NANOEMULSIONES: FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NANOEMULSIONES: FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN"

Transcripción

1 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas NANOEMULSIONES: FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Aileen Lozsán Lab. Dispersiones e Interfases Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física IVIC El Salvador, 1-11 Junio 216

2 Emulsiones Gf= A - T S

3 Definición MACROEMULSION NANOEMULSION Micrométricas Nanométricas < 5nm 1-1 nm Turbia Transparente - translucida Transparente G> Baja estabilidad cinética G> Estabilidad cinética (<1)% surfactante MICROEMULSION G< Estabilidad termodinámica (15-3)% surfactante

4 Aplicaciones Síntesis de Nano-Partículas Cosméticos Farmacéuticas

5 Aplicaciones Ventajas que permiten la diversidad de aplicaciones: El pequeño tamaño de gotas reduce: las fuerzas de gravedad que actúan sobre estas: Durante el almacenamiento la formación de crema o sedimentación es controlado. la floculación de las gotas. La coalescencia (gotas no deformables) fluctuaciones superficiales menos importantes; además la relación d/d es pequeña lo que previene el adelgazamiento o ruptura de la película liquida entre las gotas. Eficiencia en la liberación controlada de ingredientes activos (Ej. A través de la piel) esto debido a gran área superficial y a su pequeño tamaño. Cantidad razonable de surfactante para su preparación (5-1% para 2% O/W). Debido a su pequeño tamaño son capaces de depositarse de forma uniforme sobre un sustrato. Transparencia óptica.

6 Aplicaciones EMULSION NANOEMULSION MICROEMULSION Tamaño de gota Concentración de Surfactante Aplicaciones asociadas con el tamaño de gota: Preparación de nanopartículas con tamaños similares a las de la gotas de la nanoemulsión (Nano - reactores) Aplicaciones asociadas a la solubilización: Transporte de compuestos a través de una fase continua a la cual no son solubles, por medio de la preparación de una cápsula que logra la encapsulación y la distribución controlada de medicamentos.

7 Nanoemulsión: Apariencia Física d= 35 nm d=1 m

8 Nanoemulsión: Apariencia Física Sistema: Agua/Brij 3/Dodecano (4% S/2% O) d 11 nm IVIC

9 Métodos de Preparación Equipos mecánicos ALTA ENERGIA ENERGIA Potencial químico G= A - T S> Directa Inversión de fase BAJA ENERGIA

10 Métodos de Alta Energía: Uso de homogenizadores de alta presión, homogenizadores ultrasónicos, microfluidificadores. Las características de la nanoemulsión dependen tanto de las condiciones de operación del equipo (temperatura, presión, velocidad) como de las propiedades de los componentes. Son fácilmente implementados para la producción de nanoemulsiones a nivel industrial.

11 Métodos de Baja Energía Emulsificación Directa (Auto-emulsificación) ACEITE (AGUA), SURFACTANTE Y SOLVENTE APROPIADO AGUA (ACEITE) O/W (W/O) Energía química de disolución del solvente presente en la fase inicial Efecto Ouzo Tipo de emulsión inicial = Tipo de emulsión final No ocurre cambio en la curvatura de la capa de surfactante

12

13 Métodos de Baja Energía Surfactantes Iónicos Emulsificación Directa (Auto-emulsificación) Dilución de microemulsiones 1-4 mn/m Alcohol ~ mn/m)

14 Métodos de Baja Energía Métodos de inversión de fases: (Condensación) PIC (Phase Inversion Composition) o EIP (Emulsion Inversion Point) PIT (Phase Inversion Temperature)

15 Métodos de Baja Energía Inversión de fase E PIC ó EIP PIT Cambio de condiciones de afinidad Reacciones químicas Adición de la futura fase continua Temperatura No iónicos polietoxilados W/O H2O H2O pura O/W H2O + Surf Surfactantes en general

16 Métodos de Baja Energía PIC: Composición Principio del Método Sagitani ~198 Es necesario pasar a través de un sistema en el cual está presente una fase de microemulsión [O] fase bicontinua lamelar = [O] Total GOTAS PEQUEÑAS MONODISPERSAS Bajas velocidades de adición Adecuada agitación

17 Métodos de Baja Energía PIT: Temperatura Principio del Método THLB Es necesario pasar a través de un sistema en el cual está presente una fase de microemulsión Por regla general se ha adoptado enfriar al menos 2ºC por debajo de la THLB

18 Métodos de Baja Energía PIT: Temperatura Principio del Método Dependencia de la Tensión Interfacial con la Temperatura para n-octano/agua en presencia de diferentes surfactantes no-iónicos THLB C8En(3,4,5) C1En(4,5,6) C12En(4,5,6) Una variación pequeña de temperatura provoca fuertes cambios en la tensión interfacial en las vecindades del mínimo de tensión.

19 Métodos de Baja Energía PIT: Temperatura Agitación Ligera PIT T=Ambiente W O+S Emulsión Nanoemulsión

20 Métodos de Preparación: PIT ROS=.67 95% W D. Morales, J. M. Gutierrez, M. J. Garcia-Celma and Y. C. Solans*.Langmuir 23, 19,

21 POSIBLE MECANISMO PARA LA FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES MEDIANTE AUMENTO DE TEMPERATURA PIT REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA Formación de nanoemulsiones a partir de la fractura de la fase de microemulsión bicontinua D que ocurre cuando aumenta la hidratación de los grupos EO por reducción de la temperatura, promoviendo así un cambio en la curvatura de la capa de surfactante y en consecuencia la formación de gotas. El exceso de agua actúa como un medio de dilución

22 Variables que influencian las característica finales de las Nanoemulsiones preparadas mediante el Método PIT

23 Determinación de la Temperatura de Inversión de Fases o THLB mediante medidas de conductividad: 45 Conductividad µs/cm Temperatura ºC 45 5

24 DEPENDENCIA DE LA THLB CON LA [S] W/Brij3/Hexadecano. 2% Aceite Asociado al uso de surfactantes comerciales los cuales tienen una alta polidispersidad en el #EO Asociados a la formación de fases líquidas cristalinas. La THLB depende no sólo del tipo de emulsionante sino de su proporción en la emulsión.

25 DEPENDENCIA DE LA THLB CON LA WOR Agua/Brij3/Decano. [S]=5% La THLB depende para un surfactante comercial a concentración fija, de la proporción O/W presente en la emulsión.

26 DEPENDENCIA DEL TAMAÑO DE GOTA Y POLIDISPERSIDAD CON LA [S] Datos de Nanoemulsiones de Agua-C12EO4-Hexadecano La polidispersidad de una nanoemulsión es afectada por la cantidad de emulsionante que se introduzca en el sistema. A mayor cantidad de emulsionante menor polidispersidad y menor radio de gotas

27 DEPENDENCIA DEL TAMAÑO DE GOTA Y POLIDISPERSIDAD CON LA [S] Datos de Nanoemulsiones de Agua-C12EO4-Isohexadecano En estos sistemas no hay reglas sino tendencias pero estas dependen del sistema en estudio.

28 Estabilidad de Nanoemulsiones Maduración de Ostwald

29 Maduración de Ostwald Ecuación de Kelvin: Teoría de LSW: Lifschitz-Slezov-Wagner: dr 1 dr dt r dt r

30 Estabilidad de Nanoemulsiones obtenidas mediante PIT Influencia de la [S] Agua-C12EO4-Hexadecano P. Izquierdo, J. Esquena, Th. F. Tadros, C. Dederen, M. J. Garcia, N. Azemar, and C. Solans*. Langmuir 22, 18, 26-3.

31 Estabilidad de Nanoemulsiones obtenidas mediante PIT Influencia de la solubilidad del aceite Agua-C12EO4-HC S]=4%, WOR=8 La velocidad de Ostwald Ripening puede disminuirse empleando un aceite con poca solubilidad en agua. El cambio de aceite no modifica de forma sustancial el radio de las gotas a obtener en la emulsión.

32 ESTABILIDAD FRENTE A OR DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL ACEITE

33 Estudios de Estabilidad IVIC Agua/SDS/Dodecano

34 1 9 [SDS] w(m3/s) mm 4.37E-26 5mM 1.45E E-26 6mM 1.6E E-26 7mM 1.16E-26 8mM 1.15E-26 y = 8.61E-5x E+ R² = 9.82E y = 4.71E-5x + 1.6E+ R² = 9.83E mM 6mM y = 3.66E-5x E+ R² = 9.8E mm 8mM 3 mm y = 2.83E-5x E-1 R² = 9.75E-1 2 y = 2.56E-5x E-1 R² = 9.67E Lineal (5mM) D(nm)

35

36

37 Radio promedio de Nanoemulsiones de Agua/SDS(,25%)/tridecano a diferentes Temperaturas P. Taylor / Advances in Colloid and Interface Science 16 (23)

38 IVIC Formulación de Nanoemulsiones con ingredientes biocompatibles mediante el método PIT Aceite Mineral Agua deionizada Surfactantes no iónicos: Tween 8 (T8) HLB=15. Tween 6 (T6) HLB= 14.9 Span 8 (S8) HLB= 4.3 Span 6 (S6) HLB= 4.7 Arlacel 183 (A183) HLB= 3.7

39 Variables de composición: Concentración de surfactante o relación surfactante/aceite RSO=mo/ms Concentración de fase interna ó relación agua/aceite WOR= 1*mw/(mw+mo); mw Variables de Formulación: HLBM (HLBM= X1HLB1+X2HLB2) Temperatura Salinidad Tipo de mezclas de surfactantes

40 Curva de Conductividad 1 T8-S8 T6-S2 µs/cm Cel-S8 T6-A83 1 A2-A83 T8-S6 T6-S6 T6-S8 T8-A T C 8 Mezcla T8-S8 T8-S6 T8-A83 T6-S6 T6-S8 T6-A83 T6-S2 Cel-S8 A2-A83 1 HLB 1,7 1, 1, 1,1 1,2 9,97 1,4 1,2 1,6 Proporción 54/46 56/44 57/43 52/48 58/42 23/77 49/51 53/47 D(nm) I.P. (%) 1 29, , , ,4 Separación de Fases Separación de Fases ,8

41 3 HLB=1,7 25 Influencia de los Ciclos de T ciclo 1 ciclo 2 ciclo Comparación de Tamaño HLB=1,7 14 ciclos d (nm) I.P (%) er ciclo 2do ciclo 3er ciclo 4to ciclo 12 Volumen( %) d.4 (µm)

42 Influencia de la [S] WOR RSO,25,3,35,4,45, PIT (ºC) 9 PIT DT Concentracion de Surfactante 25 Diametro(nm) 2 8 PIT DT D (nm) 212, 137, 128, 96, 16, 88, IP Diametro (nm) 45 Polidispersidad % Concentracion de Surfactante

43 Influencia del HLBM D(nm) D vs HLB D(nm) %CV HLB HLB Ciclos 9, 3 9,25 3 9, ,76 3 1,7 3 1,29 3 1,5 1, , 3 11, ,5 3 12, 3 T8-S8 PIT Tc D (nm) CV 571, 1 129, , ,2 34 1, , , , 3 154, , , ,6 1

44 14 14 D(nm) 12 %CV 1 D(nm) HLB ,25 1 1,75 11, Comparación de tamaño 12 1 % volume D vs HLB Conductividad vs Temperatura D (µm).6.7

45 3 3 HLB=1, ciclo 1 ciclo 2 ciclo Comparación de Tamaño HLB=1, er ciclo 2do ciclo 3er ciclo 4to ciclo % volume 12 ciclo 1 ciclo 2 ciclo Volumen( %) HLB=1, Comparación de tamaño. HLB 1,75 3 ciclos 2 ciclos 1 ciclo d (µm).6 ciclos d (nm) I.P (%) diameter µm ciclos d (nm) I.P (%) ,

46 25 HLB=9, HLB=11, ciclo 1 ciclo 2 ciclo Comparación de Tamaño 12 ciclo 1 ciclo 2 ciclo % volume % volume 1 ciclo ciclos 6 4 Comparación de tamaño. HLB 11, ciclos ciclos 6 2 Ciclos 4 1 ciclos µm diameter ciclos d (nm) I.P (%) µm diameter ciclos d (nm) I.P (%)

47 Influencia de la [NaCl] [NaCl] PIT (ºC) T (ºC) D (nm), , , , ,5M 5,2M 14,1M , T (ºC), ,2 1,2 M 2,5 12 Volumen% λ (µs/cm) 5 IP % 29,6 29,2 3,2 3,1.1 D (µm).2.3

48 Estabilidad a diferentes [NaCl] mm NaCl 16 14,5 M NaCl D (nm) t (dias) 3 4 5

49 Influencia de la relación WOR 3 3 WOR 9 WOR 8 WOR 7 WOR Rso=,3 25 Conductividad µs/cm Conductividad µs/cm WOR 9 WOR 8 WOR 7 WOR 6 Rso=, Temperatura ºC S/O WOR Temperatura ºC,3 PIT (ºC) ,5 PIT(ºC)

50 Influencia de la relación W/O RSO=,3 8 WOR=6 6 WOR=7 4 WOR=8 12 WOR=6 1 WOR=7 8 WOR=8 6 WOR=9 4 WOR=9 2 RSO=,5 14 Volumen% S/O WOR ,3 D (nm) IP % Diametro µm,5 D (nm) IP %

51 WOR ,3 D IP D(nm) Rso RSO=, D 9 %CV 8 6 D IP D IP 13 D(nm) WOR ,5 8WOR RSO=,5 15 Rso WOR

52 Efecto de la estructura química de la mezcla de surfactantes TWEEN 8 SPAN 8 w+x+y+z=2 TWEEN 6 SPAN 6 a+b+c=2 Arlacel 83

53 1 T8-S8 T6-S8 T8-S6 T6-S Comparación 4 3 T8-S8 T8-A83 T6-A83 T6-S HLB D(nm) D(nm) Efecto de la estructura química de la mezcla de surfactantes Comparación HLB

54 Laboratorio de Dispersiones e Interfases Dr. Máximo García-Sucre Dr. Jhoan Toro Mendoza Dra. Aileen Lozsán Dr. Aly Castellanos Dra. Clara Rojas Lic. Enyeni Rodríguez Lic. Issarly Rivas TSU. Bárbara Centeno Lic. Fernando Rodríguez Proyectos de Investigación Estudio de las propiedades interfaciales Estudios de mecanismos de disipación de sistemas ternarios y su relación con la de dispersiones fluido/fluido. estabilidad de dispersiones simples Estudio de procesos estocásticos relacionados con la estabilidad de suspensiones y emulsiones. Estudio Fisicoquímico de Nanoemulsiones y Dispersiones Coloidales.

55 Gracias

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS Juan Carlos, PEREIRA Valencia, Octubre 2015 PUNTOS A TRATAR Deshidratación de petróleo. Formulación fisicoquímica. Definición SP. Tipos SP. CAPITULO DE LIBRO Haga click

Más detalles

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI Proyecto editorial BiBlioteca de Químicas director: Carlos Seoane Prado catedrático de Química orgánica universidad complutense

Más detalles

PHD. Escuela temática sobre coque de petróleo. EMULSIONES ESTABILIZADAS POR SÓLIDOS. Dr. Juan Carlos, PEREIRA

PHD. Escuela temática sobre coque de petróleo. EMULSIONES ESTABILIZADAS POR SÓLIDOS. Dr. Juan Carlos, PEREIRA PHD Escuela temática sobre coque de petróleo. EMULSIONES ESTABILIZADAS POR SÓLIDOS Dr. Juan Carlos, PEREIRA Valencia, Junio 2014 CONTENIDO -Introducción. -Emulsiones: concepto y propiedades. -Ángulo de

Más detalles

Estabilidad Termodinámica aceite agua

Estabilidad Termodinámica aceite agua Microemulsiones Características Aspecto Tamaño de gota (fase dispersa) Formación Emulsión opaca >1µm Homogenización Microemulsión transparente

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa. Emulsiones y espumas

Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa. Emulsiones y espumas Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa Emulsiones y espumas Segundo cuatrimestre 2017 Propiedades superficiales Emulsiones Espumas Emulsiones aceite (o) acuosa (w) Fase dispersa Fase continua acuosa

Más detalles

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES Las microemulsiones son soluciones coloidales transparentes, termodinámicamente estables, en las que pueden coexistir cantidades equivalentes de líquidos no miscibles,

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

Proceso de Manufactura y Tipos de formulación del MANCOZEB. Ronald Arrieta M Industria Julio 2013

Proceso de Manufactura y Tipos de formulación del MANCOZEB. Ronald Arrieta M Industria Julio 2013 Proceso de Manufactura y Tipos de formulación del MANCOZEB Ronald Arrieta M Industria Julio 2013 Síntesis del MANCOZEB La síntesis de Nabam puede llevarse a cabo de manera continua o por batch. La EDA

Más detalles

Coloides de asociación

Coloides de asociación Coloides de asociación Coloides de asociación Molécula anfifílica Membranas celulares Coloides de asociación Molécula anfifílica Micela Cabeza polar Cola apolar o hidrofóbica Detergentes Jabones Ácidos

Más detalles

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico.

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico. Capítulo 4 Experimental 4.1. Materiales 4.1.1. Compuestos utilizados en la caracterización de aceites Surfactante: dodecil sulfato de sodio - DSS (Riedel de Haën, Alemania). Grado analítico. Alcohol: pentanol

Más detalles

Emulsiones Múltiples. Gabriela Alvarez, Elizabeth Castro, Hans Murzi, Antonio Cárdenas

Emulsiones Múltiples. Gabriela Alvarez, Elizabeth Castro, Hans Murzi, Antonio Cárdenas Emulsiones Múltiples Gabriela Alvarez, Elizabeth Castro, Hans Murzi, Antonio Cárdenas Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial Escuela de Ingeniería Química Universidad de los Andes Email:

Más detalles

Generalidades. Diferentes usos y aplicaciones

Generalidades. Diferentes usos y aplicaciones Generalidades Diferentes usos y aplicaciones Asfalto en Pavimentaciones No trabajable, extrema viscosidad Tecnicas de manejo: Calentamiento Mezclas en caliente (Concreto asfaltico) Dilución con solventes

Más detalles

SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA

SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA Capítulo 4 Emulsiones y Espumas SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA c Dr. Licesio J. Rodríguez ljr@usal.es - http://www.usal.es/licesio/ Departamento de Química física - Facultad de Farmacia - Campus Miguel

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Los sistemas dispersos se pueden clasificar de acuerdo al tamaño de las partículas en: Dispersiones groseras: > 1 μ, se pueden ver a simple

Más detalles

ESTABILIDAD, REOLOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA DE EMULSIONES ACUOSAS DE PECTINA Y CERAS DE GIRASOL PARA FORMAR RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

ESTABILIDAD, REOLOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA DE EMULSIONES ACUOSAS DE PECTINA Y CERAS DE GIRASOL PARA FORMAR RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ESTABILIDAD, REOLOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA DE EMULSIONES ACUOSAS DE PECTINA Y CERAS DE GIRASOL PARA FORMAR RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ING. MAYRA CAROLINA CHALAPUD DRA. ERICA BAÜMLER DRA. AMALIA CARELLI

Más detalles

La diversidad de la materia

La diversidad de la materia La diversidad de la materia Física y Química Los sistemas materiales Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un sistema material es una porción de materia que se aísla física o

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 2: EMULSIONES DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES POR CONDUCTIMETRÍA, MICROSCOPÍA Y TURBIDIMETRÍA. OBJETIVOS: 1. Determinar la estabilidad de emulsiones por conductimetría,

Más detalles

Determination of the. essential oils. University

Determination of the. essential oils. University Determination of the required HLB values of some essential oils Orafidiya,, L. Oladimeji,, F. A. Department of Pharmaceutics, Obafemi Awolowo University Introducción Los aceites esenciales son utilizados

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Código-Materia: Requisito: 26113 Fundamentos de Físico-Química COR: Calculo de una variable PRE: Química general Programa Semestre: Ingeniería Bioquímica

Más detalles

Coloides en la vida diaria

Coloides en la vida diaria COLOIDES 2017 Por qué la leche es blanca? Por qué se corta si la dejamos fuera de la heladera? Por qué para preparar mayonesa hay que batir? Por qué la receta lleva huevo? Por qué la clara de huevo es

Más detalles

EQUILIBRIO DE INTERFASES Y CINÉTICA FÍSICA 1637 DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

EQUILIBRIO DE INTERFASES Y CINÉTICA FÍSICA 1637 DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 EQUILIBRIO DE INTERFASES Y CINÉTICA FÍSICA 1637 DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 Este curso

Más detalles

Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s

Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química. Dto. De Química y Aplicada. Fisicoquímica para Ingenieros Químicos Sexto Informe de la Empresa Biocosmetiq s La empresa Biocosmetiq s realizo durante

Más detalles

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS.

UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS Unidad 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PUROS. 1. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA: QUÌMICA-FÌSICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS EXACTAS ELEMENTO DE COMPETENCIA: CÓDIGO: EXCT-22318 CARRERAS: PETROQUÌMICA NRC 4548 NIVEL: QUINTO ÁREA DEL CONOCIMIENTO: QUÌMICA

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN QUÍMICA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN QUÍMICA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN QUÍMICA ESTABILIDAD DE EMULSIONES AGUA-CRUDO BOSCAN. EFECTO DE SALES POLIVALENTES, ALCOHOLES Y GLICOLES Trabajo de Grado presentado

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICOQUIMICA I (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA CLAVE: BQC-9314 TEMARIO: NUM. TEMAS SUBTEMAS

Más detalles

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO SISTEMAS MATERIALES Departamento de Física y Química 2º ESO 0. Mapa conceptual MATERIA Sustancias puras Mezclas Heterogéneas Homogéneas Sistemas coloidales Técnicas de separación Disoluciones Soluto Disolvente

Más detalles

Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo

Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo Sábado, 5 de septiembre de 2009 Reología de sistemas dispersos En la primera parte se discuten varios aspectos generales que aplican sobre todos a

Más detalles

TEMA 3: FORMAS GALÉNICAS EN COSMÉTICA. Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica

TEMA 3: FORMAS GALÉNICAS EN COSMÉTICA. Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica TEMA 3: FORMAS GALÉNICAS EN COSMÉTICA Autoras: Leonor Prieto - Farmacéutica Mercedes Abarquero - Farmacéutica CLASIFICACIÓN Polvos Cosméticos Soluciones Sistemas dispersos Suspensiones Emulsiones Geles

Más detalles

D.Lui -UNMSM- Farmacia y Bioquímica Departamento Académico de Farmacotecnia y Administración Farmacéutica

D.Lui -UNMSM- Farmacia y Bioquímica Departamento Académico de Farmacotecnia y Administración Farmacéutica EMULSIONES Daniel Lui Departamento Académico de Farmacotecnia y Administración n Farmacéutica (DAFAF) FARMACIA Y BIOQUIMICA U.N.M.S.M. EMULSIONES GENERALIDADES Definición Sistema heterogéneo constituido

Más detalles

Quinto Informe de la Empresa Biocosmetiq s

Quinto Informe de la Empresa Biocosmetiq s Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química. Dto. De Química y Aplicada. Fisicoquímica para Ingenieros Químicos Quinto Informe de la Empresa Biocosmetiq s La empresa Biocosmetiq s luego de investigar

Más detalles

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4.

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4. GRAVIMETRIA: " El analito de interés, de la muestra a estudiar, se separa en una fase pura y se cuantifica por pesada. Forma parte del producto Ba ++ + SO 4 = BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del

Más detalles

FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN POR DILUCIÓN CON AGUA DE SISTEMAS PRÓXIMOS A LA FORMULACIÓN ÓPTIMA.

FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN POR DILUCIÓN CON AGUA DE SISTEMAS PRÓXIMOS A LA FORMULACIÓN ÓPTIMA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA QUÍMICA Clasificacioń Lab. FIRP - ULA Carolina Hernández M. FORMACIÓN DE NANOEMULSIONES O/W MEDIANTE EL CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN-FORMULACIÓN

Más detalles

DESEMULSIFICANTES PARA PETROLEO.

DESEMULSIFICANTES PARA PETROLEO. DESEMULSIFICANTES PARA PETROLEO www.aquaterra-soluciones.com QUÉ ES UNA EMULSIÓN? Una emulsión es una preparación de dos líquidos inmiscibles de los cuales uno esta distribuido en el otro en forma de pequeñas

Más detalles

I.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

I.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES CAPITULO I 1 I.1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La nanotecnología es un nuevo campo o un nuevo dominio científico. Sorprendentemente los materiales o las estructuras a nanoescala poseen nuevas características

Más detalles

Morin Contreras Andrea

Morin Contreras Andrea Morin Contreras Andrea Tecnología de fosfolípidos Agentes de superficie activos Emulsiones oleo-acuosas para administración intravenosa. Formulación en liposomas Microemulsiones Nanopartículas sólidas

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: FISICOQUIMICA DE MATERIALES. Área del Conocimiento: Acentuación Materiales

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: FISICOQUIMICA DE MATERIALES. Área del Conocimiento: Acentuación Materiales Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: FISICOQUIMICA DE MATERIALES Área del Conocimiento: Acentuación Materiales Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Condiciones para la formación de un precipitado: 1º- Solución sobresaturada: P.I. > Kps Q > S Q: concentración molar del soluto al mezclar los reactivos precipitantes. 2º- Se

Más detalles

TEMA 21 SISTEMAS DISPERSOS HETEROGENEOS LÍQUIDO-LÍQUIDO: EMULSIONES. Dra. Mireia Oliva i Herrera

TEMA 21 SISTEMAS DISPERSOS HETEROGENEOS LÍQUIDO-LÍQUIDO: EMULSIONES. Dra. Mireia Oliva i Herrera TEMA 21 SISTEMAS DISPERSOS HETEROGENEOS LÍQUIDO-LÍQUIDO: EMULSIONES Dra. Mireia Oliva i Herrera Definición Las emulsiones son sistemas heterogéneos constituidos por dos líquidos no miscibles entre sí,

Más detalles

SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES

SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CATEDRA DE QUIMICA III SEMINARIO 7: SUSPENSIONES COLOIDALES Presentado por: Prof. Nora Techeira CONTENIDO: I. DEFINICION Y TIPOS DE SUSPENSIONES COLOIDALES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

FENOMENOS SUPERFICIALES

FENOMENOS SUPERFICIALES FENOMENOS SUPERFICIALES FS1: TENSION SUPERFICIAL FS2: ADSORCION FS 1.1 Calcular el trabajo necesario para dividir en gotas esféricas de 10 Aº de radio un mol de mercurio que se encuentra en contacto con

Más detalles

Extracción liquido-liquido

Extracción liquido-liquido Extracción liquido-liquido Extracccion liquido liquido! Introducción a la extracción liquido-liquido! Equipos de extracción! Diagramas de equilibrio! Extracción en una etapa! Selección del disolvente 1

Más detalles

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Lunes, 7 de septiembre de 2009 Las fuerzas de interacción entre interfases

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación

EXTRACCIÓN SÓLIDO - LÍQUIDO. Se le llama también: Lixiviación. Lavado. Percolación Infusión. Decantación por sedimentación LIXIVIACIÓN Es la disolución preferente de uno o más componentes de una mezcla sólida por contacto con un disolvente líquido. Es la eliminación de una fracción soluble, en forma de solución, a partir de

Más detalles

NOTA TECNICA COADYUVANTE

NOTA TECNICA COADYUVANTE NOTA TECNICA COADYUVANTE INTRODUCCIÓN: La importancia de los adyuvantes es tan diversa que pueden llegar a causar errores a la hora de interpretar su acción positiva en las aplicaciones de fitosanitarios.

Más detalles

NANOEMULSIONES 1. INTRODUCCION 1 2. FORMULACION GENERALIZADA COMPORTAMIENTO DE FASE 2 3. EMULSONACION 5

NANOEMULSIONES 1. INTRODUCCION 1 2. FORMULACION GENERALIZADA COMPORTAMIENTO DE FASE 2 3. EMULSONACION 5 NANOEMULSIONES Contenido 1. INTRODUCCION 1 2. FORMULACION GENERALIZADA COMPORTAMIENTO DE FASE 2 3. EMULSONACION 5 3.1. Clasificación de los Métodos de Emulsionación 5 3.2. Emulsionación utilizando la Energía

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS EMULSIONES

SISTEMAS DISPERSOS EMULSIONES SISTEMAS DISPERSOS EMULSIONES Pomadas Alimentación parenteral Fotoprotectores Emulsiones: Son sistemas heterogéneos bifásicos, bifásicos constituidos por dos líquidos no miscibles entre sí, uno de los

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES DEFINICION DE SUSPENSIÓN Las suspensiones se definen como dispersiones heterogéneas sólido-líquido constituidas por dos fases: Fase sólida: Fase interna, discontinua, o

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Repaso de Sistemas de concentración molar

Repaso de Sistemas de concentración molar Repaso de Sistemas de concentración molar Prof. José A. Pérez Química Analítica 1 Unidades de Concentración molaridad, molalidad, % masa, % volumen, %masa/volumen, partes por mil (ppmil), partes por millón

Más detalles

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Separación Sólido-Líquido. Dra. María Victoria Miranda. Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Separación Sólido-Líquido Dra. María Victoria Miranda Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA SOBRENADANTE Separación Sólido-Líquido FERMENTACIÓN SSL

Más detalles

Micro y nanoencapsulación de ingredientes funcionales

Micro y nanoencapsulación de ingredientes funcionales Micro y nanoencapsulación de ingredientes funcionales Dr. Hugo Espinosa Andrews hespinosa@ciatej.mx

Más detalles

Fisicoquímica III/Química 2004

Fisicoquímica III/Química 2004 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN LICENCIATURA EN: QUÍMICA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA III. ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Más detalles

FACULTAD DE QUIMICA U.N.A.M. Formulation and Evaluation of a Vitamin C Multiple Emulsion

FACULTAD DE QUIMICA U.N.A.M. Formulation and Evaluation of a Vitamin C Multiple Emulsion Formulation and Evaluation of a Vitamin C Multiple Emulsion S. Farahmand * ; H. Tajerzadeh ; E. S. Farboud a College of Pharmacy, Tehran University of Medical Sciences, Tehran, Iran FACULTAD DE QUIMICA

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración MATERIA Soluciones y unidades de concentración MEZCLAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua Aire Acero COMPUESTOS Agua Etanol Benceno SUSTANCIAS PURAS ELEMENTOS

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración Soluciones y unidades de concentración Dra. Dra. Patricia Patricia Satti, Satti, UNRN UNRN MATERIA MEZCLAS SUSTANCIAS PURAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua

Más detalles

ANFI-02 13/ Propósito del módulo

ANFI-02 13/ Propósito del módulo 2.2. Propósito del módulo Realiza los análisis fisicoquímicos de los materiales para identificar y cuantificar la composición de sustancias que intervienen en procesos químicos de transformación mediante

Más detalles

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica

Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis Gravimétrico Dr. José R. Chirinos C. Centro de Química Analítica Análisis gravimétrico Conceptos importantes Análisis gravimétrico: Implica la determinación del peso de una sustancia producida

Más detalles

SUSPENSIONES. Mercedes Fernández Arévalo

SUSPENSIONES. Mercedes Fernández Arévalo Mercedes Fernández Arévalo CLASIFICACIÓN DE OSTWALD FI Ø part. > 0.1 µm Dispersiones groseras 0.1 µm m > Ø part. > 0.001 µm Coloides Ø part. < 0.1 µm Soluciones verdades ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

Tema 2: Dispersiones (1) Material preparado por VChan 1

Tema 2: Dispersiones (1) Material preparado por VChan 1 MATERIA: Cualquier cosa que ocupa espacio y tiene masa. Es todo lo que nos rodea. 2.1 Proceso de disolución Velocidad de disolución Material preparado por: Licda. Victoria Chan Escuela de Química/ ITCR

Más detalles

EL FENÓMENO DE MADURACIÓN DE OSTWALD

EL FENÓMENO DE MADURACIÓN DE OSTWALD ISNN: 00000-00000 El Fenómeno de maduración de Ostwald. Predicciones de las simulaciones de estabilidad EL FENÓMENO DE MADURACIÓN DE OSTWALD. PREDICCIONES DE LAS SIMULACIONES DE ESTABILIDAD DE EMULSIONES

Más detalles

Clasificación de los sistemas dispersos según el tamaño de las partículas de la fase interna

Clasificación de los sistemas dispersos según el tamaño de las partículas de la fase interna Clasificación de los sistemas dispersos según el tamaño de las partículas de la fase interna Denominación Características Ejemplo Disoluciones Tamaño de partícula de la fase dispersa menor de 1 nm. La

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 TERMODINÁMICA QUÍMICA (1226)

Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 TERMODINÁMICA QUÍMICA (1226) Programa de la asignatura Curso: 2008 / 2009 TERMODINÁMICA QUÍMICA (1226) PROFESORADO Profesor/es: RAFAEL TEODORO ALCALDE GARCIA - correo-e: ralcalde@ubu.es INDALECIO ANTONIO PEÑACOBA MAESTRE - correo-e:

Más detalles

Alquil aril poliglicol eter sulfato, sal sódica

Alquil aril poliglicol eter sulfato, sal sódica DISPONIL AES 72 Empleo Emulsionante desarrollado para la fabricación de polímeros de emulsión, especialmente para homopolímeros y copilímeros de acetato de vinilo/acrílicos. Por su composición química

Más detalles

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas

Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Hidráulica básica y dinámica de fluidos aplicados a la formación y transporte de gotas Jornadas de actualización en tecnologías de aplicación en cultivos extensivos Contenido 1. Formación de gotas 2. Transporte

Más detalles

Tecnología Farmacéutica III (Clave 1070) Temario UNIDAD I FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS (6 h) SOLUCIONES NO ESTERILES-DISOLUCION

Tecnología Farmacéutica III (Clave 1070) Temario UNIDAD I FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS (6 h) SOLUCIONES NO ESTERILES-DISOLUCION Tecnología Farmacéutica III (Clave 1070) Temario UNIDAD I FORMAS FARMACEUTICAS LIQUIDAS (6 h) SOLUCIONES NO ESTERILES-DISOLUCION Describirán las características de esta forma farmacéutica y su clasificación.

Más detalles

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA 1 SOLUCIONES Una solución es un sistema homogéneo, en el cual las partículas

Más detalles

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso 2º Cuatrimestre POLÍMEROS Y AGREGADOS DE TENSIOACTIVOS (660026) Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 4º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: POLÍMEROS Y AGREGADOS DE TENSIOACTIVOS

Más detalles

HOJA DE DATOS TÉCNICOS CIREDIS COSM-CDU

HOJA DE DATOS TÉCNICOS CIREDIS COSM-CDU DESCRIPCIÓN: HOJA DE DATOS TÉCNICOS CIREDIS COSM-CDU CIREDIS COSM-CDU es una dispersión fabricada bajo la tecnología de Nanopartículas Lipídicas Sólidas (SLN). Las SLN pueden definirse como partículas

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO (ELECTROQUÍMICA) FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2001

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO (ELECTROQUÍMICA) FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2001 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO ÁREA ESPECÍFICA DE : FISICO-QUÍMICA NOMBRE DE LA MATERIA: FISICO-QUÍMICA V (ELECTROQUÍMICA) CÓDIGO: QUI 401

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: TERMODINÁMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA. Curso 2015/16. Asignatura: TERMODINÁMICA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100452 Plan de estudios: GRADO DE QUÍMICA Curso: 2 Denominación del módulo al que pertenece: FUNDAMENTAL Materia:

Más detalles

Olga Martín Belloso Universidad de Lleida Agrotecnio Center

Olga Martín Belloso Universidad de Lleida Agrotecnio Center Olga Martín Belloso Universidad de Lleida Agrotecnio Center Madrid, 1 de junio de 2015 Nuevas tecnologías para el procesado de alimentos. Universidad de Lleida Tecnologías de procesado no térmico para

Más detalles

Teórica 5. Estabilización por encapsulación Procesos para encapsular:

Teórica 5. Estabilización por encapsulación Procesos para encapsular: Teórica 5. Estabilización por encapsulación Procesos para encapsular: Secado por aspersión ( spray ). Extrusión. Inclusión molecular. Coacervación. Co-cristalización Macrocápsulas Secado por aspersión.

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DEL FACTOR DE ESTABILIDAD EN NANOEMULSIONES DODECANO/AGUA

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DEL FACTOR DE ESTABILIDAD EN NANOEMULSIONES DODECANO/AGUA ISNN: 00000-00000 Evaluacion experimental del factor de estabilidad en nanoemulsiones dodecano/agua EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DEL FACTOR DE ESTABILIDAD EN NANOEMULSIONES DODECANO/AGUA Yorlis Mendoza, Kareem

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Fisicoquímica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Fisicoquímica 1. Datos generales UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR Departamento Nombre del programa Licenciatura Línea curricular Procesos Unitarios Asignatura

Más detalles

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL Presentado por: Ing. Andreina Oliveros Estudiante del Doctorado

Más detalles

Consuelo Lobato Calleros a, Nancy Yared Hernández Marín a, E. Jaime Vernon Carter b

Consuelo Lobato Calleros a, Nancy Yared Hernández Marín a, E. Jaime Vernon Carter b ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE CARBOXIMETILCELULOSA Y PROTEÍNA DE LACTOSUERO EN LA FORMACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y PROPIEDADES REOLÓGICAS DE EMULSIONES MÚLTIPLES W 1 /O/W 2 Consuelo Lobato Calleros

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Tecnología Farmacéutica II. Área del Conocimiento: Química. Licenciatura Químico Farmacobiólogo 7 3 3

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Tecnología Farmacéutica II. Área del Conocimiento: Química. Licenciatura Químico Farmacobiólogo 7 3 3 Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Tecnología Farmacéutica II Área del Conocimiento: Química Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia (h/semana)

Más detalles

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Físico - Química APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028 NIVEL DE IMPLEMENTACION: 3º HORAS SEMANALES: 5 DICTADO ANUAL CORRELATIVAS:

Más detalles

QU2 - Química II

QU2 - Química II Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 860 - EEI - Escuela de Ingeniería de Igualada 860 - EEI - Escuela de Ingeniería de Igualada GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA (Plan

Más detalles

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Fisicoquimica 2. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Fisicoquimica 2. Área del Conocimiento: Licenciatura Químico Farmacobiólogo Carrera: Químico Farmacobiólogo Asignatura: Fisicoquimica 2 Área del Conocimiento: Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Fisicoquimica 2 Clave Asignatura: Nivel: Licenciatura Carrera: Q.F.B.

Más detalles

Responsable: Dra. María Elena Zayas S. Colaboradores: Dra. Milka del Carmen Acosta Enríquez Dra. María Betsabe Manzanares Martínez

Responsable: Dra. María Elena Zayas S. Colaboradores: Dra. Milka del Carmen Acosta Enríquez Dra. María Betsabe Manzanares Martínez Responsable: Dra. María Elena Zayas S. Colaboradores: Dra. Milka del Carmen Acosta Enríquez Dra. María Betsabe Manzanares Martínez Policristal Figura 1. Diagrama de fases. Grano Figura 2. Un grano es una

Más detalles

DISOLUCIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES QUÍMICAS DISOLUCIONES QUÍMICAS Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se esta en presencia de una mezcla

Más detalles

DISPERSANTES. Maite Moreira Dpto. de Ingeniería Química Instituto de Investigaciones Tecnológicas Universidad de Santiago de Compostela

DISPERSANTES. Maite Moreira Dpto. de Ingeniería Química Instituto de Investigaciones Tecnológicas Universidad de Santiago de Compostela DISPERSANTES Maite Moreira Dpto. de Ingeniería Química Instituto de Investigaciones Tecnológicas OBJETIVO El objetivo es la minimización del daño de un vertido de crudo/fuel La experiencia demuestra que

Más detalles

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones Índice Índice... iv Índice de Tablas... ix Índice de Figuras... x PARTE I. Fundamentos de Química General... xiv Capítulo 1 Aspectos básicos de química general... 1 1.1 La materia y sus propiedades...

Más detalles

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente

FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I. Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente María del Pilar García Santos GRADO EN FARMACIA FÍSICA APLICADA Y FISICOQUÍMICA I Tema 5 Equilibrio de fases en sistemas de un componente Esquema Tema 5. Equilibrio de fases en sistemas de un componente

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE AGRONOMÍA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE QUIMÍCA Y TECNOLOGÍA CÁTEDRA QUÍMICA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE AGRONOMÍA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE QUIMÍCA Y TECNOLOGÍA CÁTEDRA QUÍMICA ANALÍTICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE AGRONOMÍA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE QUIMÍCA Y TECNOLOGÍA CÁTEDRA QUÍMICA ANALÍTICA Venezuela-Maracay Contenido: Importancia. Qué es un coloide? Clasificación

Más detalles

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL III.1 Materiales y Equipo Para la preparación de nanopartículas de oro, el ácido tetracloroáurico hidratado, HAuCl 4 3H 2 O, (99%), fue adquirido

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE TEORÍA 6 HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL "HEAR" PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL. Tony O Lenick 1999

EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL HEAR PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL. Tony O Lenick 1999 EL DESARROLO Y LA EVALUACIÓN DE DERIVADOS DEL ACEITE VEGETAL "HEAR" PARA USO EN COSMÉTICOS Y CUIDADO PERSONAL Tony O Lenick 1999 Introducción El uso del aceite vegetal "HEAR" (aceite de colza alto en ácido

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

CUADERNO FIRP S705-A MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES

CUADERNO FIRP S705-A MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES CUADERNO FIRP S705-A MODULO DE ENSEÑANZA EN FENOMENOS INTERFACIALES en español PRINCIPIO del TENSIOMETRO de GOTA GIRATORIA ********* Jean-Louis SALAGER LABORATORIO DE FORMULACION, INTERFASES REOLOGIA Y

Más detalles

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica

CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica CROMATOGRAFÍA IÓNICA Fundamentos de la técnica QUÉ ES LA CROMATOGRAFÍA? CROMATOGRAFÍA IÓNICA Tanto FASE MÓVIL como FASE ESTACIONARIA son IÓNICAS INTERCAMBIADORES IÓNICOS Intercambiadores iónicos: Fases

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: MACROMOLÉCULAS Y COLOIDES DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: MACROMOLÉCULAS Y COLOIDES DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 100474 Plan de estudios: GRADO DE QUÍMICA Curso: 4 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

ESTABILIDAD DE EMULSIONES

ESTABILIDAD DE EMULSIONES ESTABILIDAD DE EMULSIONES Facultad de Química UNAM Tecnología Farmacéutica III Domínguez Romero Allan Noé 2 RESUMEN: Composición de la emulsión: 10% de TCM (triglicéridos de cadena media), 2% w/w mezcla

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Tema 2: LA MATERIA Mezclas y Soluciones. Sustancias puras y mezclas

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Tema 2: LA MATERIA Mezclas y Soluciones. Sustancias puras y mezclas Sustancias puras y mezclas La materia que nos rodea es, en la mayoría de los casos, una mezcla de sustancias. Los científicos han intentado clasificar las sustancias desde el principio de los tiempos.

Más detalles