorama por sí solo es sorprendente, sin embargo lo es más si consideramos que la dimensión territorial de la capital del país es cercana a los mil 500 kilómetros cuadrados, lo que se traduce en una de las mayores concentraciones de población no sólo a nivel nacional sino mundial. En consecuencia se tiene que el Distrito Federal posee la mayor densidad de población del país con 5 mil 904 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto que a principios del milenio era de 5 mil 825. Tal indicador supera ampliamente al registrado por el estado de México que representa la segunda entidad con mayor número de personas por área geográfica (630), en cambio Baja California Sur cuenta sólo con siete residentes por kilómetro cuadrado. Al revisar los datos por delegación, se tiene que la mitad de ellas presentan concentraciones que rebasan las 11 mil personas por kilómetro cuadrado, y en las ocho restantes el valor del indicador oscila entre los 404 y 7 mil 668 habitantes. Las delegaciones ubicadas en la parte central de la entidad muestran las densidades más significativas, que fluctúan entre los 13 mil y 17 mil habitantes por kilómetro cuadrado. La delegación Iztacalco tiene la mayor concentración con 17 mil 123 residentes, seguida de Iztapalapa y 4 Población y densidad poblacional a, por delegación, 2000 y 2005 Delegación a Habitantes por kilómetro cuadrado. En el cálculo del indicador se considera la superficie del Marco Geoestadístico 2005 del INEGI. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Cuauhtémoc con 16 mil 144 y 16 mil 45 personas por kilómetro cuadrado, cada una; Gustavo A. Madero, Benito Juárez y Venustiano Carranza tienen 13 mil 698, 13 mil 366 y 13 mil 332 pobladores, respectivamente. Entre las demarcaciones señaladas anteriormente, Cuauhtémoc se distingue por mostrar un incremento de su densidad; en la década pasada la delegación registró un proceso de despoblamiento que derivó en una disminución de su densidad de habitantes. Población Densidad poblacional Distrito Federal Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa La Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco Por el contrario, Milpa Alta y Tlalpan tienen las menores densidades con 404 y un mil 960 pobladores por kilómetro cuadrado, respectivamente. Una característica común de ambas es la existencia de espacios dedicados a actividades relacionadas con el sector primario de la economía. Entre 2000 y 2005, en 10 de las 16 delegaciones la concentración de población aumenta y sólo en seis se reduce, y de las que vieron disminuida su densidad, la mayor se presenta en Iztacalco.

14 Población y crecimiento Tasa de crecimiento promedio anual a de la población, por delegación, de 1995 a 2005 Milpa Alta Cuajimalpa de Morelos Tláhuac Xochimilco Estados Unidos Mexicanos Tlalpan La Magdalena Contreras Álvaro Obregón Iztapalapa Distrito Federal Cuauhtémoc Miguel Hidalgo Benito Juárez Coyoacán Venustiano Carranza Gustavo A. Madero Azcapotzalco Iztacalco a Por cada 100 habitantes. En el cálculo del indicador se utilizó el modelo de comportamiento geométrico. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y conteos de 1995 y Al examinar la dinámica poblacional, de los últimos dos quinquenios, para cada una de las divisiones político-administrativas del Distrito Federal, es posible apreciar para el periodo que en 10 de las 16 delegaciones se verifica un incre-mento demográfico. Entre ellas destacan Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos, Tláhuac y Xochimilco, con tasas de crecimiento mayores a la unidad. Sin embargo, el ritmo al que crecen es inferior que el registrado entre 1995 y 2000, con excepción de Cuajimalpa. Una característica común a este grupo es su ubicación geográfica, ya que todas se localizan en el sur de la entidad, además aún cuentan con segmentos poblacionales que residen en localidades no urbanas. También Tlalpan y La Magdalena Contreras tienen los atributos de las delegaciones señaladas con anterioridad, pero la velocidad media anual a la que crecieron sus poblaciones entre 2000 y 2005 es inferior al punto porcentual, en el periodo ambas registraron tasas superiores al uno por ciento. Por su parte, las delegaciones que se localizan en la zona central y norte, en la segunda mitad de la década pasada presentaron ritmos que significaron pérdida de población; sin embargo, en el último quinquenio disminuyó su despoblamiento, incluso en Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo se revirtió la tendencia, ya que presentan crecimientos de 0.17 y 0.04%, respectivamente. Entre las delegaciones que registran tasas negativas, destacan los casos de Iztacalco y Gustavo A. Madero, porque reforzaron sus ritmos de decrecimiento, es posible que los nuevos desarrollos habitacionales en los municipios conurbados del estado de México, hayan alentado la emigración de personas y familias. 5

15 Distribución geográfica Distribución porcentual de la población, por delegación, 2000 y 2005 Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda La distribución geográfica de los habitantes de la capital del país en cada una de sus delegaciones presenta diferencias significativas, así en el 2005 por cada 100 personas, 21 residen en Iztapalapa y 14 en Gustavo A. Madero. De tal forma que el número de habitantes que alberga Iztapalapa es comparable con la población total que registra el estado de Yucatán y el de Gustavo A. Madero con la de Quintana Roo. 6 Iztapalapa Gustavo A. Madero Álvaro Obregón Coyoacán Tlalpan Cuauhtémoc Venustiano Carranza Azcapotzalco Xochimilco Iztacalco Benito Juárez Miguel Hidalgo Tláhuac La Magdalena Contreras Cuajimalpa de Morelos Milpa Alta En sentido opuesto se encuentran Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras y Tláhuac, que constituyen los lugares menos poblados de la entidad, y aunque en los últimos años han incrementado su participación, se espera que en el corto plazo la dinámica de su crecimiento no modifique sustantivamente la estructura de la capital del país. Las demarcaciones cuya evolución poblacional llama más la atención son Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; geográficamente ubicadas en la parte central de la entidad, y que en años anteriores mostraban una clara tendencia a su despoblamiento, derivado principalmente por la emigración de sus residentes. En el último lustro tal tendencia se detuvo; la de 2005 prácticamente es la misma que la de Son seis las delegaciones que incrementaron su participación poblacional en el total de la entidad, mientras que en otras siete disminuyó, y, finalmente, sólo tres no mostraron cambio.

16 Distribución geográfica Distribución porcentual de la población, según concentración delegacional, delegaciones 5 delegaciones 9 delegaciones 32.1 Un indicador adicional que también señala la modalidad que adopta la distribución poblacional en la capital del país es su agregación por delegaciones. De esta manera se tiene que 34.6% de los residentes de la entidad se encuentran en dos delegaciones; Iztapalapa y Gustavo A. Madero, que figuran como las más pobladas del Distrito Federal. Otro 33.3% vive en cinco delegaciones, Álvaro Obregón, Coyoacán, Tlalpan, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. El restante 32.1% de los habitantes de la entidad residen en nueve demarcaciones, Azcapotzalco, Xochimilco, Miguel Hidalgo, Iztacalco, Benito Juárez, Tláhuac, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos y Milpa Alta. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda En el Distrito Federal predominan las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, aunque el número de residentes en ellas es poco significativo, de hecho en las de tamaño de 100 mil y más habitantes se concentra más del 97% de los pobladores. Por lo que se refiere a su crecimiento demográfico, en el transcurso de la primera mitad de la década actual el incremento de la población en las localidades de 100 mil y más habitantes, representó 62.6% del aumento total de pobladores de la entidad, de ahí que se verifique en el mismo lapso una disminución de su participación, mientras que sucede lo contrario en las de menor tamaño. Una particularidad que poseen las localidades de 100 mil y más habitantes es la continuidad de sus espacios geográficos, situación que ha dado lugar a una enorme mancha urbana. Distribución porcentual de localidades y población, por tamaño de localidad, 2000 y Tamaño de localidad 2005 (habitantes) Localidades y más a a Menos de Población Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda

17 Estructura por edad y sexo En el Distrito Federal, la evolución de la estructura por edad a partir de 1970, señala una disminución de la participación de la población en edades infantiles vinculada principalmente con la reducción de la fecundidad, en tal año 41.4% de los residentes tenían menos de 15 años, en el 2005 dicho segmento representa 23.4%, con ello tiene la menor proporción de niños en comparación con el resto de entidades del país. La participación del grupo de edad que integra a la población joven, de 15 a 29 años, ha registrado una disminución, en 1990 constituían 32.1% de los habitantes, actualmente integran 25.8%, el efecto combinado de la reducción del volumen de inmigrantes y el incremento de emigrantes de la entidad en edades jóvenes ha contribuido en la configuración de tal patrón. La población adulta y adulta mayor ha incrementado su participación en las últimas décadas, situación que hace evidente el proceso de envejecimiento demográfico en el que la capital del país está inmerso, consolidado por la prolongación de la vida de las personas. Así el grupo con edades mayores a 60 años pasó de 5.3% en 1970 a 9.8% en 2005, de manera que es posible que continúe la tendencia que ha propiciado la actual estructura poblacional de la entidad. 8 Estructura porcentual de la población, por grupos quinquenales de edad y sexo, Años de edad y más y más y más Nota: Se excluye el no especificado de edad para hombres y mujeres. Fuente: INEGI. IX Censo General de Población y Vivienda 1970, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

18 Estructura por edad y sexo En el primer lustro de la década actual se constata la profundidad en la disminución de personas en los grupos infantiles y de jóvenes, de tal forma que, el volumen de niños entre 0 y 14 años disminuyó en casi 11 por ciento. La emigración de jóvenes posiblemente en búsqueda de mejores oportunidades de empleo, desarrollo, vivienda, entre otras, ya sea de manera individual o en compañía de esposa e hijos, tiende a ser creciente, lo cual se traduce en una reducción del 10% de la población que tiene entre 15 y 29 años de edad. En contraparte, los grupos con edades mayores a 30 años aumentan sus participaciones, en particular el de 60 y más años lo hizo en 15.3 por ciento. Relación hombres-mujeres, por grupos quinquenales de edad, 2000 y 2005 Años de edad 85 y más Total 2005 Estructura porcentual de la población, por grupos quinquenales de edad y sexo, 2000 y 2005 Años de edad 85 y más Nota: Se excluye el no especificado de edad con 100 para cada año. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Nota: Se excluye el no especificado de edad para hombres y mujeres. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Actualmente en la capital del país existen 92 hombres por cada 100 mujeres, la magnitud de tal relación es parecida a la que tienen los estados que registran las menores razones, entre los que se encuentra Guanajuato y Michoacán, que se distinguen por su elevada emigración. En los grupos infantiles la relación indica la existencia de más hombres, mientras que en los de edad avanzada existe una mayoría femenina. 9

19 Estructura por edad y sexo Estratificación de las delegaciones, según su relación hombres-mujeres, 2005 N Relación hombres-mujeres Estrato Intervalo Nota: Las categorías se construyeron por el método de intervalos iguales. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda En todas las delegaciones del Distrito Federal la relación hombresmujeres indica un mayor monto de población femenina que masculina, cuyo origen tiene relación directa con el efecto de la mortalidad y la migración, aunque tales factores inciden de manera diferenciada entre sus habitantes. Así, las demarcaciones Miguel Hidalgo y Benito Juárez, integran el estrato con el menor número de a a a hombres por cada 100 mujeres, las cifras de mortalidad de 2005 en ambas, señalan un equilibrio entre el número de decesos por sexo, con ello, el factor migratorio tiene mayor repercusión en tal situación; en la población inmigrante reciente de tales delegaciones existe un predominio femenino, en ellas alrededor de tres quintas partes son mujeres. En el estrato con las relaciones menos desfavorables para el sexo masculino se encuentran Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac e Iztapalapa, ubicadas en la parte sur-oriental de la entidad, en estas delegaciones es casi igual el número de hombres y mujeres entre los inmigrantes, con ello puede afirmarse que la mortalidad es el elemento principal que determina la relación hombres-mujeres; entre las defunciones que se suscitaron durante el 2005 en estos espacios geográficos, son más numerosas las masculinas.

20 Estructura por edad y sexo Distribución porcentual de la población, según grandes grupos de edad, 2000 y Años de edad y más En el Distrito Federal la participación de la población infantil y la de jóvenes disminuye, en tanto que la de adultos y adultos mayores aumenta. En el 2005 los habitantes menores de 30 años representan 49.1% y los mayores 47.9%, cinco años antes las cifras eran de 54.8 y 43.6%, respectivamente. De continuar la reducción de niños de 0 a 14 años, probablemente no se requiera de un mayor número de escuelas de educación básica en el mediano plazo. Por el contrario, el incremento paulatino de la población de 60 y más años indica que se requerirá de un número mayor de unidades médicas especializadas en padecimientos propios de esas edades. Nota: Se excluye el no especificado, con valores de 1.6 y 3.0% para 1990 y 2000, respectivamente. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda En el ámbito delegacional también es posible establecer divergencias y convergencias en las estructuras etarias de sus respectivas poblaciones. En Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Azcapotzalco, Cuauhtémoc e Iztacalco la participación de la población de 30 y más años supera el 50%; de ellas, destaca la primera por tener a la población con la mayor edad mediana de la entidad ya que más de la mitad de sus residentes son mayores de 35 años. En caso contrario se encuentran ocho demarcaciones, en las cuales predomina la población menor a 29 años, entre ellas se distingue Milpa Alta porque el 50% de sus habitantes tiene a lo más 24 años de edad. Distribución porcentual de la población, según grandes grupos de edad para cada delegación, 2005 Estados Unidos Mexicanos Milpa Alta Tláhuac Cuajimalpa de Morelos Iztapalapa Xochimilco La Magdalena Contreras Álvaro Obregón Tlalpan Distrito Federal Gustavo A. Madero Iztacalco Venustiano Carranza Azcapotzalco Coyoacán Cuauhtémoc Miguel Hidalgo Benito Juárez Años de edad y más Nota: Se excluye para cada área geográfica los valores correspondientes al no especificado. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda

21 Estructura por edad y sexo En la capital del país en el transcurso del periodo , se verifica una disminución de la razón de dependencia económica al pasar de 48 a 45 dependientes por cada 100 en edades económicamente productivas, resultado de la reducción de los habitantes menores a 15 años. Razón de dependencia a de la población y sus componentes, por edad, 2000 y De las personas que conforman la carga económica, el componente joven tiene la mayor participación, de hecho en 2005 de las 45 personas con el atributo, 35 tienen entre 0 y 14 años de edad Razón de dependencia Componente de población joven Componente de población envejecida Razón de dependencia a de la población y sus componentes, por sexo, 2000 y 2005 a Es la relación de la población menor de 15 y mayor de 64 años entre la población de 15 a 64 años. Indica el número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Razón de dependencia Componente de población masculina Componente de población femenina a Es la relación de la población menor de 15 y mayor de 64 años entre la población de 15 a 64 años. Indica el número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda En comparación con el resto de las entidades del país, el Distrito Federal posee la razón de dependencia menos significativa, baste señalar que Guerrero presenta la relación más grande con 74.8%, y la segunda menor se registra en Baja California Sur con 51.9 por ciento. Al considerar la composición de los dependientes económicos por sexo, es posible observar una mayor participación del componente femenino, actualmente de 45 personas económicamente no productivas, 23 de ellas son mujeres y 22 hombres; cinco años antes el indicador señalaba 25 de ellas y 23 varones.

22 Estructura por edad y sexo Razón de dependencia a de la población y sus componentes, por edad para cada delegación, 2005 Estados Unidos Mexicanos Milpa Alta Tláhuac Cuajimalpa de Morelos Iztapalapa La Magdalena Contreras Xochimilco Gustavo A. Madero Venustiano Carranza Iztacalco Distrito Federal Álvaro Obregón Tlalpan Azcapotzalco Cuauhtémoc Miguel Hidalgo Coyoacán Benito Juárez Razón de dependencia Componente de población joven Componente de población envejecida En el país y en el Distrito Federal hace 15 años la razón de dependencia económica señalaba 75 y 55 personas, respectivamente; en la actualidad el indicador es sustancialmente inferior en ambos espacios geográficos, con 59 y 45 personas, en el mismo orden. No obstante, entre los dependientes del país existe un equilibrio en el número de jóvenes y viejos, mientras que en la capital son claramente superiores los primeros. El Distrito Federal cuenta con dos demarcaciones donde la relación de dependencia supera el 50%, Milpa Alta y Tláhuac; en tanto que Benito Juárez presenta la menor con 37.8 por ciento. a Es la relación de la población menor de 15 y mayor de 64 años entre la población de 15 a 64 años. Indica el número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas. Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda El grado de dependencia que se presenta por sexo en cada delegación de la entidad, se vincula con los diferentes matices demográficos que se presentan en ellas. Llama la atención la mayor contribución de las mujeres en edades de dependencia en Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, que se deriva directamente del menor número de hombres en edades avanzadas. En contraste La Magdalena Contreras, Tlalpan, Iztapalapa, Xochimilco, Cuajimalpa de Morelos, Tláhuac y Milpa Alta, tanto el componente femenino como masculino se acercan al equilibrio, la diferencia en la participación de ambos es menor a un punto porcentual. Razón de dependencia a de la población y sus componentes, por sexo para cada delegación, 2005 Delegación Razón de dependencia 2000 Razón de dependencia 2005 Componente Masculino Femenino Componente Masculino Femenino Distrito Federal Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa La Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco a Es la relación de la población menor de 15 y mayor de 64 años entre la población de 15 a 64 años. Indica el número de personas en edades dependientes por cada 100 personas en edades productivas. Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda

23 La migración es uno de los factores que modifican el tamaño, la estructura etaria, composición por sexo y distribución espacial de la población tanto del lugar de origen como de destino de los migrantes. La estadística compilada por el II Conteo de Población y Vivienda 2005 permite el conocimiento de la magnitud del flujo migratorio de una entidad en un momento dado, considerando el lugar de residencia que tenían las personas cinco años antes. Con ello, aquellos que residían en otra entidad o país constituyen las entradas o inmigrantes del lugar de destino, y salidas o emigrantes del lugar de origen. Asimismo, es posible distinguir en el primer caso entre inmigrantes estatales e internacionales, mientras que del segundo flujo sólo los emigrantes estatales. El capítulo se encuentra dividido en cuatro secciones, en la primera se acota la magnitud de la corriente migratoria del Distrito Federal, que señala un mayor número de emigrantes que de inmigrantes, e incluso, tal espacio geográfico tiene el mayor número de emigrantes. En la segunda sección, muestra el flujo migratorio estatal, indica que la mayor parte de las corrientes migratorias de la capital del país se vinculan con el Estado de México, el hecho de que entre ellas exista una relación funcional, social y económica, muy estrecha ha propiciado que conformen la aglomeración urbana más extensa y poblada del país. Por su parte, en la tercera sección, que concierne a la corriente migratoria internacional, la entidad registra una disminución del flujo de inmigrantes internacionales, y entre ellos, un predominio de los que proceden de los Estados Unidos de América. Algunas características sociodemográficas y de las viviendas en las que residen los migrantes se presentan en el último apartado. Sobresale que entre los que llegan a la capital del país son mayoría las mujeres, 52.9% del flujo. 15

24 Flujo migratorio En el 2005, de los 7.8 millones de habitantes de 5 y más años de edad del Distrito Federal, 188 mil residían en octubre de 2000 en otra entidad federativa del país, mientras que 22 mil vivían en el extranjero. Al comparar estas cifras con las registradas en el año 2000, es posible constatar una disminución de la magnitud de las personas con esta característica, para tal año 376 mil y 26 mil corresponden a los que en febrero de 1995 vivían en otra entidad o país, respectivamente. De hecho tal patrón, coincide con la tendencia que se presenta en el país durante la primera mitad del decenio actual. A nivel nacional, de los 2.4 millones de personas que cambiaron su lugar de residencia recientemente de un estado a otro, 7.8% de ellos lo hicieron al Distrito Federal, constituyendo el segundo mayor número sólo después de México con 17.3 por ciento. Por su parte, de los que lo hicieron de un país a otro, 7.4% se establecieron en la capital del país, indicador no muy lejano al 11.4, 7.9 y 7.5% que muestran los estados de Jalisco, Baja California y Michoacán, en el mismo orden. La reducción de los flujos de inmigrantes estatales que recibe el Distrito Federal se vincula con la existencia de nuevos polos de desarrollo económico y social en otras latitudes del país, que constituyen oportunidades alternas para las personas que buscan espacios educativos, de trabajo y residenciales, situación a la que no escapa la población de la Población de 5 y más años residente, por área geográfica y condición migratoria a, 2000 y 2005 Área geográfica y condición migratoria a La población no migrante está constituida por aquella que declaró residir cinco años antes en la entidad, mientras que la migrante estatal e internacional por la que informó residir en otra entidad o país, respectivamente. Asimismo, los migrantes estatales del Distrito Federal son las personas que actualmente residen en alguna entidad del país y cinco años antes vivían en él. Finalmente, para el año 2000 la fecha de residencia de cinco años antes, es febrero de 1995, y en el caso de 2005 es octubre de Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Estados Unidos Mexicanos No migrante Migrante Estatal Del Distrito Federal Internacional No especificado Distrito Federal No migrante Migrante Estatal Internacional No especificado capital del país, y que se refleja en la magnitud de personas que emigraron de ella, de hecho tanto en el 2000 como en el 2005 es la entidad con el mayor número de emigrantes, 780 mil y 491 mil, respectivamente, de manera que una quinta parte del total de personas que cambiaron su lugar de residencia proceden del Distrito Federal. 17

25 Flujo migratorio Distribución porcentual de la población de 5 y más años residente, según condición migratoria a, 2000 y Nota: Se excluye el no especificado, con valores de 0.3 y 0.8% para 1995 y 2000, respectivamente. a La población no migrante está constituida por aquella que declaró residir cinco años antes en la entidad, mientras que la migrante estatal e internacional por la que informó residir en otra entidad o país, respectivamente. Finalmente, para el año 2000 la fecha de residencia de cinco años antes, es febrero de 1995, y en el caso de 2005 es octubre de Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda La distribución porcentual de la población de cinco y más años de edad del Distrito Federal de acuerdo con su condición migratoria, muestra en el periodo del 2000 a 2005 una disminución de la proporción de habitantes que cambiaron su lugar de residencia habitual, al pasar de 5.2 a 2.7%, de ellos los que provienen de algún país mantuvieron constante su participación en 0.3%, a diferencia de los provenientes de otras entidades de la República Mexicana, que vieron disminuida su contribución de 4.9 a 2.4 por ciento No migrante Condición migratoria Migrante estatal La comparación del porcentaje de migrantes estatales de la capital del país con Quintana Roo y Chiapas, entidades que poseen las proporciones de mayor y menor significado en tal concepto para la segunda mitad del decenio actual, muestran una divergencia significativa que se relaciona con las distintas pautas de los flujos migratorios que se gestan en toda la república, así, en el caso de la entidad del caribe el porcentaje de inmigrados estatales alcanza 11.3%, mientras que Chiapas sólo 0.7 por ciento Migrante internacional 0.3 En contraste, entre los migrantes internacionales, la participación del Distrito Federal es mínima, e incluso, no presenta diferencias relevantes con la del resto de los estados, por ejemplo, en Baja California, la más alta, el indicador es de 1.0%, aunque en valores absolutos las cifras de personas con tal característica son similares y superadas únicamente por Jalisco y Michoacán, con ello, del total de residentes nacionales que declararon haber vivido en octubre de 2000 en el extranjero, 7.4% viven actualmente en la capital del país.

26 Flujo migratorio Distribución porcentual de la población de 5 y más años residente, según condición migratoria a para cada delegación, 2000 y 2005 Área geográfica Total No migrante Migrante estatal Migrante internacional No especificado Total No migrante Migrante estatal Migrante internacional No especificado Distrito Federal Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa La Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco a La población no migrante está constituida por aquella que declaró residir cinco años antes en la entidad, mientras que la migrante estatal e internacional por la que informó residir en otra entidad o país, respectivamente. Finalmente, para el año 2000 la fecha de residencia de cinco años antes, es febrero de 1995, y en el caso de 2005 es octubre de Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Todas las delegaciones presentan una disminución de su porcentaje de residentes de inmigración reciente. Sin embargo, Miguel Hidalgo sobresale porque tiene las participaciones de migrantes de procedencia estatal e internacional más relevantes; 5 de cada 100 pobladores de 5 y más años registrados en el 2005, radicaban en otro estado, mientras que uno vivía en el extranjero; enseguida de ella se encuentra Benito Juárez con cuatro, y una persona en otro país. Es posible que el flujo de inmigrantes de ambas demarcaciones, sean en su mayoría habitantes de estratos socioeconómicos elevados, un aspecto que puede confirmar lo anterior se vincula con el costo elevado de las viviendas de recién construcción en tales demarcaciones, cuyo precio supera el de edificaciones con las mismas características en los nuevos desarrollos inmobiliarios en municipios conurbados de la ciudad de México. En las delegaciones más pobladas como Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan las proporciones de migrantes estatales son cercanas a dos personas. En el extremo opuesto, con porcentajes mínimos de inmigrantes se ubican Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y La Magdalena Contreras, espacios geográficos con segmentos poblacionales radicando en localidades rurales, por ello sería factible pensar que sus corrientes se encuentran compuestas por inmigrantes estatales que buscan nuevas oportunidades residenciales y de empleo, o bien, de aquellos que retornan a sus núcleos familiares procedentes en su mayoría de los Estados Unidos de América. Entre las mencionadas delegaciones, Milpa Alta presenta el menor porcentaje de personas de recién ingreso. 19

27 Flujo migratorio En ese sentido, las cifras recientes del 2005 señalan que en el país existen 11 entidades federativas que registran un saldo migratorio desfavorable; es decir, que salen más habitantes de los que llegan, y entre ellas se encuentra la capital del país. Al considerar la cifra del saldo migratorio en términos porcentuales, la del Distrito Federal es la más significativa, muestra una diferencia de 1.9 puntos respecto a la de Tabasco, entidad con la segunda mayor proporción. En cambio, en valores absolutos, los 303 mil pobladores que efectivamente pierde son marcadamente superiores a los 107 mil de Veracruz. Aunque es preciso señalar que son distintas las causas que originan los saldos en cada espacio geográfico. A través del tiempo se constata una tendencia que ya es palpable desde la década del noventa, la capital del país continúa inmersa en un proceso migratorio que determina saldos desfavorables, aunque es posible observar una disminución de los mismos, a inicios de 2000 la pérdida de población fue de 5.3%, y a finales de 2005 de 3.9 por ciento. Sin duda, el surgimiento de nuevos polos de atracción en otras entidades del país así como la consolidación de otros, han influido en la reorientación de las corrientes que tradicionalmente se dirigían al Distrito Federal, e incluso, alientan la migración de sus propios residentes. Los aproximadamente 188 mil inmigrantes con que cuenta el Distrito Federal en 2005 son equiparables a los que registran en conjunto Guerrero, Tlaxcala, 20 Porcentaje de población de 5 y más años inmigrante y emigrante estatal a y saldo neto migratorio, 2000 y Inmigrantes Emigrantes Saldo migratorio 2000 Nota: Para el cálculo de los porcentajes se considera a la población de 5 y más años no migrante y migrante estatal de la entidad de cada año. a La población inmigrante refiere a aquella que declaró vivir cinco años antes en otra entidad. Mientras que la emigrante constituye aquella que vive en alguna entidad distinta al Distrito Federal y cinco años antes vivía en ella. Finalmente, para el año 2000 la fecha de residencia de cinco años antes es febrero de 1995, en el caso de 2005 es octubre de Fuente: INEGI. XlI Censo General de Población y Vivienda 2000, y II Conteo de Población y Vivienda Colima, Campeche, Durango, Chiapas y Tabasco. En tanto que su monto de emigrantes es parecido al que integran el estado de México, Jalisco y Chiapas. Lo anterior muestra la relevancia que tiene la capital del país dentro del flujo migratorio nacional.

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015

Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 2015 Página 1 de 5 Nota Técnica Jalisco registra 7.8 millones de pobladores al inicio de 215 El 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año, el Instituto de Información

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es Anexo C Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es necesario explicar cómo se conforma la estructura poblacional de

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal.

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única. Primera edición. 120 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO I EV I E I PIB IDH I EV = + I E + I PIB. Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones

CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO I EV I E I PIB IDH I EV = + I E + I PIB. Desarrollo Humano (IDH) desarrollado por el Programa de las Naciones CS09 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO FÓRMULA CS09 NOMBREdelINDICADOR Índice de Desarrollo Humano (IDH) FÓRMULAdeCÁLCULO IDH I EV = + I E + I PIB 3 DEFINICIÓN Es una medida de calidad de vida que resulta de

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de Quintana Roo Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Quintana Roo / Instituto Nacional de

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 148/15 22 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 Dada la importancia que la lectura tiene entre los seres humanos, el INEGI

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 95/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Migración interestatal e intermunicipal

Migración interestatal e intermunicipal Migración interestatal e intermunicipal Migración interestatal e intermunicipal Tasa de inmigración interestatal, 2005-2010 En el quinquenio 2005-2010, la brecha en la tasa de inmigración interestatal

Más detalles

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. Carta de indicadores socioeconómicos para la República Mexicana por circunscripción electoral. FUSDA México, 2007 PRESENTACIÓN La Fundación por la

Más detalles

Subdirección de Análisis de Política Interior

Subdirección de Análisis de Política Interior SAPI-ISS-36-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis ANÁLISIS SOBRE LAS PRINCIPALES ADICCIONES EN MÉXICO (ALCOHOLISMO,

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/15 24 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Durango Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil Sociodemográfico de Durango Impreso en México ISBN 978-970-13-4989-2 DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura Arquitectura Ciencias Aduanales Y Comercio Exterior Artes Plásticas Educación Física y Deportes Administración Pública Derecho Ciencias Ambientales Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano Ciencias

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Las familias mexicanas, INEGI; Los hogares con jefatura femenina, INEGI;

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

Metodología de Medición

Metodología de Medición Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Julio, 2010 www.coneval.gob.mx Por qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social de 2004 La ley delinea las características básicas de

Más detalles

Serie Documentos de Trabajo

Serie Documentos de Trabajo Actualización de la Distribución Geográfica de Primas y Siniestros en las Operaciones de Seguro de Vida y de Accidentes y Enfermedades del Sector Asegurador Mexicano para 1993. Erika Ma. Padilla Rubio

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón

Hábitos de lectura. de la sociedad mexicana. Benjamín Chacón Hábitos de lectura de la sociedad mexicana Benjamín Chacón La lectura reclama hoy en día un espacio privilegiado en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, por lo que es necesario darle una atención

Más detalles

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI Junio de 2005 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 4 1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 5 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PAÍS 11 3. MEJORAMIENTO DE LOS INDICADORES

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación y hombres en México 2013, en la cual

Más detalles

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Índice. I. Crecimiento y estructura demográfica. II. Migración. III. Fecundidad. IV. Estado conyugal. V. Características educativas

Índice. I. Crecimiento y estructura demográfica. II. Migración. III. Fecundidad. IV. Estado conyugal. V. Características educativas Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora, presentan la publicación 2010-2014, que consiste en una compilación de información

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Poblaciones de control INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 Poblaciones de control DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edifi cio Sede Av. Héroe de

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Información útil para el Sector Vivienda i CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo Edificación residencial Tasas de Crecimiento Promedio Anual, según variables seleccionadas 1998-2008

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014

INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 102/15 27 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS CIFRAS DURANTE DICIEMBRE DE 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL

7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL 7. DIAGNÓSTICO DEL MEDIO SOCIAL Debido al éxito turístico, las oportunidades de empleo y las expectativas de un futuro prolífico, desde su creación, Cancún se convirtió en imán que atrajo numerosas familias.

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez. IV La zona Veracruz Boca del Río Este capitulo trata aspectos geográficos de la zona conurbada Veracruz Boca del Río, dando a conocer una serie de datos socio demográficos como número total de habitantes,

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Querétaro Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Querétaro Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Los. jóvenes. enelestadodeméxico

Los. jóvenes. enelestadodeméxico Los jóvenes enelestadodeméxico DR 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20276 Aguascalientes, Ags. www.inegi.org.mx

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA. a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA ENCUESTA NACIONAL DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA PUEBLA PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO a INSTITUTO NACIONAL D6 ESTADISTICA GEOGRAFIA 6 INFORMATICA DR 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de 3. FECUNDIDAD Entre 1910 y 1960 la población de México se duplicó de 15 a 35 millones y durante las siguientes dos décadas se dio uno de los crecimientos demográficos más acelerados en la historia del

Más detalles