5.0 Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5.0 Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas"

Transcripción

1 5.0 Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas 5.1 Introducción Tal como se indicó anteriormente, con la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas se propone dejar de almacenar en el embalse el volumen anual de 6,8 millones de metros cúbicos del río Chincune que se encuentran reservados por el Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG). Para lograr esto, y a la vez satisfacer tanto la demanda del Proyecto Quellaveco como las compensaciones a los usuarios aguas abajo, será necesario incrementar la altura de la presa Vizcachas en 4,5 metros, hasta llegar a una altura total de 35,0 metros. La capacidad neta de almacenamiento del embalse Vizcachas aumentaría de 28,5 millones de metros cúbicos (MMC), según lo aprobado en la Primera Modificación del EIA 1, a 60 MMC. Este incremento en el volumen del embalse involucra modificaciones en dos componentes principales: El crecimiento de la presa Vizcachas en una altura de 4,5 m. El recrecimiento del umbral del aliviadero de crecidas de la presa en 5,6 m. Cabe señalar que, a excepción del aliviadero, el resto de las obras conexas de la presa aprobada previamente son compatibles con el crecimiento de la misma, en cuanto a su disposición. Lo mismo ocurre con su dimensionamiento, considerando que los caudales de diseño se consideran invariantes. Es necesario precisar que no se realizarán modificaciones en los otros componentes del esquema de abastecimiento del agua del Proyecto Quellaveco, ya que son obras independientes del aumento de capacidad del embalse Vizcachas, siendo estos los siguientes: Infraestructura de captación de agua en el río Titire Tanque de regulación Pelluta Estaciones de bombeo y subestaciones eléctricas en Titire y Vizcachas Líneas de impulsión Titire Pelluta y Vizcachas Pelluta Línea de conducción Pelluta área de operaciones Campamento Camino de acceso 1 Aprobado mediante Resolución Directoral N MEM/AAM, el 23 de abril del año

2 Sin embargo, es preciso mencionar que estudios topográficos más detallados, elaborados con fecha posterior a la aprobación de la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco, han permitido optimizar el diseño original de la presa, en particular la elevación del coronamiento de la presa y un ajuste menor del eje de la misma. En la Figura 5.1, se muestra la presa Vizcachas y el área de embalse. La descripción de la presente modificación ha sido realizada por Knight Piésold sobre la base de la información proporcionada por Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ) y por la ingeniería del proyecto desarrollada por diferentes empresas consultoras, cuya información se considera vigente a la fecha. 5.2 Equivalencia entre bases topográficas En la actualidad AAQ está trabajando sobre una base topográfica de mayor precisión a la utilizada en la Primera Modificación del EIA. Esto ha permitido optimizar el diseño respecto de dos aspectos principales: Elevación del coronamiento de la presa, producto de la diferencia en cotas entre ambas topografías empleadas. Ajuste menor del eje de la presa, el cual se hace necesario ante la mayor precisión de la representación de la sección transversal del cauce del río Vizcachas. Ante este ajuste, en el Cuadro 5.1 se presentan las equivalencias entre las cotas, coordenadas y dimensiones notables informadas en la Primera Modificación del EIA, y sus respectivos valores ajustados en la actualidad a la topografía de mayor precisión, considerando el caso de 28,5 MMC de volumen neto de regulación. Cuadro 5.1 Equivalencias entre topografía año 2008 y topografía actualizada Parámetro Valor año 2008 Valor actualizado Ancho de coronación (m) 124,5 122,1 Altura máxima de muro, desde el lecho del río (m) 28,5 30,5 Nivel de coronamiento (msnm) 4 365, ,5 Coordenadas Extremo Norte N ,95 / E ,27 N ,59 / E ,76 UTM del eje Extremo Sur N ,54 / E ,87 N ,43 / E ,29 Fuente: AAQ,

3 5.3 Etapas de la ejecución del proyecto de la presa Vizcachas Las etapas que componen el desarrollo de la presa Vizcachas son las siguientes: Construcción, Operación y Cierre. A continuación se presenta la descripción de las mismas Descripción de la etapa de construcción Las actividades de construcción de los componentes vinculados con la presente modificación son: Construcción de la presa Vizcachas La ubicación de la presa Vizcachas corresponde a una zona del río Vizcachas aguas arriba de la confluencia con el río Chilota y aguas abajo de la confluencia con los ríos Chincune y Calasaya, en un sector de morfología del tipo cañón angosto y rocoso. La presa Vizcachas se construirá en dos etapas. En la Etapa 1 se alcanzará una altura de 30,5 metros y se completarán las instalaciones hidráulicas capaces de manejar los flujos de entrada y salida. En la Etapa 2 se seguirá elevando el dique hasta alcanzar una altura de 35,0 metros. Al final de la Etapa 1 la presa Vizcachas quedará en capacidad de iniciar el almacenamiento de agua. Durante la Etapa 1 las actividades de construcción que se consideran son el movimiento de tierras, nivelación del terreno, la construcción de los cimientos y la edificación de las obras. Asimismo, será necesaria la utilización de agregados gruesos y finos, los cuales provendrán de canteras cercanas. Previamente a las actividades constructivas de la presa, será necesario realizar el desvío del río Vizcachas. Esta estructura servirá, además de como obra de desvío en la etapa de construcción, como aliviadero y toma de fondo para entrega del caudal durante la etapa de operación. Las obras de desvío del río se ejecutarán en el periodo de estiaje del mismo, siendo éstas una de las primeras actividades programadas. El procedimiento consiste en excavar la trinchera donde se han proyectado las obras de desvío, manteniendo el caudal en el río alejado 5-3

4 de la misma para evitar problemas de inundación en la zona de trabajo. Una vez concluida la excavación, se realiza la ejecución de las obras de concreto, las cuales comprenden: Recubrimiento con mortero del canal de desvío aguas arriba de la torre de compuerta de la salida de fondo, para evitar las filtraciones hacia el área de trabajo de construcción de la presa proveniente del canal de desvío, una vez que entre en funcionamiento. Implementación de la torre de compuerta de salida de fondo. Construcción del conducto cubierto aguas arriba de la presa sin torre de aliviadero y el conducto cubierto que pasa por el cuerpo de presa. La tubería de acero de la salida de fondo que se encuentra monolitizada al conducto cubierto, puede colocarse al mismo tiempo que la ejecución este último o posteriormente previniendo una junta constructiva. Construcción del canal abierto aguas abajo del conducto cubierto. Construcción de la poza de disipación de la conducción de la salida de fondo. Terminadas las obras de desvío se construirá la ataguía aguas arriba que permita derivar el caudal del río hacia las obras de desvío. Una vez que comiencen a funcionar las obras de desvío, se procederá a la excavación de la cimentación de la presa y a ejecutar las actividades posteriores de construcción de la misma. Concluida la construcción de la etapa 1, se removerá la ataguía para proceder al llenado del reservorio y operación de la toma de la planta de bombeo y de la salida de fondo, que a su vez funcionará como aliviadero. Durante la Etapa 2 se llevará a cabo la colocación de capas sucesivas de concreto rodillado compactado (RCC), dispuesto tanto en el paramento de aguas abajo de la presa como en su coronamiento. Con ello, el pie del talud de aguas original abajo de la presa se desplazará unos 4 m. Cabe señalar que la excavación asociada a la construcción de la presa original tiene una holgura suficiente que la hace compatible con el pie ampliado de la presa, por lo cual, no se requiere efectuar excavaciones en roca con explosivos como parte de las labores constructivas del crecimiento (Etapa 2). La ausencia en el uso adicional de explosivos es un aspecto que aumenta la seguridad de la etapa de construcción. 5-4

5 Respecto del coronamiento propiamente dicho, la losa de concreto de la presa quedará inserta dentro del cuerpo de la misma, por lo que el concreto rodillado para el crecimiento se apoyará sobre el nivel de coronamiento inicial. El concreto rodillado se colocará en capas sucesivas de 30 cm de espesor, previa preparación de la superficie de contacto para asegurar una buena adherencia con la cara inclinada de concreto rodillado de la presa. Durante la Etapa 2 las actividades de construcción que se consideran son el movimiento de tierras y la edificación de las obras, así como la utilización de agregados. La metodología constructiva del concreto rodillado es la misma que la empleada en la construcción de la primera etapa de la presa. Los principales aspectos constructivos para el crecimiento del cuerpo de la presa Vizcachas son los siguientes: La mezcla se transportará desde una planta mezcladora ubicada en una plataforma sobre el nivel de coronamiento hasta su distribución en la superficie de la presa. Se esparcirá mediante tractores y se compactará con placas y rodillos vibratorios. La terminación de las caras de la presa, será de concreto simple en bloques en la cara inclinada de aguas abajo y concreto armado en el paramento vertical de aguas arriba. El coronamiento será de losa de concreto y barandas metálicas de protección. En el Anexo O se presenta el Análisis de Estabilidad de la presa Vizcachas, con información de los factores de seguridad considerados (AMEC, FLUOR, 2011). A continuación se presentan algunas especificaciones para la construcción de la presa Vizcachas, comparándolas con la considerada originalmente en la Primera Modificación del EIA: 5-5

6 Cuadro 5.2 Comparación entre las características de diseño de la presa original y la presa optimizada propuesta Características de diseño Presa original (aprobada en la Primera Modificación del EIA) 2 Presa optimizada propuesta Volumen útil (MMC) 28,5 60,0 Ancho de coronación (m) 122,1 194,5 Altura máxima del muro (desde el lecho del río) (m) 3 30,5 35,0 Nivel del coronamiento (msnm) 4 371, ,0 Ancho corona de la presa (m) 5 5 Fuente: AAQ, 2012 En las Figuras 5.2, 5.3, 5.4 y 5.5, se puede apreciar la disposición general, diseño y secciones consideradas para la presa Vizcachas. Por otro lado, la metodología constructiva del aliviadero de crecidas es la siguiente: El acceso al aliviadero se efectuará desde una plataforma ubicada en la orilla del embalse, mediante un camión grúa. Esto posibilitará realizar las labores de construcción incluso cuando el embalse se encuentre con agua. El personal podrá ejecutar sus labores en la pasarela metálica de inspección y mantención que existe en el aliviadero de la presa original. La secuencia constructiva comenzará con la colocación de una plataforma de operación y protección en el ducto del aliviadero, para permitir un trabajo seguro. Se demolerán los primeros 2 m (superiores) del labio del aliviadero, para posteriormente, desde dicho nivel hacia abajo, demoler un anillo interior de 10 cm de espesor hasta alcanzar el ducto del aliviadero (2,2 m de diámetro interior). Se efectuará el peralte del ducto del aliviadero en etapas sucesivas, desplazando la plataforma de protección a medida que avance el proceso de peralte. Se replicará el mismo labio del aliviadero existente en la presa original a una cota superior según el diseño. Con la ayuda de un camión grúa, la pasarela perimetral de inspección y mantención se retirará y se colocará en la nueva ubicación, junto con su malla perimetral. 2 Valores ajustados a la topografía actual. Ver tabla de equivalencias en Cuadro

7 En las Figuras 5.2 y 5.5 se puede apreciar la ubicación y detalles del aliviadero de crecidas Canteras Como parte de la optimización de las características de la presa, se han presentado cambios también en la cantidad de material de préstamo necesario (de m 3 a m 3 ) y las canteras a emplear. Para el recrecimiento de la presa se empleará una cantera ubicada dentro de la zona de inundación del embalse Vizcachas (cantera denominada cuerpo de presa) y la cantera Playa El Río 1. Las otras canteras consideradas en la Primera Modificación del EIA ya no serán empleadas para la construcción de la presa, tal como se observa en el Cuadro 5.3. La ubicación de las canteras se presenta en la Figura 5.6. La extracción del material de cantera será mediante cargadores frontales y tractores. En el cuadro siguiente se presentan las coordenadas de ubicación, su potencia estimada, el volumen considerado para la presa original y el volumen necesario para la presa optimizada. Cuadro 5.3 Canteras utilizadas para la construcción de la presa Vizcachas Nombre de la cantera Arenoso 1 Arenoso 2 Playa el Río 1 Playa el Río 2 Cuerpo de presa Fuente: AAQ, 2012 Ubicación (coordenad as UTM) N, E N, E N, E N, E N, E Potencia estimada Volumen considerado para la Presa Original Volumen considerado para la Presa Optimizada Propuesta m m m m m m m m m m m 3 Volumen adicional requerido m Campamento Se empleará el mismo campamento de construcción que el contemplado originalmente, ubicado sobre el costado izquierdo de la línea de conducción de agua, a la altura del km 8 de la misma, cerca del cerro Pelluta, no siendo necesaria su ampliación. 5-7

8 Las instalaciones del campamento serán retiradas al finalizar la etapa de construcción del sistema de abastecimiento de agua Movimientos de tierra Los movimientos de tierra requeridos en la etapa de construcción se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4 Movimientos de tierra para la construcción de la presa Vizcachas Movimiento de tierra Excavación masiva (m 3 ) Obras de desvío Área (ha) Presa y obras conexas Toma de planta de bombeo y estación de aforos ,41 Campamento 304 Caminos de acceso interior presa Total ,41 Fuente: AAQ, 2012 En la Figura 5.7 se muestra la imagen de planta y secciones del movimiento de tierras para la presa Vizcachas Principales insumos de la etapa de construcción Durante la etapa de construcción, los principales insumos son los siguientes: Agua Energía eléctrica Combustibles y lubricantes Otros insumos (concreto, aditivos, fierro) 5-8

9 Agua Al igual que lo considerado para la construcción de la presa original, durante esta etapa se empleará agua para el recrecimiento de los 4,5 m adicionales, además del uso de agua para consumo humano en el campamento durante los meses de construcción. El agua para las actividades de construcción provendrá del río Vizcachas, mediante una bocatoma que se ubicará en la coordenada UTM E, N. El consumo estimado total para las obras y actividades que se desarrollarán se estima en promedio en 900 m 3 por mes. Cabe precisar que AAQ contará con los permisos de uso de agua correspondientes de la autoridad competente previamente al inicio de actividades. Energía eléctrica El suministro de energía será por medio de grupos generadores portátiles ubicados en distintos sectores de trabajo, hasta que esté habilitado el sistema definitivo de línea de transmisión y subestaciones del proyecto. No se considera la implementación de nuevos generadores. Combustibles y lubricantes El consumo estimado de combustible durante la etapa de construcción se estima en aproximadamente 150 m 3 por mes. El suministro de combustibles se realizará mediante camiones cisterna a cargo de contratistas (proveedores) autorizados. Los combustibles serán descargados a tanques de almacenamiento, los cuales contarán con una base impermeable y bermas de contención. Las medidas de manejo son las mismas que las aprobadas en la Primera Modificación de EIA, que considera disposiciones de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar eventuales derrames. Los lubricantes serán abastecidos por proveedores de cada una de las empresas que laboren y se almacenarán en sectores debidamente acondicionados, con el objeto de prevenir accidentes y minimizar eventuales derrames. Se estima un consumo de L/mes. 5-9

10 Otros insumos Otros insumos utilizados durante la construcción del recrecimiento de los 4,5 m adicionales de presa y el aliviadero, corresponden a cemento para concreto (5 700 toneladas estimadas) y fierros de construcción (120 toneladas estimadas). Para el caso del peralte del aliviadero de crecidas, se estima una cantidad de aditivos de aproximadamente 6 toneladas, equivalentes al 1,7% de los 147 m 3 de concreto que son necesarios para su peralte. Los aditivos consisten principalmente en: Aditivo que otorgue docilidad, reduzca el agua y aumente la impermeabilidad, tipo Plastiment o similar (0,11% en peso). Aditivo que otorgue docilidad e impermeabilidad, tipo Sika 1 o similar (0,43% en peso). Aditivo que otorgue aceleración al fraguado, tipo Sika 3 o similar (1,16%) Mano de obra en la etapa de construcción La construcción de la presa Vizcachas, cuya duración se estimó inicialmente en 14 meses, se extenderá en 19 meses, haciendo un total de 33 meses, durante los 365 días del año. Durante este tiempo se considera un promedio de contrataciones de 50 personas como mano de obra no calificada, los cuales serán cubiertos mayoritariamente por el mercado del lugar Residuos, efluentes y emisiones de la etapa de construcción Se anticipa que durante la etapa de construcción, el proyecto generará los siguientes residuos, efluentes y/o emisiones: Residuos sólidos: residuos sólidos domésticos o asimilables a domiciliarios y residuos industriales (no peligrosos y peligrosos). Residuos líquidos: aguas servidas y aguas de lavado de los talleres de mantenimiento. Material particulado y gases. Ruido y vibraciones. A continuación se presenta la identificación y caracterización de cada uno de estos residuos, efluentes y/o emisiones. Residuos sólidos Los residuos sólidos a ser generados corresponden a residuos sólidos del ámbito no municipal, los cuales pueden ser clasificados como peligrosos y no peligrosos. 5-10

11 Se estima que en la etapa de construcción se generarán, como máximo, aproximadamente 0,798 t/mes de residuos no peligrosos (provenientes principalmente del campamento). Estos residuos estarán constituidos por restos de alimentos, papeles, vidrios, plásticos, cartones, envases en general, entre otros y serán recolectados en forma separada de los residuos de construcción (i.e. desmonte, escombros, encofrados desechados, entre otros), en contenedores habilitados en las distintas áreas de trabajo. Estos contenedores serán rotulados para su disposición temporal en el Área de Manejo de Residuos Sólidos, y su posterior disposición en un micro relleno sanitario ubicado en el área de operaciones del Proyecto Quellaveco. Los residuos que puedan ser reciclados (i.e. papeles, chatarra, vidrio, etc.) podrán ser comercializados por una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS). Los residuos sólidos que sean clasificados como peligrosos (ej. solventes, pilas usadas, fluorescentes, tóneres, etc.) serán almacenados y trasladados mediante una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). El Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Proyecto Quellaveco fue aprobado en la Primera Modificación del EIA, donde se detallan los mecanismos de segregación, recolección, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos sólidos del proyecto. Dicho plan fue diseñado considerando lo dispuesto en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N 27314) y su respectivo reglamento (D.S. N PCM), además de otras normas y guías relacionadas con el tema. Residuos líquidos Aguas servidas Se emplearán baños químicos en las zonas de desarrollo de actividades, los cuales serán periódicamente mantenidos por una empresa especializada externa al proyecto. Aguas de lavado provenientes de talleres de mantenimiento Se empleará el mismo taller que el considerado para la construcción de la presa original, para mantenimientos menores, lavado de camiones y equipos, a cargo de la empresa que efectúe las labores de construcción. Tal como fue aprobado en la Primera Modificación del EIA, el agua de lavado de camiones y maquinaria se enviará a sistemas de sedimentación y separación de agua y aceites, para ser luego recirculada hacia las instalaciones de lavado para su reutilización. Los sólidos acumulados en el sistema y los aceites residuales serán manejados conforme al Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Proyecto Quellaveco, previamente aprobado. 5-11

12 Emisiones atmosféricas Durante la construcción se generarán emisiones de material particulado debido al tránsito de vehículos, movimientos de tierra, actividades de carga y descarga de camiones y labores de construcción en general. En los caminos de tierra, las emisiones de material particulado se controlarán mediante el riego regular con camión cisterna. Durante la temporada de lluvias no se requerirá el riego de caminos, salvo excepciones, mientras que en la temporada seca, el riego será frecuente. Además de las emisiones de material particulado, se generarán emisiones de gases de combustión por motores diesel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), producto de la operación de camiones y maquinaria pesada. Estas emisiones se minimizarán a través de un programa de mantenimiento regular de los equipos. Otra fuente de generación de gases, similares a los producidos por los motores de los vehículos y maquinaria pesada, corresponde a los equipos generadores de energía. Estos también serán mantenidos regularmente. En el Anexo P-2 se presenta un inventario de las emisiones de material particulado a ser generadas, como parte de la construcción. Ruido y vibraciones En la etapa de construcción de la presa Vizcachas se generarán emisiones de ruido y vibraciones debido al funcionamiento de maquinaria pesada, edificación de obras civiles, instalación de estructuras en general y al flujo vehicular. Tal como fue indicado anteriormente, no se considera la realización de voladuras adicionales. Para el control de las emisiones de ruido se implementará un régimen de mantenimiento de maquinaria y vehículos, para asegurar que los motores estén funcionando en su estado óptimo Descripción de la etapa de operación de la presa Vizcachas A continuación se presentan las características con respecto al nuevo esquema de abastecimiento de agua en relación con la etapa de operación de la presa Vizcachas Nuevo esquema de captación de agua en el embalse Vizcachas El sistema de abastecimiento de agua aprobado para el Proyecto Quellaveco en la Primera Modificación del EIA considera un sistema compartido, captando el agua disponible desde el 5-12

13 río Titire durante la mayor parte del año enviándola directamente hasta la mina; cuando el río Titire no pueda abastecer la demanda, la diferencia sería abastecida desde el embalse en el río Vizcachas. El esquema de abastecimiento se proyectó para no reducir la cantidad de agua disponible en la cuenca del río Tambo durante los meses de caudales bajos (septiembre a diciembre). Los criterios de operación del sistema consideran que durante los meses de septiembre a diciembre se descargue desde el embalse Vizcachas el mismo caudal de agua que se tome del río Titire. Por ejemplo, si durante estos meses se utilizan 500 L/s del río Titire y 200 L/s del embalse Vizcachas, estos 500 L/s tomados de Titire serán descargados del embalse Vizcachas para que estén disponibles para los usuarios del río Tambo. Esto, además de permitir mantener en el río Tambo el íntegro del caudal que aporta el río Titire durante estos meses, mejorará la calidad del agua del río Tambo, al disminuir el aporte de boro desde el Titire. El embalse Vizcachas represará las aguas de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya. Sin embargo, tal como se indicó en el Capítulo 2, las aguas del río Chincune se encuentran reservadas para el PERPG, en un caudal del 217 L/s al 75% de persistencia. En la Primera Modificación del EIA, Anglo American propuso utilizar el íntegro del agua del río Chincune, para lo cual era necesario llegar a un acuerdo con el PERPG. Sin embargo, finalmente, Anglo American ha acordado con el PERPG y con la Autoridad Nacional del Agua, no utilizar el caudal de agua reservado del río Chincune. Es por ello que el nuevo esquema de operación de la presa Vizcachas se ha definido con el fin de optimizar el manejo de los recursos hídricos disponibles, sin utilizar el caudal reservado del río Chincune de 217 L/s (6,8 MMC anuales). De esta forma, este caudal reservado para el PERPG (217 L/s) ya no será retenido y por tanto, será descargado desde la presa Vizcachas. Las descargas comprometidas hacia la cuenca del río Tambo desde la presa Vizcachas se mantendrán según lo considerado en la Primera Modificación del EIA (307 L/s al 75% de persistencia en los meses de caudales bajos: septiembre a diciembre), a las que se sumará la descarga del caudal reservado del río Chincune. El mayor volumen a almacenarse en la presa Vizcachas se alcanzará, al igual que en el esquema anteriormente aprobado, utilizando los excedentes de la cuenca de enero a agosto de cada año, sin afectar la disponibilidad de agua en los meses de caudales bajos. Asimismo, tal como se indicó en la Primera Modificación del EIA, el íntegro del caudal que descargue el embalse de Pasto Grande ubicado aguas arriba en el río Vizcachas, fluirá a través de la presa Vizcachas. 5-13

14 Del mismo modo, los flujos considerados para mantener el caudal ecológico en el río Vizcachas serán mantenidos según lo comprometido en 150 L/s. A continuación se muestra un cuadro comparativo con los regímenes de caudales aguas abajo de la presa Vizcachas. Cuadro 5.5 Comparación de caudales promedio anuales comprometidos a descargarse desde la Presa Vizcachas Descargas comprometidas desde la presa Vizcachas 1 Presa Vizcachas (Primera Modificación del EIA) Caudal (L/s) Caudal (MMC/año) Presa Vizcachas (Optimización sin utilizar el caudal reservado del río Chincune) Caudal (L/s) Caudal (MMC/año) Intercambio de agua con el río Titire 533,00 3,73 533,00 3,73 (septiembre a diciembre) 1 Rendimiento de la subcuenca al 75% de persistencia (septiembre a diciembre) Caudal Reservado del río Chincune Total de descargas comprometidas 307,00 3,18 307,00 3,18 0,00 0,00 217,00 6,80 6,91 13,71 1: Se ha considerado dejar en todo momento un caudal ecológico de 150 L/s en el río Titire, de acuerdo a lo exigido por el Ministerio de Energía y Minas durante la revisión y aprobación de la Primera Modificación del EIA. Fuente: AAQ, 2012 Como se puede observar en el Cuadro 5.5, con el nuevo esquema de operación el caudal total comprometido a descargarse desde la presa Vizcachas, aumentará de 6,91 a 13,71 MMC anuales. Esta descarga está compuesta de: Intercambio del caudal captado en la bocatoma Titire durante septiembre a diciembre de cada año (3,73 MMC anuales en promedio); Rendimiento natural de la sub-cuenca Vizcachas de 307 L/s (3,18 MMC) de septiembre a diciembre de cada año; y, Caudal de 217 L/s (6,8 MMC) del río Chincune, reservados por el PERPG; esta descarga no estaba prevista en el esquema anterior aprobado por la Primera Modificación del EIA. 5-14

15 El esquema planteado satisface la demanda del Proyecto Quellaveco y mantiene las necesidades de compensación para las siguientes condiciones extremas: Dos años consecutivos de sequía con periodo de retorno de 100 años. Un período de sequía de seis años (correspondientes a los años en el modelo con los 53 años de datos). De acuerdo con estos cálculos, en promedio se obtendrá agua para el Proyecto Quellaveco de la siguiente manera: 18 MMC del río Titire 4 MMC del embalse Vizcachas En un año seco de 10 años de periodo de retorno, el agua para el proyecto sería de la siguiente manera: 10 MMC del río Titire 12 MMC del embalse Vizcachas Operación del embalse Vizcachas durante el período de sequía El período de sequía se presenta desde el mes de septiembre hasta diciembre, durante el cual el embalse Vizcachas descargará el agua necesaria para asegurar que las corrientes naturales de la subcuenca Vizcachas sean restauradas a un nivel de sequía de 25% de probabilidad. En el caso de que más de un período de sequía ocurriera, la descarga del reservorio seguiría estando a niveles de 25%, lo cual es mayor a lo que se produciría naturalmente Principales insumos de la etapa de operación No se considera el uso de insumos adicionales durante esta etapa Mano de obra en la etapa de operación La presente modificación del EIA no considera la contratación adicional de personal durante la etapa de operación. Se estima que para la operación de la presa se requieran 10 operadores Residuos, efluentes y emisiones de la etapa de operación Durante la etapa de operación no se considera la generación adicional de residuos sólidos o líquidos, así como no se esperan emisiones atmosféricas ni generación de ruidos y 5-15

16 vibraciones, diferentes de las contempladas en la Primera Modificación del EIA en el área de abastecimiento de agua Descripción de la etapa de cierre Con respecto a esta etapa, la misma comenzará con la ejecución de las obras de cierre, al término de la fase de operación del proyecto. Una vez ejecutadas las actividades de cierre del sistema de abastecimiento de aguas, seguirá un periodo estimado de cinco años adicionales de monitoreo ambiental, antes del cierre definitivo. El Plan de Cierre Conceptual ha sido elaborado de acuerdo con las directrices establecidas en la Ley Nº 28090, Ley que regula el Cierre de Minas y su modificatoria, Ley N 28507, y su respectivo reglamento Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado mediante el D.S. Nº EM, modificado por D.S. N EM y D.S. N EM. Asimismo, se ha tomado en cuenta la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas (MINEM, 2006). Los objetivos principales del plan de cierre para las instalaciones que forman parte de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas son los siguientes: Proteger la salud y seguridad pública Garantizar la estabilidad física Reducir los efectos del proyecto sobre el ecosistema Cumplir con los objetivos sociales En el Capítulo 11 del presente documento se presenta el Plan de Cierre Conceptual, donde se delinean los programas generales de cierre de las instalaciones que forman parte de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas y contiene una descripción conceptual de las actividades que se llevarán a cabo en esta etapa. 5-16

12.0 Análisis Costo - Beneficio

12.0 Análisis Costo - Beneficio 12.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Enero 2016 1. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO 2. AVANCES DEL SUB COMITÉ DE MONITOREO

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Diciembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

CAPÍTULO 6 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

CAPÍTULO 6 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES CAPÍTULO 6 PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES 6.1 IDENTIFICACIÓN DE PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES APLICABLES El análisis de los artículos 68 al 106 del Reglamento del SEIA permite concluir que el Proyecto

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Noviembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

1 PASOS ESPECIALES. Resistencia de diseño a compresión a los 28 días, mínima de f`c=4000 psi (28 Mpa).

1 PASOS ESPECIALES. Resistencia de diseño a compresión a los 28 días, mínima de f`c=4000 psi (28 Mpa). 1 PASOS ESPECIALES 1.1 PASO SUBFLUVIAL PARA TUBERÍA DE 10 CON RECUBRIMIENTO DE CONCRETO IMPERMEABILIZADO DE 4000PSI (INCLUYE SUMINISTRO DE MATERIALES, TRANSPORTE, ACARREO INTERNO, OBRA CIVIL Y DEMÁS ACTIVIDADES

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

Teniendo los permisos se inicia la construcción de la infraestructura de la mina.

Teniendo los permisos se inicia la construcción de la infraestructura de la mina. Actualmente el proyecto considera la explotación de una mina de cobre a tajo abierto, con una capacidad de procesamiento de 85 ktpd, proyectado a 32 años de vida útil. El esquema de agua considera la captación

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 11 1. OBJETIVO Establecer los parámetros y lineamientos que todas las áreas de Gold Fields La Cima S.A. y las empresas contratistas deben cumplir con el fin asegurar un adecuado manejo de los

Más detalles

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO

U.E.A.S. Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO PRESA DERIVADORA Y SISTEMA DE BOMBEO PURGATORIO-ARCEDIANO 1 CUENCA DEL RÍO VERDE ÁREAS DE CUENCA Cuenca hasta presa "El Zapotillo" Cuenca parcial presa "El Salto" Cuenca hasta estación "La Cuña" Cuenca

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO:

UNIVERSALIZACION DEL ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL OBJETIVOS DEL PROYECTO: UNIVERSALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PLANTA DE TRATAMIENTO LOS MERINOS Y SUS COMPONENTES COMPLEMENTARIOS 1 Subsistema Norte PTAR Los Merinos Noviembre

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 10 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento para el manejo de lodos y agua residual generados en talleres, lavaderos de vehículos y/o equipos, a fin de asegurar el control de los lodos y agua

Más detalles

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA

ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ANEJO 1.3. FICHA TÉCNICA EMBALSE DE ALCOLEA ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA 3 JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ JIMÉNEZ 2 1 DESCRIPCIÓN DE LA PRESA Se sintetizará a continuación

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Octubre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Octubre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Octubre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3. AVANCES

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA

SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA SUSTENTO TÉCNICO SOLICITUD PARA LA REUBICACIÓN DE PUNTO DE CONTROL 704 (MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE) - UNIDAD DE ACUMULACIÓN YAURICOCHA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. UBICACIÓN Y ACCESO La Unidad Acumulación Yauricocha

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un adecuado manejo de la tierra impregnada con hidrocarburos, la cual se genera producto de un derrame. 2. ALCANCE El alcance del presente procedimiento

Más detalles

1. DISPOSICIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS Y DATOS BÁSICOS DE LAS OBRAS PRESA DE MISICUNI TÚNEL DE DESVÍO... 5

1. DISPOSICIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS Y DATOS BÁSICOS DE LAS OBRAS PRESA DE MISICUNI TÚNEL DE DESVÍO... 5 EMPRESA MISICUNI 1/2 PROYECTO MISICUNI ESTUDIOS Y DISEÑOS COMPLEMENTARIOS INFORMACIÓN DE REFERENCIA APENDICE A DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS TABLA DE CONTENIDO 1. DISPOSICIÓN GENERAL... 1 2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES Gullibert Novoa Godoy Geólogo - Hidrogeólogo Junio 2017 Dentro del DS 248, artículos 48 a 57, se describen algunos criterios

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales 1 Inicio de la obra: Replanteo topográfico Instalaciones provisionales Caminos de acceso y acceso al vaso - Definir una buena red de caminos y accesos - Buen trazado y plataforma adecuada - Dimensiones

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. 1.0 Introducción. 2.0 Componentes del Cierre

RESUMEN EJECUTIVO. 1.0 Introducción. 2.0 Componentes del Cierre RESUMEN EJECUTIVO 1.0 Introducción Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (Buenaventura) se encuentra desarrollando trabajos de exploración en el Proyecto de Exploración Anamaray (Anamaray), ubicado en

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE MANEJO, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FABRICA PME INDICE N de página Indice. I. Introducción 3 II. Objetivos. 3 III. Identificación del

Más detalles

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Las instalaciones hidrosanitarias, son aquellas que forman una parte importante en la funcionalidad de los diferentes

Más detalles

METRADO DE CARRETERAS

METRADO DE CARRETERAS METRADO DE CARRETERAS Está comprendido por: Obras Provisionales Trabajos Preliminares Explanaciones y Movimiento de Tierras Pavimento Transporte Construcción de Cunetas Construcción de Alcantarillas Muros

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA

RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA Central Hidroeléctrica RÍO AMOYÁ - LA ESPERANZA La Central está localizada en el sur del departamento del Tolima, en jurisdicción del municipio de Chaparral, a unos 150 km de Ibagué. Tiene una capacidad

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico.

Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico. Taller: Intervención Sostenible en el Patrimonio Urbano, Industrial e Hidráulico. CONSERVACIÓN Y REHABILITACION DEL CANAL DE ALBEAR. PATRIMONIO HIDRÁULICO. Ing. MsC. Jorge Alfonso Ordás Aguas de La Habana

Más detalles

MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS INTRODUCCION Las piscinas de almacenamiento de gran capacidad son muy utilizadas en la industria de la minería y contienen diferentes tipos de fluidos líquidos, como aguas y soluciones de procesos de distinta

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS KINGSMILL

PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS KINGSMILL PROYECTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ÁCIDAS TÚNEL T KINGSMILL INSTALACIÓN N DE TUBERÍA A DE ADUCCIÓN Ø48 HDPE ÍNDICE ALCANCE DEL TRABAJO DEFINICIONES UNION POR TERMOFUSION RADIO MINIMO DE CURVATURA

Más detalles

Suministro de Agua IV. Otros sistemas

Suministro de Agua IV. Otros sistemas Suministro de Agua IV. Otros sistemas Preparado por Msc. Ing. Félix Alan Douglas Aguilar Carrera Antigua Guatemala, 29 de julio de 2013 Otros sistemas Captación con canales de derivación para ríos Pequeñas

Más detalles

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO FACTOR 2 3 P.C. Instalación y Manejo de Campamentos, Acondicionamiento de Terrenos, Replanteo y Limpieza AIRE A. Construcción de Campamentos Niveles de Ruido partículas suspendidas en la atmósfera. Otorgar

Más detalles

Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá.

Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá. Proyecto Aña Cua Aprovechamiento hidroeléctrico. Mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del Río Paraná a la altura de la isla Yacyretá. Atenuar los efectos producidos por crecidas extraordinarias.

Más detalles

CAPITULO V DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

CAPITULO V DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR CAPITULO V DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA), tiene como objetivo principal poder delimitar el cuerpo

Más detalles

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI

Modificatoria de la. Ley del SEIA. Reglamento de la Ley del SEIA ANEXO VI ANEXO VI CONTENIDO MINIMO DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1 I. Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar 1.1. Nombre del proponente (persona natural

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada Página 2 de 5 TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS... 3 3.1. De Equipos... 3 3.2. De Personas... 3 3.3. De Control Operacional... 4 3.4. De Gestión... 4 4. REFERENCIAS...

Más detalles

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC EVALUACION AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA PROYECTO SINCHAO ELABORADO POR : Lima, Mayo de 2005 1.0 CONCLUSIONES I. RESUMEN EJECUTIVO Analizando el medio ambiente

Más detalles

CAPÍTULO 3 PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS

CAPÍTULO 3 PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS CAPÍTULO 3 PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS 3.1 EMISIONES A LA ATMÓSFERA 3.1.1 Material Particulado Durante las etapas de construcción, se generarán emisiones de material particulado debido

Más detalles

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO 10.1. GENERALIDADES... X-2 10.2. OBJETIVO... X-2 10.3. ASPECTOS LEGALES... X-3 10.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE... X-3 10.5. RESPONSABILIDADES... X-3 10.6. CIERRE DE LA

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 5 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields La Cima S.A. 2. ALCANCE

Más detalles

ANEXO 12 FICHA RESUMEN DEL PROYECTO LISTA DE PREPARADORES DE LA DIA

ANEXO 12 FICHA RESUMEN DEL PROYECTO LISTA DE PREPARADORES DE LA DIA ANEXO 12 FICHA RESUMEN DEL PROYECTO LISTA DE PREPARADORES DE LA DIA ANEXO III - FICHA RESUMEN DE PROYECTO IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Clasificación (Categoría I DIA ) Tipo De aprobación Automática Empresa

Más detalles

2610-EAC-103 NORMA AMBIENTAL DE MANEJO Y UTILIZACION DE ACEITES LUBRICANTES Y DERIVADOS DE HIDROCARBUROS.

2610-EAC-103 NORMA AMBIENTAL DE MANEJO Y UTILIZACION DE ACEITES LUBRICANTES Y DERIVADOS DE HIDROCARBUROS. 1.0 PROPÓSITO Los propósitos de la presente norma son: Establecer las estrategias para el manejo y almacenaje de aceites, lubricantes y derivados de hidrocarburos en las actividades de la Autoridad del

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 6 1. OBJETIVO El presente documento tiene el objetivo de establecer los lineamientos para el manejo de aceite usado y otros hidrocarburos en las operaciones de Gold Fields. 2. ALCANCE El alcance

Más detalles

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.

OD /9-12. Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE. Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. OD7600282/9-12 Diagnóstico Técnico Ambiental ÁREA MEDIO AMBIENTE Gerencia Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. 1 Empresa Razón Social RUT Adherente Actividad Económica Código CIIU Dirección Comuna

Más detalles

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu

Sistema Granada. Canal Ameritas. MEDIDAS AMBIENTALES Control de contaminación por sedimentos a la red drenajes de aguas lluvias Manejo de aguas residu OBJETIVOS Manejar adecuadamente las aguas lluvias, aguas residuales y subterráneas que se produzcan durante la fase de construcción del proyecto. Evitar el deterioro de la calidad de agua en los sistemas

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 013. Trincheras Estabilizadoras A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

Información Complementaria de los Indicadores GRI de Desempeño Ambiental

Información Complementaria de los Indicadores GRI de Desempeño Ambiental Información Complementaria de los Indicadores GRI de Desempeño Ambiental 2012 EN1. Materiales utilizados, por peso o volumen. A continuación se presenta el detalle de los materiales utilizados por CAP

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO TANQUE DE FERROCEMENTO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES El presente expediente considera la construcción de un tanque de ferrocemento, de 35m3 de capacidad,

Más detalles

LOS RESIDUOS MINEROS: LOS DIQUES DE COLAS

LOS RESIDUOS MINEROS: LOS DIQUES DE COLAS LOS RESIDUOS MINEROS: LOS DIQUES DE COLAS Lic. Roberto Sarudiansky Centro de Estudios para la Sustentabilidad Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN La minería,

Más detalles

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs)

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Observatorio de Energía Renovable para América Latina y Caribe Informe Interno Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Octubre 2012 Contenido

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS MSG-005 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS Contenidos 1. Manejo de Residuos no peligrosos... 2 1.1 Introducción... 2 1.2 Identificación y

Más detalles

ANEJO Nº 17. PLAN DE OBRA ANEJO Nº 17. PLAN DE OBRA

ANEJO Nº 17. PLAN DE OBRA ANEJO Nº 17. PLAN DE OBRA ANEJO Nº 17. PLAN DE OBRA Tramo: Enlace Huelva Norte Enlace Lepe Oeste. Provincia de Huelva. Clave: 39-H-3880 PÁG. 1 ÍNDICE 17.- ANEJO Nº 17. PLAN DE OBRA... 3 17.1.- INTRODUCCIÓN... 3 17.2.- RECURSOS

Más detalles

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 000185 6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 000186 6.0. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1. GENERALIDADES Se propone un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que consiste en

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME NºJ-4oJ EFA/DS-HID

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME NºJ-4oJ EFA/DS-HID REPORTE PÚBLICO DEL INFORME NºJ-4oJ -2013-0EFA/DS-HID Asunto Supervisión regular realizada a la Planta Compresora Chiquintirca, Estación de Bombeo Nº 3 y Estación de Bombeo Nº 4, del Sistema de Transporte

Más detalles

METRO DE SANTIAGO DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE

METRO DE SANTIAGO DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE METRO DE SANTIAGO GERENCIA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DESARROLLO DE INGENIERÍA Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PROYECTO ASCENSORES ETAPAS 5 Y 6 INGENIERÍA DE DETALLE MÉTODO CONSTRUCTIVO OBRAS PREVIAS TÚNEL

Más detalles

PROYECTO HIDROELECTRICO BAJO DE MINA SUPERVISION

PROYECTO HIDROELECTRICO BAJO DE MINA SUPERVISION PROYECTO HIDROELECTRICO BAJO DE MINA SUPERVISION Fecha: 11 06 2008 Hora: inicio 02:30 PM Hora: final 04:30 PM Participantes: Ing. J.C. Batista, Ing. K. Justavino. Clima: SOLEADO INFORMACIÓN GENERAL Visita

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Versión 06 Página 1 de 12 1. OBJETIVO Establecer los parámetros y lineamientos que todas las áreas de Gold Fields y las empresas contratistas deben cumplir con el fin asegurar un adecuado manejo de los

Más detalles

INDICE. Clean Technology S.A.C.

INDICE. Clean Technology S.A.C. INDICE CAPITULO VIII PLAN DE CIERRE Y POST CIERRE... 142 8.1. INTRODUCCÍON... 142 8.2. Objetivos... 142 8.2.1. Objetivo General... 142 8.2.2. Objetivos Específicos... 142 8.3. Criterios Cierre... 143 8.4.

Más detalles

Informe Final. 1.0 Antecedentes

Informe Final. 1.0 Antecedentes Anglo American Quellaveco S.A. Campaña de Exploración al Nor Oeste (NO) del Yacimiento Quellaveco Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - Categoría II Informe Final 1.0 Antecedentes 1.1 Introducción

Más detalles

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA 9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA El costo del plan de manejo ambiental se define como el egreso de dinero que demandará la implementación y aplicación de todas las obras y medidas de prevención y/o mitigación

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

REPORTE PUBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN

REPORTE PUBLICO DEL INFORME N EFA/DS-MIN "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" REPORTE PUBLICO DEL INFORME N 85-2013-0EFA/DS-MIN Asunto: Supervisión Regular efectuada a la unidad minera "San Vicente" de Compañía Minera San Ignacio

Más detalles

VII. CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD

VII. CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD VII. CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD Para el Control y Mitigación de los impactos significativos establecidos se tiene el Plan de Manejo Ambiental cuyo objetivo es establecer prácticas

Más detalles

BASES CORPORATIVAS DE MEDIO AMBIENTE GRUPO POLPAICO (BCMA)

BASES CORPORATIVAS DE MEDIO AMBIENTE GRUPO POLPAICO (BCMA) BASES CORPORATIVAS DE MEDIO AMBIENTE GRUPO POLPAICO (BCMA) Última modificación: abril 2008 }1/8 Í N D I C E 1 Objetivo...3 2 Alcance...3 3 Desempeño Ambiental...3 3.1 De los residuos sólidos y líquidos...3

Más detalles

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS INDICADORES GRI DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 2011 CAP S.A. CAP MINERÍA CAP ACERO PROCESAMIENTO DE ACERO

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS INDICADORES GRI DE DESEMPEÑO AMBIENTAL 2011 CAP S.A. CAP MINERÍA CAP ACERO PROCESAMIENTO DE ACERO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LOS INDICADORES GRI DE DESEMPEÑO AMBIENTAL CAP S.A. CAP MINERÍA CAP ACERO PROCESAMIENTO DE ACERO 1 Materiales utilizados, por peso o volumen. EN1 A continuación se presenta

Más detalles

PLA N DE ABA NDO

PLA N DE ABA NDO 000385 8.0 PLAN DE ABANDONO 000386 8.0 PLAN DE ABANDONO 8.1 GENERALIDADES El Plan de abandono es el conjunto de acciones que deberán ejecutarse para devolver a su estado original las zonas intervenidas

Más detalles

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA.

PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. PRESA DE ALMACENAMIENTO SANTA MARÍA. 1. Identificar y clasificar la obra. Nombre del proyecto: Presa de almacenamiento Santa María para usos múltiples, municipio Rosario, Estado de Sinaloa. Datos del sector

Más detalles

MANUAL DE INSTALACION. De una planta de tratamiento de aguas residuales tipo residencial.

MANUAL DE INSTALACION. De una planta de tratamiento de aguas residuales tipo residencial. MANUAL DE INSTALACION De una planta de tratamiento de aguas residuales tipo residencial. Los pasos básicos de instalación son: 300GPD, 500 GPD, 750 GPD. 1. Selección de componentes y del sitio para su

Más detalles

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO

REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO REPORTE DE CAMPO DÍA MES AÑO 13 03 2017 d Región Estado Municipio Localidad Centro Guanajuato Ocampo San José del Carmen del Sur Folio Proyecto CONAZA 076.026.11.051.0007.0010.039.07062016.000001 Título

Más detalles

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco Anexo 9.13 Página 1 PROYECTO AGROINDUSTRIAL DEL VALLE DEL HUASCO AGROCOMERCIAL AS. ABASTECIMIENTO CON AGUAS SUPERFICIALES

Más detalles

La Autogeneración y el manejo seguro de Combustibles Líquidos

La Autogeneración y el manejo seguro de Combustibles Líquidos La Autogeneración y el manejo seguro de Combustibles Líquidos Ing. Ruben Ojeda Figueredo C.I.V. N 60.918 INTRODUCCION El presente trabajo resume, los requerimientos mínimos, referente a la normativa, especificaciones

Más detalles

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla

.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla 4.i ~ Canal de aducción y desarenador distrito de riego Sevilla El desarenador es.un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de

Más detalles

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A" TIPO B" TIPO C" 3" 100

PORCENTAJE QUE PASA TAMIZ TIPO A TIPO B TIPO C 3 100 17 y/o excavaciones (cortes) menores de la explanación así como la conformación y compactación de las subrasantes o-del--afu:mago-ex.istente, con o sin adición de materiales de subrasante. 1.10 AFIRMADOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO INTERNO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO INTERNO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS. SOBRE MANEJO DE RESIDUOS Pag. : 1 de 9 Pag. : 2 de 9 1. OBJETIVO Y ALCANCE En este procedimiento se establecen las condiciones generales de responsabilidad y la descripción de actividades específicas para

Más detalles

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible Lima, 02 de Octubre 2018 Marielena Lucen Líder de Proyecto Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos - DEAR Qué

Más detalles

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS FRANCISCO JESÚS CALVACHE SOLA ÍNDICE 1. Introducción... 2 2. Normativa... 3 3. Identificación de los residuos generados... 4 4. Estimación y tipología de los

Más detalles

9. Recomendaciones constructivas generales

9. Recomendaciones constructivas generales JORNADA DE PRESENTACION DEL MANUAL DE DISEÑO, 1 INDICE: 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia 3. Estudios previos del terreno y de los materiales 4. Estudios previos de carácter hidráulico

Más detalles

Aprovechamiento de la energía residual del sistema de abastecimiento de agua a Cantabria

Aprovechamiento de la energía residual del sistema de abastecimiento de agua a Cantabria Aprovechamiento de la energía residual del sistema de abastecimiento de agua a Cantabria César Prieto García Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Jefe del Departamento de Proyectos y Obras de Abastecimiento

Más detalles

Gestión Concertada para el Desarrollo

Gestión Concertada para el Desarrollo Gestión Concertada para el Desarrollo Gestión Concertada para el Desarrollo AUDIENCIA PUBLICA REGIONAL 2014 PRESUPUESTO INSTITUCIONAL EJERCICIO FISCAL 2014 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PIA PIM EJECUCION ENE

Más detalles

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES

ARTÍCULO DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES ARTÍCULO 670-07 DISIPADORES DE ENERGÍA Y SEDIMENTADORES 670.1 DESCRIPCIÓN 670.1.1 Generalidades Este trabajo consiste en la construcción de estructuras cuya finalidad es reducir la velocidad del flujo

Más detalles

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos. 37 El pago incluirá todos los costos por suministro, transporte, almacenamiento, corte, figuración, limpieza, colocación y fijación del refuerzo y por todo el trabajo, materiales y equipos necesario para

Más detalles

ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA

ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA ALTERNEGY, S. A. REPÚBLICA DE PANAMÁ CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA DESCRIPCIÓN DE LA CENTRAL 6425D-IN-G00-058-R0 Octubre 2010 - PROYECTO DOS MARES - APROBADO CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

6.0 Evaluación de Impactos Ambientales

6.0 Evaluación de Impactos Ambientales 6.0 Evaluación de Impactos Ambientales 6.1 Generalidades El presente capítulo evalúa los efectos de las actividades de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas sobre los componentes

Más detalles

CAPITULO 5 Descripción del Proyecto

CAPITULO 5 Descripción del Proyecto CAPITULO 5 Descripción del Proyecto TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 5: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 4 5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLANTACION DEL PROYECTO... 4 5.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO... 5 5.2.1.

Más detalles

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 13.

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 13. Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 13. PLAN DE OBRA Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un adecuado manejo de los residuos generados producto del uso de insumos químicos en las diferentes áreas de Gold Fields La Cima S.A. 2. ALCANCE

Más detalles

CAPÍTULO 6. COLECTORES

CAPÍTULO 6. COLECTORES CAPÍTULO 6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en

Más detalles

CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CAPÍTULO 7 PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Una vez definido el dimensionamiento de la planta de tratamiento, el desplante de las estructuras, los movimientos de tierra, la obra civil, los requerimientos

Más detalles

www.cementoslima.com.pe

www.cementoslima.com.pe www.cementoslima.com.pe PROCESO DE PRODUCCIÓN DE NUESTROS CEMENTOS 1 2 3 4 5 6 EXTRACCIÓN DE PIEDRA CALIZA Se realiza en las canteras de Atocongo y Pucará ubicadas en Lima Sur; la explotación es a cielo

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga:

Realizar el diseño de ejecución de la estructura en hormigón para una edificación multipiso. CONDICIONANTES: Que la edificación tenga: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SECCIONAL MEDELLIN FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Programa: Código: Carrera: TALLER II- CNT CD-122 Construcción I. OBJETIVO: Realizar el diseño de

Más detalles