6.0 Evaluación de Impactos Ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "6.0 Evaluación de Impactos Ambientales"

Transcripción

1 6.0 Evaluación de Impactos Ambientales 6.1 Generalidades El presente capítulo evalúa los efectos de las actividades de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas sobre los componentes físicos, biológicos y de interés humano considerados en la línea base ambiental (Capítulo 3). Es necesario aclarar que en este capítulo, se evalúan los impactos residuales, es decir aquellos que se prevén luego de ser ejecutadas las medidas de control y mitigación consideradas por AAQ como parte de sus operaciones. El análisis de los impactos socioeconómicos se desarrolla en el Capítulo 7 del presente documento. 6.2 Definición de las actividades y receptores ambientales El primer paso para el desarrollo de la evaluación de impactos es determinar cuáles son las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y operación del proyecto y sobre qué receptores ambientales se podrían ver los efectos de las mismas. La evaluación de impactos ambientales solamente contempla las etapas de construcción y operación. La etapa de cierre se considera como una fase en la cual se rehabilitan, en la medida de lo posible, las condiciones del área, por lo que no es susceptible de evaluación de efectos ambientales. Esta etapa se describe en el Capítulo 11 del presente documento. Asimismo, es importante establecer que el análisis de los efectos de cada actividad se mide considerando las condiciones de línea de base de los receptores ambientales. Esto rige en ambas etapas: construcción y operación, es decir, los efectos de las actividades de la etapa de operación no se miden sobre las condiciones evidentes después de haber realizado la etapa de construcción, si no sobre las condiciones de línea de base, igual que en la evaluación de los efectos de la construcción. Es importante tener cuidado al hacer esta evaluación, con el fin de evitar duplicar los impactos en ambas etapas. La definición de las actividades a ser realizadas por etapa se presenta en la Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas (Capítulo 5) del presente informe; sin embargo, líneas abajo se presenta el resumen e integración de las actividades del presente proyecto con relevancia ambiental. 6-1

2 6.2.1 Actividades consideradas Fase de construcción Las actividades consideradas durante la fase de construcción son las siguientes: Embalse Vizcachas Movimiento de tierras Obras civiles Consumo de energía Canteras Movimiento de tierras Acarreo de material Abastecimiento de agua Consumo de agua del río Vizcachas Fase de operación Las actividades consideradas durante la fase de operación son las siguientes: Embalse Vizcachas Embalse de agua Descarga de agua 6.3 Metodología para la evaluación de impactos La metodología utilizada para la evaluación de impactos es la misma empleada en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008), a fin de lograr una mejor comprensión de los cambios específicos de la presente modificación sobre el entorno. Esta metodología se basa en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental (Conesa Fernández-Vítora et al., 2003). Knight Piésold realizó ciertas modificaciones a esta metodología, a fin de evitar que se dupliquen las ponderaciones para los factores considerados en el análisis, y con el objeto de establecer una metodología más aplicable al ámbito de la minería. Complementariamente, Knight Piésold incorporó un paso adicional a la metodología de Conesa, el cual permite definir la significancia del componente ambiental. 6-2

3 La metodología de Conesa (2003) modificada, fue explicada y revisada por los técnicos del Ministerio de Energía y Minas en su debido momento, con el fin de recibir sus aportes, comentarios u observaciones. Finalmente la metodología fue aceptada y posteriormente se aplicó para la elaboración de otros estudios en otras operaciones. La modificación efectuada a la metodología de Conesa, se sustenta en la necesidad de contar con un análisis más aplicable al ámbito de la minería y determinar un sistema de valorización de los impactos, más didáctico a los revisores del Estudio Impacto Ambiental. Asimismo, permite incorporar a los diferentes receptores finales en el análisis de la valoración de impactos que con la aplicación directa de la metodología de Conesa, serían considerados como irrelevantes (Conesa, 2003) o insignificantes (Pastakia, 1998). Los detalles de cada uno de los pasos establecidos para la realización del análisis de impactos se presentan a continuación Matriz de verificación El primer paso para la evaluación de impactos consiste en determinar dónde ocurren los efectos. Esto se determina usando una matriz de verificación, que considera cada una de las actividades y cada receptor ambiental. Cuando se conoce, con un alto nivel de certidumbre, que ocurrirá por lo menos un efecto de una actividad sobre un receptor ambiental, se aplica el código de efecto (X) en la matriz. Cuando existe la posibilidad de ocurrencia de un efecto, pero la probabilidad de ocurrencia no es conocida o mensurable, se considera el efecto como un riesgo, aplicando en la matriz, el código de riesgo (R). Cuando no hay efecto ni riesgo, se aplica el código correspondiente (O), tal como se señala a continuación: X efecto R riesgo O no efecto ni riesgo Solamente las interacciones entre las actividades y receptores ambientales, donde se establece el código X en la matriz de verificación, son elegidas para su inclusión en el siguiente paso del procedimiento de evaluación de impactos. Las actividades que presenten el código R son consideradas como riesgos y tratadas en el plan de contingencias. En las Tablas 6.1 y 6.2 se presentan las matrices de verificación de impactos para la presente modificación, considerando las etapas de construcción y operación. 6-3

4 6.3.2 Significancia de efectos El segundo paso en la evaluación de impactos es determinar los efectos específicos generados por las diferentes actividades en cada receptor ambiental, es decir, determinar la significancia de cada efecto, de modo integrado, sobre el receptor ambiental. La significancia del efecto (S E ) se determina numéricamente usando una serie de factores, los cuales caracterizan el efecto ambiental y son presentados a continuación: ± Carácter Identifica si el efecto ejerce un cambio positivo o negativo sobre el receptor ambiental. Ma Magnitud Se refiere a la intensidad del efecto sobre el receptor ambiental. Esta intensidad se puede clasificar como: - Mínima - Moderada - Considerable - Drástica - Completa Ex Extensión Se refiere al área de efecto de la actividad sobre el receptor ambiental o alcance geográfico. Puede dividirse en: - Muy pequeño: impacto puntual dentro de la huella del proyecto. - Pequeño: impacto extendido sin alcanzar la totalidad de la huella del proyecto. - Mediano: el impacto ocupa toda la huella del proyecto. - Grande: impacto local (fuera de la huella del proyecto). - Muy grande: impacto regional. Mo Momento Se refiere al tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad y la generación del efecto sobre el componente ambiental. Puede ser: 6-4

5 - Demora larga - Demora moderada - Inmediato D Duración Se refiere al tiempo en que persiste el efecto. Puede clasificarse como: - Fugaz - Temporal - Permanente R Reversibilidad Se refiere a la capacidad del receptor ambiental para recuperarse del efecto de la actividad. El efecto, en términos de reversibilidad se clasifica en: - Reversible: cuando el receptor regresa a su estado de línea de base sin intervención humana. - Recuperable: cuando el receptor regresa a su estado de línea de base solamente con intervención humana. - Irreversible: los efectos son permanentes. A Acumulación Describe el incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste, de manera continuada o reiterada, la acción que lo genera. De acuerdo con la presencia o no de esta característica, los efectos se clasifican como: - Acumulativos - No acumulativos P Periodicidad Describe la frecuencia de ocurrencia del efecto, la cual puede ser: - Constante - Variable 6-5

6 La valoración numérica de cada factor identificado se presenta en la Tabla 6.3. El sistema de clasificación fue adecuado de la propuesta de Conesa (2003). La significancia de cada efecto se calcula usando la siguiente expresión derivada de Conesa: S E = (±) 3 Ma + 2 Ex + Mo + D + R + A + P Se considera que la magnitud (Ma) y la extensión (Ex) del efecto son los factores que influyen más en la significancia del efecto. Es por esta razón que reciben una ponderación adicional dentro del cálculo Significancia del receptor ambiental El tercer paso de la evaluación de impactos es la determinación de la significancia del receptor ambiental en el medio estudiado. Esta significancia del receptor (S R ) es una ponderación que se aplica a cada uno de los valores de significancia que fueron calculados en el paso 2 del procedimiento. Esta evaluación permite que el ejecutor de la evaluación de impactos tome en cuenta la existencia de intereses nacionales o regionales sobre el receptor. De esta manera, por ejemplo, un efecto a un bofedal en un área donde no haya otro bofedal cerca puede recibir un contexto ecológico mayor que un bofedal dentro de un área donde hay muchos otros bofedales del mismo valor. Aunque el valor de la significancia del componente es netamente subjetivo, se puede controlar el nivel de subjetividad, implementando el siguiente procedimiento: Determinar la rareza relativa del receptor ambiental a nivel nacional (S n ). Determinar la rareza relativa del receptor ambiental a nivel local (S l ). Determinar si existen objetivos locales, nacionales o internacionales para la preservación del receptor ambiental (protección física o protección de calidad del receptor ambiental) (O). Determinar la calidad basal del receptor o componente ambiental (Cr). Determinar la importancia relativa del componente ambiental a ser alterado en comparación con los valores relativos de los otros receptores ambientales a ser considerados en la evaluación de impactos 1 (Ic). 1 Se considera el papel que juega el receptor ambiental en función de los demás receptores ambientales en el ámbito del proyecto. De este modo, un receptor ambiental que juegue un papel crucial en la dinámica de los procesos del área tendrá una valoración más alta que otro que tenga una menor contribución a las dinámicas o presente una escasa relevancia en relación con los demás receptores ambientales. 6-6

7 Cada uno de los factores de la significancia del receptor ambiental se clasifica con un valor entre 0 y 5, donde los valores numéricos corresponden a los criterios presentados en la Tabla 6.4. En el caso de los valores aplicables a la presencia o ausencia de objetivos internacionales, nacionales o provinciales, se clasifican en 0 si no existen objetivos, o 5 si existen los mismos. La significancia del receptor ambiental se determina usando el promedio de los valores de los factores antes mencionados: S R = (S n + S l + O + Cr + I c ) / N En donde N representa el número de factores considerados en el análisis según su pertinencia. El valor numérico de la significancia del componente se clasifica como: La significancia del receptor ambiental es muy baja La significancia del receptor ambiental es baja La significancia del receptor ambiental es moderada La significancia del receptor ambiental es alta La significancia del receptor ambiental es muy alta Significancia de impactos El cuarto paso en el proceso de evaluación de impactos es aplicar la significancia del receptor ambiental como una ponderación a la significancia del efecto identificado con anterioridad. La multiplicación de la significancia del efecto con la significancia del receptor ambiental da como resultado la significancia del impacto al receptor ambiental por la actividad considerada (S I ). El cálculo es: S I = S E x S R El valor resultante del cálculo es un número entre 10 y 400. Para hacer que el sistema de valorización sea más didáctico, el rango de valores potenciales de S I ha sido clasificado de la manera en que se presenta a continuación. Cada nivel de significancia también ha sido asignado un color para su uso en los diagramas y figuras: 6-7

8 0 a 10 Significancia Muy Baja Celeste 11 a 48 Significancia Baja Verde Claro 49 a 120 Significancia Moderada Amarillo 121 a 240 Significancia Alta Anaranjado 241 a 400 Significancia Muy Alta Rojo 6.4 Área de influencia Para poder evaluar el potencial o riesgo de ocurrencia de impactos, es necesario determinar las áreas geográficas en las cuales éstos podrían producirse. Se han considerado dos tipos de área de influencia: el área de influencia directa y el área de influencia indirecta. El Área de Influencia Directa (AID) se define como el espacio en el cual ocurrirían los impactos de las obras y actividades sobre los distintos componentes ambientales y que podrían alterar negativa y significativamente las condiciones ambientales iniciales (línea base). El Área de Influencia Indirecta (AII) es definida como el espacio en el cual se perciben efectos que se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia y que no alteran significativamente las condiciones iniciales (línea base). En algunos de los componentes evaluados, los efectos de las actividades propias del desarrollo de las actividades de la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas son muy localizados y no generarán impactos de mayor alcance tanto en el tiempo como en el espacio, por lo que para estos componentes solo se considera un Área de Influencia Directa. La cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos ellos. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir al error de sobreestimar el efecto de las actividades sobre dichos componentes. Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles identificados. Las medidas de mitigación identificadas para cada componente analizado se describen en el Capítulo 9 Plan de Manejo Ambiental. 6-8

9 Es importante mencionar que conforme a los criterios aplicados para definir las áreas de influencia, no se considera que las cuencas media y baja del río Tambo sean parte del área de influencia de la presente modificación del proyecto. Los impactos ambientales de la presa Vizcachas sobre el íntegro de la cuenca del río Tambo fueron evaluados en la Primera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco, que fue aprobado en el año La optimización de la presa Vizcachas que se evalúa en el presente estudio no causará impactos ambientales negativos significativos sobre las cuencas media y baja del río Tambo, adicionales a los ya evaluados en la Primera Modificación del EIA, sino que por el contrario implicará un impacto ambiental positivo en relación al esquema previamente evaluado y aprobado (ver Tabla 6.5). En ese sentido, se tiene que durante el periodo de setiembre a diciembre, que es el periodo durante el cual el Tambo Bajo tiene una escasez de agua, con el nuevo esquema optimizado, el río Tambo tendrá un caudal promedio adicional de 0,63 m 3 /s, equivalentes a un volumen de agua de 6,65 millones de metros cúbicos (MMC) a lo largo de estos cuatro meses, con respecto a lo comprometido y aprobado en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco. Este es un impacto positivo considerable. Durante la temporada de excedente de agua en la cuenca (enero agosto), ya que el embalse retendrá una mayor proporción del agua que antes se descargaba por rebose desde la presa Vizcachas, el esquema optimizado tendrá el efecto de reducir el caudal promedio del Tambo en 0,41 m 3 /s, equivalentes a un volumen de agua de 8,54 MMC a lo largo de estos ocho meses. Sin embargo, tal como se explicó ampliamente en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), durante estos meses de enero a agosto, la cuenca del Tambo tiene un gran excedente de agua de más de 200 millones de metros cúbicos, por lo que esta reducción del caudal no afectará ni a los agricultores, ni al ecosistema ni a los pobladores que se abastezcan de agua potable. En las Figuras 6.1 a 6.7 se presentan las áreas de influencia, por cada componente ambiental Geomorfología y relieve La presente modificación de la presa Vizcachas no involucra un cambio en la geomorfología ni el relieve de la zona, con respecto al esquema original de la presa. Los impactos sobre el relieve se consideran sólo si la infraestructura genera un cambio en las geoformas; sin embargo, el recrecimiento del dique y el aliviadero de crecidas, así como la explotación de las canteras de material de préstamo (ubicadas dentro de la futura huella del embalse) no representan cambios en las mismas. Por tanto, dadas las características del proyecto y de este 6-9

10 componente, no se presenta un área de influencia (AID ni AII) adicional a la considerada en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008) Suelos El AID para este componente está conformado por el área adicional que será inundada por el recrecimiento del dique Vizcachas. La extensión a ser afectada será igual al aumento del espejo de agua (151,42 ha), tal como se muestra en la Figura 6.1. Dadas las características de este componente, no se presenta un AII Aire En el caso específico de este componente, para la determinación del área de influencia se han considerado las actividades propias de la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Sin embargo, cabe precisar que las emisiones de material particulado y gases contempladas en la presente modificación son menores a las esperadas en la construcción de la primera etapa de la presa. En ese sentido, dadas las características de las actividades y que éstas no superarían los estándares de calidad ambiental, no ha sido considerada un área de influencia para este componente Ruido y vibraciones Con respecto al AID para ruidos seguiría comprendido entre las fuentes potenciales de emisión sonora proveniente de las actividades de construcción de la presa y el límite de la isolínea de 50 db(a) (D.S. Nº PCM), determinado por el modelo durante la etapa de construcción, elaborado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Geográficamente, esta área ocupa sectores adyacentes con respecto a la zona de la presa Vizcachas y línea de conducción e impulsión de agua, en el área de abastecimiento de agua, tal como se aprecia en la Figura 6.2. El área de influencia de este componente no varía con respecto a la contemplada en la construcción y operación de la presa original Agua superficial El AID para agua superficial está compuesta por la cuenca del río Vizcachas, desde la zona del embalse Pasto Grande, hasta su confluencia con el río Titire, debido a que este cuerpo de agua está directamente influenciado por la actividad de embalsamiento de aguas del proyecto. El AII estaría conformada por el área correspondiente entre la confluencia del río Titire con el río Vizcachas (río Coralaque), hasta la formación del río Tambo, ya que no se esperan variaciones significativas en los flujos de este río. En la Figura 6.3 se muestra el área de influencia para agua superficial. 6-10

11 6.4.6 Agua subterránea El AID en el área de abastecimiento de agua estaría referida a la zona alrededor de la huella del embalse Vizcachas, ya que, según se explica en secciones posteriores, ocurriría una recarga del acuífero por el mayor embalsamiento de las aguas, así como una elevación de la napa freática en las zonas cercanas al futuro embalse y mayor abastecimiento a manantiales cercanos (Figura 6.4) Flora y vegetación Al igual que en el caso del área de influencia para suelos, el AID está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia de la ampliación del área de inundación del embalse Vizcachas, tal como se muestra en la Figura 6.1. Dadas las características de este componente, no presenta un AII Fauna terrestre El AID para fauna está conformada básicamente por el área adicional de inundación del embalse Vizcachas (151,42 ha) debido a la pérdida de hábitat de alimentación y refugio para la fauna; y en los alrededores de la huella por ahuyentamiento de especies mientras duren las actividades de construcción, tal como se observa en la Figura 6.5. El AII sería la misma que se consideró en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Esta área se encuentra conformada por las pampas Lepiche, Chilota y Caluta, las quebradas Vallecito y Huanacune, y los ríos Chilota y Vizcachas (aguas abajo del puente Vizcachas). Cabe precisar que esta AII se encuentra relacionada con las actividades de construcción del proyecto, debido al ahuyentamiento de fauna Vida acuática Para el componente vida acuática se ha determinado como AID a la superficie correspondiente al área adicional inundada por el embalse Vizcachas, ámbito en el que se perderían algunos ambientes acuáticos como bofedales (humedales altoandinos) y tramos fluviales de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya; y aguas abajo de la presa al propio río Vizcachas hasta su confluencia con el río Chilota, sector en el que el régimen de flujo natural se vería afectado tal como se plantea en el Anexo P-1, referido al modelo de simulación del hábitat fluvial disponible (Figura 6.6). Como AII (Figura 6.6) se definió al cauce del río Vizcachas entre su confluencia con el río Chilota y la formación del río Coralaque (unión de los ríos Vizcachas y Titire), ambiente en el que la alteración hidrológica genera un impacto menor debido a la ausencia de regulación en el río Chilota, y tramos fluviales de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya aguas arriba de 6-11

12 la ubicación del embalse, sectores en los que la reducción en la conectividad espacial y el posible incremento en la población de trucha arcoíris en el embalse generado, son factores que pueden afectar a poblaciones relictuales de peces nativos como challhuas (o K arachi, género Orestias) y especialmente el suche (Trichomycterus rivulatus Valenciennes 1846), esta última especie incluida en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en la Categoría Bajo Riesgo/casi amenazada (LR/nt) Paisaje El componente paisaje presenta la misma área de influencia que la considerada en la Primera Modificación del EIA, en relación con el efecto ocasionado en el paisaje por la presencia del embalse Vizcachas. En ese sentido, la presente modificación considera como AID la cuenca visual desde el poblado de Huachunta. Esta zona se encuentra limitada por las barreras visuales naturales correspondientes a los cerros Condoriqueña y Vizcachune, entre otros. El AID se muestra en la Figura 6.7. Dadas las características de este componente no se presenta un AII Restos arqueológicos No se considera un área de influencia para este componente debido a que ya se cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de las nuevas zonas a ser embalsadas como parte de la presente modificación. 6.5 Análisis de impactos ambientales Aire Metodología específica La metodología empleada para la determinación de posibles impactos sobre la calidad del aire, en relación al aumento de la capacidad de la presa Vizcachas, incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de las características de la calidad del aire local. Recopilación de características topográficas y meteorológicas del área. Descripción de actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas (Capítulo 5). Preparación de un inventario de emisiones de las actividades relacionadas a la modificación (Anexo P-2). 6-12

13 Significancia del componente ambiental La calificación del componente ambiental no ha incluido el criterio de rareza o singularidad; sin embargo se ha basado en los objetivos primarios (salud de las personas) en mención al D.S. Nº PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. En ese sentido, en función de las condiciones de calidad del aire de línea base ambiental, la buena ventilación del terreno así como la ausencia de fuentes de emisión significativas hacia la atmósfera (Anexo P-2), se estima que el componente seguirá teniendo una buena capacidad de amortiguar los efectos ambientales generados por las actividades del proyecto. Por tanto, los cambios que podrían generase en la calidad del aire no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales potenciales que puedan generar las actividades sobre la calidad del aire. Asimismo, se presentan los resultados del análisis final del impacto (Tabla 6.6). Construcción En cuanto a gases de combustión: Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso de vehículos, maquinaria y equipos para el movimiento de tierras y acarreo de material, tanto en el recrecimiento de la presa y dique del aliviadero de crecidas, como en la cantera. Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso de vehículos, maquinaria y equipos para las obras civiles. Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia de la generación de energía. Todas las actividades que involucran la generación de gases de combustión se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinarias. El empleo de vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes), cisternas, mixer, camiones planos y de rampa está contemplado en este análisis. Asimismo, también se consideran las emisiones generadas por el consumo de combustible de los vehículos, cargadores frontales, retroexcavadoras, grúas, motoniveladoras, rodillos compactadores y generadores de electricidad, entre otros. 6-13

14 A continuación se presenta el resultado del inventario de emisiones calculado para los vehículos y maquinarias a emplearse durante la fase de construcción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, cuyo detalle completo se encuentra en el Anexo P-2. Cuadro 6.1 Resumen de emisiones gaseosas Fuente Emisiones totales CO NOx SOx Maquinaria 0,28 g/s 0,92 g/s 0,11 g/s Generador 1,38 g/s 6,37 g/s 0,21 g/s Total 1,66 g/s 7,29 g/s 0,32 g/s La magnitud de los efectos ambientales sobre la calidad del aire, derivados de las emisiones de gases de combustión, se ha estimado mínima debido a las escasas contribuciones previsibles. De este modo, las actividades realizadas en la presa Vizcachas, no presentan un mayor alcance geográfico, por lo que presenta una extensión calificada como pequeña debido a la naturaleza puntual de los trabajos. En cuanto al material particulado, a continuación se listan las fuentes específicas: Emisiones de material particulado como consecuencia del movimiento de tierras y descarga de material que se encontraría relacionado con la operación de maquinaria pesada (bulldozer, cargadores frontales, retroexcavadoras, carga y descarga de camiones, etc.) en el área de la presa Vizcachas; las cuales están en función de la cantidad de material a remover, el número de horas de operación de la maquinaria y las características del material (humedad y porcentaje de finos) principalmente. Emisiones de material particulado por efecto del movimiento de material de préstamo y el carguío correspondiente de las canteras Playa de Río 1 y Cuerpo de Presa. A continuación se presenta el inventario de emisiones de material particulado por cada actividad considerada en relación al recrecimiento de la presa Vizcachas. 6-14

15 Actividad Cuadro 6.2 Resumen de emisiones de material particulado Presa Vizcachas (1) Primera Etapa Emisión de PM 10 (g/s) Sumatoria de emisiones de PM 10 (g/s) por componente Recrecimiento de la Presa Vizcachas Segunda Etapa Actividad Emisión de PM 10 (g/s) Perforación 0,0001 Perforación 0,0001 Voladura 0, Voladura 0, Movimiento Movimiento 0,416 0,55 1,73 de tierras de tierras Canteras 0, Tránsito de vehículos 1,18 Tránsito de vehículos Nota: (1) De acuerdo a lo aprobado en la Primera Modificación del EIA ,18 Sumatoria de emisiones de PM 10 (g/s) por componente 1,66 Los cambios en las emisiones de material particulado, en referencia al recrecimiento de la presa Vizcachas, comprendería los efectos ambientales debido a las actividades de movimiento de tierras, uso de maquinaria y a la descarga de material procedente de las canteras, principalmente. En ese sentido, los resultados de la evaluación de las fuentes potenciales (Cuadro 6.2) muestran que las actividades involucradas en el recrecimiento de la presa presentan aportes mínimos de emisiones de PM 10 a la atmósfera. El resultado del impacto final presenta una significancia baja en todos los casos para emisiones de gases de combustión. Para el caso de material particulado, la significancia del impacto sigue resultando baja, siendo menor en comparación con la primera etapa de construcción de la presa. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre la calidad del aire no representan un punto crítico del proyecto; sin embargo, en el Capítulo 9, se consideran las medidas de mitigación para atenuar estas emisiones. Operación Ninguna actividad de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas durante la etapa de operación generará impactos sobre la calidad del aire. 6-15

16 6.5.2 Ruido y vibraciones Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos ocasionados por ruidos y vibraciones en el área de abastecimiento de agua incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información de la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008). Actualización de línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de los niveles de ruido y vibración en el área del embalse Vizcachas. Descripción de actividades de construcción y operación (Capítulo 5). Revisión de la modelación de ruidos y vibraciones por fuentes fijas y móviles, mediante el uso del software SoundPLAN contenida en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008). Comparación con normativas y lineamientos nacionales e internacionales Significancia del componente ambiental La calificación del componente ambiental no incluyó la aplicabilidad de criterios de rareza, dadas las características del mismo. Se consideraron los objetivos nacionales e internacionales de conservación, mencionados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº PCM), además de otras normas y/o lineamientos internacionales. Asimismo, se consideró la alta capacidad de amortiguamiento por la buena calidad ambiental de los niveles de ruido y vibraciones reflejada en los resultados de línea base y la ausencia de fuentes significativas de emisión sonora y de vibraciones en las cercanías del área de la presa Vizcachas. Se estima que el componente seguiría contando con una alta capacidad de amortiguar los efectos del proyecto. Los cambios en los niveles de ruido y vibraciones no representarían un importante factor que determine la afectación de otros componentes ambientales, motivo por el cual fue calificado como de baja importancia Impactos residuales A continuación se presentan las actividades que podrían generar ruidos y vibraciones: Construcción Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del uso de maquinaria, equipos y vehículos para el movimiento de tierras y obras civiles en la presa Vizcachas. 6-16

17 Generación de ruido como consecuencia del uso de generadores eléctricos en la zona de la presa del embalse Vizcachas. Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del movimiento de tierras y acarreo de material de préstamo de las canteras. Las actividades que incrementan los niveles de ruido se encuentran relacionadas con el empleo de vehículos y maquinaria pesada. Los vehículos de diversas dimensiones como camionetas, camiones de tolva (volquetes) y buses están considerados dentro de las fuentes móviles, mientras que las fuentes fijas incluyen acciones específicas a las distintas actividades de construcción. En general, se estima que la mayoría de los efectos derivados de las fuentes de ruido y vibraciones tienen una magnitud que representa un cambio mínimo en el receptor ambiental; es decir, se presenta una extensión calificada como puntual, a excepción de las actividades relacionadas con la construcción en la presa Vizcachas, ya que presentan una extensión del impacto sin alcanzar la totalidad del área de estudio. La evaluación final muestra que estas contribuciones se califican como de significancia baja. En términos de gestión ambiental y poniendo en perspectiva este efecto y los demás a ser tratados más adelante, los impactos sobre los niveles de ruido y vibraciones no representan un punto crítico del proyecto, sin embargo en el Capítulo 9 se consideran las medidas de mitigación para atenuar las fuentes de ruido. Operación Ninguna actividad de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, durante la etapa de operación, generará ruidos o vibraciones Suelos Metodología específica La metodología empleada para la determinación de impactos sobre el suelo incluyó las siguientes actividades: Recopilación de la información obtenida en la línea base ambiental (Capítulo 3), que incluye la descripción detallada de los suelos locales. Mapeo del relieve y de las características topográficas evaluadas en la línea base. Mapeo de pendientes evaluadas en la línea base. Mapeo de suelos, tipos, usos actuales y potenciales de línea base. 6-17

18 Descripción de actividades de construcción y operación y nueva huella del embalse (Capítulo 5). Cálculo de áreas afectadas por tipo de suelos Significancia del componente ambiental La calificación de la significancia del suelo en la zona estuvo en función de la baja singularidad a nivel local y la existencia de estándares de calidad ambiental del suelo. Si bien no existen en el Perú estándares oficiales para la calidad del suelo, existen estándares referenciales que pueden ser aplicados a nuestra realidad como los criterios del CCME, utilizados en el presente estudio. En cuanto a la importancia relativa del suelo en función del resto de componentes ambientales, se considera que el rol de los suelos en el área es importante debido a que posibilita la existencia de una vegetación diferenciada (bofedales, césped, pajonales) que genera a su vez oferta para la presencia de algunas actividades humanas actuales y potenciales Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre el suelo local (Tablas 6.7). Construcción Ninguna actividad de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas durante la etapa de construcción, generará impactos o afectación adicionales sobre los suelos. Operación Pérdida de suelos por efecto del incremento del área de inundación del embalse Vizcachas. El principal impacto sobre los suelos, estimado para la fase de operación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas se relaciona con el incremento del área de inundación del embalse. La superficie adicional a inundar es de 151,42 ha, incrementando el área ocupada en las orillas de los ríos Calasaya, Chincune, Vizcachas, Huaraya y las quebradas Chila, Huaricunca y Ancolacaya. El área total del embalse de 60 MMC ocupará 716,96 ha, en suelos aptos para pastos (con ciertas limitaciones) y una pequeña zona con tierras de protección. Tal como se puede observar en el Cuadro 6.3, del área adicional a inundar (151,42 ha), la mayor parte (97,03%) está formada por suelos aptos para pasturas (P3sc, P3sec, P3swc), mientras sólo un 2,98% 6-18

19 representa suelos de protección de las categorías Xe y Xse, sin potencial para otras actividades económicas bajo márgenes económicos aceptables. Cuadro 6.3 Capacidad de uso mayor de áreas adicionales a inundar Capacidad de uso mayor Código Ha % Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por suelos y clima P3sc 98,01 64,74 Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por suelos, erosión y clima P3sec 8,55 5,65 Tierras aptas para pastos con calidad agrológica baja y limitaciones por drenaje, suelos y clima P3wsc 40,34 26,64 Tierras de protección con limitaciones por erosión Xe 4,50 2,97 Tierras de protección con limitaciones por suelos y erosión Xse 0,02 0,01 Total 151,42 100,00 Este impacto es calificado como de magnitud drástica (por pérdida de suelos) ya que el suelo estaría cubierto por agua, ocasionando una alteración de sus características. Luego de ponderar la significancia del efecto con la importancia del suelo local, los resultados estiman un impacto de significancia moderada (Tabla 6.7) Agua superficial Metodología específica Para evaluar los impactos en los cuerpos de agua evaluados en la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas se realizaron las siguientes actividades: Revisión de la Línea Base Ambiental de la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008). Revisión de los Monitoreos Mensuales de Calidad de Agua Superficial (Schlumberger Water Services, ). Revisión de la información hidrológica y de calidad de aguas de la línea base ambiental (Capítulo 3). Descripción de las actividades de construcción e implementación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas (Capítulo 5). 6-19

20 Significancia del componente ambiental Río Vizcachas En base a la evaluación de los factores aplicados, se tiene que la significancia del agua superficial es alta, debido a su importancia local y su capacidad de absorber potenciales impactos. La calidad de las aguas reportada durante los períodos de evaluación indica que son aguas de calidad alta y flujos considerables; asimismo, se establece que el río Vizcachas tiene una baja capacidad de amortiguamiento, además de contar con objetivos nacionales de conservación o protección definidos por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA). La significancia del agua superficial como receptor de acuerdo a la importancia relativa del componente ambiental que potencialmente podría ser afectado se califica como crítico, en función de otros componentes ambientales potencialmente receptores. Quebrada Chincune De acuerdo con la evaluación de los factores aplicados, la significancia del agua superficial es alta, debido a su importancia local ya que sus aguas forman parte del Proyecto Especial Regional Pasto Grande (PERPG) y su capacidad de absorber potenciales impactos. La calidad de las aguas reportada durante su evaluación indica que son aguas de calidad alta y flujo moderado; asimismo, se establece que la quebrada tiene una baja capacidad de amortiguamiento, además de contar con objetivos nacionales de conservación o protección definidos por los ECA. La significancia del agua superficial como receptor de acuerdo a la importancia relativa del componente ambiental que potencialmente podría ser afectado se califica como crítico, en función de otros componentes ambientales potencialmente receptores. Otras quebradas Tributarias La significancia del agua superficial como receptores ambientales para las otras quebradas tributarias de la cuenca tiene la misma relevancia que la establecida para el río Vizcachas y la quebrada Chincune. Estas quebradas tienen menor importancia comparativa, pero cuentan también con los objetivos nacionales para la conservación definidos por los ECA. En cuanto a la significancia en la calidad basal como receptor ambiental se puede indicar que se le ha asignado un valor que indica una baja capacidad de amortiguamiento debido a la alta calidad ambiental presentada por el agua superficial en la quebrada Impactos residuales A continuación se mencionan los impactos residuales esperados de las actividades sobre las aguas superficiales (Tablas 6.6 y 6.7). 6-20

21 Construcción Modificación de caudales por consumo de aguas del río Vizcachas. En relación a la disminución de caudales por el consumo de aguas para las actividades de construcción del río Vizcachas, las cantidades utilizadas corresponden a proporciones muy pequeñas de este cuerpo de agua, el cual presenta un caudal promedio anual de 2,03 m 3 /s (aguas arriba del río Chilota). Por tanto, no se prevé una afectación de otros usuarios locales aguas abajo. El efecto de esta actividad es calificado como de pequeña extensión y mínima magnitud, dando un calificativo final de impacto negativo de significancia baja. Operación Modificación de caudales por las actividades de embalse y descarga desde la presa Vizcachas. Los nuevos caudales propuestos para años normales mediante la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas (SWS, 2011) se presentan en el Cuadro 6.4. Cuadro 6.4 Régimen de caudales propuesto aguas abajo del Embalse Vizcachas Meses Ene-Ago Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Caudal medio mensual (m³/s) 0,15 1,39 1,29 1,27 1,25 Volumen mensual (MMC) 0,39 3,62 3,45 3,39 3,36 Fuente: SWS, Nota: Los valores de Caudal Medio Mensual se presentan en base a un promedio histórico tomado a partir de los registros obtenidos entre los años 2000 al El embalse Vizcachas represará las aguas de los ríos Vizcachas, Chincune y Calasaya. Sin embargo, tal como se indicó en el Capítulo 2, las aguas del río Chincune se encuentran reservadas para el PERPG, en un caudal del 217 L/s al 75% de persistencia. En la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), AAQ propuso utilizar el íntegro del agua del río Chincune, para lo cual era necesario llegar a un acuerdo con el PERPG. Sin embargo, finalmente, AAQ acordó con el PERPG y con la Autoridad Nacional del Agua, no utilizar el caudal de agua reservado del río Chincune. Es por ello que el nuevo esquema de operación de la presa Vizcachas se ha definido con el fin de optimizar el manejo de los recursos hídricos disponibles, sin utilizar el caudal reservado del río Chincune de 217 L/s (6,8 MMC anuales). De esta forma, este caudal reservado para el PERPG (217 L/s) ya no será retenido y por tanto, será descargado desde la presa Vizcachas. 6-21

22 Las descargas comprometidas hacia la cuenca del río Tambo desde la presa Vizcachas se mantendrán según lo considerado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), es decir 307 L/s al 75% de persistencia en los meses de caudales bajos: septiembre a diciembre, a las que se sumará la descarga del caudal reservado del río Chincune. El mayor volumen a almacenarse en la presa Vizcachas se alcanzará, al igual que en el esquema anteriormente aprobado, utilizando los excedentes de la cuenca de enero a agosto de cada año, sin afectar la disponibilidad de agua en los meses de caudales bajos. Asimismo, tal como se indicó en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), el íntegro del caudal que descargue el embalse de Pasto Grande ubicado aguas arriba en el río Vizcachas, fluirá a través de la presa Vizcachas. Del mismo modo, los flujos considerados para mantener el caudal ecológico en el río Vizcachas serán mantenidos según lo comprometido en 150 L/s. A continuación se muestra un cuadro comparativo con los regímenes de caudales aguas abajo de la presa Vizcachas. Cuadro 6.5 Comparación de caudales promedio anuales comprometidos a descargarse desde la Presa Vizcachas Descargas comprometidas desde la presa Vizcachas 1 Presa Vizcachas (Primera Modificación del EIA) Caudal (L/s) Caudal (MMC/año) Presa Vizcachas (Optimización sin utilizar el caudal reservado del río Chincune) Caudal (L/s) Caudal (MMC/año) Intercambio de agua con el río Titire 533,00 3,73 533,00 3,73 (septiembre a diciembre) 1 Rendimiento de la subcuenca al 75% de persistencia (septiembre a diciembre) Caudal Reservado del río Chincune Total de descargas comprometidas 307,00 3,18 307,00 3,18 0,00 0,00 217,00 6,80 6,91 13,71 1: Se ha considerado dejar en todo momento un caudal ecológico de 150 L/s en el río Titire, de acuerdo a lo exigido por el Ministerio de Energía y Minas durante la revisión y aprobación de la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Fuente: AAQ,

23 Como se puede observar en el Cuadro 6.5, con el nuevo esquema de operación el caudal total comprometido a descargarse desde la presa Vizcachas, aumentará de 6,91 a 13,71 MMC anuales. En ese sentido, se ha considerado que el impacto en flujo superficial sería positivo de magnitud considerable, principalmente por la mayor disponibilidad de agua para los usuarios aguas abajo de la presa, debido a la descarga adicional de los 6,8 MMC durante los meses secos, con una extensión grande. El impacto sería inmediato una vez que el embalse entre en operación, reversible, no acumulable y con una periodicidad constante (puesto que el nuevo régimen, con su variabilidad estacional inherente, se plantea como parte de las medidas de operación a largo plazo del embalse de Vizcachas). Esta combinación de factores en conjunto con la significancia del receptor configuran un impacto positivo de alta significancia. El mayor flujo de agua en la época de caudales bajos es claramente un impacto positivo, no solamente en términos hidrológicos, sino también económicos para los usuarios aguas abajo del embalse Vizcachas. Es importante señalar también que este nuevo volumen del embalse alteraría la variación natural de caudales en las diferentes estaciones del año, particularmente en el tramo comprendido entre la ubicación de la presa y el río Chilota, y a partir de este último punto hasta la formación del río Coralaque (confluencia de los ríos Vizcachas y Titire). Sin embargo, esta variación se evaluará respecto al componente vida acuática sobre el cual se espera una potencial afectación. En conclusión, el redimensionamiento del embalse Vizcachas permitirá que se mantengan las medidas de compensación para los usuarios del valle del Bajo Tambo durante la temporada de aguas bajas según lo considerado en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008), permitiendo el libre flujo del caudal de compensación existente desde el embalse de Pasto Grande, y adicionalmente permitirá deja fluir las aguas reservadas del río Chincune (6,8 MMC en promedio anual), además de reservar un volumen de agua para ser liberado entre los meses de setiembre a diciembre como medida de compensación por época de caudales bajos, adicional al intercambio de agua del río Titire en este mismo periodo de tiempo (según lo aprobado en la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco) Agua subterránea Metodología específica Para evaluar los impactos en la cantidad y calidad de las aguas subterráneas se realizaron las siguientes actividades: Revisión de la Línea Base Ambiental de la Primera Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2008). 6-23

24 Revisión de los Monitoreos Trimestrales de Calidad de Agua Subterránea (Schlumberger Water Services, ). Descripción de las actividades de construcción y operación de la presa Vizcachas (Capítulo 5). Modelamiento hidrogeológico para el Reservorio Vizcachas (AMEC, 2012) Significancia del componente ambiental La significancia de las aguas subterráneas está dada por la escasa singularidad a nivel nacional (muy común) y local (común). Asimismo, existen objetivos de conservación de las aguas subterráneas, establecidos por la Ley de Recursos Hídricos (entre otras normas). En cuanto a la calidad del componente, se considera como medianamente alta y con un rol muy importante en comparación con los roles que juegan otros componentes ambientales Impactos residuales Construcción No se identificaron impactos sobre las aguas subterráneas durante las actividades de construcción. Operación Alteración de la recarga de agua subterránea por el incremento de agua en el embalse Vizcachas. Con el recrecimiento de la presa Vizcachas, la capacidad de almacenamiento del embalse se incrementará, así como la retención de las aguas de tormenta durante las épocas de lluvias. Esta acción permitirá un incremento en el tiempo de contacto entre las rocas del basamento y sus sectores periféricos y la presión sobre los mismos, lo que contribuirá al aumento de la tasa de infiltración en los sectores inundados. Modelo numérico (AMEC, 2012) Para analizar este impacto se aplicó el software MODFLOW-SURFACT con el fin de construir el modelo de agua subterránea del área de influencia de la presa Vizcachas, el cual es una versión mejorada del modelo MODFLOW (modelamiento de agua subterránea tridimensional), desarrollado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (HydroGeologic, 2003). El objetivo del modelo fue determinar el efecto de la construcción de la presa y el subsecuente embalse sobre los manantiales del área de estudio. 6-24

25 En el Anexo P-3 se presenta el detalle de la información empleada para el modelo, su calibración y los resultados del mismo. El estudio consideró un modelo estático para dos escenarios: un primer modelo de línea base con condiciones anteriores a la construcción del embalse Vizcachas y un segundo modelo con condiciones posteriores a la construcción y llenado a total capacidad del mismo (considerando el volumen de 60 MMC). El segundo modelo está basado en el primero, con cambios en las propiedades de la topografía en el área de ubicación de la presa. Las Figuras 7-6 y 7-7 del Anexo P-3 muestran una descripción gráfica de cada escenario y las diferencias entre los mismos. Ambos modelos presentan las mismas propiedades y condiciones iniciales (AMEC, 2012). Es importante tener en cuenta, como ya se mencionó, que el modelo desarrollado es un modelo numérico estático, el cual permite predecir las condiciones hidrogeológicas en un tiempo específico, sin determinar los cambios a través del tiempo. Estos cambios se pueden determinar con el desarrollo de un modelo dinámico (AMEC, 2012). Los resultados del modelo sobre los flujos de los manantiales muestran un incremento en el valor de caudales en el escenario después de la construcción de la presa. La presencia del reservorio en el área influye en el aumento de la carga hidráulica en los alrededores del área de construcción de la presa (AMEC, 2012). Es importante tener en cuenta que el modelo hidrogeológico utilizó la información de las condiciones de línea base del área de estudio al final de la temporada seca. Sin embargo, las medidas de caudales usadas para la calibración y desarrollo del modelo fueron tomadas durante la época húmeda (lluvias). Por esta razón, se asume que la mayoría de los manantiales tendrán un valor caudal de cero o no flujo durante el final de la temporada seca. Por lo tanto, al simular estos flujos no es sorprendente obtener valores de cero para la mayoría de los manantiales. El Cuadro 6.5 muestra los valores de caudales simulados para los dos escenarios con y sin presa para la cuenca del río Vizcachas para los manantiales del área de estudio. Las Figuras 7-8 y 7-9 del Anexo P-3 muestran los resultados de las simulaciones para los dos escenarios, representando los cambios en las cargas hidráulicas a lo largo del área de la cuenca Vizcachas. 6-25

12.0 Análisis Costo - Beneficio

12.0 Análisis Costo - Beneficio 12.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

Anexo AD. Impactos Sociales

Anexo AD. Impactos Sociales Anexo AD Impactos Sociales Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Este componente desarrolla

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 0000507 CONTENIDO Página 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Capítulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Agosto del 03 Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio ) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE CAPÍTULO 4.0 S ES ÍNDICE 4.1 INTRODUCCIÓN...2 4.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE S...2 4.2.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA...3 4.2.2 METODOLOGÍA CUANTITATIVA...10 4.2.3 CONCLUSIONES...14 CAP. 4.0 S ES 4-1 CAPÍTULO

Más detalles

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER TEMARIO 3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA UAEH 3.1. Aspectos a considerar en la evaluación de impactos ambientales 4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA Impacto ambiental Ambiente Físico Proyecto o actividad Ambiente Socioeconómico Sistemas Biológicos Contenidos de un EIA Marco ambiental Marco legal Descripción n de procesos Evaluación n de impactos ambientales

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.4. Atmosfera y Clima APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos

7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos 7.0 Análisis de s Socioeconómicos 7.1 Introducción El presente capítulo presenta el análisis de los impactos socioeconómicos que la Modificación del EIA - Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015

MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO 2015 MARN PRESENTA INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLÓGICA MAYO AGOSTO San Salvador, 10 de septiembre de. La sequía meteorológica que ha afectado al país en los últimos meses producto del fenómeno de El Niño, ha provocado

Más detalles

5.0 Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas

5.0 Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas 5.0 Descripción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas 5.1 Introducción Tal como se indicó anteriormente, con la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas se propone

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE Capítulo 5 Identificación y Evaluación de Impactos 5.12 Vegetación Terrestre APROVECHAMIENTOS HIDROELÉCTRICOS DEL RÍO SANTA CRUZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2 División Estudios Ambientales i Indice de Contenido 8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES... 1 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2 8.2 Identificación de Actividades Del Proyecto

Más detalles

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE icompañía MINERA ANTAMINA S.A. Marzo 1998 ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE INDICE Página VI. BIOLOGIA TERRESTRE...VI-1 VI.1. Fase de Construcción...VI-1 VI.2. Fase de Operación...VI-2 TABLAS Tabla

Más detalles

23 wells / 1070 2008 / monthly measurements Red de monitoreo de calidad de agua Desarollo de un índice de calidad del agua Desarollo de un índice de calidad del agua 0.9 0.6 C6 F2 0.3 0.0-0.3-0.6-0.9 ph

Más detalles

APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas

APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas APÉNDICE C9-II Condiciones Hidrológicas EIA Proyecto Alto Chicama C9 Agua Superficial Apéndice II C9-II-i Setiembre 2003 TABLA DE CONTENIDO SECCIÓN PÁGINA C9-II.1 CAMBIOS EN EL ÁREA DE DRENAJE... 1 C9-II.1.1

Más detalles

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Generalidades Los impactos ambientales son las probables alteraciones que pueden ocurrir en el ambiente, debido al desarrollo de las actividades

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Franz Tello Peramás 1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Estrategia de Manejo Ambiental 7. Valorización

Más detalles

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde Observaciones al Resumen Ejecutivo Preparado para: Sociedad Minera Cerro

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO IV IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 4.1. INTRODUCCIÓN La ejecución de las diferentes actividades de la Rehabilitación II Fase C.H. Machupicchu en sus fases de construcción,

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Diciembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4. ÁREA DE INFLUENCIA 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 Introducción El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades

Más detalles

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS Pág. 1 de 6 HIDROGEOLOGÍA MINERA Y AMBIENTAL: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Minería, agua y medio ambiente 1.1 Valorar el medio e identificar puntos críticos 1.2 Conocer los objetivos y

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA ANEXO P-V INDICE Página V. BIOLOGÍA MARINA...V-1 TABLAS Tabla V-1 Resumen de la Evaluación de Efectos Ambientales - Puerto - Biología Acuática (Construcción)...V-3 Tabla

Más detalles

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción Terminal Portuaria: Matríz de es - Fase Construcción Medio Físico Medio Biótico Medio Antrópico Ruido y vibraciones Suelo Agua Marinas y Dinámica de Costas Agua Subterranea Biota Terrestre Biota Marina

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

"AGUA Y MINERÍA" APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS

AGUA Y MINERÍA APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS 1 CONSEJO NACIONAL "AGUA Y MINERÍA" APORTES DESDE LA HIDROGEOLOGÍA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Juan Antonio Navarro Iáñez Ingeniero de Minas Hidrogeólogo senior 12 DE ABRIL 2018, LIMA (PERÚ) 2 CONTENIDO

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Enero 2016 1. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO 2. AVANCES DEL SUB COMITÉ DE MONITOREO

Más detalles

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA 5.1. INTRODUCCIÓN Durante la realización de este capítulo se define el área de influencia de la Subestación Eléctrica Lago Chongón, con el fin de determinar la zona donde

Más detalles

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO

3. SELECCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO trabajo, impidiendo el regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo. Antes de realizar el desplazamiento

Más detalles

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible Lima, 02 de Octubre 2018 Marielena Lucen Líder de Proyecto Dirección de Evaluación Ambiental para Proyectos de Recursos Naturales y Productivos - DEAR Qué

Más detalles

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Proyecto Codelco Andina 244. Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente Proyecto Codelco Andina 244 Presentación a Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente Cámara de Diputados Formato de la Presentación Cronología Principales Observaciones al EIA Descripción de Proyecto

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC)

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N MEM/OGP-PIC) PROYECTO A NIVEL DE PERFIL CENTRAL HIDROELECTRICA SAN GABAN IV (Aprobado mediante informe N 389-2008-MEM/OGP-PIC) Nombre del Proyecto La denominación del Proyecto es: Construcción de la Central Hidroeléctrica

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL INDICE 2.1. AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL... 1 2.1.1. INTRODUCCIÓN... 1 2.2. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA... 1 2.2.1. AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA... 3-2 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)... 3-3 3.1.1 Criterios de carácter técnico... 3-3 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA... 3-6 RC HYDRO S.A.C. Pág. 3-1 3 AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Noviembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS 6.1 INTRODUCCIÓN La valoración económica es un término que se aplica al valor monetario que representa la pérdida de la calidad ambiental de un determinado lugar y

Más detalles

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores

Lima, Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Lima, 2015 Proyecto Minero Tía María: Despejando dudas y eliminando temores Toda actividad humana genera impactos al medio ambiente, los que deben ser controlados. Qué es un Estudio de Impacto Ambiental

Más detalles

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE SULFUROS PRIMARIOS METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental

Más detalles

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua)

DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO. 3.1 Determinación del Caudal de Usos Actuales y/o Comprometidos (Qua) DETERMINACIÓN DE CAUDAL ECOLÓGICO MINIMO DEL RÍO MOLLOCO CONTENIDO 1.0 Generalidades 2.0 Definición y Conceptos 3.0 Metodologías Existentes para Determinar Caudal Ecológico 3.1 Determinación del Caudal

Más detalles

Matriz de Impactos Ambientales y Valoración Económica

Matriz de Impactos Ambientales y Valoración Económica Matriz de Impactos Ambientales y Valoración Económica Roger Loyola, Dr. Secuencia de valoración económica de impactos ambientales Evaluación física de las acciones a desarrollar por el proyecto Determinación

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Octubre de 2016 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA

Más detalles

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES. DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES www.biogest.cl SB 006 1 SB-005 2 DIA EIA, CUMPLIMIENTO RCA Obtención de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), y planes de cumplimiento. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8

ÁREAS SENSIBLES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO EPMMQ CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE AREAS SENSIBLES

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021

PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Y Piedras APÉNDICE 10.2 PAQUETE DE ÍNDICE 1 PAQUETE DE 1 Página i 1 PAQUETE DE La metodología de

Más detalles

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES...

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... TABLA DE CONTENIDO 5. ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES... 5-1 5.1 DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA... 5-1 5.1.1 Área de Influencia Directa (AID)... 5-1 5.1.1.1 Área de Influencia Abiótica

Más detalles

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015 Preparada por: Centro de Predicción Climática / GM/DOA Monitoreo del Clima Factores climáticos: El Niño en el océano Pacífico Ecuatorial Central; Temperaturas océano

Más detalles

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Qué caudales ambientales mejoran el funcionamiento de un río? Fernando Magdaleno Mas CEDEX Nuevo contexto normativo Cambios normativos en Europa: Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Directiva de Inundaciones

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2,6 KM DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. Contenido

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2,6 KM DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. Contenido ESTUDIO COMPLEMENTARIO DE LA VARIANTE QUITUMBE DE 2,6 KM DE LA Contenido 11. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y ANALISIS DE RIESGOS... 2 11.1 EVALUACIÓN DE IMPACTOS... 2 11.2 Identificación de Impactos

Más detalles

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006 CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006 RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN Knight Piésold S.A. (KP) se encuentra

Más detalles

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 1 OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación de aspectos ambientales y la evaluación de los impactos ambientales generados en

Más detalles

T0895 AÑO 1993 OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN.

T0895 AÑO 1993 OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN. T0895 AÑO 1993 FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA DE RECURSOS HÍDRICOS OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN. Patrocinador: Mg Sc. SEBASTIAN

Más detalles

10.0 Análisis Costo - Beneficio

10.0 Análisis Costo - Beneficio 10.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la implementación del Proyecto PAD 4B. El presente análisis se basa en las conclusiones sobre

Más detalles

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA

PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA PLAN CLIMA RESUMEN EJECUTIVO CICLO DEL AGUA Cada año entran en la ciudad de unos 200 hm 3 de agua (80.000 piscinas olímpicas), de los cuales el 60 % lo hace a través de la red de agua potable Concretamente,

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú GUIA PARA LA OPINION TECNICA FAVORABLE DE ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICION FINAL RESIDUOS SÓLIDOS 1 Documento de Trabajo. GUIA PARA LA OPINION

Más detalles

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente:

La población futura o de diseño obtenida de esta forma para cada una de las cuencas es la siguiente: 8. DEMANDA DE AGUA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS En los capítulos 6 y 7 se han determinado los aspectos necesarios para evaluar el recurso hídrico existente en las cuencas de los ríos Chilama, La Danta,

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Octubre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Octubre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Octubre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3. AVANCES

Más detalles

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO

PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO PONDERACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO Gareis M.C. (1) y Ferraro R.F. (2) (1) (2) Centro de Investigaciones Ambientales Facultad de Arquitectura Urbanismo

Más detalles

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico: Plan de Inversiones 6.529 6.8 PLAN DE INVERSIONES 6.8.1 Introducción El Plan de Inversiones presenta la materialización a través de medios financieros, de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y de

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA CAPÍTULO 7 EIAD_ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS I de IV CONTENIDO 7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL DE

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 000536 CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 000537 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 4.1 GENERALIDADES En este capítulo se analizan y discuten los impactos que podrían presentarse en

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional Índice 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Introducción 1.2. Equipo de Trabajo y Cronograma de Tareas 1.3. Descripción y Alcance de la EIAS del Plan Director Cloacal AMGR 1.4. Conclusiones y Recomendaciones 2. Marco

Más detalles

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia

7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Directa Física Área de Influencia 7. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1 7.1. Área de Influencia Directa (AID) 1 7.2. Área de Influencia Directa Física 1 7.3. Área de Influencia Directa Biológica 2 7.4. Área de Influencia directa sobre

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS DE LA CUENCA DEL RIO ACONCAGUA INFORME DE ACTUALIZACION AL 31 DE MARZO DE 2002 REALIZADO

Más detalles

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Generalidades Los s ambientales son las probables alteraciones que pueden ocurrir en el ambiente, debido al desarrollo de las actividades previstas

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN Anny Chaves Quirós Instituto Costarricense de Electricidad Achaves@ice.go.cr

Más detalles

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos. A. OBJETIVO Y ALCANCE Definir la sistemática a aplicar y describir la metodología empleada para la identificación de los aspectos ambientales de nuestras actividades y servicios. También se identifican

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL SUELO Ficha N 1 Previamente alterado por actividades antrópicas, en zonas aledañas se ubican un predio para exposiciones de la Soc. Rural de Junín, salón de fiestas, concesionarias de camiones, venta de

Más detalles

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÍCOLAS DE COLOMBIA REDACTADO POR: JORGE ELIECER DUARTE RINCÓN BOGOTÁ D.C.

Más detalles