Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba"

Transcripción

1 Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Solarte, C.; Soto, F.; Pérez, Tania Modelo animal multicarácter para la selección de reproductores Cavia porcellus en Colombia Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 36, núm.,, pp. 5-9 Instituto de Ciencia Animal La Habana, Cuba Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No.,. 5 Modelo animal multicarácter para la selección de reproductores Cavia porcellus en Colombia C. Solarte, F. Soto y Tania Pérez Universidad de Nariño, Ciudad Universitaria Torobajo, Apartado Aéreo # 75-76, Pasto, Colombia Universidad Agraria de La Habana, Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, La Habana Se aplicó la metodología del modelo animal multicarácter, utilizada por primera vez en Colombia, con el propósito de seleccionar reproductores Cavia porcellus por su mérito genético. Se evaluaron 3343 ejemplares, con datos recolectados entre 996 y 999. En el modelo lineal mixto se incluyeron los efectos fijos de sexo, número de partos de la madre y año (época) de nacimiento. Como covariable se consideró el tamaño de camada y como efecto aleatorio el animal. Las variables sometidas a análisis múltiple fueron los pesos vivos individuales a la cuarta, octava y duodécima semana de edad. El último fue escogido para mejorarlo genéticamente. Las soluciones del sistema de ecuaciones, el valor genético y la exactitud de estimación se obtuvieron con los paquetes computacionales DFREML y MTDFREML. Conocidas las cifras de valor genético. se formaron los grupos de apareamiento integrados por seis hembras y un macho. Se consideró el máximo mérito genético y el mínimo parentesco. Para calcular el parentesco aditivo entre todos los ejemplares de la población se diseñó un programa de computación desarrollado en FoxPro profesional. Palabras clave: selección, Cavia porcellus, reproductores. Los trabajos de mejora genética del Cavia porcellus, realizados en Colombia, han tenido un impacto limitado en la producción. La técnica escogida se ha basado en la selección masal, adaptando modelos aplicados en otras especies similares, tales como el conejo y el visón. En la actualidad persisten las limitaciones para consolidar un programa bien estructurado de mejora genética en el Cavia porcellus. Sin embargo, frente a las nuevas exigencias y necesidades planteadas por los productores es necesario adoptar y adecuar a las particularidades de la especie, metodologías como la del modelo animal BLUP. Estas han confirmado su eficiencia en diversas especies productivas. Los trabajos con dicha metodología fueron iniciados por Solarte et al. (), con el cálculo de los parámetros genéticos. Estos estudios sirvieron de base para plantear la estimación del valor genético y por ende la selección de los individuos por mérito genético, considerando además el mínimo parentesco. Materiales y Métodos El estudio se efectuó en el programa cuyícola experimental de la Universidad de Nariño, situado en la granja «Botana», a 9 km al sur de la ciudad de San Juan de Pasto, en el sur occidente de la república de Colombia, coordenadas º 9' latitud norte y 77º 8' longitud oeste, altitud de 8 msnm,.7 C de temperatura promedio, 967 mm de precipitación pluvial media anual y humedad relativa de 73 %, según IDEAM (999) Para la reproducción se utilizaron compartimentos construidos en madera (pozas) con dimensiones de un metro cuadrado y altura de.4 m, piso de cemento cubierto con una cama de viruta de madera, que albergó seis hembras y un macho. El peso mínimo para iniciar la reproducción en las hembras fue de 8 g y en los machos de 9 g. Este criterio fue más importante que el de la edad.

3 6 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No.,. El destete se llevó a cabo a los 5 d después del nacimiento, época en que los animales se agruparon por sexo para iniciar las etapas de levante y ceba, en compartimentos con capacidad para un rango entre y 5 individuos. La alimentación se basó en forrajes como los Lolium perenne, Lolium sp, en menor escala la alfalfa (Medicago sativa) y Penisetum clandestinum. Se elaboraron en la granja los alimentos balanceados para cada fase productiva, con un contenido de proteína entre el 3 y el 8 %,. MJ/kg de energía digestible, 5 % de fibra y 3.5 % de grasa en las etapas de crecimiento y levante; 8 a % de proteína,.96 MJ/kg de energía digestible, 5 % de fibra y 3.5 % de grasa para la fase de gestación y lactancia. Los 3343 datos de producción y reproducción, recolectados entre marzo entre marzo de 996 y noviembre de 999, se almacenaron en una base de datos FoxPro profesional. Solarte et al. () consideran que, dadas las actuales condiciones de producción y mercado, lo más aconsejable es seleccionar por peso vivo individual a las semanas de edad, en un modelo animal multicarácter, considerando el peso a la octava semana. Esto se realizó para evitar sesgos por efecto del descarte, y sin considerar el efecto aleatorio de camada, ya que en estas etapas no se puede estimar con precisión. Esto es considerado como un efecto de poca importancia. En consecuencia, se planteó un modelo de valoración genética, que en notación matricial tuvo la siguiente expresión: Y Y = X X âˆ âˆ åˆ () Y, Y representan el peso vivo a la octava y duodécima semana, respectivamente. Como ^ efectos fijos (ß i ), para las dos características, se incluyeron el sexo de la cría, el año (época) de nacimiento y el número de partos de la madre. Como covariable el efecto fijo del tamaño + Z Z â â + åˆ de la camada y como único efecto aleatorio (â i ) el animal. Se asume que: a a var å å ga = g A a y ε se distribuyen aproximadamente como una normal, con media cero y σ a, σ a, respectivamente. Las ecuaciones del modelo mixto, acorde con Henderson (95, 975, 988), Wiggans y van Raden (988) y Mrode (996) fueron: - X X' R - Z R X Z ' R g g A A ∠â Ir Ir Ir Ir - - X ' R Z X ' R = + Z ' R - Y Z A G Y () X y Z están definidas en (). Las cifras correspondientes a las varianzas y covarianzas de los rasgos peso vivo individual a las 8 y semanas fueron calculadas por Solarte et al. (). Así: g 35.66, g 359.6, g , r , r , r 78.9, donde representa el peso a las 8 semanas y el peso a las semanas. Los valores genéticos, con su correspondiente cifra de exactitud, se calcularon al resolver el sistema de ecuaciones () mediante MTDFREML (Boldman et al. 993) y DFREML (Meyer 998). Los animales fueron ordenados en forma descendente, según su valor genético y exactitud de estimación, luego se escogieron los machos y hembras de máximo mérito genético para el rasgo en estudio. Posteriormente, se conformaron los grupos de apareamiento, teniendo en cuenta el grado de parentesco entre los ejemplares, para evitar apareamientos entre parientes. Los coeficientes de parentesco se calcularon con un programa diseñado y desarrollado en lenguaje FoxPro profesional, basado en el algoritmo de Henderson, explicado detalladamente por Kennedy (989). Así: a ij = + / a sidj a ij = + / (a isj + a idj ) = a. ji

4 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No.,. 7 a ii = Parentesco entre un individuo consigo mismo, a ij = Parentesco entre un individuo i y un individuo j, s i = representa el padre y d i = la madre del i ésimo individuo. De acuerdo con Falconer y Mackay (996), la predicción del progreso genético anual debido a la selección, se calculó con la siguiente fórmula: rac i σ a ÄGa = I Ga = Magnitud del mejoramiento esperado por la selección, rac = Exactitud de la selección, i = Intensidad de la selección, σ a = Desviación estándar genética aditiva, I = Intervalo generacional. De acuerdo con lo sugerido por Montaldo, H. (comunicación personal 999), la exactitud de la selección se calculó como el promedio de la exactitud de cada una de las estimaciones BLUP obtenidas con el programa MTDFREML. Los valores de la intensidad de selección se extrajeron directamente de las tablas de Falconer y Mackay (996), acorde con la proporción de machos y hembras seleccionados y luego se promediaron los valores tabulares correspondientes a cada sexo. La desviación estándar genética aditiva corresponde a la raíz cuadrada de la varianza genética aditiva calculada en esta investigación. El intervalo generacional se calculó como el promedio ponderado de la edad de los padres y madres en el momento en que sus hijos son seleccionados, mediante un programa específico de cómputo, desarrollado en lenguaje FoxPro profesional. Resultados y Discusión Valor genético. La estimación del valor genético se efectuó inicialmente en la población base. Se obtuvo un promedio de cero, resultado que confirma lo indicado por Kennedy (989). Este autor asegura que una presunción básica, cuando se realizan evaluaciones genéticas, consiste en asignar un valor promedio de cero al valor genético en esta población. Es innecesario presentar las cifras de valor genético para cada ejemplar evaluado. En su lugar resulta más apropiado agrupar los datos, de tal modo que se ofrezca una visión descriptiva general (tabla ). Aquí se observa un incremento en el valor medio genotípico durante los años. Es importante mencionar que los ejemplares de mayor mérito genético, en toda la historia productiva del plantel cuyícola, nacieron en 999, como resultado de la selección con el modelo animal BLUP, puesta en práctica en este trabajo. Selección. Según Baselga (998), cuando se selecciona por características que constituyen el resumen de la producción, como en este caso, se esperan beneficios importantes debido a que los animales escogidos como reproductores, aparte de su mérito genético para el rasgo en cuestión, han demostrado su mejor capacidad de supervivencia. La limitación se presenta por el incremento en el intervalo generacional que hace más lenta la respuesta. Tabla. Valor genético para el peso vivo individual a las semanas en los años 996 a 999 del Cavia porcellus en Colombia Año Valor genético máximo Valor genético mínimo Rango genotípico Valor genético medio

5 8 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No.,. Un análisis exhaustivo de los parámetros genéticos estimados por el modelo animal BLUP, y de las condiciones locales de producción, conducen a proponer un esquema de selección donde participen la Universidad de Nariño y diferentes entidades regionales. La primera institución fue la encargada de mantener los planteles elites y las otras los núcleos multiplicadores. Con el fin de establecer las posibles ventajas resultantes de la aplicación del modelo animal BLUP en la selección de reproductores Cavia porcellus, se inició un programa en la Universidad de Nariño. Se escogió el 7 % superior de las hembras y el 3 % de los machos, según el mérito genético, para estructurar el núcleo elite. Con estos ejemplares se estimó la magnitud del cambio esperado en la media del valor genético de la población por efecto de la selección. Las características más importantes de los animales elites fueron: peso promedio de los machos seleccionados 3 g, peso promedio de las hembras seleccionadas g, peso promedio de la población de los machos g, peso promedio de la población de las hembras 8 g, diferencial de selección de los machos 6.3 g, diferencial de selección de las hembras g. Según Baselga (998) y Montaldo y Barría (998), la respuesta a la selección debe evaluarse en varias generaciones sucesivas o en un período de tiempo prolongado, con el fin de establecer su real magnitud. En este estudio se avanzó en los aspectos referidos a la predicción de la respuesta por año y se analizó la información proveniente de los primeros hijos obtenidos a partir de reproductores seleccionados basándose en su mérito genético aditivo, estimado por el modelo animal BLUP. Las cifras necesarias para predecir la respuesta a la selección fueron: intervalo generacional., varianza genética aditiva , desviación estándar genética aditiva 73.58, intensidad de selección promedio de machos y hembras.83, exactitud de la selección.66. Se obtuvo un valor de 7.33 g, lo que indica que al consolidarse el programa de selección con el esquema propuesto, se esperaría un cambio anual en la media del peso vivo individual a las semanas de 7.33 g. Este valor no se puede comparar con la respuesta esperada por otros métodos por carencia de referentes. No obstante, debido que el modelo animal BLUP ha probado su eficacia en muchas especies productivas, es lógico suponer que tenga un comportamiento similar en el cuy, tal como indican estos resultados iniciales. Referencias Baselga, M Mejora genética del conejo de carne. Departamento de Ciencia Animal, Universidad Politécnica. Valencia, España. p. 6 Boldman, K.G., Kriese, L.A., van Vleck, L.D. & Kachman, S.D A manual for use of MTDFRML: A set of programs to obtain estimates of variances and covariances. U.S. Departament of Agriculture, Agricultural Research Service. p. Falconer, D.S. & Mackay, T.F Introduction to quantitative genetics. 4 th ed. Longman. Harlow, UK. p. 46 Henderson, C.R. 95. Estimation of genetics parameters. Ann. Mat. Stat. : 39 Henderson, C.R Best linear unbiased prediction under a selection model. Biometrics 3:43 Henderson, C.R Theoretical basis and computational methods for a number of different models. Proc. of Animal Model Workshop. American Dairy Science. Edmonton, Alberta. USA. p. 5 IDEAM 999. Instituto Nacional de Estudios Ambientales. Reporte de climatología de la estación Botana. Pasto, Colombia. p. 5 Kennedy, C Animal Model BLUP. Erasmus Intensive Graduate Course. Trinity College, Dublin. Ireland. p. 4 Meyer, K DFREML version 3. β: Manual User guide. University of New England. Armidale, Australia. p. 6 Montaldo, H. & Barria, N Mejoramiento genético de animales. Universidad de Guanajuato. Irapuato, México. p. Mrode, R.A Linear models for the prediction of animal breeding values. CAB Int. Wilts, UK. p. 87 Solarte, C., Pérez, T. & Imuez, M.A.. Modelo animal multicarácter para la estimación de

6 Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 36, No.,. 9 parámetros genéticos del Cavia porcellus en Agricultural Research Service -USDA. Beltsville. Colombia. Universidad de Nariño, Facultad de USA. p. 8 Ciencias Pecuarias, Pasto, Colombia Wiggans, G.R. & van Raden, P.M USDA - DHIA Animal model genetics evaluation. Recibido: de agosto de.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Solarte, C.; Imuez, A.M.; Pérez, Tania Modelo animal multicarácter para la estimación de parámetros genéticos

Más detalles

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE Omar Verde Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay INTRODUCCIÓN Entre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Asignación de Créditos Decrecientes

Asignación de Créditos Decrecientes Evaluación genética de vida productiva Asignación de Créditos Decrecientes El cálculo de vida productiva se basa parcialmente en el método utilizado por AIPL- USDA, según se describe en Van Raden et. al

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA: M.A. LUIS RAUL ESCARCEGA

Más detalles

EXAMEN DE ZOOTECNIA. Nombre:... Año de curso:...

EXAMEN DE ZOOTECNIA. Nombre:... Año de curso:... 1 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 27 de Enero de 2012 Nombre:... Año de curso:... ATENCION! El Examen dura 3 horas. Controla

Más detalles

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autor: Vaca

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 1 Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 3 de Agosto de 2007 Nombre: Año Curso: de ATENCION: SOLO SE CORREGIRÁ LO ESCRITO EN LAS HOJAS

Más detalles

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada Evaluación genética de Días Abiertos Cálculo inicial de días abiertos Para vacas con preñez confirmada los Días Abiertos se obtienen con base en el intervalo entre la fecha de parto y la fecha de concepción.

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (406) Genética de Poblaciones Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 406- Genética de Poblaciones Carga Horaria: 50 hs. 2- Objetivos Definir y caracterizar

Más detalles

Mejoramiento Genético del Toro de Lidia Mexicano

Mejoramiento Genético del Toro de Lidia Mexicano Mejoramiento Genético del Toro de Lidia Mexicano Joel Domínguez Viveros Facultad de Zootecnia y Ecología Universidad Autónoma de Chihuahua Introducción Los bovinos de Lidia se consideran una raza especializada,

Más detalles

Nombre:... Año de curso:...

Nombre:... Año de curso:... UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA Departamento de Producción Animal y Pasturas EXAMEN DE ZOOTECNIA 19 de Febrero de 2016 Nombre:... Año de curso:... ATENCION! El Examen dura 3 horas. Controla

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Principios de Selección

Principios de Selección Principios de Selección Cátedra de Zootecnia General I Ing. Zoot. Adolfo de la Vega Qué es Selección? APAREAMIENTO DIFERENCIAL DE LOS INDIVIDUOS MÁS APTOS Selección Natural: individuos más adaptados sobreviven

Más detalles

Evaluación de datos de producción

Evaluación de datos de producción 11 Evaluación de datos de producción Omar Verde, MV, PhD Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela omarverde@cantv.net Los programas computarizados han mostrado

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES Relator Dr. José Andrés Gallardo Matus Académico Investigador - Consultor QUÉ APRENDERE EN EL MODULO 1? Principios fundamentos de la mejora genética de

Más detalles

UNIDADES PROGRAMACION MENSUAL. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV)

UNIDADES PROGRAMACION MENSUAL. GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV) UNIDADES Doctorado en Biotecnología I Semestre 2015 GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA MARINA Profesores Beatriz Camara (UTFSM) José Gallardo (PUCV) Capítulo 1: Acuicultura. Este módulo tiene como propósito que

Más detalles

METODOS DE SELECCIÓN

METODOS DE SELECCIÓN METODOS DE SELECCIÓN Cuando se va a realizar la selección de los individuos en cualquier sistema de producción, existen diferentes fuentes de información que se pueden tener en cuenta. Una de esas fuentes

Más detalles

En los programas de selección de los animales domésticos, la

En los programas de selección de los animales domésticos, la Guanajuato, Gto., México RESUMEN / ABSTRACT El mejoramiento genético de los animales, con base en los registros de rendimiento e información genealógica, es un mecanismo fundamental para incrementar los

Más detalles

SELECCION MEJORAMIENTO ANIMAL

SELECCION MEJORAMIENTO ANIMAL SELECCION MEJORAMIENTO ANIMAL DETERMINACION DE LAS FRECUENCIAS GENICAS Y GENOTIPICAS VALOR REPRODUCTVO VALOR ADAPTATIVO QUE BUSCAMOS Selección: QUE CARACTERES SE DEBEN SELECCIONAR? OBJETIVO Este tipo avanzado

Más detalles

Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera

Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera Quiénes Somos? Rodolfo Ramírez Valverde Rafael Núñez Domínguez José Guadalupe García Muñiz Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera Qué Hacemos? Quiénes Somos?

Más detalles

Herramientas modernas de selección: las evaluaciones genéticas nacionales

Herramientas modernas de selección: las evaluaciones genéticas nacionales Herramientas modernas de selección: las evaluaciones genéticas nacionales Jorge I. Urioste 2016 Qué sabemos sobre estimación de mérito genético (A)? A Â i P i P Depende de h 2, cantidad de información

Más detalles

Mejoramiento del Ganado Lechero GENÉTICO. Ing. Agr. Daniel Musi

Mejoramiento del Ganado Lechero GENÉTICO. Ing. Agr. Daniel Musi Mejoramiento del Ganado Lechero ESTIMACIÓN DEL MÉRITO GENÉTICO Ing. Agr. Daniel Musi Sociedad Rural Argentina Universidad Católica Argentina INTRODUCCIÓN Métodos estadísticos avanzados, utilizados en potentes

Más detalles

Formación Académica. Experiencia profesional. Hoja de vida Hernan Abdón García

Formación Académica. Experiencia profesional. Hoja de vida Hernan Abdón García Nombre Nombre en citaciones Nacionalidad Sexo Hoja de vida Hernan Abdón García GARCÍA, HERNAN ABDÓN Colombiana Masculino Formación Académica Maestría/Magister Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Más detalles

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto)

INTRODUCCION. Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto) MEJORAMIENTO ANIMAL INTRODUCCION Actividad productiva esta íntimamente relacionado al conocimiento (manejo de la empresa en su conjunto) manejo reproductivo, sanitario, nutricional, económico, financiero,

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 8 de octubre de 2010 EXAMEN DE ZOOTECNIA

Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 8 de octubre de 2010 EXAMEN DE ZOOTECNIA 1 Universidad de la República Facultad de Agronomía Depto. de Producción Animal y Pasturas 8 de octubre de 2010 EXAMEN DE ZOOTECNIA Nombre:... Año que cursó:... ATENCION: La duración del examen es de 3

Más detalles

El MER es un índice que expresa el potencial genético de un animal en términos

El MER es un índice que expresa el potencial genético de un animal en términos Estimación del Mérito Económico Relativo (MER) (modificado set-2012) El MER es un índice que expresa el potencial genético de un animal en términos económicos. Se define como la diferencia esperada (positiva

Más detalles

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña Negra Ibérica Instituto Nacional de Investigación y

Más detalles

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE UNIDAD 3 REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Relación entre variables de interés 1 Relación entre variables de interés Muchas decisiones gerenciales se basan en la relación entre 2 o

Más detalles

CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014

CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014 CATÁLOGO DE SEMENTALES 2014 Catálogo de Reproductores Murciano-Granadina Catálogo de Reproductores Murciano-Granadina 2014 Reproductores Mejorantes Información Genética: Diseño de Modelos Estadísticos,

Más detalles

Mejoramiento genético de cerdos

Mejoramiento genético de cerdos Mejoramiento genético de cerdos Características de la especie Elevada eficiencia de producción Elevado tamaño de camada Intervalo generacional corto Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia

Más detalles

FRISONA MILCHSCHAF. 3 er REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Viernes 16 de Marzo 2007 INIA - Las Brujas - Hora 15:00.

FRISONA MILCHSCHAF. 3 er REMATE de Carneros FRISONA MILCHSCHAF INIA Las Brujas. Viernes 16 de Marzo 2007 INIA - Las Brujas - Hora 15:00. FRISONA MILCHSCHAF 3 er REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas Viernes 16 de Marzo 2007 INIA - Las Brujas - Hora 15:00 Auspicia: Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf del Uruguay

Más detalles

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF Caracterización zootécnica y mecanismo de selección en líneas genéticas de conejos (Oryctolagus cuniculus) Neozelandés blanco, California, Chinchilla y Mariposa J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular,

Más detalles

Evaluación genética de Conteo de Células Somáticas. El conteo original de células somáticas obtenido en laboratorio se expresa

Evaluación genética de Conteo de Células Somáticas. El conteo original de células somáticas obtenido en laboratorio se expresa Evaluación genética de Conteo de Células Somáticas Cálculo de Score de Conteo de Células Somáticas (SCCS) El conteo original de células somáticas obtenido en laboratorio se expresa como número total de

Más detalles

Análisis descriptivo y estimación de parámetros genéticos para tamaño de camada en una línea maternal de conejos

Análisis descriptivo y estimación de parámetros genéticos para tamaño de camada en una línea maternal de conejos Análisis descriptivo y estimación de parámetros genéticos para tamaño de camada en una línea maternal de conejos Fernández E. N., Martínez R. D., Birchmeier A. 2, Valverde C. 3, Ragab M. 4 y Baselga M.

Más detalles

Genética Cuantitativa y Estimación de Heredabilidad

Genética Cuantitativa y Estimación de Heredabilidad Genética Cuantitativa y Estimación de Heredabilidad Curso Métodos en Ecología Evolutiva Universidad Nacional de Córdoba 2011 Mariano Ordano Fundación Miguel Lillo & CONICET mariano.ordano@gmail.com Breves

Más detalles

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS PARA CARACTERÍSTICAS DE VIDA PRODUCTIVA Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN CABRAS LECHERAS.

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS PARA CARACTERÍSTICAS DE VIDA PRODUCTIVA Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN CABRAS LECHERAS. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS PARA CARACTERÍSTICAS DE VIDA PRODUCTIVA Y PRODUCCIÓN DE LECHE EN CABRAS LECHERAS. DC. VIELKA JEANETHE CASTAÑEDA BUSTOS INTRODUCCIÓN Selección Incluye todas las razones

Más detalles

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C.

MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C. MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO Cátedra Producción de Leche. Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. U.N.C. Profesor Adjunto. Ing.Agr. Carlos R Pendini. Observación de la Triple

Más detalles

La selección genómica como alternativa a las herramientas clásicas de selección en programas de mejora genética Beatriz Villanueva

La selección genómica como alternativa a las herramientas clásicas de selección en programas de mejora genética Beatriz Villanueva La selección genómica como alternativa a las herramientas clásicas de selección en programas de mejora genética Beatriz Villanueva Mejora genética animal Fenotipo = Genotipo + Ambiente Modelo genético

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO 1 José Velásquez Velásquez, 2 Juan Moreira Nuques 1 Egresado Ingeniería Agropecuaria

Más detalles

V CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

V CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA V CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA HAN PARTICIPADO: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE

Más detalles

Ejercicio 2 La intensidad de selección se expresa en unidades de desvío estándar fenotípico. Diferencial de selección de las hembras ( ):

Ejercicio 2 La intensidad de selección se expresa en unidades de desvío estándar fenotípico. Diferencial de selección de las hembras ( ): 7. PROGRESO GENETICO Ejercicio 1 El diferencial de selección mide la superioridad fenotípica de los individuos seleccionados con respecto a su población de origen, y se calcula como la diferencia entre

Más detalles

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000410008 LÍNEA CELULAR 3206092577 CORREO ELECTRÓNICO dptoserviciocliente@pic.co

Más detalles

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Rebaños comerciales MEJORAMIENTO GENÉTICO: Metas,

Más detalles

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA

VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA VI CATÁLOGO DE LAS MEJORES CABRAS DE ACRIFLOR SEPTIEMBRE DE 2016 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE RAZA FLORIDA HAN PARTICIPADO: ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE GANADO CAPRINO DE

Más detalles

2015 Informe de la Evaluación Genética

2015 Informe de la Evaluación Genética 2014 I. INTRODUCCIÓN Se presentan a continuación los resultados de la Evaluación Genética del Caballo de Pura Raza Hispano-Árabe correspondiente al año, incluyendo todos los Controles de Rendimientos hasta

Más detalles

COMPARACIÓN DE TRES MÉTODOS DE REGRESIÓN LINEAL USANDO PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN

COMPARACIÓN DE TRES MÉTODOS DE REGRESIÓN LINEAL USANDO PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN Revista Colombiana de Estadística Volumen 24 (2001) N o 1, páginas 33 a 43 COMPARACIÓN DE TRES MÉTODOS DE REGRESIÓN LINEAL USANDO PROCEDIMIENTOS DE SIMULACIÓN JUAN C. TORRES C. * Resumen Cuando desea ajustarse

Más detalles

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas CRUZAMIENTOS Formación de nuevas razas Híbridos interraciales (terminales o comerciales) Entre dos razas 1)A x A 2) B x B 3) A x B = (AB) comercialización ----------------------------------------------------------

Más detalles

Criterios para la Selección de Reproductores en Sistemas Ovinos y Caprinos

Criterios para la Selección de Reproductores en Sistemas Ovinos y Caprinos Criterios para la Selección de Reproductores en Sistemas Ovinos y Caprinos Carlos Manrique Perdomo 1 Introducción Para mejorar los productos que las cadenas de producción ovina y caprina generan, existen

Más detalles

TEMA 10 y 17: EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES

TEMA 10 y 17: EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES TEMA 10 y 17: EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE REPRODUCTORES (I) Un valor fenotípico individual se produce por el efecto sobre la media de la población

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO - ADECUADA REPOSICIÓN DE MACHOS. Nunca dejamos de mejorar

IMPACTO ECONÓMICO - ADECUADA REPOSICIÓN DE MACHOS. Nunca dejamos de mejorar IMPACTO ECONÓMICO - ADECUADA REPOSICIÓN DE MACHOS Nunca dejamos de mejorar Mejora Genética Recolección de datos Productivos Mejora Genética de líneas puras Colección de datos productivos Animales vivos

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

Información mínima a registrar en adultos y crías

Información mínima a registrar en adultos y crías Información mínima a registrar en adultos y crías Información a incluir en el Control Genealógico: Número privado de: animal, padre y madre Nombre de: animal, padre y madre Número de registro de: animal,

Más detalles

MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO *

MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO * MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO * 1 Joaquín Mueller Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche Introducción El diseño de un plan de mejoramiento implica definir el tipo de animal

Más detalles

Evaluación Genética y uso de DEPs en Sistemas de Cría Bovina

Evaluación Genética y uso de DEPs en Sistemas de Cría Bovina 2ª JORNADA DE GANADERÍA CRIOLLA Evaluación Genética y uso de DEPs en Sistemas de Cría Bovina por Sebastián Munilla Departamento de Producción Animal Facultad de Agronomía UBA 2ª Jornada de Ganadería Criolla

Más detalles

PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Investigación Agraria

PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Investigación Agraria PRODUCCION DE OVINOS MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Investigación Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL OVINO BLACKBELLY PURO Y EN SUS DIFERENTES GRADOS DE CRUZAMIENTO

Más detalles

Objetivos de la clase

Objetivos de la clase SELECCIÓN POR MÁS DE UNA CARACTERÍSTICA Rodrigo López Correa Objetivos de la clase Comprender los distintos métodos para seleccionar por más de una característica: Niveles independientes de rechazo(nir)

Más detalles

Catálogo machos Parda de Montaña

Catálogo machos Parda de Montaña Catálogo machos Parda de Montaña Evaluación SEPTIEMBRE 2014 Catálogo machos Parda de Montaña Evaluación genética septiembre 2014 En este documento se presenta el catálogo que incluye la evaluación genética

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

Regresión ponderada y falta de ajuste

Regresión ponderada y falta de ajuste Capítulo 4 Regresión ponderada y falta de ajuste 4.1. Introducción En este capítulo se presentan la regresión ponderada y la prueba de falta de ajuste como un conjunto adicional de herramientas usadas

Más detalles

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA Víctor Libardo Hurtado Nery PhD Martha Yaned Gutiérrez Ibáñez MVZ Maestría en Sistemas Sostenibles de Salud- Producción Animal Tropical 2015 UNILLANOS: LA UNIVERSIDAD

Más detalles

SOLAPE LACTACION-GESTACION EN LINEAS DE CONEJO. Departamento de Ciencia Animal. U.P.V. Camino de Vera, Valencia

SOLAPE LACTACION-GESTACION EN LINEAS DE CONEJO. Departamento de Ciencia Animal. U.P.V. Camino de Vera, Valencia SOLAPE LACTACION-GESTACION EN LINEAS DE CONEJO Departamento de Ciencia Animal. U.P.V. Camino de Vera, 14. 46071 - Valencia INTRODUCCION uno de los aspectos más carácterísticos de la reproducción de la

Más detalles

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE Capítulo II: Selección Tema 4: Predicciones genéticas. Metodología general. Fuentes de información. Fenotipo del individuo, genealogía, progenie. Tecnología de predicción genética: índice de selección

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

LA VALORACIÓN GENÉTICA DE LA APTITUD PARA LA DOMA CLÁSICA

LA VALORACIÓN GENÉTICA DE LA APTITUD PARA LA DOMA CLÁSICA REPORTAJE LA VALORACIÓN GENÉTICA DE LA APTITUD PARA LA DOMA CLÁSICA Texto: Pedro Azor El Programa de Mejora de la raza PRE, además de valorar genéticamente a los animales por sus caracteres conformacionales

Más detalles

Minimización de variables ambientales

Minimización de variables ambientales Minimización de variables ambientales Variación ambiental La variación ambiental comprende toda la variación de origen no genético. Es una fuente de error que reduce la precisión en los estudios genéticos

Más detalles

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las

producción reales disponibles se realiza en 2 etapas. Inicialmente, se estiman las Estimación de producción a 305 días Interpolación basada en curvas de lactancia La estimación de producción a 305 días para una vaca con base en los registros de producción reales disponibles se realiza

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Introducción: correlación y regresión Supuestos del análisis Variación total de Y y variación explicada por

Más detalles

FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1 LOTE ALIMENTACION DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO. Alimento avícola

FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1 LOTE ALIMENTACION DENOMINACION TECNICA DEL BIEN O SERVICIO. Alimento avícola FICHA TECNICA DE PRODUCTO 1 Alimento avícola 10121604 ALIMENTO BALANCEADO PARA GALLINAS EN ETAPA DE POSTURA COMPUESTO DE HUMEDAD (MAX.) 13%, PROTEINA (MIN.) 16%, GRASA (MIN.) 2,5%, FIBRA (MAX.) 6%, CENIZAS

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA CLASE ESPECIAL. Tema:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA CLASE ESPECIAL. Tema: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA CLASE ESPECIAL Tema: Correlación múltiple y parcial. Ecuaciones y planos de regresión La Plata, septiembre

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS. Área de Mejoramiento Genético Natalia Rubio, Cecilia Andere, Daniel Casanova FCV- TANDIL

MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS. Área de Mejoramiento Genético Natalia Rubio, Cecilia Andere, Daniel Casanova FCV- TANDIL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS Área de Mejoramiento Genético Natalia Rubio, Cecilia Andere, Daniel Casanova FCV- TANDIL Utilización de la variación genética para aumentar la producción de los animales

Más detalles

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos?

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Variación Heredable Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales sobre los individuos?

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

los efectos individuales de los genes que los padres transmiten a la progenie. Estimador: DEP Directa (DEPD). Ejemplo: Pesos.

los efectos individuales de los genes que los padres transmiten a la progenie. Estimador: DEP Directa (DEPD). Ejemplo: Pesos. los efectos individuales de los genes que los padres transmiten a la progenie. Estimador: DEP Directa (DEPD). Ejemplo: Pesos. Son los efectos individuales de los genes para caracteres maternos que los

Más detalles

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO

PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO PARÁMETROS GENÉTICOS PARA EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL DESTETE EN CONEJOS DE LA RAZA NUEVA ZELANDA Y CALIFORNIANO TRABAJO DESARROLLADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ZOOTECNISTA EN MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO

CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO CÁLCULO DE LAS TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Y COMPONENTES EN CAPRINO MURCIANO-GRANADINO Delgado, J.V. 1, León, J.M. 2, Gómez, M.M. 1* Fernández, J. 3, Lozano, S. 4 1 Departamento de Genética.

Más detalles

Modelo de Regresión Lineal

Modelo de Regresión Lineal Modelo de Regresión Lineal Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Introducción Un ingeniero, empleado por un embotellador de gaseosas,

Más detalles

Facultad de Veterinaria

Facultad de Veterinaria UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Veterinaria Programa de Estudio de la Asignatura GENETICA Y MEJORAMIENTO ANIMAL correspondiente a la carrera de VETERINARIA correspondiente al ciclo

Más detalles

Dr. José A. Gallardo. Dr. José Gallardo. Resistencia genética a patógenos en acuicultura.

Dr. José A. Gallardo. Dr. José Gallardo. Resistencia genética a patógenos en acuicultura. Dr. José A. Gallardo Dr. José Gallardo. Resistencia genética a patógenos en acuicultura. OBJETIVOS TERMINALES 1.-Conocer principios generales de la mejora genética. 2.- Conocer estructura y resultados

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 0034-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Ponce de León, Raquel; Guzmán, Gladis; Pubillones, O.; Mora, Marta; Quesada, María E. Parámetros genéticos

Más detalles

Estadística II Ejercicios Tema 4

Estadística II Ejercicios Tema 4 Estadística II Ejercicios Tema 4 1. Los siguientes datos muestran la estatura (en cm.) y el peso (en Kg.) para una muestra de cinco alumnos de una clase: estatura (cm.) peso (Kg.) 154 60 158 62 162 61

Más detalles

Escuela de Economía Universidad de Carabobo Profesor: Exaú Navarro Pérez.

Escuela de Economía Universidad de Carabobo Profesor: Exaú Navarro Pérez. Escuela de Economía Universidad de Carabobo Profesor: Exaú Navarro Pérez. Econometría Regresión Múltiple: Municipio Ocupados Población Analfabeta Mayor de 10 años Total de Viviendas Bejuma 18.874 1.835

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A. Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP)

TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A. Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP) TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A REPRODUCTORES O Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP) Aplicaciones i del método BLUP en las distintas

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Teórico Práctico 1 2011 GENETICA CUANTITATIVA. HEREDABILIDAD. AVANCE GENETICO Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MATERIALES EXPERIMENTALES Importancia El conocimiento de los procedimientos

Más detalles

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina

Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre, 2005, pp Dirección General de Estadística y Censos Buenos Aires, Argentina Población de Buenos Aires ISSN: 1668-5458 cdocumentación_estadistica@buenosaires.go v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina Tablas Población de Buenos Aires, vol. 2, núm. 2, septiembre,

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONDICIONANTES ESTRUCTURALES 1.4. MEJORA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA

Nombre de la asignatura: CONDICIONANTES ESTRUCTURALES 1.4. MEJORA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA Nombre de la asignatura: CONDICIONANTES ESTRUCTURALES 1.4. MEJORA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGIA Número de créditos ECTS: 3,5 Titulación: MASTER EN SANIDAD Y PRODUCCIÓN PORCINA Departamento: Producción Animal

Más detalles

Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática

Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática Apellidos, nombre Capilla Romá, Carmen 1 (ccapilla@eio.upv.es) Departamento

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ACTUALIDAD GANADERA AÑO 2014 PRODUCCIÓN GANADERA EN ARGENTINA PRODUCCIÓN GANADERA EN CORDOBA 4.4% del

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Fernández, Lucía; Menéndez Buxadera, A.; Walkiria Guerra, C.; Guerra, D.; Suárez, M. Empleo del Blup Modelo

Más detalles

F=G? Mejoramiento genético. Valores Genéticos. Exactitud. Medida de la confiabilidad de la predicción 0<exac<1 Exac = 1 (VEP/VGA)

F=G? Mejoramiento genético. Valores Genéticos. Exactitud. Medida de la confiabilidad de la predicción 0<exac<1 Exac = 1 (VEP/VGA) EVALUACIÓN GENÉTICA DE CRUZAMIENTOS DE GANADO BRAHMAN EN LA MICROREGIÓN DEL SUR DEL CESAR PARA CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Y MEDIDAS DE ULTRASONIDO Carlos Alberto Martínez Niño Zootecnista U.N. Proyecto

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 4)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 4) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: TEMA Nº ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES Distinguir entre variables cualitativas y cuantitativas, y saber elegir los métodos en cada caso. Conocer métodos gráficos y cuantitativos

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS: PROPUESTA DE ACCIÓN José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México. Esquema de un sistema producción animal integral

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles