Anexo Q. Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo Q. Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos"

Transcripción

1 Anexo Q Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos

2 Metodología de la Evaluación y Calificación de Impactos Socioeconómicos En este anexo se describe la metodología utilizada para la evaluación de los impactos socioeconómicos generados por la Modificación del EIA - Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Esta ha tomando en consideración diversos marcos conceptuales utilizados para evaluar impactos socioeconómicos y ambientales, los cuales han sido ampliados y ajustados al caso bajo estudio. En primer lugar, cabe indicar que la evaluación de impactos acumulativos debe de tomar en cuenta:. Efectos de uno o varios proyectos adicionales, que pueden ser similares o diferentes, y que presenten actividades independientes o dependientes entre ellos. 2. Acumulación de los impactos tanto en el tiempo como en el espacio, de forma aditiva o sinérgica. De esta manera los impactos totales pueden ser expresados de la siguiente manera: IT = ID + II + SI Donde: IT = Impacto Total ID = Impactos Directos II = Impactos Indirectos SI = Sinergia entre impactos A. Identificación de Impactos La identificación de impactos es el proceso mediante el cual se hacen explícitos todos los potenciales efectos que la optimización del embalse Vizcachas generaría en sus distintas fases y en las poblaciones del entorno local. Este ejercicio constituye un insumo fundamental para la evaluación y calificación posterior de los impactos y la elaboración del plan de manejo respectivo. La información necesaria para realizar esta tarea se obtiene de diversas fuentes, tales como la descripción de las características técnica de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, la caracterización socioeconómica de la población asentada Las principales diferencias con respecto a estudios desarrollados anteriormente, se encuentran en la los criterios de evaluación utilizados, así como sus ponderaciones. Asimismo se realizan análisis de sensibilidad de las ponderaciones, para poner a prueba la robustez de los resultados; y se introduce información adicional, de variabilidad de parámetros, para la construcción de escenarios (pesimistas y optimistas) relacionados al impacto global del proyecto.

3 en el área de influencia y la opinión especializada de profesionales en los diversos temas sociales y ambientales sobre la base de experiencias anteriores. Para el proceso de identificación de impactos se utiliza una matriz de verificación para cada etapa de la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Esta matriz sigue las recomendaciones de las guías ambientales elaboradas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y relaciona cada una de las actividades y acciones involucradas en la presente optimización del embalse Vizcachas con los distintos agentes que reciben los impactos y los componentes del bienestar afectados. El Cuadro muestra la plantilla de la matriz de verificación. Cuadro Ejemplo de matriz de verificación Componente /subcomponente del entorno socioeconómico Descripción del impacto Receptor Final Actividad Acción.A Acción 2.A Actividad 2 Acción 2.B Acción 2.C Actividad 3 Acción 3.A Componente Subcomponente.A Impacto X P Receptor i Impacto Receptor Y D j X X Subcomponente.B Subcomponente 2.A Componente 2 Subcomponente 2.B Subcomponente 2.C Notas: P = Impacto Primario / D = Impacto Derivado Elaborado por Metis Gaia. S.A.C 202 2

4 La plantilla tiene las siguientes secciones:. Componentes y subcomponentes del entorno socioeconómico La primera columna de la matriz identifica los componentes del entorno socioeconómico que se ven afectados con la ejecución de la presente Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Estos componentes son: económico, social y político. Estos, a su vez, se subdividen en subcomponentes específicos. 2. Descripción del impacto En la segunda columna se presenta una breve descripción de los impactos previstos para la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas para cada componente y subcomponente del entorno socioeconómico afectado. En cada caso se identifica con una P si el impacto es primario (generado directamente por una actividad prevista) o con una D si el impacto es derivado (generado a partir de la reacción de un agente ante los efectos de un impacto primario). 3. Receptor final En la tercera columna se identifica a los receptores afectados para cada uno de los impactos previstos. Dichos receptores pueden ser un sector de la población, un grupo poblacional, un conjunto de empresas, etc. 4. Actividades y acciones En la cuarta columna se identifican las actividades involucradas en la ejecución de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. Las actividades, a su vez, involucran acciones específicas que también se pueden observar en la matriz. Si bien los impactos se identifican a través de matrices de verificación, para simplificar la descripción de cada uno de ellos, se hace uso de una matriz secuencial de impactos que permite visualizar la generación de impactos primarios y derivados a partir de las actividades y acciones que se ejecutarán como parte de esta Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. 3

5 Cuadro 2 Ejemplo de una matriz secuencial IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS: ETAPA I Impactos Primarios Impactos Derivados Actividad Acciones Descripción Receptor Descripción Receptor Receptor Receptor Impacto x Impacto z i h Acción Receptor.A Impacto y - - j Actividad Actividad 2 Actividad 3 Acción.B Acción 2.A Acción 2.B Acción 3.A Elaborado por Metis Gaia S.A.C. 202 Seguidamente, se realiza un análisis según el componente de bienestar impactado. Cuadro 3 Ejemplo de matriz de componentes IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: COMPONENTE Descripción Receptor Etapa Subcomponente del impacto Final PC CO OP CI Impacto X Receptor i x Subcomponente.A Impacto Y Receptor j x X. Subcomponente 2.A Notas: PC = Pre-construcción / CO = Construcción / OP = Operación / CI = Cierre Elaborado por Metis Gaia S.A.C

6 B. Evaluación de impactos Se entiende como evaluación al proceso objetivo con información suficiente y sistemática, que permite obtener resultados válidos y confiables (Cohen y Franco, 2003), en este caso, aplicado a la evaluación de los impactos socioeconómicos finales o residuales, es decir, considerando la ejecución de un plan de manejo de impactos. La metodología identifica cuatro dimensiones relevantes para la evaluación individual de impactos: dirección, intensidad, amplitud y sinergia. Estas cuatro dimensiones se aproximan a través de criterios específicos adaptados de la metodología para la evaluación de impactos ambientales planteada por Conesa (997), y ampliados para un mejor ajuste a la naturaleza de los impactos socioeconómicos. 2 Cada uno de los criterios es evaluado a partir de información de variables cuantitativas y cualitativas recogidas a partir de estadísticas, información sobre las actividades de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas, línea de base, y de la revisión de casos anteriores comparables.. Dirección Distingue si el impacto conduce a una situación de bienestar 3 superior para el receptor (impacto positivo) o, si por el contrario, la situación de bienestar se deteriora (impacto negativo). El resultado de este criterio se expresa a través de un -, si es impacto negativo, o, si es un impacto positivo. 2. Intensidad El segundo aspecto a considerar es la severidad con la que el impacto afectará a un individuo receptor (la intensidad no considera el número de individuos afectados, ya que eso se recoge en el criterio de amplitud). Una mayor intensidad implicará mayores efectos sobre el agente receptor, independientemente de la direccionalidad del impacto. La intensidad de un impacto se aproxima a través de los siguientes criterios: a. Magnitud del cambio (MAG): Estima la medida en la que el impacto genera una situación socioeconómica distinta a la que existía previamente. Según la 2 El criterio de Acumulatividad utilizado en la evaluación de impactos ambientales, no ha sido considerado en este caso por no ser aplicable a la evaluación de impactos socioeconómicos. 3 Entiéndase como bienestar al estado positivo físico, mental o social que emerge de la posesión de bienes colectivos y las relaciones con otras personas; requiere que las necesidades básicas sean satisfechas, que los individuos tengan un sentido del propósito, y que se sientan capaces de alcanzar metas personales importantes y participar en la sociedad; y está constituido por condiciones que incluyen buenas relaciones personales, participación en la comunidad, buena salud, física y financiera, empleo satisfactorio, y un entorno positivo (Steuer, 2008). 5

7 drasticidad estimada de este cambio se asigna un puntaje de la siguiente manera: Nula o ínfima = 0 Baja = 0.25 Moderada = 0.5 Alta = 0.75 Muy alta = b. Vulnerabilidad del receptor (VUL): Aproxima el nivel de sensibilidad del agente receptor al cambio producido por el impacto. El agente receptor puede tener características particulares que lo hacen más o menos susceptible a los efectos producidos por el impacto evaluado. En el caso de un individuo, algunas características consideradas son el nivel de pobreza, educación y salud, en el caso de una empresa algunas características evaluadas son el tamaño, el tiempo de operación y la diversificación de clientes. Se tomarán en consideración otras características del individuo que sean relevantes para el impacto evaluado. Se califica con un puntaje comprendido en el intervalo: Nula o ínfima = 0 Baja = 0.25 Moderada = 0.5 Alta = 0.75 Muy alta = c. Persistencia en el tiempo (PER): Considera la rapidez con la que el efecto del impacto se desvanece. Se entiende que cuanto más tiempo tome en diluirse, mayor será la significancia del impacto. Este indicador se puede descomponer en los siguientes segmentos, según el momento en el cual el efecto se diluye completamente: Hasta trimestre: 0.2 Hasta año: 0.4 Hasta 5 años: 0.6 Hasta 0 años: 0.8 Más de 0 años: 6

8 d. Recurrencia (REC): Evalúa la frecuencia de ocurrencia del impacto. Así, se considera un impacto mayor cuanto mayor sea la frecuencia de repetición del impacto. Se consideran tres posibles resultados: El impacto genera un único efecto: 0.33 Se generan efectos recurrentes: 0.66 Se genera un efecto constante: Amplitud El tercer aspecto a considerar es la amplitud del impacto. Se considerará mayor la magnitud de un impacto cuanto mayor sea la zona o grupo poblacional afectado por el mismo, independientemente de su intensidad. La amplitud se aproxima a través de dos criterios que son luego combinados: a. Amplitud geográfica (AMP-G): Considera la extensión territorial del área que recibe el impacto. Se recomienda utilizar divisiones administrativas como distritos provincias y departamentos en cada categoría, según las características propias de la Optimización del Diseño y Operación de la Presa Vizcachas. 4 Zona : 0.25 Zona 2: 0.5 Zona 3: 0.75 Zona 4: b. Amplitud poblacional (AMP-P): Considera, dentro de la jurisdicción territorial que recibe el impacto, la proporción de la población que es afectada por el mismo. Extensión muy baja: 0 Extensión baja: 0.25 Extensión media: 0.5 Extensión alta: 0.75 Toda la población: 4 Para el caso específico de la evaluación de impactos del caso en estudio los puntajes se asignan de la siguiente manera: Área de Estudio Específico (AEE): 0,25; Área de Estudio General 0,5; Nacional o regional: 0,75. 7

9 Intensidad Cuadro 4 Criterios utilizados en la evaluación de los impactos Dimensión Criterio Descripción Información relevante Puntaje Direccionalidad Impacto - del efecto del A. Dirección del cambio en el negativo Dirección Dirección impacto sobre el bienestar del receptor Impacto bienestar positivo A. Cuánto cambian las 0 Nula o ínfima condiciones iniciales del Drasticidad del 0.25 Baja receptor? Magnitud cambio producido B. Suceso totalmente nuevo o 0.5 Baja del cambio por el impacto con intensificación de una situación 0.75 Moderada (MAG) respecto a la existente previamente? situación inicial C. Cuál es el aporte marginal Alta del proyecto a este shock? Vulnerabilid ad del receptor (VUL) Persistencia en el tiempo (PER) Recurrencia (REC) Sensibilidad del receptor ante el impacto Rapidez de disolución del impacto Frecuencia del shock en el tiempo A. El receptor tiene características particulares que lo hagan más sensibles al impacto evaluado? B. Capacidad de manejo de sucesos similares en el pasado. C. Pobreza y condiciones sociales (individuo). D. Tamaño, tiempo de operación, diversidad de clientes (empresa). A. Cuando deja de tener efecto el impacto? A. Repetición del impacto 0 Nula o ínfima 0.25 Baja 0.5 Baja 0.75 Moderada Alta 0.2 Hasta trimestre 0.4 Hasta año 0.6 Hasta 5 años 0.8 Hasta 0 años Más de 0 años 0.33 Única vez 0.66 Recurrente Constante 8

10 Amplitud Amplitud geográfica (AMP-G) Cuadro 4 (Cont.) Criterios utilizados en la evaluación de los impactos Dimensión Criterio Descripción Información relevante Puntaje 0.25 CAEP Área de 0.5 Estudio Específica Amplitud poblaciona l (AMP-P) Elaborado por Metis Gaia S.A.C. 202 Extensión geográfica afectada por el impacto Proporción de la población de una zona geográfica determinada afecta por el impacto A. Jurisdicciones territoriales afectadas A. Población (personas, familias o empresas) susceptible a ser afectada Área de Estudio General Nacional o internacional Extensión nula o ínfima Extensión baja Extensión media Extensión alta Toda la población Procedimiento Paso. Cálculo de la magnitud del impacto Mediante la información disponible se evalúan cada uno de los impactos, según cada criterio y se asignan los puntajes acotados en el siguiente intervalo: Ci = [0,] Seguidamente, se procede a agregar los resultados obtenidos en cada criterio para hallar el puntaje final para Intensidad y Amplitud. Cada uno de los criterios recibe una ponderación distinta de acuerdo con su importancia relativa dentro de la aproximación de la magnitud del impacto. Intensidad = (MAG x 3) + (VUL x 2) + (PER x 2) + (REC x ) Amplitud = (AMP-G x AMP-P) 9

11 El puntaje final del impacto se obtiene agregando multiplicativamente cada uno de los indicadores. 5 IMPj = Dirección x Intensidad x Amplitud Paso 2. Cálculo del impacto neto del proyecto Seguidamente se calculan el impacto neto del caso en estudio a través de la suma simple de los impactos individuales, lo cual da como resultado el impacto del proyecto sobre la sociedad en su conjunto. Paso 3. Cálculo del impacto neto del proyecto por receptor: Es posible que ciertos receptores tengan impactos netos negativos del caso estudiado aun cuando el impacto global neto del mismo sea positivo. Por esta razón se hace necesaria la evaluación del impacto neto por receptor. En este caso la evaluación del impacto se realiza de la siguiente manera: Intensidad = (MAG x 3) + (VUL x 2) + (PER x 2) + (REC x ) Amplitud 6 = AMP-P El puntaje final del impacto se obtiene agregando multiplicativamente cada uno de los indicadores. IMPj = Dirección x Intensidad x Amplitud Paso 4. Análisis de sensibilidad de los parámetros Con el fin de probar la robustez de los resultados, se realiza un análisis de sensibilidad, mediante una simulación de Montecarlo. Esta simulación se hará sobre los parámetros escogidos para los criterios evaluados. La simulación consiste en asignar una distribución de probabilidad para todos los parámetros a evaluar. De esta manera los parámetros ya no serán solo un número sino que serán un rango de números. Una vez determinado este rango se simulará todas las combinaciones entre los parámetros, esto se hará dado que ya existe un modelo de relacionamiento sobre estos. 5 En comparación con una agregación aditiva, la agregación multiplicativa disminuye la importancia de un impacto cuando alguno de los indicadores es bajo, y lo acentúa cuando ambos son altos simultáneamente. De esta manera, un impacto con una intensidad baja o una amplitud baja será considerado poco importante, y será considerado muy importante si ambos indicadores son altos. 6 En el caso de la evaluación por receptor no se considera el criterio de Amplitud geográfica. 0

12 Una vez terminada las simulaciones se analizarán los resultados, es decir se determinarán cuales son los escenarios más probables. Además, se podrá hallar cual es la probabilidad de que el resultado sea el esperado, por ejemplo, cual es la probabilidad de que la valorización tenga un impacto positivo. C. Calificación de impactos Una vez realizada la evaluación se procede a categorizar cada uno de los impactos de acuerdo a la magnitud previsible según los siguientes umbrales: Impacto positivo muy alto mayor a 4 Impacto positivo alto entre 3 y 4 Impacto positivo moderado entre 2 y 3 Impacto positivo bajo entre y 2 Impacto positivo muy bajo entre 0 y Impacto negativo muy bajo entre - y 0 Impacto negativo bajo entre -2 y - Impacto negativo moderado entre -3 y -2 Impacto negativo alto entre -4 y -3 Impacto negativo muy alto menor a -4 Finalmente, la evaluación del impacto global del proyecto en estudio se obtiene a través de la suma ajustada por número de impactos de los impactos individuales estimados en los pasos previos. La calificación de éste impacto global se realiza empleando una escala similar a la utilizada para la calificación de los impactos individuales, con la diferencia que se incorpora un factor de ajuste por número de impactos (N), en donde N equivale al número de impactos dividido por 2. De tal manera que a mayor número de impactos, el intervalo que corresponde a cada categoría es también mayor. A continuación se muestran éstos umbrales ajustados. Impacto positivo muy alto mayor a 4*N Impacto positivo alto entre 3*N y 4*N Impacto positivo moderado entre 2*N y 3*N Impacto positivo bajo entre *N y 2*N Impacto positivo muy bajo entre 0 y *N Impacto negativo muy bajo entre -*N y 0 Impacto negativo bajo entre -2*N y -*N Impacto negativo moderado entre -3*N y -2*N Impacto negativo alto entre -4*N y -3*N Impacto negativo muy alto menor a -4*N

13 BIBLIOGRAFÍA Conesa Fernández-Vítora, Vicente (997). "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi-Prensa. Madrid ª edición. Steuer, N. y N. Marks (2008) Local wellbeing: Can we measure it? UK Government White Paper. 2

Anexo AD. Impactos Sociales

Anexo AD. Impactos Sociales Anexo AD Impactos Sociales Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Anexo AD-1 Metodología para el Análisis de Impactos Socioeconómicos (AIS) Este componente desarrolla

Más detalles

7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos

7.0 Análisis de Impactos Socioeconómicos 7.0 Análisis de s Socioeconómicos 7.1 Introducción El presente capítulo presenta el análisis de los impactos socioeconómicos que la Modificación del EIA - Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

12.0 Análisis Costo - Beneficio

12.0 Análisis Costo - Beneficio 12.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco Optimización del Diseño y Operación de la Presa

Más detalles

10.0 Análisis Costo - Beneficio

10.0 Análisis Costo - Beneficio 10.0 Análisis Costo - Beneficio Este capítulo presenta los resultados del análisis costo-beneficio asociado a la implementación del Proyecto PAD 4B. El presente análisis se basa en las conclusiones sobre

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

GSA-I-AI-001 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y GESTION DE LA ENERGÍA

GSA-I-AI-001 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y GESTION DE LA ENERGÍA 1. OBJETO Identificar los aspectos ambientales generados por las actividades de la Empresa, evaluarlos y definir los mecanismos para el control, la minimización o reducción de los impactos ambientales

Más detalles

5. MATRIZ DE RIESGO 5.1 DISEÑO DE MATRIZ DE RIESGO

5. MATRIZ DE RIESGO 5.1 DISEÑO DE MATRIZ DE RIESGO 5. MATRIZ DE RIESGO La Matriz de Riesgo es una herramienta que ayuda a identificar las actividades (procesos) más importantes de la empresa por medio de control y gestión, los cuales arrojan un resultado

Más detalles

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS

a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS Pág. 1 de 6 HIDROGEOLOGÍA MINERA Y AMBIENTAL: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y CONTENIDOS BLOQUE 1: Minería, agua y medio ambiente 1.1 Valorar el medio e identificar puntos críticos 1.2 Conocer los objetivos y

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN EL MARCO DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTAL EN COLOMBIA. Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales- SIPTA ANLA Yolanda

Más detalles

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A. Estudios de impacto ambiental César augusto Núñez Torres. I. A. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Estudios de Impacto ambiental: Definiciones Básicas Es el estudio técnico de carácter transdisciplinario, que

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades,

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, Capítulo Metodología Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 000-05 7 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática . Metodología. Introducción Las

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo

El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo El Enfoque de la Prevención de Desastres Lecturas de apoyo ÍNDICE: 1.- Conceptos 2.- El Enfoque de Prevención de Desastres - Artículo 3. Lecturas sugeridas 1. Conceptos Adaptabilidad Capacidad o habilidad

Más detalles

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL MR-RA. Responsabilidad ambiental. NORMA UNE 150008:2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL José Luís Tejera Oliver Director de Desarrollo Estratégico y Corporativo Asociación Española de Normalización

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Aspectos Generales sobre la Evaluación de Proyecto: Concepto y Diferencia entre Evaluación Social y Privada Concepto Evaluar implica asignar valor a un proyecto determinado,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: IMPACTO AMBIENTAL NIVEL: AREA FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEÓRICAS:

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS

CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS CAPÍTULO 8 SIMULACIÓN DE ESCENARIOS Simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender

Más detalles

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DE SULFUROS PRIMARIOS METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental

Más detalles

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE CAPÍTULO 4.0 S ES ÍNDICE 4.1 INTRODUCCIÓN...2 4.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE S...2 4.2.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA...3 4.2.2 METODOLOGÍA CUANTITATIVA...10 4.2.3 CONCLUSIONES...14 CAP. 4.0 S ES 4-1 CAPÍTULO

Más detalles

"Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente"

Por Nuestra Tierra, por Nuestra Gente PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO. DA.CI.01.01 Participantes del Procedimiento: Oficina de Control Interno, Las Secretarías y dependencias de la Administración Municipal. Responsable del procedimiento:

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS. Referencia a la Norma: ISO 31000:2009, ISO 9001:2015 Página 1 de 10 1. Propósito Definir las normas y procedimientos que rigen la gestión de riesgos, asociados a los objetivos del Servicio Educativo en el Tecnológico Nacional de México; desde su identificación

Más detalles

División Académica de Ciencia Biológicas

División Académica de Ciencia Biológicas Nombre de la asignatura EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Clave de la asignatura Área de formación Docencia frente a grupo según SATCA Trabajo de Campo Supervisado según SATCA Carácter de la asignatura HCS

Más detalles

Panorama General de Factores de Riesgos

Panorama General de Factores de Riesgos UNIVERSIDAD DE NARIÑO Sistema de Gestión de la Calidad Panorama General de Factores de Riesgos Versión 1 Código: SOC-GEH-PA-01 Proceso: Gestión Humana Octubre de 2009 PÁGINA: 2 DE 8 TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016 Reporte de Pobreza y desigualdad Junio 2016 Reporte de Pobreza y Desigualdad Junio 2016 Elaborador por: Melody Serrano Revisado por: Lourdes Montesdeoca Directora de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 09 DE JUNIO AL 11 DE JUNIO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 09 DE JUNIO AL 11 DE JUNIO DE 2017) PERSPECTIVAS El SENAMHI, a través del Aviso Meteorológico N 068, informa que, entre la madrugada del viernes 09 y el domingo 11 de junio, se prevé la ocurrencia del tercer friaje en la selva peruana. El

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 11 AL 14 DE JUNIO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 11 AL 14 DE JUNIO DE 2017) PERSPECTIVAS El SENAMHI informa que, desde el domingo 11 hasta la mañana del miércoles 14 de junio se prevé el descenso de la temperatura nocturna en la sierra central y sierra sur. Las temperaturas más

Más detalles

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL El análisis de riesgos es una herramienta de tipo sanitaria que en Salud Pública se ha aplicado en la detección de puntos críticos para transmisión de enfermedades

Más detalles

Curso de Simulación en Economía y Gestión de Empresas Edición 2004

Curso de Simulación en Economía y Gestión de Empresas  Edición 2004 Curso de Simulación en Economía y Gestión de Empresas www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 1: LA SIMULACIÓN EN AUSENCIA DE INFORMACIÓN HISTÓRICA CASO DE APLICACIÓN 1 Simulación de estados financieros

Más detalles

Procedimiento para la Planificación de Acciones Código P-SGA-006 Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218 Documento controlado Pág.

Procedimiento para la Planificación de Acciones Código P-SGA-006 Sistema de Gestión Ambiental Versión 0218 Documento controlado Pág. Documento controlado Pág. 2 de 8 1. OBJETIVO Identificar y planificar las acciones que permitirán disminuir el impacto de los aspectos y riesgos ambientales que se consideren significativos. 2. ALCANCE

Más detalles

Metodologías General y Sectoriales de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública

Metodologías General y Sectoriales de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Metodologías General y Sectoriales de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública 1 Metodología General de Formulación y Evaluación Económica de Proyectos de Inversión Pública ANALISIS COSTO-BENEFICIO

Más detalles

VII. METODOLOGÍA A. FUENTES DE INFORMACIÓN B. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

VII. METODOLOGÍA A. FUENTES DE INFORMACIÓN B. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO 2007 VII. METODOLOGÍA La metodología utilizada permite dar continuidad a los estudios anteriores del Observatorio, si bien

Más detalles

DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X 2 CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo):

DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X 2 CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo): DISTRIBUCIÓN CHI-CUADRADO O JI-CUADRADO X CONCEPTO BÁSICO Frecuencia: es el número de datos que caen en cada celda. Frecuencias Observadas (fo): son aquellas que representan los valores muestrales observados

Más detalles

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M.

C E A E D. Por: Juan Carlos Mendoza M. F a c i l i t a d o r : J u a n C a r l o s M e n d o z a M. j c m e n d o @ s u p e r n e t. c o m. b o Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que se trata

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PGA-03 Edición: 9ª Página 1 de 13 Fecha aplicación: 20.03.2017 1. OBJETO 2 2. NECESIDAD 2 3. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. REALIZACIÓN 3 5.1. Gestión de los aspectos ambientales directos e indirectos

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 8) TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº 8 ESTIMACIÓN Conocer las relaciones entre muestra, análisis estadístico descriptivo y análisis estadístico inferencial. Conocer los conceptos de muestra aleatoria y muestra

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33095 Nombre Evaluación de Impacto Ambiental Ciclo Grado Créditos ECTS 9.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1104

Más detalles

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES CRM-P07 Versión: 01 Copia controlada en medio magnético, impresa se considera copia no controlada CONTROL

Más detalles

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental y sus aportes para el desarrollo sustentable.

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental y sus aportes para el desarrollo sustentable. III SEMINARIO IBEROAMERICANO DE ESARROLLO, SOSTENIBILIDAD Y ECODISEÑO 2011 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental y sus aportes para el desarrollo sustentable. Contenido Instrumentos de gestión ambiental

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Seminario-Taller Los Censos de 2010 y las condiciones de vida Santiago de Chile, 7, 8 y 9 de junio de 2010 CELADE, Grupo de Censos de la CEA/CEPAL y UNFPA MEDICIÓN DE POBREZA A TRAVÉS DE LOS CENSOS DE

Más detalles

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto

Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información. Gestión de los riesgos del proyecto Maestría en Gestión de la Tecnología de la Información Gestión de los riesgos del proyecto Bogotá D.C., agosto de 2016 Gestión de los riesgos Los objetivos de la gestión de los riegos del proyecto consisten

Más detalles

TEMA 12 RIESGO E INCERTIDUMBRE EN PROYECTOS MINEROS

TEMA 12 RIESGO E INCERTIDUMBRE EN PROYECTOS MINEROS TEMA 12 RIESGO E INCERTIDUMBRE EN PROYECTOS MINEROS 1 Riesgo e incertidumbre en proyectos mineros Cuantificación de factores de riesgo e incertidumbre Análisis Probabilístico La necesidad surge porque

Más detalles

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 1 - TOMA DE DECISIONES Y RIESGO SEMANA 2 TEMA 2.1 - TECNICAS DE DECISION EN ESCENARIO DE RIESGO Un REPASO: Definición de riesgo en un proyecto *. Recordemos que el riesgo

Más detalles

Norma UNE :2008. Análisis y evaluación n del riesgo ambiental

Norma UNE :2008. Análisis y evaluación n del riesgo ambiental Norma UNE 150008:2008 Análisis y evaluación n del riesgo ambiental ANTONIO CARRETERO PEÑA SUBDIRECTOR DE I+D DIRECCIÓN DESARROLLO CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE ZARAGOZA 24/06/2009 1 PRINCIPIOS DE LA

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 31 DE MAYO AL 02 DE JUNIO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 31 DE MAYO AL 02 DE JUNIO DE 2017) PERSPECTIVAS El SENAMHI, a través del Aviso Meteorológico N 064, informa que, entre la madrugada del miércoles 31 de mayo y la madrugada del viernes 02 de junio, la temperatura nocturna descenderá en la

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos

Reporte de Pobreza por Ingresos Reporte de Pobreza por Ingresos SEPTIEMBRE 2014 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de

Más detalles

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales SERGIO TIRADO sergio.tirado@uah.es Análisis coste-beneficio Orígenes e interés Evaluación de infraestructuras: Francia

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN OFICINAS CENTRALES Y DIRECCIONES REGIONALES Mayo, 2015 Teléfono 2256-8540

Más detalles

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo

Ministerio de Educación Pública Dirección de Planificación Institucional Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo GUIA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA ESPECÍFICO DE VALORACIÓN DE RIESGOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEVRI-MEP) EN CENTROS EDUCATIVOS Octubre, 2015 Teléfono 2256-8540 1 Elaborado por: Revisado

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 19 AL 23 DE JUNIO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2017 (PRONÓSTICO DEL 19 AL 23 DE JUNIO DE 2017) PERSPECTIVAS El SENAMHI informa que, entre el 19 y el 23 de junio, se prevé la ocurrencia del cuarto friaje en la selva peruana. El evento iniciará, en la noche del 19 de junio, con lluvia de ligera a

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales ASIGNATURA : Estadística CÓDIGO : IIM313A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE - REQUISITO : PROBABILIDADES CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Asignatura: Evaluación de Impacto Ambiental Año Académico: 2010 Integrante: Responsable: Profesora Adjunta Dra. Liliana Diodato Fecha de Vigencia: 2010-2011 Carreras: Lic. en Ecología y Conservación del

Más detalles

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 La Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) elabora un Pronóstico Mensual de la lluvia para Panamá considerando

Más detalles

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES La estadística unidimensional estudia los elementos de un conjunto de datos considerando sólo una variable o característica. Si ahora incorporamos, otra variable, y se observa simultáneamente el comportamiento

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2018 II 08 IV 08 II 09 IV 09 II 10 IV 10 II 11 IV 11 II 12 IV 12 II 13 IV 13 II 14 IV 14 II 15 IV 15 II 16 IV 16 II 17 IV 17 INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO 1 1. El BCRP elabora diferentes indicadores

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO TITULO DEL PROYECTO (Incluir beneficiarios y lugar, municipio, estado) Elaborado por: Departamento de Fecha: INDICE

Más detalles

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017 Reporte de pobreza y desigualdad Junio 2017 Reporte de pobreza y desigualdad Junio 2017 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

Planeación experimental

Planeación experimental Planeación experimental Diseño de Experimentos Diseño de Experimentos Ventajas Identifica uno o más factores influyen dentro de la variable de respuesta. Permite establecer la combinación adecuada de tratamientos

Más detalles

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES

CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES CAPÍTULO 8 ÁREAS SENSIBLES ÍNDICE DE CONTENIDO 8. ÁREAS SENSIBLES... 8-2 8.1 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES...8-2 8.1.1 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SOBRE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICO-NATURAL

Más detalles

Análisis de riesgo del proyecto

Análisis de riesgo del proyecto Unidad 9 Análisis de riesgo del proyecto Lic. Cecilia Tomasonne - Lic. Joaquin Predilailo El riesgo de un proyecto Hasta el momento, hemos considerado que los flujos de fondos, surgen de la certeza absoluta

Más detalles

Matemáticas SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 1. DURACIÓN: 3 semanas

Matemáticas SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel SEMESTRE: 1. DURACIÓN: 3 semanas SECTOR Material de apoyo complementario para el docente UNIDAD 3 CÁLCULO DE ADICIONES Y SUSTRACCIONES CON NÚMEROS DE 4, 5 Y 6 CIFRAS TERMINADOS EN 3 CEROS Y SU APLICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Más detalles

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 333/17 1 DE AGOSTO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 Próxima publicación: 1 de septiembre INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JULIO DE El Instituto Nacional de

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Reporte de pobreza y desigualdad

Reporte de pobreza y desigualdad Reporte de pobreza y desigualdad Junio, 2018 Reporte de pobreza y desigualdad Coordinación General de Innovación en Métricas y Análisis de la Información Dirección responsable de la información estadística

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

PROPUESTA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL. Propuesta: César Geovani Tzián

PROPUESTA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL. Propuesta: César Geovani Tzián 1 PROPUESTA: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL Autor: César Geovani Tzián Correo Electrónico: cesar.geovani@hotmail.com Redes: http://gt.linkedin.com/in/tzian Fecha: Enero 201 2 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Monografía. Título: Costos Conjuntos. Autor: Dr. C. Vladimir Vega Falcón (Universidad de Matanzas, Cuba)

Monografía. Título: Costos Conjuntos. Autor: Dr. C. Vladimir Vega Falcón (Universidad de Matanzas, Cuba) Monografía Título: Conjuntos Autor: Dr. C. Vladimir Vega Falcón (Universidad de Matanzas, Cuba) Introducción: Muchos procesos de manufactura producen diferentes s a partir de una materia prima inicial

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1 Sesión No. 12 Nombre: Preparación y presentación del informe de investigación Contextualización En la sesión de cierre revisaremos el tema

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA ARMADO UNA PRECISA MATRIZ DE RIESGOS LUCIO HUMBERTO MORA HORTA Especialista en Riesgos y Consultor en Cumplimiento Panamá

GUÍA PRÁCTICA ARMADO UNA PRECISA MATRIZ DE RIESGOS LUCIO HUMBERTO MORA HORTA Especialista en Riesgos y Consultor en Cumplimiento Panamá GUÍA PRÁCTICA ARMADO UNA PRECISA MATRIZ DE RIESGOS LUCIO HUMBERTO MORA HORTA Especialista en Riesgos y Consultor en Cumplimiento Panamá AGENDA DE LA PRESENTACIÓN 1 ASPECTOS PRELIMINARES 2 ESTÁNDARES ADMINISTRACIÓN

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA. 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad.

EPIDEMIOLOGIA. 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad. EPIDEMIOLOGIA 3. Midiendo la ocurrencia de la enfermedad: morbilidad y mortalidad. Medición, variables y escalas. Medición: Asignar un número o una calificación a alguna propiedad específica de un individuo,

Más detalles

Artículo 181, Fracción XVI

Artículo 181, Fracción XVI Administración de Riesgos El Consejo Directivo de Banobras aprueba los límites globales de exposición al riesgo ligados al capital para los diferentes riesgos discrecionales a que se encuentra expuesta

Más detalles

Modelo de seguros de terremoto y erupción volcánica para Costa Rica en el contexto de las mejores prácticas internacionales

Modelo de seguros de terremoto y erupción volcánica para Costa Rica en el contexto de las mejores prácticas internacionales Modelo de seguros de terremoto y erupción volcánica para Costa Rica en el contexto de las mejores prácticas internacionales Modelo de PML por: Pedro Aguilar B. paguilar@cnsf.gob.mx pedroab14026@gmail.com

Más detalles

Nota de los autores... vi

Nota de los autores... vi ÍNDICE Nota de los autores... vi 1 Qué es la estadística?... 1 1.1 Introducción... 2 1.2 Por qué se debe estudiar estadística?... 2 1.3 Qué se entiende por estadística?... 4 1.4 Tipos de estadística...

Más detalles

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

PREPARADO PARA: ELABORADO POR: CAPITULO XI ANÁLISIS DE RIEGOS. GUAYAQUIL, ENERO 2017 SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO ALTERNATIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUIL PREPARADO PARA: ELABORADO POR: ECOSAMBITO C. LTDA. ÍNDICE DE CONTENIDO XI. ANÁLISIS

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI. Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP

Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI. Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP Gestión de los Riesgos del Proyecto basado en los estándares del PMI Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MSc, MAP San José, Costa Rica - 2012 1 Análisis Cualitativo de los Riesgos Evaluación de la Probabilidad

Más detalles

Tema 3: Análisis de datos bivariantes

Tema 3: Análisis de datos bivariantes Tema 3: Análisis de datos bivariantes 1 Contenidos 3.1 Tablas de doble entrada. Datos bivariantes. Estructura de la tabla de doble entrada. Distribuciones de frecuencias marginales. Distribución conjunta

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMA ACADÉMICO SABER T y T

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMA ACADÉMICO SABER T y T POLITECNICO COLOMBIANO"JAIME ISAZA Institución de Educación Superior: CADAVID"-MEDELLIN Sede: POLITECNICO COLOMBIANO"JAIME ISAZA CADAVID"-MEDELLIN Código SNIES: 2209 Programa: TECNOLOGIA EN ORGANIZACION

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude

Más detalles

Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión

Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión Teoría de Decisiones Conceptos Fundamentales Evaluación y Selección de Alternativas de Solución La Matriz de Decisión Sesión 5 Nelson José Pérez Díaz La metodología recomendada. 1. El problema 2. Objetivo

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de noviembre de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de noviembre de 2018 I 08 III 08 I 09 III 09 I 10 III 10 I 11 III 11 I 12 III 12 I 13 III 13 I 14 III 14 I 15 III 15 I 16 III 16 I 17 III 17 I 18 III 18 INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO 1 1. El BCRP elabora diferentes

Más detalles

Identificación y Evaluación de Riesgos

Identificación y Evaluación de Riesgos Requerimiento: 4.4.1 f), 5.1.1 d), 5.1. b), 6.1.1, 6.1., 9.1.3 e), 9.3. e) y 10..1 e) Código: P-DPE-0 No. Versión: 01 Página 1 de 8 Identificación y Evaluación de Riesgos Puesto Elaboró: Revisó: Autorizó:

Más detalles

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres Junio 2016 David Bravo (Investigador Responsable) Valeria Signorini Patricia Medrano Chiara Attanasio Natalie Rebolledo Objetivos

Más detalles

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA

LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: EXPERIENCIA DE COLOMBIA SEMINARIO INTERNACIONAL PRE COSALFA LA VIGILANCIA CON BASE A RIESGO: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSOLIDACION DE LOS ESTATUS DE LIBRE DE FIEBRE AFTOSA

Más detalles

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función:

Control de Calidad 29/06/2012 EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS IV UNIDAD: Esta constituida por dos procesos, según su función: 29/0/2012 Control de Calidad IV UNIDAD: EVALUACION SENSORIAL EN LA AGROINDUSTRIA EVALUACIÓN SENSORIAL DE LOS ALIMENTOS Esta constituida por dos procesos, según su función: EVALUACIÓN SENSORIAL Clasificación

Más detalles