Resumen Ejecutivo. 1.0 Antecedentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Ejecutivo. 1.0 Antecedentes"

Transcripción

1 Anglo American Quellaveco S.A. Campaña de Exploración al Nor Oeste (NO) del Yacimiento Quellaveco Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - Categoría II Resumen Ejecutivo 1.0 Antecedentes El presente documento, corresponde al Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto Campaña de Exploración al Nor oeste (NO) del Yacimiento Quellaveco, para que la empresa Anglo American Quellaveco S.A. (en adelante AAQ), solicite al Ministerio de Energía y Minas (MEM) la autorización para el inicio de sus actividades de exploración minera. El actual proyecto de exploración geográficamente se encuentra en el valle del río Asana, aproximadamente a 40 km al noreste de la ciudad de Moquegua. Se asienta en el distrito de Torata, en la provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El centro del área del proyecto de exploración se encuentra en las coordenadas UTM N y E, con una altitud que varía entre los y m y abarca una superficie aproximada de 486,35 ha. El presente EIAsd incluye la ejecución de 20 plataformas de perforación en el área de Charaque mediante perforación diamantina sobre 9 concesiones mineras, todas propiedad de AAQ adquiridas a la Comunidad Campesina de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala, en el año Las actividades están previstas a tener una duración de 24 meses desde la aprobación del presente documento, incluyendo las actividades de cierre. 1.1 Actividades de exploración realizadas anteriormente A continuación se hace un breve resumen de las actividades de exploración desarrolladas previamente en la zona del proyecto Quellaveco: En 1939 fueron realizados 17 túneles y en 1946 se realizaron 114 sondajes con un total de m perforados ( churn drill ). En 1970 fueron realizados 33 sondajes ( diamond drill ) totalizando m de perforación. Entre los años 1972 y 1974 se realizaron 83 sondajes totalizando m perforados. RE-1

2 Entre los años 1993 y 1995 fueron realizados 4 nuevos túneles, totalizando 838 m de galería. También durante este período se realizaron 42 sondajes, totalizando m. En el año 1996 se construyeron 4 túneles y se extendió uno ya existente, totalizando 626 m. Asimismo se ejecutaron 138 sondajes con un total de m perforados. En 2007 se realizó una campaña para extraer 19 toneladas de material de los túneles Nº 3 y 7, la cual fue aprobada mediante R.D. N MEM/AAM. En este mismo año, se realizó una campaña de perforación de 9 466,1 metros en 12 sondajes diamantinos aprobados mediante R.D. N MEM/AAM, de abril de Permisos y autorizaciones AAQ es dueña del terreno superficial donde se desarrollará el proyecto y cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Quellaveco, aprobado por el MINEM mediante R.D. Nº EM/DGAA, una modificatoria aprobada mediante R. D. N MEM/AAM y una segunda Modificatoria aprobada mediante R. D. N MEM/AAM. 1.3 Marco legal El presente EIAsd, se ha elaborado teniendo en cuenta los siguientes dispositivos legales vigentes: Constitución Política del Perú (1993). Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo N 757. Ley General del Ambiente, Ley Nº Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Ley N y su Reglamento D.S. Nº MINAM Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto Legislativo N o Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Minero-Metalúrgicas, Decreto Supremo N 016-EM-93 modificado por el Decreto Supremo N 059-EM-93 y complementado por el Decreto Supremo Nº EM. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley Nº Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, Ley Nº Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N y su Reglamento, Decreto Supremo Nº AG. Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera, Decreto Supremo Nº EM. RE-2

3 Términos de Referencia Comunes para las Actividades de Exploración Minera Categorías I y II, Resolución Ministerial Nº MINEM/DM. Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, Decreto Supremo N o EM. Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, Resolución Ministerial N o MINEM/DM. Modificatoria de la R.M. Nº MINEM/DM, Resolución Ministerial Nº MINEM/DM. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, Decreto Supremo Nº EM. Ley de Recursos Hídricos, Ley N o Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Decreto Supremo N o MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire, Decreto Supremo N MINAM. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de efluentes líquidos para actividades minero metalúrgicas, Resolución Ministerial N EM/VMM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental en Aire, Decreto Supremo N PCM. Niveles Máximos Permisibles de emisiones de gases y partículas para las actividades minero metalúrgicas, Resolución Ministerial N EM/VMM. Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo N PCM. Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº PCM). Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación, Ley N Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas, Resolución Suprema N Ed. Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, Decreto Supremo Nº PCM. Categorización de Especies Amenazadas y en Peligro, Decreto Supremo N AG y el Decreto Supremo N AG. Ley que Regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley Nº 28271, y su modificación, Ley Nº Reglamento de la Ley de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera (Decreto Supremo N EM) y su modificación, Decreto Supremo N EM. Ley de Cierre de Minas, Ley Nº y sus modificaciones, Leyes Nº y Nº Reglamento del Plan de Cierre y su Anexo, Decreto Supremo Nº EM. RE-3

4 Reglamento de Clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor, Decreto Supremo N AG. RE-4

5 2.0 Participación Ciudadana Este plan se elaboró en concordancia con el DS. Nº EM del , Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, y la RM. Nº MEM/DM del , Normas que regula el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero. 2.1 Mecanismos de participación ciudadana Entrevistas Se realizaron entrevistas a diferentes actores sociales del área de influencia, entre los días 7 y 9 de septiembre de Se abordaron tres temas principales: organización de la institución o comunidad a la cual pertenece el entrevistado, presencia de AAQ en el área de influencia, y percepción sobre las nuevas actividades de exploración Taller participativo con presencia de la autoridad competente AAQ en coordinación con la Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua (DREM Moquegua) y con representantes de Knight Piésold, realizó un taller participativo el 7 de setiembre de 2010 en la localidad de Coscore Alto perteneciente a la Comunidad Campesina Tumilaca Pocata Coscore y Tala Acceso de la población al EIAsd para exploración minera presentado a la autoridad Se entregará un ejemplar impreso y uno en medio digital del estudio ambiental en las siguientes instancias propuestas: DREM Moquegua, Municipalidad Distrital de Torata y Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Comunidad Campesina de Tumilaca Pocata Coscore y Tala Durante el procedimiento de evaluación del EIAsd Luego de presentado el EIAsd de la Campaña de Exploración al NO del Yacimiento Quellaveco a la autoridad, se propone la realización actividades de difusión tales como: Publicación de avisos en diarios, anuncios radiales, oficina de información permanente, visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto. 2.2 Protocolo de relacionamiento AAQ presentará un documento con los lineamientos, principios y políticas de comportamiento que adoptará AAQ, en su relación con los diferentes actores sociales que se encuentren ubicados en el área de influencia del proyecto. RE-5

6 3.0 Descripción del Área del Proyecto Línea Base Ambiental 3.1 Acceso al Proyecto El acceso al área del proyecto propuesto es a través del camino Moquegua Samegua Cuajone - Quellaveco. El trayecto involucra un viaje de 1,5 horas partiendo de la ciudad de Moquegua, siendo aproximadamente 35 km de carretera asfaltada de Moquegua a Cuajone y 38 km afirmados desde Cuajone hasta el área del proyecto. Cuadro 1 Distancia aproximada del actual Proyecto de Exploración Quellaveco a diferentes centros poblados* Centro poblado Distancia (km) Pocata 19,07 Coscore 14,10 Huacanane 13,53 Calientes Tala 6,59 Nota: (*) la distancia se considera desde el punto central del área de exploración. El área de exploración se encuentra ubicada dentro de 9 concesiones mineras todas propiedad de AAQ: Viscacha N 1, Viscacha N 2, San Miguel, Orrantia, San Isidro, Torata, Moquegua, Quellaveco D, Quellaveco Ericka. 3.2 Áreas de influencia El Área de Influencia Directa (AID) ambiental, ha sido delimitada por las áreas dentro de las concesiones donde se emplazarán las plataformas de perforación, pozas de sedimentación y vías de acceso propuesta incluyéndose un área buffer de 100 m de éstas como límite. El Área de Influencia Directa (AII) ambiental, se ha delimitado en aquella área que comprende al área cercana al proyecto y que podría verse afectada con impactos indirectos o donde el riesgo de ocurrencia de éstos es bajo, estaría formado por el área delimitada por el AID y el límite del polígono de exploraciones y un buffer de 100 m. RE-6

7 3.3 Labores anteriores Se identificaron cuatro (4) plataformas antiguas, las mismas que se encuentran en la actualidad abandonadas y en general con problemas de erosión. Como parte de la rehabilitación de las instalaciones mencionadas se llevarán a cabo actividades de cierre relacionadas al control de la erosión y la instalación de tapones para los pozos de perforación, que serán incluidos dentro del Cierre del presente proyecto. 3.4 Arqueología El área en las que se realizarán las actividades de exploración del presente estudio cuenta con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) Nº , de fecha 16 de abril de Ambiente físico Relieve y geomorfología Unidades geomorfológicas En el área de exploración se pueden distinguir cuatro unidades geomorfológicas: Montañoso: expuesto entre los y m, presenta una topografía accidentada que se caracteriza por constituir una cadena montañosa de naturaleza volcánica. Escarpas de Laderas: Esta unidad está compuesta terrenos formado de rocas volcánicas y macizos intrusivos, de topografía abrupta, muy disectada, flancos de escarpa y fuertes gradientes. Depósito Aluvial Antiguo: Son depósitos en cauces de ríos de materiales clásticos muy heterogéneos. Depósito Aluvial Reciente: son depósitos que están en proceso de transporte y deposición por los ríos actúales, los materiales son clásticos y corresponde a gravas, arenas y arcillas Clima y meteorología Para la caracterización climática del Proyecto se consideró la información meteorológica de la estación meteorológica Quellaveco propiedad de AAQ, de las estaciones de Cuajone, ubicada en el campamento de Southern Copper Corporation (SCC) y de la estación regional de Quellaveco, operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). De acuerdo a los registros de los parámetros climatológicos, se tiene los siguientes resultados: RE-7

8 Temperatura del aire: la temperatura media mensual oscila entre los 9,0 C y 12,5 C, sin una variación anual significativa y con una temperatura promedio anual de 10,8 C. Los meses más fríos se encuentran en el periodo de mayo a septiembre (temporada seca), mientras en los meses de octubre a abril se encuentran las temperaturas más altas (temporada húmeda). Precipitación: La precipitación característica del área de estudio presenta un comportamiento con dos periodos bien diferenciados: la temporada húmeda (diciembre marzo) y la temporada seca (abril noviembre). En el área cercana a la futura zona de exploración (3 700 m de altitud) la precipitación anual media asciende a 169 mm. Humedad relativa: La humedad atmosférica reportada por la estación Quellaveco (AAQ) varía entre 54,4% y 80,0% como valores promedios durante la temporada de lluvia y entre 13,1% y 43,4% como valores promedios durante la temporada seca. Velocidad y dirección del viento: La información de la estación Quellaveco (AAQ) ha registrado un promedio anual para la velocidad del viento de 3,0 m/s siendo el periodo comprendido entre mayo y agosto el que presenta los niveles más altos de viento y el comprendido entre enero y marzo, el periodo con el nivel más bajo. Radiación Solar: De acuerdo con la información proveniente del Atlas de Energía Solar del Perú (SENAMHI, 2003), en el área del Proyecto los niveles de radiación varían entre Wh/m 2 y Wh/m Calidad del aire Para el presente Proyecto de Exploración, se consideró dos estaciones denominadas: KPA-02, KPA-03 y KPA-04 evaluadas en agosto de Los resultados de acuerdo a los parámetros medidos fueron los siguiente s : Material particulado (PM 10 ): Los niveles de concentración de material particulado en todos los puntos de muestreo se encuentran se encuentran muy debajo del estándar de concentración promedio en 24 horas (150 μg/m 3 ) establecidos por las normas peruanas, y por debajo del estándar anual de 50 g/m 3. Material particulado (PM 2,5 ): Ningún resultado superó el valor de 50 μg/m 3, siendo éste el estándar correspondiente de calidad de aire. Contenido metálico del material particulado (PM 10 ): Los resultados de estos análisis señalaron que las concentraciones de los metales son bajas en todos los puntos muestreados; y por ende por debajo de los valores establecidos en el D.S. Nº PCM, la R.M. Nº EM/VMM y el D.S. Nº PCM. RE-8

9 Gases: Todos los parámetros (CO, NO 2, SO 2 ) se encontraron por debajo de los ECA de Aire D.S. N PCM y D.S. Nº MINAM y el D.S. Nº PCM Niveles de ruido y vibraciones El monitoreo de ruido se realizó en las mismas estaciones de calidad de aire, durante periodos diurnos y nocturnos. De los resultados se pudo observar que los valores obtenidos se encontraron por debajo de los estándares peruanos para ruido. En cuanto a vibraciones, los registros se encontraron por debajo del nivel más restrictivo según el criterio de la norma ISO Geología El ámbito geológico local está constituido por rocas volcánicas, volcánicas sedimentarias e intrusivas de edades desde el Mesozoico al Cuaternario reciente. Las unidades más antiguas abarcan edades desde el Cretáceo Superior representado por el grupo Toquepala, la formación Huaylillas de edades entre el Mioceno al Plioceno, y el Volcánico Barroso del Pleistoceno. Las características estructurales de esta región son complejas, pudiéndose diferenciar unidades morfoestructurales y litológicas con grados de deformación, producto de por lo menos cinco eventos sobreimpuestos. La región está dividida en dos zonas estructurales: una occidental compuesta por una depresión con relleno sedimentario continental, producto del levantamiento y degradación del frente montañoso oriental, relacionado directamente al sistema de falla Incapuquio con orientación NO SE; y una zona oriental maciza, conformada por secuencias volcánicas, volcánicas sedimentarias e intrusivas afectada por sistemas de fallas secundarias transversales N S y NE SO Sismicidad Según el mapa de regionalización sismotectónica, el área en estudio se localiza en la Zona 3, que corresponde a una zona de sismicidad alta, la cual registra una posible intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli Geodinámica externa Existe un riesgo geológico basado en los sismos de alta magnitud y en actividades volcánicas propias de la zona; los tipos de deslizamientos pueden incluir caídas de rocas individuales o en grupos en casi todo el recorrido del río Asana. Las condiciones del terreno dentro del área de estudio contribuyen a derrumbes y erosiones menores en varias ubicaciones. RE-9

10 3.5.8 Suelos Características generales de los suelos Los suelos del área del presente proyecto de exploración, se encuentran en la parte media de la cuenca del Coscorí. En su mayoría son moderadamente ácidos a neutros, con perfiles tipo AC o ACR, moderadamente profundos a profundos. Sus límites inferiores descansan sobre materiales volcánicos en distintos grados de descomposición y muestran colores pardos a pardo oscuros, de clases texturales medias a gruesa Clasificación de suelos según su origen Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales Suelos derivados de materiales residuales Clasificación de suelos según su fase por pendiente Se han identificado tres unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy USDA, 2006). Estas unidades de suelos, definidas al nivel categórico de subgrupo, son delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas y asociación de subgrupos. Asociaciones Asociación Charaque Calvario (Chq - Cv) Suelo Charaque (Chq) (Typic Cryorthents) Estos suelos son profundos a moderadamente profundos en pendientes de 25% a 75% y superficiales en pendientes mayores al 75%. No presentan desarrollo genético y tienen perfiles tipo AC o ACR, limitados en algunos casos, por un contacto lítico o paralítico. El drenaje natural es bueno a moderado. Suelo Calvario (Cv) (Typic Cryaquands) Son suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por una napa freática fluctuante, sin desarrollo genético, con epipedón ócrico y con perfil tipo AC de color pardo grisáceo oscuro a gris verdoso, con moteaduras en el perfil y textura media. El drenaje natural es generalmente imperfecto a pobre. Asociación Charaque Misceláneo Roca (Símbolo Chq - R) Misceláneo Roca (R) Está constituida por materiales rocosos o afloramientos líticos de rocas volcánicas de composición dacítica riolítica, con cierta diferencia de color, textura y mineralogía. Esta RE-10

11 unidad también la conforman áreas con abundante pedregosidad superficial y suelos esqueléticos muy superficiales. Asociación Quellaveco Misceláneo Roca (Símbolo Qv - R) Suelo Quellaveco (Qv) (Typic Haplustands) Las características químicas están expresadas por una reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina (ph varía entre 6,0 y 8,08) y el porcentaje de saturación de bases es de 100%. Presenta bajo contenido en sales (entre 0,1 y 9,09 ds/m), y su capacidad de intercambio catiónico es baja (entre 7,20 y 21,12 me/100g) Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor Para el presente estudio se utilizó el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, según el Decreto Supremo N AG. Las tierras han sido clasificadas a nivel de grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor. Se identificaron dos grupos: Tierras aptas para pastos (P) y Tierras de Protección (X), dos clases: P2 y P3, así como dos subclases: Subclase P2sec y Subclase P3sec. En el grupo de tierras de protección para el presente estudio, se han considerado limitaciones por suelo y erosión (Xse) y suelo, erosión y clima (Xsec) Uso actual de suelos De acuerdo con la clasificación del uso actual de la tierra del UGI, se han identificado las siguientes categorías dentro del área del Proyecto de Exploración Quellaveco: sexta categoría, correspondiente a praderas naturales; y séptima categoría correspondiente a vegetación boscosa natural. A continuación mencionamos estas categorías: Terrenos con praderas naturales Pajonal - Césped de Puna (Pj - Cp) Pajonal Sin vegetación (Pj - SV) Terrenos con bosques Tolar - Sin vegetación (To SV) Contenido metálico en el suelo De los resultados obtenidos se puede mencionar que el arsénico, bario, cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo, vanadio y zinc reportaron valores menores a los establecidos por el estándar internacional del CCME tanto para uso agrícola como industrial, para todas las estaciones de muestreo. El único elemento que reportó valores por encima de los valores del RE-11

12 CCME fue el cobre; este elemento arrojó resultados en un rango de 46,8 mg/kg en la muestra MQ2-A hasta 573 mg/kg en la muestra MQ4-A Hidrología Hidrografía y drenaje La cuenca de Moquegua - río Osmore cubre un área aproximada de km 2, que comprende el río Moquegua y la quebrada Secado de Guaneros. Se debe indicar que el valle de Moquegua presenta una configuración especial, como consecuencia de la acción modeladora de las aguas de los ríos Torata, Huaracané y Tumilaca. El caudal en el río Huaracane es aumentado desde el canal del Proyecto Especial Pasto Grande (PEPG), que ha entregado 75 Mm 3 al año a Moquegua desde el inicio de las operaciones del embalse Pasto Grande (MINAG, INRENA e IRH, 2004). Aguas abajo de Moquegua, la cuenca fluvial se transforma en un valle ancho cultivado. El valle de Ilo se encuentra en el tramo inferior del río Osmore y está separado del área del valle de Moquegua por un cañón angosto. Todos los ríos principales son perennes y aquellos ubicados en las cuencas altiplánicas elevadas, incluyendo el Asana y el Altarani, son sostenidos durante los meses invernales más secos por el caudal de manantiales y el caudal base (WMC, 2008). En la cuenca del río Coscori se han estudiado las cuencas de los ríos Asana y Charaque. Cuenca de río Coscori El río Coscori nace en los m de altitud en la confluencia de los ríos Asana y Charaque y sigue una orientación hacia el oeste. La cuenca del río Coscori tiene un área de drenaje de 287,80 km 2 desde la naciente del río Asana hasta su confluencia con el río Charaque. Cuenca del río Asana La cuenca del río Asana tiene una extensión de 201,3 km 2. La parte baja y alta de la cuenca están formadas por laderas de pendiente muy fuerte (> 36%) y la cuenca media presenta pendientes medianamente onduladas (< 18%). La pendiente promedio es de 30%. El factor de forma de la cuenca del río Asana es de 0,16 y el coeficiente de compacidad es 1,98. Esto indica que la respuesta de la cuenca frente al escurrimiento es rápida debido a la escasa cobertura y la fuerte pendiente (30%). Cuenca del río Charaque La cuenca del río Charaque se extiende sobre un área de 55,6 km 2. La parte baja de la cuenca está formada por laderas de pendiente muy fuerte (> 36%), mientras que la cuenca media RE-12

13 presenta laderas de pendiente medianamente onduladas (entre 18% y 27 %). La pendiente promedio es de 25%. El factor de forma que presenta la cuenca es de 0,15 y el coeficiente de compacidad es de 2,08, lo que indica que la respuesta frente al escurrimiento es rápida. Cuenca de la quebrada Quellaveco Corresponde a una microcuenca debido a su reducida extensión, forma parte de la cuenca del río Coscori y Asana, y ha sido descrita debido a que forma parte del Proyecto de explotación Quellaveco Calidad de agua superficial Análisis de la información El análisis se realizó de manera integral; considerando que la cuenca evaluada tiene a los ríos Asana y Charaque como los principales cuerpos de agua y clasificados dentro de la clasificación de los recursos hídricos vigilados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la R.J. Nº ANA y los ECA establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) mediante el D.S. Nº MINAM, para lo cual se consideró la Categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales) Resultados Monitoreo del 2007 Se evaluaron las estaciones de la quebrada Sin Nombre (QL-1), río Asana (CQ-1 y AS-1) y río Charaque (CH-3). En general los cuerpos de agua evaluados en el área de estudio presentaron en ambas temporadas (seca y húmeda) un ph de tendencia neutra. El agua superficial en la cuenca puede caracterizarse como sulfatada-bicarbonatada-cálcica-sódica, es importante considerar que la presencia de sólidos disueltos no se incrementa en la temporada seca; mientras que los sólidos suspendidos decrecen y en algunos casos reportan concentraciones por debajo de su límite de detección en esta misma temporada. La dureza de las aguas presentó características blandas, manteniéndose sin influencias estacionales claras en la calidad de agua principal. Las concentraciones de metales en todas las estaciones de monitoreo en ríos y quebradas fueron muy bajas y ninguna presentó concentraciones de algún parámetro regulado que excediera los ECA de la Categoría 3, con excepción del hierro (Fe) que en la quebrada Charaque (estación CH-3), durante la temporada húmeda, superó ligeramente el estándar (1,12 mg/l). Algunas de las aguas muestreadas podrían estar siendo afectadas por la presencia de animales y/o seres humanos en el área, tal como evidencian las concentraciones de RE-13

14 coliformes totales y fecales, especialmente en la temporada húmeda, pero siempre cumpliendo con el ECA. Monitoreo actual (2010) Se evaluaron las estaciones de la quebrada Sin Nombre (QL-1, sin flujo de agua), río Asana (AS-2 y AS-4) y río Charaque (CH-2 y CH-3A). Los cuerpos de agua en el área de estudio presentaron un ph de tendencia alcalina logrando superar en las estaciones AS-2, CH-2 y CH- 3 los ECA para la categoría 3. Es de considerar que la presencia de sólidos disueltos decrece ligeramente en las estaciones ubicadas aguas arriba con respecto a las ubicadas aguas abajo, la presencia de los sólidos suspendidos se detectan en bajas concentraciones acorde con la temporalidad. La dureza de las aguas presentó niveles de aguas blandas acorde con el bajo contenido de sales disueltas medidas a través de la conductividad. Las concentraciones de metales en las estaciones de monitoreo de los ríos Asana y Charaque fueron muy bajas y ninguna presentó concentraciones de algún parámetro regulado que excediera los ECA de la Categoría 3. Sólo la estación CH-3A ubicada en la parte baja del río Charaque presentó poblaciones de coliformes lo que evidencia una afectación por presencia de animales y/o seres humanos en el área. 3.6 Aspectos biológicos La evaluación del ambiente biológico comprende la compilación y análisis de los datos de flora, vegetación, fauna terrestre y vida acuática obtenidos durante la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental semi-detallado. De acuerdo con la clasificación de Brack (1990), el área del proyecto se ubica dentro de la ecorregión denominada Serranía Esteparia. De acuerdo con el mapa ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA, 1995), basado en el sistema de clasificación de las zonas de vida de Holdridge, el área de emplazamiento del proyecto se asienta sobre la zona de vida denominada Matorral desértico Montano Templado cálido (md-mtc) Flora y vegetación Composición de especies En el área de las futuras exploraciones se registraron un total de 48 especies vegetales distribuidas en 22 familias botánicas, de los cuales 35 especies fueron registradas en la evaluación cualitativa (distribuidas en 17 familias botánicas). En la evaluación cuantitativa se registró 14 especies vegetales distribuidos en 5 familias. Del total de especies registradas se encontró el predominio de la familia Asteraceae representada por 9 especies (18,75% del total de especies), seguida por las familias Cactaceae con 6 especies (12,5% del total de especies) y RE-14

15 Poaceae representada por 5 especies (10,42% del total de especies), en conjunto estas 3 familias representan el 41,67% de las especies botánicas registradas en la zona Formaciones vegetales En esta área se identificaron 10 formaciones vegetales principales, las mismas que se listan seguidamente y se describen posteriormente: Matorral + pedregal/roquedal Matorral denso + cactáceas + pedregal/roquedal Pedregal + roquedal Bofedal Matorral + canyar + pedregal Pajonal + pedregal Arena/gravilla Pajonal + matorral + arena/gravilla Pajonal + matorral + pedregal/afloramiento Cactacea + matorral + pedregal/roquedal Estado de conservación (Decreto Supremo AG) Se registraron 8 especies consideradas en el D.S AG, 2 especie en Peligro Crítico (CR), 3 especies Vulnerables (VU) y 3 especies Casi Amenazadas (NT). Las especies con mayor categoría son Ephedra rupestris pinco pinco y Haageocereus sp, consideradas En Peligro Crítico (CR). Mientras que Azorella compacta, Polypepis sp y Parastrephia lepidophylla, se encuentran clasificadas como Vulnerables (VU). Chuquiraga spinosa, Ephedra americana y Myrosmodes palodosum, se considera como Casi Amenazada (NT). CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Amenazadas) Se registraron 3 especies incluidas en CITES, todas dentro del Apéndice II que incluye especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. Las especies son: Myrosmodes palodosum, Opuntia ignescens y Oreocereus leucotrichus. RE-15

16 Endemismo Según el Libro Rojo de la Especies Endémicas para el Perú (León, B. et al., 2006); se considera una especie endémica cuando ésta se presenta exclusivamente en un lugar, área o región geográfica determinada. Se registró 1 especie endémica, Caiophora carduifolia Fauna Avifauna Durante las evaluaciones realizadas en las época seca del año 2010 solo se registraron 10 especies de avifauna, distribuidas en 5 familias y 3 órdenes. Estado de conservación Decreto Supremo AG De las especies registradas ninguna se incluyen en el listado del D.S AG. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Ninguna especie se incluye en la lista roja de IUCN. CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Amenazadas) Dos especies se incluyen en el Apéndice II que incluye especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. Estas especies son halcón perdiguero Falco femoralis y el picaflor negro Metallura phoebe. Endemismo Entre las especies endémicas del Perú registradas en el área del proyecto se tiene a la Metallura phoebe picaflor negro. Se considera una especie endémica cuando ésta se presenta exclusivamente en un lugar, área o región geográfica determinada Mamíferos Registros Durante las evaluaciones realizadas en la época seca del año 2010 y de acuerdo con los resultados obtenidos en la modificatoria del EIA del año 2008 realizado, se registró un total de 3 especies de mamíferos pertenecientes a tres órdenes taxonómicos y tres familias. Las especies registradas fueron Equus asinus Asno silvestre registrado en las inmediaciones del RE-16

17 río Charaque, Lagidium peruanum Vizcacha registrada en zonas de roquerío también en las inmediaciones del río Charaque y Bos taurus vacas y toros, esta última especie corresponde a animales domésticos. Estado de conservación Ninguna de las especies de mamíferos registrados se encuentra en alguna categoría de conservación Herpetofauna Durante las evaluaciones realizadas en la época seca del año 2010 y de acuerdo con los resultados obtenidos en el EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2000), se ha reportado dos reptiles, Tachymenis peruviana y Liolaemus cf ortizii, así como renacuajos de anfibios de Telmatobius sp ó Pleurodema sp Vida acuática Productores primarios (periphyton) Durante la temporada lluviosa el ensamblaje de periphyton y phytoplancton en los ambientes acuáticos evaluados presentó valores de diversidad media a baja (valores de riqueza que pueden llegar a 29 especies/morfoespecies distintas por estación o registros del índice de Shannon en su mayoría menores a 3,5 bits por individuo) aunque debe tenerse en cuenta que se observa también una gran variabilidad. Macroinvertebrados bentónicos Durante la temporada lluviosa el ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos presentó valores medio-altos para los estimadores de estructura de comunidad, aunque debe tenerse en cuenta que en los valores estimados para tales índices se observa (como en el caso de los valores estimados para los productores primarios) una alta variabilidad. Así, el valor de la riqueza específica varía entre 7 y 13 morfoespecies por estación (los valores extremos corresponden a las estaciones QL-ASA-01 y QL-CHA-01, respectivamente), presentando una media de 10,3 morfoespecies por estación. Los valores de diversidad de Shannon (H ) son también muy variables. Peces En el área de operaciones del proyecto minero sólo se registró una especie de pez, correspondiente a Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) (Orden Salmoniformes, Familia Salmonidae), también conocida como trucha arcoiris. RE-17

18 3.7 Aspecto socioeconómico Área de Influencia Directa social (AID) Para el caso de este estudio se ha considerado con AID a la Comunidad Campesina Tumilaca- Poata-Coscore-Tala, en cuanto esta comunidad y sus anexos constituyen la población más cercana al proyecto de exploración. Se ha tomado la comunidad como una unidad aunque unos anexos como Tala se encuentren más cercanos al proyecto que otros Área de Influencia Indirecta Social (AII) El criterio utilizado para la delimitación del AII es la relación del proyecto con los espacios político-administrativo, social y económico a nivel distrital, provincial y regional Contexto regional, provincial y distrital: AII social del proyecto Se ha considerado dentro de este contexto a la región Moquegua,la provincia de Mariscal Nieto y distrito de Torata Demografia La distribución poblacional por edad y sexo en la región Moquegua tiene un total de habitantes, de los cuales el 51,31% son varones. Es el grupo de edad entre 15 y 64 años el que concentra al mayor número de habitantes. Distribución poblacional por área urbana y rural en la región Moquegua se caracteriza por tener una población eminentemente urbana. El 84,62% vive en las ciudades, mientras que el 15,38% habita en el área rural. La provincia de Mariscal Nieto también tiene una población predominantemente urbana (86,2%). En el caso del distrito de Torata no existe mayor diferencia entre el número de población urbana y rural, pues alrededor del 50,5% es urbana mientras que el resto es rural Migración La población del AII social vive permanentemente la provincia o distrito de origen. En el caso de la región Moquegua, este porcentaje alcanza al 94,48% de la población total, el 94,60% para el ámbito provincial y el 95,30% para el distrito de Torata Vivienda - Materiales de construcción de las viviendas En el nivel regional se tiene que el material predominante en las paredes es el ladrillo o (54,40%), mientras que en el caso de los pisos, el 43,96% es de tierra. En la provincia de Mariscal Nieto, el ladrillo o bloque de cemento, y el adobe o tapia son los materiales predominantes en las paredes (45,60% y 35,02%, respectivamente). Torata presenta una RE-18

19 situación diferente a la provincial, pues el adobe o tapia es el material predominante en las paredes (52,88%) y mientras que en los pisos el 55,47% es de tierra Servicios básicos Agua El tipo de abastecimiento de agua es bastante similar en toda el AII social. Se tiene que en la región más de la mitad de las viviendas (58,71%) cuenta con agua potable, mientras que el 18,61% que se abastece con agua de río, acequia o similar. Tanto en la provincia como en el distrito, la mayor parte de las viviendas también utiliza el agua potable (58,25% en la provincia y 50,64% en el distrito). Servicios higiénicos El 55,31% de las viviendas de la región Moquegua cuentan con una conexión de desagüe, frente a un 18,48% que no cuenta con servicio higiénico alguno. En el nivel provincial y distrital la situación es similar, pues la mayoría de las viviendas (55,02% y 43,90% respectivamente) cuenta con desagüe. Electricidad El acceso al servicio de energía eléctrica es más alto en comparación con el servicio de agua potable. En el ámbito regional la cobertura alcanza al 80,26% de las viviendas, en el provincial a más de la mitad de estas (77,63%) y, en el caso distrital al 61,82% Actividades económicas Población económicamente activa Los porcentajes de la PEA ocupada en la provincia (48,04%) y en el distrito (54,42%) son mayores al promedio de la región (46,67%). Se puede indicar que los principales sectores que dan empleo a la PEA de esta región son comercio y servicios (38%) en la zona urbana y el sector agropecuario en la zona rural. Principales actividades económicas En el área de la provincia de Mariscal Nieto y en donde se encuentra el distrito de Torata, se desarrolla fuertemente la agricultura y la crianza de ganado vacuno para la producción de leche y derivados lácteos. Asimismo, la actividad minera tiene mucha importancia para la provincia de Mariscal Nieto ya que alrededor del 30% del área territorial se encuentra en condición de denuncio o concesión minera, siendo el principal aporte de este sector, la generación de divisas y el pago de impuestos; pero presentando una generación de empleo bajo. RE-19

20 Educación Nivel educativo de la población En la región Moquegua, respecto al nivel educativo de la población, el 31,19% cuenta con estudios secundarios, el 23,66% con estudios primarios; y en relación con la educación superior, el 10,64% tiene estudios superiores no universitarios concluidos. Este mismo comportamiento se observa en el caso de la provincia y el distrito, donde el nivel secundario tiene mayor proporción de población, seguido de la primaria y en menor cantidad del nivel superior. Así, por ejemplo, se tiene que el 21,19% en la provincia tiene nivel secundario y en el distrito el 29,5%. En el distrito de Torata se encuentran 25 instituciones educativas, de las cuales solo dos de ellas son de nivel secundario Salud Perfil epidemiológico En lo referente a las principales causas de morbilidad, entre los principales motivos de consulta médica se encuentran las infecciones de las vías respiratorias (26,6%) y las enfermedades de la cavidad bucal (14,3%). En cuanto a las causas de mortalidad, se tiene que el mayor número de fallecidos se debió a tumores malignos en el sistema digestivo (6,7%) y en segundo lugar a enfermedades del corazón (5,6%). En lo que respecta a la natalidad, en 2008 la tasa de natalidad en la región Moquegua fue de 14,21 nacidos vivos por cada habitantes por debajo del promedio del país (22,6). La tasa de fecundidad, de 50,89 nacidos vivos por mujeres en edad fértil (el promedio país es de 46,97). Recursos y atención de salud La región Moquegua cuenta con 933 profesionales de la salud, de los cuales el mayor porcentaje corresponde a técnicos y auxiliares (33,44%), enfermeras (17,04%) y médicos (12,75%). La región Moquegua dispone de dos redes de salud: Ilo y Moquegua; esta última tiene cinco microrredes en las provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro, de las cuales dos pertenecen a Mariscal Nieto. En las tres provincias de la región se cuenta en conjunto con 3 hospitales, 26 centros de salud y 32 puestos de salud. En total se dispone de 175 camas hospitalarias. Los centros hospitalarios son de Nivel I y II; además, hay un hospital de Essalud de Nivel I que está en la ciudad de Ilo. RE-20

21 La Provincia de Mariscal Nieto tiene 24 establecimientos de salud. En el distrito de Torata hay 3 establecimientos de salud. Asimismo, en Torata solo el hospital de Cuajone de la red Southern Cooper Corporation Infraestructura de transporte En la región Moquegua el principal medio de transporte es el terrestre (carreteras). Existen dos vías primordiales como es la carretera Binacional que atraviesa la región de Oeste a Este y la carretera Panamericana Sur que la atraviesa de Norte a Sur. A la vía Binacional confluyen la carretera Interoceánica y vías transversales que articulan el espacio andino y a su vez esta con el eje costero. A través de este sistema vial básico se mueve el mayor flujo de transporte de carga y pasajeros Actores sociales interesados Identificación y clasificación de actores sociales del AII Los actores, instituciones y organizaciones de alcance regional involucrados en el Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (Categoría II) Proyecto de Exploración al NO del Yacimiento Quellaveco: Gobiernos locales Municipio distrital Torata Municipio provincial Mariscal Nieto Organizaciones Gubernamentales Instancias regionales Gobierno Regional de Moquegua Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua ALA Moquegua Proyecto Pasto Grande INRENA Comisión Ambiental Regional de Moquegua (CAR) Organizaciones de la sociedad civil Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Asociación Civil Labor Instancias de coordinación interinstitucional Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI) Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP) RE-21

22 Asociaciones especializadas Colegio de Ingenieros del Perú Comité de Agricultores Agroecológicos (COPAIN) Caracterización socioeconómica del Área de Influencia Directa (AID) social del proyecto El AID para el componente social, incluye a la Comunidad Campesina Tumilaca-Pocata- Coscore-Tala y tiene como principales anexos a: Pocata, Coscore y Tala. Constituyen también sectores de la comunidad, considerados como parte de los anexos anteriores: Sujabaya, Chibaya, Huacanane, Caluchave, Canchavito, Quebrada Honda, Cocotea y Calientes. Es necesario mencionar que el anexo Calientes se encuentra en un proceso de desafiliación de la comunidad. Cabe indicar que para los fines del presente estudio, se ha considerado realizar la caracterización socioeconómica de la comunidad en su conjunto Demografía Distribución poblacional por edad y sexo La distribución poblacional del AID expresa una población mayoritariamente joven, donde el segmento menor de treinta años alcanza cerca del 60% de toda la población. La población que está en fase de consolidación (hasta los 65) representa casi el 25%, restando alrededor del 5% de población mayor de 65 años, es decir, en posición de retiro y que requiere de protección social. Migración La región de Moquegua no es ajena al proceso de migración interna que se está dando en el país en los últimos años, que en este caso no solo es dentro de la región sino interregional, entre las regiones del sur del país. Este proceso se da sobre todo hacia los centros urbanos como Ilo y Moquegua que cuentan con cierto dinamismo, principalmente comercial y de servicios, así como fuentes de trabajo. Inmigración En ese contexto, el 12,5% de la población de la comunidad campesina Tumilaca-Pocata- Coscore-Tala, AID del proyecto, es inmigrante, es decir, 40 personas han llegado de otros lugares y se han asentado en esta zona. De acuerdo con la información obtenida los inmigrantes llegaron principalmente de la regiones vecinas como Tacna (52,5%) y Puno (20,0%). RE-22

23 Vivienda Tenencia de la vivienda En el AID se puede observar que el tipo de tenencia de la vivienda de la población es propia en un porcentaje bastante alto, el 90,4%, en relación con los otros tipos de tenencia que señalan que viven en viviendas alquiladas (el 1,2%). La proporción de residentes que usufructúan la vivienda contando con la autorización del dueño es de alrededor del 8,4%. Materiales de construcción de la vivienda El material predominante de las paredes en las viviendas es mayoritariamente de adobe, que representan aproximadamente a tres de cada cuatro viviendas. La piedra con barro constituye el segundo material en orden de importancia. Finalmente, el triplay o madera es el tercer material de importancia. En cuanto al material predominante en el techo de las viviendas, se observa cierta homogeneidad con respecto a la calamina Servicios básicos Agua potable Se percibe condiciones deficitarias en cuanto a este servicio en las localidades en estudio. La mitad de las viviendas se abastecen de agua que proviene en una acequia o canal, es decir, del agua que normalmente va hacia la actividad agrícola. Esta situación ha sido ratificada con la información revisada, donde se halló que además de tomar el agua de los ríos, el agua de consumo humano también es captada de manantiales o puquios cercanos y la trasladan con tubos y mangueras. Sobre el tratamiento del agua de la vivienda se evidenció que el agua no ha recibido ningún tratamiento para su potabilización. Servicios higiénicos En el AID se presenta bastante precariedad en cuanto a la disponibilidad de servicios higiénicos: más del 60,0% de las viviendas carecen de todo servicio; los miembros del hogar se ven obligados a eliminar los residuos en el campo abierto, o en el mismo río. La segunda alternativa, también común a ambos espacios locales, consiste en el pozo ciego o la letrina, que alcanza al 30,1%. Electricidad En el AID se observa que el alumbrado por red pública, que es el más anhelado por los jefes del hogar, constituye una proporción casi mínima, el 1,2%. Estos datos permiten afirmar que los pobladores de la comunidad campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, viven en condición de precariedad. El 42,2% de las viviendas cuentan con un mechero o lamparín a kerosene, seguido del uso de la vela, que representa al 37,3% de las viviendas. RE-23

24 Actividades económicas Ocupación principal y secundaria La PEA dentro del AID, muestra que cuatro de cada cinco personas participa de la vida laboral, mientras que la persona restante ni trabaja ni se encuentra buscando trabajo. En términos generales, la agricultura es la principal actividad a la que se dedica la población del AID; que absorbe al 70,5% de la población mayor de 15 años, seguida por la ganadería, con 15,0%; es decir, que una de cada tres personas se dedica a las actividades agropecuarias. En proporciones menos importantes se despliegan una serie de ocupaciones, entre las cuales destaca la de obrero de construcción, que representa aproximadamente el 6,2% del total y la de comerciante, con aproximadamente el 1,1% Actividades productivas Tenencia y uso de la tierra En el caso de este estudio, las familias del AID tienen, en promedio, un total de tres parcelas, que tienen que hacer producir de manera fraccionada. En algunos casos se cuenta hasta con 12 parcelas que las familias deben explotar, lo cual puede dificultar la gestión de la actividad agrícola ya que no siempre se encuentran en las mismas laderas. Agricultura Principales productos agrícolas Los principales productos además de los tradicionales andinos como papa y maíz, son: alfalfa, orégano, plantas aromáticas y frutas. Ingresos agrícolas En términos generales, la actividad agrícola genera al intercambiar los productos en el mercado un ingreso al final de cada campaña. Estimando un promedio de 500 nuevos soles en conjunto de todos estos intercambios por cada familia. Actividad pecuaria La actividad ganadera tiene bastante importancia en el AID, no solamente debido a que esta actividad económica absorbe una significativa mano de obra como actividad económica principal o como complementaria, sino porque también la crianza de animales en particular vacunos, por ejemplo representa para las familias campesinas, además de una ayuda en el trabajo agrícola y una fuente de ingresos. RE-24

25 Educación En el AID, la población que no sabe leer ni escribir representa el 5,6% del total. Tal porcentaje, como ocurre en todo el país, se eleva al diferenciar a la población femenina, en comparación con la masculina. Así, el porcentaje de población analfabeta masculina es del 1,8%, mientras que la femenina alcanza el 8,9%. Asimismo, solamente el 6,4% de la población tiene nivel de educación superior universitaria. En el caso de la educación superior no universitaria, las proporciones casi se duplican. En el AID, de acuerdo al Ministerio de Educación (MINEDU), existen tres instituciones educativas. En Tala y en Coscore encontramos dos colegios de nivel primario, unidocente. En Calientes existe una institución educativa que imparte los niveles inicial (cuna y jardín) y primaria Salud Perfil epidemiológico Con respecto a la población infantil del AID, las dolencias de salud más comunes son aquellas vinculadas con el aparato respiratorio, tales como la gripe, el resfrío, la tos y la bronquitis, según puede comprobarse en el siguiente cuadro. La proporción de dichas dolencias, en comparación con otras, es más relevante en términos porcentuales. Asimismo, es posible comprobar que las dolencias vinculadas con el sistema respiratorio también son las más comunes en los adultos Recursos y atención de salud De acuerdo con la información revisada, en el AID para solucionar sus dolencias o malestares las familias pueden acudir a un establecimiento de salud o demandar otro tipo de atenciones alternativas, que podría ser domiciliaria cuando no reviste mucha gravedad, o puede ameritar simplemente un remedio tradicional. La posta médica es la alternativa más común para solucionar estas emergencias de salud. Sobre el tipo de atención para el parto, la mayoría de las madres de familia se atienden regularmente en los centros de salud, y en una menor proporción con una partera (el 24%) Infraestructura de transportes La comunidad campesina Tumilaca-Pocata-Coscore-Tala, tiene como característica la desconexión vial que existe entre los principales centros poblados que la conforman. El acceso a Tumilaca y a Pocata es relativamente sencillo debido a su cercanía con la ciudad de RE-25

Informe Final. 1.0 Antecedentes

Informe Final. 1.0 Antecedentes Anglo American Quellaveco S.A. Campaña de Exploración al Nor Oeste (NO) del Yacimiento Quellaveco Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - Categoría II Informe Final 1.0 Antecedentes 1.1 Introducción

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

CAPITULO II ANTECENDENTES

CAPITULO II ANTECENDENTES CAPITULO II ANTECENDENTES 2.1 GENERALIDADES Teck Perú S.A. es una empresa dedicada a las actividades de exploración minera, cuya política es implementar todos los trabajos que desarrolla con responsabilidad

Más detalles

CAPITULO II ANTECENDENTES

CAPITULO II ANTECENDENTES CAPITULO II ANTECENDENTES 2.1 GENERALIDADES QUESTDOR S.A.C., es una empresa de exploración minera, cuya política es implementar todos los trabajos de exploración con responsabilidad social y ambiental

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL? Es la alteración (o cambio) que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o cualquier actividad CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UNA VÍA ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.2. Calidad de aire A. Introducción Como parte del estudio de la línea base ambiental se requiere conocer previamente las características ambientales de la zona de estudio. Por ello resulta necesario

Más detalles

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 000012 1.0 INTRODUCCIÓN 000013 1.0. INTRODUCCIÓN 1.1. DATOS GENERALES 1.1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Nombre del proponente y su razón social Nombre o razón social del Titular del Proyecto Luz del Sur

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) RESUMEN EJECUTIVO Adjuntar Resumen Ejecutivo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.. ANTECEDENTES 2... DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN EMPRESA/TITULAR DEL PROYECTO MONTO ESTIMADO

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico CONTENIDO 2.0 MARCO LEGAL... 2-1 2.1 Marco Legal General... 2-1 2.2 Marco Legal Específico... 2-2 TDC i 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

Teniendo los permisos se inicia la construcción de la infraestructura de la mina.

Teniendo los permisos se inicia la construcción de la infraestructura de la mina. Actualmente el proyecto considera la explotación de una mina de cobre a tajo abierto, con una capacidad de procesamiento de 85 ktpd, proyectado a 32 años de vida útil. El esquema de agua considera la captación

Más detalles

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Calidad del aire. Ruidos. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5) Cambios en la calidad del aire del sitio causados por emisiones de vehículos, compresores y otros equipos (ej.:

Más detalles

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios:

El punto de monitoreo de calidad del aire se seleccionó bajo los siguientes criterios: 1.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO El tramo del gasoducto en la variante Chincha-Chilca cruzará varios centros poblados como Santa Rosa de Asia, Buenos Aires, La Huerta, Bellavista, Pueblo Nuevo Roma, Carmen

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 CAPÍTULO CAPÍTULO 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD 6.1 GENERALIDADES La descripción del presente capítulo corresponde a la identificación y evaluación de

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado F r e s n I l l o P e r u S A C PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Capítulo 1 - Antecedentes ELABORADO POR: BLASCO BLACHE SNOW CONSULTING Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) www.blachesnow.com

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis

PM (Código Campo) Norte Este Tipo de Análisis 1.7 CALIDAD DEL AGUA El presente estudio se ubica sobre un sector de la costa, donde se proyecta la construcción del desvío Playa Lobería; el tramo parte aproximadamente en la localidad de Humay y se dirige

Más detalles

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año

MINERA LA ZANJA S.R.L. PROYECTO LA ZANJA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año GRÁFICO 3.1 Valores Promedio de Temperatura del Aire a lo largo del Año 14, 12, 1, Temperatura (ºC) 8, 6, 4, 2,, Temperatura Media Temperatura Máxima Temperatura Mínima Sensación Térmica Enero Febrero

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES I-1 I. INTRODUCCIÓN El Proyecto Central Eólica Yacila de 48 MW y Línea de Transmisión de 60 kv de GENERALIMA consistirá en la instalación de 21 aerogeneradores de 2,3 MW de potencia cada uno, con una potencia

Más detalles

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes 3.0 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1 Definición de Área de Influencia De acuerdo al Artículo 3 (definiciones) de la RM Nº 223-2010-MEM/DM, define como área de influencia al espacio geográfico sobre

Más detalles

4. ÁREA DE INFLUENCIA

4. ÁREA DE INFLUENCIA 4. ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 Introducción El área de influencia ambiental, corresponde al territorio donde se presentarán y percibirán los probables impactos ambientales asociados a las diferentes actividades

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS V. UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS 5.1. UNIDAD BIO-ECOLÓGICA Su propósito es con la finalidad de identificar ambientes con vocación para la conservación de la biodiversidad que existen, para ello se tomara

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) FUNDACION PERUANA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (PMAP) VALIDACIÓN DE LÍNEA DE BASE AMBIENTAL CON LOS RESULTADOS DE LA TERCERA CAMPAÑA DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO (MAP III) AGUA SUPERFICIAL, AIRE,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1 RESUMEN EJECUTIVO Las labores de Exploración de Veta Carnero en la Concesión Minera de Pallarniyocc Nº 1 y Concesión de Beneficio Hacienda de Beneficio Metalex, se encuentra ubicado en el departamento

Más detalles

MOQUEGUA: Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídrica, ambiental, minera de Moquegua- Southern - SPCC

MOQUEGUA: Mesa de Diálogo para analizar la problemática hídrica, ambiental, minera de Moquegua- Southern - SPCC Ministerio del Ambiente Secretaría General Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año del Buen Servicio Ciudadano Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales COMPROMISOS SECTOR AMBIENTE

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili Dirección General de Calidad Ambiental Ing Javier Falcón 25-06-2009 Resumen Ejecutivo ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Noviembre,

Más detalles

PDF created with pdffactory Pro trial version

PDF created with pdffactory Pro trial version DIAGRAMA Nº 5.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ETAPA DE PLANIFICACIÓN Alteración del valor predios agricolas Migración Compensación de predios Agricolas Probables conflictos por uso del agua Inicio de la obras

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado F r e s n I l l o P e r u S A C PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Capítulo 1 - Antecedentes ELABORADO POR: Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) wwwblachesnowcom info@blachesnowcom

Más detalles

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa

EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa EL MISTI GOLD S.A.C Área de Medio Ambiente, Seguridad e Higiene Minera Unidad Minera Santa Rosa Modificación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua, aire, efluentes domésticos y luminosidad.

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015 SEMANA DEL AGUA 2015 FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 20 de Marzo de 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS Ing. Guillermo Shinno Viceministro de Minas Ministerio de Energía y

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

ACCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EN EL PROCESO DE FORMALIZACION DE LA PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL

ACCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EN EL PROCESO DE FORMALIZACION DE LA PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL ACCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EN EL PROCESO DE FORMALIZACION DE LA PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Decreto Supremo N 032-2013-EM

Más detalles

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. PROYECTO PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN 4B (PAD 4B) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. PROYECTO PLATAFORMA DE LIXIVIACIÓN 4B (PAD 4B) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Tablas TABLA 3.1 Temperatura promedio mensual (Cº) - estación Cerro Verde Sur (Coordenadas 22 3000 E 8 169 317 N) Mes 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Promedio mensual Enero

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: LINEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA PARA OPERACIÓN MINERA La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EQUIPO CONSULTOR AQUARUM SAC

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EQUIPO CONSULTOR AQUARUM SAC INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EQUIPO CONSULTOR AQUARUM SAC CONTENIDO Evaluación de Impacto ambiental - Declaración de Impacto Ambiental Monitoreo sobre efluentes mineros como indicadores ambientales

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1633 ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD CON ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍA E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA C.H. MAZÁN Y EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Más detalles

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd)

INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) INFORME DE RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL ARQUEOLOGICO 1 PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIAsd) 1. INTRODUCCIÓN Este informe es producto de un reconocimiento superficial realizado dentro

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración

ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración Ing. Antero C. Melgar Chaparro Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos Octubre - 2013 Marco Regulatorio Reglamento de Protección

Más detalles

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL CUARTO MONITOREO PARTICIPATIVO Unidad Económica Administrativa CUAJONE SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION E.S.E TECNOLOGIA XXI S.A. JUNIO 2008 INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Más detalles

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO

RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO 02 DE JUNIO DEL 2017 RESULTADOS DEL PRIMER MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO TAMBOMAYO El Comité de Monitoreo Ambiental Participativo

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM

Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM ANEXO II Catálogo de Medidas Ambientales en el marco del IGAFOM De aplicación para el Pequeño Productor Minero y Productor Minero Artesanal que forma parte del Proceso de Formalización Minera Integral

Más detalles

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA

RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA RESULTADOS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL DE LA CUENCA COATA Lima, 19 octubre del 2012 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Antecedentes Plan de Acción para el Monitoreo

Más detalles

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO

ESQUEMA DE CONTENIDO DEL ESTUDIO ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DE UN SECTOR CRÍTICO URBANO, EN MATERIA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGO Setiembre, 2012

Más detalles

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI PRESENTADO POR: Ing. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Arequipa, 19 de mayo del 2017 GESTION AMBIENTAL LOCAL EL SISTEMA LOCAL DE GESTION AMBIENTAL

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

Estudios de impacto ambiental : elaboración y características. Lima, 26 de agosto de 2010

Estudios de impacto ambiental : elaboración y características. Lima, 26 de agosto de 2010 Estudios de impacto ambiental : elaboración y características Lima, 26 de agosto de 2010 Contenido Estudio de Impacto Ambiental - Qué es y no es un EIA? Qué contiene y cómo se hace un EIA? Participación

Más detalles

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire

Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire 000208 5.1.1.14. CALIDAD DE AIRE 5.1.1.14.1. Generalidades La calidad del aire se determina mediante la concentración o intensidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Los contaminantes atmosféricos

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR 2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría

Más detalles

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 230 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca Cureña Índice General 1. Ubicación... 233 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 233 2.1. Actividades socioproductivas... 233 2.2. Proyecciones

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA

INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA INDICE 3 AREA DE INFLUENCIA... 3-2 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)... 3-3 3.1.1 Criterios de carácter técnico... 3-3 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA... 3-6 RC HYDRO S.A.C. Pág. 3-1 3 AREA DE INFLUENCIA

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC

CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC CIA. MINERA EL MISTI GOLD SAC EVALUACION AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA PROYECTO SINCHAO ELABORADO POR : Lima, Mayo de 2005 1.0 CONCLUSIONES I. RESUMEN EJECUTIVO Analizando el medio ambiente

Más detalles

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos

Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos JUN 2015 Manantial Agua Grande Hidrogeología en la parte alta de la cuenca del río Ilo-Moquegua: Implicancias en la calidad del agua para diferentes usos Ing. Wai Long Ng Cutipa Programa de Hidrogeología

Más detalles

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I VOLUMEN I 1. VISION DEL PROYECTO El proyecto de construcción de dos puentes en el sector de Tinco nace como respuesta a la población de San Pedro de Palco de contar con estas infraestructuras viales, en

Más detalles

4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA 19 4.1.9 USO ACTUAL DE LA TIERRA 4.1.9.1 GENERALIDADES Para la elaboración del presente capítulo se ha tomado de manera referencial la información del capítulo Uso Actual de la Tierra, presentado en el

Más detalles

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL OCTAVO MONITOREO PARTICIPATIVO Unidad Económica Administrativa CUAJONE SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION E.S.E TECNOLOGÍA XXI S.A. Febrero - 2009 INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL

Más detalles

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde Observaciones al Resumen Ejecutivo Preparado para: Sociedad Minera Cerro

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012

MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 MUNICIPALIDAD DE XXX (Municipalidad tipo XX) PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL 2012 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR CRÍTICO URBANOXX, EN MATERIA

Más detalles

INFORME DE REVISIÓN DEL EIA SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN CERRO NEGRO

INFORME DE REVISIÓN DEL EIA SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN CERRO NEGRO Fuente: UEC 2012. INFORME DE REVISIÓN DEL EIA SEMIDETALLADO DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN CERRO NEGRO ELABORADO PARA GRUFIDIS POR ING. GUIDO PERALTA QUIROZ. COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS CC. Y PP. (ESPAÑA)

Más detalles

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016) INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016) Para la ejecución de la campaña se coordinó con laboratorios de Bolivia y Argentina el envío

Más detalles

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 5.1. Definición preliminar del área de influencia del EIA El área de influencia constituye el ámbito geográfico por donde discurre

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles