Osciladores- Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Osciladores- Introducción"

Transcripción

1 Osciladores Mezcladores PLL Sintetizadores Conversores Multiplicadores de frecuencia Osciladores- Introducción El oscilador es un circuito que presenta perturbaciones eléctricas de amplitud en periodos de tiempo regulares, que pueden ser discretos o analógicos. El oscilador analógico tiene un comportamiento senoidal y es el elemento utilizado en transmisores y receptores para obtener la frecuencia portadora o de sincronismo En todo el sistema de comunicaciones los osciladores se utilizan para transportar los espectros de señales de información alrededor de la frecuencia del oscilador (modular), a una frecuencia intermedia (Mezclar), o transportarla a la frecuencia cero(demodular) 1

2 Oscilador senoidal Los osciladores senoidales de rf, son circuitos amplificadores inestables, al contrario de los amplificadores lineales hay que asegurar la inestabilidad con un circuito de realimentación Amplificador Red que estabiliza y limita la amplitud de salida red que determine la frecuencia 3 Redes de radiofrecuencia Oscilador senoidal Lafuncióndesalidaesdelaforma Y la función de transferencia Ao(s)eslaganancia delazoabierto Ac(s)eslagananciadelazocerradoyesdelaforma 3 Redes de radiofrecuencia 2

3 Oscilador senoidal Im X X O Re a Im X O jw o X Im X b O Re -jw o X c Oscilador senoidal criterio de oscilación Barkhaussen Laganancia delazocerradoac(s)debeseruno la señal realimentada debe estar en fase a la entrada del sumador H1(s) elige la frecuencia de oscilación del sistema Lo ideal es que con un Q, para la red H2(s), y se pueda pasar en el plano complejo de π a π en forma vertical, esto implica que no hay variación de frecuencias. 3

4 Oscilador senoidal modelos LC Los modelos LC garantizan el criterio de Barkhaussen El modelo general se muesta en (a), para el modelo con transistor BJT en(b). La admitancia de salida y o y la impedancia Z 2 se agrupan como la Z 2 final, La admitancia de entrada y i y laimpedancia Z 1 se agrupan como la Z 1 final, y la impedancia de realimentación Z 3 Oscilador senoidal modelos LC Colpitts El modelo Colpitts es un oscilador senoidal el cual tiene las siguientes caracteristicas Está compuesto por las impedancias reactivas ConZ 1 y Z 2 comocapacitivos,y Z 3 comoinductiva. 4

5 Oscilador senoidal modelos LC Hartley El modelo Hartley es un oscilador senoidal el cual tiene las siguientes características Está compuesto por las impedancias reactivas ConZ 1 y Z 2 comoinductivas,y Z 3 comoinductiva. Oscilador senoidal modelos LC Clapp EsunavariacióndelmodeloColpitts,elcualseleinvolucraun capacitor en serie con la bobina El objetivo es minimizar el efecto de las capacitancias de transistor, y consiste en tomar valores muy grandes de C1 y C2luegoLsehacemuypequeña. 5

6 Oscilador senoidal a) Vackar, b) Seiler, c) Seiler mejorado Hay características requeridas en los osciladores que son muy específicas y que son limitadas en los oscialdores vistos anteriormente. Oscilador senoidal a) Vackar, b) Seiler, c) Seiler mejorado Otras características a tener en cuanta son: Buena estabilidad en frecuencias, aunque con el oscilado Clapp es aceptable. mejor respuesta al ruido de fase. Mínima influencia de la carga, en selección de parámetros para osciladores variables 6

7 Oscilador senoidal a) Vackar Características a tener en cuanta Es muy estable. Bajoruidodefaseybajosespurios Mínima influencia de la carga, en selección de parámetros para osciladores variables Tieneunanchodebanda mayor Es un modelo ampliamente utilizado en osciladores variables Oscilador senoidal b) Seiler, c) Seiler mejorado Características a tener en cuanta del oscialdor Seiler son: Mejora la estabilidad, haciendo imperceptible las reactancias parasitas Mínima influencia de la carga Muy utilizado en los sistemas modulados de amplitud AMyFM Los parámetros de diseño son los siguientes El oscilador Seiler mejorado es el mas estable y se utiliza par sistemas modulados en BLU(SSB) 7

8 Oscilador senoidal Cristal Es un modelo LC el cual controla la frecuencia por medio del cristal El material del cristal pueden ser varios como: el cuarzo (SiO2), la sal de Rochelle (tartarato de sodio y potasio tetrahidratado, NaKC4H4O6.4H2O), el fosfato de hidrógeno de amonio, ADP(NH4H2PO4), etc. La característica principal de estos cristales es el efecto piezoeléctrico, el cual consiste en que si se deforma aparece en sus paredes un campo eléctrico y viceversa, estas deformaciones hace que se presenten frecuencias mecánicas con factor Q muy elevado puesto que tiene muy pequeñas pedidas por fricción. Oscilador senoidal Cristal Es un modelo LC el cual controla la frecuencia por medio del cristal La relación mecánica y eléctrica del cristal es: L representa la masa vibrante del cristal, Cs representa la elasticidad del cuarzo y R representa las pérdidas que ocurren dentro del cristal. 8

9 Oscilador senoidal Cristal Es un modelo LC el cual controla la frecuencia por medio del cristal La relación mecánica y eléctrica del cristal es: L representa la masa vibrante del cristal, Cs representa la elasticidad del cuarzo y R representa las pérdidas que ocurren dentro del cristal. El modelo circuital del cristal equivale Oscilador senoidal Cristal Es un modelo LC el cual controla la frecuencia por medio del cristal X(w) Zona inductiva Resonancia serie Antiresonancia paralelo 0 w s w p w Zona capacitiva 9

10 Oscilador senoidal Cristal - Pierce Es un modelo LC el cual controla la frecuencia por medio del cristal. Oscilador senoidal VCO Variable Es un oscilador controlado por voltaje, permite una variación de frecuencia a la salida proporcionalmente a la variación de voltaje a la entrada Un dispositivo con capacitancia variable se le conoce como Varicap, el cual es un tipo especial de diodo polarizado inversamente que tiene una capacidad y al variar el volteje cambia la capacitancia. También es característico de ciertos transistores. La variación de la capacitancia de un diodo polarizado inversamente ocurre porque hay cargas eléctricas en los extremos de signo contrarios, separado por una zona de ausencia de portadores llamada zona de exclusión, el ancho de esta zona es proporcional a la tensión aplicada en los extremos del diodo 10

11 Oscilador senoidal VCO Varicap El diodo varicap obedece a la siguiente expresión Donde k es una constante que depende de la concentración de equilibrio de los portadores mayoritarios y de la constante dieléctrica del semiconductor. Oscilador senoidal VCO Modelo comercial 11

12 Oscilador senoidal elementos activos Oscilador senoidal elementos activos- características 12

13 Oscilador senoidal redes resonantes MULTIPLICADORES Un multiplicador analógico es un circuito que produce una señal de salida proporcional al producto algebraico de dos señales de entrada, donde la función de transferencia se denomina factor de escala o constante de ganancia Clasificación de los multiplicadores lineales, no lineales, conmutados Tambiense clasifican por la eliminación de productos de intermodulación simples, balanceados o doblemente balanceados Y por la polaridad de las señales de entrada de uno, dos o cuatro cuadrantes 13

14 MULTIPLICADORES Lineal de Gilbert El par diferencial es un multiplicador de un cuadrante, y es la unidad básica para el multiplicador analógico de cuatro cuadrantes de Gilbert MULTIPLICADORES lineales de Gilbert El par diferencial es un multiplicador de un cuadrante, y es la unidad básica para el multiplicador analógico de cuatro cuadrantes de Gilbert Para el análisis de la operación del transistor bipolar, se empleará el modelo unidimensional de Ebers-Moll, el cual la corriente de colector se determina como: 14

15 MULTIPLICADORES lineales de Gilbert El par diferencial es un multiplicador de un cuadrante, y es la unidad básica para el multiplicador analógico de cuatro cuadrantes de Gilbert Para el análisis de la operación del transistor bipolar, se empleará el modelo unidimensional de Ebers-Moll, el cual la corriente de colector se determina como: MULTIPLICADORES lineales de Gilbert Lasalida del par corresponde a a -v T v T b -v T v T 15

16 MULTIPLICADORES lineales de Gilbert Lasalida del para la celda degilbert Deigual manera voeslineal enlaragion devt< 1 MULTIPLICADORES No lineales - Mezcladores El mezclador forma parte de cualquier sistema de comunicaciones. Es un dispositivo no lineal que desplaza las frecuencias de entrada, una de las entradas esta saturada. Es el dispositivo rf que traslada el espectro de la informacion al lugar correspondiente Se utiliza un elemento activo como, diodos, transistores, tubos etc. 16

17 MULTIPLICADORES No lineales - Mezcladores MULTIPLICADORES Mezclador Simbolo del mezclador m(t) y(t) x(t) 17

18 MULTIPLICADORES Mezclador- ejemplo Paradostonosseobtiene m(t)=a 1 sinω 1 t xc(t) =A 2 sinω 2 t M(f)=0.5*A1δ(f±f 1 ) Xc(f)=0.5A 2 δ(f±f 2 )] y(t)=a[cos(ω 1 -ω 2 )t-cos(ω 1 +ω 2 )t] La transformada de Fourier de y(t) Y(f)=0.5*A[δ(f+f 1 ±f 2 ) +δ(f-f 1 ±f 2 )] MULTIPLICADORES Mezclador- ejemplo M(f) A 1 X(f) A 2 -f 1 f 1 f -f 2 f 2 f A -f 2 - f 1 -f 2 + f 1 f 2 - f 1 f 2 + f 1 f 18

19 Mezclador con transistor 4 Redes de MULTIPLICADORES detector de fase El detector de fase en un red de tres puertos, dos puertos de entrada y un puerto de salida, el cual muestra a la salida el desfase de las señales de entrada Es un multiplicador no lineal y ocurre cuando los voltajes de entrada están por encima del voltaje de transición VT(saturación). La señal de salida es una señal discreta que es proporcional al desfase de las señales de entrada. la función de salida es el del circuito digital XNOR 19

20 MULTIPLICADORES detector de fase La funcion de transferencia es MULTIPLICADORES angular Hace que el ángulo de la señal exponencial sea multiplicada por un numero entero K>1 Es un circuito no lineal, seguido por un circuito sintonizado el cual selecciona el orden le multiplicador 20

21 MULTIPLICADORES angular La señalde entradaesla parte real de unaexponencial Con un filtro se selecciona el factor de multiplicación DETECTORES detector de producto Detector de producto es un mezclador, donde y(t) es una señal modulada en forma lineal, x(t) es la señal del oscilador local y m(t) es una señal banda base (mensaje) y(t) x(t) m(t) y(t) y x(t) son señales sincrónicas (fc, = fo), también se denomina detector sincrónico o coherente. 21

22 DETECTORES detector de envovlente Produce una forma de onda igual a la evolvente de la señal pasa banda que está en la entrada y se muestra en la (figura a). Es útil en AM DETECTORES detector de pendiente Es un circuito el cual convierte los cambios de frecuencia de una señal pasa bandas de entrada proporcionalmente en niveles de voltaje (figura b)lo cual convierte una señal modulada en FM a AM. En la transparencia anterior se vio como se extrae la envolvente con el detector de envolvente. Este circuito es un filtro pasa bandas el cual el voltaje máximo de salida ocurre en la frecuencia resonante f0 del circuito tanque y su salida disminuye proporcionalmente conforme la frecuencia de entrada sedesvíapor encimaopor debajodefc 22

23 DETECTORES detector de pendiente f f c f c f f o f f a b c d DETECTORES Circuito de fase cerrada PLL El PLL es un sistema de realimentación que está caracterizado matemáticamente con las mismas ecuaciones que aplican a los otros sistemas de realimentación convencionales. Las constantes k corresponden a la respuesta del detector de fase, el amplificador, el filtro y el VCO respectivamente 23

24 DETECTORES Circuito de fase cerrada Intervalo de seguimiento: si la frecuencia inicial aplicada es fo, el PLL se cierra y el VCO rastrea la señal de entrada durante un intervalo finito llamado intervalo de retención Intervalo de enganche(captura): es el intervalo de frecuencia en el cual la entrada aplicada hace que el PLL se cierre durante un rango de contención 2 f c 2 f s a 0 pi 2pi b DETECTORES Circuito de fase cerrada- Ejemplo Al PLL ingresa la señal de radiofrecuencia vi(t) y la señaldesalida vo(t) delvco Encontrar la función de transferencia. La salida del detector 24

25 DETECTORES Circuito de fase cerrada- Ejemplo Portablade transformada setiene que Ylafuncion detranferencia que linealiza alplles DETECTORES Circuito de fase cerrada- Sintetizador 25

26 Ejercicios El oscilador Hartley, oscila a una frecuencia de 110 MHz. Con una capacitancia de 24 Pf.Encuentre el valor de las bobinas para la oscilación y el Q de la redes. El Q de un oscilador Colpittstiene un valor de Q de 2000, con una frecuencia de 500 MHz. Y esta acoplado a una carga de 75 Ohms. Encuentre los valores que determinan esta frecuencia. Para el ejercicio anterior se requiere hacer más estable el oscilador, para esto se utiliza el modelo Clapp. Halle el valor del elemento que lo haga más estable sin modificar la frecuencia. El oscilador Seilermejoradotiene los siguientes valores c1, c2, c3, c4 de 120, 180, 100, 240 pfrespectivamente y oscila a 200 Mhz, complete el modelo. Diseñar oscilador Colpitts que utiliza un cristal, la oscilación debe ser de 150 Mhz. 26

Un oscilador es un sistema capaz de crear perturbaciones o cambios periódicos o cuasiperiódicos en un medio, ya sea un medio material (sonido) o un

Un oscilador es un sistema capaz de crear perturbaciones o cambios periódicos o cuasiperiódicos en un medio, ya sea un medio material (sonido) o un Un oscilador es un sistema capaz de crear perturbaciones o cambios periódicos o cuasiperiódicos en un medio, ya sea un medio material (sonido) o un campo electromagnético (ondas de radio, microondas, infrarrojo,

Más detalles

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Osciladores Senoidales. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Osciladores Senoidales Electrónica Analógica II. Bioingeniería Definición Los osciladores senoidales son dispositivos electrónicos capaces de generar una tensión senoidal sin necesidad de aplicar una señal

Más detalles

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus

INDICE. 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus INDICE 1. Introducción a los Sistemas de Comunicaciones y sus 15 Limitaciones 1.1. Objetivos 15 1.2. Cuestionario de autoevaluación 15 1.3. Componentes básicos de un sistema de comunicaciones 16 1.4. Varios

Más detalles

Editorial Marcombo Prefacio. Agradecimientos. Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación

Editorial Marcombo  Prefacio. Agradecimientos. Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación Editorial Marcombo www.marcombo.com Prefacio Agradecimientos Capítulo 1 Fundamentos de los sistemas de comunicación 1.1. Introducción a los sistemas de comunicación 1.1.1. Configuraciones de los sistemas

Más detalles

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia...

PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... Contenido PRÓLOGO... CAPÍTULO 1. Introducción a los sistemas de radiofrecuencia... 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. Modulación de portadoras... Diagrama de un sistema de radiofrecuencia :... Parámetros

Más detalles

Electrónica de Comunicaciones

Electrónica de Comunicaciones Electrónica de Comunicaciones CONTENIO REUMIO: 1 Introducción 2 Osciladores 3 Mezcladores. 4 Lazos enganchados en fase (PLL). 5 Amplificadores de pequeña señal para RF. 6 Filtros pasabanda basados en resonadores

Más detalles

08-Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo

08-Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo 08-Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo Moduladores de ángulo - PM, FM (FSK y PSK) Se modula a nivel de señal: Portadora sin modular Información (moduladora) Modulador Amplificador

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Tema2. Sistema de Comunicaciones

Tema2. Sistema de Comunicaciones Tema2 Componentes de los sistemas de comunicaciones: Amplificadores. Filtros. Moduladores. Osciladores. Detectores. mezcladores. Sintetizadores de frecuencia. Antenas. 1 Sistema de Comunicaciones El objetivode

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 8 Multiplicadores Analógicos

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 8 Multiplicadores Analógicos Capítulo 8 Multiplicadores Analógicos 127 128 8. MULPLCADORES ANALÓGCOS 8.1 ntroducción. Un multiplicador analógico es un circuito con dos entradas que genera como salida, (8.1) Donde K es una constante

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VI: Osciladores en RF

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VI: Osciladores en RF Capítulo VI: Osciladores en RF 95 96 6. Osciladores de Onda Senoidal Este capítulo trata del estudio y diseño de osciladores de onda senoidal de radiofrecuencia. 6.1 Introducción Un oscilador es un circuito

Más detalles

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales

INDICE Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal Capítulo 2. Amplificadores Operacionales INDICE Prólogo XI Prólogo a la Edición en Español XIV Capítulo 1. Principios del Modelado y Procesamiento de Señal 1 1.1. Sinergia hombre computador 3 1.2. Características tensión corriente y transferencia

Más detalles

Subsistemas de Radio

Subsistemas de Radio Radiación y Radiocomunicación Tema 3 Subsistemas de Radio Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/03/2006 Carlos Crespo RRC-4IT 1 3. Subsistemas de Radio 1/3

Más detalles

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores TEMA 6 CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores 1 Objetivo: Conversión de Frecuencia Obtener a la salida una señal cuya frecuencia sea la suma o la diferencia de las

Más detalles

OSCILADORES RC Y CRISTALES DE CUARZO

OSCILADORES RC Y CRISTALES DE CUARZO OSCILADORES RC Y CRISTALES DE CUARZO EL OSCILADOR Se conoce como oscilador a todo circuito que partiendo de una fuente de tensión continua es capaz de generar una salida de corriente alterna senoidal.

Más detalles

Práctica 5. El objetivo de esta práctica es diseñar e implementar un oscilador de RF a cristal de 4 fases una frecuencia de trabajo.

Práctica 5. El objetivo de esta práctica es diseñar e implementar un oscilador de RF a cristal de 4 fases una frecuencia de trabajo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Laboratorio de Comunicaciones Analógicas Pr. Héctor Fernando Cancino de Greiff Práctica 5 El objetivo de esta práctica es diseñar e implementar un oscilador

Más detalles

Unidad Didáctica. Osciladores

Unidad Didáctica. Osciladores Unidad Didáctica Osciladores Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

INDICE. XIII Agradecimiento

INDICE. XIII Agradecimiento INDICE Prefacio XIII Agradecimiento XIV Capitulo 1. Introducción 1-2 fuentes de corriente 1 1-3 teorema de Thevenin 2 1-4 teorema de Norton 4 1-5 teorema de Thevenin 6 1-6 detección de averías 7 1-7 aproximaciones

Más detalles

Tecnologías de Comunicación de Datos

Tecnologías de Comunicación de Datos Tecnologías de Comunicación de Datos Modulación de frecuencia y fase Eduardo Interiano Contenido Señales de FM y PM FM y PM de banda angosta FM de banda ancha FM estéreo 2 Modulación no lineal (angular

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2005 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONE Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 19

Más detalles

Sistema de Comunicaciones

Sistema de Comunicaciones Tema2 Componentes de los sistemas de comunicaciones: Amplificadores. Filtros. Moduladores. Osciladores. Detectores. mezcladores. Sintetizadores de frecuencia. Antenas. 1 Sistema de Comunicaciones 2 El

Más detalles

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.7: Detección de Portadora - Receptores AM Más Complejos

EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.7: Detección de Portadora - Receptores AM Más Complejos EL4005 Principios de Comunicaciones Clase No.7: Detección de Portadora - Receptores AM Más Complejos Patricio Parada Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 1 de Septiembre de 2010 1

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc

INDICE Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de cc Capitulo 2. Capacidad e Inductancia. Comportamiento en cc INDICE Prólogo XI Capitulo 1. Magnitudes Electrónicas y Resolución de Circuitos de 1 cc 1.1. Introducción 1 1.2. Magnitudes más relevantes del circuito electrónico 2 1.2.1. Tensión eléctrica 2 1.2.2. Intensidad

Más detalles

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS...

1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... Contenido Parte 1. PRESENTANDO A LOS PROTAGONISTAS... 1 1. Un primer contacto con la instrumentación... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Conceptos de tierra y masa. Riesgos eléctricos... 4 1.2.1 La conexión

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 5.0 Optativa Prácticas Semanas 80.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 15 de octubre de 2008 CIRCUITOS

Más detalles

CRISTAL DE CUARZO Y EL EFECTO PIEZOELECTRICO

CRISTAL DE CUARZO Y EL EFECTO PIEZOELECTRICO CRISTAL DE CUARZO Y EL EFECTO PIEZOELECTRICO Algunos materiales cristalinos tales como el cristal de cuarzo tienen una característica poco usual. Si se corta una rebanada delgada del material se la estructura

Más detalles

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Febrero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Febrero 2006 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del

Más detalles

08- Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo

08- Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo 08- Moduladores y Transmisores de Señales moduladas en Angulo MODULADORES DE FM Existen dos métodos para generar señales FM: Método indirecto: utiliza modulación FM de banda estrecha y multiplicación en

Más detalles

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores

TEMA 6. CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores TEMA 6 CONVERSIÓN DE FRECUENCIA Mezcladores Multiplicadores Moduladores Demoduladores 1 Objetivo: Conversión de Frecuencia Obtener a la salida una señal cuya frecuencia sea la suma o la diferencia de las

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Republica bolivariana de Venezuela. Instituto universitario de tecnología. Juan pablo perez Alfonso. Colegio la epifanía.

Republica bolivariana de Venezuela. Instituto universitario de tecnología. Juan pablo perez Alfonso. Colegio la epifanía. Republica bolivariana de Venezuela Instituto universitario de tecnología Juan pablo perez Alfonso Colegio la epifanía Osciladores Maracaibo mayo del 2002 Introducción En este trabajo de investigación se

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Horas UNIDAD TEMAS Teóricas prácticas 1. Fundamentos de los Sistemas de Comunicación

ÍNDICE TEMÁTICO Horas Horas UNIDAD TEMAS Teóricas prácticas 1. Fundamentos de los Sistemas de Comunicación DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Sistemas de Comunicaciones IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MODALIDAD: Curso TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica SEMESTRE EN QUE SE IMPARTE: Sexto CARÁCTER

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS CRISTALES DE CUARZO

INTRODUCCIÓN A LOS CRISTALES DE CUARZO INTRODUCCIÓN A LOS CRISTALES DE CUARZO El cristal de cuarzo es utilizado como componente de control de la frecuencia de circuitos osciladores convirtiendo las vibraciones mecánicas en voltajes eléctricos

Más detalles

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación

Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES. Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Examen convocatoria primer cuatrimestre curso 2008/09 EQUIPOS DE COMUNICACIONES Ingeniería Técnica de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Equipos

Más detalles

Horas Teóricas Fundamentos de los Sistemas de Filtros para Sistemas de Radiocomunicación 10 6 Transmisores para Sistemas de

Horas Teóricas Fundamentos de los Sistemas de Filtros para Sistemas de Radiocomunicación 10 6 Transmisores para Sistemas de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Sistemas

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94). a) Dibue el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 00 khz, elegir los divisores programables NA y NB para

Más detalles

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos

INDICE Prologo Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Semiconductores Capitulo 3. Teoría de los diodos Capitulo 4. Circulitos de diodos INDICE Prologo XIII Capitulo 1. Introducción 1-1 los tres tipos de formulas 1 1-2 aproximación 4 1-3 fuentes de tensión 6 1-4 fuentes de corriente 9 1-5 teorema de Thevenin 13 1-6 teorema de Norton 18

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Curso 2007/2008 PREGUNTAS BÁSICAS. MODULACIONES LINEALES Y ANGULARES

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Curso 2007/2008 PREGUNTAS BÁSICAS. MODULACIONES LINEALES Y ANGULARES Comunicaciones en Audio y Vídeo. Curso 007/008 PREGUNTAS BÁSICAS. MODULACIONES LINEALES Y ANGULARES 1. Suponga que la señal moduladora es una sinusoide de la forma x( = cos(πf m, f m

Más detalles

Práctica 1: Implementación de un PLL digital: el Lazo de Costas

Práctica 1: Implementación de un PLL digital: el Lazo de Costas Escuela Superior de Ingeniería Asignatura: Laboratorio de Procesado de Señal en Comunicaciones Práctica 1: Implementación de un PLL digital: el Lazo de Costas Contenido: 1. Representación de señales paso-banda

Más detalles

TEMA 5: ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN MODULACIONES ANALÓGICAS

TEMA 5: ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN MODULACIONES ANALÓGICAS TEMA 5: ANÁLISIS DE LA CALIDAD EN MODULACIONES ANALÓGICAS Parámetros de calidad: SNR y FOM Análisis del ruido en modulaciones de amplitud Receptores de AM y modelo funcional SNR y FOM para detección coherente

Más detalles

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN Muy a menudo dispositivos electrónicos tales como receptores, transmisores y una gran variedad de aparatos

Más detalles

EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA BÁSICA, 50 PREGUNTAS, TIEMPO = 1 HORA

EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA BÁSICA, 50 PREGUNTAS, TIEMPO = 1 HORA EVALUACIÓN DE ELECTRÓNICA BÁSICA, 50 PREGUNTAS, TIEMPO = 1 HORA 1. Es un material semiconductor que se ha sometido al proceso de dopado. a) Intrínseco b) Extrínseco c) Contaminado d) Impurificado 2. Material

Más detalles

SISTEMAS DE MODULACION

SISTEMAS DE MODULACION SISTEMAS DE MODULACION SISTEMAS DE MODULACION Introducción El propósito de los Sistema de Comunicaciones es transmitir una Señal Banda Base a través de un canal de comunicaciones que separa Transmisor

Más detalles

Con elementos pasivos de parámetros concentrados

Con elementos pasivos de parámetros concentrados Con elementos pasivos de parámetros concentrados Redes de Acoples Introducción Redes resonantes Serie Paralelo Serie-paralelo / Paralelo-Serie Transformación de impedancias Redes de acople de impedancias

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

ELECTRONICA III OSCILADORES SENOIDALES

ELECTRONICA III OSCILADORES SENOIDALES ELECTRONICA III OSCILADORES SENOIDALES 1 Los sistemas de comunicaciones electrónicas requieren formas de onda estables y repetitivas, tanto senoidalescomo no senoidales. Parte esencial de un sistema electrónico

Más detalles

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT

FILTROS TEMA 4 ELECTRONICA I- FACET- UNT FILTROS TEMA 4 Introducción En los sistemas eléctricos y electrónicos, se desea manejar información la cual debe estar dentro de ciertas frecuencias. Pero, ciertos grupos de frecuencias se deben permitir

Más detalles

El BJT en la zona activa

El BJT en la zona activa El BJT en la zona activa Electrónica Analógica º Desarrollo de Productos Electrónicos Índice.- Amplificadores con BJT. 2.- Osciladores L con BJT. Electrónica Analógica El BJT en la zona activa 2 .- ircuitos

Más detalles

Amplificadores de RF

Amplificadores de RF GR Capítulo 7 Amplificadores de RF Parámetros de un amplificador Respuesta lineal Función de transferencia. Banda de trabajo Ganancia Tiempo de retardo Impedancias de entrada y salida Impedancias nominales

Más detalles

INDICE 1. Dioses Semiconductores 2. Aplicaciones de Diodos 3. Transistores Bipolares de Unión 4. Polarización de DC BJT

INDICE 1. Dioses Semiconductores 2. Aplicaciones de Diodos 3. Transistores Bipolares de Unión 4. Polarización de DC BJT INDICE Prefacio XVII Agradecimientos XXI 1. Dioses Semiconductores 1 1.1. Introducción 1 1.2. El diodo ideal 1 1.3. Materiales semiconductores 3 1.4. Niveles de energía 6 1.5. Materiales extrínsecos: tipo

Más detalles

Temario teórico de la asignatura:

Temario teórico de la asignatura: DEPARTAMENTO: INGENIERÍA ELEC., DE TELECOMUNICACIÓN Y A. ÁREA: TEORÍA DE LA SEÑAL Y COMUNICACIONES ASIGNATURA: CIRCUITOS Y SUBSISTEMAS DE COMUNICACIONES. CURSO: 2005/06 TITULACIÓN: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES.

Más detalles

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2.

2. Calcule la frecuencia de oscilación del oscilador en doble T de la figura 2. 1/6 ELECTRÓNICA ANALÓGICA II Guía de problemas Nº 9 Osciladores Problemas básicos 1. El oscilador en Puente de Wien de la figura 1 a) tiene dos potenciómetros que le permiten variar la frecuencia de oscilación.

Más detalles

Demoduladores de señales moduladas en ángulo

Demoduladores de señales moduladas en ángulo Demoduladores de señales moduladas en ángulo RECEPTORES Diferencias con receptores de AM. FI= 10,7MHz, AB=200KHz Limitadores de amplitud: los demoduladores convierten variaciones de ángulo en variaciones

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º DENOMINACIÓN ASIGNATURA: SISTEMAS ELECTRÓNICOS GRADO: INGENIERIA BIOMEDICA CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º La asignatura tiene 29 sesiones que se distribuyen a lo largo de 14 semanas. Los laboratorios pueden

Más detalles

Capítulo IV. Sintetizadores de frecuencia

Capítulo IV. Sintetizadores de frecuencia Capítulo IV 4.1) Introducción Sintetizadores de frecuencia Se trata de un método muy utilizado, en virtud de su sencillez y eficiencia; las aplicaciones más comunes son dos: a) Estabilización de osciladores

Más detalles

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF

AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA PARA RF 1 Principios básicos Amplificadores lineales: la forma de onda de la tensión de salida v O es proporcional a la de entrada v S. Amplificadores no lineales: la

Más detalles

De acuerdo a la respuesta en frecuencia los filtros pueden ser : Figura 1 Comportamiento ideal de un filtro pasa bajas

De acuerdo a la respuesta en frecuencia los filtros pueden ser : Figura 1 Comportamiento ideal de un filtro pasa bajas Filtros Un filtro es un sistema que tiene como función manipular y modificar el espectro de frecuencia de la seña de entrada para obtener en la salida la función que se requiere aplicar a los diferentes

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 3 Filtros en RF

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo 3 Filtros en RF Capítulo 3 Filtros en RF 37 38 FILTROS EN RF Filtrado en RF: circuito que modifica la magnitud y la fase de las componentes de las frecuencias de la señal de RF que pasa a través de ellos. Un filtro de

Más detalles

Tecnologías de Comunicación de Datos

Tecnologías de Comunicación de Datos Tecnologías de Comunicación de Datos Modulación de amplitud Eduardo Interiano Contenido Modulación AM Modulación de doble banda lateral Modulación de banda lateral única Modulación en cuadratura de AM

Más detalles

Respuesta en frecuencia

Respuesta en frecuencia Respuesta en frecuencia La respuesta en frecuencia de un circuito es el analisis de una respuesta determinada de un circuito electrico ante la variacion de la frecuencia de la señal, siendo la frecuencia

Más detalles

5. PLL Y SINTETIZADORES

5. PLL Y SINTETIZADORES 5. PLL Y SINTETIZADORES (Jun.94) 1. a) Dibuje el esquema de un sintetizador de frecuencia de tres lazos PLL. b) Utilizando una señal de referencia de 100 khz, elegir los divisores programables NA y NB

Más detalles

Asignatura: ELECTRONICA DE COMUNICACIONES II. Horas/Semana:4 Teoría + 2 Laboratorio. Objetivos. Programa

Asignatura: ELECTRONICA DE COMUNICACIONES II. Horas/Semana:4 Teoría + 2 Laboratorio. Objetivos. Programa Asignatura: ELECTRONICA DE COMUNICACIONES II Curso académico: 2010/2011 Código: 590000806 Créditos: 9 Curso: 2 Horas/Semana:4 Teoría + 2 Laboratorio Departamento: DIAC Objetivos Esta asignatura tiene por

Más detalles

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación

Examen convocatoria Enero Ingeniería de Telecomunicación Examen convocatoria Enero 2010 ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES Ingeniería de Telecomunicación Apellidos Nombre N o de matrícula o DNI Grupo Firma Electrónica de Comunicaciones Examen. Convocatoria del 26

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Conceptos de circuitos 3. Leyes de los circuitos 4. Métodos de análisis INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. magnitudes eléctricas y unidades del S.I. 1 1.2. fuerza, trabajo y potencia 2 1.3. carga y corriente eléctrica 3 1.4. potencial eléctrico 1.5. energía y potencia

Más detalles

Comunicación Modulación de Frecuencia Prof. Pablo E. Castillo C. Modulación de Frecuencia FM

Comunicación Modulación de Frecuencia Prof. Pablo E. Castillo C. Modulación de Frecuencia FM Modulación de Frecuencia FM Teoría de la Modulación de Frecuencia La modulación de frecuencia (FM) difiere de la modulación de amplitud (AM) en muchos aspectos importantes. En lugar de variar la amplitud

Más detalles

Diseño del Oscilador Controlado por Voltaje con el circuito integrado MAX2620 para un sintetizador de frecuencia para la banda HF (Diciembre 2008)

Diseño del Oscilador Controlado por Voltaje con el circuito integrado MAX2620 para un sintetizador de frecuencia para la banda HF (Diciembre 2008) 1 Diseño del Oscilador Controlado por Voltaje con el circuito integrado MAX2620 para un sintetizador de frecuencia para la banda HF (Diciembre 2008) J.G Alarcón Espítia, código: 260694. E.A Salazar Perdomo,

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles

Tema 4. Aplicaciones de La Transformada de Fourier. Indice:

Tema 4. Aplicaciones de La Transformada de Fourier. Indice: Indice: Aplicaciones de la Transformada de Fourier (Eléctricos) Modulación Modulación en Amplitud (AM) Modulación en Amplitud DSB-SC Multiplexación Teorema de Muestreo Modulación Amplitud de Pulso (PAM)

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople Capítulo II: Circuitos resonantes y Redes de acople 21 22 2. Circuitos Resonantes y Redes de Acople En este capítulo se estudiaran los circuitos resonantes desde el punto de vista del factor de calidad

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI

FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI FUENTES DE ALIMENTACION CONMUTADA INSTRUCTOR RAUL ROJAS REATEGUI CLASIFICACIÓN 1. SEGÚN LA TECNOLOGIA UTILIZADA a. Fuente Lineal. Utilizan un transformador para disminuir el voltaje de línea (120 o 220V).

Más detalles

TEMA 7. Modulación de amplitud.

TEMA 7. Modulación de amplitud. TEMA 7 Modulación de amplitud. Fundamentos y características de la modulación por amplitud. Índice de modulación. Potencias. Espectro de frecuencias y ancho de banda. Generación de señales de AM de bajo

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación: Transmisión y recepción

Sistemas de Telecomunicación: Transmisión y recepción Sistemas de Telecomunicación: Transmisión y recepción Ciclo formativo: Sistemas de Telecomunicación e Informáticos I.E.S. Benjamín Rúa Transmisor AM La radiodifusión AM está designada a la gama de frecuencias

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10

GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10 GUÍA DOCENTE CURSO: 2009/10 14044 - ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES II ASIGNATURA: 14044 - ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES II CENTRO: Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica TITULACIÓN: Ingeniero

Más detalles

2.4 Receptores de radio

2.4 Receptores de radio 2.4 Receptores de radio Básicamente un receptor debe recibir las ondas electromagnéticas de radio, convertirlas en corriente eléctrica y luego separar la información de otras componentes (portadora, ruido,

Más detalles

SILABO. Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática

SILABO. Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática SILABO 1. DATOS GENERALES Nombre del curso : Circuitos Analógicos II Facultad : Ingeniería Industrial Sistema e Informática Carrera : Ingeniería Electrónica Docente : MSC. ING. Fernando López Aramburu

Más detalles

TEMA 7. Modulación de amplitud.

TEMA 7. Modulación de amplitud. TEMA 7 Modulación de amplitud. Fundamentos y características de la modulación por amplitud. Índice de modulación. Potencias. Espectro de frecuencias y ancho de banda. Generación de señales de AM de bajo

Más detalles

tema 6: modulación y demodulación angular

tema 6: modulación y demodulación angular tema 6: modulación y demodulación angular Comunicaciones Inalámbricas Marina Zapater Primavera 2015 Departamento de Física Aplicada III, Universidad Complutense de Madrid contenido del tema: Introducción:

Más detalles

GE ERACIO DE SEÑALES

GE ERACIO DE SEÑALES Pág. 1 GE ERACIO DE SEÑALES Los sistemas modernos de comunicaciones electrónicas tienen muchas aplicaciones que requieren formas de ondas estables y repetitivas, tanto senoidales como no senoidales. En

Más detalles

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS Modulaciones angulares Introducen la información exclusivamente en la fase de una portadora, manteniendo constante la amplitud y(t )= A c cos[ω c t +ϕ(t)] La potencia media,

Más detalles

ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA TRANSDUCTORES DE REACTANCIA VARIABLE

ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA TRANSDUCTORES DE REACTANCIA VARIABLE ACONDICIONADORES DE SEÑAL PARA TRANSDUCTORES DE REACTANCIA VARIABLE Juan A. Montiel-Nelson Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Indice 5//4

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO BACHILLERATO PROFESIONAL 052 PLAN: 2008 2008 ORIENTACIÓN: ELECTRÓNICA 340 SECTOR

Más detalles

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida Amplificadores operacionales. Los amplificadores operacionales, también conocidos como amp ops, se usan con frecuencia para amplificar las señales de los circuitos Los amp ops también se usan con frecuencia

Más detalles

Mini emisora de Tv (canal 2-6)

Mini emisora de Tv (canal 2-6) Mini emisora de Tv (canal 2-6) Cada día aparece un nuevo circ. integrado que hace estragos en el mundo de la electrónica. Es el caso del MC1374; una verdadera emisora de T.V. integrada en un sólo chip,

Más detalles

4. OSCILADORES R F R A

4. OSCILADORES R F R A 4. OSIADOES F (Sep.94). En el siguiente circuito oscilador, calcular: a) a ganancia de lazo b) a frecuencia de oscilación c) a condición de oscilación Nota: el A.O. es ideal A Sol. (b) ω ο = / (c) F A

Más detalles

I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Laboratorio de Comunicaciones Analógicas Pr. Héctor Fernando Cancino de Greiff PRACTICA No 8 I. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Realizar los procesos de modulación

Más detalles

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos INDICE Circuitos discretos e integrados Señales analógicas y digitales Notación 3 Resumen

Más detalles

TRANSMISORES (I) Señal de información. Filtro Paso-Banda. Antena. Sintetizador de Frecuencias

TRANSMISORES (I) Señal de información. Filtro Paso-Banda. Antena. Sintetizador de Frecuencias TRANSMISORES (I) Un Transmisor en un sistema de (radio)comunicaciones es el sistema electrónico encargado de generar la señal portadora y en ella introducir la información a transmitir por medio de alguna

Más detalles

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL Práctica 5. Demodulador FS mediante PLL 5.. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un PLL y su aplicación para la demodulación de una señal modulada FS. 5.. El PLL LM565 El LM565 es un circuito de fase

Más detalles

ALEJANDRO OLIVA 5 4 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

ALEJANDRO OLIVA 5 4 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 /8 PROGRAMA DE : CÓDIGO: 2582 T E Ó R I C A S H O R A S D E C L A S E P R Á C T I C A S P R O F E S O R R E S P O N S A B L E Por semana Por Por semana Por ALEJANDRO OLIVA

Más detalles

INDICE. XV Agradecimientos. XIX 1. Diodos semiconductores 1.1. introducción

INDICE. XV Agradecimientos. XIX 1. Diodos semiconductores 1.1. introducción INDICE Prefacio XV Agradecimientos XIX 1. Diodos semiconductores 1.1. introducción 1 1.2. Características generales 1.3. Niveles de energía 5 1.4. materiales extrínsecos: tipo n y p 7 1.5. diodo ideal

Más detalles

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 4: Modulaciones Analógicas. Curso 2008/2009

Comunicaciones en Audio y Vídeo. Laboratorio. Práctica 4: Modulaciones Analógicas. Curso 2008/2009 Comunicaciones en Audio y Vídeo Laboratorio Práctica 4: Modulaciones Analógicas Curso 2008/2009 Práctica 4. Modulaciones Analógicas 1 de 8 1 ENTRENADOR DE COMUNICACIONES PROMAX EC-696 EMISOR RECEPTOR El

Más detalles

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería

Realimentación. Electrónica Analógica II. Bioingeniería Realimentación Electrónica Analógica II. Bioingeniería Concepto: La realimentación consiste en devolver parte de la salida de un sistema a la entrada. La realimentación es la técnica habitual en los sistemas

Más detalles

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia

Circuitos de RF y las Comunicaciones Analógicas. Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia Capítulo VII: Amplificadores de RF de potencia 109 110 7. Amplificadores RF de potencia 7.1 Introducción El amplificador de potencia (PA) es la última etapa de un trasmisor. Tiene la misión de amplificar

Más detalles

TEMA 8. Conversión de Frecuencia.

TEMA 8. Conversión de Frecuencia. TEMA 8 Conversión de Frecuencia. Distintos tipos de conversores de frecuencia. Especificaciones principales. Mezcladores Multiplicadores de frecuencia. Conversor de Frecuencia 2 Los mezcladores son componentes

Más detalles

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4

F. de C. E. F. y N. de la U.N.C. Teoría de las Comunicaciones Departamento de Electrónica GUIA Nº 4 4.1- Realice el desarrollo analítico de la modulación en frecuencia con f(t) periódica. 4.2- Explique el sentido el índice de modulación en frecuencia y su diferencia con la velocidad de modulación. 4.3-

Más detalles