COMPONENTE SANIDADES 2013 "CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPONENTE SANIDADES 2013 "CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO""

Transcripción

1 Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos COMPONENTE SANIDADES 2013 "CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO" Abril, 2014 Abril, 2014

2 Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos COMPONENTE SANIDADES 2013 "CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO" Abril, 2014

3 Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos COMPONENTE SANIDADES 2013 "CAMPAÑA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO" 2

4

5 Directorio Gobierno Federal Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Gobierno Estatal Lic. Francisco Arturo Vega de la Madrid Gobernador Constitucional del Estado de Baja California C.P. Manuel Valladolid Seamanduras Secretario de Fomento Agropecuario MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Ing. Guillermo Aldrete Haas Delegado en Baja California Comité Técnico Estatal de Evaluación Ing. Guillermo Aldrete Haas Presidente Dr. José Alberto Godínez Plascencia Secretario Técnico Ing. Juan Manuel Martínez Núñez Vocal Federal LAE. Salomón Ruiz Silva Vocal Federal Ing. José de Jesús Gallo Ramírez Vocal Federal Dr. Ángel López López Vocal Estatal Ing. Francisco Ernesto Esquer Díaz Vocal Estatal Lic. Víctor Alonso Ibañez Esquer Vocal Estatal y/o Tec. Pesq. Eduardo Priego Zaleta Vocal Estatal Dr. Roberto Soto Ortiz Vocal Académico Dr. Tomas B. Rentería Evangelista Vocal Académico M.C. Roberto Roche Uribe Vocal Productores Agrícolas C. Miguel Espinoza Raygoza Vocal Productores Ganaderos Ing. Martha Padilla Gutiérrez Coordinadora del CTEE

6 Este estudio fue realizado por Visión Global Consultoría, S.C Ing. Arturo Elías Lizárraga Director General Lic. Jesús R. Sánchez Carrasco Director de Investigación y Mercadotecnia Lic. Carlos López Director de Proyectos Lic. Roberto Madrid Favela Director de Operaciones Lic. Pedro M. Soria López Coordinador de Proyectos Lic. Miriam Lizárraga Carrillo Administración Lic. Adrian Martinez Rosas Coordinador de Soporte Técnico

7

8 Contenido Índice de Cuadros... iii Índice de Figuras... iv Índice de Gráficas... v Siglas... vi Resumen Ejecutivo... 1 Introducción... 5 Capítulo Contexto del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero Antecedentes del algodón en el Valle de Mexicali Importancia económica del algodón Plagas Picudo del Algodonero Gusano Rosado Participación del gobierno federal, estatal y la Comisión Estatal de Sanidad Vegetal. 13 Capítulo Diseño del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero Elementos básicos del diseño del Programa Problema y objetivo que busca atender la campaña Población potencial de la campaña evaluada Nivel de congruencia y pertinencia de la campaña Capítulo Gestión del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero Arreglo institucional Planeación Articulación con otros programas Población potencial, objetivo y atendida. Focalización Asignación de recursos Problemas presentados en la gestión Generales. Obstáculos y facilitadores de la campaña Importación i

9 3.6.3 Comunicación del programa con otras instancias Factores climáticos Vandalismo Resultados de la gestión Capítulo Resultados del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero Perfil del productor encuestado Sociodemográfico e organizativo Superficie de la unidad de la unidad de producción, producción, rendimiento Comercialización y relación de las acciones sanitarias con el precio Percepción y conocimiento de la campaña Indicadores de resultados Capítulo Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones A n e x o s Anexo Metodología y Marco Muestral Anexo Cuadros y gráficas Anexo Recomendaciones para evaluaciones posteriores Bibliografía ii

10 Índice de Cuadros Cuadro 1. Superficie cosechada en Baja California Cuadro 2. Valor de producción en Baja California (Pesos corrientes)... 9 Cuadro 3. Época de siembra de algodón Cuadro 4. Perfil sociodemográfico beneficiarios encuestados Cuadro 5. Integración en organización Cuadro 6. Monto del apoyo (total) Cuadro 7. Unidad de producción (hectáreas) Cuadro 8. Cultivo principal Cuadro 9. Productores de algodón. Superficie cosechada Cuadro 10. Productores de algodón como cultivo principal. Producción (toneladas) Cuadro 11. Productores de algodón como cultivo principal. Rendimiento por hectárea (toneladas) Cuadro 12. Productores encuestados. Comercialización Cuadro 13. Percepción campañas sanitarias y precio Cuadro 14. Mejora sanitaria cambio porcentual Cuadro 15. Variación promedio rendimiento agrícola Cuadro 16. Variación de costos totales y sanitarios Cuadro 17. Variación en precios Cuadro 18. Variación en ingreso bruto y neto Cuadro 19. Serie Histórica de capturas de palomillas y reducción Cuadro 20. Tabla comparativa del Muestreo de Bellotas iii

11 Índice de Figuras Figura 1. Mapa de la cadena de algodón... 8 Figura 2. Gusano Rosado y Picudo del Algodonero Figura 3. Organigrama Coordinación plagas algodonero. Comité Estatal de Sanidad Vegetal.. 14 Figura 4. En la imagen de la izquierda observamos el grado de afectación de la bellota del algodón. En la imagen de la derecha las larvas capturadas de la especie Gusano rosado iv

12 Índice de Gráficas Gráfica 1. Algodón en México. Superficie cosechada y producción 2010 y Gráfica 2. Algodón Valle de Mexicali. Superficie cosechada y producción... 9 Gráfica 3. Algodón. Rendimiento Valle de Mexicali y nacional Gráfica 4. Algodón. Precios en el Valle de Mexicali e internacional Gráfica 5. Proporción de transgénico v.s % de infestación y captura de palomilla Gráfica 6. Usted solicitó el servicio sanitario proporcionado? Gráfica 7. Sabe en qué Campaña Sanitaria participó usted en 2011? Gráfica 8. Qué tipo de servicios sanitarios recibió por parte de la Campaña en 2011? Gráfica 9. Sabe de qué Programa proviene el servicio sanitario recibido? Gráfica 10. A través de qué tipo de dependencia se le proporcionó el servicio? Gráfica 11. Se le explicó el motivo por el que se le prestó el servicio sanitario? Gráfica 12. El servicio recibido, implicó realizar gastos adicionales por su cuenta? Gráfica 13. De no haber recibido el servicio sanitario, Lo hubiera financiado usted? Gráfica 14. Recurrió a alguna fuente de financiamiento para cubrir su aportación? Gráfica 15. En caso de recurrir a fuente de financiamiento, por favor indique su procedencia.. 31 Gráfica 16. Cuántos años tiene participando en la Campaña Sanitaria antes de 2011? Gráfica 17. Qué opina de la calidad del servicio sanitario proporcionado? Gráfica 18. Prevalencia de la plaga o enfermedad / Está presente la plaga o enfermedad en la UP que es motivo de la Campaña Sanitaria Oficial? v

13 Siglas SAGARPA PPMR OAS CEE SIAP CADER CESV CESVBC ECE SURI DPEF INIFAP SICA FAO SEFOA SEDENA PGR FOFAE ROP Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Organismos Auxiliares de Sanidad Coordinador Estatal Evaluación Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Centro de Apoyo al Desarrollo Rural de la Secretaria Comités Estatales de Sanidad Vegetal Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Entidades Consultoras Estatales Sistema Único de Registro de Información Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias Sistema de Integración Centro Americano Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Secretaría de Fomento Agropecuario Secretaría de la Defensa Nacional Procuraduría General de la República Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en los Estados Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012 vi

14 Contexto Resumen Ejecutivo Durante el periodo 2010 a 2013, la producción algodonera del Valle de Mexicali ocupó el segundo lugar nacional en superficie cosechada y producción, participando con un 17.7% y 18.2% respectivamente, detrás de Chihuahua. A nivel estatal, el cultivo de algodón fluctúa entre el segundo y tercer lugar en superficie cosechada, alcanzado 21,962 hectáreas en 2013, que representó el 10.5% del total de Baja California. En contraste, en valor de producción, el algodón en 2013 ocupó la sexta posición con el 7.36% del total del estado, debajo de la fresa, trigo, tomate, cebolla y alfalfa. Los precios que presenta la región muestran una relación con la tendencia a nivel internacional. El algodón ha representado una importante fuente de ingresos para productores de Mexicali, sin embargo, diferentes factores, entre ellos el problema de plagas, han provocado una disminución en la superficie sembrada a nivel nacional en los últimos años. Sin lugar a dudas, hasta el momento la más importante ha sido la plaga de la Mosca blanca siendo una amenaza tan fuerte que redujo drásticamente la producción y tuvo consecuencias durante esta década, constituyendo una advertencia para el futuro sobre el impacto de las plagas de algodonero en los productores del Valle de Mexicali. En 2002 se implanta el programa Binacional de supresión/erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero en el país, dado los altos niveles de infestación alcanzados en México y Estados Unidos. En Baja California se inicia el programa en El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California cuenta con una coordinación de las plagas reglamentarias, la cual tiene a su cargo tres supervisores, tres inspectores y 11 técnicos. El Picudo del Algodonero es una plaga nativa de México, provoca pérdidas hasta del 100% en el rendimiento de fibra, asimismo, su control puede representar más del 40% de los costos de producción. Diseño La normatividad vigente de la campaña se enmarca bajo la Mexicana NOM-026-FITO- 1995, que establece el control de plagas del algodonero (1997) y la NOM-081-FITO-2001, que establece el manejo y eliminación de focos de infestación mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos. La NOM-026- FITO-1995 establece al Valle de Mexicali como zona bajo control fitosanitario para el gusano rosado y como zona de baja prevalencia o libre de plaga para el caso del picudo del algodonero. Para la operación del componente en concurrencia, las reglas de operación, la definición del objetivo del componente es acorde a las campañas establecidas. Por su parte, población objetivo se establece a nivel general, dejando en la entidad ejecutora una 1

15 definición particular si es que la campaña lo requiere. Las reglas de operación no toman en cuenta criterios de elegibilidad generales para este componente. Una limitante en la obtención de recurso lo constituye la prioridad 3 que establecen los términos de referencia, a los que, considerando las norma de atención que señala NOM- 026-FITO-1995 fijan y limitan el recurso monetario y humano para la consecución del objetivo de la campaña y la atención a la población objetivo. Gestión El proceso de planeación a través del programa de trabajo sigue lo señalado por las reglas de operación. Existe una sensación de burocratismo y papeleo respecto a ello. Los programas que tienen vinculación a la campaña son 1) Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura ; 2) Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural y 3) Campo Limpio., aunque no hay evidencia de que se potencie el carácter complementario de éstos en la campaña. La población objetivo no se focaliza en un primer nivel de mapeo, se focaliza a nivel de usuarios de semilla convencional o de zonas con antecedentes de infestación. Existe una percepción de ambivalencia ante los recursos de la campaña, pero se señalan el retraso de hasta dos meses en la aplicación por parte del FOFAEBC, precisamente en el arranque de la siembra y por otra parte la suficiencia del monto, que hubiera permitido el resultado en un tiempo más rápido o permitido una mayor cobertura. La problemática mencionada, de carácter menor y no definitoria de resultados fue: a) dificultades para importar la palomilla; b) la detención de un avión que provoca la necesidad de informar a PGR y SEDENA; c) factores climáticos que afectan las trampas o dispositivos y retrasan los periodos de siembra y d) el vandalismo en algunas trampas. En general, la campaña ha reforzado la ausencia de picudo del algodonero por 17 años y ha logrado una reducción significa en las capturas de palomilla. Se ha sugerido el efecto de la introducción de semilla transgénica, sin embargo la caída de la captura en 2008 sugiere la hipótesis de que no es factor definitorio en el resultado. Resultados El perfil del productor encuestado de algodón sujeto a apoyo en 2011 es de edad promedio de 54 años, con un nivel de preparatoria completa y dos dependientes económicos. Casi uno de cada tres pertenece a una organización y sólo el 5% es una sociedad anónima. El monto de apoyo recibido promedio fue de 6,771 pesos. Existió una diversidad en el tamaño de los productores encuestados. Los productores grandes propietarios de más de 100 hectáreas y además rentando una cantidad mayor; en contraste, los productores pequeños y medianos que promediaron 26.7 hectáreas propias y 17 rentadas. Mientras que casi todos cultivaron algodón en 2010, algunos ya no lo continuaban haciendo en 2013 como cultivo principal, habiendo cambiado principalmente a trigo y sorgo. Esto nos habla de la sensibilidad del productor a los precios y de que estos cultivos son sustitutos o alternativos al algodón. 2

16 Se percibe un cambio diferenciado de acuerdo al tamaño en el rendimiento entre 2010 y Los productores grandes mostraron un crecimiento de su rendimiento, mientras que los pequeños y medianos no tuvieron crecimiento o decrecieron mínimamente. Esto nos sugiere que puede estar presentándose un rezago entre los productores y sea una causa, entre otras, por las cuales existe la alternancia hacia otros cultivos. Respecto al precio del mercado y su relación con las campañas sanitarias, ningún productor contesto que el cambio sea atribuible a éstas. Los resultados de la encuesta muestran un desconocimiento del productor de las campañas realizadas ya que la mayoría dice no haber solicitado el servicio y no tiene conocimiento ni de su participación, ni del programa, aunque sí reconoce a la Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California. El principal servicio fue la vigilancia epidemiológica, pero no se le explicó el motivo del servicio. Indicadores de resultados El indicador de primer nivel de mejora sanitaria no muestra una variación ya que la mayor parte de los productores no presentaron la plaga en 2010 y ni tampoco en En el nivel 2, la tasa de variación de rendimiento promedio aumenta en 14.18%, atribuible al incremento en el rendimiento presentado por los productores de mayor tamaño, ya que los pequeños y medianos no presentan crecimiento o incluso muestran ligera disminución. La variación en costos muestra una disminución de 10.13%, que no muestra congruencia con la inflación esperada en esta variable. Las causas atribuibles a ello se ubican en la dificultad para el productor de expresar el costo de cuatro años atrás (2010), a la disminución en costos pero producto de una menor superficie cosechada, y menores costos reportados por cambio de cultivo. Sin embargo, se estima que dada la información, la variación promedio pudiera ser de 20%. Los productores no identificaron costos a las acciones sanitarias y de esta forma el indicador se mantuvo sin cambio. El indicador del índice de mercado muestra que en 92.3% de las unidades presentaron una mejora en precios, esto debido a que este cambio pudo presentarse no necesariamente en el cultivo principal. Respecto al incremento de los precios de los productos, el indicador señala un incremento de 16.8%, pero no existe evidencia de tal incremento en la información recabada. Los indicadores de tercer nivel de variaciones de ingreso bruto y neto, muestran caídas de 12.8 % y 11.6% respectivamente. Ello puede explicarse a que el análisis de la información muestra una disminución de los precios en un 7.2%, lo que impacta el ingreso bruto y considerando la estimación de aumento de costos de 20%, estaría generando el cambio negativo en el ingreso neto. 3

17 Recomendaciones Consideramos que no debe de haber cambios en el diseño del Programa, tomando en cuenta que los resultados son positivos hasta la fecha. Atribuimos lo anterior a la efectividad administrativa por la excelente coordinación entre el Gobierno Federal, Organismos Auxiliares de Sanidad y autoridades norteamericanas. Esta relación binacional debe de servir como ejemplo para otras campañas fito-zoosanitarias que se desarrollan en el país. La primera recomendación es sobre las actividades de comunicación entre las partes involucradas: Ejecutores, Productores y Despepites. Es importante retomar las reuniones periódicas en donde se vuelva a invitar a Productores líderes de opinión y empresas despepitadoras que tienen influencia sobre un número importante de Productores. También volver a organizar recorridos e informar sobre los avances observados durante los mismos. En la misma medida que aumente y mejore la comunicación entre las partes antes mencionadas, aumentará el involucramiento, pertinencia y relevancia hacia el programa. Se debe de comunicar: alcances del programa, objetivos, resultados, avances, métricas y logros en beneficio a los productores locales y la comunidad en general. Una vez alcanzado los objetivos de erradicación y supresión, recomendamos continuar con el Programa de manera preventiva con el objetivo de evitar nuevos brotes de las plagas. Se recomienda que el Fideicomiso (FOFAEBC) disperse el recurso con mayor antelación, para que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal pueda contar con él antes o en tiempo del inicio de la siembra del algodón. Esto puede realizarse a través de un compromiso a dispersar el dinero dentro de un plazo máximo no mayor de 15 días naturales a la radicación (ya sea federal o estatal) del recurso. El logro de resultados ha alejado a los funcionarios federales y estatales de la planeación en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal. A través de proceso de planeación a mediados de año, se debe buscar un mayor involucramiento de los funcionarios en dicho proceso Reforzar los procedimientos administrativos y la observancia que permite el marco normativo por parte de la entidad reguladora y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal para las empresas habilitadores y/o productores que no cumplen en tiempo con la eliminación de residuos de cosecha. Aumentar la vinculación del comité con instituciones de investigación para aumentar 1) el conocimiento real las causas y consecuencias de las campañas, 2) sobre la evolución de las plagas y sobre los beneficios al productor de los resultados de las campañas. Este conocimiento generado puede ayudar a la prevención de futuras plagas y a la difusión y clarificación de los beneficios de éstas con el productor. 4

18 Introducción El presente documento responde a los esfuerzos del Gobierno Federal y el Gobierno Estatal para establecer métricas que permitan evaluar las acciones implementadas en pro de los productores agrícolas de algodón en el Valle de Mexicali, para esto extraemos el objetivo general: Evaluar los cambios que los bienes y servicios de los Programas de la SAGARPA en concurrencia con los gobiernos de los estados y el Componente Sanidades han generado entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de resultados y formulando recomendaciones para mejorar la eficacia de la intervención pública. Los objetivos específicos son: a. Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011, identificando los factores económicos, sociopolíticos, ambientales y tecnológicos que influyeron en el desempeño de las Unidades de Producción (UP) y en la efectividad de los apoyos brindados. b. Comprender las bases del diseño y de la gestión del Programa en el estado, detectando los aspectos nodales que incidieron en los resultados observados en c. Estimar para 2013, cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los Programas en concurrencia y el Componente Sanidades en Este documento presenta una evaluación realizada a través de encuestas a productores beneficiarios del programa. La población a considerar está constituida por 25 productores pertenecientes al CADER Benito Juárez en el Valle de Mexicali, beneficiarios de los servicios de sanidad o inocuidad proporcionados mediante recursos fiscales del ejercicio presupuestal 2011, a través de los Planes de Trabajo presentados por los Organismos Auxiliares de Sanidad (OAS). Complementariamente se realizaron entrevistas a profundidad a cuatro funcionarios de SAGARPA y directivos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESV) que inciden directamente en todas o alguna de las fases del programa. En este documento evalúa el diseño, gestión y los resultados del programa. Para el caso de los resultados, se basa en los indicadores tres niveles: 1. Indicadores de nivel 1: Mantenimiento y/o mejora del estatus sanitario, Reducción de riesgos de contaminación en la producción y Prevención y contención de riesgos sanitarios en la movilización de productos. 2. Indicadores de nivel 2. Incremento en productividad, Reducción de costos sanitarios y, finalmente, Acceso a nuevos mercados y mejora de precios de los productos. 5

19 3. Indicadores de nivel 3. Indicador de cambios en el ingreso en el productor/beneficiado. El enfoque metodológico seguido es antes-después, es decir, se busca obtener información en dos momentos en el tiempo, antes (2010) y después (2013) del apoyo otorgado para registrar los cambios observables, entendidos por la diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a al intervención pública. El diseño del cuestionario, la metodología empleada, el sistema de captura estuvo a cargo de la oficina del FAO en México, proporcionando adicionalmente apoyo y asesoría técnica. Las fuentes de información consultadas para la elaboración del presente documento son el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable de Baja California (OEIDRUSBC), la delegación federal de SAGARPA en Baja California, la Secretaría de Fomento Agropecuario del Estado, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, la normatividad vigente en SENASICA, los planes rectores del Sistema Producto Algodón en Baja California, entre otros. El presente documento se encuentra compuesto por cinco capítulos. En el primero se contextualiza la campaña de plagas del algodoneros; en el segundo, trata de aspectos de diseño que definen e inciden en la operación de la campaña; en el tercero se analiza los principales aspectos de gestión observados entre las entidades y los resultados de sus acciones en el periodo; en el cuarto capítulo se presenta un perfil del encuestado, su percepción y los tres niveles de indicadores de resultados. Por último, el quinto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones del análisis de la campaña durante el periodo

20 Capítulo 1 Contexto del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero 1.1. Antecedentes del algodón en el Valle de Mexicali La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y América Central. Se le conoce con el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton. El algodón en México tiene dos ciclos de producción. El primero es el de Otoño Invierno, cuyo aporte a la producción nacional es insignificante, ya que sólo participa el estado de Tamaulipas y Sinaloa. Por otra parte, está el ciclo Primavera Verano, que es el más importante y en el cual interviene Baja California, Chihuahua, Sonora, Tamaulipas y la Región Lagunera, que en conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional. El Valle de Mexicali opera bajo este ciclo Importancia económica del algodón Contexto nacional Durante el periodo de evaluación se cosechó una superficie de 112,937 hectáreas en 2010, incrementándose a 124,050 en El Valle de Mexicali representó el 16.5% y 17.7% de la superficie nacional, pasando de 18,659 a 21,962 hectáreas, ocupando el segundo sitio nacional después de Chihuahua. Gráfica 1. Algodón en México. Superficie cosechada y producción 2010 y a. Superficie cosechada Coahuila; 15,430.2 Baja California; Chihuahua; Coahuila; Baja California; Chihuahua; Otros Durango Tamaulipas Sonora Coahuila Baja California Chihuahua Coahuila; Baja California; Chihuahua; b. Producción Coahuila; Baja California; Chihuahua; Otros Durango Tamaulipas Sonora Coahuila Baja California Chihuahua Fuente: SIAP, En producción, a nivel nacional se produjo 440,489 toneladas en 2010, aumentando a 587,337 en Siguiendo a Chihuahua, el Valle de Mexicali tuvo el segundo lugar con 89,630 7

21 toneladas en 2010 y 106,990 en 2013, lo que representó el 20.3% y 18.2% respectivamente de la producción nacional. Contexto estatal La producción en el Valle de Mexicali es destinada para el mercado de exportación a través de los despepites, comercializadores y exportadores. La importancia de la campaña binacional radica que la zona geográficamente puede ser susceptible de infestación, así como también causa de propagación fuera del país a través de la comercialización. Para efectos fitosanitarios, son importantes los proveedores de semilla, fertilizantes y servicios, que contribuyen al control de las plagas del algodonero. El esquema de la cadena puede establecerse de la siguiente forma: Figura 1. Mapa de la cadena de algodón Fuente: Sistema Producto Algodón de Baja California, Plan rector 2012,. El algodón hueso fluctuó entre los tres principales cultivos por superficie cosechada entre 2010 y En 2010 representó el 8.4% de la superficie cosechada estatal, detrás del trigo y alfalfa; mientras que en 2013 su participación fue de 10.5%, conservando la tercera posición. La variación de superficie cosechada es significativa, presentando un incremento de 74% en 2011 (por la sensibilidad al precio) y una disminución de 31.6% en Cuadro 1. Superficie cosechada en Baja California Superficie cosechada Ha % Ha % Ha % Ha % Trigo grano 99, % 82, % 78, % 86, % Alfalfa verde 25, % 27, % 26, % 26, % Algodón hueso 18, % 32, % 32, % 21, % Cambio anual algodón hueso Total Baja California 74.0% -1.0% -31.6% 222, % 213, % 210, % 209, % Fuente: SIAP, 8

22 El valor de producción de algodón pasó de una participación estatal del 6.6% en 2010 a 7.8% en 2013, incrementándose su valor en precios corrientes en un 26.5% de 691 millones a 874 millones de pesos. Cuadro 2. Valor de producción en Baja California (Pesos corrientes) Valor de producción Miles de pesos % Miles de pesos % Tomate rojo (Jitomate) 2,528, % 1,708, % Trigo grano 1,605, % 1,864, % Fresa 1,141, % 1,946, % Cebolla 959, % 1,020, % Algodón hueso 691, % 874, % Alfalfa verde 596, % 925, % Cambio anual algodón hueso 26.5% Total Baja California 10,483, % 11,892, % Fuente: SIAP, Superficie cosechada, producción histórica y rendimiento La producción en el Valle de Mexicali fue extremadamente amenazada al inicio de la década de los noventa. De acuerdo al plan rector estatal en los años previos a 1993, las plagas hicieron que la actividad casi desapareciera 1. La producción no se recupera hasta 1996, pero tiene una nueva caída a partir de 1998 hasta el año Es hasta el 2003 donde inicia una nueva tendencia positiva, que en 2013 no ha alcanzado la que presentó en Gráfica 2. Algodón Valle de Mexicali. Superficie cosechada y producción 60, , , , , , , , , , , , , , , , Sup. Cosechada Producción Fuente: SIAP, 1 Sistema producto algodón. Plan rector

23 Evaluación de Resultados del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos, Componente Sanidades 2013 en Baja California El rendimiento mostrado en el Valle de Mexicali, a excepción de 1992 con una caída abrupta, muestra un tendencia positiva similar aunque ligeramente mayor en valor respecto a la nacional. Gráfica 3. Algodón. Rendimiento Valle de Mexicali y nacional Rendimiento BC Rendimiento Nacional Fuente: SIAP, Relación de los precios nacionales con los internacionales La tendencia de los precios que se han tenido en el Valle de Mexicali guardan una estrecha relación con el mercado internacional, siendo este un factor de peso en la determinación del mercado local. Gráfica 4. Algodón. Precios en el Valle de Mexicali e internacional 10, , , , , Pesos/tonelada Calendar Year Average: "A" Index - (cents/pound) Fuente: SIAP, National Cotton Council of America, Plagas El algodón ha representado una importante fuente de ingresos para productores de Mexicali, sin embargo, diferentes factores, entre ellos el problema de plagas, han provocado una 10

24 disminución en la superficie sembrada a nivel nacional en los últimos años. Sin lugar a dudas, hasta el momento la más importante ha sido la plaga de la Mosca blanca. A raíz de las infestaciones sin precedente de Mosca blanca en el Valle de Mexicali en los primeros años de la década de los 90, se instrumentaron medidas fitosanitarias con la participación de instituciones federales y estatales en esta materia, así como la participación de los productores en la aplicación de estas medidas, lo que permitió la disminución de las infestaciones de este insecto hasta llegar a niveles económicamente controlables, logrando el restablecimiento de la superficie sembrada de algodón y otros cultivos. El Gusano Rosado no es originario de América, ingresó a México en 1911 y es una de las plagas más destructivas del algodonero en América, Asia y África, de no combatirse puede dañar del 20 al 40% de las bellotas, ya que la larva destruye las semillas y la fibra, provocando la inutilización de ésta para su comercialización. El Gusano Rosado se reporta en el Valle de Mexicali en1965. Por su parte, el Picudo del Algodonero es una plaga nativa de México, provoca pérdidas hasta del 100% en el rendimiento de fibra, asimismo, su control puede representar más del 40% de los costos de producción. En el 2002, se presentan altos niveles de infestación de gusano rosado en México y Estados Unidos, implementándose un programa binacional en el que participarán por México: Baja California, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, y por Estados Unidos: Arizona, California y Nuevo México, por lo que se implementa en 2004 el programa con una serie de acciones fitosanitarias para suprimir primeramente y después buscar la erradicación del Gusano Rosado en Tamaulipas y continuando Baja California y Sonora en 2008,. El objetivo primario de la campaña es determinar las poblaciones de Gusano Rosado y Picudo del Algodonero mediante muestreo y trampeo, a fin de proceder a aplicar medidas de control oportunas, de tal manera que no se tengan pérdidas en el rendimiento, y al mismo tiempo, continuar con la supresión de las plagas antes referidas. Los impactos que ha tenido la campaña en Baja California se encuentra la supresión del Picudo del Algodonero donde ha disminuido 99.98% y desde 2010 no se detecta la presencia de larvas, mientras que en el norte de Sonora (San Luis Río Colorado, Caborca y Sonoyta) las capturas se han reducido en 99.97% y en 2011 no se encontraron larvas durante los muestreos realizados. En el Valle de Mexicali no se tienen detecciones desde hace más de 17 años. Debido a la reducción en los niveles de incidencia de las plagas atendidas, se han dejado de aplicar aproximadamente 1.3 millones de litros de insecticidas para el control del Gusano Rosado y el número de aplicaciones por ciclo agrícola contra Picudo del Algodonero se ha reducido a menos de 3 en las regiones con presencia. De acuerdo a las estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el 2011 se sembraron cerca de 198 mil hectáreas de algodonero en México, superficie que no se establecía desde 1996 y que generó más de 21 millones de jornales directos e indirectos. Solo en el Valle de Mexicali se sembraron 32,481ha en el 2011 y 20,906 ha en el

25 Picudo del Algodonero El Picudo del Algodonero de nombre científico Anthonomus grandis boheman está clasificado dentro del Género Anthonomus, subfamilia Anthonomini, Familia Curculionidae, Serie Rhynchophora, Suborden Polyphaga y al Orden Coleoptera. En estado adulto, el insecto causa daños a la planta por oviposición y por alimentación. El daño por oviposición es causado al hacer perforaciones en cuadros y bellotas para introducir sus huevecillos dentro de esta. Una hembra llega a poner hasta 300 huevecillos. La otra forma en que los adultos causan daño, es cuando la hembra y los machos se alimentan de las plantas, principalmente de botones y bellotas (el alimento favorito de los adultos es el polen de la yema floral no abierta), también pueden atacar las yemas tiernas de las hojas. Las larvas se alimentan de la fibra y semillas dentro de los botones y bellotas atacadas, mientras completan sus estadios para llegar al estado de pupa. Los botones atacados se abren y generalmente caen al suelo en término de una semana, sin embargo algunas veces el botón no cae y puede formarse la flor de aspecto anormal, ya que sus pétalos no abren, esta flor cae y se puede notar la larva en su interior. Las bellotas atacadas también caen al suelo, aunque las completamente formadas pueden permanecer en las plantas. Los ataques del picudo comienzan desde la aparición de los botones florales hasta la destrucción de las socas y este se propaga a todo el cultivo en generaciones siguientes. El daño principal es ocasionado por la larva, al alimentarse de los cuadros y bellotas, junto con los adultos los cuales también se alimenta de las bellotas y de las hojas Gusano Rosado El Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella saunder) llegó a México en 1911 procedente de Brasil a través de la importación de semilla originaria de Egipto, confirmándose la presencia de la plaga en la Región Lagunera en 1916, desde donde se propagó hacia Chihuahua, Nuevo León y Norte de Tamaulipas. Para el año de 1940 se reportan daños de hasta 75% de pérdidas de bellotas en la Región Lagunera a causa del ataque de esta plaga. Así también, se reporta esta plaga en el Valle de Mexicali, B.C., en Los daños más importantes son los causados por las larvas al alimentarse de las semillas que se encuentran dentro de las bellotas. Su ataque provoca la pérdida de la viabilidad de la semilla, reducción de la calidad y cantidad de aceite y fibra, así como la caída de bellotas y cuadros. Su ataque causa que la cantidad de fibra disminuya y sea de mala calidad. 12

26 El Gusano Rosado en estado adulto (palomilla) mide alrededor de 10 mm de longitud cuando está en reposo y de aproximadamente 15 ó 20 mm cuando tiene las alas extendidas, son de color grisáceo café y de apariencia moteada. Las alas anteriores son más delgadas y las cuatro tienen un fleco en su parte posterior. Por otro lado, la larva recién emergida es blanca brillante, tiene la cabeza de color café oscuro. La larva madura mide 13 mm de largo y es de color rosado. El daño que provoca el Gusano Rosado en la calidad de la fibra puede disminuir en el valor del quintal, entre 2 a 8 dólares. El hecho de mantener controlada y erradicada la plaga tiene el beneficio de mantener el precio máximo del quintal, aunque el productor no lo percibe la ventaja tan directamente. Figura 2. Gusano Rosado y Picudo del Algodonero Fuente: OIEDRUSBC, Participación del gobierno federal, Estatal y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal Las campañas fitosanitarias que actualmente se encuentran establecidas en la entidad, se instrumentan con apoyos económicos de la federación, el gobierno del estado y de los propios productores. En el pasado 2013 el Comité reporta haber recibido $4 900,000 pesos de los cuales $200,000 pesos los aportó el Gobierno del estado. En el Valle de Mexicali, el 72% de los productores son ejidatarios y el 28% restante corresponde a pequeños propietarios. El 92% de los productores poseen superficies menores a las 20 hectáreas, mientras que el 8% tiene superficies mayores a las 20 hectáreas. El 100% del cultivo se desarrolla en la modalidad de riego por gravedad o rodado mientras que la tecnología que se utiliza es la recomendada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Estas condiciones antes descritas no afectan a la ejecución del programa, en opinión de los funcionarios entrevistados, se cuenta con el personal adecuado para la instalación de las trampas y su posterior mantenimiento y revisión. 13

27 Por su parte los productores tampoco reconocieron alguna afectación o disminución de la efectividad del programa ante la distribución de hectáreas y modalidad de cultivo. De acuerdo al organigrama de la Comisión Estatal de Sanidad Vegetal, bajo la coordinación de plagas de algodonero, se encuentran tres profesionales fitosanitarios supervisores, que a su vez cuentan con tres profesionales fitosanitarios técnicos inspectores, de los que dependen once auxiliares de campo. Figura 3. Organigrama Coordinación plagas algodonero. Comité Estatal de Sanidad Vegetal Coordinador de plagas reglamentadas del algodonero Secretaria Profesional Fitosanitario Supervisor Profesional Fitosanitario Supervisor Profesional Fitosanitario Supervisor Profesional Fitosanitario Inspector Profesional Fitosanitario Inspector Profesional Fitosanitario Inspector Auxilares de campo (4) Auxilares de campo (3) Auxilares de campo (3) Auxilares de campo (1) Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, 14

28 Capítulo 2 Diseño del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero 2.1. Elementos básicos del diseño del Programa El Programa Binacional de Erradicación de Gusano Rosado y Picudo del Algodonero se establece a través de la coordinación de la SAGARPA y el Sistema Producto Algodón y es operado por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal; tiene como objetivo específico, el contribuir en la reducción de costos de producción, incrementar el rendimiento del cultivo y la calidad de la fibra, así como reducir la contaminación del medio ambiente. Hemos señalado el 2008 como año clave en la integración de dicho programa, a decir de los funcionarios de dependencias relacionadas y de productores entrevistados, la primera etapa contó con la intervención activa de ambos para el diseño de los objetivos y actividades para alcanzarlos y erradicar las plagas Problema y objetivo que busca atender la campaña El marco legal marca la pauta para el análisis del problema de la campaña. La NOM-026-FITO establece como zona de baja prevalencia o libre de plaga al Valle de Mexicali para el caso del picudo del algodonero. Para el gusano rosado, la clasificación de Mexicali es como zona bajo control sanitario. De esta forma queda delimitada la campaña bajo un status para cada plaga. Por su parte, las reglas de operación establecen como objetivos específicos Apoyar la gestión técnica, económica y sanitaria, de los productores agropecuarios y Fomentar y consolidar la prevención, control, confinamiento y en su caso erradicación de plagas y enfermedades agrícolas. A nivel estatal, se ha establecido el objetivo de prevenir la entrada de plagas al territorio estatal y nacional al ser un estado fronterizo, controlar y erradicar las existentes, mediante la aportación de apoyos para la prevención, combate y/o erradicación de las principales plagas de interés estatal que afectan a los cultivos y que se encuentran reguladas en el marco de regionalización para el establecimiento de zonas bajo control fitosanitario, baja prevalencia y/o libres. Por lo que los instrumentos jurídicos existentes muestran con claridad el problema de plagas, que para el Valle de Mexicali se constituyen en grados distintos el gusano rosado y el picudo de algodonero, y existen reglas de operación acordes con el problema a atender y el objetivo estatal buscado. 15

29 La coordinación Federación Estado Productor en materia fitosanitaria, ha hecho posible los logros citados en este documento, sin embargo, es necesario continuar con la etapa de mantenimiento y vigilancia para declarar libre de la plaga y continuar con las condiciones de sanidad en la entidad que hasta el pasado 2013 se registran oficialmente y que los productores corroboraron a través de las encuestas realizadas; colateralmente se busca prevenir la introducción de plagas exóticas y vigilar el control de plagas nativas e importadas ya existente. En este estatus encontramos la operación del Programa Binacional de Erradicación del Gusano Rosado y Picudo del Algodonero en Baja California, respondiendo más a la prevención, control, vigilancia y métrica de una posible reaparición de estas u otras plagas locales o exóticas, que a actividades de combate y eliminación de larvas. La posible reaparición de plagas como el Picudo del Algodonero y el Gusano Rosado, mantiene en alerta a las autoridades fitosanitarias, y pendientes a los productores de nuevas señales que indiquen una propagación de estos insectos Población potencial de la campaña evaluada Las reglas de operación definen la población objetivo del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos (PPMR) componente de Sanidades como las personas físicas o morales que se dediquen a actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras cuyas actividades sean susceptibles de ser afectadas por plagas y/o enfermedades fito- zoosanitarias; así como aquellas que requieran programas de inocuidad agroalimentaria para la reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria, representados por las instancias que determine SENASICA, mencionando de la misma forma respecto a los criterios de elegibilidad que No se aplicarán los criterios de elegibilidad establecidos en el presente artículo, para los componentes Sanidades, debido a que sólo se requerirá el cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos que regulan el componente. Lo anterior establece que estamos ante un programa donde la población potencial recibe de manera indirecta el beneficio del componente, es decir, no hay un proceso de solicitud directa por parte del productor, sin embargo el productor es su población objetivo, por lo tanto, será atendido a través de esquema institucional. La naturaleza fitosanitaria de la campaña hace que a un primer nivel no existe una focalización y la población objetivo sea toda aquella persona susceptible de ser afectada por las plagas determinadas (en este plagas del algodón, picudo y gusano rosado), siendo de interés la cobertura general. Para el Valle de Mexicali, las acciones de la campaña en un segundo nivel se enfocaron en: 1. Productores con cosecha de semilla tradicional, con mayor susceptibilidad de ser atacados que los que utilizaban semilla transgénica. 2. Productores, parcelas o zonas que presentaron en el ciclo anterior infestación o presencia de palomilla. 16

30 Por su parte, los términos de referencia de las reglas de operación señalan que en el caso de los recursos del componente, el nivel de Prioridad 3 para las plagas reglamentadas del algodonero. De la misma forma, la NOM-026-FITO-1995 establece también limitantes en la superficie a atender, que, considerando que las plagas reglamentadas tienen un nivel de prioridad para recursos y esta norma, enmarca la capacidad de la entidad ejecutora local para, con el recurso recibido, atender a la población objetivo del Valle de Mexicali Nivel de congruencia y pertinencia de la campaña Luego de explorar a los 2 principales grupos proveedores de información para el presente estudio, productores y funcionarios, encontramos que: a) Para hacer un análisis claro es necesario diferenciar el momento en el cual inicia la construcción del Programa (2007) cuando se reportó la cantidad de 2,705,400 larvas de Gusano Rosado en el Valle de Mexicali, lo cual detonó la organización de productores y autoridades entorno a un planteamiento estratégico para afrontar dicha plaga. b) Para las autoridades a las cuales se entrevistó, el Programa es totalmente pertinente, ya que atiende una de las plagas más dañinas para el algodón a nivel mundial c) Los productores entrevistados han restado importancia a la aplicación del Programa, atribuyéndole los logros de supresión de las plagas, al cambio de algodón transgénico (BT) cómo principal especie de cultivo. Figura 4. En la imagen de la izquierda observamos el grado de afectación de la bellota del algodón. En la imagen de la derecha las larvas capturadas de la especie Gusano rosado. Fuente: OIEDRUSBC, 17

31 Capítulo 3 Gestión del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero 3.1 Arreglo institucional Las reglas de operación, la normatividad (NOM) y en general los instrumentos jurídicos, que centran su operación a través de un Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal (El Comité Estatal de Sanidad Vegetal), generaron una operatividad institucional que, en términos optimistas, se percibe como eficiente y eficaz, existiendo una buena relación institucionalizada que existe entre la SAGARPA y el Gobierno Estatal, que generó las condiciones para ordenar las actividades que tienen que hacer todos los involucrados. El gobierno federal, estatal y los productores participaron en la operación de la campaña, siendo el encargado en la parte regulatoria la Dirección General de Sanidad Vegetal, en la parte operativa se ejecutó el Programa contra Plagas Reglamentadas del Algodonero del Comité Estatal de Sanidad Vegetal con el apoyo y asesoría del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Las entidades que participaron en el programa apoyaron de diferentes maneras; aportando recurso operativo y recursos materiales. Además del monitoreo para detectar la palomilla del Gusano Rosado, instalaciones de feromona para los productores que siembran algodón convencional, la aplicación de producto químicos o feromona liquida y la liberación de la palomilla. También supervisaron que las actividades se realizaran con apego a la normatividad y coordinación con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal para que las acciones se cumplieran en tiempo y forma. 3.2 Planeación De acuerdo a las reglas de operación, los responsables contaron con el Programa de Trabajo, el cual es el documento rector de todas las actividades y contienen los elementos importantes que permiten medir el avance de la campaña en el logro de resultados. Para poder llevar a cabo la ejecución de la campaña en el estado el Gerente y Coordinador de la Campaña Nacional y el Gobierno del Estado, Autoridades Federales (SAGARPA), Estatales (SEFOA), Organizaciones de productores (Sistema Producto Algodón), los técnicos de campo y administradores del programa se apoyaron en lo establecido en general de dicho documento. El programa lo elabora el coordinador de campaña y se valida por Dirección Sanidad Vegetal y supervisada por Gobierno del Estado. El proceso seguido es que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal hace programa de trabajo, lo envía a validación a la delegación SAGARPA BC para firma y al gobierno del estado. Posteriormente se remite a la Ciudad de México para que sea validada y genere un convenio 18

32 de concertación. Una vez validado, se radica el recurso al FOFAE BC esté dispersa a Comité para operar. Aunque no definitorio, el proceso de validación (establecido en las reglas de operación) parece generar un sentimiento de burocratismo y de tiempos muertos. En el seguimiento operativo se reúne una subcomisión de Sanidad Vegetal que informa a la delegación local de SAGARPA y SEFOA el avance de las metas programadas. 3.3 Articulación con otros programas La Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero, forma parte del Programa Binacional de Supresión y Erradicación del Gusano Rosado y el Picudo del Algodonero y por lo tanto generó una vinculación con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Los efectos de la relaciones de complementariedad fueron buenos porque se tiene experiencia por parte Estados Unidos ya que ellos han aplicado este programa de erradicación desde el Los programas que guardan una articulación mayor con la campaña son: 1. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura componente Agrícola concepto de apoyo maquinaria y equipo. En la adquisición de equipo para manejo más eficiente de la cosecha y residuos. 2. Programa de Desarrollo de Capacidades Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. En la asistencia técnica que se proporciona respecto a la prevención en la parcela, el uso/ahorro de fertilizantes y la vinculación de los asistentes técnicos de este programa con los inspectores y en general con la coordinación de plagas del algodonero del Comité de Sanidad Vegetal. 3. Programa Campo Limpio. Un programa dedicado al manejo y disposición adecuada de envases vacíos. Sin embargo, no existe evidencia de que se hayan potenciado las complementariedades de ellos en la campaña. 3.4 Población potencial, objetivo y atendida. Focalización Aunque la población objetivo del componente es general, considerando que tenga actividad algodonera, y tomando en cuenta el carácter de cobertura de una campaña fitosanitaria, determinados y mapeados en un primer nivel los productores de algodón y sus predios, la focalización se realizó a un segundo nivel en aquellas áreas donde se hubiere detectado infestación en el periodo anterior o que hayan sembrado algodón convencional, para en particular monitorear y controlar este foco de posible infección. Por ello se mencionó que si existió una estrategia de focalización para poder atender a la población objetivo de la campaña a través de la definición y cuantificación que se hace predio por predio y productor por 19

33 productor, mapeando cada año todas las superficies en donde se cosecha el algodón y dependiendo de los focos rojos, se proceden a acciones se enfoquen en atenderlo. En los meses de febrero o marzo de ese año, el comité ubica los predios y por medio de un programa de monitoreo se realiza las visitas a los mismos para poder supervisarlos. Se refuerzan las actividades cuando el cultivo está más susceptible para ser atacado por la plaga. La supervisión se lleva a cabo por el Coordinador y Supervisor que tiene el programa, supervisión del Gerente y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La cobertura (mapeo) fue total (equivalente a un censo, de tal forma que incluso los reportes del Comité muestran más hectáreas que la estadística del SIAP), pero se le dio prioridad a productores que hayan sembrado algodón de tipo convencional al aplicar las acciones de monitoreo y control. Se hace una estrategia de divulgación para conocer resultados y se identifican los puntos de infestación. Para obtener la selección y priorización de solicitudes de apoyo, se revisan las bases de datos ya existentes de toda la superficie georeferenciada, además de la utilización del SURI. Los funcionarios comentan que la falta de una estrategia de focalización afectaría los resultados del Programa ya que se desperdiciaría tiempo al no dirigir a un punto estratégico la sanción de control sanitario, se dejarían parcelas fuera y se iba a desperdiciar el recurso y se espaciaran algunos predios y no se estaría identificado el programa en la superficie. 3.5 Asignación de recursos Aunque los resultados obtenidos generan un cierto optimismo por parte de los actores relevantes que posiblemente influya en no ser sensible a la cantidad de recursos de la campaña, fueron señalados dos aspectos: Monto del recurso de la campaña. Aunque no existe evidencia de insuficiencia, se expresó que sería ideal contar con más recursos para una mayor atención por parte de auxiliares e inspectores; adicionalmente de que cabría preguntarse si mayores recursos hubieran contribuido a una declaratoria de zona libre en menor tiempo. 2. Aplicación de los recursos. El recurso es radicado por la federación aproximadamente en marzo, pero es aplicado o dispersado hasta dos meses después. Dado la temporalidad del inicio de la siembra en marzo o abril (y que de acuerdo al SIAP prácticamente en abril casi se concluye el sembrado), se vuelve importante contar con el recurso un poco antes del inicio de la siembra, adicionalmente se cuestiona el retraso por parte del FOFAEBC en aplicarlo o dispersarlo con rezago. Cuadro 3. Época de siembra de algodón Ciclo: Primavera-Verano Porcentaje mensual Modalidad: Riego Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Baja California Fuente: SIAP,

34 3.6 Problemas presentados en la gestión Generales. Obstáculos y facilitadores de la campaña Al evaluar cada etapa del programa, iniciando con el mapeo, los productores señalan poca participación a la hora de contabilizar las áreas de cultivo a observar y vigilancia por parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal. Por su parte, los funcionarios entrevistados califican la metodología y gestión, desde su perspectiva oficial, como completa y altamente eficiente. La fase de mapeo tiene consigo el uso de tecnología que facilita y disminuye márgenes de error, como la georeferencia y el control con código de barras de las trampas colocadas. El uso de tecnología hizo que el programa avanzara de manera consistente, mencionan los representantes del Programa Sanidad Vegetal de la delegación SAGARPA en BC Importación Un problema operativo menor señalado fue que se tuvieron dificultades debido a los escasos antecedentes de importación de Palomilla, por su calidad de insecto y que retrasó su internación al país, afectando un poco los tiempos de liberación sin llegar a ser representativo Comunicación del programa con otras instancias De la experiencia operativa se desprende la necesidad de una mayor comunicación con otras instancias gubernamentales. Hace dos años, personal de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvo un avión, por lo que a partir de este incidente se ha buscado que tanto la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como PGR tengan conocimiento de las acciones operativas de la campaña Factores climáticos Dos aspectos mencionados acerca de factores climáticos: a. Lluvia y vientos que puedan destruir las trampas o que no permitan el monitoreo. b. Que se ha dado el caso de que en algún ciclo no se logren las unidades de calor en el suelo, lo que ha retrasado la siembra Vandalismo El vandalismo, al tratar de eliminar o dañar las trampas, ha sido una afectación menor operativa, sin lograr influir en el resultado. 21

35 3.7 Resultados de la gestión Los beneficios económicos de los beneficiarios son notorios, tiempo atrás cuando prevalecía el Gusano Rosado el último tercio era muy atacado y esa parte no se cosechaba, ahora los productores se esperan a que la planta de algodón rinda hasta la última parte para poder cosecharla y eso les genera mayores ingresos. A partir del en adelante no se tuvieron capturas de larvas del Gusano Rosado y eso contribuyó a que el productor tuviera una mayor producción y mayor calidad en la fibra y se piscó toda la mota de algodón. Sin embargo los productores no utilizan la información que se está generando de manera inmediata es decir el monitoreo, la georeferencia y las condiciones geográficas en relación a canales. Los funcionarios mencionaron varias metas definidas para periodos específicos, como el mantener el estatus de infestación, y ya en forma particular, por cada plaga la meta es reducirla en un 75% cada año. En lo que respecta a los resultados oficiales entregados por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal 2, encontramos: Reducción de las poblaciones de Palomillas de Gusano rosado en 100% en relación al ciclo Reducción de las poblaciones de Palomillas de Gusano rosado en 100% en relación al ciclo 2007 sin programa de erradicación Reducción de las infestaciones de larvas en bellota del 100% por cuarto año consecutivo. Reducción de 100% en los tratamientos para control de Gusano rosado desde el ciclo 2011( por segundo año consecutivo) Se constató la ausencia de picudo del algodonero en la zona por 17 años consecutivos, restando solo un ciclo más para declarar erradicada la zona. Una percepción de los encuestados fue que los logros en reducción podría asociarse a la introducción de la semilla transgénica. Sin ser concluyentes, es posible observar que las caídas en el porcentaje de infestación y de captura de palomilla son a partir del inicio del programa del 2008, mientras que la participación de la semilla transgénica es anterior a esta fecha, sugiriendo que el efecto de la semilla transgénica en los resultados puede ser menor al percibido. 2 Comité Estatal de Sanidad Vegetal, 22

36 Gráfica 5. Proporción de transgénico v.s % de infestación y captura de palomilla 100% 80% 60% 40% 20% 0% 78% 84% 96% 95% 96% 67% 62% 30% 26% 29.00% 3.02% 0.07% 0.00% 0.00% 0.00%0.00% % Algodón Bt (Ha) % Infestacion 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2,705,400 62% 67% 78% 84% 96% 95% 96% 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 26% 30% 709, , ,226 15, % Algodón Bt (Ha) Capturas de palomillas Fuente: Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California, 23

37 Capítulo 4 Resultados del Componente Sanidades-Campaña plagas reglamentadas del algodonero 4.1 Perfil del productor encuestado El principal foco de atención del presente estudio es el productor/beneficiario del programa, al final es él quien hará uso y capitalizará las acciones de éste u otros programas de gobierno. El mecanismo del levantamiento explicado en el apartado de Metodología y Marco muestral nos colocó frente a un grupo de productores con distintas realidades, desde pequeños hasta grandes con 1400 hectáreas. El productor de algodón del Valle de Mexicali se caracteriza por tener de moderado a alto grado de tecnificación, esto es, cuenta con maquinaria propia especializada para la siembra, labores y cosecha del cultivo. Además, son productores que siembran superficie superior a las 20 hectáreas (propias y rentadas), que buscan la capacitación constante en cuanto a variedades, tecnología, manejo de plagas además de tener de un moderado a alto conocimiento del mercado Sociodemográfico y organizativo El productor encuestado tiene un promedio de 54 años, con una escolaridad equivalente al nivel de preparatoria completa y cuenta con dos dependientes económicos. Cuadro 4. Perfil sociodemográfico beneficiarios encuestados Edad promedio 54 años Escolaridad promedio 12 años Dependientes económicos 2 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 La mayoría de los productores encuestados (68%) no pertenece a una organización legalmente constituida. Del 31.6 % restante que sí pertenece a una organización, el 26% forma parte de una sociedad de producción rural y un 5.3% de una sociedad anónima. Cuadro 5. Integración en organización 24 No 68.4% Sí 31.6% Sociedad de producción rural 26.3% Sociedad anónima 5.3% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

38 El monto del apoyo recibido estuvo en un margen de $1,620 a $16,908 pesos, con un promedio de $6,771. Cuadro 6. Monto del apoyo (total) Monto apoyo Mínimo 1,620 Promedio 6,771 Máximo 16,908 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo Superficie de la unidad de producción, producción, rendimiento Existe una diversidad entre el tamaño de la unidad de producción de los productores encuestados. Menos de la mitad de los productores cuenta con hectáreas propias, sin embargo, casi todos tienen superficie rentada. De los productores con hectáreas propias, el menor cuenta con 20 ha., mientras que el mayor con 140 ha. Sin considerar los casos extremos (máximos), la extensión promedio propia es de 26.8 ha. En el caso de la renta de tierra, la cantidad mínima es de 5.3 ha., mientras que el productor con mayor renta es con 1,530 ha. Excluyendo los valores extremos, el nivel promedio de renta es de 17.6 ha. Cuadro 7. Unidad de producción (hectáreas) Propia Riego Rentada riego Mínima Promedio Promedio sin valores extremos Máxima Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 Los productores encuestados muestran una variabilidad de su cultivo de 2010 a La mayoría que sembró algodón en 2010, ya no lo hacía como su cultivo principal en Aunque siguieron sembrando algodón como cultivo secundario, un porcentaje de ellos cambió a trigo, siendo la combinación algodón-trigo la más recurrente, producto de la sensibilidad al precio de ambos productos. Cuadro 8. Cultivo principal Algodón 95% 53% Trigo 5% 35% Sorgo forrajero 12% 100% 100% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo

39 De los productores que tuvieron el algodón como cultivo principal, la superficie cosechada tuvo un ligero incremento de 2010 a Por ejemplo, la superficie cosechada mínima pasó de 5 a 6 ha., mientras que el promedio sin extremos (dejando fuera las superficies mayores) se incrementó de 27 a 28 ha. Cuadro 9. Productores de algodón. Superficie cosechada Mínima 5 6 Promedio Promedio sin valores extremos Máxima Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 La producción total en toneladas de los productores encuestados de algodón como cultivo principal disminuyó ligeramente de 2010 a 2013 al pasar de 10,720 a 9,364 toneladas. Esta disminución es diferenciada, ya que los algodoneros de mayor tamaño incrementaron su producción, sin embargo, los productores pequeños y medianos fueron los que disminuyeron su producción o pasaron a otro cultivo como principal (sin dejar necesariamente el algodón). Ello se refleja en que el promedio de producción sin valores extremos disminuyo de 123 a 121 toneladas. Cuadro 10. Productores de algodón como cultivo principal. Producción (toneladas) Mínima Promedio 596 1,040 Promedio sin valores extremos Máxima 5,849 6,564 Total producción productores encuestados Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo ,720 9,364 Considerando los rendimientos por hectárea, es posible ver la diferenciación entre los productores de algodón como cultivo principal de acuerdo a su tamaño. Tomando en cuenta el rendimiento total 3 de los productores encuestados, el rendimiento por hectárea paso de 5.11 a 5.8 toneladas. Al considerar el rendimiento a nivel individual, el rendimiento mínimo disminuyó de 3.72 a 3.54 toneladas por hectárea, mientras que los rendimientos máximos superan las 6 toneladas y pasan de 6.08 a 6.56 toneladas. Esto nos habla que existen productores de alto rendimiento que durante el periodo han visto ganancias en su productividad, sin embargo, los productores 3 Rendimiento total resulta de la producción total de todos los productores encuestados de algodón entre la superficie total cosechada. Cuando se habla de rendimientos individuales, es el resultado de la producción de cada encuestado entre su superficie cosechada. 26

40 de menor tamaño y menor rendimiento que el promedio de la región, no han logrado aumentar su productividad. Este puede ser uno de los motivos que expliquen el cambio hacia otros cultivos dependiendo de la sensibilidad al precio del cultivo alternativo. Cuadro 11. Productores de algodón como cultivo principal. Rendimiento por hectárea (toneladas) Rendimiento total Total Rendimientos individuales Mínimo Promedio Máximo Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo Comercialización y relación de las acciones sanitarias con el precio La comercialización del producto no tuvo un cambio significativo en el periodo. La mayor parte se sigue comercializando en el mercado local (84%-83%) mientras que una sexta parte lo hace en el mercado del estado (16%-17%). Cabe señalar que los encuestados respondieron a las opciones mercado local y mercado regional (dentro del estado) para referirse a las despepitadoras y comercializadores locales, no siendo los encuestados comercializadores directos en el mercado internacional. Sin embargo, el destino final de la producción local a través de despepites y comercializadoras es en gran parte el mercado de exportación. Cuadro 12. Productores encuestados. Comercialización Mercado local 84% 83% Mercado regional (dentro del estado) 16% 17% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 Es significativo que la totalidad de los productores encuestados no vinculan las acciones sanitarias con el precio que existe en el mercado. Esto constituye una percepción, pero sugiere que el productor no es sensible al efecto de la campaña cuando no haya existido una afectación significativa y con relación directa en el precio. Cuadro 13. Percepción campañas sanitarias y precio Atribuye el cambio en el precio y/o tipo de mercado a las acciones sanitarias en la UP, región o estado? No 100% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo

41 4.2 Percepción y conocimiento de la campaña En la visita a los productores se les realizó la pregunta si habían solicitado el servicio sanitario que se les proporcionó, El 74% de los Productores entrevistados respondió que No solicitó el servicio sanitario proporcionado, mientras que el 26% dijo haber solicitado el servicio sanitario. Gráfica 6. Usted solicitó el servicio sanitario proporcionado? Sí 25.8% No 74.2% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 Del 26% de los productores entrevistados que solicitaron el servicio sanitario, se les preguntó si saben en qué Campaña Sanitaria participaron en el 2011, los cuales el 48.3% respondió que sí sabe en qué Campaña Sanitaria participó, el cual representa el 12.5% del total de productores entrevistados. Gráfica 7. Sabe en qué Campaña Sanitaria participó usted en 2011? Sí 48.3% No 51.7% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 El 58.1% de los productores entrevistados comentaron que la vigilancia epidemiológica de plagas o enfermedades fue de los principales servicios sanitarios recibidos por parte de la Campaña en el 2011, así como también comentaron que recibieron capacitación y asistencia técnica (35.5%). En un menor porcentaje los productores comentaron que recibieron instalación de trampas y liberación de palomilla como parte del servicio sanitario recibido por parte de la Campaña en el Gráfica 8. Qué tipo de servicios sanitarios recibió por parte de la Campaña en 2011? Vigilancia epidemiológica de Capacitación y asistencia técnica Instalación de trampas Palomilla 3.2% 3.2% 35.5% 58.1% 28 Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014

42 El 64.5% de los productores entrevistados no sabe de qué programa proviene el servicio sanitario recibido, mientras que menos de la mitad (35.5%) sí conoce de qué programa proviene el servicio sanitario. Gráfica 9. Sabe de qué Programa proviene el servicio sanitario recibido? Sí 35.5% No 64.5% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 Más de la mitad de los productores entrevistados (64.5%) comentaron que el Organismo Auxiliar Sanitario es la dependencia que proporcionó el servicio sanitario recibido y el 6.5% dijo que la dependencia que proporcionó el servicio sanitario recibido fue a través de SAGARPA. El 25.8% de los entrevistados No sabe a través de que dependencia se les proporcionó el servicio sanitario proporcionado. Gráfica 10. A través de qué tipo de dependencia se le proporcionó el servicio? Organismo Auxiliar Sanitario 64.5% SAGARPA Gobierno Estatal 6.5% 3.2% No sabe 25.8% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 EL 64.5% de los entrevistados dijo que no se le explicó el motivo por el que se le prestó el servicio sanitario recibido. Menos de la mitad sí dijo que se le explicó el motivo por el que se le prestó el servicio sanitario recibido. Gráfica 11. Se le explicó el motivo por el que se le prestó el servicio sanitario? Sí 35.5% No 64.5% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo

43 En una opinión dividida los productores entrevistados respondieron que el servicio recibido implicó realizar gastos adicionales por su cuenta, mientras que el 48.4% comentó que no realizó ningún gasto adicional por el servicio recibido. Gráfica 12. El servicio recibido, implicó realizar gastos adicionales por su cuenta? Sí 51.6% No 48.4% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 El 80.6% de los productores entrevistados opinaron que de no haber recibido el servicio sanitario no estarían dispuestos a financiarlo por parte del productor, mientras que por otra parte el 19.4% de no haber recibido el servicio sanitario sí lo hubiera financiado por parte del productor. Gráfica 13. De no haber recibido el servicio sanitario, Lo hubiera financiado usted? Sí 19.4% No 80.6% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 El 17.2% de los productores entrevistados recurrieron a alguna fuente de financiamiento para cubrir su aportación los cuales acudieron a una habilitadora (60%) y a crédito bancario (40%) para poder cubrir su aportación. Gráfica 14. Recurrió a alguna fuente de financiamiento para cubrir su aportación? Sí 17.2% No 82.8% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo

44 Gráfica 15. En caso de recurrir a fuente de financiamiento, por favor indique su procedencia Crédito bancario 40.0% Habilitadora 60.0% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 Más de la mitad de los productores entrevistados (70%) tiene tres años o más participando en la Campaña Sanitaria antes del 2011, mientas que el 13.3% de los productores dicen que es la primera vez que participan en la Campaña Sanitaria. Gráfica 16. Cuántos años tiene participando en la Campaña Sanitaria antes de 2011? Primera vez que participa 13.3% Dos años 16.7% Tres años o más 70.0% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 La gran mayoría de los entrevistados opinaron que la calidad del servicio sanitario recibido fue bueno y excelente (90.3%) y sólo el 9.7% opinó que el servicio sanitario recibido fue regular. Gráfica 17. Qué opina de la calidad del servicio sanitario proporcionado? Excelente 9.7% Buena 80.6% Regular 9.7% Fuente: Encuesta a beneficiarios marzo 2014 El 92.9% de los productores entrevistados opinaron que la plaga o enfermedad no está presente en la UP que es motivo de la Campaña Sanitaria Oficial. 31

Programa de Supresión de Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella) y Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis)

Programa de Supresión de Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella) y Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis) Programa de Supresión de Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella) y Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis) INTRODUCCION El algodón en México ha representado una importante fuente de ingresos para productores

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Noviembre SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados

Más detalles

COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR

COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR COMITÉ NACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTO ALGODÓN LOGROS Y METAS DE ACUERDO A NUESTRO PLAN RECTOR PLANES RECTORES Información disponible En proceso de validación OTROS ESTUDIOS Proyectos A CONSIDERACION ORGANISMOS

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL ALGODONERO 2017 Coordinador Nacional: Ing. Héctor Miguel Santoyo Cuevas 1. Descripción general. La campaña está enfocada

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Abril SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados de

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Septiembre SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe de actividades del mes de Enero de 2015. SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra plagas reglamentadas del algodonero Informe de actividades del mes de Enero SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los estados de

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA LA ROYA DEL CAFETO 2018 1. Antecedentes De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe mensual No. 08 Agosto 2015 Antecedentes En el mes de julio, como resultado de las actividades que se implementan en forma oportuna, permite mantener la Zona

Más detalles

El cultivo del algodonero en México, reflexiones sobre aspectos fitosanitarios

El cultivo del algodonero en México, reflexiones sobre aspectos fitosanitarios El cultivo del algodonero en México, reflexiones sobre aspectos fitosanitarios Taller: Avances en el desarrollo de metodologías de evaluación y muestreo de efectos potenciales de los cultivos genéticamente

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe mensual No. 01 Enero 2015 Antecedentes En esta campaña se atienden las plagas gusano rosado Pectynophora gossypilla Saunders y picudo del algodonero Anthonomus

Más detalles

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Gobierno del Estado de Jalisco Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015 Programa presupuestario: 318 Programa de Concurrencia Unidad Presupuestal: 09 Secretaría de Desarrollo Rural Unidad Responsable: Unidad Ejecutora del Gasto: 00 Secretaría de Desarrollo Rural 00458 Dirección

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Ramo: Unidad Responsable: Clasificación

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015 Periodo 2014-2015 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIOLES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Ramo: Unidad Responsable: Clasificación

Más detalles

Componentes y Operación del Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y picudo del algodonero

Componentes y Operación del Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y picudo del algodonero Componentes y Operación del Programa Binacional de Erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) y picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) Febrero de 2016 ANTECEDENTES 1843.-

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2015 Durante el año 2013 en el estado de Sonora se establecieron 55,025 ha de hortalizas, 4,192 ha de algodón, 7,088 ha de frijol

Más detalles

COMPENDIO DE INDICADORES

COMPENDIO DE INDICADORES SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario de Agricultura Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Protocolo del Programa Binacional de Supresión/Erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero (México- Estados Unidos).

Protocolo del Programa Binacional de Supresión/Erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero (México- Estados Unidos). PROGRAMA BINACIONAL DE SUPRESIÓN/ERRADICACIÓN DEL GUSANO ROSADO (Pectinophora gossypiella Saunders) Y PICUDO DEL ALGODONERO (Anthonomus grandis Boheman) ANTECEDENTES México y Estados Unidos históricamente

Más detalles

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO

MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO MATRICES ESTATALES DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2016 PROGRAMAS DE LA SAGARPA EN CONCURRENCIA DE RECURSOS Y/O CONVENIO ESPECÍFICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Ramo: Unidad Responsable: Clasificación

Más detalles

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016 MÉXICO 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA FITOSANITARIA Actualmente el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria opera en los 32 estados del País,

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE NAYARIT Informe mensual No. 6, junio 2017

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE NAYARIT Informe mensual No. 6, junio 2017 Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Las plagas reglamentadas del aguacatero conocidas como barrenadores de hueso (Conotrachelus perseae, C. aguacatae, Heilipus lauri y Stenoma

Más detalles

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Infestación Infestación Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Informe mensual No. 11 Noviembre de 215 Antecedentes Como resultado de las acciones realizadas por el personal técnico de la campaña

Más detalles

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide?

Ficha de Monitoreo Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades. Cuáles son los resultados del programa y cómo los mide? Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Ficha de Monitoreo 2017-2018 Programa de Acciones Complementarias para Mejorar las Sanidades Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe mensual No. 04 Abril 2015 Antecedentes Con el fin de detectar en forma oportuna el riesgo de posibles capturas y tomar las medidas de control correspondientes

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO CON INFORMACIÓN DEL CIERRE 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Anexo 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora 1.- Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2017 En el estado de Sonora la superficie promedio de siembra de cultivos hortícola es de 88,274 ha, donde destacan las

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL ANTECEDENTES El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo, ya que ofrece el primer lugar en rendimiento de grano por hectárea, y su importancia económica se deriva tanto del consumo

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 1. Antecedentes Figura. 1. Podas en huertas del Municipio de San Joaquín. no se detectaron árboles positivos. Informe mensual No. 1 Octubre 215 Durante

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Especifica de Desempeño a los Indicadores Estratégicos y de

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE 1.- ANTECEDENTES La actividad principal en la campaña contra plagas reglamentadas del agave en el trampeo para el control del picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) por lo que para el año 2016 se

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ 2018 1. Descripción general. De acuerdo con los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), a nivel

Más detalles

PRESUPUESTO Y REGLAS DE OPERACIÓN 2019 PROPUESTA GENERAL SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA

PRESUPUESTO Y REGLAS DE OPERACIÓN 2019 PROPUESTA GENERAL SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA PRESUPUESTO Y REGLAS DE OPERACIÓN 2019 PROPUESTA GENERAL SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA Estructura Programática 2019 Glosario Recursos en concurrencia. Marco de Referencia: PEC. Se refiere al programa de

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE 1.- ANTECEDENTES Durante el mes de octubre de 2016 se realizó la revisión y recebado de 1,435 trampas para el control de la plaga picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) las cuales corresponden a

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CACAHUATE PRODUCCION (MILES DE ANTECEDENTES Contexto Internacional El cacahuate es conocido prácticamente en todo el mundo, su consumo es muy popular destacando su producción en países como China, Estados Unidos e India, destacan también

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE

CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE 1.- ANTECEDENTES Durante el mes de marzo de 2016 se realizó la revisión y recebado de 1,199 trampas para el control de la plaga picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus) las cuales corresponden a un

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DEL PROGRAMA FITOSANITARIO CONTRA PULGON AMARILLO DEL SORGO AMARILLO DEL SORGO 2018 Al elaborar el programa de trabajo se debe priorizar en primera instancia la atención

Más detalles

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV)

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV) SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV) 2018 Coordinadores nacionales: M.T. Pedro Luis Robles García, Ing. Carolina Ramírez Mendoza, Ing. Cristina Esmeralda Pimentel

Más detalles

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013. Mercado Nacional En lo que va de 2014, esto es, desde

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades. Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Sinaloa

Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades. Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Sinaloa Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Componente Sanidades Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de Sinaloa Sinaloa, junio 2013 Programa de Prevención y Manejo de

Más detalles

planeación agrícola nacional JITOMATE

planeación agrícola nacional JITOMATE planeación agrícola nacional 2017-2030 JITOMATE Mexicano MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV REGIÓN 42 Baja California INFRAESTRUCTURA DE JITOMATE REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos,

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE. Coordinador nacional: Ing. Ulises Vertin Castro Aparicio

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE. Coordinador nacional: Ing. Ulises Vertin Castro Aparicio SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGAVE 2017 Coordinador nacional: Ing. Ulises Vertin Castro Aparicio 1. Descripción general. Al momento de elaborar el

Más detalles

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados

Anexo 1 Formato de Difusión de Resultados 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) 2016 1.2 Fecha de inicio de la evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. 1.2

Más detalles

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV) EN 2017

SANIDAD VEGETAL. ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV) EN 2017 SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA LA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS (CiLV) EN 2017 2017 Coordinadores nacionales: Ing. Renata Rodríguez Ramírez, Ing. Elsa María Hernández Sánchez, Ing. José Antonio

Más detalles

Martes 9 de octubre de 2018 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4

Martes 9 de octubre de 2018 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 Martes 9 de octubre de 2018 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 ACUERDO por el que se declaran como zonas libres del picudo del algodonero (Anthonomus grandis), a las entidades federativas, municipios y

Más detalles

por debajo de la demanda nacional de leche, lo que implica que no se alcanza a cubrir las necesidades de la población en abasto del lácteo.

por debajo de la demanda nacional de leche, lo que implica que no se alcanza a cubrir las necesidades de la población en abasto del lácteo. LOS QUE SUSCRIBIMOS SENADORES MANUEL H. COTA JIMÉNEZ, JOSÉ DE JESÚS SANTANA GARCÍA, MEL Y ROMERO CELIS, GERARDO SÁNCHEZ GARCÍA, MARÍA HILARlA DOMÍNGUEZ ARVIZU, MIGUEL ROMO MEDINA, INTEGRANTES DE LA LXIII

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Presupuesto de Egresos de la Federación Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación notacefp / 001 / enero 27, Aspectos Relevantes La H. Cámara de Diputados

Más detalles

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Identificación y estado actual del problema 1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES... 5 CAPÍTULO 2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA... 7 2.1. Identificación y estado actual del problema... 7 2.1.1. Problema o necesidad que se pretende atender...

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO 1. ANTECEDENTES. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO Informe mensual No. 02. Febrero 2016. - Cumplimiento

Más detalles

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO

MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO MINUTA QUE SE LEVANTA DE LA REUNION REGIONAL DE PULGON AMARILLO DEL SORGO En la ciudad de Celaya, Gto., siendo las 10: horas del día 10 de junio de 2016, se reunieron en la Sala de Usos Múltiples de la

Más detalles

Formulario MIR de Emergencia

Formulario MIR de Emergencia Formulario MIR de Emergencia Acuerdo mediante el cual se establece el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal, con el objeto de erradicar el brote de mosca del Mediteráneo en el Municipio

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS. Informe mensual No. 1 Enero de 2016 Antecedentes Durante el año 2015, a través de las actividades de vigilancia fitosanitaria se detectó la enfermedad en

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Julio 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

planeación agrícola nacional VAINILLA

planeación agrícola nacional VAINILLA planeación agrícola nacional 2017-2030 VAINILLA Mexicana MAPA ESTRATÉGICO INFRAESTRUCTURA DE VAINILLA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos, semillas INSUMOS DE MAQUINARIA Y

Más detalles

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010 SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA PRO-OLEAGINOSAS 2010 Febrero 18 del 2010 2 C O N T E N I D O 1. Objetivo 2. Estrategias 3. Población objetivo y criterios de elegibilidad 4. Metas 5. Apoyos 6. Resultados 2009

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Informe de Evaluación Específica con Base en Indicadores Estratégicos y de Gestión con Fuente de Financiamiento Ramo 33 Aportaciones Federales

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos INFORME DE ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES AL MES DE FEBRERO DE 2015. CAMPAÑA CONTRA EL HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS. Avance y seguimiento de actividades de la Campaña contra el Huanglongbing de los Cítricos.

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. 1.Antecedentes. Informe mensual. Enero 2015. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2011

PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2011 PROGRAMA BINACIONAL DE ERRADICACION DEL GUSANO ROSADO DEL ALGODONERO EN BAJA CALIFORNIA 2011 PROGRAMACION 2011 Superficie 32,500 has Relación Algodón Bt - NoBt 90-10 Periodo de Siembra 15 Feb-31 Mar. Inicio

Más detalles

Consideraciones finales

Consideraciones finales Agosto 25 COMPENDIO DE INDICADORES Componente de Sanidad Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta Capitulos Bases conceptuales y metodológicas del monitoreo y evaluación de los programas de la SAGARPA

Más detalles

AVENA FORRAJERA Mexicana

AVENA FORRAJERA Mexicana planeación agrícola nacional 2017-2030 AVENA FORRAJERA Mexicana MAPA ESTRATÉGICO PRIMAVERA-VERANO PV INFRAESTRUCTURA DE AVENA FORRAJERA REGIÓN ESTRATÉGICA INSUMOS AGRÍCOLAS Fertilizantes, agroquímicos,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

Subsecretaria de Agricultura

Subsecretaria de Agricultura Subsecretaria de Agricultura Comité Técnico Científico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente Modificados La Ley de Bioseguridad

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 10 Octubre 2016 1.- Antecedentes Como resultado de las actividades fitosanitaria implementadas en el manejo fitosanitario de hortalizas, por personal

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS 2018 1. Nombre del proyecto Campaña contra el ácaro rojo de las palmas 1. Población objetivo Predios agrícolas cultivados

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 30 DE JUNIO DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA),

Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), Evaluación Integral de desempeño Programa Anual de Evaluación 2018 Ejercicio fiscal evaluado 2017 1 RESUMEN EJECUTIVO La Evaluación Integral

Más detalles

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente La Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente tiene

Más detalles

SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL MANEJO FITOSANITARIO CONTRA PULGÓN AMARILLO DEL SORGO 2017 Informe No 6. Junio Recurso autorizado: $80 957,734.00 En México, la superficie destinada para la producción

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES ANTECEDENTES Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) argumentan que la papa a nivel mundial es uno de los alimentos mas importantes, ya que ocupa el

Más detalles

Juan Sabines Guerrero, Considerando

Juan Sabines Guerrero, Considerando Juan Sabines Guerrero, Gobernador del Estado, en ejercicio de las facultades que me confieren los artículos 42 fracción I, de la Constitución Política del Estado de Chiapas; 5 y 8 de la Ley Orgánica de

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE BAJA CALIFORNIA PRESENCIA DE PIOJO HARINOSO DEL ALGODONERO EN EL ALGODÓN CICLO P/V 2018. Con la finalidad de evitar la proliferación de plagas y enfermedades en etapas

Más detalles

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Análisis de la Realidad Nacional Unidad 2: Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, estatal y local.. Agricultura Integrantes: Acosta Díaz Adriana

Más detalles

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , ,

Presupuesto Ejercido * Presupuesto Presupuesto ( 1 ) Año del Programa del Ramo (MDP) % = (MDP) (1) (2) , , Programa de Fomento a la Agricultura Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En 2016 el Programa de Fomento a la Agricultura tiene como objetivo incrementar

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN) Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la Evaluación integral del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN)

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2013 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2013 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2013 COMISION ESTATAL DE MEJORA REGULATORIA DEL ESTADO DE MORELOS Dependencia ó Entidad: Secretaría de Desarrollo Agropecuario Fecha: 28 de mayo 2013. I. Trámites y

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada Informe Mensual No. 3 Marzo de 215 1.- Antecedentes Durante el mes de Febrero anterior se muestrearon 496.8 has, teniendo presencia en 265.31 has, correspondiente en áreas

Más detalles

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE HIDALGO.

INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE HIDALGO. INFORME MENSUAL DE LA CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ EN EL ESTADO DE HIDALGO. 1. Antecedentes Informe de enero de 215 a) Impacto de las acciones implementadas en el 214 En Hidalgo el cultivo de café

Más detalles

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente Sanidad Tuberculosis Bovina COMPENDIO DE INDICADORES 2015 CAMPECHE.

PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente Sanidad Tuberculosis Bovina COMPENDIO DE INDICADORES 2015 CAMPECHE. PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Componente Sanidad Tuberculosis Bovina COMPENDIO DE INDICADORES 2015 CAMPECHE Mayo 2015 SEPTIEMBRE 2016 COMPENDIO DE INDICADORES 2015 PROGRAMA DE SANIDAD

Más detalles

SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN

SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN SECTOR AGUACATERO DEL ESTADO DE MICHOACAN 2do. SEMINARIO REGIONAL SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD CON BASE EN EL CONOCIMIENTO Región Centro Occidente León, Guanajuato Panel II El Empresario Innovador ING. LUIS ZAMORA CUEVAS PRESIDENTE

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO C O N S I D E R A N D O 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO, EN EJERCICIO DE LAS FACULTADES QUE ME CONFIEREN LOS ARTÍCULOS

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO 1. ANTECEDENTES. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección de Protección Fitosanitaria Subdirección de Campañas CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DEL SORGO Informe mensual No. 08. Agosto 2016. - Cumplimiento

Más detalles

CÉDULA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED

CÉDULA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED NOMBRE DEL EJE: III ECONOMÍA CON FUTURO CÉDULA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PED 2016-2021 RETO 7: PROMOVER ANTE EL GOBIERNO FEDERAL LA RESTAURACIÓN DE TERRENOS FORESTALES DEGRADADOS Y LOS DE PROTECCIÓN

Más detalles