Pregunta de investigación y métodos de recogida de datos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pregunta de investigación y métodos de recogida de datos"

Transcripción

1 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: FASE REFLEXIVA Pregunta de investigación y métodos de recogida de datos Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática

2 Contenido } Introducción } Métodos de recogida de datos } Diario del profesor } Observación } Entrevistas } Focus Groups } Encuestas 2

3 3 Introducción

4 Investigación-Acción Proceso Fuente: Lanfrancesco,

5 Investigación cualitativa Fases de realización } Fase reflexiva } Definir las cuestiones de investigación } Seleccionar las técnicas de análisis y recogida de datos } Preparar la recogida de datos } Trabajo de campo } Recoger los datos } Fase analítica: } Analizar e interpretar los datos } Fase informativa } Realizar el informe y difundirlo 5

6 6 Pregunta de investigación

7 Preguntas de investigación en investigación cualitativa NO: } Hipótesis u objetivos } Comenzar con Por qué? } Uso de palabras directivas : afecta, influye, determina, causa, relación Fuente: Creswell, Cap. 7 7

8 Preguntas de investigación en investigación cualitativa ü SI: } Una pregunta central general, con sub-preguntas concretas } No más de siete sub-preguntas } Comenzar con Qué..? o Cómo? } Usar verbos exploratorios : explorar un proceso, describir una experiencia, intentar entender } Estar preparado para que las preguntas de investigación evolucionen durante el proceso } Usar preguntas abiertas, sin referencia a la literatura o teoría } Especificar los participantes y el contexto del estudio Fuente: Creswell, Cap. 7 8

9 Preguntas de investigación en investigación cualitativa } Ejemplos: } Basado en un estudio de caso de un grupo de mujeres que deciden volver a estudiar tras varios años de desvinculación de los estudios: } Cómo describen las mujeres de un programa de doctorado en educación su decisión de volver a estudiar? } Cómo describen las mujeres en un programa de doctorado en educación su experiencia de regreso al estudio? } Cómo cambia la vida de estas mujeres su decisión de volver a estudiar? 9

10 Referencias } Pérez Gómez, Angel I. (1992) Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos metodológicos de investigación educativa. En: Gimeno, José; Pérez, Ángel I. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata, cap. V, pp } Creswell, J.W., (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Sage. } Stake, R. E. (1998), Investigación con estudio de casos, Ed. Morata, Madrid. 10

11 Métodos de recogida de datos 11

12 Métodos de recogida de datos } El diario del profesor } Observación } Entrevistas } Focus Groups } Documentos } Encuestas 12

13 Métodos de recogida de datos El diario del profesor } Instrumento para anotar la experiencia del profesor } Testigo biográfico que da fe de nuestra propia evolución personal (Toscano, 1994) } Desde } Lugar donde describir las actividades } Para compartirlas, reflexionar y discutirlas con otros } Hasta } un instrumento para la reflexión y toma de datos para el análisis riguroso de los mismos 13

14 Métodos de recogida de datos El diario del profesor } Lectura adicional: Toscano, J.M, Un recurso para cambiar la práctica: El diario del profesor Kikiriki, nº 33, pp

15 Métodos de recogida de datos } El diario del profesor } Observación } Entrevistas } Focus Groups } Documentos } Encuestas 15

16 Métodos de recogida de datos Observación } Ventajas } Proporcionan información directa sobre el comportamiento de individuos o grupos } Permiten al investigador conocer el contexto de la situación estudiada } Ofrecen la oportunidad de identificar aspectos no previamente identificados ( emergentes ) } Se puede dar en entornos naturales, no estructurados y flexibles 16

17 Métodos de recogida de datos Observación } Desventajas } Son muy costosas en tiempo y recursos humanos } Se requieren observadores cualificados y entrenados, pueden tener que ser expertos en el contenido de lo que se está estudiando } Puede afectar al comportamiento de los participantes } La percepción selectiva del observador puede distorsionar los datos } El investigador no tiene ningún control sobre la situación } El comportamiento o comportamientos observados pueden ser atípicos 17

18 Métodos de recogida de datos Observación } Tipos de información para la que la observación es una fuente de datos adecuada } El entorno físico } El entorno humano y social } Actividades que se desarrollan en el proyecto observado } El lenguaje de los observados jerga, slang, } Comunicación no verbal } Ausencia constatable de algún acontecimiento esperado 18

19 Métodos de recogida de datos Observación } Registro de datos de observación } Se realiza a través de un protocolo más o menos estructurado, dependiendo del tipo de estudio, o de la fase en la que nos encontremos } Puede incluir un conjunto de ítems para seleccionar, o estar basada en narrativas, contar con plantillas de interacción, etc. 19

20 Métodos de recogida de datos Observación } Registro de datos de observación } Aspectos a considerar } } Describir el entorno: lugar y configuración del espacio } Identificar a las personas participantes } El contenido de la intervención (mensajes y actividades realizadas) } Documentar las interacciones entre los que implementan la actividad y los participantes (profesores y alumnos) } Describir y valorar la calidad de la intervención } Estar alerta a eventos no previstos que puedan requerir un nuevo foco de atención 20

21 Métodos de recogida de datos Observación } Rol del observador } Dos extremos: } Desde ser un participante más en lo observado hasta establecer una separación total entre lo observado y el observador } Observador participante } Experimenta como uno más la actuación siendo estudiada, participa de ella } Intenta entender la situación mediante la experiencia personal, observaciones e interacciones con otros participantes } Observador no participante } No interviene directamente con el grupo ( mosca en la pared ) } A veces es conveniente tener dos observadores } Razones a favor o en contra? 21

22 Métodos de recogida de datos Observación } Cuándo acabar? } No hay regla general, pero, sí algunas pistas : } Evitar situaciones atípicas } Llevar a cabo más de una observación } Repartir las observaciones en el tiempo } Aspectos de privacidad y ética } Es una técnica intrusiva } Los observados se pueden sentir intimidados por las consecuencias de la observación } Se debe hacer un esfuerzo importante para convencer de que no habrá consecuencias negativas para los participantes. 22

23 Observación directa Ejemplo de plantilla de observación } Permite detectar comportamientos emergentes } En las estructuradas o semi-estructuradas se categorizan diferentes tipos de interacción 23

24 Observación directa Referencias / Más información } Referencias } Frechtling, The User-Friendly Handbook for Mixed Method Evaluations, } Ejemplo de informe de observación } B32_EjemploObservacion.pdf } Más información sobre observación } B32_ApoyoObservacionEntrevista.pdf 24

25 Métodos de recogida de datos } El diario del profesor } Observación } Entrevistas } Focus Groups } Documentos } Encuestas 25

26 Métodos de recogida de datos Entrevistas } Se utilizan para conocer la perspectiva de los protagonistas de la acción } Permiten recoger opiniones de forma cercana y flexible } Parten de la idea de que la opinión de los participantes es significativa, y que afecta a los resultados del proyecto } Es un método apropiado cuando el contacto interpersonal es importante, y se busca poder elaborar sobre los comentarios interesantes presentados por el entrevistado. 26

27 Métodos de recogida de datos Entrevistas } Ventajas } Ofrecen datos, detalles y visiones nuevas a la investigación } Permiten el contacto cara a cara con los entrevistados } Permiten explorar temas en profundidad (y por el contrario, se corre el riesgo de no abarcar todos los temas considerados) } Permiten conocer los aspectos afectivos de las respuestas, además de los conceptuales } Permiten que el entrevistador aclare el sentido de sus preguntas, resuelva dudas, etc., por lo que las respuestas son potencialmente más útiles } El entrevistador tiene flexibilidad sobre cómo administrar el formulario y esperemos que antes 27

28 Métodos de recogida de datos Entrevistas } Desventajas } Caras en recursos humanos y en tiempo } Requieren entrevistadores altamente cualificados } Los entrevistados pueden distorsionar la información, por falta de recuerdo, de atención, o el deseo de contentar al entrevistado } La flexibilidad hace que sean difíciles de analizar } El volumen de la información es inmenso. El trabajo de transcribir, seleccionar y analizar puede llegar a ser muy pesado. 28

29 Métodos de recogida de datos Entrevistas } Apropiadas para } Estudios que se refieren a un tema complejo } Se busca información muy detallada } Los entrevistados son personas de alto status con poco tiempo } El tema es muy delicado } Posibles problemas } Cuidado con el entorno en el que se hace la entrevista } Puede haber muchas interrupciones que disminuyan la eficacia de la misma } El conocimiento del entrevistador puede ser insuficiente } Si el tema es muy complejo, las respuestas del entrevistado pueden no ser del todo entendidas por el entrevistador 29

30 Métodos de recogida de datos Entrevistas } Tipos de entrevista } Estructuradas } Siguen un guión cerrado } No permiten descubrir aspectos emergentes } Fáciles de analizar } No estructuradas guión abierto } Permiten descubrir aspectos emergentes } Permiten recoger el lenguaje de los participantes } Difíciles de analizar } Desventaja de las entrevistas } Suelen estar sesgadas hacia valores positivos. 30

31 Métodos de recogida de datos Entrevistas } Cuestiones a tener en cuenta } Seleccionar un entorno que mantenga la intimidad de los participantes } Evitar distracciones del entorno, apagar móviles, etc. } Seleccionar un entorno que no asuste al entrevistado } Medios para registro en audio y video } Disponer los asientos de forma que se facilite la entrevista. 31

32 Entrevistas Referencias / Más información } Más información sobre entrevistas } B32_ApoyoObservacionEntrevista.pdf 32

33 Métodos de recogida de datos } El diario del profesor } Observación } Entrevistas } Grupos de discusión } Documentos 33

34 Métodos de recogida de datos Grupos de discusión } También denominados Focus Groups } Combinan elementos de las entrevistas y la observación participante } Son entrevistas grupales donde, además de las respuestas individuales, interesan la dinámica de discusión que pueda haber entre ellos } Normalmente: reuniones de 8 a 12 personas que tienen características relevantes para la evaluación 34

35 Métodos de recogida de datos Grupos de discusión } Apropiados para: } Identificar problemas en la implementación de un programa o innovación } Identificar las fortalezas, debilidades, recomendaciones } Ayuda a la interpretación de datos cuantitativos } Obtener la opinión sobre el impacto y resultados de un programa } Generar nuevas ideas 35

36 Grupos de discusión Referencias / Más información } Referencias } Frechtling, The User-Friendly Handbook for Mixed Method Evaluations, } Diferencias entre entrevista abierta y focus group pág } Guión de temas a tratar - Apéndice C Pág C-1 36

37 Métodos de recogida de datos } El diario del profesor } Observación } Entrevistas } Focus Groups } Documentos } Encuestas 37

38 Documentos } Ventajas } Permiten al investigador obtener información escrita en el lenguaje de los participantes } Es una forma de acceder a la información poco intrusiva, que se puede realizar en un tiempo a conveniencia del investigador } Puede contener información bien elaborada, con reflexiones, datos, etc., que reflejan aspectos no evidentes de la realidad estudiada } Ahorra tiempo de transcripción 38

39 Documentos } Desventajas } No todo el mundo posee dotes para escribir buenos textos } La información puede estar protegida y no ser accesible o utilizable en el exterior } Los documentos pueden no ser auténticos o precisos 39

40 Documentos } Tipos } Públicos: actas, periódicos, informes anuales, etc. } Privados: cartas, informes internos, etc. } Por el soporte } En papel } Electrónicos 40

41 Documentos Material audio-visual } Comparte características con el resto de soportes documentales, pero además: } Pueden ser una forma creativa de presentar información } Permiten a los participantes compartir su realidad de forma muy directa (fotos, vídeos, etc.) } Pero } Pueden ser difíciles de interpretar y analizar } La presencia de un observador (i.e., fotógrafo) puede afectar a las características del documento 41

42 Métodos de recogida de datos } El diario del profesor } Observación } Entrevistas } Focus Groups } Documentos } Encuestas 42

43 Métodos de recogida de datos Encuestas } Apropiadas para recoger información de muchas personas } Las encuestas pueden diseñarse desde un paradigma positivista o uno interpretativo } En el diseño cuantitativo: } Predominio de preguntas cerradas (con un número prefijado de opciones } Objetivo: realizar análisis estadísticos de correlación (entre variables) } En el diseño cualitativo : } Posibilidad de preguntas abiertas y cerradas. } Si se hace un análisis estadístico posterior, suele ser para identificar tendencias generales, no para hallar correlaciones generalizables 43

44 Métodos de recogida de datos Encuestas } Decisiones: } Objetivos: Qué quiero obtener? } La respuesta variará mucho dependiendo de la perspectiva desde donde se haga. } Muestra: Qué y cuántos participantes? } En el diseño cuantitativo : Muestras representativas, intentando aleatoreizar las variables que puedan interferir } En el diseño cualitativo : Muestras naturales o incluso seleccionadas para incluir perfiles relevantes para la investigación } Qué tipos de preguntas realizar? } Qué y cuántas preguntas realizar? } Cómo distribuir la encuesta? 44

45 Métodos de recogida de datos Encuestas } Algunas cuestiones a considerar: } Probar la encuesta antes de distribuirla } Describir muy claramente el objetivo de la encuesta } Dar la posibilidad a los encuestados de recibir los resultados de la investigación } Pistas para evitar sesgos } Preguntar varias veces lo mismo de diferentes maneras } Proporcionar preguntas positivas y negativas sobre lo mismo } No estar presente cuando el usuario rellena la encuesta } Herramientas para crear encuestas on-line } GoogleForms es una alternativa sencilla y gratuita } LimeSurvey, Surveymonkey, Encuestafacil, etc. 45

46 Métodos de recogida de datos Resumen } Hay diferentes métodos para la recogida de datos en análisis cualitativo: } Observaciones, entrevistas, focus groups, análisis de documentos escritos, documentos multimedia y cuestionarios } El diario del profesor es un instrumento clave para organizar la recogida sistemática de datos en el caso de los profesores } Normalmente se escogen varias fuentes de datos, teniendo en cuenta } los objetivos de la investigación, } Las características del contexto y los participantes } Los recursos disponibles para realizar el trabajo de investigación y su experiencia previa en estos métodos 46

47 Análisis de datos cualitativo 47

48 Investigación-Acción Proceso Fuente: Lanfrancesco,

49 Análisis de datos cualitativo } Aplicación de un conjunto de procedimientos que permiten manejar, seleccionar, valorar, sintetizar, estructurar, disponer la información, reflexionar sobre ella, y realizar comprobaciones, con el fin de llegar a resultados relevantes en relación con lo que se investiga. } Proceso de sacar sentido de los datos 49

50 Análisis de datos cualitativo Recogida de datos Disposición de datos Reducción de datos Extracción/ verificación de conclusiones Fuente: Miles y Huberman, citado en Rodríguez-Gómez et al, (1996) 50

51 Análisis de datos cualitativo } Reducción de datos: } Categorización: Identificación de categorías de significado relacionadas con el tema de investigación } Fragmentación: un texto se fragmenta según diferentes criterios } Codificación: asignación de un código (correspondiente a una categoría) a un fragmento de texto 51

52 Análisis de datos cualitativo } Clasificación de sistemas de categorías: } A priori: Las categorías se establecen antes de comenzar la investigación } Emergentes: Se establecen a la vez que se analizan los datos. } Mixtos: Combinación de las anteriores. 52

53 Análisis de datos cualitativo } Organización y presentación: } Sistemas de categorías } Matrices } Visualización gráfica } Etc. 53

54 Análisis de datos cualitativo } Extraer conclusiones: } Objetivo final del estudio. Supone formular proposiciones mediante las que se describe el objeto o realidad estudiada, y avanzamos en su comprensión } Estrategias para asegurar rigor: } Triangulación: al menos tres fuentes diferentes (sean tres fuentes de datos, o métodos, o investigadores, ) llevan a una misma conclusión } Contraste con otras teorías } Verificación con los participantes } Más mañana 54

55 Análisis de datos cualitativo } Herramientas de apoyo: } QUAD, Atlas, NVivo } Asisten al investigador en los procesos de recopilación, disposición, estructuración y codificación de los datos. } No realizan trabajo inteligente, sino que son una importante ayuda en la gestión de una gran cantidad de información de naturaleza diversa. } Ejemplo (NVivo) 55

56 El informe de investigación } Más información } B32_informeinvestigacion 56

57 Referencias } Creswell, J.W. (2009), Research design. Qualitative, quantitative and mixed method approaches. Sage (caps 8-9). Disponible en la bibliografía en la wiki. } Frechtling, The User-Friendly Handbook for Mixed Method Evaluations, nsf97153/start.htm } Toscano, J.M, Un recurso para cambiar la práctica: El diario del profesor Kikiriki, nº 33, pp

Sesión 3. Métodos de recogida de datos y análisis cualitativo. Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 4-abr-2011

Sesión 3. Métodos de recogida de datos y análisis cualitativo. Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 4-abr-2011 Sesión 3. Métodos de recogida de datos y análisis cualitativo Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 4-abr-2011 Contenido Introducción Métodos de recogida de datos Diario

Más detalles

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es

Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Plan Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología e Informática Innovación e Investigación educativa en la especialidad Específico

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

Investigación de Mercados

Investigación de Mercados Investigación de Mercados 1 Sesión No. 8 Nombre: Investigación Cualitativa Contextualización Qué se espera que aprendas en esta sesión? Con el análisis de la investigación cualitativa se busca que puedas

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación?

1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? 1 FOCUS GROUP 1.1 Por qué utilizar esta herramienta en evaluación? Un focus group es un tipo de entrevista de grupo compuesto por personas a las que atañe una política de desarrollo o una intervención.

Más detalles

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Investigación Cualitativa: Una Reflexión Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

Sesión 3. Métodos de recogida de datos cualitativos. Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 27-mar-2012

Sesión 3. Métodos de recogida de datos cualitativos. Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 27-mar-2012 Sesión 3. Métodos de recogida de datos cualitativos Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología y la Informática 27-mar-2012 Contenido Introducción Métodos de recogida de datos Diario del profesor

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS DE LA ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ESTUDIO PARA LA DEFINICIÓN DE CUALIFICACIONES BÁSICAS TRANSVERSALES EN LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE BAJO NIVEL DE CUALIFICACIÓN

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras

Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras Inteligencia aplicada a la protección de infraestructuras En la última década, la mayor conciencia sobre las amenazas potenciales hacia la seguridad sobre las personas y las infraestructuras han hecho

Más detalles

Microsoft Excel 2013 nivel experto

Microsoft Excel 2013 nivel experto Microsoft Excel 2013 nivel experto Continuación de lo tratado en el curso MICROSOFT EXCEL 2013 y consta de los cursos Excel 2013 Experto y Excel 2013 Profesional PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Explicar el

Más detalles

Grupos Focales (focus group)

Grupos Focales (focus group) Grupos Focales (focus group) Contenido Definiciones Objetivos Utilidad y ventajas de los grupos focales Técnica de grupos focales Aspectos a considerar Propósito de la entrevista grupal Selección de los

Más detalles

Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación

Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CULTURA INVESTIGADORA 2009-0 Profesores: Dra. C. Diaz Bazo, Dr. L. Sime Poma Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación Qué

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 6. Diseños de investigación 6.1. Diseños experimentales 6.1.1. Diseños preexperimentales 6.1.2. Diseños experimentales verdaderos

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Grupo Mañana Curso 2009-2009 2010

Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Grupo Mañana Curso 2009-2009 2010 Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Tema 2 Tipos y proceso de investigación en educación Objetivos Establecer

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Tutorial práctico para la creación y gestión de Páginas en Facebook. Segunda Parte

Tutorial práctico para la creación y gestión de Páginas en Facebook. Segunda Parte Tutorial práctico para la creación y gestión de Páginas en Facebook. Segunda Parte Elaborado por: Sergio Miguel de León. Contacto: sermidele@gmail.com Versión: 1.0 El presente documento, pretende facilitar

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario.

La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Ramírez, M. S. (2007). La formación de evaluadores institucionales en modelos de educación a distancia: resultados preliminares de un estudio complementario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación

Más detalles

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MANUAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN Pág. 3 2. QUÉ ES ACTIVE PROGRESS? Pág. 6 3. FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Pág. 9 4. SUBCOMITÉ DE SEGUIMIENTO Pág.12 5. CUESTIONARIOS DE SEGUIMIENTO

Más detalles

TEMA 4- LA INFORMACION EN MARKETING 1- LA INFORMACION EN LA GESTION DE MARKETING 2- EL SISTEMA DE INFORMACION DE MARKETING: COMPONENTES Y FUNCIONES

TEMA 4- LA INFORMACION EN MARKETING 1- LA INFORMACION EN LA GESTION DE MARKETING 2- EL SISTEMA DE INFORMACION DE MARKETING: COMPONENTES Y FUNCIONES TEMA 4- LA INFORMACION EN MARKETING 1- LA INFORMACION EN LA GESTION DE MARKETING 2- EL SISTEMA DE INFORMACION DE MARKETING: COMPONENTES Y FUNCIONES 3- LA INVESTIGACION COMERCIAL: FUNCION Y AMBITOS DE APLICACIÓN

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

La plataforma educativa Helvia.

La plataforma educativa Helvia. La plataforma educativa HELVIA Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B José Javier Álvarez García, DNI: 31666085F Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE)

POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) ASIGNATURA DE GRADO: POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS (ADE) Curso 2015/2016 (Código:65023101) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura pretende exponer y clarificar la complejidad de los problemas

Más detalles

INDENTIFICACIÓN DE INSUMOS DE TENDENCIAS (COLOQUE AQUÍ EL NOMBRE DE LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA)

INDENTIFICACIÓN DE INSUMOS DE TENDENCIAS (COLOQUE AQUÍ EL NOMBRE DE LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA) INDENTIFICACIÓN DE INSUMOS DE TENDENCIAS (COLOQUE AQUÍ EL NOMBRE DE LA PROBLEMÁTICA ANALIZADA) NOMBRE AUTOR 1 NOMBRE AUTOR 2 UNIVERSIDAD FACULTAD PROGRAMA UNIVERSIDAD FACULTAD PROGRAMA 1 INSTRUCCIONES

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Enterprise Risk Management

Enterprise Risk Management Enterprise Risk Management E.R.M. ERM ERM describe un marco conceptual que establece: La definición de riesgos empresariales Los componentes del proceso de administración de riesgos empresariales Criterios

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;

determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental; Soporte 6Claves para la ISO 14001-2015 BLOQUE 7: Soporte La planificación, como elemento fundamental del Ciclo PDCA (plan-do-check-act) de mejora continua en el que se basa el estándar ISO 14001, resulta

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Cursos del Programa Académico de Comunicación

Cursos del Programa Académico de Comunicación Cursos del Programa Académico de Comunicación Avances de Comunicación de Marketing II En este seminario se pretende reforzar y aplicar mediante propuestas reales y prácticas los conocimientos adquiridos

Más detalles

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL.

2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2. INSTRUMENTOS DE MEDICON DEL DESEMPEÑO LABORAL. 2.1 Medición del desempeño en base a normas. Las normas son puntos de referencia para la medición del desempeño real o esperado de los empleados, en condiciones

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

Minería de Procesos. Octubre 2013 Ing. Diego Karbuski

Minería de Procesos. Octubre 2013 Ing. Diego Karbuski Minería de Procesos Octubre 2013 Ing. Diego Karbuski Nuestra Experiencia en los últimos años Modelo de Implantación Tradicional en BPM Este modelo es efectivo? Se conocen los procesos en la organización?

Más detalles

Políticas de marketing

Políticas de marketing Módulo: Políticas de marketing (100 Horas) Área competencial Subárea competencial Cualificación profesional COMERCIO, CONSUMO Y TRANSPORTE COMERCIO Marketing Nivel 3 Unidad de competencia Participar en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General

Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General El presente informe se enmarca en el acuerdo tomado por el Consejo Nacional de Educación,

Más detalles

Mejora la Experiencia del Cliente descifrando las conversaciones en Redes Sociales

Mejora la Experiencia del Cliente descifrando las conversaciones en Redes Sociales Inteligencia Aplicada Mejora la Experiencia del Cliente descifrando las conversaciones en Redes Sociales #greatservice #disappointed #customerexp #unacceptable #happycustomer Compártalo Millones de clientes

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

Figura (1) diagrama del PHVA aplicado a la Metodología a de las 5 S

Figura (1) diagrama del PHVA aplicado a la Metodología a de las 5 S 6.6 Seguimiento El proceso de seguimiento dentro de la implementación de la metodología de las 5 S, requiere, antes que nada, tener una comprensión clara y un concepto uniforme, de qué significa cada uno

Más detalles

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres

Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres Este capítulo aporta algunas herramientas para trabajar en torno a tres aspectos bien definidos Cómo desarrollar reuniones. Se analizará tanto lo que se debe tener en cuenta a la hora de convocar una reunión,

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2 LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA PLAN: 2004-2 Formar integralmente profesionales en Contaduría Pública con calidad y pertinencia social, con actitud creativa, analítica y propositiva, capaces de generar

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Propuesta de Innovación

Propuesta de Innovación Universidad de Zaragoza Máster en Profesorado de Educación Secundaria Propuesta de Innovación Evaluación e innovación docente e investigación educativa en Informática y Tecnología Profesores: José María

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

Unidad de aprendizaje 03: Diseño de Investigación. PROFESOR: José Loaiza Torres Administrador de Empresas Magister en Marketing

Unidad de aprendizaje 03: Diseño de Investigación. PROFESOR: José Loaiza Torres Administrador de Empresas Magister en Marketing Unidad de aprendizaje 03: Diseño de Investigación PROFESOR: José Loaiza Torres Administrador de Empresas Magister en Marketing PROBLEMA Y COMPETENCIA SITUACIÓN PROBLEMICA: Un diseño de investigación inadecuado

Más detalles

Data Mining Técnicas y herramientas

Data Mining Técnicas y herramientas Data Mining Técnicas y herramientas Introducción POR QUÉ? Empresas necesitan aprender de sus datos para crear una relación one-toone con sus clientes. Recogen datos de todos lo procesos. Datos recogidos

Más detalles

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos V Estudio CRM en España Resultados cuantitativos El concepto CRM en este estudio El cambio de formato No se ha llevado a cabo una encuesta masiva (en el anterior estudio fueron aproximadamente 200 respuestas).

Más detalles

activuspaper Text Mining and BI Abstract

activuspaper Text Mining and BI Abstract Text Mining and BI Abstract Los recientes avances en lingüística computacional, así como la tecnología de la información en general, permiten que la inserción de datos no estructurados en una infraestructura

Más detalles

Cómo se lleva a cabo una investigación?

Cómo se lleva a cabo una investigación? Ficha 2. Mayo, 2005 Fichas para investigadores Autora: Fernández Núñez, Lissette... Definición de investigación científica Una investigación es "una manera planificada, cautelosa, sistemática y confiable

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

Enfoques del aprendizaje Pensamiento Habilidades de pensamiento crítico Identificar problemas y desarrollar objetivos generales y específicos Hacer deducciones y extraer conclusiones Identificar lagunas en los conocimientos y formular preguntas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Parte 7: Análisis de los datos

Parte 7: Análisis de los datos Metodología de la investigación Curso 2008 Parte 7: Análisis de los datos Los ejemplos han sido tomados en su mayoría de la bibliografía recomendada para el curso Análisis de los datos El análisis de datos

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA

POLITICA DE SERVICIOS PARA ESTUDIANTES EN PROGRAMAS EN LÍNEA page 1 of 6 El propósito de este documento es establecer un modelo de servicios para estudiantes aplicable a los alumnos en línea de AU. Éstas políticas se basan en la premisa de que los servicios estudiantiles

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte

COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte COSO II: Enterprise Risk Management Primera Parte www.nasaudit.com 31/07/2009 COSO II: ENTERPRISE RISK MANAGEMENT PRIMERA PARTE Como lo comentamos en uno de nuestros anteriores boletines, existen en la

Más detalles

Curso de implantación 2009/2010

Curso de implantación 2009/2010 Denominación del título Universidad solicitante Grado en Criminología Universidad de Murcia Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2009/2010 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas NOMBRE DEL TALLER: Desarrollo de habilidades tecnológicas en el docente para diseñar páginas web, integrando herramientas para el trabajo colaborativo y en tiempo real que permite fortalecer su actividad

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO)

POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) POSICIONAMIENTO EN LA WEB (SEM Y SEO) 1 Sesión No. 6 Nombre: Podcast Contextualización Qué son los podcast? Los podcast son medios de comunicación que radican en la

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS UDELAR RRII 2011 LIC. (MAG) IGNACIO BARTESAGHI INVESTIGACIÓN DE MERCADO (1) Definición de Schoell y Guiltinan: La investigación de mercados es la función que enlaza al consumidor,

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica

Existen dos clases de observación: Observar científicamente Observación no científica La Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECOLOGÍA. Facultad de Ciencias UAM

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECOLOGÍA. Facultad de Ciencias UAM EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ECOLOGÍA Facultad de Ciencias UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN TÍTULO Máster Universitario

Más detalles

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES 2013-2014 MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES -2014 RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS EN EL INFORME FINAL No se han reflejado recomendaciones en el Informe Final de Verificación

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

El ejemplo de wiki más conocido es la enciclopedia universal colaborativa wikipedia.

El ejemplo de wiki más conocido es la enciclopedia universal colaborativa wikipedia. UNIDAD 4: WIKIS Qué es un wiki? El término con el que comenzó conociéndose esta herramienta es WikiWiki, de origen hawaiano que significa rápido. Un wiki es un sitio web con distinta páginas donde el contenido

Más detalles