Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Alejandro Vera y Andrea Ríos PROCESO DE PAZ Y DESARROLLO ECONÓMICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Alejandro Vera y Andrea Ríos PROCESO DE PAZ Y DESARROLLO ECONÓMICO"

Transcripción

1 No PROCESO DE PAZ Y DESARROLLO ECONÓMICO Este próximo mes de octubre se completan tres años de inicios de las negociaciones entre el Gobierno y las Farc, para dar fin al conflicto con la guerrilla colombiana, el cual ya ha completado más de 50 años. En un comienzo, estas conversaciones se veían con amplio optimismo, ya que evitaban los errores del pasado (despejes de grandes territorios, ceses al fuego que le daban mayor espacio a la guerrilla, etc.). Sin embargo, este esquema se ha ido agotando y la opinión pública ha ido perdiéndole confianza: según la más reciente encuesta Gallup, solo el 30% de los colombianos confía en una culminación exitosa de este proceso de paz. El balance, hasta la fecha, ha sido mezclado: por una parte, las negociaciones ya van para tres años (en vez de uno) y aún no se le han puesto cotas superiores (se habla de cuatro meses hasta diciembre de 2015, pero para seguir analizando ). Por otra parte, se han concretado tres de los cinco puntos de la agenda (agro, participación política y drogas ilícitas). Aún quedan pendientes temas espinosos como: i) la forma de finalizar el conflicto ( enterrando o entregando las armas?); ii) la reparación a las víctimas (donde debe evitarse repetir el pobre expediente dejado por la desmovilización de paramilitares, Ley 975 de 2005); y iii) el tipo de castigo a recibir por parte de las Farc, las cuales han expresado su negativa a ir a la cárcel (ver Informe Semanal No de mayo de 2015). En esta nota analizaremos con mayor detalle los avances que se han dado en este proceso de paz (tres de los cinco puntos acordados para negociar) y los pondremos en perspectiva frente a los procesos de paz de América Central y frente a la propia desmovilización paramilitar de Colombia del período Como veremos, este proceso de paz de Colombia, durante , ha logrado avances importantes en los frentes agrario, de participación política y de dejación de las drogas ilícitas, en línea con la agenda de los procesos de paz centroamericanos. No obstante, la incertidumbre es elevada, pues los temas más complejos aún están por acordarse. Es claro que el Gobierno Nacional debe apurar el paso para lograr: i) un adecuado marco jurídico para la justicia transicional (logrando que haya castigos para delitos graves); ii) la reparación adecuada de las víctimas; y iii) la reinserción de los excombatientes, donde se debe capitalizar la buena experiencia lograda a través de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Experiencias internacionales de paz América Central fue relativamente exitosa en sus procesos de paz con guerrillas internas durante los años noventa. En dicha región, los acuerdos agrícolas jugaron un papel central a la hora de facilitar el uso de la tierra a grupos de campesinos y guerrilleros desmovilizados. Para ello, se diseñaron programas de reinserción integrales (incluyendo asistencia en capacitación laboral y facilidades de financiamiento). Gracias a esto, se logró el cese al fuego y también la dejación de armas, a cambio de una rebaja-eliminación de las responsabilidades penales de los combatientes. Veamos los casos de Guatemala y El Salvador con algo de detalle. Guatemala Este proceso de paz llevado a cabo en los años fue la antesala para permitir la participación política de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En este país centroamericano se llegó a varios acuerdos en lo concerniente al tema agrícola y de reinserción y penas. Entre estos se destacan: i) mayor participación de campesinos en las decisiones del sector y facilidades de financiamiento (ver cuadro 1); ii) programas de reinserción laboral-educación-seguridad social; y iii) la Ley de Reconciliación Nacional, que permitió la extinción de la responsabilidad penal de los grupos en conflicto. De esta manera, se buscó dar participación a los pequeños campesinos en la política agraria, se dieron facilidades de inclusión en la sociedad civil a los excombatientes

2 Pág. 2 Cuadro 1. Procesos de paz en Centroamérica (Acuerdos principales) Participación política Guatemala Posibilidad de transformación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en partido político El Salvador Legalización del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) como partido político. FMLN con derecho a la participación política plena. Acuerdos Agro Mayor participación de los campesinos en la toma de decisiones del sector Creación de fondo de tierras Tasas de interés bajas para facilitar a los campesinos la compra de tierras Tierra Programa de Transferencia de Tierras (PTT): se otorgan tierras a los desmovilizados Reinserción y penas Dejación de armas Programas de capacitación e incorporación laboral (política educativa) Inclusión en los programas de Seguridad Social Acceso a la vivienda Asistencia financiera Ley de Reconciliación Nacional: extinción de la responsabilidad penal (delitos cometidos en el enfrentamiento armado) Depósito, registro y entrega a las Naciones Unidas del equipo militar de la URNG (armas, minas, etc.) Cese al fuego bilateral (URNG y Ejército) Programas de reinserción: i) capacitaciones y asistencia técnica y crediticia; y ii) Programa de Apoyo a la Reinserción Económica de Líderes y Mandos Medios del FMLN Sí, con cese al fuego que inició 15 días después de la firma del acuerdo (aunque no siempre se dio en los plazos establecidos) Fuente: elaboración Anif con base en Misión Permanente de Guatemala ante las Naciones Unidas y PNUD-El Salvador. (vivienda, educación, apoyo financiero) y se permitió la participación de la URNG como partido político. Todo esto fue sellado con un acuerdo de dejación de las armas y su posterior entrega a la oficina de las Naciones Unidas y el cese bilateral que cerró el proceso. El Salvador La búsqueda de la paz en El Salvador fue un proceso que inició en 1992 y duró el resto de la década. Este proceso terminó con la legalización como partido político del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El proceso, al igual que en Guatemala, incluyó acuerdos en el frente agrario y de reinserción. Por ejemplo, este proceso de paz incluyó la creación de un programa de transferencia de tierras para desmovilizados. Además, se crearon programas de reinserción en temas laborales y crediticios, entre otros. Este acuerdo finalizó con un cese al fuego bilateral, establecido luego de la firma del documento final del proceso. Y aunque el cronograma convenido fue aplazado varias veces, ha permitido que el FMLN llegue al poder en ese país por las vías democráticas. El caso colombiano La desmovilización paramilitar : En la administración Uribe-I se inició el proceso de negociación y desmovilización de los grupos paramilitares. Este culminó con lo que se denominó el acuerdo de Santa Fe de Ralito, base de lo que luego sería la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005). Allí, los paramilitares se comprometían a respaldar al gobierno en sus acciones contra el narcotráfico y a construir condiciones para la desmovilización.

3 Pág. 3 Sin embargo, los resultados ex post no han sido los esperados. Algunos hechos notorios han sido: i) desmovilizaciones ficticias de grandes bloques de narcotraficantes; ii) el mantenimiento de luchas internas por el negocio del narcotráfico (ver revista Carta Financiera No. 142 de junio de 2008, anif.co/sites/default/files/uploads/ Duncan.pdf); y iii) la escasa reparación a las víctimas. Lo poco rescatable ha sido la reinserción a la sociedad civil de un significativo número de exparamilitares. Por ejemplo, la ACR, al corte de diciembre de 2014, reportaba cerca de reinsertados en el país, de los cuales aún estaban vivos (ver gráfico 1). Esto significó incrementar el número de desmovilizados de unos a durante El grueso de ellos se había desmovilizado durante (unos , el 79% del total). Lo destacable radica en que dicha desmovilización estuvo acompañada de un verdadero reingreso a la vida económica del país y no un retorno a la selva de los reintegrados. Por ejemplo, el 8.1% de estos se Fuente: cálculos Anif con base en ACR. ha ubicado en los servicios empresariales (4%); también en la industria, el comercio, la construcción y la propia agricultura (todos con el 4% restante). Además, un 23% se dedica a actividades varias, sumándose así cerca de un 30% de reinsertados (16.000) que han logrado ubicarse en puestos de trabajo luego de pertenecer a grupos al margen de la ley. Así, aunque este proceso estuvo lleno de trampas a la justicia transicional y no evitó la persistencia del narcotráfico, sí Gráfico 1. Desmovilizados en Colombia y sector económico receptor ( ) Número de desmovilizados Comercio Agricultura Transporte y No definido Varias actividades económicas Sin registro tuvo un balance positivo en materia de reinserción a la vida civil de los antiguos combatientes. El proceso de paz con las Farc ( ?) % del total comunicaciones Industria Construcción Otros Servicios financieros y empresariales Como ya se comentó, el actual proceso de paz tiene una agenda de cinco puntos, de los cuales se han concretado tres (agro, participación política y drogas ilícitas) y aún están pendientes dos cruciales (víctimas y fin del conflicto). En el tema agrícola, los acuerdos incluyen democratizar el acceso a la tierra; formalizar la propiedad rural y actualizar su catastro (una de las propuestas más interesantes en términos de fiscalización regional); implementar planes de desarrollo sectorial para cerrar brechas (infraestructura terciaria, salud, educación y vivienda) y planes de asistencia técnica y tecnológica. Fedesarrollo ha estimado que el costo de este primer punto del acuerdo sería de unos $80 billones en diez años (1% del PIB de 2014 por año). En materia de participación política, los acuerdos buscan mayor apertura democrática

4 Pág. 4 (permitir creación de nuevos partidos, proteger a la oposición, crear circunscripciones especiales de paz para elegir nuevos representantes al Congreso), permitiendo la llegada de las Farc a la política, tal como ocurrió en Centroamérica. Además, se busca mayor participación de la ciudadanía en los procesos electorales y romper definitivamente el vínculo entre política y armas. En cuanto al tema de las drogas ilícitas, se fijaron bases para planes de sustitución de cultivos; programas de asistencia inmediata para los cultivadores actuales; planes de prevención del consumo y solución al problema de producción y comercialización de narcóticos. Así, en estos tres puntos parecieran estarse siguiendo las experiencias exitosas de otros procesos de paz. Sin embargo, la propia metodología del proceso, donde nada está acordado hasta que todo esté acordado, ha creado una fuerte incertidumbre. A esto se suma que faltan dos de los temas más críticos de la agenda: i) la reparación a las víctimas, donde ya se ha avanzado en la consolidación de una Comisión de la Verdad y se debe evitar el expediente dejado en la desmovilización paramilitar; y ii) la justicia transicional (donde las Farc han dicho que no están dispuestas a ir a la cárcel) y el cese al fuego, reinserción y entrega de armas, temas que, como hemos visto en los últimos días, generan grandes choques ideológicos entre el Gobierno y la oposición, pero donde debe aprovecharse lo ganado a través de la gestión de la ACR en el caso de Santa Fe de Ralito. Dicha incertidumbre se agrava por tres obstáculos adicionales. En primer lugar, está la carencia de un marco jurídico apropiado para aplicar la llamada justicia transicional, lo cual implica cambios constitucionales, donde recientemente se está ventilando la idea de un congresito, emulando lo actuado con la séptima papeleta en El segundo obstáculo tiene que ver con la refrendación del acuerdo. Dadas las dificultades de organizar y ganar un referendo (con participación electoral de al menos un 25%), el Gobierno desechó esta idea aclarando que ya estaba empoderado por el Congreso para avanzar en dichas negociaciones, pero ello implica hacerlo dentro de la Constitución Política de Pero tal vez el tema más espinoso continúa siendo la negativa de las Farc a entregarle las armas al Estado colombiano; ellas hablan de enterrarlas por si se llegaran a sentir traicionados por el acuerdo, lo cual deja clara la desconfianza existente en el proceso, amén del cúmulo de ataques que han seguido ocurriendo. Conclusiones Hemos visto cómo el proceso de paz, aunque ha avanzado en tres de sus cinco puntos (sector agrícola, participación política y drogas ilícitas), aún sigue generando alta incertidumbre entre la opinión pública. Hasta el momento, este proceso de paz ha seguido el positivo ejemplo de Centroamérica, con énfasis en habilitación agrícola y participación política. No obstante, algunos de los temas más espinosos todavía no se han acordado. Aquí aparecen: i) la forma de finalizar el conflicto ( enterrando o entregando las armas?); ii) la reparación a las víctimas; y iii) el tipo de castigo a recibir por parte de las Farc, las cuales han expresado su negativa a ir a la cárcel. Para que este proceso llegue a buen puerto y supere los fracasos del pasado, el Gobierno Nacional debería enfocarse en lograr un adecuado marco jurídico para la justicia transicional, que sea fácilmente aprobable en los poderes legislativo y judicial, y en conseguir que la reparación de víctimas se dé en un proceso eficaz (donde el papel de la Comisión de la Verdad será prioritario). Además, debería apalancarse en el adecuado manejo que se le ha dado a los reinsertados actuales, donde cerca del 30% del total ya se ha reintegrado plenamente a la vida económica del país. Solo así se podrán cobrar unos dividendos de paz que harían que, en el corto plazo, el conflicto deje de restar al bienestar y en el mediano plazo, de hecho, pueda incluso empezar a sumar.

5 Pág Medios de pago (M1) 2. Base monetaria (B) 3. Efectivo 4. Cuentas corrientes 5. Cuasidineros 6. Total ahorro bancos comerciales 7. CDT 8. Bonos 9. M3 INDICADORES ECONÓMICOS 7 Ago/15 CAMBIO PORCENTUAL ANUAL A la Un Tres Un última mes meses año fecha atrás atrás atrás LUNES 24 FECHAS CLAVE AGOSTO 24 AL 28 DE 2015 COL: Muestra Mensual de Hoteles, junio. MARTES 25 EE.UU: índice de precios de vivienda- S&P/Case Shiller, junio. EE.UU: Índice de Precios de Vivienda calculado por FHFA, segundo trimestre de EE.UU: Índice de Confianza del Consumidor calculado por The Conference Board, agosto. EE.UU: ventas de vivienda nueva, julio. 10. Cartera total 11. Cartera moneda legal 12. Cartera moneda extranjera 13. Total bancos comerciales 14. CFC 15. TES 16. I.P.C. 17. I.P.C. sin alimentos 18. I.P.C. de alimentos 19. TRM ($/US$) 20. Reservas internacionales 21. Saldo de TES 22. Unidad de Valor Real (UVR) 23. DTF efectiva anual 24. Tasa interbancaria efectiva Jul Jul Jul Ago VALORES ABSOLUTOS Ago Ago24-Ago Ago18-Ago MIÉRCOLES 26 EE.UU: órdenes de bienes durables, julio. JUEVES 27 EE.UU: PIB (segunda estimación), segundo trimestre de EE.UU: ventas de vivienda pendientes, julio. VIERNES 28 COL: estadísticas de cemento gris, julio. EE.UU: balanza comercial, julio. EE.UU: Índice de Confianza del Consumidor calculado por Reuters y la Universidad de Michigan, agosto. U.E: Índice de Confianza del Consumidor y de los Inversionistas calculado por la Comisión Europea, agosto. Japón: tasa de desempleo, julio.

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

Dividendos, Beneficios y Costos del Proceso de Paz de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 30 de 2016

Dividendos, Beneficios y Costos del Proceso de Paz de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 30 de 2016 Dividendos, Beneficios y Costos del Proceso de Paz de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 30 de 2016 I. Contexto histórico Sacrificio crecimiento potencial Reducción de la violencia Restitución

Más detalles

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014

Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior. 3 de Noviembre de 2014 Análisis de contexto del proceso de paz y sus implicaciones para las víctimas en el exterior 3 de Noviembre de 2014 Camila Espitia Analista CODHES El actual proceso de paz que se lleva cabo en Colombia

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comunicado de prensa La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente, según informe

Más detalles

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz lo que hemos logrado en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz LO QUE HEMOS LOGRADO EN LA HABANA Encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas es

Más detalles

JULIÁN ANDRÉS ESCOBAR SOLANO Coordinador internacionalización Universidad la Gran Colombia

JULIÁN ANDRÉS ESCOBAR SOLANO Coordinador internacionalización Universidad la Gran Colombia JULIÁN ANDRÉS ESCOBAR SOLANO Coordinador internacionalización Universidad la Gran Colombia Contenido de la presentación A manera de Introducción: Delimitando algunos conceptos Algunos datos sobre el conflicto

Más detalles

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 2015 MÓDULO DE PAZ AGO 2015 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA FICHA TÉCNICA FIRMA ENCUESTADORA Estadística y Análisis

Más detalles

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II

Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II Estado actual del proceso de recolección datos UNDAF Avance de Resultados Hoja de Ruta 2017-II Hoja de Ruta: Reporte Agencias Las agencias que han reportado la matriz con el campo de implementación de

Más detalles

Las negociaciones de la Habana en la recta final

Las negociaciones de la Habana en la recta final Las negociaciones de la Habana en la recta final El proceso de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, han entrado a mi juicio en la recta

Más detalles

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I) Edición Especial Septiembre 2016 CONTENIDOS DEL ACUERDO DE PAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL A partir del mes de noviembre de 2012, el Gobierno Nacional conformó una mesa de negociaciones con el grupo

Más detalles

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera "Los delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 032 / 28, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Daniela Londoño. Agosto 29 de 2016

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Daniela Londoño. Agosto 29 de 2016 No. 1330 POBREZA ABSOLUTA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA: RESULTADOS DE 2015 Los datos más actualizados sobre pobreza monetaria y desigualdad en Colombia continuaron mostrando avances en la lucha

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Daniela Maldonado

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Daniela Maldonado No. 1257 POBREZA ABSOLUTA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA: RESULTADOS DE 14 Los datos más actualizados sobre pobreza monetaria y desigualdad de Colombia (año móvil julio 13-junio 14) continuaron

Más detalles

El Acuerdo Final de paz

El Acuerdo Final de paz lo que hemos acordado El Acuerdo Final de paz Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Estos son los 6 puntos temáticos del Acuerdo

Más detalles

El Acuerdo Final de paz

El Acuerdo Final de paz lo que hemos acordado El Acuerdo Final de paz Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Estos son los 6 puntos temáticos del Acuerdo

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 14 al 18 septiembre 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Personal Ocupado en el Sector Manufacturero,

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos I 2008 II 2008 III 2008 IV 2008 I 2009 II 2009 III 2009 IV 2009 I 2010 II 2010 III 2010 IV 2010 I 2011 II 2011 III 2011 IV 2011 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 I 2014 II

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Daniela Maldonado y Ekaterina Cuéllar. Noviembre 9 de 2015

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Daniela Maldonado y Ekaterina Cuéllar. Noviembre 9 de 2015 No. 1292 POBREZA ABSOLUTA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA: RESULTADOS DE 2014-2015 Los datos más actualizados sobre pobreza monetaria y desigualdad de Colombia (año móvil julio 2014-junio 2015) continuaron

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Alejandro Fandiño

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Alejandro Fandiño No. 1268 CUÁNTOS AÑOS NOS TOMA DUPLICAR EL INGRESO PER CÁPITA DE LOS COLOMBIANOS? Si bien podría parecernos que la diferencia entre tener crecimientos del 3%, el 4% o el 5% anual no es significativa, cuando

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL DIC 2014 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA Está usted de acuerdo con el proceso de negociación del Gobierno Nacional

Más detalles

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras

Percepción de los colombianos sobre la desmovilización de las Auc/paras Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co Percepción de los colombianos sobre la desmovilización

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA. Parámetro de Referencia +1.60% anual,

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA. Parámetro de Referencia +1.60% anual, INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 023 / 27 agosto Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Andrea Ríos CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA ( )

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Andrea Ríos CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA ( ) No. 1327 CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA (199-216) Durante el período 21-214, la economía colombiana se expandió a tasas satisfactorias del 4.8%, superando incluso su nivel potencial estimado en el 4.% (en

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA. Proyecciones para Proyecciones de Mediano y. Largo plazo

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA. Proyecciones para Proyecciones de Mediano y. Largo plazo 1 PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMIA COLOMBIANA 2 Proyecciones para 2002 Proyecciones de Mediano y Largo plazo Entorno para 2002 Aunque Colombia ha disfrutado de una relativa estabilidad en el

Más detalles

Expresión de beneplácito y total respaldo

Expresión de beneplácito y total respaldo COMISIÓN DE ASUNTOS INTERNACIONALES REPARTIDO Nº 556 SETIEMBRE DE 2016 CARPETA Nº 1396 DE 2016 PROCESO Y ACUERDO FINAL DE PAZ ADOPTADO POR EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC-EP Expresión de beneplácito

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 016 / 2015 abril 28, 2015 1. es Económicos En la semana l 20 al 24 abril 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 33 / 215 agosto 26, 215 1. es Económicos En la semana l 17 al 21 agosto 215, en se difundieron los siguientes elementos: Producto Interno Bruto (PIB), PIB

Más detalles

En los últimos 30 años de conflicto armado

En los últimos 30 años de conflicto armado 1 En los últimos 30 años de conflicto armado Hemos combinado 3 estrategias de guerra, paz negociada y fortalecimiento de la institucionalidad territorial 2 1 2 3 Descentralización Desmovilización Programas

Más detalles

Carlos Mario Morales C 2012

Carlos Mario Morales C 2012 Carlos Mario Morales C 2012 1 Matemáticas Financieras No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier

Más detalles

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional Elena Martínez Barahona embarahona@usal.es (10 CAP2 1874, 2011) > 2 Qué es una CAP? Las ayudas de convocatoria abierta y permanente (CAP)

Más detalles

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN MAY 2017

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN MAY 2017 MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN 125 4-11 MAY 2017 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y SEGURIDAD EL SALVADOR Desciende cantidad de homicidios en El Salvador Los homicidios en El Salvador han disminuido en

Más detalles

2 - Banco de Guatemala

2 - Banco de Guatemala Guatemala en Cifras 2 - Banco de Guatemala PRESENTACIÓN La misión del Banco de Guatemala es promover la estabilidad en el nivel general de precios del país. Para cumplir con su objetivo fundamental, la

Más detalles

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas?

Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas? Enfoque de género en el Proceso de Paz qué opinan las colombianas? obsdemocracia.org /noticia/27 enfoque de genero en el proceso de paz qu opinan las colombianas El Acuerdo Definitivo para la Terminación

Más detalles

INFORME SEMANAL ORINOQUÍA, POSCONFLICTO E INFRAESTRUCTURA RURAL. Agosto 27 de 2018

INFORME SEMANAL ORINOQUÍA, POSCONFLICTO E INFRAESTRUCTURA RURAL. Agosto 27 de 2018 No. 1426 ORINOQUÍA, POSCONFLICTO E INFRAESTRUCTURA RURAL A raíz de las tareas de empalme entre la saliente Administración Santos y la entrante Administración Duque (2018-2022) se están reviviendo temas

Más detalles

Guerra insurgente y contrainsurgente Política, Sociedad y Teología

Guerra insurgente y contrainsurgente Política, Sociedad y Teología Lecciones Aprendidas para construir la paz Diplomado presencial Objetivos General Brindar herramientas teóricas, metodológicas y casuísticas a los estudiantes para que mejoren sus capacidades de análisis

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 16 al 20 febrero 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Informe Trimestral Octubre - l Banco (Banxico), Producto Interno Bruto

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-13 feb.-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15

Más detalles

Política de. Reintegración en Colombia

Política de. Reintegración en Colombia Política de Reintegración en Colombia Reintegración Restablecimiento de Derechos Desarme y Desmovilización Ruta de DDR en Colombia Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Personas Reintegradas Cuantas

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. es Económicos En la semana l 16 al 20 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Establecimientos IMMEX, Ingresos las Empresas Comerciales, Tipo Cambio,

Más detalles

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática

Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática Los diálogos de paz: El arduo camino hacia la apertura democrática Pontificia Universidad Javeriana Cali ANÁLISIS DE COYUNTURA Parcial Final TEMA: Conflicto Armado en Colombia y proceso de paz Estudiantes:

Más detalles

EL TRAYECTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

EL TRAYECTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA EL TRAYECTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA Participación Ciudadana Institucionalización - Se rige por normas (Quiénes pueden participar, en qué escenarios, alcance, instrumentos y procedimientos.

Más detalles

INTRODUCCIÓN Presentamos los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado po

INTRODUCCIÓN Presentamos los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado po INTRODUCCIÓN Presentamos los resultados del seguimiento y análisis del estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final de Colombia realizado por el Instituto Kroc en respuesta a la invitación recibida

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Andrea Ríos y Juan Sebastián Joya. Febrero 27 de 2017

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de Andrea Ríos y Juan Sebastián Joya. Febrero 27 de 2017 No. 352 PROCESO DE PAZ Y NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA Durante los meses de enero-febrero de 207, las FARC han estado movilizándose hacia las 26 zonas veredales de concentración, primer paso para la dejación

Más detalles

Dos ideas centrales en estos comentarios Primero: la Misión rural acierta en enfatiza en la provisión de bienes públicos y no poner el énfasis en los

Dos ideas centrales en estos comentarios Primero: la Misión rural acierta en enfatiza en la provisión de bienes públicos y no poner el énfasis en los 2 Dos ideas centrales en estos comentarios Primero: la Misión rural acierta en enfatiza en la provisión de bienes públicos y no poner el énfasis en los subsidios, como en el pasado El bien público que

Más detalles

SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO EN EL POSCONFLICTO. CP WILMAR CAMPO BALBÍN, Mg. En Tributación y Política Fiscal

SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO EN EL POSCONFLICTO. CP WILMAR CAMPO BALBÍN, Mg. En Tributación y Política Fiscal SISTEMA TRIBUTARIO COLOMBIANO EN EL POSCONFLICTO CP WILMAR CAMPO BALBÍN, Mg. En Tributación y Política Fiscal Agenda 1. Justificación 2. Estructura actual del STC 3. Estimaciones de los costos de la paz.

Más detalles

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR Pág. 1 NACIONALES * ACTIVIDAD INDUSTRIAL SIGUE DECRECIENDO: Al mes de junio/09, la actividad industrial decrece 4.6%, dos décimas menos que en mayo. * EXPORTACIONES A CENTROAMÉRICA SE REDUCEN: El valor

Más detalles

Pronósticos Económicos, Banco de México

Pronósticos Económicos, Banco de México INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación iescefp / 037 / 25, En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

Acuerdo Final y avances en la implementación. Presentación Taller Empresarios Reconciliación Colombia 27 de Julio de 2017

Acuerdo Final y avances en la implementación. Presentación Taller Empresarios Reconciliación Colombia 27 de Julio de 2017 Acuerdo Final y avances en la implementación Presentación Taller Empresarios Reconciliación Colombia 27 de Julio de 2017 Fases del proceso Fase 1: Exploratoria Conversaciones exploratorias confidenciales

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 012 /2015 marzo 31, 2015 1. es Económicos En la semana l 23 al 27 marzo 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Oferta y Demanda Global, Global la

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo

INDICADOR DE DESMPEÑO Reconoce los presidentes de los últimos periodos de la República, relacionándolos con su plan de desarrollo INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA DEFINICIÓN MACROECONOMÍA Es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial

Más detalles

Ideas clave Resumen Ejecutivo

Ideas clave Resumen Ejecutivo Ideas clave Resumen Ejecutivo Los recursos actuales para atención del posconflicto en el Presupuesto General Nación (PGN) ascienden a $12.9 billones (7.9 víctimas, 4.5 agropecuario). Estos recursos representan

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Dividendo económico de la paz Foro Económico Nacional Sectorial Luis Fernando Mejía Subdirector General Sectorial Departamento Nacional de Planeación

Más detalles

No Agosto 2016

No Agosto 2016 No. - Agosto 06 Refrendación de Acuerdos de la Habana y Reforma Tributaria. Dos hechos relevantes se avecinan para la Economía Colombiana. El primero tiene que ver con el hecho de que han transcurrido

Más detalles

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN

Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN Las FARC han abierto un camino para proceso con ELN obsdemocracia.org /publicaciones/noticias/las-farc-han-abierto-un-camino-para-proceso-con-el/ Noticias - Julio 10 2017 Desde los años ochenta, los diferentes

Más detalles

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014 Por qué creemos que es importante comenzar a plantear la discusión

Más detalles

INFORME SEMANAL. IMPACTO MACROFISCAL DE LAS AFPs EN COLOMBIA. I. Sobre el Valor Presente Neto del faltante fiscal-pensional

INFORME SEMANAL. IMPACTO MACROFISCAL DE LAS AFPs EN COLOMBIA. I. Sobre el Valor Presente Neto del faltante fiscal-pensional No. 147 IMPACTO MACROFISCAL DE LAS AFPs EN COLOMBIA I. Sobre el Valor Presente Neto del faltante fiscal-pensional Este es un cálculo algo complicado ya que han ocurrido en paralelo el surgimiento de las

Más detalles

El nuevo equipo económico del gobierno Santos deberá evitar la mirada mecanicista que ha tenido el gobierno Uribe.

El nuevo equipo económico del gobierno Santos deberá evitar la mirada mecanicista que ha tenido el gobierno Uribe. El nuevo equipo económico del gobierno Santos deberá evitar la mirada mecanicista que ha tenido el gobierno Uribe. Por: Jorge Iván González Investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Más detalles

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional P. Rojas + Asociados Economía Internacional Eventos EEUU mantiene un bajo ritmo de crecimiento; expectativas para el año se han ubicado entre 1,8% y 2% anual. Situación fiscal dificulta que EEUU pueda

Más detalles

que está pasando en centroamérica?

que está pasando en centroamérica? que está pasando en centroamérica? MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN 109 23-28 NOV 2016 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y SEGURIDAD GUATEMALA Aumenta la violencia contra las mujeres en Guatemala En el período

Más detalles

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes.

Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Qué es Resistencia Civil? Es el ejercicio de la oposición de manera sistemática, de acuerdo con la Constitución y con las leyes. Características de la Resistencia Civil Pública Pacífica, no violenta Argumentada

Más detalles

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia

Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de paz de Colombia Los contribuyentes es tadounidenses no de berían pagar elhorribl e acuerdo de "paz" de Colombia Por Mónica Crowley THE NEW YORK POST. 04/05/2017 A mediados de abril el Presidente Trump tuvo una corta pero

Más detalles

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Facultad De Bellas Artes Y Humanidades Departamento De Humanidades E Idiomas SUEJE. Sistema Universitario del Eje Cafetero DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz:

Más detalles

1 Este texto fue escrito por Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas; Beatriz

1 Este texto fue escrito por Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas; Beatriz CLAVES PARA UN TRATAMIENTO DIFERENCIADO DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL MECANISMO TRIPARTITO DE MONITOREO Y VERIFICACION DEL CESE AL FUEGO Y HOSTILIDADES Y DEJACION DE ARMAS 1 El 19 de enero del año 2016,

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz

Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz Anteproyecto Derecho Penal Necesidad de castigos en el Proceso de Paz Abril 20 de 2015 Pregunta del proyecto: Es posible que en el Proceso de Paz colombiano se omita la penalización, siempre y cuando se

Más detalles

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia Changing the Future: History of Peace Processes in Colombia Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Perspectivas de las Micro- Empresas en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 24 de 2017

Situación Macro-Financiera y Perspectivas de las Micro- Empresas en Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 24 de 2017 Situación Macro-Financiera y Perspectivas de las Micro- Empresas en Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 24 de 2017 1 Agenda Entorno Global Desempeño Macro Colombia Situación Financiera y Crediticia

Más detalles

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016 Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 9 de 2016 1 4,0 3,5 Crecimiento en Estados Unidos (2010-2017, variación real anual %) 3,6 3,2 Proyección 3,0 2,5 2,0

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO 23 de marzo de 2018 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN DE

Más detalles

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de David Malagón y Álvaro Parga EL ÍNDICE DE COSTOS BANCARIOS ANIF (ICBA) A ABRIL DE 2015

Director: Sergio Clavijo ISSN Con la colaboración de David Malagón y Álvaro Parga EL ÍNDICE DE COSTOS BANCARIOS ANIF (ICBA) A ABRIL DE 2015 No. 1273 EL ÍNDICE DE COSTOS BANCARIOS ANIF (ICBA) A ABRIL DE 2015 Las comisiones que el sistema financiero cobra por sus servicios son objeto de continuas discusiones e incluso han motivado el desarrollo

Más detalles

Inversión en el sector agropecuario en el proyecto presupuesto general de la nación (PPGN) 2019

Inversión en el sector agropecuario en el proyecto presupuesto general de la nación (PPGN) 2019 Publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía. Cada autor es responsable de sus ideas y para nada compromete el pensamiento de la organización. Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15-1.12-0.32 porcentaje 4.68 6.46 3.61 4.14 4.82 4.60 4.28 3.39 1.96 3.92 4.48 2.30 3.35 0.82 1.43 2.22 1.30 1.24 1.63

Más detalles

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato. INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 028 / 30, Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron

Más detalles

APRUEBA O DESAPRUEBA DESAPRUEBA LA FORMA COMO

APRUEBA O DESAPRUEBA DESAPRUEBA LA FORMA COMO ÚSTED APRUEBA O DESAPRUEBA LA FORMA COMO EL PRESIDENTE JUANMANUEL SANTOS ESTÁMANEJANDOLOSSIGUIENTES SIGUIENTES PROBLEMAS QUE TIENE EL PAÍS EN ESTOS MOMENTOS? Las relaciones internacionalesi Asistencia

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA Presentación En la sección es Económicos Coyuntura se muestra la evolución variables que impactan la dinámica la economía nacional y que se dieron a conocer en la semana

Más detalles

Seminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias para construir la paz

Seminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias para construir la paz Seminario Internacional Conflicto, desigualdad y desarrollo: transformaciones agrarias para construir la paz Conversaciones entre el Gobierno de Colombia y las FARC EP para la terminación del conflicto

Más detalles

1. Indicadores Económicos

1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA iescefp / 029 / 2015 julio 29, 2015 1. es Económicos En la semana l 20 al 24 julio 2015, en se difundieron los siguientes elementos: Global la Actividad Económica (IGAE),

Más detalles

Constitucionalismo transicional y el proceso de paz en Colombia CARLOS BERNAL, OVIEDO, DICIEMBRE DE 2016

Constitucionalismo transicional y el proceso de paz en Colombia CARLOS BERNAL, OVIEDO, DICIEMBRE DE 2016 I. Justicia transicional: mecanismos extraordinarios para alcanzar fines de: 1. Paz estable y duradera 2. Justicia retributiva 3. Verdad 4. Reparación 5. No repetición 6. Desmovilización de combatientes

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Max Soto Jiménez Tiene una maestría en Planificación Regional. Ha sido asesor del Banco Central, del Ministerio de la Presidencia, de la Asamblea Legislativa, del Banco Nacional y miembro de la Junta Interventora

Más detalles

FICHA TÉCNICA. 2. Procedimiento utilizado Para la seleccionar las unidades. Persona natural o jurídica que la realizó. Fuente de financiación

FICHA TÉCNICA. 2. Procedimiento utilizado Para la seleccionar las unidades. Persona natural o jurídica que la realizó. Fuente de financiación Junio 2016 1. FICHA TÉCNICA Persona natural o jurídica que la encomendó Alianza Red más noticias, Caracol Radio y Cifras y Conceptos 2. Procedimiento utilizado Para la seleccionar las unidades Probabilístico

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL POSCONFLICTO Agosto, 2016 Presidencia de la República de Colombia PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS

Más detalles

Anexo: Encuesta aplicada

Anexo: Encuesta aplicada Rev. Reflexiones 95 (2): 33-55, ISSN: 1021-1209 / 2016 51 Anexo: Encuesta aplicada de encuesta: Universidad: Carrera / Facultad: Semestre cursado: Edad: Género: Estrato socioeconómico: Lugar de origen

Más detalles

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s estadísticas 73 3 T a s a s d e i n t e r é s 74 Revista del Banco de la República número 1054 Fin de: 3.1 Tasas de intervención del Banco de la República y tasa interbancaria (tasas efectivas anuales)

Más detalles

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s estadísticas 75 3 T a s a s d e i n t e r é s 76 Revista del Banco de la República número 1048 Fin de: 3.1 Tasas de intervención del Banco de la República y tasa interbancaria (tasas efectivas anuales)

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Dividendo económico de la paz Simón Gaviria Muñoz Director General Departamento Nacional de Planeación 2016 AGENDA 1. Metodología 2. Análisis de los resultados

Más detalles

Elecciones y Paz Especial para Caracol Radio Agosto 2013

Elecciones y Paz Especial para Caracol Radio Agosto 2013 Elecciones y Paz Especial para Caracol Radio Agosto 2013 Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Población objetivo Cubrimiento geográfico Técnica Tamaño de muestra Tamaño del universo Probabilístico

Más detalles

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s estadísticas 69 3 T a s a s d e i n t e r é s 70 Revista del Banco de la República número 1055 Fin de: 3.1 Tasas de intervención del Banco de la República y tasa interbancaria (tasas efectivas anuales)

Más detalles

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA CONTENIDO 1. Resumen Semanal 2. Situación Económica en México. o Actividad Económica o Mercado Laboral o Inflación o Sector Financiero y Monetario o Mercado Petrolero

Más detalles