Tema 4. Shocks nominales en modelos del ciclo en equilibrio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 4. Shocks nominales en modelos del ciclo en equilibrio"

Transcripción

1 Tema 4. Shocks nominales en modelos del ciclo en equilibrio 1

2 1. Introducción Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. Evidencia favorable a los modelos keynesianos, ya que no podía explicarse por medio de un modelo clásico. A principios de los años setenta la tasa de inflación y de desempleo aumentaban simultáneamente: Gráfico 1. Los modelos de corte clásico podían explicar bien los desplazamientos de esta curva pero no los movimientos a lo largo de la misma. 2

3 Inflación (%) Inflación (%) Tasa de desempleo (%) Desplazamientos de la curva de Phillips a partir de los años setenta en los Estados Unidos. 3

4 Lucas (1972 y 1973) explicó la relación positiva entre empleo e inflación a corto plazo, en un modelo con todas las propiedades del modelo clásico y, por lo tanto, con equilibrio en el mercadodetrabajoyeneldebienes. Mecanismo económico: los agentes confunden el aumento del nivel general de precios, debido a un aumento de la oferta monetaria, con cambios en los precios relativos de los bienes. 4

5 1.1 El modelo Economía compuesta por z mercados independientes: n d ln(1 α) t(z) = + k(z)+ 1 α α α θ t(z) 1 α (w t(z) p t (z)) n s t(z) =n(z)+b 1 (w t (z) E[p t /I t (z)]) n d t(z) =n s t(z) yt s (z) =αk(z)+(1 α)n d t (z)+(1 α)θ t (z) Salario de equilibrio en el mercado z: α w t (z) = µ αb 1 +1 k(z)+ 1 α α) θ(z)+ln(1 α α n(z)+ 1 α p t(z)+b 1 E[p t /I t (z)] 5

6 Empleo de equilibrio: n t (z) =µ 0 + µ 1 k(z)+µ 2 θ(z)+ b 1 αb 1 +1 (p t(z) E[p t /I t (z)]). Output producido en el z-ésimo mercado en el periodo t: y s t (z) =y(z)+ (1 α)b 1 αb 1 +1 (p t(z) E[p t /I t (z)]) + u s t(z) 6

7 El precio en cada mercado se encuentra expuesto a shocks de carácter específico p t (z) =p t + ε d t(z). Cuando los agentes calculan la expectativa del nivel general de precios con la información disponible en cada mercado: I t (z) ={I t 1,p t (z)}. Con el conjunto de información I t 1 los agentes calculan la expectativa del nivel general de precios, que será común para todos los mercados p t E[p t /I t 1 ]=υ t 7

8 Por lo que p t (z) =E[p t /I t 1 ]+υ t + ε d t Ortogonalidad de υ t y ε d t Var(υ t + ε d t)=σ 2 υ + σ 2 ε. d Como υ t y ε d t en t 1 no forman parte del conjunto de información E[p t /I t 1 ]=E[p t (z)/i t 1 ] 8

9 Información disponible: p 1 p 2... p t 1 p t E[p 1 /I 0 ] E[p 2 /I 1 ]... E[p t 1 /I t 2 ] E[p t /I t 1 ] p 1 (z) p 2 (z)... p t 1 (z) p t (z) E[p 1 /I 0 ] E[p 2 /I 1 ]... E[p t 1 /I t 2 ] E[p t /I t 1 ]=E[p t (z)/i t 1 ] Cuando los agentes conocen el nivel de precios en su mercado pueden revisar sus expectativas sobre el nivel de precios. Conlainformacióndisponibledesde1 a t 1 pueden hacer la siguiente regresión: p t j E[p t j /I t j 1 ]=κ (p t j (z) E[p t j /I t j 1 ]) que es equivalente a: p t j =(1 κ)e[p t j /I t j 1 ]+κp t j (z) (1) 9

10 Ejemplos: p t j (z) muy correlacionado con p t j: p t (z) =p t + ε d t (z), σ 2 ε d /σ 2 ν ' 0 Revisamos expectativas, κ ' 1.0 : E[p t /I t (z)] = p t (z) p t j (z) muy poco correlacionado con p t j: p t (z) =p t + ε d t(z), σ 2 ε /σ 2 d ν No revisamos expectativas, κ ' 0.0 : E[p t /I t (z)] = E[p t /I t 1 ] 10

11 Cálculo de κ p t j E[p t j /I t j 1 ]=κ(p t j (z) E[p t j /I t j 1 ]) Como p t j E[p t j /I t j 1 ]=υ t j, p t j (z) E[p t j /I t j 1 ]=υ t j + ε d t j entonces σ 2 υ κ = σ 2 υ + σ 2 ε que es la fórmula de MCO: d Cov(x, y) β = Var(x) 11

12 Agrupando términos E[p t /I t (z)] = κp t (z)+(1 κ)e[p t /I t 1 ]. Ahora la curva de oferta en cada mercado es y s t (z) =y(z)+ αb 1 αb 1 +1 (1 κ)(p t(z) E[p t /I t 1 ]) + u s t(z). Curva de oferta agregada de Lucas: y s t = y + β (p t E[p t /I t 1 ]) + u s t 12

13 1.2 Implicaciones del modelo (1) Asociación del output e inflación no anticipados y t y = β (p t E[p t /I t 1 ]) + u s t. Aumentoenlospreciosenunmercado: cambioenlospreciosrelativosouncambioenlospreciosabsolutos? m t p t (z) z. Si p t (z) = E[p t /I t (z)] y t (z) =0. Pero si p t (z) > E[p t /I t (z)] y t (z) > 0. Los agentes confunden un cambio en los precios absolutos ( M = P (z) = P ) conuncambioenlospreciosrelativos, p(z) > E[p t /I t (z)], deformaquecambiaelnivelde producción. 13

14 Análisis gráfico. Gráfico2: El modelo de Lucas: curvas de oferta agregada a corto y a largo plazo. 14

15 (2) Relación entre {y t,p t } para valores dados de {y, p t/t 1,u s t}: función de oferta a corto plazo y t > 0. p t cp Curva de oferta a largo plazo odeprevisión perfecta: y t =0. p t pt/t 1 =p t (3)Lapendientedelacurvadeofertaacortoesfuncióndela varianza relativa de precios absolutos y relativos: y t = β = αb µ 1 σ 2 p t αb 1 +1 (1 κ) =β ε d 1 σ 2. + σ ε 2 d υ 15

16 Casos extremos: (a) los precios relativos no cambian: lim β =limβ =0. σ 2 σ ε d 2 0 υ (b) sólo cambian los precios relativos: lim β =limβ = β 1. σ 2 ε d σ 2 υ 0 (4) La economía se encuentra en una situación de equilibrio en el mercado de trabajo: n d t(z) =n s t(z). 16

17 Gráfico 3: El mercado de trabajo en el modelo de Lucas. Situación de desempleo voluntario. 17

18 2. Un modelo macroeconómico completo: el modelo de Sargent y Wallace Para pasar a un modelo completo debemos especificar una función de demanda: y s t = y + β(p t p t/t 1 )+u s t y d = v + m t p t m t = φu t 1 + ε m t y t = y s t = y d t 18

19 1. Función de demanda agregada decreciente en precios y se desplaza cuando M. La curva de demanda agregada en el modelo de Sargent y Wallace. 19

20 2. Equilibrio entre oferta y demanda agregada: p t = 1 mt + v y + βp t/t 1 u s t. 1+β 3. Necesitamos conocer la sorpresa en precios: p t/t 1 = 1 ³ m t/t 1 + v y + βp t/t 1 u s t/t 1 1+β u s t u s t/t 1 = εs t, p t p t/t 1 = 1 1+β (m t m t/t 1 ) 1 1+β εs t. 20

21 4.Formareducidadelniveldeproducción: y t = y + θ(m t m t/t 1 )+u t en donde θ = β 1+β > 0 u t = u s t β 1+β εs t. 21

22 2.1 Implicaciones de política monetaria 1. Sólo el componente no anticipado de la política monetaria (m t m t/t 1 ) puede afectar a (y t y): la política monetaria anticipada es neutral: y t = y + θε m t + u t (2) var(y t )=θ 2 σ 2 m + σ 2 u. (3) La elección del parámetro φ no influye sobre la varianza del output. 22

23 Gráfico 5: Cambio anticipado de la oferta monetaria. 23

24 2. El componente no anticipado de la política monetaria (ε m t ) puede influir en la desviación (y t y). Estainfluenciaesmenor, cuanto mayor sea la variabilidad de la política monetaria (σ 2 m) (y t y) ε m t = θ = β 1+β > 0 β κ = θ β = 1 (1 + β) 2 > 0 ³ αb1 αb 1 +1 (1 κ) κ < 0 κ σ 2 υ = σ 2 υ (σ 2 ε d + σ 2 υ) 2 > 0. 24

25 σ 2 υ = var(p t p t/t 1 )= 1 (1 + β) 2σ2 m + 1 (1 + β) 2σ2 ε s σ 2 υ σ 2 m = 1 (1 + β) 2 > 0 De esta secuencia se deduce que θ/ σ 2 m es negativo, por lo que la respuesta del output a las sorpresas monetarias es decreciente en σ 2 m. 25

26 Gráfico 6: Cambio no anticipado de la oferta monetaria. 26

27 2.2 Otras cuestiones de interés (1) Persistencia. Como u s t = ρu s t 1 + ε s t, cov[y t,y t 1 ]=E[(y t y)(y t 1 y)] = E[(θε m t + u t )(θε m t 1 + u t 1 )] = E(u t u t 1 ) > 0 (2) La política fiscal. Introduciendo una función IS con variables fiscales se puede comprobar que únicamente el componente no anticipado de la política fiscal tiene efectos reales. (3) Comparación con la curva de Phillips tradicional. Las sorpresas en precios se deben a sorpresas monetarias: el trade-off entre desempleo e inflación se debe la relación negativa entre sorpresas monetarias y desempleo. Un shock negativo de oferta desplaza la curva de Phillips. 27

28 (4) Mercado de trabajo y desempleo. No existe desempleo involuntario. (5) Realismo de los supuestos. Nadie discute el supuesto de expectativas racionales. El supuesto de vaciado de los mercados sí que es discutible. (6) Evidencia empírica. Shock de origen monetario: correlación positiva entre desviaciones del output y la inflación no anticipada y correlación negativa entre el output y la productividad del trabajo (capital constante). 28

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo.

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. 1. Introducción Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo. Evidencia favorable a los modelos keynesianos, ya que no podía explicarse por medio de un modelo clásico. A principios

Más detalles

Tema 4 Shocks Nominales en Modelos del Ciclo en Equilibrio. Macroeconomía Avanzada Tema 4 1 / 27

Tema 4 Shocks Nominales en Modelos del Ciclo en Equilibrio. Macroeconomía Avanzada Tema 4 1 / 27 Tema 4 Shocks Nominales en Modelos del Ciclo en Equilibrio Macroeconomía Avanzada Tema 4 1 / 27 Introducción Curva de Phillips: trade-o a corto plazo entre in ación y desempleo. Evidencia favorable a los

Más detalles

Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales. Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18

Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales. Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18 Tema 5 Ciclos Económicos e Inercias Nominales Macroeconomía Avanzada Tema 5 1 / 18 Introducción En el tema previo la política monetaria anticipada no era e caz. Sin embargo, los bancos centrales ponen

Más detalles

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22

Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales. Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Tema 3 Modelos de los Ciclos Reales Macroeconomía Avanzada Tema 3 1 / 22 Introducción Objetivo: explicar las uctuaciones cíclicas que se observan en la actividad económica. De nición de ciclo: 1 expansiones,

Más detalles

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo

1. Introducción. Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: al mismo tiempo 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores económicos al mismo tiempo (b) recurrentes

Más detalles

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales

Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales Tema 3: Teoría de los Ciclos Reales 1 1. Introducción Objetivo: explicar las fluctuaciones que se observan en la actividad económica. Definición de ciclo: (a) expansiones, que ocurren en muchos sectores

Más detalles

Tema 10 La Elaboración de la Política Monetaria. Macroeconomía Avanzada Tema 10 1 / 21

Tema 10 La Elaboración de la Política Monetaria. Macroeconomía Avanzada Tema 10 1 / 21 Tema 10 La Elaboración de la Política Monetaria Macroeconomía Avanzada Tema 10 1 / 21 Política Económica y Expectativas Racionales Expectativas racionales: debate en relación a la política de estabilización.

Más detalles

Tema 15: INFLACION Y PARO

Tema 15: INFLACION Y PARO ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (Dptº. Economía Aplicada IV) 1º CURSO GRADO. FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Tema 15: INFLACION Y PARO Juan Rubio Martín Madrid, mayo 2011 LA INFLACIÓN Concepto: aumento

Más detalles

Tema 6. El Desempleo

Tema 6. El Desempleo Tema 6. El Desempleo 1 1. Introducción En los temas anteriores y t = y + β(p t p t/t j ) que junto con la Ley de Okun y t y = γ(u t U t ) U t U t +(U t U t ) U t + U c permite obtener U c U t U t = β γ

Más detalles

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante

DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA. K es una variable predeterminada y la consideraremos una constante DERIVANDO LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA CERRADA Paso : El mercado de bienes El equilibrio en el mercado de bienes requiere que el output sea igual a la demanda agregada de bienes, esto es,

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda

I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda I. DINERO, PRECIO, MERCADO DE TRABAJO Y PRODUCTO 1.El papel de la política monetaria y ciclos económicos. 2.Dinero, salarios, inflación y demanda agregada en el corto plazo: curva de Phillips. 3.Dinero,

Más detalles

2. El modelo clásico de hiperinflación

2. El modelo clásico de hiperinflación 1. Introducción El modelo IS-LM no incorpora expectativas. El modelo IS-LM pueda ampliarse en numerosas direcciones para incorporar expectativas que afectan a los componentes de la demanda agregada. En

Más detalles

Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos

Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos Prof. Beatriz de Blas Abril 25 5. Dinero y ciclos económicos (II) 2 1. Introducción 2. Precios exibles - Información imperfecta - Participación limitada

Más detalles

Agenda. Enfoque Monetario de la Balanza de pagos. El Overshooting de Dornbusch La Regla de Taylor

Agenda. Enfoque Monetario de la Balanza de pagos. El Overshooting de Dornbusch La Regla de Taylor Universidad Nacional del Callao FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Curso: Teoría Macroeconómica II Tema 8: Enfoques Alternativos de Determinación de la Producción y Precios Profesor: George Sanchez Q. Econ.

Más detalles

Macroeconomía. Tema 1. Introducción

Macroeconomía. Tema 1. Introducción Macroeconomía Tema 1. Introducción INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA El objeto de la macroeconomía Instrumentos del Estado para alterar el entorno macroeconómico Empresario y macroeconomía Evolución del

Más detalles

Macroeconomía II - Preguntas test

Macroeconomía II - Preguntas test Macroeconomía II - Preguntas test El medio plazo Tema 1: El mercado de trabajo 1. Una reducción en las prestaciones de desempleo junto a un aumento en el precio del petróleo, generará en el nuevo equilibrio

Más detalles

Política Monetaria, In ación y Mercado de Trabajo: Enfoques Recientes

Política Monetaria, In ación y Mercado de Trabajo: Enfoques Recientes Política Monetaria, In ación y Mercado de Trabajo: Enfoques Recientes Jordi Galí CREI y UPF 10 de Noviembre 2009 Jordi Galí (CREI y UPF) Conferencia JEEA-FBBVA 10 de Noviembre 2009 1 / 13 El Enfoque Neo-Keynesiano

Más detalles

Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés. Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38

Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés. Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38 Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38 Introducción El modelo IS-LM no incorpora expectativas. El modelo IS-LM pueda ampliarse en numerosas direcciones

Más detalles

Oferta agregada y demanda agregada

Oferta agregada y demanda agregada Oferta agregada y demanda agregada Objetivos de aprendizaje Explicar qué determina la oferta agregada Explicar qué determina la demanda agregada Explicar el equilibrio macroeconómico 2 Objetivos de aprendizaje

Más detalles

Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general

Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general Síntesis del modelo dinámico, estocástico, y de equilibrio general Descripción de nuestra economía artificial Condiciones de equilibrio y ecuaciones de comportamiento: (1 α) ( yt l t ) = 1 γ γ c t 1 l

Más detalles

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 1 VII. La Curva de Phillips A. Cuál es? 1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana. 2. El trabajo mostró una relación negativa

Más detalles

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x> j -- PROPIEDAD BlI!1.l0TECA = Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r

Más detalles

El estado del arte de la macroeconomía

El estado del arte de la macroeconomía November 2, 2016 Bibliografía Carlin, W & Soskice, D (2015), Macroeconomics: Institutions, Instability, and the Financial System, Oxford University Press, New York Slides Capítulos 1, 2 y 3 El estado del

Más detalles

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A Capítulo 9 MODELO DE OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. e tienen las siguientes ecuaciones: Curva I (véase ejercicio a del capítulo 7): C0 + G0 + I0 + x * + ( x + m) e0 + ρ( x +

Más detalles

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA IV.- MACROECONOMÍA Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA Tema 11. La Inflación. 11.1.- Conceptos y costes de la inflación. 11.2.- Demanda y oferta agregadas y el nivel de precios.

Más detalles

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh El modelo de inflation targeting tiene dos componentes: el primero, una curva de Phillips aumentada por expectativas; el segundo componente es una descripción

Más detalles

Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 2016

Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 2016 Examen de Grado Macroeconomía Agosto, 016 Duración : 10 minutos Fecha : 5 de agosto de 016 Hora de comienzo : 11:30 horas INSTRUCCIONES Una vez leído en voz alta por el profesor en la sala, usted dispone

Más detalles

Resumen y algunas advertencias

Resumen y algunas advertencias Capítulo 8 La curva de Phillips El medio plazo Conceptos fundamentales La inflación, la inflación esperada y el desempleo La curva de Phillips Resumen y algunas advertencias Pág. 2 1 La curva de Phillips

Más detalles

Asimetrías en los efectos de la política monetar

Asimetrías en los efectos de la política monetar Asimetrías en los efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés Banco Central de Reserva del Perú 1 Motivación 2 3 4 5 Motivación El primer eslabón de la política monetaria está vinculada

Más detalles

Estimación de variables no observables para la economía peruana

Estimación de variables no observables para la economía peruana Estimación de variables no observables para la economía peruana XXX Encuentro de Investigación del BCRP Ismael Ignacio Mendoza Mogollón imendoza@mef.gob.pe Octubre 2012 XXX Encuentro de Economistas (Institute)

Más detalles

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A MODELO DE OFERTA DEMANDA AGREGADAS Síntesis neoclásica Modelo general que sintetiza: Modelo clásico Modelo keynesiano Modelo IS-LM Modelo de oferta y demanda agregadas Estructura y supuestos del modelo

Más detalles

Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos. Prof. Beatriz de Blas

Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos. Prof. Beatriz de Blas Tema 5. Modelos monetarios de ciclos económicos Prof. Beatriz de Blas Abril 2005 1. Introducción 2. Precios exibles - Información imperfecta - Participación limitada y efecto liquidez 3. Rigideces nominales

Más detalles

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22

Tema 6 Desempleo. Macroeconomía Avanzada Tema 6 1 / 22 Tema 6 Desempleo Macroeconomía Avanzada Tema 6 / 22 Introducción En los temas anteriores que junto con la Ley de Okun y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t U t ) permite obtener U t U t + (U t U t )

Más detalles

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General Esquema: 1. Motivación El modelo que se presentará a continuación plantea de manera formal el comportamiento de una economía

Más detalles

Nueva Economía Keynesiana

Nueva Economía Keynesiana Macrodinámica II Junio - Agosto 2015 Outline 1 2 3 4 La Nueva Curva de Phillips Componente Forward Looking Componente Brecha Producto 5 Familias Firmas 6 Marco Teórico de Equilibrio General Competencia

Más detalles

Algunas series económicas

Algunas series económicas Algunas series económicas Producto Interior Bruto Real (PIB) La tasa de inflación La tasa de paro 1 Macroeconomía Esudio de la Economía en su conjunto Método de agregación Variables agregadas Objetivo:

Más detalles

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. 10mo principio del Mankiw En el corto plazo existe una disyuntiva entre

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía Macroeconomía III SECCIÓN I: HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1. HERRAMIENTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA 1.1. Presente un mapa mental de la estructura

Más detalles

TEMA 2: LA FUNCION DE ESPERANZA CONDICIONAL

TEMA 2: LA FUNCION DE ESPERANZA CONDICIONAL TEMA 2: LA FUNCION DE ESPERANZA CONDICIONAL F. MARMOL Departamento de Estadística y Econometría Universidad Carlos III de Madrid Curso 2003/2004 REFERENCIAS Goldberger: Cap 1, 3, 4. Wooldridge: Apéndice

Más detalles

2. Qué es la tasa natural de desempleo y cómo se determina?

2. Qué es la tasa natural de desempleo y cómo se determina? GUÍA DE EXAMEN SEGUNDO PARCIAL MACROECONOMÍA I SEMESTRE 2016-1 NUEVA ECONOMÍA CLÁSICA. 1. Explique las tres distintas interpretaciones teóricas bajo las cuales se ha análizado la relación entre la inflación

Más detalles

Estimación de Variables No Observables. Economía Peruana

Estimación de Variables No Observables. Economía Peruana Contenido para la Economía Peruana Carlos Montoro Gonzalo Lezma Banco Central de Reserva del Perú Encuentro de Economistas, 2009 Contenido Contenido 1 Introducción 2 Metodología 3 Modelo Neokeynesiano

Más detalles

y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t Ut ) U t U t +(U t U t ) U t + U c U c U t U t = β γ (p t p t/t j ) 1. Introducción En los temas anteriores

y t = y + β(p t p t/t j ) y t y = γ(u t Ut ) U t U t +(U t U t ) U t + U c U c U t U t = β γ (p t p t/t j ) 1. Introducción En los temas anteriores . Introducción En los temas anteriores y t = y + β(p t p t/t j ) que junto con la Ley de Okun y t y = γ(u t Ut ) permite obtener U t U t +(U t U t ) U t + U c U c U t U t = β γ (p t p t/t j ) Estos modelos

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

Tema 1 Modelos Macroeconómicos Estáticos. Macroeconomía Avanzada Tema 1 1 / 20

Tema 1 Modelos Macroeconómicos Estáticos. Macroeconomía Avanzada Tema 1 1 / 20 Tema 1 Modelos Macroeconómicos Estáticos Macroeconomía Avanzada Tema 1 1 / 20 Introducción Diferencia entre los distintos modelos macroeconómicos estáticos: la oferta agregada. Políticas de estabilización.

Más detalles

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Noviembre 2009 Beatriz de Blas (UAM) Tema 5 Noviembre 2009 1 / 19 Introducción Introducción Teoría macroeconómica

Más detalles

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas 1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas La idea central del modelo de Lucas y Phelps es que cuando un productor observa cambios en el precio de sus bienes, no sabe si refleja un cambio en el precio

Más detalles

Econometría II. Hoja de Problemas 4

Econometría II. Hoja de Problemas 4 Econometría II. Hoja de Problemas 4 1. Analice si los siguientes procesos son estacionarios y, cuando lo sean, determine la media, la varianza y la función de autocovarianzas. a) v t = ε 1t +tε 2t, siendo

Más detalles

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB INDICE Parte I. introducción 1 1. Introducción 1.1. Qué es la macroeconomía? 3 1.2. desempeño de la economía estadounidense después de la segunda guerra mundial Producción/ desempleo 7/ inflación 8/ inflación

Más detalles

Tema 4: Dinero y Expectativas

Tema 4: Dinero y Expectativas Tema 4: Dinero y Expectativas Objetivo Examinaremos los efectos sobre la economía de sorpresas monetarias, es decir, cambios no anticipados en el stock de dinero. Analizaremos cómo determinadas inferencias

Más detalles

Clase 8: Teoría Macroeconómica II

Clase 8: Teoría Macroeconómica II Clase 8: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 5 de junio del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 8 5 de junio del 2017 1 / 79 Modelo OA-DA Contenido 1 Modelo OA-DA Demanda Agregada Oferta

Más detalles

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior INDICE Presentación XI Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional 1 Introducción 2 1.1. El Enfoque macroeconómico 2 La macroeconomía 2 Los ciclos económicos 4 Variables y políticas 6 1.2. La Contabilidad

Más detalles

Tema 1: Modelos Macroeconómicos Estáticos

Tema 1: Modelos Macroeconómicos Estáticos Tema 1: Modelos Macroeconómicos Estáticos 1 1. Introducción Diferencia entre los distintos modelos macroeconómicos estáticos: oferta agregada. Políticas de estabilización. Síntesis neoclásica (a) keynesiano

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA,

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PROGRAMA DE ECONOMÍA POLÍTICA, HOMOLOGACIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (ADE) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: BLANCO, J. M. y J. AZNAR. Introducción

Más detalles

METAS DE INFLACIÓN Y EL OBJETIVO DE PLENO EMPLEO*

METAS DE INFLACIÓN Y EL OBJETIVO DE PLENO EMPLEO* METAS DE INFLACIÓN Y EL OBJETIVO DE PLENO EMPLEO* José De Gregorio Banco Central de Chile 1. Introducción 2. La definición de la meta 3. Es la inflación lo único que importa? 4. Discusión final * Clase

Más detalles

Mercado de bienes y de dinero

Mercado de bienes y de dinero 1 Mercado de bienes y de dinero Los supuestos de este modelo son: 1. Economía cerrada 2. Precios fijos 3. Tasa de interés flexible 4. Desempleo 5. Las empresas están dispuestas a ofrecer la cantidad de

Más detalles

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA Instrucciones El examen tiene dos partes. La parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta correcta. Cada pregunta

Más detalles

c) Si el PIB actual del país es de 9200 unidades monetarias, calcular el punto de equilibrio en el mercado del producto Y.

c) Si el PIB actual del país es de 9200 unidades monetarias, calcular el punto de equilibrio en el mercado del producto Y. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. SEPTIEMBRE. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

parte Índice Introducción a la Economía 1

parte Índice Introducción a la Economía 1 parte Índice AGRADECIMIENTOS Acerca de los autores Prefacio i II iii Capítulo 1 Introducción a la Economía 1 1.1 Necesidad, Escasez y Economía 1 1.1.1 Introducción 1 1.1.2 Necesidad 3 1.1.3 Bienes y servicios

Más detalles

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal

Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal Tema 7: Cuestiones de Política Monetaria y Fiscal 1 Introducción Qué modelo representa mejor la economía? Decisiones de política económica: ² cómo controlar la oferta de dinero y los tipos de interés ²

Más detalles

MACROECONOMÍA. Séptima edición

MACROECONOMÍA. Séptima edición MACROECONOMÍA Séptima edición Contenid Prefacio... xv PARTE 1. INTRODUCCIÓN Y CONTABILIDAD NACIONAL 1 1. Introducción... 2 La macroeconomía condensada en tres modelos... 3 Repitiendo... 8 Esbozo y visión

Más detalles

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte.

INDICE Primera Parte.- Introducción Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo Capitulo 2.- Una Gira por el Libro Segunda Parte. INDICE Prólogo XIX Primera Parte.- Introducción 1 Capitulo 1.- Una Gira por el Mundo 1 1.1. Qué es la Macroeconomía? 1 Las simplificaciones de la macroeconomía 1. Por qué discrepan a veces 2 los macroeconomistas

Más detalles

Rigidez nominal exógena Cuatro casos

Rigidez nominal exógena Cuatro casos Una conclusión importante Para que una expansión monetaria tenga efectos reales, la rigidez nominal no alcanza. Además, en el mercado de trabajo y/o en el mercado de bienes, se tiene que dar competencia

Más detalles

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010)

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Nombre y Apellidos:... NIU:... Grupo:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Lea cuidadosamente cada pregunta. Marque muy claramente la respuesta de cada pregunta en la hoja de respuestas. Observe que los

Más detalles

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos.

Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Bloque III. Ciclos económicos. Las fluctuaciones de los agregados macroeconómicos. Virginia Sánchez Marcos Departamento de Economía Universidad de Cantabria Notas clase Macroeconomía III, LE Bloque III.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas. Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas. Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace FD17 UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas Programa-Macroeconomía II Profesor Wallace Datos Generales Nombre de la Materia Clave N de Clases por Semana

Más detalles

Clase 9: Teoría Macroeconómica II

Clase 9: Teoría Macroeconómica II Clase 9: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 12 de junio del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 9 12 de junio del 2017 1 / 47 Clase anterior Contenido 1 Clase anterior 2 Modelo básico OA-DA

Más detalles

INDICE. xvii Parte I introducción Capitulo 1 introducción

INDICE. xvii Parte I introducción Capitulo 1 introducción INDICE Prefacio xvii Parte I introducción Capitulo 1 introducción 1 1-1 Qué es la macroeconomía? 1-2 Algunos de los problemas claves que aborda la macroeconomía 2 1-3 La macroeconomía en una perspectiva

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE TEORÍA MACROECONÓMICA II. CONSUMO, INVERSIÓN, DEMANDA Y OFERTA DE DINERO Área: Teoría Económica

Más detalles

Ejercicios con el MPT

Ejercicios con el MPT Ejercicios con el MPT Nelson Ramírez Marco Vega XXV Encuentro de Economistas - BCRP 1 Temas Repaso del MPT en 4 láminas Cuantificación de respuestas a choques Cuantificación de momentos Conclusiones 2

Más detalles

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO 10.2 10-1 La producción, el desempleo y la Relaciones inflación En este capítulo, se caracteriza la economía

Más detalles

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real MACROECONOMÍA II Tema 6. Modelos de ciclo real Blanca Sanchez-Robles Esquema de la presentación 1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados, visión panorámica de las principales

Más detalles

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés (Regime switching in interest rate pass-through and dynamic bank modelling with risks) Alberto Humala XXIII Encuentro de Economistas

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Mercado de trabajo Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com COMPOSICION DE LA POBLACION EMPLEO Y DESEMPLEO Se considera trabajo solamente a actividades que estén rentadas. Si se recibe por ellas

Más detalles

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado 1 IV. El Modelo Básico de Vaciado de Mercado f l 1 A. El vaciado del mercado de bienes en período 1. 1. Si una familia vive para siempre es posible mostrar que los términos de dinero se cancelan (bajo

Más detalles

Macroeconomia monetaria y financiera

Macroeconomia monetaria y financiera Macroeconomia monetaria y financiera Dinero y Expectativas April, 2014 Que vimos hasta ahora? Aumentos de la cantidad de dinero (M t ) hacen caer el precio del dinero en termino de bienes Aumentos de la

Más detalles

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La oferta agregada La relación de oferta agregada recoge

Más detalles

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Universidad de Cantabria Departamento de Economía Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO Adolfo Maza Fernández Estructura I. Introducción II. La curva de Phillips a corto plazo III. Friedman, la hipótesis aceleracionista

Más detalles

Política Monetaria, Cambios de Régimen e Incertidumbre de la Inflación en Perú ( )

Política Monetaria, Cambios de Régimen e Incertidumbre de la Inflación en Perú ( ) Política Monetaria, Cambios de Régimen e Incertidumbre de la Inflación en Perú (1949 2006) Paúl Castillo, Alberto Humala, Vicente Tuesta XXIV Encuentro de Economistas Gerencia de Estudios Económicos 13

Más detalles

Pass-Through tipo de cambio y precios del petróleo: Análisis para

Pass-Through tipo de cambio y precios del petróleo: Análisis para Pass-Through tipo de cambio y precios del petróleo: Análisis para Chile y Uruguay Fernanda Cuitiño Maximiliano Fernandez Institituto de Economía Pontificia Universidad Católica de Chile 9 de julio de 2013

Más detalles

Inflacion y Tasas de Interes

Inflacion y Tasas de Interes Inflacion y Tasas de Interes Inflacion Definicion: Inflacion es el continuo movimiento hacia arriba en el nivel general de precios. donde continuo significa que las alzas deben ser persistentes. Cuales

Más detalles

Laboratorios Incentivados Equilibria. Probabilidad. Respuestas al Examen Mayo

Laboratorios Incentivados Equilibria. Probabilidad. Respuestas al Examen Mayo EQUILIBRIA ECONOMÍA 04 Laboratorios Incentivados Equilibria Probabilidad Respuestas al Examen Mayo 03 Parte Opción Múltiple.- (i) Notemos que X ~Exp(). Por lo tanto E[X] = Var(X) = Y como Var(X) = E[X

Más detalles

Dpto. de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile 17/10/2008

Dpto. de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile 17/10/2008 Macroeconomía Alexandre Janiak Dpto. de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile 17/10/2008 La curva de Phillips IS-LM: se puede bajar el desempleo aumentando el gasto público y la masa monetaria AS-AD:

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 03: Crecimiento, inflación Profesor: Carlos R. Pitta 1 1 cpitta@spm.uach.cl COMENTES Comente 01: En el equilibrio de mediano y largo plazo, la economía alcanza

Más detalles

Índice. Prólogo... XIII

Índice. Prólogo... XIII Prólogo... XIII Capítulo 1. Introducción: conceptos esenciales de macroeconomía... 1 1.1 Qué es la macroeconomía... 1 Recuadro 1.1. El dinero hace a la felicidad?... 3 1.2 Las variables macroeconómicas...

Más detalles

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso

Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso Economía II (Macroeconomía) Oferta y Demanda Agregada, Producto y Desempleo (Capítulo 6) Gustavo Reyes Universidad de Congreso 300,000 Argentina: PBI (Mill. de $ de 1993) Evolución de la 270,000 Producción

Más detalles

Macroconomía III Notas de Clase Tema 3: Modelo Keynesiano

Macroconomía III Notas de Clase Tema 3: Modelo Keynesiano Macroconomía III Notas de Clase Tema 3: Modelo Keynesiano Alfredo Schclarek * Mayo 2013 Licenciatura en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba * Departamento de Economía

Más detalles

1 Diseño de Política Monetaria

1 Diseño de Política Monetaria 1 Diseño de Política Monetaria 1.1 Diseño de Política Monetaria: Dos casos Caso 1: El equilibrio natural es e ciente Caso 2: Existencia de imperfecciones reales que hacen que el equilibrio natural sea

Más detalles

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas.

Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1. Duración: 2 horas. 17 de diciembre de 2005 Facultad de CC. Económicas y Empresariales Universitat de les Illes Balears EXAMEN DE MACROECONOMÍA I MODELO 1 Duración: 2 horas Normas del examen Antes de responder señalar en

Más detalles

BANCO CENTRAL Y EFICACIA EN EL CONTROL INFLACIONARIO: UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA

BANCO CENTRAL Y EFICACIA EN EL CONTROL INFLACIONARIO: UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES LÍNEA DE ECONOMÍA SOCIAL BANCO CENTRAL Y EFICACIA EN EL CONTROL INFLACIONARIO:

Más detalles

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada DEMANDA AGREGADA 1 Demanda Agregada http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/image1682.gif&imgrefurl=http://www.monografias.com/trabajos17/inflacionargentina/inflacionargentina2.shtml&usg=

Más detalles

Clase 1: Panorama de la macroeconomía

Clase 1: Panorama de la macroeconomía Clase 1: Panorama de la macroeconomía Hamilton Galindo Macrodinámica Hamilton Galindo (Macrodinámica) Clase 1: Panorama de la macroeconomía 1 / 23 Outline 1 Teoría Neoclásica 2 Teoría Keynesiana 3 La Sintesis

Más detalles

IX. Política Monetaria

IX. Política Monetaria 1 IX. Política Monetaria A. Introducción 1. Definición-el control de la cantidad de dinero para ganar uno o más objetivos del gobierno. 2. Objetivos a) Banco de México (1) Desde 1993 su objetivo es estabilidad

Más detalles

Macroeconomía II. Presentación del curso Historia de las ideas macro. Laura D Amato. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas

Macroeconomía II. Presentación del curso Historia de las ideas macro. Laura D Amato. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Macroeconomía II Presentación del curso Historia de las ideas macro Laura D Amato Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Agosto 2015 Laura D Amato (FCE UBA) Macro II Agosto 2015 1

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title Macroeconomía II 1.2. Código / Course Code 14479 1.3. Tipo / Type of course Troncal 1.4. Nivel / Level of course Licenciatura 1.5. Curso / Year of course

Más detalles

Tema 8: AUTOCORRELACIÓN

Tema 8: AUTOCORRELACIÓN Universidad Carlos III de Madrid César Alonso ECONOMETRÍA Tema 8: AUTOCORRELACIÓN Índice 1. Introducción 1 2. El modelo de regresión con series temporales 6 3. Consecuencias sobre la estimación MCO 9 4.

Más detalles

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19

Introducción a la primera edición 17. Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19 Contenido Presentación 13 Prólogo a la segunda edición 15 Introducción a la primera edición 17 Capítulo I. Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos 19 1. Introducción 21 2. Breve historia de la

Más detalles