7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos"

Transcripción

1 7.0 Análisis de s Socioeconómicos 7.1 Introducción El presente capítulo presenta el análisis de los impactos socioeconómicos que la Modificación del EIA - Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, podría generar en su entorno durante sus etapas de pre-construcción, construcción y operación. Los aspectos relacionados al cierre se abordan en el Plan de Cierre Conceptual (Capítulo 11). El análisis de impactos socioeconómicos que se desarrolla en este capítulo parte de la identificación de los impactos previsibles de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, desagregados en componentes del entorno socioeconómico. Posterior a esta identificación se realiza la evaluación y calificación de cada uno de los impactos a partir de una serie de criterios previamente definidos, los cuales permiten determinar la significancia de cada impacto en los diversos receptores. Una explicación detallada de la metodología y los criterios utilizados se encuentra en el Anexo Q. El capítulo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, se identifican los impactos previsibles de acuerdo a etapa, actividad y acción; para luego realizar una evaluación y calificación de estos agrupados en componentes y según los receptores. Los resultados del análisis de impactos son importantes en la medida en que determinan la naturaleza y extensión de la influencia socioeconómica de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas sobre la población de las áreas donde se desarrolla. A partir de estos resultados se plantean las medidas de manejo de impactos que deberán diseñarse e implementarse para reducir los efectos negativos y potenciar los efectos positivos que esta optimización de la presa Vizcachas pudiera ocasionar en su entorno. 7.2 Objetivos Objetivo general El objetivo general es analizar los impactos socioeconómicos potenciales que la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas del Proyecto Quellaveco pueda generar en su entorno Objetivos específicos Identificar y definir los impactos previsibles de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas en sus diferentes etapas, así como señalar los lugares donde sucederían tales impactos. 7-1

2 Distinguir las áreas o localidades que recibirán algún tipo de impacto producto de la construcción y operación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, ya sea de manera directa o indirecta. Recopilar información necesaria para diseñar las medidas para mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. 7.3 Metodología 1 La metodología utilizada para el análisis de impactos socioeconómicos se compone de tres partes: i) Identificación de impactos y riesgos previsibles de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, para lo cual se define como impacto o riesgo previsible aquel sobre el que no actúa ninguna medida de manejo de impactos; ii) Evaluación y calificación de los impactos y riesgos identificados; y iii) Determinación de las áreas de influencia de la optimización de la Presa Vizcachas. A continuación, se describe cada una de dichas etapas Identificación de impactos y riesgos previsibles Para el proceso de identificación de impactos y riesgos previsibles se utiliza una matriz de verificación para cada etapa (pre-construcción, construcción y operación). Esta matriz relaciona todas y cada una de las actividades y acciones a ser realizadas por la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas con los distintos agentes receptores que serán impactados, así como con los componentes del entorno socioeconómico implicados. La identificación de impactos y riesgos previsibles toma en cuenta la naturaleza multidimensional del bienestar, por lo que se evalúan aquellos cambios que la optimización de la presa Vizcachas, puede ejercer en la situación económica, social y perceptiva. Estos aspectos se denominan componentes del entorno socioeconómico y se subdividen en subcomponentes más específicos, de la siguiente manera: Económico: Ingresos, empleo, precios, producción agrícola, actividad económica, derechos de propiedad, entre otros. Social: Comunicación, educación y salud, redes sociales, cultura y seguridad. Perceptivo: Percepciones y expectativas. 1 La presente sección realiza una revisión rápida de los principales aspectos de la metodología de análisis de impactos. Una explicación detallada se encuentra en el Anexo Q: Metodología de la Evaluación y Calificación de s Socioeconómicos. 7-2

3 Se debe destacar que existen otros componentes del entorno socioeconómico que no se incluyen en el análisis debido a que de acuerdo con la naturaleza y características de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, no recibirán impactos positivos y/o negativos. La sección 7.4. Identificación de s y Riesgos Previsibles presenta los resultados de esta identificación en dos etapas. La primera corresponde a un orden cronológico y agrupa los impactos previsibles según la etapa de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas del Proyecto Quellaveco. La segunda propone un ordenamiento de acuerdo con la naturaleza de los impactos; es decir, en función a los componentes del entorno socioeconómico afectados Evaluación y calificación de impactos y riesgos Luego de identificar los impactos y riesgos potenciales de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, se los evalúa de manera individual y agregada. Durante este proceso se trabaja de forma sistemática con información para la obtención de resultados válidos y confiables (Cohen y Franco, 2003). La información utilizada proviene de las siguientes fuentes: La Línea de Base Socioeconómica (Capítulo 4), donde se exponen las características actuales de la población circunscrita en este territorio y la situación de los principales servicios (como salud y educación). Información recopilada durante el tra de campo realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2011 en el Área de Estudio General (AEG) y Área de Estudio Específico (AEE). Información cualitativa y cuantitativa de fuentes de información secundaria. Estudios previos de proyectos similares realizados en escenarios o contextos sociales y ambientales semejantes. El análisis de un equipo de profesionales especializados en temas sociales y ambientales, con experiencia previa en proyectos de identificación y evaluación de impactos. Para el proceso de evaluación se consideran dos escenarios: por un lado, un escenario donde los impactos y riesgos no reciben ninguna medida de manejo (impactos previsibles); y por otro lado, un escenario en el cual sí se han implementado las medidas de manejo descritas en el Plan de Manejo de s y Riesgos Socioeconómicos (PMIRS), los cuales están dirigidos a mitigar efectos negativos y potenciar los efectos positivos identificados 7-3

4 previamente para las etapas de pre-construcción, construcción, operación y cierre. En este segundo escenario, se obtiene un nivel de impacto residual. La evaluación de los impactos y riesgos, tanto en el escenario sin medidas de manejo como en aquel con estas medidas, se efectúa por medio del análisis de tres dimensiones básicas: dirección, intensidad, y amplitud. Cada dimensión es abordada a través de los criterios planteados por Conesa (1997) para el caso de la evaluación de impactos ambientales; y han sido modificados y ampliados para que se ajusten a la naturaleza de los impactos socioeconómicos. Dirección: refleja si el cambio producido sobre el receptor le ha sido beneficioso o, en caso contrario, le ha significado un perjuicio sobre su bienestar. Intensidad: es definida en torno a cuatro criterios: la magnitud del cambio respecto a la situación previa, la vulnerabilidad del receptor, la persistencia en el tiempo del impacto, y su recurrencia o frecuencia. Amplitud: se evalúan las extensiones geográficas y poblacionales que puede llegar a abarcar el impacto. Estos criterios son recogidos en una matriz de evaluación, a través de la cual es posible asignar un único puntaje al impacto o riesgo analizado. La evaluación se realiza un escenario que considera los impactos y riesgos residuales del proyecto en estudio, en este caso de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, luego de realizadas las acciones comprendidas en el Plan de Manejo de s y Riesgos Socioeconómicos, el cual se detalla en el Capítulo 10. Las medidas de manejo se realizan tanto para los impactos negativos y riesgos, como para los impactos positivos; en el primer caso para mitigarlos, reducirlos o eliminarlos y, en el segundo, para potenciarlos. A través de la suma de los puntajes obtenidos para cada caso evaluado, se obtienen valores representativos del impacto que ejerce la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas sobre cada uno de los componentes socioeconómicos analizados. Los valores hallados son posteriormente calificados mediante umbrales preestablecidos que delimitan tres niveles de significancia:, medio y alto. A través de este mismo procedimiento también se puede determinar y calificar el impacto global de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, así como los impactos recibidos por receptores y componentes. 7-4

5 El proceso de evaluación de los riesgos incorpora una corrección por grado de certidumbre o grado de probabilidad de ocurrencia, ya que la magnitud de los riesgos es ponderada con dicha probabilidad. Ésta se define como una función que depende de tres variables: el valor central, la amplitud y la concentración. Componentes de la evaluación de riesgos Elaborado por Metis Gaia S.A.C El valor central indica el punto alrededor del cual se establecerá el rango de posibles valores que la probabilidad final puede tomar. El criterio de amplitud consiste en asignar un valor para determinar los números por encima y de del valor central, que formarán parte del rango de posibilidades. Por último, la concentración indica la forma de la distribución de probabilidad de cada riesgo; ésta puede ser alta, caso en el que se define una función de distribución normal; media, donde se define una función de distribución triangular; y baja, donde se establece una función de distribución uniforme. Luego de este análisis se procede a la ponderación del valor hallado para la magnitud de los riesgos, con el valor estimado de su probabilidad de ocurrencia. A continuación, se hace el análisis de simulaciones para observar qué ocurre cuando hay variaciones en los valores centrales, tomando en cuenta la función de distribución. Como resultado, se obtienen las clasificaciones y sus probabilidades de certeza. La sección Evaluación y Calificación de s y Riesgos presenta los resultados de este proceso en tres etapas. La primera agrupa los impactos por componentes y subcomponentes del entorno socioeconómico; la segunda, los riesgos según dichos componentes y subcomponentes; mientras que en la tercera, se agrupa tanto los impactos como los riesgos según receptor. 7-5

6 Pasos para la evaluación de impactos y riesgos Análisis de Análisis por receptores Análisis de Riesgo Elaborado por Metis Gaia S.A.C Determinación del Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) Sobre la base de los resultados de la calificación de impactos y riesgos por receptor, se identifican aquellos agentes que reciben impactos o riesgos de alta significancia o un gran número de impactos de diferentes niveles de significancia. Esta información es utilizada para delimitar las áreas de influencia directa (AID) e indirecta (AII) de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, que serán caracterizadas más adelante. Para realizar la identificación del AID y AII se utilizan los criterios establecidos en la Guía de Relaciones Comunitarias del MEM. La siguiente sección presenta los resultados de la aplicación de la metodología de identificación y evaluación de impactos y riesgos, descrita anteriormente. 7.4 Identificación de impactos y riesgos previsibles A continuación, se presenta en primer lugar- la identificación de impactos y riesgos previsibles para cada una de las etapas de implementación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas en un escenario en el que no se implementen medidas de manejo de impactos. En cada etapa se presentarán los agentes de impacto en su totalidad y se les clasificará como impacto y/o riesgo, según sea el caso. Es necesario precisar que a diferencia de los impactos, cuya ocurrencia es cierta (o altamente probable); los riesgos se definen como la exposición a una actividad cuya ocurrencia es incierta. Es decir, los riesgos tienen como determinante principal la incertidumbre vista como el grado de probabilidad de ocurrencia de la actividad. En un segundo momento se realizará un análisis por componentes socioeconómicos impactados, con el fin de agrupar impactos que tienen una naturaleza similar. Se toma en cuenta solo aquellos componentes donde se identificaron impactos positivos o negativos. 7-6

7 7.4.1 s y riesgos previsibles según etapa, actividad y acción de la optimización del diseño y operación de la presa Vizcachas Etapa de pre-construcción El Cuadro 7.1 muestra las diversas actividades, acciones e impactos o riesgos previsibles de la etapa de pre-construcción de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. En dicha etapa se encuentran impactos positivos en ingresos y empleo, derivados de la contratación de servicios para la obtención de permisos legales, estudios diversos, entre otros. Cuadro 7.1 Identificación de impactos y riesgos socioeconómicos previsibles Etapa de pre-construcción 2 Actividad Obtención de permisos legales, estudios diversos (estudios de ingeniería, ambientales, socioeconómicos), entre otros. Acciones Contratación de Servicios de empresas consultoras y consultores/ trabajadores independientes Elaborado por Metis Gaia S.A.C s primarios Dirección descripción Incremento de ingresos Incremento del empleo Receptor Empresas consultoras a nivel nacional Trabajadores independientes y consultores a nivel nacional Trabajadores de empresas consultoras a nivel nacional Trabajadores independientes y consultores a nivel nacional s derivados Dirección Receptor descripción La letra (R*) denota la consideración del impacto como futuro riesgo. 7-7

8 Obtención de permisos legales, estudios diversos (e.g. estudios de ingeniería, ambientales, socioeconómicos), entre otros Esta actividad genera impactos primarios positivos debido a la contratación de servicios de empresas consultoras y consultores independientes; así, se incrementan de manera temporal sus ingresos y niveles de empleo Etapa de construcción Por concepto de la ampliación del embalse Vizcachas se extenderán los tras de construcción por un lapso adicional de 19 meses, con respecto a la presa previamente aprobada en la Primera Modificación del EIA (Knight Piésold, 2008). Los impactos que se identifican a continuación corresponden a los que surgirán por esta extensión en la duración de los tras, tal como se presenta en el Cuadro Entiéndase incremento en el empleo como la creación de puestos de tra o el aseguramiento de la continuidad de los ya existentes. 7-8

9 Cuadro 7.2 Identificación de impactos socioeconómicos previsibles Etapa de construcción Actividad Traslado de materiales de construcción y bienes relacionados Acciones Tránsito de vehículos de transporte (camiones del proyecto y empresas proveedoras) s primarios Dirección Receptor Descripción (-) Incremento del riesgo de accidentes de tránsito (R) Aruntaya, Huachunta y Chilota s derivados Dirección Receptor Descripción - - Contratación de mano de obra local Incremento de ingresos Aruntaya, Huachunta y Chilota Incremento de ingresos Incremento del dinamismo económico Aruntaya, Huachunta y Chilota Aruntaya, Huachunta y Chilota Desarrollo de la infraestructura Incremento del Empleo Local Aruntaya, Huachunta y Chilota Contratación de mano de obra externa Incremento de ingresos Mano de obra minera regional Incremento de ingresos Incremento del dinamismo económico Aruntaya, Huachunta y Chilota Área de Estudio General 7-9

10 Cuadro 7.2 (Cont.) Identificación de impactos socioeconómicos previsibles Etapa de construcción Actividad Desarrollo de la infraestructura Acciones Contratación de mano de obra externa Contratación de empresas de construcción, servicios de seguridad, logística y otros Obras de construcción Elaborado por Metis Gaia S.A.C s primarios Dirección descripción Receptor Mano de obra Incremento del minera empleo nacional regional Incremento de ingresos Incremento del empleo nacional (-) Percepciones de impacto ambiental negativo Percepciones de impacto ambiental positivo Empresas de servicios especializados Trabajadores de empresas de servicios especializados Aruntaya, Huachunta y Chilota Área de Estudio General s derivados Dirección Receptor descripción Traslado de materiales de construcción y bienes relacionados El tránsito de vehículos para el transporte de materiales de construcción y equipamiento genera, principalmente, un efecto negativo que ha sido considerado como un riesgo: la ocurrencia de accidentes de tránsito. Dicha consideración se toma en la medida en que los factores intrínsecos a los accidentes no son de alta certidumbre; tal es el caso de la conducta que la población pudiera adquirir con relación al uso de las vías de tránsito, y de las actitudes que los conductores de los vehículos de transporte pudieran tener frente a las normas de tránsito impuestas. 7-10

11 Desarrollo de infraestructura En esta actividad se incluyen aquellas acciones de desarrollo de la infraestructura de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas que generan impactos socioeconómicos significativos, tales como la demanda de 19 meses adicionales de la mano de obra y empresas de servicios contratadas y el desarrollo de las obras de construcción complementarias. La continuidad de 19 meses adicionales de puestos de empleo temporales vinculados a la construcción, se analiza de manera diferenciada considerando sus efectos para la mano de obra local y para la mano de obra de procedencia externa. En cuanto a la prolongación de la demanda de la mano de obra local, ésta produce impactos positivos en la mano de obra no calificada y semi calificada en el distrito de Carumas, en particular para los trabajadores de las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta. En cuanto a la permanencia de mano de obra externa, ésta genera también impactos positivos sobre el ingreso y empleo, específicamente sobre las localidades ubicadas en un ámbito mayor, es decir, a nivel regional. En cuanto a la contratación por mayor tiempo de empresas de servicios diversos, estos pueden dividirse en aquellos susceptibles a ser provistos por empresas locales y aquellos que tienen que ser provistos por empresas externas (regionales y/o nacionales). En el primer caso, la contratación de empresas de servicios locales genera impactos positivos sobre las empresas contratadas y sobre sus trabajadores: mayores ingresos. Asimismo, se espera un incremento en el nivel de empleo e ingresos en el ámbito local como consecuencia de esta actividad, en la medida en que estas oportunidades de tra representan mejoras sustanciales a sus actuales alternativas de empleo. En el segundo caso, se generan similares impactos a partir de la contratación de otras empresas a nivel nacional, sólo que con un efecto mucho más disperso. Además, se debe destacar que durante las obras de construcción se generarán percepciones de impactos ambientales tanto negativos como positivos. En lo referente a las percepciones positivas sobre impactos ambientales, éstas se encuentran principalmente en la ciudad de Moquegua y de manera general a nivel de toda la región, dado que se considera que la ampliación del embalse Vizcachas conllevará a que se asegure la intangibilidad de las reservas del Proyecto Especial de Riego Pasto Grande (PERPG). Los impactos negativos en las percepciones de afectaciones ambientales durante la etapa de construcción en la zona de Aruntaya, Huachunta y Chilota se deben a dos motivos principales. En primer lugar, se encuentra la percepción de los pobladores de esta zona de una posible disminución del agua superficial y subterránea disponible en la zona debido a la ampliación del embalse Vizcachas. 7-11

12 En segundo lugar, las actividades de construcción pueden generar en los pobladores la percepción de una posible afectación del aire debido al mayor polvo producido por el aumento de tránsito de vehículos en la zona Etapa de operación Cuadro 7.3 Identificación de impactos socioeconómicos previsibles Etapa de operación Actividad Operación de la presa Acciones Operación Operación Operación Elaborado por Metis Gaia S.A.C s primarios Dirección Receptor descripción Percepciones Huachunta, de impacto Aruntaya y ambiental Chilota positivo (-) Percepciones de impacto ambiental negativo Aumento de la productividad en actividades agropecuarias (R) Huachunta, Aruntaya y Chilota Usuarios aguas a de la descarga del reservorio y potenciales beneficiarios de las siguientes etapas del proyecto Pasto Grande s derivados Dirección Receptor descripción Operación La Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas del Proyecto Quellaveco no implica la contratación de personal adicional durante la etapa de operación por lo que no se identifican posibles impactos al respecto. Además, dadas las características de la presente ampliación de la presa Vizcachas tampoco se encuentran impactos de otra índole. 7-12

13 Los únicos impactos que se pueden identificar para la etapa de operación son en la zona de Aruntaya, Chilota y Huachunta, y consisten en percepciones tanto positivas como negativas. Por un lado, se encuentran expectativas generadas por la posible mejor redistribución y acceso del agua, debido a la ampliación del embalse Vizcachas; por el otro, se identifican percepciones negativas sobre los posibles impactos que pueda generar la ampliación del embalse en el hábitat de especies animales y cambios en la fauna de la zona, debido al incremento del área de inundación del mismo. Asimismo, se ha identificado que la presente Modificación generaría un riesgo u opción asociada al aumento de la productividad en las actividades agropecuarias de los usuarios aguas a de la descarga del reservorio y potenciales beneficiarios de las siguientes etapas del proyecto Pasto Grande, como consecuencia del mayor caudal que existirá por las descargas adicionales que el Proyecto está disponiendo con la presente Modificación. Dado que para que este efecto se genere es necesario además del mayor caudal de agua, una serie de elementos como infraestructura, permisos de uso de agua, entre otros, este potencial efecto se considera como un riesgo u opción. 7.5 Evaluación y calificación de impactos según componente y subcomponente socioeconómico impactado La presente sección presenta la calificación de impactos agrupados por componentes socioeconómicos impactados. En cada uno de ellos se evaluarán los impactos totales que ocurren sobre los subcomponentes que lo conforman; y, finalmente, se agregarán estos resultados para poder determinar el impacto total del componente analizado. Como se indicó en la sección metodológica, los impactos se analizarán para dos escenarios: el primero sin considerar medidas de manejo y el segundo considerándolas. Las diferencias halladas entre ambos escenarios serán justificadas con una explicación breve sobre cómo las medidas de manejo de impactos ayudan a prevenir, reducir o mitigar los impactos negativos hallados o, en caso contrario, potenciar los impactos positivos. Cabe aclarar que en todos los casos la evaluación del contexto con medidas de manejo de impactos se efectúa luego de un análisis sobre la efectividad que puedan tener las medidas de manejo en el cumplimiento de sus objetivos. Por lo tanto, los resultados expuestos (cambios sobre la influencia de los impactos) son los de mayor probabilidad de ocurrencia. 4 4 El estudio de los efectos que conlleva la implementación de las medidas de manejo de impactos sobre la magnitud de los efectos de cada componente, y sobre el resultado neto final del proyecto en estudio, en este caso la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, se realiza a través de comparaciones entre los 7-13

14 El Cuadro 7.4 presenta un resumen de los resultados de evaluación y calificación según componente y subcomponente para los escenarios sin y con medidas de mitigación. Cuadro 7.4 Evaluación y calificación según componentes y subcomponentes Componente Componente económico Componente de percepciones y expectativas Subcomponente Dirección Ingresos Empleo Percepciones Elaborado por Metis Gaia S.A.C (-) Sin medidas de mitigación positivo muy positivo muy positivo moderado negativo Con medidas de mitigación positivo muy positivo positivo moderado negativo Medidas de manejo de impactos - Política de Empleo Local Plan de Comunicación Social Plan de Monitoreo Participativo Socio- Ambiental Código de Conducta para el Personal de la Empresa, Empresas Contratistas y Sub- Contratistas De acuerdo con el análisis realizado, dentro del componente económico, el subcomponente ingresos recibe un impacto positivo muy y, además, no cuenta con una medida de manejo asociada. Asimismo, el subcomponente de empleo, en un escenario sin medidas de manejo recibe un impacto positivo muy, en cambio en el escenario con medidas de manejo el impacto sobre este subcomponente es positivo. La medida de manejo asociada a este subcomponente es la Política de Empleo Local, la cual genera impactos en la mano de obra provenientes de las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta. contextos con medidas de manejo y sin éstas. Estas comparaciones son de carácter cualitativo y cuantitativo. En especial, las comparaciones cuantitativas permiten conocer la magnitud relativa del cambio a través de la obtención de variaciones porcentuales; las cuales, además de ser de fácil comprensión, proporcionan una interpretación más objetiva que aquella basada solo en magnitudes absolutas. 7-14

15 Dentro del componente de percepciones y expectativas, se han divido los impactos en dos, el primero considerando los impactos positivos y el segundo considerando los impactos negativos que se dan en este componente. En el caso de los impactos positivos, tanto en un escenario sin considerar medidas de manejo como considerándolas, el impacto es calificado como positivo moderado. Asimismo, en el caso de los impactos negativos, para los dos escenarios analizados el impacto fue negativo. Este componente tendrá asociado tres planes de manejo, los cuales serán descritos posteriormente en el Capítulo 10. Cabe señalar, que en los casos donde, luego de aplicar las medidas de manejo correspondientes, el impacto no varíe, no quiere decir que las medidas de manejo no hagan variar el impacto, sino que esta variación se encuentra dentro del mismo umbral de calificación. A continuación se describen los impactos por componentes y se presenta cómo las medidas de manejo pueden contribuir a disminuir impactos negativos y potenciar impactos positivos Componente económico El componente económico está compuesto, en este caso en particular, por dos subcomponentes: ingresos y empleo. Los impactos en los dos subcomponentes son todos positivos y se manifiestan, en mayor medida, en la etapa de construcción. Estos subcomponentes serán analizados conjuntamente, debido a que se encuentran asociados, es decir, en la identificación de impactos se determinó que los incrementos de ingreso se generarán por un incremento en el empleo Subcomponentes de ingreso y empleo La Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas no implica la creación de nuevos puestos de tra durante las etapas de construcción u operación; únicamente el aseguramiento del empleo durante la etapa de construcción durante un periodo adicional de 19 meses, en los que durará el periodo de ampliación del embalse. Por tal razón, los impactos generados en el subcomponente de ingreso y empleo son de carácter positivo muy. Como se explicará en la Sección 7.7, el impacto en el subcomponente de ingreso y empleo presenta importantes diferencias si se toma en cuenta el receptor. Dado el número reducido de personal necesario para la etapa de construcción, los impactos a nivel regional van a ser menores que los que puedan suceder en el caso de las localidades de Aruntaya, Huachunta y Chilota. Para este último caso, dada la situación económica de los pobladores (presentada en 7-15

16 el Capítulo 4 - Línea de Base Socioeconómica), los impactos generados por el mantenimiento de personal tenderán a tener mayor relevancia para la dinámica económica local. Adicionalmente, se encuentran impactos positivos muy s para la etapa de preconstrucción, dada la contratación de empresas consultoras a sus trabajadores y trabajadores independientes para tras relacionados con la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas y su implementación futura. Considerando la naturaleza del subcomponente de ingresos, no se plantean medidas de manejo. El ámbito donde se hace necesario intervenir para potenciar los impactos positivos esperados, es el relacionado a la Política de Empleo Local que debe implementar la empresa, la cual debe velar por incluir a personal proveniente de las localidades de Aruntaya, Huachunta y Chilota para lograr dinamizar la economía local y familiar de los residentes. Es necesario señalar que la Política de Empleo Local no debe modificar los lazos y redes sociales en las localidades de Aruntaya, Huachunta y Chilota. Se debe generar un proceso de diálogo con las comunidades, sus dirigentes y la población en general para llegar a un consenso entre la empresa y la población sobre el camino óptimo para implementar la Política de Empleo Local de modo que sea transparente para todos los actores Componente de percepciones y expectativas Este componente agrupa el conjunto de percepciones y expectativas identificadas en torno a la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas del Proyecto Quellaveco. El análisis se basa principalmente en el tra de campo realizado entre los meses de noviembre y diciembre de 2011, donde se realizaron entrevistas a 21 actores de Aruntaya, Huachunta y Chilota, a nivel local, y de la provincia de Mariscal Nieto, del distrito de Carumas y del departamento de Moquegua (AEG) identificados como grupos de interés. Además de la información secundaria recopilada para la elaboración del presente informe. Es necesario diferenciar los impactos negativos de los positivos que se generan en este componente. En un escenario sin medidas de manejo, se espera un impacto positivo moderado y un impacto negativo. A nivel de la ciudad de Moquegua y del departamento, se identifica un impacto positivo, el cual se centra en las posibilidades de seguridad que puede otorgar el proyecto para el desarrollo e implementación de proyectos hídricos en la región; como la característica de no alterar el agua destinada al proyecto pasto grande y sus posibles beneficiaros. 7-16

17 Adicionalmente, se ubican impactos en las percepciones de los pobladores de Aruntaya, Huachunta y Chilota, tanto positivas como negativas, pero de nivel muy. Respecto a las percepciones negativas de los pobladores (las cuales han sido clasificadas como un impacto negativo ), estas se organizan en torno a dos temas generales: percepción de una posible disminución en la disponibilidad de agua subterránea y superficial; y la posible afectación por el polvo generado por la mayor circulación de unidades de transporte. En relación a las expectativas positivas respecto a la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, estas se organizan en torno a los beneficios y oportunidades que puede generar la presa Vizcachas para la población, sus condiciones de vida y posibles actividades económicas. En este sentido, durante el tra de campo realizado durante noviembre y diciembre de 2011, se identificó que gran parte de la población posee una expectativa positiva respecto al desarrollo de la ampliación de la presa Vizcachas, se espera que AAQ distribuya parte del agua almacenada para el beneficio de la población y crear los mecanismos (infraestructura) necesarios para esto. Además, se identifica al embalse como un lugar donde se pueden implementar proyectos productivos, como es el caso particular de criaderos de truchas. El componente de percepciones y expectativas agrupa aquellas percepciones, valoraciones, expectativas y opiniones que los pobladores y grupos de interés puedan tener sobre la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. En este sentido, es una dimensión de carácter subjetivo que se articula con creencias, valores y particularidades culturales, y que necesariamente no posee un paralelo objetivo. Por tal motivo, es un área estratégica de intervención y de manejo de los impactos. Para elaborar el escenario con medidas de manejo de impactos, se han considerado las siguientes acciones que permitan disminuir los impactos negativos, así como potenciar los positivos. En primer lugar, un Plan de Comunicación Social que brinde información por diversos canales formales a la población respecto a la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas; de esta manera, se busca disminuir las percepciones negativas sobre la presente optimización de la Presa Vizcachas y la incertidumbre que puede causar la falta de información en la población. El Plan de Comunicación Social debe ser implementado tanto dentro de las localidades de Aruntaya, Huachunta y Chilota como a nivel provincial, distrital y departamental (Área de Estudio General). Para este último caso, interesa generar vínculos con grupos de interés de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas para que sean adecuadamente informados. 7-17

18 En segundo lugar, se implementará el Plan de Monitoreo Participativo Socio-Ambiental, el cual permitirá generar un mayor nivel de compromiso de la población involucrando a pobladores, previamente seleccionados y capacitados, en labores de monitoreo de la implementación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas y sus posibles impactos. Finalmente, el Código de Conducta para el Personal de la Empresa, Empresas Contratistas y Sub-Contratistas permite establecer las pautas básicas para la interacción entre el personal de la empresa y la población de las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta. Uno de los objetivos de este protocolo es establecer los mecanismos adecuados previa identificaciónpara generar las condiciones de comunicación efectiva entre los diversos actores involucrados. En el escenario con medidas de manejo, se prevé que los impactos se modifiquen de manera leve y gradual dada la naturaleza de este subcomponente, pero que el impacto negativo sea relativamente menor al escenario en el cual no se aplican en estas medidas. Los tres impactos identificados del componente de percepciones y expectativas se modifican en la calificación del impacto. En el caso de las percepciones del impacto ambiental positivas y negativas en las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta, no se modifica el resultado final, pese a que se modifica el grado de magnitud del impacto y vulnerabilidad del receptor, gracias a las medidas de manejo. En el caso de las percepciones de impacto ambiental positivo en la ciudad de Moquegua y a nivel departamental sí se modifica el resultado final de la clasificación del impacto en un escenario con medidas de manejo convirtiéndose en un impacto positivo moderado. 7.6 Evaluación y calificación de riesgos Como se ha mencionado, la evaluación y calificación de los riesgos sigue una metodología similar a la calificación de impactos, pero incorporando una corrección por grado de certidumbre o grado de probabilidad de ocurrencia, ya que la magnitud de los riesgos es ponderada con dicha probabilidad. Ésta es definida por una función de distribución que depende de tres variables: el valor central, la amplitud y la concentración. 7-18

19 En esta evaluación se han definido dos riesgos u opciones. El primero se encuentra asociado a la ocurrencia de accidentes de tránsito, mientras que el segundo se asocia a la potencial mayor productividad en actividades agropecuarias en el Área de Estudio General y Específico debido a la mayor disponibilidad de agua para los usuarios aguas a de la presa, debido a la descarga adicional de los 6,8 MMC durante los meses secos. En particular este riesgo u opción podría beneficiar a los usuarios aguas a de la descarga del reservorio y a los potenciales influenciados por las siguientes etapas del proyecto Pasto Grande. La mayor ocurrencia de accidentes de tránsito ha sido clasificado como un riesgo debido a que la certidumbre de ocurrencia de estos hechos no es muy clara, pues dependerá de factores como: la magnitud de los vehículos (en tamaño y cantidad) que transiten la zona durante las etapas de construcción y operación, las rutas que utilicen para hacerlo, y las actitudes que los conductores de dichos vehículos tengan y de los pobladores frente a las normas de tránsito o posibles campañas de reducción de este tipo de problemas. Por otro lado, se considera que el aumento en la disponibilidad de agua superficial generada por la optimización del embalse Vizcachas puede ser una oportunidad para el aumento de la productividad de actividades agrícolas. En este caso, se considera como una posibilidad y no un impacto dado que el aumento del caudal disponible no es la única condición para el aumento de la productividad en el sector agropecuario. Es decir, para un aumento de la productividad se debe de contar tanto de una mayor disponibilidad de agua, como de la infraestructura técnica y características sociales necesarias para que esto realmente ocurra. En la medida que existen otros actores que intervienen en este proceso como la autoridad del agua correspondiente, el gobierno regional y la posibilidad de implementar la segunda fase del proyecto Pasto Grande - no se considera este aspecto como un impacto positivo de la optimización del embalse Vizcachas. Esta sección se dividirá en dos acápites, en el primero se definirán las probabilidades de ocurrencia y en el segundo se realizará la calificación de los riesgos Definición de las probabilidades de ocurrencia Como fue mencionado anteriormente, la función de distribución de la probabilidad de ocurrencia depende de tres variables: el valor central, la amplitud y la concentración. La primera, indica el punto alrededor del cual se establecerá el rango de posibles valores que la probabilidad final puede tomar. El criterio de amplitud consiste en asignar un valor para determinar el rango de números por encima y de del valor central. Y por último, la 7-19

20 concentración indica la forma que tomará la función de distribución, que por su parte determinará el grado de agrupación en el valor central que existirá. Cuadro 7.5 Criterios de clasificación de riesgos Subcomponente Seguridad Productividad Agente potencial de riesgo Incremento de la ocurrencia de accidentes de tránsito Aumento de la productividad en actividades agropecuarias Elaborado por Metis Gaia S.A.C Valor central Riesgo Amplitud Concentración Baja Media Alta Baja Media Alta El valor central asignado al incremento de accidentes de tránsito es debido a que AAQ cuenta con un proceso de selección riguroso para la contratación de personal, así como capacitación permanente para el mismo, por lo que la probabilidad de que estos conductores se encuentren involucrados en un accidente de tránsito es baja. De otro lado, la amplitud asignada es media, debido a que los conductores no son los únicos factores que se deben de tomar en cuenta en un accidente de tránsito, existen otros como: el clima, fallas mecánicas o actitudes de la población, esto ocasiona que la probabilidad pueda aumentar o pueda disminuir de una manera considerable. Por último, la concentración ha sido determinada como alta debido a que se considera que el factor principal que determinar la ocurrencia o no de un accidente de tránsito es el relacionado a los conductores, y estos se encuentran capacitados y entrenados para no verse envueltos en uno de estos. Por todo ello se asume que la distribución de probabilidades se agrupará cerca de la probabilidad baja. Respecto a la posibilidad de aumento de la productividad en actividades agropecuarias el valor central asignado es. Si bien el agua es un insumo principal para la productividad del sector agropecuario, sólo puede ser puesto en valor a través de infraestructura técnica y las características necesarias. En este sentido, dado que estos dos aspectos son externos al proyecto y la modificación, se identifica el valor central de esta oportunidad como. 7-20

21 El criterio de amplitud ha sido asignado como medio, dado que existe la posibilidad de introducción de nuevas tecnologías que hagan más eficiente el uso del agua por lo que la mayor cantidad proporcionada por la optimización del embalse Vizcachas no sea usada. Y finalmente, la concentración ha sido determinada como alta debido a que la generalización de las actividades agropecuarias en la zona de estudio, así como el crecimiento de la población hacen suponer que el desarrollo de proyectos o infraestructura para el aprovechamiento de la mayor cantidad de agua se dará en el futuro, por lo que la distribución de probabilidades se agrupará cerca a la probabilidad alta Clasificación, análisis y evaluación de los riesgos Los resultados encontrados deben ser interpretados como el valor esperado o promedio de los impactos que son considerados como riesgosos. Por otro lado, como se ha considerado una distribución de probabilidades, los resultados también han sido calculados como distribuciones, por lo que las probabilidades de ocurrencia que serán mostradas a continuación deberán ser interpretadas como la probabilidad de que el impacto se encuentre dentro de una calificación, es decir un impacto positivo o negativo, y muy,, moderado, alto o muy alto. Cuadro 7.6 Resultados del análisis de riesgos Subcomponente Dirección Seguridad (-) Productividad Elaborado por Metis Gaia S.A.C Medidas Magnitud de Muy Manejo 5 baja Baja Moderada Alta SM 100,00% CM 100,00% SM 13,99% 85,59% 0,42% CM 13,99% 85,59% 0,42% Muy alta Como se puede observar en el Cuadro 7.6, los riesgos asociados al incremento de la ocurrencia de accidentes de tránsito, presentan un impacto negativo de magnitud muy baja, con una probabilidad de 100% para los dos escenarios, considerando medidas de manejo y sin considerarlas. 5 SM: Sin medidas de manejo CM: Con medidas de manejo 7-21

22 En el caso del riesgo u opción asociado al aumento de la productividad por la mayor cantidad de agua, presenta una oportunidad positiva de magnitud muy baja en el 14% y una magnitud baja en el 85,59% de los casos. Esta magnitud baja de la posibilidad o riesgo se entiende porque los factores externos al proyecto que pueden influir sobre la productividad del sector agropecuaria tienen una gran importancia. 7.7 Evaluación y calificación de impactos socioeconómicos según receptores En esta sección se presenta la evaluación y calificación de los impactos previsibles y residuales para cada uno de los receptores, identificando la cantidad, significancia y etapa en la que se producen Empresas que ofrecen servicios de ingeniería y sus trabajadores Las empresas consultoras (y sus trabajadores) que realicen los estudios preliminares para la implementación de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas reciben un impacto positivo muy asociados al incremento o continuidad de sus niveles de ingreso y empleo. Para este caso, dado que es un impacto positivo no se prevé ninguna medida de manejo que potencie los impactos positivos. Cuadro 7.7 s en las empresas que ofrecen servicios de ingeniería y sus trabajadores Componente Subcomponente o riesgo Dirección Sin medidas de mitigación Componente económico Elaborado por Metis Gaia S.A.C Ingresos Empleo positivo muy positivo muy 7-22

23 7.7.2 Población a nivel regional La Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas es indispensable para la implementación y adecuado desempeño del Proyecto Quellaveco. Es decir, se debe reconocer que sin la implementación de esta mejora no se podrá llevar a cabo el mismo. Si bien esto no se considera a nivel de impacto en este análisis dado que se centra únicamente en la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, es necesario señalar que el Proyecto Quellaveco tal como se señala en la Primera Modificación del EIA aprobada en el generará una serie de impactos positivos significativos para las zonas de influencia y a nivel regional. La población a nivel regional recibirá un impacto positivo muy, dada la continuidad del empleo directo e indirecto, inversiones sociales e ingresos fiscales generados a partir del funcionamiento de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Para este receptor, se ha identificado en un escenario sin medidas de mitigación un impacto positivo muy a nivel de percepciones dado que se considera que la ampliación de la presa Vizcachas va a beneficiar el manejo del recurso hídrico a nivel regional, asegurando la ejecución del PERPG. Asimismo, se ha identificado un riesgo u opción de mayor productividad en las actividades agropecuarias, relacionado a la mayor cantidad de recurso hídrico por la optimización del embalse de Vizcachas, dado que el caudal total comprometido a descargarse desde la presa Vizcachas, aumentará de 6,91 a 13,71 millones de metros cúbicos (MMC) anuales. En un escenario con medidas de mitigación, se espera que los impactos se modifiquen de la siguiente manera. En el caso de las percepciones positivas, se espera que estas tengan un impacto positivo moderado. La percepción positiva que se tiene de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, entre la mayoría de grupos de interés del Área de Estudio General, permite plantear que una vez que se implemente el Plan de Comunicación Social se logrará potenciar el impacto positivo involucrando a la población en general. 7-23

24 Cuadro 7.8 s en la población a nivel regional Componente Subcomponente o Riesgo Dirección Sin medidas de mitigación Con medidas de mitigación Componente económico Componente de percepciones y expectativas Componente productividad Ingresos Empleo Percepciones Aumento de la productividad en actividades agropecuarias Elaborado por Metis Gaia S.A.C Riesgo positivo muy positivo muy positivo Riesgo positivo positivo muy positivo muy positivo moderado Riesgo positivo Población de las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta En el Cuadro 7.9 se resumen todos los impactos que afectan a los receptores de las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta. 7-24

25 Cuadro 7.9 s y riesgos en las comunidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta Componente Subcomponente o riesgo Dirección Sin medidas de mitigación Con medidas de mitigación Componente Social Componente económico Componente de percepciones y expectativas Componente productividad Seguridad Riesgo Ingresos Empleo Percepciones Percepciones (-) Aumento de la productividad en actividades agropecuarias Elaborado por Metis Gaia S.A.C Riesgo positivo muy positivo muy positivo muy positivo muy negativo Riesgo positivo positivo muy positivo muy positivo positivo muy negativo Riesgo positivo La población de las localidades de Aruntaya, Chilota y Huachunta recibirá impactos positivos en su nivel de ingresos y empleo debido al aseguramiento de puestos de tra de 19 meses adicionales de tra en la etapa de construcción del embalse Vizcachas. El impacto positivo sobre este componente ha sido calificado como positivo muy, en cambio el impacto negativo generado ha sido negativo, tanto para el escenario que no considera medidas de manejo como para el escenario que sí las considera. En el estudio de Línea de Base Socioeconómica (Capítulo 4) se identificó que la actividad económica principal de los pobladores de esta zona está relacionada con la crianza y cuidado de camélidos. Las personas que puedan acceder a un puesto de tra durante la etapa de construcción podrán tener fuentes alternativas de ingreso familiar. La medida de mitigación para este caso es una Política de Empleo Local que permita potenciar los impactos positivos que genere el aseguramiento de empleo para trabajadores locales durante 19 meses adicionales. Se debe tomar en cuenta las particularidades organizativas, políticas y culturales de cada una de las localidades de Aruntaya, Huachunta, y 7-25

26 Chilota para interactuar con las expectativas que tienen los pobladores respecto a los puestos de tra. Además, la población de estas localidades tendrá dos tipos de impacto a nivel de percepciones. Por un lado, un impacto negativo muy dada la percepción que la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas genere algún tipo de afectación en el medio ambiente de la zona. Y por otro lado, un impacto positivo muy relacionado con las expectativas que genera el aumento del embalse en términos de acceso al recurso hídrico y una mejor distribución del mismo durante las épocas de lluvia y sequía, así como la posibilidad de implementar proyectos de criaderos de trucha. Asimismo, como se mencionó en el caso de la población a nivel regional, se ha identificado un riesgo u opción de mayor productividad en las actividades agropecuarias, riesgo relacionado a la mayor cantidad de recurso hídrico por la optimización del embalse de Vizcachas, dado que el caudal total comprometido a descargarse desde la presa Vizcachas, aumentará de 6,91 a 13,71 MMC anuales Como medidas de mitigación se implementará un Plan de Comunicación Social que permita generar un clima de compromiso e información de los pobladores con la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. En este escenario, se espera que disminuya la percepción negativa de la población dado que tendrán acceso a mayor información sobre la ampliación del embalse Vizcachas y sobre sus impactos a nivel ambiental. Además, la implementación de un Plan de Monitoreo Participativo Socio-Ambiental permitirá que pobladores seleccionados realicen actividades de monitoreo sobre las actividades del Proyecto Quellaveco; lo cual generará un clima de confianza en el proyecto e información sobre la forma en que se viene implementando. Asimismo, la población de Huachunta se verá afectada por el riesgo del incremento de la ocurrencia de accidentes de tránsito, este es un impacto negativo muy el cual se dará tanto en la etapa de operación como en la etapa de construcción. Es un riesgo negativo muy dado que las vías que van a ser implementadas y utilizadas para la movilización de vehículos no transitarán por zonas cercanas a las residencias de los pobladores; con lo cual se reduce las posibilidades que se generen accidentes e impactos sobre la vida cotidiana la población. Finalmente, se considera un impacto negativo muy dado que se ampliará el uso de las vías para el tránsito de vehículos de la empresa por 19 meses adicionales durante la etapa de construcción. 7-26

12.0 Análisis Costo - Beneficio

12.0 Análisis Costo - Beneficio 12.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

Anexo Q. Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos

Anexo Q. Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos Anexo Q Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos En este anexo se describe la metodología utilizada

Más detalles

Anexo AD. Impactos Sociales

Anexo AD. Impactos Sociales Anexo AD Impactos Sociales Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Este componente desarrolla

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

Anexo T-3. Plan de Comunicación Social

Anexo T-3. Plan de Comunicación Social Anexo T-3 Plan de Comunicación Social Plan de Comunicación Social Introducción El Plan de Comunicación Social (PCS) describe las principales estrategias que se implementarán para establecer un diálogo

Más detalles

10.0 Análisis Costo - Beneficio

10.0 Análisis Costo - Beneficio 10.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la implementación del Proyecto PAD 4B. El presente análisis se basa en las conclusiones sobre

Más detalles

10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 000736 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 000737 10.0 ANÁLISIS BENEFICIO Y COSTO AMBIENTAL 10.1 INTRODUCCIÓN Mediante la elaboración del EIA proyecto Nitratos del Perú, se ha logrado determinar los impactos

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE CAPÍTULO 4.0 S ES ÍNDICE 4.1 INTRODUCCIÓN...2 4.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE S...2 4.2.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA...3 4.2.2 METODOLOGÍA CUANTITATIVA...10 4.2.3 CONCLUSIONES...14 CAP. 4.0 S ES 4-1 CAPÍTULO

Más detalles

Procedimiento de Calidad

Procedimiento de Calidad Análisis de Contexto Organizacional y Gestión del Riesgo 1 de 10 1. Objetivo Proporcionar los lineamientos que el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, - INTECAP- aplica para analizar el contexto

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XI ANÁLISIS DE RIEGOS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ÍNDICE DE CONTENIDO XI. ANÁLISIS

Más detalles

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4. ÁREA DE INFLUENCIA 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 Introducción El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades

Más detalles

GSA-I-AI-001 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y GESTION DE LA ENERGÍA

GSA-I-AI-001 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y GESTION DE LA ENERGÍA 1. OBJETO Identificar los aspectos ambientales generados por las actividades de la Empresa, evaluarlos y definir los mecanismos para el control, la minimización o reducción de los impactos ambientales

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Diciembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Diciembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos

MODULO 4 PARTE 1. Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones. La matriz de riesgos MODULO 4 PARTE 1 Modulo 4: Gestión de Riesgos y Comunicaciones La matriz de riesgos La matriz de riesgos Los riesgos del proyecto La identificación, el análisis y la clasificación de los riesgos le permiten

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Capítulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL Estudio de Impacto Ambiental Ex Post Agosto del 03 Laboratorio de Cerdas Madres (Sitio ) de Avícola Fernandez S. A. Capitulo 6: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

Metodología Gestión del Riesgo

Metodología Gestión del Riesgo Metodología Gestión del Riesgo Objetivo Establecer lineamientos para la identificación y gestión de los riesgos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL RIESGO

PROCEDIMIENTO DE GESTION DEL RIESGO Aprobado: 24/08/2015 Página: 1 de 6 1. OBJETIVO Implementar y desarrollar estrategias de administración del riesgo a través de su adecuado tratamiento, representadas en actividades de control, acordadas

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

Metodología 3. METODOLOGIA

Metodología 3. METODOLOGIA 3. METODOLOGIA El uso del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (MCC) consiste en la aplicación de una serie de pasos apoyados en la utilización de diversas herramientas para alcanzar la confiabilidad

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Capítulo 1. Introducción

Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 Introducción El fenómeno sísmico representa una de las manifestaciones más impactantes de la naturaleza. Las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de las infraestructuras creadas por el

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO

ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO B7 Análisis de Costo - Beneficio B7-2 Setiembre 2003 B7 ANÁLISIS DE COSTO-BENEFICIO B7.1 INTRODUCCIÓN Esta sección del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto del Alto Chicama (el Proyecto) presenta

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO.

TABLA DE CONTENIDO. División Estudios Ambientales i TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... I ÍNDICE DE FIGURAS... II ÍNDICE DE TABLAS... III CAPITULO 5: METODOLOGÍA... 5-1 5.1 PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL...

Más detalles

Declaración de Impacto Ambiental. Minera Barrick Misquichilca S. A. Proyecto de Exploración Minera Misha ANEXO X. Plan de Relaciones Comunitarias

Declaración de Impacto Ambiental. Minera Barrick Misquichilca S. A. Proyecto de Exploración Minera Misha ANEXO X. Plan de Relaciones Comunitarias Declaración de Impacto Ambiental ANEXO X 150310 R DIA Misha Declaración de Impacto Ambiental A exo X Pla de Relacio es Co u itarias El (PRC) de la Minera Barrick Misquichilca S. A. (en adelante MBM) para

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CÓDIGO: _ PD - PHSE -0 VERÓN No. : 0 _. FECHA DE EMIÓN.: _04/05/20 COPIA No. : 0 ELABORADO Y REVISADO: FECHA: _04/05/20 Coordinador -BASC APROBADO: FECHA: 04/05/20

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Plan de Administración de Riesgos SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Junio - 2015 PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS I. INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Mediante Resolución de Contraloría

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL MR-RA. Responsabilidad ambiental. NORMA UNE 150008:2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL José Luís Tejera Oliver Director de Desarrollo Estratégico y Corporativo Asociación Española de Normalización

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Se define como impactos ambientales potenciales, a los posibles cambios de las condiciones existentes del lugar que puedan resultar como producto de las actividades

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CUALITATIVA. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS Objetivos Describir las técnicas cualitativas más utilizadas en la Atención Primaria de Salud Diferenciar las técnicas para: identificación

Más detalles

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006 CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. PLANTA CELULOSA VALDIVIA AUDITORÍA AMBIENTAL NACIONAL INFORME DE AUDITORÍA MENSUAL N 2 - AGOSTO 2006 RESUMEN EJECUTIVO 1. INTRODUCCIÓN Knight Piésold S.A. (KP) se encuentra

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015

LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORÍA DE LA NORMA ISO 14001:2015 Este documento es una guía para darle una indicación de su preparación para la auditoría según la norma ISO 14001: 2015. Puede ser útil usar

Más detalles

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes En las últimas dos décadas se han realizado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de mantenimiento. El progreso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PGA-03 Edición: 9ª Página 1 de 13 Fecha aplicación: 20.03.2017 1. OBJETO 2 2. NECESIDAD 2 3. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. REALIZACIÓN 3 5.1. Gestión de los aspectos ambientales directos e indirectos

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO CAPITULO III. ESTUDIO DE TÉCNICO CAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Más detalles

5. MATRIZ DE RIESGO 5.1 DISEÑO DE MATRIZ DE RIESGO

5. MATRIZ DE RIESGO 5.1 DISEÑO DE MATRIZ DE RIESGO 5. MATRIZ DE RIESGO La Matriz de Riesgo es una herramienta que ayuda a identificar las actividades (procesos) más importantes de la empresa por medio de control y gestión, los cuales arrojan un resultado

Más detalles

CAPÍTULO 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CAPÍTULO 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CAPÍTULO 12 DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Capítulo 12 ÍNDICE 12. DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PREVIAS Y PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA...... 12-1 12.1 INTRODUCCIÓN... 12-1

Más detalles

Procedimiento para la Planificación de Acciones Código P-SGA-006 Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218 Documento controlado Pág.

Procedimiento para la Planificación de Acciones Código P-SGA-006 Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218 Documento controlado Pág. Documento controlado Pág. 2 de 8 1. OBJETIVO Identificar y planificar las acciones que permitirán disminuir el impacto de los aspectos y riesgos ambientales que se consideren significativos. 2. ALCANCE

Más detalles

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS CAPÍTULO 4 LÍMITES DEL ÁREA DE INFLUENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL Mayo

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS ANTARCHILE ENERO 2018

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS ANTARCHILE ENERO 2018 ANTARCHILE ENERO 2018 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 1. POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS... 4 1.1 Principios... 5 2. DEFINICIONES... 6 2.1 Riesgo... 6 2.2 Categorías de Riesgos... 6 2.2.1 Estratégicos... 6 2.2.2

Más detalles

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

RIESGOS Y OPORTUNIDADES PROCEDIMIENTO GENERAL RIESGOS Y OPORTUNIDADES 1.- OBJETO DEL PROCEDIMIENTO GENERAL: El objeto de este procedimiento general es definir la sistemática para la identificación de los riesgos y oportunidades

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN OFICINAS CENTRALES Y DIRECCIONES REGIONALES Mayo, 2015 Teléfono 2256-8540

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES.. 3 1.1 Misión... 3 1.2 Visión 3 2. PROCESO DE PRODUCCIÓN 4 3. PLAN DE MANEJO.. 5 4. PLAN DE MANEJO.. 6 2 RESUMEN EJECUTIVO. ANTECEDENTES

Más detalles

Norma UNE "Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental".

Norma UNE Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental. Norma UNE 150008 "Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental". La norma UNE 150008 de Marzo del 2008 para el análisis y evaluación de riesgos ambientales, viene a cubrir la metodología para el desarrollo

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Enero 2016 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Enero 2016 1. CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO 2. AVANCES DEL SUB COMITÉ DE MONITOREO

Más detalles

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental.

El PRC resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental. IX- 9.0 PLAN DE MANEJO SOCIAL Tomando en cuenta las pautas de la Guía de Relaciones Comunitarias publicada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (2001), las

Más detalles

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Página 1 de 9 INDICE DEL DOCUMENTO 1 OBJETIVO... 2 2 ALCANCE... 2 3 RESPONSABILIDADES... 2 4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA... 2 5 DEFINICIONES... 2 6 DESARROLLO DE CONTENIDO... 3 6.1 DE ASPECTO... 3 6.1.1-

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015 Página 1 de 10 1. Propósito Definir las normas y procedimientos que rigen la gestión de riesgos, asociados a los objetivos del Servicio Educativo en el Tecnológico Nacional de México; desde su identificación

Más detalles

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES APLICADO A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES APLICADO A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA METODOLOGÍA DE DIAGNÓSTICO DE ALTERNATIVAS AMBIENTALES APLICADO A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÍCOLAS DE COLOMBIA REDACTADO POR: JORGE ELIECER DUARTE RINCON

Más detalles

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017

GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL NORMA RAS 2017 GUÍA RAS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL El criterio crítico 1.4 de la Norma RAS para Agricultura Sostenible 2017

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Evaluación de riesgo 2. Competencias Desarrollar soluciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citibank Colombia S.A. es la siguiente:

La estructura para la administración del riesgo operativo de Citibank Colombia S.A. es la siguiente: RIESGO OPERATIVO El Capítulo XXIII de la Circular Básica Contable y Financiera expedida por la hoy Superintendencia Financiera de Colombia define Riesgo Operativo como la posibilidad de incurrir en pérdidas

Más detalles

La interpretación de datos del modelo proporciona la parte medular dentro del entendimiento

La interpretación de datos del modelo proporciona la parte medular dentro del entendimiento 47 4. RESULTADOS 4.1 Escenarios probados La interpretación de datos del modelo proporciona la parte medular dentro del entendimiento de su funcionamiento, más no indica el análisis del mismo. Dentro del

Más detalles

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015

COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO. Noviembre 2015 COMITE DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA MESA DE DIALOGO Noviembre 2015 1. CONTRATACION DE MANO DE OBRA 2. COMPRAS LOCALES E IMPACTO EN LA ECONOMIA LOCAL 3.

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES CRM-P07 Versión: 01 Copia controlada en medio magnético, impresa se considera copia no controlada CONTROL

Más detalles

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013

Identificación de Peligro, Evaluación del Riesgo y Controles Revisó: Jefe Dpto. Prevención Riesgos Fecha: Julio 2013 1. OBJETIVO REF: P-GC-12 Página 1 de 5 Establecer la metodología a aplicar en las Empresas RFA para identificar, evaluar, documentar y administrar los riesgos relacionados con Seguridad y Salud Ocupacional.

Más detalles

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÍCOLAS DE COLOMBIA REDACTADO POR: JORGE ELIECER DUARTE RINCÓN BOGOTÁ D.C.

Más detalles

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo:

En adelante se definen cada uno de los componentes del algoritmo: ANEXO N 02 Especificación de jerarquía y ponderación de los criterios de asignación de los recursos del FONIPREL: Definición del algoritmo para asignar los recursos del FONIPREL De conformidad con los

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PGA-03 Edición: 10ª Página 4 de 16 Fecha aplicación: 23.04.2018 1. OBJETO 5 2. NECESIDAD 5 3. ALCANCE 5 4. DEFINICIONES 5 5. REALIZACIÓN 6 5.1. Gestión de los aspectos ambientales directos e indirectos

Más detalles

Metodología de Valor por Dinero

Metodología de Valor por Dinero ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PRIVADA Metodología de Valor por Dinero SERGIO ALEJANDRO HINOJOSA; PHD MAYO 2016 ENFOQUE DE ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO INTEGRAL Y SECUENCIAL Evaluación

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EPS SOS S.A. 2009 Es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o la vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar

Más detalles

Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental

Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental Módulo 8 Plan de Manejo Ambiental Mitigación Compensación Indicadores Contingencias Seguimiento Auditoría Estudio de caso Plan de Manejo Ambiental Objetivo Proporciona una conexión esencial entre: los

Más detalles

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B

MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS EM ANEXO 14 B MALLA CURRICULAR BASADA EN EL DS 055 200 EM ANEXO B CONTENIDO CURRICULAR PARA LA DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL MINERA - 20 Cursos EL PROCESO

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE P L A N D E T R A B A J O P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P E R F I L D E P R O Y E C T O CREACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO

Más detalles

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA PROVINCIA DE ESPINAR. Abril 2013 Lima,

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Programa de Intervención Integral y Comunitaria en el barrio de San Francisco, Bilbao. Evaluación y sistematización del proyecto para la medición de su impacto. 1. Información de

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA MODELO: GESTION DEL TALENTO HUMANO Objetivo del Documento de Trabajo: Realizar la identificación de peligros, valoración de los riesgos, conociendo los peligros que pueden generar lesiones en los trabajadores

Más detalles

T0895 AÑO 1993 OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN.

T0895 AÑO 1993 OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN. T0895 AÑO 1993 FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA DE RECURSOS HÍDRICOS OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO LURÍN. Patrocinador: Mg Sc. SEBASTIAN

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA INDUSTRIAL. Ing. Cruces Hernández Guerra

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA INDUSTRIAL. Ing. Cruces Hernández Guerra UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS INGENIERIA INDUSTRIAL Ing. Cruces Hernández Guerra Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal

Más detalles

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8

Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 Código: SG-PR-02 Versión: 1 Fecha: 19/04/2016 Página: 1 / 8 1 OBJETIVO Establecer la metodología para la identificación de aspectos ambientales y la evaluación de los impactos ambientales generados en

Más detalles

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA DEBIDA DILIGENCIA DE OPERACIONES INUSUALES. Fernando Castrejón Hernández

EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA DEBIDA DILIGENCIA DE OPERACIONES INUSUALES. Fernando Castrejón Hernández EVALUACIÓN DEL RIESGO Y LA DEBIDA DILIGENCIA DE OPERACIONES INUSUALES Fernando Castrejón Hernández Riesgo / Definición Organización Internacional para la Estandarización ISO31000 / 2009 "El riesgo es el

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO Agosto de 2017 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO I. SISTEMA DE CALIFICACION El presente Manual se utilizará para evaluar la solvencia de las Cooperativas

Más detalles

ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS DE INVERSION. Marzo 2016

ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS DE INVERSION. Marzo 2016 ANALISIS ECONOMICO DE PROYECTOS DE INVERSION Marzo 2016 1 El Análisis Económico del Proyecto de Inversión es uno de los componentes clave del Proceso sistematico y por Etapas de Formulación, Análisis y

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD Arq. Luciano Paredes Jordán Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica - DIFAT CENEPRED DESARROLLO SIN PLAN O PLAN SIN DESARROLLO? La

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Desarrollo de un método para la disminución de los costos de la no calidad, basado en el análisis de riesgo en una empresa Pyme.

Desarrollo de un método para la disminución de los costos de la no calidad, basado en el análisis de riesgo en una empresa Pyme. Desarrollo de un método para la disminución de los costos de la no calidad, basado en el análisis de riesgo en una empresa Pyme. Pelayo, Marcelo Fabián (1) Serra, Diego Gastón (2) Facultad de Ingeniería,

Más detalles

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto

Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Lista de verificación para la integración de la adaptación al cambio climático en una Propuesta de Proyecto Contexto ambiental Contexto del proyecto Describir las amenazas climáticas actuales (eventos

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5.1. Definición preliminar del área de influencia del EIA El área de influencia constituye el ámbito geográfico por donde discurre

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS Es de gran importancia conocer y comprender que es la evaluación de proyectos, en que momentos se aplica y el cómo realizar una evaluación de proyectos será fundamental para el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE ASPECTOS AMBIENTALES SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA ÓRGANO GESTOR: HOSPITAL REGIONAL DE MÁLAGA Fecha: 01/09/2017 ÓRGANO GESTOR: HOSPITAL REGIONAL DE MÁLAGA CONSEJERÍA DE SALUD SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

Más detalles