LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES"

Transcripción

1

2 3 LABORATORIO Y ENFERMEDAD. CASOS CLÍNICOS DIRECTORES: DRA. CONCEPCIÓN ALONSO CEREZO DR. MIGUEL A. GARCÍA MONTES

3 I.S.B.N: Depósito legal: VA-779/2011 Título: Laboratorio y enfermedad. Casos clínicos Editor: Asociación Española de Biopatología Médica Maquetación: AEBM Imprime: Gráficas Lafalpoo, S.A. Copyright 2010 La A.E.B.M. se reserva todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización por escrito de la A.E.B.M.

4 Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 Índice de casos clínicos Digestivo 1. Encefalopatía, signos cutáneos y consumo de alcohol. Es todo lo que parece? Hiponatremia dilucional en paciente con cirrosis hepática enólica avanzada A propósito de un caso: enfermedad de Wilson Endocrino 4. Panhipopituitarismo primario por hipoplasia adenohipofisaria Síndrome de hiperestimulación ovárica y laboratorio Niño con fallo de medro y pseudohipoaldosteronismo Hipertensión secundaria a paranganglioma secretor de catecolaminas Resistencia a hormonas tiroideas Enfermedad de Addison: la importancia de un diagnóstico precoz Macroadenoma hipofisario: hiperproducción de GH y síndrome acromegálico evolucionado...77 Genética 11. Síndrome blefarofimosis-ptosis-epicanto inverso tipo Amiloidosis familiar relacionada con transtirretina Neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por presión Esterilidad masculina y fibrosis quística Ectrodactilia: abordaje de dos casos clínicos Diagnóstico prenatal y consejo genético en el síndrome de Patau Síndrome de Wolf- Hirschhorn Síndrome del gen contiguo por síndrome de Kallman e ictiosis congénita Síndrome de Beckwith-Wiedemann con tolerancia disminuida a la glucosa Hematología 20. Síndrome de POEMS Enfermedad de cadenas pesadas gamma, subclase IgG Mieloma múltiple IgD en paciente mujer de 46 años Fracaso renal agudo en mieloma múltiple Bence Jones: nuevos tratamientos Alteración de la conducta, anemia y trombopenia en segundo trimestre de gestación Anemia hemolitica como limitación en la interpretación clínica de la hemoglobina glicada Linfohistiocitosis hemofagocitica Infecciosas 27. Neumonía e insuficiencia renal aguda en adulto con varicela Síndrome de Lemierre: a propósito de un caso Otitis externa de evolución crónica Infección urinaria en paciente con insuficiencia renal aguda Meningococemia en un paciente coinfectado con virus de la hepatitis C y virus de la inmunodeficiencia humana Endocarditis protésica por Candida albicans Hallazgo de Balantidium coli en el sedimento urinario de un paciente con derivación urinaria de Bricker Paciente con malaria y rasgo drepanocítico

5 35. Varón con dolor abdominal y fiebre Histoplasmosis diseminada y pancitopenia en paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida no documentado Microfilaria en líquido cefalorraquídeo Infección mixta de herida en pie diabético y osteomielitis con participación de Arcanobacterium haemolitycum: un microorganismo emergente Meningitis meningocócica Monitorización del tratamiento de un proceso séptico mediante la determinación de endotoxina en sangre Rabdomiolisis por virus influenza B con necrosis tubular aguda asociada Inmunología 42. Enfermedad celiaca y patologías autoinmunes asociadas Dermatomiositis posible con anticuerpos anti Mi Manifestaciones hematológicas del lupus eritematoso sistémico Raynaud y debilidad muscular Angioedema adquirido. A propósito de un caso clínico Síndrome de Churg-Strauss Glomerulonefritis secundaria a poliangeítis microscópica en un paciente pediátrico Diferentes presentaciones clínicas de la inmunodeficiencia común variable Rechazo agudo por anticuerpos anti-hla-dq en trasplante renal Miscelánea 51. Falsa pleocitosis en líquido cefalorraquídeo (LCR) en paciente a tratamiento ntratecal con Citarabina liposomal Síndrome de Boerhaave: empiema pleural protozoario Mordedura de serpiente cascabel Hiponatremia severa en paciente esquizofrénico Quilotórax secundario a intervención quirúrgica Déficit de alfa-1 antitripsina con presentación de clínica atípica Nefrología 57. Acidosis tubular distal tipo Paciente con peritonitis eosinofílica Cristales de cistina en orina como primer hallazgo diagnóstico en un caso de cistinuria Mujer de 85 años con fracaso renal agudo Neurología 61. Enfermedad de McArdle (glucogenosis tipo v) Síndrome de Horner secundario a neuroblastoma Encefalitis límbica secundaria a cirrosis biliar primaria Estudio de marcadores de demencia tras descartar accidente isquémico transitorio (AIT) Meningitis química Síndrome de Guillain-Barré Carcinomatosis leptomeníngea derivada de cáncer gástrico: estudio del LCR Oncología 68. Pseudomixoma peritoneal secundario a neoplasia mucinosa de apéndice Germinoma intracraneal en región pineal en un niño de 6 años Paraganglioma carotídeo

6 Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS Fallo hepático fulminante por metástasis hepática inducido por paracetamol Polineuropatía periferica en paciente con carcinoma de pulmón de células pequeñas asociado a anticuerpo antineuronal anti-hu Pediatría 73. Raquitismo vitamina D dependiente o tipo I Ferritina muy elevada en una niña de 5 meses Déficit de metilacetoacetato tiolasa Complicación en el diagnóstico de una porfiria eritropoyética congénita Hipocalcemia infantil severa por pseudohipoparatiroidismo

7 Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 CASO 21 ENFERMEDAD DE CADENAS PESADAS GAMMA, SUBCLASE IGG3. Daniel Pineda Tenor; Guadalupe Rivera Santos; Luisa de la Cuesta Ibáñez; Raquel Ramos Corral. Hospital Virgen de la Salud de Toledo. 1. Introducción Las enfermedades de las cadenas pesadas (HCDs, del inglés Heavy Chain Diseases) constituyen un grupo de desordenes linfoproliferativos poco frecuentes de las células B, caracterizados por la síntesis de un componente monoclonal anómalo formado por cadenas pesadas incompletas sin cadenas ligeras asociadas. Se han descrito HCDs relacionadas con las clases principales de inmunoglobulinas. Así, la HCD alfa es la más frecuente y la que presenta una clínica más uniforme. Las HCDs gamma y mu son por su parte menos frecuentes y con una mayor variabilidad desde un punto de vista clínico e histopatológico. No se han descrito HCDs que impliquen a las cadenas delta ni épsilon. En el presente estudio se ha realizado el diagnóstico y seguimiento de una paciente con HCD gamma, patología también conocida con el nombre de enfermedad de Franklin. Desde su descripción inicial por Franklin en 1964 se han publicado alrededor de 130 casos en la literatura. La enfermedad es predominante en ancianos, aunque también puede presentarse en adultos y niños. Cursa como norma general con anemia, astenia, fiebre, adenopatías, esplenomegalia y hepatomegalia. El edema palatino y de la úvula, debido a infiltración del anillo de Waldeyer, es en la actualidad menos frecuente que en los primeros casos descritos. El 75% de los casos están asociados a un linfoma no hodgkiniano (LNH), el 50% de los pacientes presentan proteinuria, y en dos tercios de las ocasiones se observa infiltración linfocitaria polimorfa de la médula ósea y ganglios linfáticos. El cuadro clínico se asemeja al del linfoma maligno, realizándose su diagnóstico definitivo mediante la demostración del componente monoclonal en suero y orina mediante inmunoelectroforesis o inmunofijación (IFE). 2. Exposición del caso 2.1. Anamnesis y exploración física Mujer caucásica de 67 años de edad en estudio por la consulta de hematología debido a síndrome linfoproliferativo crónico (leucemia de linfocitos grandes granulares T) con importante síndrome constitucional (pérdida de 30 Kg de peso), que acude a urgencias por fiebre de 38ºC de varios días de duración. Tras su ingreso, se solicita al laboratorio una gasometría arterial, un perfil bioquímico general y un hemograma completo. Como únicos rasgos destacables se observa un ph alcalino de 7,5 (IR 7,35 145

8 - 7,45) y una baja po 2, de 72 mmhg (IR mmhg), así como una concentración de hemoglobina de 9.3 g/dl (IR g/dl) y leucocitos de 3.4 x10 9 /L (IR 4,5-11 x10 9 /L). La realización de cultivos de orina y hemocultivos por parte de microbiología arrojó resultados negativos en ambos casos. Una radiografía de tórax mostró la presencia de osteopenia con acuñamiento anterior de vértebras dorsales medias y mínimos infiltrados pulmonares bilaterales en ambos lóbulos, sin derrame pleural. La realización de una ecografía abdominal reveló un hígado de tamaño aumentado, con contornos regulares y ecoestructura homogénea, así como esplenomegalia homogénea que supera los 17 cm, con ausencia de líquido libre intraperitoneal A la vista de la historia clínica, Qué diagnóstico diferencial plantearía? Como diagnóstico principal se mantiene la leucemia de linfocitos grandes granulares T previamente definida en el paciente, junto a anemia y leucopenia asociada, neumonía bilateral, hepatoesplenomegalia, osteopenia e insuficiencia respiratoria aguda. Sin embargo, al realizar un estudio más exhaustivo de los antecedentes presentes en la historia clínica, se observa la existencia de un proteinograma y de una IFE en suero realizada en el año 2007, sugestiva de gammapatía monoclonal del tipo HCD gamma (Figura 1A), la cual no fue tenida en consideración en el diagnóstico inicial de la enfermedad. Figura 1. A,B: Proteinogramas, IFE y cuantificación de inmunoglobulinas en suero en los años 2007 y 2011 respectivamente. C: Proteinograma e IFE en orina. D: Cuantificación de las subclases de IgG y de las cadenas ligeras libres en suero del paciente. 146

9 Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS Que exploraciones complementarias solicitaría? Ante la sospecha de HCD gamma se solicita al laboratorio de Análisis Clínicos la realización de proteinogramas e IFEs en suero y orina, así como la cuantificación de los distintos tipos de inmunoglobulinas en suero. Además, tras la realización de una biopsia de médula ósea, se solicita su estudio por parte del laboratorio de anatomía patológica Informe del laboratorio Se observa un pico monoclonal completamente diferenciado entre la región beta 2 y la gamma del proteinograma en el suero del paciente (Figura 1B), de mayor tamaño que el previamente descrito en el año 2007 (Figura 1A). Los resultados de la IFE muestran una banda de aspecto monoclonal en la región de cadenas pesadas (GAM), la cual es concordante con la cuantificación de inmunoglobulinas mediante nefelometría, que presentó una IgG sérica muy elevada, de 4570 mg/dl (IR mg/dl), con niveles de IgA, IgM, kappa y lambda dentro del intervalo de referencia o disminuidos (Figura 1B). El proteinograma de orina se caracterizó por una banda importante (81,2%) que ocupaba las regiones de beta y gamma, que en la IFE se identifica como cadenas pesadas (GAM), con cadenas kappa y lambda totales y libres inapreciables (Figura 1C). El análisis de la biopsia en médula ósea realizado por anatomía patológica revela un infiltrado intersticial y en nódulos debido a una proliferación predominantemente plasmocelular CD20 +, CD3 -, CD38 +, MUM1 +, PAX5 -, CICLINA D1 -, CD56 -, siendo las células plasmáticas observadas IgG +, pero negativas para el resto de inmunoglobulinas y para cadenas ligeras kappa y lambda Estaría indicada alguna otra prueba complementaria para alcanzar el diagnóstico? Se solicita la cuantificación de las distintas subclases de IgG en suero (IgG1-4), obteniéndose como resultado niveles de IgG1 dentro del intervalo de referencia, IgG3 anormalmente elevados, de 219 mg/dl (IR mg/dl) y concentraciones de IgG2 e IgG4 disminuidas. Así mismo, la cuantificación de cadenas ligeras libres en suero y su cociente permanecieron en todo caso dentro de los límites de referencia (Figura 1D) Cuál sería el diagnóstico definitivo? Los hallazgos sugeridos por la biopsia de médula ósea y confirmados por el análisis de proteinograma e IFE indican que el diagnóstico se corresponde con una enfermedad de cadenas pesadas tipo gamma. La cuantificación de las subclases de IgG sugiere que la patología se relaciona con la subclase IgG3, siendo necesario para su confirmación enfrentar el suero del paciente con anticuerpos frente a cada subclase en las condiciones adecuadas para una IFE. 147

10 3. Discusión: revisión actual del tema 3.1. Criterios diagnósticos Las enfermedades de las cadenas pesadas presentan una proliferación de células linfoplasmocíticas de carácter monoclonal caracterizadas por la síntesis de cadenas pesadas incompletas sin cadenas ligeras asociadas. Si bien poseen un cuadro clínico típico de trastorno linfoproliferativo, con linfoadenopatía y síntomas constitucionales como fiebre, debilidad y fatiga, el diagnóstico definitivo de estas enfermedades se basa no en la sintomatología, sino en la detección bioquímica de las inmunoglobulinas anómalas en el suero o la orina del paciente mediante el empleo de técnicas de electroforesis e IFE. Por otra parte, es también frecuente el uso del diagnóstico citológico, consistente en la tinción inmunohistoquímica del tejido afectado (nódulo linfoide, medula ósea, masa tisular, etc), el cual muestra la presencia de una población clonal de células positivas para cadenas pesadas y negativa para cadenas ligeras kappa y lambda. Sin embargo, la IFE propia del diagnóstico bioquímico relega a un segundo plano el valor de la citología Epidemiología y manifestaciones clínicas Existen tres tipos de HCD asociadas a la clase de cadena pesada secretada por la célula maligna: alfa, mu y gamma. La HCD alfa es la más común, con más de 400 casos descritos. Constituye una forma de linfoma MALT (Mucosa Associated Lymphoid Tissue). También conocida como linfoma mediterráneo, enfermedad de Seligmann o IPSID (Inmunoproliferative Small Intestinal Disease), cursa con dolor abdominal, malabsorción severa, diarrea crónica, esteatorrea, pérdida de peso, retraso en el crecimiento y linfoadenopatía mesentérica. Por otra parte, la HCD mu es extremadamente rara, con solo 33 casos descritos en la bibliografía. La mayoría de los pacientes poseen desordenes linfoproliferativos asociados, incluyendo leucemia linfocítica crónica. En algunos casos se ha descrito la presencia de lesiones osteoscleróticas, fracturas, lupus eritematoso, cirrosis hepática, ascitis, infección pulmonar y esplenomegalia. En el presente estudio se ha expuesto un caso de HCD gamma, también conocida como enfermedad de Franklin. Desde su descripción original por Franklin y sus colaboradores en 1964 se han propuesto alrededor de 130 casos en la literatura. Pese a que inicialmente se consideró de igual prevalencia en hombres y en mujeres, los últimos estudios sugieren una clara predominancia en estas últimas. Como norma general, la enfermedad es diagnosticada en una media de edad de 60 a 70 años, aunque se ha descrito algún caso en adultos y niños. Los pacientes con HCD gamma suelen mostrar síntomas sistémicos, linfoadenopatía, esplenomegalia, hepatomegalia, anemia y en ocasiones edema palatino y de la úvula debido a infiltración del anillo de Waldeyer. En el 75% de los casos están asociados a un linfoma no hodgkiniano (LNH). La mayor serie de pacientes fue analizada en la clínica Mayo por Wahner-Roedler y sus colaboradores, con un total de 23 casos. Los hallazgos clínicos obtenidos se muestran en la tabla

11 Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 Tabla 1. Hallazgos clínicos descritos por Wahner-Roedler y sus colaboradores en una serie de 23 pacientes con HCD Gamma. Hallazgo clínico % de pacientes Pico monoclonal 83 Linfoadenopatía 35 Hemoglobina < 10 g/dl 35 Afectación médula ósea 32 Esplenomegalia 30 Hepatomegalia 17 Afectación de la piel 30 Plaquetas < /uL Hallazgos de Laboratorio La presencia de anemia es frecuente, siendo ésta generalmente normocrómica, normocítica y moderada. La anemia hemolítica autoinmune ha sido reportada en algunos casos, asociada a púrpura trombocitopénica. Por otra parte, el recuento de leucocitos suele ser normal, aunque la linfocitosis puede tener lugar. Ocasionalmente, algunos pacientes presentan leucemia linfocítica crónica. Cabe destacar que los aspirados de médula ósea y biopsias pueden mostrar un incremento en las células plasmáticas y los linfocitos, similar a los presentes en la macroglobulinemia de Waldeström. Si bien es frecuente, la electroforesis de proteínas en suero no siempre sugiere la existencia de gammapatía monoclonal, habiendo sido descrita la presencia de picos de aspecto monoclonal en el 60-86% de los pacientes. Cuando están presentes, suelen situarse en la región entre beta y gamma del proteinograma. Como se comentó previamente, el diagnóstico definitivo ha de realizarse en cualquier caso mediante la visualización de banda monoclonal en inmunoelectroforesis o inmunofijación de suero u orina concentrada. Como norma general, en la HCD gamma tiene lugar una secreción incontrolada de solo una de las 4 subclases de IgG. La subclase más común es la IgG1, presente en el 65% de los casos. La IgG3 ha sido identificada en el 27% de los pacientes, la IgG4 en el 5% y la IgG2 en el 3%. Se ha observado que en raras ocasiones puede aparecer un HCD gamma híbrido con características IgG3 e IgG1. Además, se ha descrito que en un 16% de los pacientes tiene lugar una gammapatía biclonal, en la que la secreción de cadenas pesadas de IgG coexiste con un componente monoclonal intacto IgG, IgM o, en contadas ocasiones, IgA Fisiopatología La causa que desencadena las HCD es desconocida. Sin embargo, la alteración estructural que da lugar a la inmunoglobulina (Ig) anómala si ha sido determinada. Una molécula de Ig normal se compone de dos cadenas pesadas (Heavy, H) y 149

12 dos cadenas ligeras (Light, L), unidas entre sí por puentes disulfuro (Figura 2). La región constante de la cadena pesada tiene tres dominios, CH1 (unión a la cadena ligera), CH2 (unión al complemento) y CH3 (unión al receptor de Fc). En ausencia de su asociación con la cadena ligera, el dominio CH1 se une a la proteína de shock térmico 78 (heavy chain binding protein, BiP o hsp 78), propiciando su degradación en el proteosoma. De esta forma, las cadenas pesadas no se secretan normalmente. En cambio, en presencia de HCD, deleciones no contiguas en la región codificante de CH1 traen consigo la síntesis de una cadena pesada anormal, carente de la capacidad de unión tanto con las cadenas ligeras como con el BiP, evitando de esta forma la síntesis de Igs completas o en su defecto la degradación proteosómica. Estas cadenas pesadas son secretadas al plasma sanguíneo, desencadenando el cuadro clínico de la enfermedad. Figura 2. Estructura de una molécula de inmunoglobulina Pronóstico El curso clínico de la HCD gamma es extremadamente variable, con rangos que abarcan desde un estado asintomático y benigno hasta una situación crítica, con procesos neoplásicos progresivos que desembocan en la muerte en pocas semanas. La media de supervivencia se ha establecido en 7,4 años, con un rango que oscila entre el mes y los 21 años. Se ha descrito que la concentración en suero del componente monoclonal es proporcional a la gravedad del proceso maligno, habiéndose observado que su desaparición está asociada a la remisión completa de la neoplasia Tratamiento El tratamiento de la HCD gamma solo está indicado en pacientes sintomáticos. Dada la heterogeneidad de la enfermedad, la elección de la terapia depende de los hallazgos patológicos subyacentes. Como norma general, la quimioterapia constituye el tratamiento más frecuente, y suele consistir en diferentes combinaciones de melfalan, clorambucil, ciclofosfamida, vincristina y prednisona, en presencia o ausencia de doxorubicina. El tratamiento basado en radioterapia o en extirpación quirúrgica ha demostrado su utilidad en los casos de plasmacitomas extramedulares localizados. 150

13 Laboratorio y enfermedad. CASOS CLÍNICOS 3 4. Bibliografía Franklin EC. Structural Studies of Human 7s Gamma-Globulin (G Immunoglobulin). Further Observations of a Naturally Occurring Protein Related to the Crystallizable (Fast) Fragment. J Exp Med 1964; 120: Kyle RA, Greip RR, Banks PM. The Diverse Picture of Gamma Heavy-Chain Disease. Mayo Clin Proc. 1981;56: Munshi NC, Digumarthy S, Rahemtullah A. A 46-Year-Old Man with Rheumatoid Arthritis and Lymphadenopathy. N Engl J Med. 2008;358: Noguera O. Enfermedad de las Cadenas Pesadas: Enfermedad de Seligmann. Rev Diagn Biol. 2001;50:182-8 Rajkumar SV. The Heavy Chain Diseases. Up to Date. Version 18.3: Septiembre Wahner-Roedler DL, Kyle RA. Heavy Chain Diseases. Best Pract Res Clin Haematol 2005; 18(4): Wahner-Roedler DL, Witzig TE, Loehrer LL, Kyle RA. Gamma-Heavy Chain Disease: Review of 23 Cases. Medicine (Baltimore) 2003;82:

Dra. Graciela Grosso Junio 2013

Dra. Graciela Grosso Junio 2013 Dra. Graciela Grosso Junio 2013 Neoplásicas o potencialmente neoplásicas Proliferación clonal de plasmocitos secretantes de Ig Secreción de proteínas monoclonales -homogéneas electroforética e inmunológicamente

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65.

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LA RECAÍDA/PROGRESIÓN Y RESPUESTA A LA SEGUNDA LÍNEA DE TRATAMIENTO EN EL PROTOCOLO GEM2005MAS65. Nº Identificación del paciente: Hospital: Médico responsable: 1/6 Características

Más detalles

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma

INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma INTERPRETRACIÓN Y USO DEL PROTEINOGRAMA Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma Caso clínico Mujer 82 años con AP de HTA y FA anticoagulada con sintrom que presenta desde hace un mes clínica de adelgazamiento

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS CRONICOS CLASIFICACION SEGÚN LA O.M.S NEOPLASIAS B PERIFERICAS:

Más detalles

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Curso de Ortopedia Oncológica y Salvamento de Extremidades Asesor: Dr. Carlos Cuervo Ponente: Dr. Alejandro Treviño R4

Más detalles

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X

CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X CAPÍTULO VIII EL SÍNDROME HIPER IgM LIGADO AL X Los pacientes con el Síndrome Hiper IgM ligado al x tienen deficiencia de una proteína, Ligando CD40, que se encuentra en la superficie de los linfocitos

Más detalles

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia

Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia Dra. Alejandra Rocca Asistente Hematologia GAMAPATIAS MONOCLONALES Grupo de patologías caracterizadas por la proliferación de una clona de linfocitos o células plasmáticas que producen una Ig o un fragmento

Más detalles

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen

Más detalles

Tema 49.- Cáncer en la infancia

Tema 49.- Cáncer en la infancia Tema 49.- Cáncer en la infancia Introducción Etiología Pruebas diagnósticas Tratamiento: Cirugía, radioterapia, quimioterapia Diagnósticos enfermeros Actuación de enfermería Formas más frecuentes: leucemia,

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL S S S S S S PILAR GIRALDO CASTELLANO Zaragoza, marzo 2001 Depósito legal: Z-2252-2001 Imprenta Ibargüen, S.C. - Florentino Ballesteros, 17-50013

Más detalles

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática Diagnóstico Artículo: Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática Una mujer de 23 años asiste a la consulta con su médico general

Más detalles

La biopsia de médula ósea para patólogos generales. Neoplasias de células plasmáticas

La biopsia de médula ósea para patólogos generales. Neoplasias de células plasmáticas XXVI Congreso Nacional de la SEAP-IAP La biopsia de médula ósea para patólogos generales. Neoplasias de células plasmáticas Luis Vicioso Recio Hospital U Virgen de la Victoria Málaga Neoplasias de células

Más detalles

Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple. Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015

Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple. Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015 Seminario para pacientes y familiares con mieloma múltiple Maite Cibeira 19 de Octubre de 2015 HABLEMOS DEL MIELOMA MÚLTIPLE Qué es? Es frecuente? Cuál es la causa? Cómo se manifiesta? Cómo se diagnostica?

Más detalles

Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU

Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio de Pediatría. HU Cruces. UPV/EHU Departamento Biología Celular. UPV/EHU Estudio de las alteraciones inmunes en las histiocitosis y su aplicación en la búsqueda de biomarcadores para sepsis graves y nuevas terapias frente a leucemias Itziar Astigarraga/Mª Dolores Boyano Servicio

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja

Más detalles

ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA

ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA ADENOMA SUPRARRENAL.CARCINOMA SUPRARRENAL. ENFERMEDAD METASTÁSICA ADENOMA SUPRARRENAL Tumoración Benigna Diagnóstico Anatomopatológico ENFERMEDAD METÁSTASICA Más frecuente que el Carcinoma corticosuprarrenal

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

DIABETES: DULCE ENEMIGO

DIABETES: DULCE ENEMIGO DIABETES: DULCE ENEMIGO La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la mala alimentación y la obesidad. La diabetes

Más detalles

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA

Más detalles

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna Cuándo lo que és, no es lo que parece Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna Varón de 40 años, natural de Marruecos. Acude por dolor abdominal epigástrico de 5 días de evolución. Empeora con la ingesta.

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Mieloma Múltiple GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-xxx-xx Guía de Referencia Rápida C90 Mieloma múltiple

Más detalles

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II)

REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) REGISTRO ESPAÑOL DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS DE TERAPIAS BIOLÓGICAS EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS (Fase II) INFORME DICIEMBRE 2007 Índice Descripción del registro con todos los tratamientos biológicos...3

Más detalles

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES

SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES SCREENING DE LA DISPLASIA / CÁNCER ANAL POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN HOMBRES QUE MANTIENEN RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitari Vall d

Más detalles

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario.

-Introducción... 2. -Hipercalcemia sintomática... 2. -Hipercalcemia incidental (asintomática)... 2. -Hiperparatiroidismo primario. Patología de la glándula paratiroides: Alonso Alvarado Índice por temas: -Introducción....... 2 -Hipercalcemia sintomática..... 2 -Hipercalcemia incidental (asintomática).... 2 -Hiperparatiroidismo primario.

Más detalles

Oncologo Britanico: Rupert Willis.

Oncologo Britanico: Rupert Willis. Dra. Kelly San Martin D. HGGB. Neoplasia: masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede al del tejido normal y no esta coordinado con el, y que persiste de la misma forma excesiva tras finalizar el estimulo

Más detalles

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad. 1 TEMA 25 INMUNOPATOLOGÍA 2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad. Alergias. Inmunodeficiencia. SIDA.

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de MIELOMA MÚLTIPLE INTRODUCCIÓN El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de células plasmáticas, células linfoides B en el último estadio de maduración, en la médula ósea. Esta

Más detalles

P-46. Inició manejo ortopédico con reposo, marcha en descarga con andador y se programa intervención quirúrgica por alto riesgo de fractura.

P-46. Inició manejo ortopédico con reposo, marcha en descarga con andador y se programa intervención quirúrgica por alto riesgo de fractura. Caso clínico: Paciente mujer de 28 años, con 34 semanas de gestación y sin antecedentes patológicos de interés; sufre caída casual con posterior dolor y limitación para la flexión MID. La exploración física

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA

Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Tumor de Wilms DRA. ARACELI CASTELLANOS TOLEDO ONCOLOGA PEDIATRA INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA Definición Tumor maligno primario de riñón derivado de células embrionarias renales. Epidemiología Es el

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

SÍNDROME de HIPERIgM

SÍNDROME de HIPERIgM SÍNDROME de HIPERIgM Este folleto está pensado para el uso de pacientes y de sus familias y no reemplaza los consejos de un inmunólogo clínico. 1 Tambien disponible: AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL CROMOSOMA

Más detalles

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo Osteoporosis bajo control www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis? La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del tejido óseo, por lo que los huesos se vuelven

Más detalles

Mujer de 81 años a anemia y astenia

Mujer de 81 años a anemia y astenia Mujer de 81 años a con anemia y astenia Vanesa de la Cuesta Esteban Paloma Gil Martinez Servicio de Medicina Interna. Hospital de La Princesa 20 de Abril del 2012 ANTECEDENTES PERSONALES Mujer de 80 años,

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche Abril 2009 HEPATITIS A INTRODUCCION La principal característica diferencial

Más detalles

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. CAPITULO 2 MARCO TEORICO 2.1Que es la Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. Causas La insulina es una hormona producida

Más detalles

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC MUSCULO- ESQUELETICAS HEMATOLOGICAS RENALES CUTANEAS SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MANIFESTACIONES

Más detalles

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS 6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS Introducción.................... 663 Clasificación de la infección

Más detalles

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS ELECTROFORESIS DE PROTEINAS La electroforesis de proteínas es una metodología que permite separar las proteínas presentes en sangre (suero) o en orina. En esta técnica se aplica una corriente eléctrica

Más detalles

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA CS Illes Columbretes Página 1 Algunas personas visitan al médico únicamente cuando sienten dolor o cuando notan cambios, como por ejemplo, una masa o nódulo en el seno.

Más detalles

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno

Más detalles

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA

CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA CATEDRA DE HEMATOLOGIA DEPARTAMENTO CLINICO DE MEDICINA HOSPITAL DE CLINICAS FACULTAD DE MEDICINA GUIA PARA PACIENTES MIELOMA Marzo 2010 INTEGRANTES DE LA CATEDRA QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DE

Más detalles

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El sistema linfático es parte del sistema inmunitario y

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA.

CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. Febrero de 2013 CÁNCER INFANTIL: SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA. En conmemoración del 15 de febrero, DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO CON CÁNCER, la Fundación POHEMA emite el siguiente boletín, de vital importancia,

Más detalles

Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia

Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia ORIGINAL Intentando mejorar el pronóstico y la supervivencia del mieloma y la leucemia linfoide crónica M. C. MARTÍNEZ ALTARRIBA, M. LÓPEZ GRAU, C. GALLARDO CAP Horta. Barcelona. INTRODUCCIÓN La motivación

Más detalles

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior. QUÉ ÉS LA DIABETES CONCEPTO La diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares

Más detalles

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. 1. INTRODUCCION El H. pylori es un bacilo gram negativo espirilar cuyo reservorio es el humano, que produce o actúa como cofactor para producir

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl.

Glucosa sérica. Valores normales en adultos en ayunas. Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Glucosa sérica Valores normales en adultos en ayunas Mujeres 65-100 mg/dl Hombres 70-100 mg/dl. Estados hiperglicémicos Respuesta a la tensión. Enfermedad de Cushing o cualquier trastorno que eleve la

Más detalles

Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos. Bioq.. Dorina Comas Servicio de Inmunología Hospital de Niños R. Gutiérrez

Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos. Bioq.. Dorina Comas Servicio de Inmunología Hospital de Niños R. Gutiérrez Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos Bioq.. Dorina Comas Servicio de Inmunología Hospital de Niños R. Gutiérrez Qué es un antígeno polisacárido rido? Polímero de elevado peso molecular con

Más detalles

DR. MARIO SOTO RAMOS NEUMÒLOGO PEDIATRA HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

DR. MARIO SOTO RAMOS NEUMÒLOGO PEDIATRA HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DR. MARIO SOTO RAMOS NEUMÒLOGO PEDIATRA HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DERRAME PARANEUMONICO Abordaje Inicial y Clasificación Cambios Epidemiológicos con aumento en prevalencia de complicaciones

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO J. Bueno, S. Gallego, C. Venturi, A. LLort, JC Farreres, J. Sanchez

Más detalles

La importancia de la sangre

La importancia de la sangre La importancia de la sangre La sangre es un fluido vital, transporta nutrientes esenciales y oxígeno a todos los tejidos y órganos del cuerpo Cerca del 45% del volumen total de la sangre está compuesta

Más detalles

ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE

ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE EMILIO CASTELLANOS LÓPEZ RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL III ESSALUD SUAREZ ANGAMOS LIMA - PERÚ ANEMIA MACROCÍTICA COMO MANIFESTACIÓN PRINCIPAL DE UN MIELOMA MÚLTIPLE Sexo: femenino

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL Los agentes biológicos, junto con los contaminantes químicos y físicos, son uno de los tres tipos de elementos de

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-382 Oncología Clínica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA?

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA? QUIÉNES DEBEN VACUNARSE CONTRA LA INFLUENZA? Todos los trabajadores, voluntarios o estudiantes autorizados, que desempeñan sus labores en: Establecimientos asistenciales públicos, en contacto directo con

Más detalles

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos

Procalcitonina. David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos Procalcitonina David Pérez Rodríguez QIR 2º Análisis Clínicos 116 aminoácidos Precursor de la calcitonina, hormona relacionada con el metabolismo del calcio y fósforo. Síntesis en las células C de la glándula

Más detalles

Tumores más Frecuentes en Pediatría. Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009

Tumores más Frecuentes en Pediatría. Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009 Tumores más Frecuentes en Pediatría Dr. Mauro A. Valdivieso Calderón HGM 2009 Tumores más frecuentes en pediatría Leucemia Linfoma Tumores del SNC Neuroblastoma Tumores mas frecuentes en pediatría Tumor

Más detalles

SECCIÓN DE LAS PREGUNTAS

SECCIÓN DE LAS PREGUNTAS SECCIÓN DE LAS PREGUNTAS A cargo del Dr. TITO H. CÁRCAMO 1) Cuál cree Ud. que es el primer síntoma de un adenoma cromafobo de la pituitaria? a) Cefalalgia; b) Obesidad moderada; c) Depresión en la función

Más detalles

Diabetes mellitus tipo 1.

Diabetes mellitus tipo 1. 2. Cómo se diagnostica y qué tipos de diabetes existen? La diabetes sólo se puede diagnosticar por alguno de los siguientes métodos: 1. Análisis de Glucemia realizado en cualquier momento del día (incluso

Más detalles

Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela

Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela PACIENTE CON SINDROME MENINGEO Y EXANTEMA Caso presentado por: E. Losada, A. Antela, A. Prieto. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Universitario de

Más detalles

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo. Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia

Más detalles

Gracias por donar. Por eso, con esta donación (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) estás salvando la vida de tres personas. Centro de Transfusión

Gracias por donar. Por eso, con esta donación (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) estás salvando la vida de tres personas. Centro de Transfusión Gracias por donar En la Comunidad Valenciana cada día hacen falta 700 donaciones, y no siempre las obtenemos. Hoy el Centro de Transfusión puede recoger tú donación: una unidad de sangre de 450 ml. aproximadamente.

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

Trazado electroforético: interpretación diagnóstica. Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R2 Análisis Clínicos HGCR

Trazado electroforético: interpretación diagnóstica. Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R2 Análisis Clínicos HGCR Trazado electroforético: interpretación diagnóstica Patricia Nieto-Sandoval Martín de la Sierra R2 Análisis Clínicos HGCR UTILIDAD DEL PROTEINOGRAMA Técnica sencilla y barata Aporta bastante información

Más detalles

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria

Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria Manejo de la hepatitis crónica C en Atención Primaria Virus C 9 genotipos diferentes 40 subgenotipos 170 millones personas infectadas 800.000 portadores en España Prevalencia hepatitis C crónica: 1,5-2%

Más detalles

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-910 Laboratorio Clínico Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Practico: Prerrequisitos:

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas Las infecciones de transmisión sexual Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT Sífilis Preguntas y respuestas Qué es la sífilis? Es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, y forma

Más detalles

FUNCIÓN RENAL. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD

FUNCIÓN RENAL. Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD FUNCIÓN RENAL Dr. Adolfo Quesada Chanto, PhD Creatinina sérica Normales: Mujeres 0,7-1,2 Hombres 0,8-1,5 mg/dl Es la menos variable de las sustancias nitrogenadas no proteicas (NNP) en el suero, y es un

Más detalles

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso 2012. CASO CLÍNICO No.

UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular. Biología Celular e Histología Médica. curso 2012. CASO CLÍNICO No. UNAM. Facultad de Medicina Departamento de Biología Celular y Tisular Biología Celular e Histología Médica curso 2012 2013 CASO CLÍNICO No. 10 Hombre de 61 años. Originario y residente del DF. Ateo, viudo

Más detalles

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas.

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas. 5-EL CÁNCER El cáncer es en la actualidad la segunda causa de muerte en la infancia, después de los accidentes infantiles. Sin embargo, su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años gracias

Más detalles

Inmunodeficiencias primarias: aproximación diagnóstica

Inmunodeficiencias primarias: aproximación diagnóstica Inmunodeficiencias primarias: aproximación diagnóstica Carmen Rodríguez-Vigil Iturrate Junio 2014 1 Introducción y etiopatogenia (1) Enfermedades que afectan al normal desarrollo y/o función del sistema

Más detalles

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy 1 Leucemia Dr. Rafael Hurtado Monroy Es un término que define a un grupo de enfermedades malignas de la sangre y el diagnóstico temprano es muy importante para que el paciente acuda con el especialista

Más detalles

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA MEDICINA II ENERO 2011

CUADRO 01.1 MORBILIDAD HOSPITALARIA MEDICINA II ENERO 2011 CUADRO 01.1 ENERO 2011 1 E11 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE (TIPO II) 8 8,42 2 D64 OTRAS ANEMIAS 6 6,32 3 I11 ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA 5 5,26 4 B20 ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS

PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS PROCESO: HIPERTRANSAMINEMIAS (RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP AE) Dr. Eduardo Martínez Litago. FEA Medicina Interna Dr. Alfredo Rodríguez Fernández.. Argamasilla de Cva. Dr. Luis Fernando García Fernández.

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA EPIDEMIOLOGIA CLINICA Somos conscientes de que éste es un tema complicado Nuestro proceso diagnóstico habitual parece ser más una cuestión intuitiva y de ojo clínico que un problema epidemiológico. Objetivos

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez

Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Unidad Funcional de Otorrinolaringología y Alergia. Hospital Universitario Quirón Dexeus INTRODUCCIÓN -Tumores glándulas

Más detalles

DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA

DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA Terapia Celular TERAPIA REGENERATIVA CON CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES Tratamientos personalizados con diferentes fuentes celulares de células madre para terapia celular

Más detalles