1. CORRECCIÓN DE ERRORES ANEXO III. VOLUMEN I (Adenda) (Datos de población referidos a 2014)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. CORRECCIÓN DE ERRORES ANEXO III. VOLUMEN I (Adenda) (Datos de población referidos a 2014)"

Transcripción

1 17 VOLUMEN I (Adenda) 1. CORRECCIÓN DE ERRORES (Datos de población referidos a 2014) ANEXO III

2 18 Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo Ctra. Nacional V, Km Miajadas (Cáceres) Documento elaborado por el Equipo Técnico de ADICOMT Manuel García Ortiz, Gerente (Coordinación y dirección) Mª Victoria Vega Casallo, Técnico Javier Barrantes Tejeda, Administrativo Ana Bohoyo Ruíz Rocío Esteban Sánchez Juan Andrés Fernández Jiménez Apoyo técnico externo ATF Soluciones ATEEX Consultoría de empresas

3 Desde ADICOMT hemos elaborado un intenso trabajo para tratar de actualizar los 19 datos del territorio, definiendo de nuevo todos los aspectos físicos y humanos del territorio. Hemos querido aportarlo como documentación complementaria, toda vez que en la propuesta de estructura de la candidatura para la presentación de las Estrategias, consensuada y acordada por los Grupos de Acción Local y el Servicio de Diversificación y Desarrollo Rural, en el primer punto del bloque I (Estrategia DLP ), especifica que se incluye la Definición de la zona y la población objeto de la estrategia (Anexo 3), el cual contiene exactamente una caracterización limitada del territorio, conforme al DECRETO 64/2016, de 17 de mayo, de selección de Estrategias de Desarrollo Local Participativo, de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, por el que se seleccionan las Estrategias de Desarrollo Local Participativo. 1. Denominación de la comarca Relación de términos municipales y entidades locales incluidas Grado de ruralidad del territorio Tasa de dependencia Coeficiente de sustitución Tasa de masculinidad Demografía: evolución y distribución Desempleo Estructura física y medio ambiente

4 20 1. Denominación de la comarca Denominación: Comarca Miajadas-Trujillo GRUPO DE ACCIÓN LOCAL: Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca Miajadas-Trujillo (ADICOMT) En el centro de Extremadura, en la provincia de Cáceres se encuentra la Comarca de Miajadas-Trujillo, ocupando un territorio de 2.176,00 km² con una población de habitantes que se distribuyen en 19 municipios y 8 pedanías, lo que hace un total de 27 núcleos de población. La comarca no se trata de un territorio histórico, ya que, aunque Miajadas forma parte del Partido Judicial de Trujillo, no se ha considerado como Comarca hasta la creación del propio Grupo de Acción Local, tomando su nombre de los dos municipios cabecera del territorio, con una entidad similar, Trujillo al norte y Miajadas al sur.

5 Elaboración: ADICOMT La mayor parte de la superficie del territorio es llano constituido por la penillanura con una altitud media de 400 metros y solo roto por el encajamiento de la red fluvial. Al este destaca el bloque elevado de Garciaz donde se encuentran las mayores alturas de la comarca, formado parte de las estribaciones de las Villuercas. 21 La comarca se encuentra a caballo entre las dos cuencas del centro de la península, la del Tajo por el Norte y la del Guadiana por el Sur. La cuenca hidrográfica del Tajo, con el río Almonte como principal colector, junto con los ríos Tamuja, Garciaz, Tozo y Magasca entre otros, delimita el territorio por el norte. Por el sur, la cuenca del río Guadiana, con el río Búrdalo como caudal principal, establece los límites del territorio. Los ríos Alcollarín y Ruecas drenan al sureste de la comarca. Elaboración: ADICOMT En este territorio, podemos encontrar tres grandes unidades territoriales, que dotan al mismo de una gran diversidad geográfica, económica, social, cultural y medioambiental: La penillanura, en el centro de la comarca y ocupando la mayor parte del territorio, es un paisaje llano roto por el encajamiento de la red fluvial. Alberga 2 tipos de

6 paisaje que se van alternando, las dehesas y las llanuras desarboladas dedicadas a pastizales y cultivos herbáceos. Las vegas del Guadiana, al sur, es un territorio caracterizado por el regadío y sus cultivos. 22 Estribaciones de las Villuercas, al este y noreste, caracterizada por un paisaje serrano. Elaboración: ADICOMT Su ubicación geográfica es estratégica, ya que se encuentra vertebrada de Norte a Sur para la Autovía A-5 (Madrid Lisboa), que se constituye como su eje principal de comunicaciones tanto internas como externas. Esta misma carretera, atraviesa el territorio por el mismo centro, comunicando además de manera cómoda y accesible a las dos cabeceras comarcales.

7 23 Elaboración: ADICOMT La economía comarcal está centrada en el predominio de los cultivos de secano y la ganadería, excepto en el sur, en el que el regadío se encuentra como principal sistema agrario, con grandes producciones de tomate, arroz, girasol o maíz. En la zona de Miajadas hay que destacar el peso de la industria agroalimentarias asociadas al regadío, como la transformación del tomate y el arroz, fundamentalmente. En Trujillo, la transformación de derivados del cerdo (elaboración de jamones), ocupa la gran industria agroalimentaria de la localidad. En su conjunto se detecta como una gran oportunidad el aumento de un mayor peso de la industria agroalimentaria que está mejorando la producción y comercialización de los productos de la tierra.

8 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas El territorio de actuación del grupo de acción local ADICOMT se encuentra formado 24 administrativamente por 19 municipios, que ocupan una superficie de 2.176,00 km², el 5,23 % de la superficie regional. La superficie media por municipio es 114,53 km², superior a la media regional (107,82 km²), siendo los términos municipales más extensos La Cumbre (113,52Km²), Garciaz (150,28Km²), Madroñera (132,91Km²), Torrecillas de la Tiesa (139,55Km²), Trujillo (649,51Km²) y Zorita (186,96Km²). Elaboración: ADICOMT

9 La comarca cuenta con un total de 27 núcleos de población. Relación de municipios, superficie en Km² y Ha y distancia a la capital Municipio SUPERFICIE KM² SUPERFICIE HA Núcleos de población Distancia a la capital provincial (Km) 25 Abertura 62, , Alcollarín 79, , Aldea del Obispo (La) 37, , Campo Lugar 73, , Conquista de la Sierra 41, , Cumbre (La) 113, , Escurial 100, , Garciaz 150, , Herguijuela 41, , Ibahernando 76, , Madroñera 132, , Miajadas 120, , Puerto de Santa Cruz 33, , Robledillo de Trujillo 44, , Santa Cruz de la Sierra 44, , Torrecillas de la Tiesa 139, , Trujillo 649, , Villamesías 46, , Zorita 186, ,

10 En cuanto a los núcleos de población, a continuación presentamos un cuadro con la relación de los mismos: Relación de municipios, núcleos de población y categoría 26 Municipio Núcleo Urbano Categoría Abertura Abertura Capital municipal Alcollarín Alcollarín Capital municipal Alcollarín Fernando V Pedanía Aldea del Obispo (La) Aldea del Obispo (La) Capital municipal Campo Lugar Campo Lugar Capital municipal Campo Lugar Pizarro Pedanía Conquista de la Sierra Conquista de La Sierra Capital municipal Cumbre (La) Cumbre (La) Capital municipal Escurial Escurial Capital municipal Garciaz Garciaz Capital municipal Herguijuela Herguijuela Capital municipal Ibahernando Ibahernando Capital municipal Madroñera Madroñera Capital municipal Miajadas Miajadas Capital municipal Miajadas Casar de Miajadas Pedanía Miajadas Alonso de Ojeda Pedanía Puerto de Santa Cruz Puerto de Santa Cruz Capital municipal Robledillo de Trujillo Robledillo de Trujillo Capital municipal Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de La Sierra Capital municipal Torrecillas de la Tiesa Torrecillas de La Tiesa Capital municipal Trujillo Trujillo Capital municipal Trujillo Belén Pedanía Trujillo Huertas de Ánimas Pedanía Trujillo Huertas de La Magdalena Pedanía Trujillo Pago de San Clemente Pedanía Villamesías Villamesías Capital municipal Zorita Zorita Capital municipal

11 Relación de municipios, núcleos de población y número de habitantes 2014 Municipio Núcleos Hombres Mujeres Población 2014 Abertura Abertura Alcollarín Alcollarín Fernando V Aldea del Obispo (La) Aldea del Obispo (La) Campo Lugar Campo Lugar Pizarro Conquista de la Sierra Conquista de la Sierra Cumbre (La) Cumbre Escurial Escurial Garciaz Garciaz Herguijuela Herguijuela Ibahernando Ibahernando Madroñera Madroñera Casar de Miajadas Miajadas Alonso de Ojeda Miajadas Puerto de Santa Cruz Puerto de Santa Cruz Robledillo de Trujillo Robledillo de Trujillo Santa Cruz de la Sierra Santa Cruz de la Sierra Torrecillas de la Tiesa Torrecillas de la Tiesa Trujillo Belén Trujillo Huertas de Ánimas Huertas de la Magdalena Pago de San Clemente Villamesías Villamesías Zorita Zorita TOTAL

12 Población de la Comarca Miajadas - Trujillo Hombres Mujeres La comarca Miajadas-Trujillo cuenta con gran diferencia y diversidad en sus núcleos de población, ya que concentra un gran número de pequeños municipios que no llegan a los 500 habitantes como por ejemplo Alcollarín o Conquista de la Sierra con otros (Miajadas y Trujillo) que rondan los habitantes. La importancia de Trujillo se debe a motivos a motivos eminentemente históricos, siendo tradicionalmente cabecera de comarca, a pesar de que es Miajadas quien la actualidad cuenta con un mayor número de habitantes y mayores expectativas de crecimiento si vemos su dinámica de población. A pesar de que Trujillo cuenta con un lento crecimiento, podemos comprobar en este municipio, la problemática que afecta a la Extremadura rural, una población en retroceso, cada vez más envejecida y con inciertas perspectivas. Indiscutida cabecera del sector centro oriental de la penillanura Trujillano Cacereña, su evolución patentiza el debate entre lo urbano y lo rural. Por otra parte Miajadas, ejerce en la actualidad como cabecera de la comarca agraria, teniendo por ello algunos equipamientos relacionados con la actividad, sobre todo a partir del impulso económico que supuso la puesta en marcha las tierras a regadío de su término y la posterior pujanza de la industria agroalimentaria.

13 Relación de municipios, superficie, población y densidad de habitantes 2014 Municipio Hombres Mujeres Población 2014 Superficie (km²) Densidad de población Abertura ,71 6,95 Alcollarín ,92 3,38 Aldea del Obispo (La) ,85 8,61 Campo Lugar ,06 12,88 Conquista de la Sierra ,77 4,84 Cumbre (La) ,52 8,18 Escurial ,71 7,82 Garciaz ,28 5,33 Herguijuela ,97 8,24 Ibahernando ,95 7,37 Madroñera ,91 20,68 Miajadas ,75 82,91 Puerto de Santa Cruz ,72 10,65 Robledillo de Trujillo ,78 8,57 Santa Cruz de la Sierra ,60 7,56 Torrecillas de la Tiesa ,55 8,25 Trujillo ,51 14,72 Villamesías ,47 6,99 Zorita ,96 8,14 Total Comarcal ,97 14,69

14 Densidad de población , ,95 3,38 8,61 12,88 4,84 8,18 7,82 5,33 8,24 7,37 20,68 14,72 14,69 10,65 8,57 7,56 8,25 6,99 8,14 Densidad de población 2014

15 La densidad de población, pone en referencia a los habitantes con la superficie del territorio en el que se desarrollan sus actividades, es decir, el número de habitantes en función de la superficie del término municipal en el que habitan. Respecto al análisis de la densidad, hemos de comenzar diciendo que debemos considerar aspectos que inciden directamente en este parámetro, ya que la existencia de grandes términos municipales, que pueden llegar a desvirtuarlo, al igual que 31 subdemarcados o sobredemarcados, en referencia a municipios que por exceso o por defecto desvirtúan la realidad de la densidad. En ese sentido habremos de tener en cuenta varios casos en nuestro territorio. Trujillo es un claro ejemplo de este condicionante por su amplio término municipal. La densidad de población comarca es de 14,69 habitantes por km² aunque existe grandes diferencias entre unos municipios y otros, Alcollarín presenta la densidad más baja con 3,38 habitantes por km² mientras que Miajadas, con 82,91 habitantes por km², supera incluso la media regional mientras que la densidad de población de la región extremeña es de 26,41 habitantes por km². Trujillo como la otra cabecera comarcal no presenta una tasa muy alta de densidad de población pero esto se puede deber a que su término municipal es de 652 km². Un municipio que tiene un densidad de población que sobresale entre el resto es Madroñera, además de Miajadas, ya que se trata de un municipio de tamaño medio y está situado a tan solo 13 kilómetros de Trujillo. La densidad de población nos da una idea del modelo de desarrollo de un municipio, aunque esto puede ser engañoso, ya que depende de la superficie del término municipal, como hemos comentado con Trujillo. Comparación de municipios, núcleos de población y densidad de 2007 y 2014 Grupo Acción Local Municipios Núcleos de población Superficie (Km2) Población (2007) Población (2014) Densidad (2007) Densidad (2014) ADICOMT , ,29 14,69 Extremadura , ,37 26,41 España , ,17 92,44

16 Densidad de población comparada 89,17 92, ,37 26,41 15,27 14,69 DENSIDAD (2007) DENSIDAD (2014) ADICOMT Extremadura España La tabla y el gráfico anterior muestran las diferencias entre el total comarcal, el total de toda Extremadura y el total de España. Vemos que existen grandes diferencias entre ellas, la densidad de Extremadura es muy superior a la Comarca Miajadas Trujillo y ambas están muy lejos de alcanzar la media nacional. La baja densidad de población de los municipios de la comarca (14,69 Hab/Km²), muy inferior a la regional (26,41 Hab/Km²), esto supone un indicador muy cercano al umbral de ruralidad que ya pudiera considerarse como una zona con problemas de despoblación que se manifiestan en una débil ocupación del territorio. Ninguna de las poblaciones supera la media nacional (92,39 Km²) aunque Miajadas se le acerca bastante por su poco extenso término. Es evidente, que tampoco ninguna se acerca al umbral de los 120 Hab/Km², donde está establecido el límite entre el mundo rural y el urbano. Si compararnos los datos recogidos en 2007, año que comenzó el periodo Enfoque LEADER con los últimos datos vemos que la densidad de población se ha reducido en casi los municipios de la comarca, existen diferencias entre los datos de los municipios el descenso más acusado se ha producido en Campo Lugar donde en 2007 la densidad de población era de 13,69 y en la actualidad es de 12,88 mientras que el menor descenso se ha producido en Torrecillas de la Tiesa.

17 Evolución de la Densidad de Población por municipio 1996, 2007 y 2014 Densidad Densidad Densidad Municipio Población 1996 Población 2007 Población 2014 Superficie (km²) de Población 1996 de población 2007 de población Abertura ,71 8,37 7,60 6,95 Alcollarín ,92 5,38 4,44 3,38 Aldea del Obispo (La) ,85 12,26 9,94 8,61 Campo Lugar ,06 15,63 13,69 12,88 Conquista de la Sierra ,77 4,86 5,19 4,84 Cumbre (La) ,52 10,44 8,67 8,18 Escurial ,71 9,86 8,84 7,82 Garciaz ,28 6,99 5,98 5,33 Herguijuela ,97 11,39 8,88 8,24 Ibahernando ,95 10,19 6,95 7,37 Madroñera ,91 24,24 21,92 20,68 Miajadas ,75 81,20 83,20 82,91 Puerto de Santa Cruz ,72 13,21 12,00 10,65 Robledillo de Trujillo ,78 11,66 10,23 8,57 Santa Cruz de la Sierra Torrecillas de la Tiesa ,60 8,80 6,39 7, ,55 9,13 8,21 8,25 Trujillo ,51 14,29 14,98 14,72 Villamesías ,47 9,11 7,04 6,99 Zorita ,96 11,02 9,11 8,14 Total Comarcal ,97 16,00 15,29 14,69

18 Evolución de la densidad 1996, 2007 y ,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Densidad de Población 1996 Densidad de población 2007 Densidad de población 2014 Rango-tamaño municipios. Para poder realizar un análisis comparativo respecto a la importancia relativa de los núcleos de población, vamos a distinguir tres categorías de municipios conforme a la siguiente clasificación basada en tres grupos: Municipios pequeños: Hasta 1000 habitantes. Municipios medianos: De 1001 a 3000 habitantes. Municipios grandes: Más de 5000 habitantes.

19 Clasificación de municipios según rango en 2014 Municipios pequeños Municipios medianos Municipios grandes Abertura Madroñera Trujillo Alcollarín Torrecillas de la Tiesa Miajadas 35 Aldea del Obispo Campo Lugar Zorita La Cumbre Conquista de la Sierra Escurial Garciaz Herguijuela Ibahernando Puerto de Santa Cruz Robledillo de Trujillo Santa Cruz de la Sierra Villamesías El grupo más numeroso es el formado por los municipios pequeños, 14 municipios en total, entre los cuales suman una población de habitantes, el grupo de los municipios medianos, tres en total, tienen una población de habitantes y el grupo de los municipios grandes, formado por las cabeceras comarcales, cuentan con un total de habitantes. De esta manera, se puede comprobar que en la actualidad, hay más habitantes en los pueblos pequeños que en los medianos, dándose la circunstancia que el 61,83% de los habitantes se concentra en tan solo dos municipios que suponen el 10,53% del total de los municipios de la comarca. Mientras, los municipios pequeños, que en número suponen el 73,68% dela comarca, tan solo aglutinan el 22,15% de la población.

20 Por último, los municipios medianos reúnen a un 17,13% de la población comarcal y suponen el 15,79% del total de municipios de la comarca. Porcentaje de población y número de municipios Municipios Población Municipios pequeños 73,68% 22,15% Municipios medianos 15,79% 17,13% Municipios grandes 10,53% 61,83% Porcentaje de población y habitantes 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 73,68% 61,83% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 17,13% 22,15% 15,79% 10,53% MUNICIPIOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS MEDIANOS MUNICIPIOS GRANDES Municipios Población Número de habitantes de municipios según rango en 2014 Población Municipios pequeños Municipios medianos Municipios grandes

21 Habitantes en municipios segun su tamaño MUNICIPIOS PEQUEÑOS MUNICIPIOS MEDIANOS MUNICIPIOS GRANDES Además, estas cifras manifiestan la desigualdad que existe en nuestro territorio y reflejan la situación de los pequeños municipios que poco a poco tienden a la desaparición, la población se agrupa en los grandes municipios ya que estos cuentan con servicios que no tienen los pequeños. Este pequeño análisis nos permite comprobar el tremendo desequilibrio poblacional que existe entre los distintos municipios de la comarca, en la que predominan de forma clara los pequeños núcleos de población sobre los grandes, siendo esta un tendencia que es cada vez más alarmante, ya que si comparamos estos datos con los de años anteriores vemos que el número de municipios pequeños va aumentando.

22 38 Municipios medianos 3 16% Municipios grandes 2 10% Municipios pequeños Municipios medianos Municipios grandes Municipios pequeños 14 74% Número y porcentaje de municipios según rango

23 3. Grado de ruralidad del territorio Este índice mide el peso de la población en municipios cuya densidad no llega a 10 hab/km² sobre la población total del territorio comarcal. Es un indicador de ocupación del territorio. Este dato nos muestra el riesgo de despoblamiento al considerarse que por debajo de 10 hab/km² existe un grave riesgo de despoblación. 39 Evolución del Índice de Ruralidad de ADICOMT comparado con el de Extremadura Grupo de acción local Índice de ruralidad 1996 Índice de ruralidad 2006 Índice de ruralidad 2014 ADICOMT 15,02% 27,30% 26,20% Extremadura 7,19% 7,85% 8,04% Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT Evolución del Índice de Ruralidad 27,30% 26,20% 15,02% 7,19% 7,85% 8,04% ÍNDICE DE RURALIDAD 1996 ÍNDICE DE RURALIDAD 2006 ÍNDICE DE RURALIDAD 2014 ADICOMT Extremadura Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT El índice de ruralidad comarcal se ha incrementado en torno al 10 % desde el año 1996 (15,02 %), subiendo el año 2006 a un 27,30%, uno de los mayores incrementos de la región, y disminuyendo en 2014 a un 26,20%. Además, es importante reseñar que este índice comarcal es uno de los mayores de la región, debido a la proporción tan desigual que se produce entre Miajadas y Trujillo y el resto de municipios de la comarca.

24 El aumento del indicador en la comarca es fruto directo de la pérdida de población, sobre todo en los municipios más pequeños, y trae como consecuencia el aumento del riesgo de despoblación, como hemos indicado. En el año 2014, hay 14 municipios con una densidad igual o inferior a 10 hab/km², y cuentan con una población de personas. 40 Cuadro con Rango de Densidad de población de los municipios Municipio Densidad de población 2015 Rango de Densidad Miajadas Madroñera Trujillo 82, hab/km² 20, hab/km² 14, hab/km² Total Comarcal 14,51 Campo Lugar Puerto de Santa Cruz 12, hab/km² 10, hab/km² Aldea del Obispo (La) Robledillo de Trujillo Torrecillas de la Tiesa Herguijuela Cumbre (La) Zorita Escurial Santa Cruz de la Sierra Ibahernando Villamesías Abertura Garciaz Conquista de la Sierra Alcollarín 8,61 <10 hab/km² 8,57 <10 hab/km² 8,25 <10 hab/km² 8,24 <10 hab/km² 8,18 <10 hab/km² 8,14 <10 hab/km² 7,82 <10 hab/km² 7,56 <10 hab/km² 7,37 <10 hab/km² 6,99 <10 hab/km² 6,95 <10 hab/km² 5,33 <10 hab/km² 4,84 <10 hab/km² 3,38 <10 hab/km² Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE e IGN. Elaboración: ADICOMT

25 4. Tasa de dependencia Mide la relación entre la población en edad potencialmente dependiente, menores de 16 años y mayores de 64 años, y la población en edad potencialmente activa, entre los 16 y 64 años. Se trata de un indicador de sostenibilidad económica y social que muestra la dependencia económica potencial, a través de la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa. Este índice es muy importante ya que la atención a las personas dependientes es uno de los principales retos de la política social. 41 Evolución del Índice de Dependencia de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España Índice de dependencia 2006 Índice de dependencia 2014 ADICOMT 63,34% 58,93% Extremadura 54,52% 53,28% España 47,07% 51,58% Evolución comparada del Índice de dependencia 63,34% 58,93% 54,52% 53,28% 47,07% 51,58% ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA Índice de dependencia 2006 Índice de dependencia 2014

26 En la comarca Miajadas - Trujillo, el índice de dependencia general es del 58,93% en Es decir, hay 55 personas dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. Es un valor que se encuentra en una posición notablemente superior al indicador regional (53,28%) y al nacional (51,58%). Entre 2007 y 2013 este indicador ha disminuido 42 de manera considerable. A pesar de ello, la tendencia es a disminuir, fundamentalmente porque se estrecha el número de personas dependientes, por dos motivos fundamentalmente, por una parte el número cada vez menor de nacimientos y por otra parte el número mayor de personas envejecidas que van muriendo, lo que hace que la población en edad de trabajar aumenta por la incorporación de jóvenes al mercado laboral. Evolución del Índice de Dependencia de ADICOMT por municipios desde 2001 Municipio Tasa Dependencia 2001 Tasa Dependencia 2006 Tasa Dependencia 2014 Abertura 88,24% 85,50% 71,65% Alcollarín 156,32% 90,24% 91,49% Aldea del Obispo 87,06% 80,39% 69,79% Campo Lugar 77,79% 65,62% 53,01% Conquista de la Sierra 76,23% 74,60% 68,33% La Cumbre 80,56% 78,85% 70,77% Escurial 70,21% 63,02% 66,60% Garciaz 89,76% 91,91% 76,04% Herguijuela 158,65% 96,09% 81,15% Ibahernando 81,03% 86,84% 78,86% Madroñera 72,09% 65,91% 52,38% Miajadas 52,21% 54,93% 54,60% Puerto de Santa Cruz 80,52% 84,04% 72,60% Robledillo de Trujillo 99,60% 104,50% 116,95% Santa Cruz de la Sierra 92,47% 83,85% 68,50%

27 Torrecillas de la Tiesa 66,22% 68,73% 59,64% Trujillo 58,35% 54,83% 54,14% Villamesías 79,80% 82,01% 72,87% Zorita 83,26% 85,71% 76,98% Total Comarca 65,97% 63,34% 58,93% 43 Evolución de la tasa de dependencia Tasa Dependencia 2001 Tasa Dependencia 2006 Tasa Dependencia 2014

28 5. Coeficiente de sustitución 44 Este indicador relaciona la población en edad de incorporarse al mercado laboral (15 a 24 años) con aquellos que están procediendo a la retirada del mismo (55 a 64 años). A medida que dicho índice sea mayor, también será mayor la capacidad de sustitución de las personas que van abandonando la actividad laboral y menos problemas se pueden prever en el futuro por falta de activos. Evolución del Coeficiente de Sustitución de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España Índice de sustitución 2007 Tasa de sustitución 2014 ADICOMT 113,92 91,52 Extremadura 127,86 99,32 España 102,21 86,19 Evolución comparada del Coeficiente de Sustitución 127,86 113,92 91,52 99,32 102,21 86,19 ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA

29 El Coeficiente de sustitución laboral actual de la Comarca de Miajadas Trujillo es de 91,52 %, inferior al regional y superior al nacional. Es un valor negativo, ya que indica que por cada 100 personas que saldrán del mercado de trabajo entrarán 91. Ello nos muestra cómo la población que se incorpora al mercado de trabajo no cubrirá los puestos de trabajo que dejan las personas que dejan el mismo por falta de activos. 45 En definitiva indicador que nos hace ver cómo el relevo en el mercado de trabajo no está asegurado. Desde 2007, este dato se ha reducido en 22 puntos siguiendo la tendencia descendente que se observa en el cuadro, pues en Extremadura y España. Sin embargo, en cada uno de los pueblos de la comarca Miajadas Trujillo, esta evolución es muy desigual, debido en muchos casos a pequeñas variaciones de población, que en pequeños municipios, rompen la dinámica general descendente del territorio (Herguijuela, Puerto de Santa Cruz, Torrecillas de la Tiesa o Villamesías). Por otra parte, también podemos comprobar cómo en municipios como Abertura, Alcollarín, Campo Lugar, Escurial, Garciaz o Santa Cruz de la Sierra, la tendencia es a decrecer muy por encima de la media comarcal. Evolución del Coeficiente de Sustitución de ADICOMT por municipios Municipio Coeficiente sustitución 2001 Coeficiente sustitución Coeficiente sustitución 2014 Abertura 93,75% 104,55% 66,67% Alcollarín 87,50% 61,11% 53,33% Aldea del Obispo (La) 80,29% 76,92% 57,14% Campo Lugar 145,28% 122,00% 76,27% Conquista de la Sierra 43,48% 40,00% 41,67% Cumbre (La) 70,00% 60,61% 61,67% Escurial 114,58% 73,47% 35,42% Garciaz 65,52% 97,30% 56,25% Herguijuela 111,76% 100,00% 105,56% Ibahernando 72,50% 69,44% 56,82% Madroñera 131,01% 136,51% 100,00%

30 Miajadas 149,29% 115,45% 109,17% Puerto de Santa Cruz 46,67% 64,71% 147,06% Robledillo de Trujillo 51,72% 33,33% 64,71% Santa Cruz de la Sierra 66,67% 110,00% 44,00% 46 Torrecillas de la Tiesa 97,67% 110,14% 130,00% Trujillo 125,51% 99,15% 89,58% Villamesías 58,33% 56,00% 111,76% Zorita 66,67% 71,30% 72,09% Comarca 113,49% 99,36% 91,52% 160,00% 140,00% 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Evolución del Coeficiente de Sustitución Coeficiente sustitución 2001 Coeficiente sustitucion 2006 Coeficiente sustitucion 2014

31 Diferencias en Coeficiente de Sustitución de ADICOMT por municipios Municipio Diferencia Diferencia Abertura 10,80% -37,88% Alcollarín -26,39% -7,78% Aldea del Obispo (La) -3,37% -19,78% Campo Lugar -23,28% -45,73% Conquista de la Sierra -3,48% 1,67% Cumbre (La) -9,39% 1,06% Escurial -41,11% -38,05% Garciaz 31,78% -41,05% Herguijuela -11,76% 5,56% Ibahernando -3,06% -12,62% Madroñera 5,50% -36,51% Miajadas -33,84% -6,28% Puerto de Santa Cruz 18,04% 82,35% Robledillo de Trujillo -18,39% 31,38% Santa Cruz de la Sierra 43,33% -66,00% Torrecillas de la Tiesa 12,47% 19,86% Trujillo -26,36% -9,57% Villamesías -2,33% 55,76% Zorita 4,63% 0,79% Comarca -14,13% -7,84%

32 Diferencias en el Coeficiente de Sustitución 100,00% 48 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% -20,00% -40,00% -60,00% -80,00% Diferencia Diferencia

33 6. Tasa de masculinidad El índice de masculinidad, también denominada razón de sexo, es un índice demográfico que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Es decir, es número de hombres por cada 100 mujeres en un determinado grupo de individuos. 49 Evolución de la Tasa de Masculinidad de ADICOMT comparado con el de Extremadura y España Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014 ADICOMT 99% 99% Extremadura 99% 98% España 98% 97% Evolución comparada de la Tasa de Masculinidad 100% 99% 99% 99% 99% 99% 98% 98% 98% 98% 97% 97% 97% 96% ADICOMT EXTREMADURA ESPAÑA Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014

34 En el conjunto de la comarca de Miajadas - Trujillo el índice de masculinidad es del 99 %, inferior al nacional y al regional, ambas por debajo de 100. Este valor nos indica que hay menos hombres que mujeres, en una proporción de 99 hombres por cada 100 mujeres. El indicador durante 2007 y 2014 se ha mantenido. 50 Evolución de la Tasa de Masculinidad de ADICOMT por municipios Municipio Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014 Abertura 109,00% 100,92% Alcollarín 94,00% 97,08% Aldea del Obispo (La) 111,00% 110,32% Campo Lugar 99,00% 104,12% Conquista de la Sierra 112,00% 132,18% Cumbre (La) 101,00% 101,52% Escurial 102,00% 112,97% Garciaz 105,00% 106,44% Herguijuela 100,00% 101,16% Ibahernando 97,00% 92,20% Madroñera 101,00% 97,49% Miajadas 99,00% 98,53% Puerto de Santa Cruz 101,00% 101,69% Robledillo de Trujillo 118,00% 116,95% Santa Cruz de la Sierra 101,00% 98,24% Torrecillas de la Tiesa 100,00% 100,17% Trujillo 96,00% 94,47% Villamesías 103,00% 96,97% Zorita 96,00% 101,32%

35 150,00% 140,00% Evolución de la Tasa de Masculinidad 130,00% 120,00% 110,00% 100,00% 90,00% 80,00% 51 Tasa de masculinidad 2007 Tasa de masculinidad 2014 Por municipios, nos encontramos con peculiaridades significativas, como las elevadas Tasas de Masculinidad de Conquista de la Sierra o Robledillo de Trujillo, o las bajas Tasas de Ibahernando o Trujillo. En los casos de Trujillo y Miajadas, las Tasas de Masculinidad están en ambos casos por debajo de 100, en el caso de Miajadas en el 98,53% (en la media comarcal y regional) y en el de Trujillo en el 94.47%.

36 7. Demografía: evolución y distribución 7.1. Evolución y estructura de la población rural. Evolución en el periodo Pérdida de población 52 Este indicador recoge la variación de la población registrada en el periodo en el ámbito comarcal, autonómico y nacional. Comparativa de la evolución de la población de la Comarca con Extremadura y España Municipio AÑO 1996 AÑO 2014 Saldo Saldo % España ,34% Extremadura ,75% Comarca ,48% Comparativa de % desaldo de Población ,34% 2,75% SALDO % España Extremadura Comarca -8,48% El balance global del periodo ha sido negativo para nuestro territorio, de los habitantes del año 1996 se ha pasado a en el 2014, un descenso de la población del 9,53%, lo que supone un total de personas menos en la comarca. Para ese mismo período, la población extremeña ha crecido un 2,75%, lo que supone un leve aumento en todos estos años y a nivel nacional, para toda España, se ha producido un crecimiento de un 16,34%.

37 Evolución de la población entre 1996 y 2014 por municipios Municipio AÑO 1996 AÑO 2001 AÑO 2006 AÑO 2011 AÑO 2014 Saldo Saldo % Abertura ,21% Alcollarín ,37% Aldea del Obispo (La) ,39% 53 Campo Lugar ,56% Conquista de la Sierra ,93% Cumbre (La) Escurial Garciaz Herguijuela Ibahernando Madroñera ,66% ,07% ,02% ,01% ,23% ,26% Miajadas ,15% Puerto de Santa Cruz ,47% Robledillo de Trujillo ,96% Santa Cruz de la Sierra ,97% Torrecillas de la Tiesa ,66% Trujillo Villamesías Zorita Comarca ,62% ,40% ,04% ,48%

38 Saldo porcentual por municipios Saldo % 1,15% 2,62% 54-0,93% -10,66% -8,48% -16,21% -14,26% -18,47% -13,97% -32,37% -27,39% -25,56% -22,66% -22,07% -25,02% -28,01% -31,23% -25,96% -26,40% -29,04% Por repasar las cifras que encontramos por municipios, cabe destacar que solamente tienen un saldo positivo Miajadas y Trujillo para todo el período ( ), incluso con la tendencia negativa de ambas en el último quinquenio. Por otra parte, destaca la gran pérdida, de casi el 33% de su población en los municipios de Alcollarín, que junto con Ibahernando han perdido un tercio de su población a lo largo de estos años. Pero Ibahernando invierte su tendencia en los últimos 5 años, recuperando la población de El resto de municipios, pierde cantidades importantes, que están por encima del 20% de la población en hasta 8 municipios, siendo también muy significativa, por llegar casi al 30% Herguijuela y Zorita, sobre todo esta última, que de superar los habitantes, se queda en en el año

39 Como vemos, podemos caracterizar el saldo de población como muy negativo, salvándose por escaso número de habitantes las dos cabeceras comarcales. Es importante señalar que en la actualidad nos encontramos inmersos en un momento de cambio demográfico de gran trascendencia para la economía y la sociedad que se manifiesta en fenómenos como la fuerte caída de la natalidad o el envejecimiento 55 de la población, siendo fenómenos cuyas repercusiones se extienden a muchos ámbitos. Porcentaje de pérdida de población entre 1996 y 2014 por municipios Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE. Elaboración: REDEX Pero si realmente queremos ver la evolución de la población de los municipios de la comarca Miajadas-Trujillo, para poder valorar realmente las dimensiones de los municipios y cómo ha sido su vertiginosa evolución en los últimos 50 años, hemos de conocer en qué número de habitantes estaban estos municipios allá por los años 60, cuanto en total la comarca contaba con habitantes, donde ahora viven

40 Vemos que hay pueblos que han perdido más del 75% de sus habitantes, como es el caso de Alcollarín, Ibahernando, Robledillo de Trujillo o Villamesías. Ibahernando de contar con más de habitantes, ahora tiene 567 habitantes. También en el rango de perder más del 70% de la población está La Aldea del Obispo, Conquista de la Sierra, Herguijuela y Zorita. 56 El único municipio que crece en este período es Miajadas, que incrementa su población en un 15,89%, fundamentalmente por la puesta en marcha de los regadíos en los años 60 y su posterior industrialización para la elaboración de productos derivados del tomate y la instalación de dos empresas multinacionales en el territorio. Pérdida de población entre 1960 y 2014 por municipios Municipio Abertura Alcollarín Aldea del Obispo (La) Campo Lugar Conquista de la Sierra Cumbre (La) Escurial Garciaz Herguijuela Ibahernando Madroñera Miajadas Puerto de Santa Cruz Robledillo de Trujillo Santa Cruz de la Sierra Torrecillas de la Tiesa Trujillo Villamesías Zorita Comarca

41 Pérdida de población total entre 1960 y 2014 por municipios Municipio Población en 1960 Población en 2014 Total población perdida Porcentaje de pérdida de población 57 Abertura ,70% Alcollarín ,34% Aldea del Obispo (La) ,37% Campo Lugar ,68% Conquista de la Sierra ,35% Cumbre (La) ,29% Escurial ,86% Garciaz ,14% Herguijuela ,28% Ibahernando ,63% Madroñera ,70% Miajadas ,99% Puerto de Santa Cruz ,48% Robledillo de Trujillo ,43% Santa Cruz de la Sierra ,18% Torrecillas de la Tiesa ,23% Trujillo ,28% Villamesías ,64% Zorita ,38% Población Comarca ,06%

42 Estrategia de Desarrollo Local Participativo. Leader Comarca Miajadas-Trujillo Población por municipio en 1960 y Población en 1960 Población en 2014 Analizando el gráfico, podemos observar la dramática caída de población en todos los municipios, excepto Miajadas, única población que ya hemos citado que crece en este período. Llama poderosamente la atención la caída de población de los grandes municipios cerealistas, como son Trujillo y Zorita, además de otros municipios de cierta importancia por la potente agricultura de secano de la época, como La Cumbre, Garciaz, Ibahernando, Madroñera o Villamesías. Datos que son significativos del dinamismo que ha perdido el medio rural y de las dificultades para poder conseguir mantener un nivel de población con suficiente masa crítica como para poder garantizar la pervivencia del medio rural.

43 40,00% Evolución porcentual de la población entre 1960 y ,00% 59 0,00% -20,00% -40,00% -60,00% -80,00% -100,00% Este largo periodo de tiempo lo dividiremos en tres etapas: , es la etapa con mayores pérdidas de población y se corresponde con el gran éxodo migratorio que sufre Extremadura en general y que afecta a prácticamente todos los municipios de la comarca. Esta etapa se salda con pérdidas superiores al 40% de la población, lo que supone que la comarca quede en poco más de la mitad de su población al perder casi habitantes. Esta despoblación tan numerosa, marca ya las características que la población va a tener en la actualidad. Entre 1991 y 2006, las pérdidas de población continúan, pero suavizándose el ritmo de caída. En estos años, se contabiliza una pérdida de casi el 2,50% de la población. Entre los años 2006 y 2014, la caída ha ido produciéndose ya de manera desigual, con subidas de población por parte de Miajadas y Trujillo, y pérdidas generalizadas en el resto de los municipios de la comarca.

44 7.2. Envejecimiento. Estructura de la pirámide poblacional, valoración de la situación actual y previsión de futuro. En este apartado, vamos a poder reconocer la evolución de la proporción de la 60 población en referencia al envejecimiento, valorando la Tasa de Envejecimiento que existía en la Comarca en el año 2006 y la actualidad. La estructura de la población es el resultado directo de la evolución de la natalidad, la mortalidad y los movimientos migratorios, por una parte, condiciona los comportamientos futuros en base a sus características. Un aspecto muy destacado es la valoración del índice de envejecimiento. Lógicamente, unos elevados niveles de este porcentaje nos harían suponer un grave problema de sustitución endógena de la población, imprimiendo un marcado carácter regresivo a la zona. Estructura dela población según grandes bloques de población Menores de 16 De 15 a 65 años Mayores de 65 años ,08% 62,45% 24,46% ,11% 62,92% 23,96% Estructura de la población 80,00% 60,00% 62,45% 62,92% 40,00% 20,00% 13,08% 13,11% 24,46% 23,96% 0,00% Menores de 16 De 15 a 65 años Mayores de 65 años

45 Como se puede ver en ver el cuadro, con un índice de envejecimiento tan alto está claro que la comarca tiene un problema de envejecimiento, al comparar los datos de año 2006 y 2014 vemos que el problema va a peor. Variación de la Tasa de Envejecimiento entre 1996 y 2014, comparando con Extremadura y España 61 % % % % % % Índice de Índice de p2014 p2014 p2014 Variación Variación Variación envejecimiento envejecimiento Envejecimiento < a 64 > 65 < > ADICOMT 13,11% 62,92% 23,96% -21,08% 79,00% 20,11% 21,03% 23,96% 2,94% España 15,98% 65,97% 18,05% 78,50% 16,25% 36,54% 15,62% 18,05% 2,43% Extremadura 15,15% 65,24% 19,61% -19,41% 89,00% 23,31% 16,93% 19,61% 2,68% Evolución del Índice de envejecimiento 21,03% 15,62% 16,93% 23,96% 18,05% 19,61% 2,94% 2,43% 2,68% ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 1996 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 2014 ENVEJECIMIENTO ADICOMT España Extremadura Podemos comprobar que comportamiento de la población es similar en nuestra región. La mayoría de las comarcas objeto de análisis, comparten una dinámica de pérdida de población joven y un aumento considerable del envejecimiento. El dato refleja esta tendencia. El caso de España es particular, pues difiere de Extremadura y nuestras comarcas de estudio, puesto que gana población joven. Aunque el aumento del índice de envejecimiento es compartido por todo el territorio nacional.

46 La tasa de envejecimiento de ADICOMT, es del 2.94 %. La de Extremadura es del 2.68% y la de España del 2.43%. El envejecimiento es un claro síntoma de los desajustes demográficos producidos 62 por la continua sangría migratoria, vigente aún en el medio rural, a la que se han unido otros factores más recientes, como el descenso de la natalidad y la mayor longevidad. En este cuadro podemos comprobar como la población va disminuyendo de efectivos a medida que nos alejamos de los años centrales, consecuencia de la disminución de la natalidad en la época actual, para el caso de los jóvenes, y de la guerra y la posguerra en los grupos de los mayores. Población por tramos de edad y más Estos datos nos ayudarán a comprobar la situación de la población actual, pero también nos ayudara a interpretar su futuro, sobre todo trabajando con los grandes grupos de edad, dichos grupos los dividiremos en tres grandes grupos, niños (hasta los 15 años ya que a partir de los 16 años los jóvenes podrían formar parte de la población activa y trabajar) adultos (personas de entre 15 a 65 años) y por último el grupo de las personas ancianas. Estos grupos de edad os ayudarán a establecer relaciones entre ellos y mostrarnos los Índices de Juventud y el Índice de Vejez de nuestra población, así como los Índices de Dependencia o de Relevo generacional. La situación es diferente en cada municipio, para comparar se han elegido las dos cabeceras comarcales, Trujillo y Miajadas. Estos municipios siguen la misma tendencia, el

47 grueso de su población se concentra en el tramo que va desde los 45 años a los 54 mientras que la población anciana es la más escasa. Estructura de la población por municipios por bloques de cinco años Municipio y 63 más Abertura Alcollarín Aldea del Obispo Campo Lugar Conquista de la Sierra La Cumbre Escurial Garciaz Herguijuela Ibahernando Madroñera Miajadas Puerto de Santa Cruz Robledillo de Trujillo Santa Cruz de la Sierra Torrecillas de la Tiesa Trujillo Villamesías Zorita Con estos datos y cruzándolos con la variable del sexo, podemos establecer la pirámide de población de la Comarca Miajadas-Trujillo. Esta pirámide nos será útil para conocer la evolución pasada, la estructura actual y las perspectivas de una población.

48 Refleja, nuestra historia demográfica reciente y permite imaginar cómo puede ser su futuro. Para ello vamos a desglosar los datos de población por grupos quinquenales y por 64 sexo para toda la comarca y con estos datos podremos elaborar nuestra pirámide de población. Estructura de la población por sexo en bloques de cinco años 2014 Varones Mujeres Total y más

49 Pirámide de población Y MÁS Mujeres Hombres La pirámide de la comarca de ADICOMT presenta una base y cima estrecha mientras que el cuerpo se ensancha en la mitad de la pirámide, se trata de una pirámide de tipo regresivo, su base es estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior de la misma. Es propia de zonas envejecidas, con un crecimiento nulo o negativo, y característica de los países desarrollados. Al observar la pirámide lo primero que llama la atención es que no presenta grandes entrantes ni salientes, tan solo sobresalen las edades comprendidas entre los 45 y 54 años. En los primeros grupos de edad el número de varones es superior al número de mujeres, algo habitual ya que por norma general nacen más niños que niñas, los grupos

50 de edad comprendidos entre 0 a 29 mantienen un crecimiento progresivo hasta llegar a las edades comprendidas entre los 30 a 34 donde se produce una entalladura producida por los jóvenes que se marchan de los pueblo para continuar su formación o buscar trabajos más cualificados, al terminar su formación muchos jóvenes regresan al municipio y 66 continúan su vida allí. Lo más significativo de la pirámide es el saliente del grupo de 45 a 54 años debido al baby boom que afecto a España desde finales de la década de los 50 hasta principio de los 70, incentivado por el régimen franquista. En el grupo de 55 a 59 la población va disminuyendo debido las migraciones que se producen en estos tiempos, ya que España comienza a abrir sus puertas y el trabajo aumenta en las poblaciones de mayor tamaño. Los grupos de 60 a 69 viven en condiciones muy duran que ya se trata de la posguerra española por lo que se reducen los nacimientos y aumentan las defunciones. El último grupo de edad que presenta rasgos significativos es el de 74 a donde la guerra civil hace estragos entre la población masculina siendo inferior a la femenina. En la cima de la pirámide encontramos a la población de mayor edad y como en los casos de España y Extremadura la población femenina supera a la masculina, los hombres en esa época poseen trabajos muy duros en el campo, al encontrarse bajo las inclemencias del clima y ser las medidas sanitarias mucho menores que en la actualidad la población es más propensa a tener y como su alimentación era pobre en nutrientes sus defensas están son bajas. Si comparamos la pirámide de población de 2006 y la actual vemos que la población ha disminuido y que no se observar las grandes entalladuras que se producían en 2006 entre los grupos de 50 a 64 años.

51 Comparativa de las pirámides de población de 2006 y 2014 Pirámide de población Mujeres% 2006 Varones% Pirámide de población Y MÁS Mujeres Hombres

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 8 4. Tasa de dependencia.... 9

Más detalles

Estructura de contenidos

Estructura de contenidos Estructura de contenidos 1. Denominación de la Comarca... 3 1.1. Denominación... 3 1.1.1. Descripción de la Comarca... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas... 5 3. Grado

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio.... 9 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO

ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO ASOCIACIÓN COMARCAL CASTILLOS DEL MEDIO TAJO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO PUNTO 8. C.- Programa Territorial ORDEN DE 04 DE FEBRERO DE 2016,

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio... 8 4. Tasa de dependencia.... 9

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio... 9 4. Tasa de dependencia.... 10

Más detalles

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO ANEXO 3 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO Contenido 1. Denominación de la comarca... 2 2. Relación de términos municipales y entidades locales... 2 3. Grado de ruralidad... 4 4. Tasa de dependencia... 5 5. Coeficiente

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) España 1996 DEFINICIÓN Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes

Más detalles

_ Comarca de. Miajadas. Trujillo

_ Comarca de. Miajadas. Trujillo _ Comarca de Miajadas 74 Mapa Aldea del Obispo Torrecillas de la Tiesa Aldeacentenera La Cumbre i Madroñera Garciaz Herguijuela Ibahernando Santa Cruz de la Sierra Conquista de la Sierra Robledillo de

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos es y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia.... 11 5. Coeficiente

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 5 3. Grado de ruralidad del territorio... 8 4. Tasa de dependencia.... 9

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES. Al final de este documento tienes la pauta a seguir para elaborar y comentar una pirámide de población

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES. Al final de este documento tienes la pauta a seguir para elaborar y comentar una pirámide de población Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES 1.- Cálculo de las tasas de España para un año concreto Calcula las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad infantil, mortalidad masculina y mortalidad femenina,

Más detalles

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1

ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE VALLECAS. Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ESTUDIO DEMOGRÁFICO DE Sección de Epidemiología Servicio de Salud Pública Área 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... pág. 1 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN... pág. 4 3. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN... pág. 13

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 1 Trimestre 2017 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 207 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 207 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 207 del. Página

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios - Compuestos por

Más detalles

7 Información del INE por municipio

7 Información del INE por municipio 7 Información del INE por municipio El tipo de proyecto piloto planteado no hace necesaria una sede permanente en los ámbitos geográficos propuestos. En el Anexo I de la presente solicitud se incluye la

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017

ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 ANEXO TRABAJO Y SOCIEDAD EN ARAGON 2017 MERCADO LABORAL 2º TRIMESTRE 2018 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN La población mayor de 16 años asciende en Aragón a 1.092.800, 1.100 menos que hace un año. Los activos

Más detalles

práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica

práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA práctica Análisis y comentarios GEOGRAFÍA Muestra de ejercicio para la preparación de la prueba práctica GEOGRAFÍA E HISTORIA Geografía 3 1 Pirámide de población de España Realiza

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 4 3. Grado de ruralidad del territorio.... 8 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO SERGIO CALVO ROMERO

LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO SERGIO CALVO ROMERO LA POBLACIÓN Y EL TERRITORIO SERGIO CALVO ROMERO 1. LA POBLACIÓN MUNDIAL POBLACIÓN: conjunto de personas que viven en un territorio en un momento determinado. POBLACIÓN MUNDIAL: conjunto de personas que

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 4 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2017 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia del 4. Página 2 Metodología

Más detalles

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. Aspecto fundamental para cualquier territorio. El grado de envejecimiento,

Más detalles

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI.

Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. 2. 2.1. Evolución de la población Tabla nº 1.- Evolución de la población de Palma del Río a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Año Palma del Río Población Total Variación Relativa (%) Total Provincia

Más detalles

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL DIPUTACIÓN DE BADAJOZ ÁREA DE DESARROLLO LOCAL Servicio de Planificación Estratégica GRUPO PROVINCIAL DE APOYO A LOS AGENTES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL 2016 INTRODUCCIÓN En el presente informe se muestran

Más detalles

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma. 5.1. POBLACIÓN 5.1.1.

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO AGOSTO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En agosto el paro registrado en Cartagena ha roto

Más detalles

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD

TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN ESTRUCTURA ECONÓMICA TRANSPORTES, COMUNICACIONES Y MOVILIDAD Diagnosis Técnica Agenda 21 de 2 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO: Población DESARROLLO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN

Más detalles

Año de referencia 2015

Año de referencia 2015 Año de referencia 2015 1. Denominación de la comarca.... 3 2. Relación de términos municipales y entidades locales incluidas.... 6 3. Grado de ruralidad del territorio.... 10 4. Tasa de dependencia....

Más detalles

Características generales de la población

Características generales de la población Características generales de la población La población en Aragón durante el período 2000-2008 ha seguido una tendencia creciente de manera sostenida, llegando a 1.326.918 habitantes en 2008. En este mismo

Más detalles

DEMOGRAFÍA 1. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. - Demografía Qué es? - Factores que distribuyen la población: o Factores Físicos

DEMOGRAFÍA 1. DINÁMICA DE LA POBLACIÓN 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. - Demografía Qué es? - Factores que distribuyen la población: o Factores Físicos DEMOGRAFÍA Este tema está dedicado al estudio de la población, vamos a conocer todos sus aspectos y todas sus características. Su conocimiento ayuda a una mejor comprensión de las sociedades. Por ello

Más detalles

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto España: territorio, población y ciudades Unidad 12 La organización territorial de España Entidades territoriales españolas - La entidad más pequeña de la administración > Hay más de 8100 municipios - Municipios

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES 2 Proyecciones 2020: POBLACIÓN POBLACIÓN DE CANTABRIA HOY La población en Cantabria a 1 de enero de 2015 es de 585.179 personas, según la Estadística del Padrón Continuo

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Región Lima Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles

tanto a nivel estatal como por municipios.

tanto a nivel estatal como por municipios. 2. Estructura por edad y sexo de la población La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la población. El índice de masculinidad aporta información sobre el equilibrio o desequilibrio

Más detalles

Tema 2: La estructura de la población n española

Tema 2: La estructura de la población n española Estructura de la población: clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a distintos aspectos, por ejemplo: Estructura demográfica de la población: si clasificamos a la población

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017

El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana. 4.º trimestre de 2017 El paro y el empleo según sexo en la Comunitat Valenciana 4.º trimestre de 2017 Fuente: INE: EPA 4. º trimestre 2017 SEPE y SS: diciembre 2017 Índice 1. Situación de las mujeres en el mercado laboral de

Más detalles

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce

Anexo Indicadores EDL Valle del Guadalhorce INDICADORES ÍNDICE INDICADORES... 4 1. DATOS GENERALES DEL TERRITORIO... 8 1.1 Altitud... 8 1.2 Superficie UTL (km 2 )... 8 1.3 Porcentaje de superficie con pendiente superior al 15%... 10 1.4 Densidad

Más detalles

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando.

Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Mapa de la distribucion y tenencia de la tierra en el Estado español, para seguir pensando. Fernando Fernández Such (*) El aprovechamiento, los diversos usos, la tenencia, la propiedad o la posesión de

Más detalles

LA POBLACIÓN DE GETAFE

LA POBLACIÓN DE GETAFE Asamblea Ciudadana de Getafe Noviembre 215 1 LA POBLACIÓN DE GETAFE El crecimiento urbano de Getafe, comienza en la década de los sesenta, coincidiendo con el inicio de la etapa desarrollista. Es la transición

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Proyecciones de Población Urbana y Rural Cubana 2015-2050 Con independencia de los criterios empleados en la definición de la población urbana y rural, se manifiesta una tendencia

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( ) PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA (1940 2015) CRITERIOS 1) Gráfico y tabla Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2015 : realiza

Más detalles

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

TASA DE ACTIVIDAD (2001) Síntesis Pág. 12 Calatayud presenta una tasa de actividad creciente en los últimos años, siendo ligeramente superior a la media provincial. El incremento de la actividad es mayor entre las mujeres que

Más detalles

LOS HABITANTES DEL PLANETA

LOS HABITANTES DEL PLANETA LOS HABITANTES DEL PLANETA FUENTES DEMOGRÁFICAS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN MOVIMIENTOS ESTRUCTURA NATURALES MIGRATORIOS EDAD SEXO ACT. ECONÓMICAS NATALIDAD MORTALIDAD EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN GRUPOS VARÓN

Más detalles

ESTUDIO DE NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL CEMENTERIO

ESTUDIO DE NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL CEMENTERIO septiembre 2016 ESTUDIO DE NECESIDADES DE SUPERFICIE DEL CEMENTERIO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...3 2 INSTALACIONES ACTUALES...4 3 POBLACIÓN ACTUAL Y PREVISIÓN DE CRECIMIENTO...5 4 NECESIDADES DE SUPERFICIE...11

Más detalles

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018

Perfil sociodemográfico del municipio de. Tecate 2018 Perfil sociodemográfico del municipio de 2018 El cuenta en 2018 con una población de 115 mil 570 habitantes, de acuerdo a estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). La población

Más detalles

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. Resumen. A escala mundial se está experimentando un proceso de envejecimiento poblacional,

Más detalles

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo.

Los 28 tienen algo más de 510,1 millones de habitantes y una tendencia ligeramente creciente desde comienzos de siglo. RAFAEL PUJOL ANTOLÍN Catedrático de Geografía Humana y Rector Honorario de la Universidad Complutense de Madrid. Intervención Mi objetivo es presentar el marco demográfico europeo y español en el que se

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Trimestre 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 3 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia. Segundo Página 2 Metodología

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población 14 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Madre de Dios Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Geografía de la población

Geografía de la población Geografía de la población Liceo Camilo Henríquez Densidad de población Crecimiento demográfico Tasa de natalidad, mortalidad y fecundidad Índice de juventud y de vejez 1. Una distribución desigual 1996

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tacna Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2016-2031 El Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), organismo autónomo de la Junta de Extremadura, publica las proyecciones de población 2016-2031 de las Agrupaciones

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2015

Población Informes estadísticos anuales Elche 2015 Población Informes estadísticos anuales Elche 2015 2 UNA POBLACIÓN ESTANCADA Continúa el declive de la población ilicitana que se ha mantenido en 230 mil habitantes durante un lustro (de 2009 a 2013).

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO JUNIO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En junio el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016

INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 INFORME ENCUESTA POBLACIÓN ACTIVA DE LA CIUDAD DE VALENCIA 2016 Informe elaborado por la UGT-PV. Secretaria de Empleo y Formación 2016 Informe Mercado de Trabajo de la Ciudad de Valencia 2016. Primer Trimestre

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO DICIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En diciembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

Estructura. Demografía de la Población en Asturias Estructura La pirámide de población de Asturias correspondiente al año 2008 muestra una base estrecha, aunque con un ligero incremento del grupo 0-4 años respecto al de 5-9 años, y el habitual leve predominio

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Huancavelica Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

PRINCIPALES CONCLUSIONES

PRINCIPALES CONCLUSIONES PRINCIPALES. 1.998-2.004. Desde la finalización del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig en el año 1.999 hasta la fecha actual se han producido significativos cambios tanto en lo que se

Más detalles

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO 1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO En este apartado se analiza la evolución de las principales variables del mercado de trabajo durante el ejercicio 1996. En primer lugar se estudia el comportamiento

Más detalles

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La población en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población

Más detalles

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Capítulo 1 Características de la Población - Población y crecimiento - Composición de la población por sexo y edad - Estado civil o conyugal - Fecundidad

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Pasco Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. ANUNCIO. Locales para la realización de actos de campaña electoral

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. ANUNCIO. Locales para la realización de actos de campaña electoral Número 92 Lunes 16 de Mayo de 2016 Página 59 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Junta Electoral de Zona de Trujillo ANUNCIO. Locales para la realización de actos de campaña electoral LOCALES PARA LA REALIZACION

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Apurímac Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO SEPTIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En septiembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

3. Áreas y Zonas demográficas

3. Áreas y Zonas demográficas 3. Áreas y Zonas mográficas 3.1 Las áreas y zonas mográficas Cantabria. La población y su distribución en el territorio. 3.1.1 La Población Cantabria y su distribución en áreas y zonas mográficas. 3.1.2

Más detalles

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA

ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA ESTUDIO DE LA POBREZA Y EXCLUSIÓN EN LEÓN Y SU PROVINCIA 7. ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO En este apartado se presentan las diferentes características sociodemográficas de la población que reside en la provincia

Más detalles

La población en Canarias

La población en Canarias La población en Canarias En el año 2009 la población de Canarias era de 2 103 992 habitantes. Las islas más pobladas eran Tenerife y Gran Canaria, seguidas de Lanzarote y Fuerteventura. Sin embargo, la

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tumbes Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ica Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad

Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad 13 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad Capítulo 1 Características de la Población

Más detalles

NOTA: Tema 2: La población mundial ... Nombre y apellidos:... Observaciones hechas: Página 1

NOTA: Tema 2: La población mundial ... Nombre y apellidos:... Observaciones hechas: Página 1 Nombre y apellidos:... NOTA: Observaciones hechas:.................. Página 1 0. Introducción Página 2 - En qué continente vive menos gente? Página 3 Los habitantes del planeta y su distribución Ásia 30%.

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda

Más detalles

Capitulo 1 Características de la Población

Capitulo 1 Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ayacucho Capitulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población y Vivienda en el Perú se remontan a la época Republicana.

Más detalles

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA AÑO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Calle de la Caridad nº1 30.202 CARTAGENA Tel. 968128977. adle@ayto-cartagena.es.

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794,

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794, Nota Técnica: 1/14 Guadalajara, Jalisco, 8 de enero de 214 Jalisco registra cerca de 7 millones 785 mil pobladores al inicio de 214 En el marco de la conmemoración de inicio de año, el (COEPO) informa

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO NOVIEMBRE 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Pág. 1 PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En noviembre el paro registrado en Cartagena

Más detalles

ANEJO Nº 2 ESTUDIO SOCIOLÓGICO

ANEJO Nº 2 ESTUDIO SOCIOLÓGICO ANEJO Nº 2 ESTUDIO SOCIOLÓGICO 1.-DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO MUNICIPAL (AÑO 2003) MUNICIPIO: SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS. 1.1.- INFORMACIÓN GEODEMOGRÁFICA. Tabla: 23 Datos generales DATOS GENERALES Población

Más detalles