1000 Grecia Irlanda Portugal España Italia Medidas de BCE y FMI /12/08 30/03/09 28/06/09 26/09/09 25/12/09 25/

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1000 Grecia Irlanda Portugal España Italia Medidas de BCE y FMI /12/08 30/03/09 28/06/09 26/09/09 25/12/09 25/"

Transcripción

1

2

3

4

5

6 1000 Grecia Irlanda Portugal España Italia Medidas de BCE y FMI /12/08 30/03/09 28/06/09 26/09/09 25/12/09 25/03/10 23/06/10 21/09/10 20/12/10 Fuente: elaboración propia en base a Bloomberg.

7 aportados por los países miembros de la Zona Euro, millones a través de una extensión de la línea balanza de pagos y a través de préstamos bilaterales y garantías. 2 Ver

8

9 02/01/09 02/03/09 02/05/09 02/07/09 02/09/09 02/11/09 02/01/10 02/03/10 02/05/10 02/07/10 02/09/10 02/11/10 10 Economías avanzadas Economías Emergentes y en desarrollo Economía mundial % 4% 3% 2% 1% 0% -1% % -3% 2,5 2 1,5 1 0,5 0-0,5-1 -1,5-2 -2,5-3 Brent SPGSAG Index

10 dic-10 oct-10 ago-10 jun-10 abr-10 feb-10 dic-09 oct-09 ago-09 jun-09 abr-09 feb-09 dic-08 UBI República AFAP EMBI + EMBIG BRASIL EMBI Argentina

11

12 3 El indicador de riesgo país uruguayo calculado por República AFAP alcanzó un valor mínimo en el año de 116 pbs, registrado el día 27 de octubre.

13 pps ,25 0, años 6,5 30/12/ /12/2010 5,5 4,5 3,5 2,5 1,5 0,

14 Tipo de Institución Nº de Instituciones Activo Pasivo Patrimonio Bancos Públicos Bancos Privados Subtotal Sistema Bancario Cooperativas Casas Financieras Inst. Financieras Externas Admin. Grupos de Ahorro Previo Subtotal Otros Interm. Financieros Total Tipo de Institución Nº. de Instituciones Activo Pasivo Patrimonio Empresas de Seguros (1) Mutuas de Seguros Total Nº de instituciones Fondo Tipo de Institución Nº. de Instituciones Activo Pasivo Patrimonio Empresas Administradoras de Crédito (1) Casas de Cambio Empresas de Servicios Financieros Total A la fecha de publicación de este informe el Nuevo Banco Comercial está en trámite de aprobación de un cambio de accionistas, pasando a ser propiedad de Scotiabank. 5 Cifra depurada de inversiones de AFAPs y empresas de seguros. 6 Al total del circulante se restan los fondos en poder de inversores institucionales para evitar duplicaciones, así como los bonos del Tesoro en poder de agentes externos. Ver cuadro 5. Emisor Instrumento Monto Emisiones Internacionales Bonos del Tesoro / Previsional Sector Público Sector Privado Letras de Tesoreria / Regulación Notas BCU / Notas del Tesoro Resto 412 Subtotal Sector Público Obligaciones Negociables 406 Acciones 238 Fideicomisos Financieros 210 Resto 0 Subtotal Sector Privado Total Propiedad Títulos en poder de Acreedores Externos Títulos en poder de las IIF Títulos en poder de las AFAPs Títulos en poder de las Aseguradoras Resto de valores en circulación Monto Total

15 FUENTES Fondos provenientes de la operaciones Resultado del ejercicio medido en dólares 261 Ajustes al resultado (1) (190) 70 Aumentos de Pasivos / Disminución Activos Depósitos Sector Privado Crédito al BCU 545 Crédito Neto al Sector Público 189 Otros Activos Netos Capitalizaciones 71 TOTAL FUENTES DE FONDOS USOS Aumentos de Activos/Disminución Pasivos Crédito al Sector Privado Residente Saldo Neto en Bancos del Exterior 915 Valores para Inversión 757 Disponible Remesas 76 TOTAL USOS DE FONDOS A partir de este punto, el concepto de sistema bancario hace referencia a la totalidad de instituciones habilitadas a operar en cámara compensadora, es decir: el BROU y los bancos privados.

16 dic-10 dic-09 dic-08 Obligaciones con BCU 64 0,3% 68 0,4% 79 0,5% OIF SF - Residente 128 0,6% 102 0,6% 74 0,5% OIF SF - No Resid ,6% 342 1,8% 354 2,3% Depósitos SNF Priv. - Resid ,8% ,1% ,9% Depósitos SNF Priv. - No Res ,7% ,3% ,2% Otras OIF SNF ,4% ,6% ,9% Operaciones a Liquidar 965 4,4% 412 2,2% 317 2,0% Otros Pasivos 696 3,2% 754 4,1% 585 3,7% TOTAL % % % Residentes MN Residentes ME No Residentes dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 Total dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10

17 700 MN ME I-2010 II-2010 III IV % 55% 50% menores a U$S entre U$S y U$S mayores a U$S % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% % Dep. vista m/n Dep Vista m/e 85% 84% 80% 78% 75% 70% 65% 60% dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10

18 1,8 Libor 2m. Tasas Pasivas PF U$S 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,2 0,2 0,3 0,0 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 1,8 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 1,5 1,2 0,9 0,6 0,3 0,0 <30d d d. >366d. 12 Pasivas PF MN Letras MN Call interbanc. 9 7,7 7,6 6,9 6,9 6 6,2 6,4 4,9 4,9 4,8 3 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 8 Para el cálculo de la rentabilidad real de mantener depósitos se utiliza la inflación acumulada en los últimos doce meses (6,93%).

19 dic-10 dic-09 dic-08 Disponible BCU 678 2,8% 586 2,8% ,0% Disponible Resto ,0% ,7% ,1% Valores - negoc. y disp. venta ,1% ,5% ,8% Valores - inv. a vencimiento 177 0,7% 198 1,0% 76 0,4% Créditos Vigentes - BCU ,2% ,6% ,0% Créditos Vigentes - S.F. Res. 20 0,1% 28 0,1% 474 2,7% Créditos Vigentes - S.F. N-R ,6% ,8% ,0% Créd. Vig. - S.N.F. Priv. Res ,7% ,6% ,5% Créd. Vig. - S.N.F. Púb. Res 754 3,1% 979 4,8% 295 1,7% Créd. Vig. - S.N.F. No Res. 70 0,3% 62 0,3% 61 0,4% Créditos Vencidos 23 0,1% 21 0,1% 20 0,1% Operaciones a Liquidar ,3% 443 2,1% 364 2,1% Otros Activos ,0% ,5% 899 5,2% TOTAL % % % Todos los créditos se presentan netos de previsiones. 8% 7% 6,8% 6% 5,8% 5,9% 6,1% 5% 4,3% 4% 3,1% 3% 2% 2,1% 2,2% 2,4% 1% 0% 1,0% 0,7% 0,3% 0,1% dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 8% 7% 7,2% 6% 5% 4% 3% 2% 3,5% 1,3% 1,8% 2,3% 2,9% 3,1% 2,8% 1% 0% -1% -2% -0,9% -0,2% -1,3% -1,6% 0,1% -3% dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 9 Dicho incremento respondió básicamente a la acumulación de líneas a ser revisadas por la casa matriz de un banco internacional, que terminaron siendo analizadas en su totalidad en el mes de diciembre, habiendo estado previstas en meses anteriores.

20 Año móvil SNF TOTAL SNF PRIVADO RESID. MN ME TOTAL MN ME TOTAL Saldos a diciembre Saldos a diciembre Variación contable Ajustes por: Cred. Castigados Castigados Reestruct Cred. back to back Efecto tipo de cambio Efecto UI Variación Corregida Agro Ind Manuf Construcción Comercio Servicios Familias 77,5% 10,9% 5,8% 1,7% 3,4% 0,7% Agro Ind Manuf Construcción Comercio Servicios Familias 32,6% 2,5% 18,7% 24,9% 10 Los picos observados en agosto y setiembre de 2010 respondieron al otorgamiento de una nueva línea en UIs minorista por parte del BROU (a tasas sustancialmente más baratas que en pesos), la que fue convalidada ampliamente por la demanda. 11 La variación del saldo contable de los créditos brutos se corrige por el efecto del castigo de créditos (transferencia a cuentas de orden), por la concesión de préstamos garantizados con prenda de depósitos (créditos back to back ), por el efecto de la variación de la UI y por el efecto que la variación en el tipo de cambio genera en el valor en dólares de los créditos concedidos en moneda nacional. 4,1% 16,7%

21 8 Tasa activa en U$S Prima de riesgo ,6 5,2 5,4 4,7 5,3 4, dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic Agropec. Industria manufact. Const. Comercio Servicios Familias - Consumo Familias - Vivienda 25 Tasa activa en $ - Empresas Tasa real activa en $ - Empresas , ,3 12,2 9,5 5 5,9 6,2 0 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic El crédito a la vivienda y a la construcción en dólares es de escasa relevancia.

22 50 Tasa activa en $ - Flias. cons Tasa real activa en $ - Flias. cons 40 38,2 30, ,3 24,1 29,0 23, dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic Agropec. dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 Industria manufact. Construcción Comercio Servicios Familias - Consumo 13 Estas variaciones son muy sensibles a la conformación del promedio de observaciones, observándose disminuciones cuando el BROU aumenta su participación y aumentos cuando esta decrece. 14 En su momento las tasas en moneda nacional se vieron parcialmente impactadas por cambios transitorios de expectativas del mercado que a la fecha se entienden que han desaparecido.

23 20% 16% 16,8% 17,5% 16,6% 17,0% 15,2% 12% 8% 4% 0% dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 2,5 2,0 2,1 2,2 2,1 2,1 2,1 2,0 1,9 1,5 1,0 0,5 0,0 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 Responsabilidad Patrimonial Neta 2.094,3 Requisitos de capital: Requisitos por Riesgo de Crédito 852,4 Requisitos por Riesgo de Mercado 249,3 por Riesgo de Tipo de Cambio por Riesgo de Tasa de Interés 88,2 161,2 Responsabilidad Patrimonial Neta Mínima 1.101,7 Indicador de Adecuación Patrimonial 1,90 mar-10 jun-10 sep-10 dic A los efectos del cálculo se define el denominador de este indicador como la suma de los activos ponderados por riesgo de crédito más 12,5 veces el requisito por riesgo de mercado. 16 El requerimiento de capital mínimo se encuentra especificado en el Anexo Normativo.

24 ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic 3,0% ROA (eje izq) ROE (eje der) 15% 2,5% 12,3% 2,0% 10% 7,9% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 1,2% -2,6% -0,2% 1,4% 0,1% 5% 0,8% 0% -5% -0,5% dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10-10% dic-10 dic-09 dic-10 dic-09 $ millones Int. Ganados 2009=100% Intereses Ganados % 100% Intereses Perdidos % -16% Valores (Neto) % 20% Previsiones % 8% Margen Financiero Neto % 113% Margen por Servicios % 19% Resultado Bruto % 132% Gastos de Funcionamiento % -103% Resultados Ops. Cambio % 13% Otros resultados operativos % 3% 0% 0% Resultado de Explotación % 46% Res. Extraord. y Ej. Ant % 1% Diferencia de Cambio % -16% Resultado Ajuste Inflación % -19% Resultado antes de IRAE % 12% IRAE % -18% Resultado del Ejercicio % -6%

25

26

27 3,5% Morosidad Morosidad flias MN Resto 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,88% 1,05% 1,0% 0,5% 0,73% 0,0% dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 8% Morosidad Grado de Previs. 7% 6% 6,4% 6,8% 6,6% 6,5% 6,2% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1,2% 1,2% 1,2% 1,1% 1,0% dic-09 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 20,0% 18,0% 16,0% 16,6% 14,0% 14,2% 14,7% 13,9% 12,0% 10,0% 11,7% dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic Definida como la participación de los créditos vencidos brutos al SNF en el total de créditos brutos al SNF. 18 En un contexto de fuerte crecimiento del crédito, la morosidad empieza bajando dado que los créditos nuevos de mala calidad no entran en cesación de pagos inmediatamente.

28 30% 25% Total ME MN 24% 20% 20% 19% 17% 15% 15% 13% 14% 15% 13% 11% 12% 10% 9% 10% 9% 9% 9% 9% 9% 6% 7% 6% 5% 2% 1% 0% 0% Agro Industria Construc. Comercio Servicios Familias Otros Total Participación de cada sector en el total: TOTAL 16% 24% 2% 13% 15% 29% 0,2% 100% ME 24% 34% 3% 17% 17% 4% 0,2% 100% MN 1% 4% 2% 6% 12% 75% 0,0% 100% 55% 50% 45% 40% 35% 30% dic-03 jun-04 dic-04 jun-05 dic-05 jun-06 dic-06 jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic Sin tomar en consideración el sector Otros por su escasa significación.

29 100% ME MN 80% 60% 40% 98% 94% 71% 84% 71% 96% 72% 20% 0% Agro Industria Const. Comercio Servicios Familias Otros Total 8% 45% AGRO. INDUSTRIA CONST. COMERCIO SERVICIOS 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% IV-2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV A partir del primer trimestre del 2008 se depura el ratio de los créditos del sector público, por entenderse que esta exposición se encuentra estudiada por separado. 21 El indicador presenta valores entre 8% y 112% a nivel de los bancos tomados individualmente. 22 El concepto de endeudamiento bancario en este punto hace referencia al crédito que no fue castigado por las instituciones, siendo la verdadera cifra de endeudamiento de las empresas mayor debido a los castigos no recuperados.

30 30% BROU+Privados Incluye EACs Incluye BHU 25% 20% 15% 10% 5% 0% dic-08 jun-09 dic-09 jun-10 dic-10 Dic-10 Dic-09 Valores del Gobierno Valores del BCU Crédito al BCU Préstamos Posición con BHU -2-3 Depósitos S. Pco Exposición Neta Ver Anexo de Metodología. 24 Si se incluye el endeudamiento con las principales Empresas Administradoras de Crédito, dicho ratio es de 11,1% en diciembre de 2008 y 14,3% en diciembre de Ver anexo de metodología.

31 50% 48% 45% 45% 40% 37% 35% 30% 33% 30% 30% 28% 30% 28% 25% 24% 20% 15% 16% dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic La posición neta expuesta en una moneda se define como la posición neta en esa misma moneda menos el patrimonio total de la institución ponderado por los activos en esa moneda sobre el total de activos. 26 Cabe destacar que la caída de la posición en moneda extranjera registrada en noviembre de 2010 respondió al cambio de moneda (de dólares a UIs) del activo del BROU contra el MEF originado por la absorción de depósitos del BHU en 2002.

32 Variación del Valor Presente del Patrimonio Aumento de 100 pbs en las tasas en dólares y pesos Total/Patrim U$S UYU UI Resto Total en % ,6 (1) Datos correspondientes a noviembre de 2010 (2) En miles de dólares. 27 Para una devaluación del peso del 10% (30%) el ratio de patrimonio a activos del sistema pasaría de 12,64% a 12,01% (10,75%). 28 Un aumento de tasas de interés frente a una estructura del balance con créditos a plazo mayor que los depósitos, genera una baja en el valor del banco, dado que los intereses de los depósitos suben antes que los de los créditos y el flujo neto se deteriora. 29 Escenario relevante a esa fecha. 30 Debe notarse que dicho deterioro no se trasladaría al balance en la medida de que los créditos y depósitos no se contabilizan como flujos de fondos descontados o valor de mercado sino a su valor nominal sino que se explicitaría de existir un valor bursátil para el patrimonio.

33 Disponible Valores Crédito SNF Crédito SF Resto Totales Uruguay 64,4% 32,2% 98,9% 40,8% 96,0% 67,9% Región 0,1% 5,0% 0,8% 1,3% 0,0% 1,0% Estados Unidos 27,7% 29,7% 0,0% 34,3% 3,0% 18,6% Resto de América 2,3% 7,2% 0,3% 5,0% 0,1% 2,8% Unión Europea 4,9% 21,8% 0,0% 18,0% 1,0% 9,3% Resto 0,5% 4,2% 0,0% 0,5% 0,0% 0,3% TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% * Incluye Argentina, Brasil, Chile y Paraguay

34 31 Calculada en base a estados contables consolidados. La consolidación implica incluir dentro del cálculo del ratio de liquidez, de los activos y de los pasivos a corto plazo, la información de las sucursales en el exterior del BROU. 32 Siguiendo un criterio prudencial y conservador, la definición de activos líquidos no incluye los créditos al SNF, independientemente de su plazo. 33 Se incrementaron las LRM del BCU y las colocaciones en bancos del exterior no vinculados (extra-grupo). 34 Si se incluyeran los valores emitidos por el BCU a todos los plazos (LRM, CDs, Notas Indexadas, Operaciones de Valores públicos nacionales vendidos con compra futura), la participación de los activos líquidos en el activo total aumenta a 48,5%. 35 Si se incluyen los valores al vencimiento, su participación en el activo total alcanza un valor de 19.8%, en tanto que si además se agregan los valores con el BCU a todos los plazos (LRM, CDs, Notas Indexadas, Operaciones de Valores públicos nacionales vendidos con compra futura), entonces alcanza 27,7%.

35 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Disponible - consolidado Valores (neg y disp vta) - consolidado Cred SF (<30d) - consolidado 19% 18% 15% 15% 10% 11% 14% 15% 15% 14% 13% 10% 11% 11% 11% dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% Ratio de liquidez a 30 d. consolidado - incluye valores al vto.(1) Ratio de liquidez a 30 d. consolidado - sin incluir valores al vto. 58,9% 51,1% 40% dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic Ver Anexo III: Requisitos Mínimos de Liquidez y Relaciones Técnicas. 37 Si se incluyeran los créditos al SNF a menos de 30 días como activos líquidos, el ratio se ubicaría en 52,5%. 38 Si se incluyeran dentro de los activos líquidos los créditos al SNF a menos de 91 días, el ratio aumentaría a 60,5% a diciembre Cabe señalar que a diciembre 2010 los bancos, en general, mantienen importantes excedentes de liquidez en relación a los requisitos mínimos exigidos por la normativa (Anexo III: Requisitos Mínimos de Liquidez y Relaciones Técnicas).

36 Escenario Adverso Escenario de crísis Variación PIB -3,64% -8,00% Variación TC 13,02% 31,70% T.Interés Internacional 0,98% 2,50% Riesgo País 3,92% 10,00% Inflación 9,43% 12,93% 40 Ver Metodología en el Anexo.

37 90% 85% Ratio de liquidez a 91 d. consolidado - incluye valores al vto.(1) Ratio de liquidez a 91d. consolidado - sin incluir valores al vto. 80% 75% 70% 65% 61,9% 60% 55% 54,5% 50% dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10

38 0,38 HHID HHIC 0,34 0,30 0,26 0,22 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 0,85 0,80 RCD3 RCC3 0,75 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic Por ejemplo tanto un mercado con dos instituciones iguales como uno con tres instituciones donde la primera tuviera dos tercios del mercado y las otras dos un sexto cada una, implicarían un mismo índice de valor 0,5. 42 Por ejemplo, en caso de monopolio, el modelo de competencia en cantidades nos dice que en caso de un banco monopolista la cantidad de créditos y depósitos del mercado sería la mitad (1-1/2) de la que se transaría en un mercado competitivo. En el caso de un número grande de empresas, la pérdida de competencia (1/N+1) tendería a 0, resultando en las cantidades de competencia.

39 0,30 HHID HHIC 0,26 0,22 0,18 0,14 0,10 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 0,75 RCD3 RCC3 0,70 0,65 0,60 0,55 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10

40 Departamento Sucursales Empleados Clientes de Depósitos de Residentes (cantidad) Clientes de Depósitos Totales (cantidad) Sucursales cada 10 mil habitantes (cantidad) Grado de Bancarización (1) Artigas ,8 188 Canelones ,6 208 Cerro Largo ,6 173 Colonia ,0 440 Durazno ,2 262 Flores ,6 327 Florida ,7 242 Lavalleja ,0 245 Maldonado ,5 508 Paysandú ,8 274 Rio Negro ,7 279 Rivera ,6 192 Rocha ,1 306 Salto ,8 277 San José ,6 214 Soriano ,5 295 Tacuarembó ,1 289 Treinta y Tres ,0 220 Total Interior ,0 269 Montevideo ,1 768 Total País ,0 473 Nota: Datos de población según censo del INE 2004 fase 1 (1) Nº de clientes residentes cada habitantes 43 Cabe aclarar que en este caso el número de clientes hace referencia a la cantidad de clientes/institución, por lo que cuenta más de una vez a una persona que mantenga cuentas de depósito en más de un banco.

41 Pasivo Patrimonio Patrimonio 38% Pasivo 62% dic-10 jun-10 dic-09 Obligaciones con BCU 0 0% 0 0% 0 0% OIF SF - Residente 0 0% 0 0% 0 0% OIF SF - No Resid. 0 0% 0 0% 0 0% Depósitos SNF Priv. - Resid % % % Depósitos SNF Priv. - No Res. 1 0% 1 0% 1 0% Otras OIF SNF % % % Operaciones a Liquidar 0 0% 0 0% 0 0% Otros Pasivos % % % TOTAL % % % dic-10 jun-10 dic-09 Disponible BCU 22 2% 24 2% 24 2% Disponible Resto 5 0% 3 0% 4 0% Valores - negoc. y disp. venta 0 0% 0 0% 0 0% Valores - inv. a vencimiento 0 0% 0 0% 0 0% Créditos Vigentes - BCU % 88 7% 69 5% Créditos Vigentes - S.F. Res. 0 0% 15 1% 4 0% Créditos Vigentes - S.F. N-R 0 0% 0 0% 0 0% Créd. Vig. - S.N.F. Priv. Res % % % Créd. Vig. - S.N.F. Púb. Res. 0 0% 12 1% 12 1% Créd. Vig. - S.N.F. No Res. 0 0% 0 0% 0 0% Créditos Vencidos % % % Operaciones a Liquidar 0 0% 0 0% 0 0% Otros Activos 121 9% % % TOTAL % % %

42 40,0% 35,7% 35,0% 33,9% 30,0% 25,4% 25,0% 20,0% dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 Concepto Patrimonio RPN Otros Rubros Ganancias Acumuladas Pérdidas Acumuladas Resultado del Ejercicio Otros ajustes regulatorios Total

43 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 REPUBLICA; 57% AFINIDAD; 18% UNION-CAPITAL; 17% INTEGRACION; 9%

44 100% mn val reajustables mn me 10% 12% 16% 80% 60% 40% 82% 82% 78% 20% 0% 7% 6% 7% Dic-10 Jun-10 Dic-09 LITERAL A 84% Disponibilidades transitorias 1% Literal F 2% Literal C 1% LITERAL B 6% LITERAL D 6%

45 Afiliados Dic-10 Jun-10 Dic-09 Afinidad % % % Integración % % % República % % % Unión Capital % % % Total % % % Edad de 66 a 70 de 61 a 65 de 56 a 60 de 51 a 55 de 46 a 50 de 41 a 45 MASCULINO -0,01 0,05-0,02 0,22-0,49 0,93-3,53-5,28-5,78 FEMENINO 4,92 7,01 7,53 de 36 a 40 de 31 a 35 de 26 a 30 de 21 a 25 de 0 a 20-6,98-7,80-6,20-5,30-1,70 2,45 8,87 9,72 7,94 7,18-20,00-15,00-10,00-5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 Traspasos Dic-10 Jun-10 Dic-09 Afinidad Integración República Unión Capital Dic-10 Jun-10 Dic-09 Transf. BPS Aportantes (nº) Transf. Promedio 18,33 16,12 16,83

46 Mes Proceso dic-10 Comisión variable jun-10 dic-09 Afinidad 2,110 2,220 2,220 Integración 2,150 2,150 2,150 República 1,070 1,070 1,140 Unión Capital 2,060 2,250 2,290 Prom. Pond. 1,516 1,569 1,616 Afinidad 1,000 Prima seguros 0,960 0,960 Integración 1,100 1,050 1,050 República 1,100 1,100 1,035 Unión Capital 1,000 0,970 0,930 Prom. Pond. 1,065 1,049 1,005 Comisión Total Afinidad 3,110 3,180 3,180 Integración 3,250 3,200 3,200 República 2,170 2,170 2,175 Unión Capital 3,060 3,220 3,220 Prom. Pond. 2,581 2,618 2,621

47 30% AFINIDAD INTEGRACION REPUBLICA UNION CAPITAL 25% 20% 15% 10% 5% 0% Dic-10 Sep-10 Jun-10 Mar-10 AFINIDAD INTEGRACION REPUBLICA UNION CAPITAL 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% -0,5% -1,0% -1,5% -2,0% -2,5% -3,0% -3,5% Dic-10 Sep-10 Jun-10 Mar-10

48

49 Montevideo Interior Total Afinidad Integración República Unión Capital Total Fallecimiento en actividad o en goce de subsidio transitorio Subsidio transitorio Jubilación por incapacidad Jubilación común Fallecimiento jubilados Total Nº Casos Nº Beneficiarios Monto

50

51 A B C RENTABILIDAD RENTABILIDAD MEDIA DEL SISTEMA MEDIA MENOS 2% MÍNIMO(B;2%) MARGEN (A-C) -15% -17% -17% 2% -10% -12% -12% 2% -6% -8% -8% 2% -4% -6% -6% 2% 0% -2% -2% 2% 2% 0% 0% 2% 4% 2% 2% 2% 6% 4% 2% 4% 10% 8% 2% 8% 15% 13% 2% 13%

52 BVM BEVSA Extrabursátil Total Sector Público Mercado Primario Mercado Secundario Sector Privado Mercado Primario Mercado Secundario Val. Soberanos Extr Total Mdo primario Mdo secundario dic-09 mar-10 jun-10 set-10 dic-10 Instrumentos BCU CDs BROU CDs Privados ONs y FF 37,86% 59,63% 1,61% 0,89%

53 S. privado S. público mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 Mercado Primario Privado BCU Brou Total Dólares UI Pesos Total Mercado Secundario Privado BCU Brou Total Dólares Total Bonos Locales Emisiones Int. LT / LRM Otros Valores Notas en UI 23% 59% 1% 11% 6%

54

55 04-Ene Ene Ene Ene Feb Feb Feb Feb Mar Mar Mar Mar Mar-10 dic-10 dic-09 Monto % Monto % $ 57 18% % USD % % UI 83 26% 71 18% EU 6 2% 7 2% Yen % Total 314,21 100,00% 394,00 100,00% T. Fija h/2013 T. Fija >2013 T. Variable Instr. en UI ene- 10 ene- 10 feb- 10 mar- 10 abr- 10 may- 10 jun- 10 jun- 10 jul- 10 ago- 10 sep- 10 oct- 10 oct- 10 nov- 10 dic- 10

56 Ramas Participación Crecimiento Real Accidentes 24% 7% Caución 1% 0% Incendio 4% -14% Otros 4% -9% Responsabilidad Civil 2% -12% Reaseguros Activos 0% --- Robo 2% -16% Rurales 3% -4% Transporte 3% 3% Vehículos 32% 9% Vida 13% 3% Vida Previsional 11% 46% Total 100% 6,6% Seguros Generales Vida no Previsional Accidentes de Trabajo Vida Previsional 1.585,17; 11% 7.487,56; 52% 1.872,69; 13% 3.522,27; 24%

57 Rama dic-10 dic-09 Accidentes 100,0% 100,0% Vida Prev. 100,0% 100,0% Vehículos 97,9% 97,7% Robo 94,6% 94,0% Vida 93,1% 91,6% Ingeniería 66,0% 43,8% Transporte 64,6% 63,2% Incendio 59,3% 53,5% Caución 55,6% 58,0% Otros 53,1% 47,3% Responsabilidad Civil 49,9% 44,2% Crédito 28,8% 36,6% Rurales 43,9% 44,3% Total del Sistema 90,6% 88,4% 90% dic-10 jun-10 dic-09 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Valores emitidos por el Estado Colocaciones en Inst. Int. Fin. Valores extranjeros Valores emitidos por empresas uruguayas Otros

58 Vida Previsional Accidentes de Trabajo Vida Vehículos Resto 6% 16% 34% 17% 27% Empresa Resultado Neto Resultado Técnico BSE ROYAL&SUN PORTO 73-7 ALICO 53-2 SANTANDER CHARTIS L'UNION 20 5 SANCOR 17-2 ALIANCA 12 6 MAPFRE VIDA MAPFRE GRALES CUTCSA 8 13 FAR 8 0 SURCO 3-7 METROPOLITAN 2-12 BERKLEY -3-6 Total general Esta rama debe analizarse al nivel de resultado total y no el resultado técnico dado que el resultado financiero adquiere mayor relevancia por tratarse de un seguro con horizonte de pago en el largo plazo.

59 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 dic-09 mar-10 jun-10 sep-10 dic Datos del BSE a setiembre de 2010.

60 0,36 Vehículos R.Civil 0,32 0,28 0,24 0,20 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 - Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 1,00 Incendio Rurales Ingeniería Robo Caución Transporte 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 - Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic La construcción de estos índices de concentración de mercado se explica en la página 38 del presente informe. 47 A partir de la segunda mitad de 2010 el seguro obligatorio de automóviles hizo aumentar la participación del BSE.

61

62

63

64 Ley Nº Ley Nº Literal Tipo de Inversión Tope Literal Tipo de Inversión Tope Valores emitidos por el Estado uruguayo e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el BCU. Estas inversiones podrán alcanzar el 90% en el año 2010, 85% a partir del 1º de enero de A 75% 2011, y luego se reducirán 2,5 puntos porcentuales a partir del 1º de enero de cada año, hasta alcanzar al 75% mencionado. mmmmmmmmmmmmm A B Valores emitidos por el Estado uruguayo. Estas inversiones podrán alcanzar el 100% en el primer año de vigencia del régimen de ahorro, reduciéndose entre 5 y 10 puntos porcentuales por año, hasta llegar al 60% mencionado. kkkkkkkkkkkkkkkkk kkkkkkkkkkkkkkkkkk ghffffgh. Valores emitidos por el BHU e instrumentos de regulación monetaria emitidos por el BCU. 60% 30% B Valores emitidos por empresas públicas o privadas uruguayas, certificados de participación, títulos de deuda o títulos mixtos de fideicomisos financieros uruguayos y cuotapartes de fondos de inversión uruguayos. Se requerirá que coticen en algún mercado formal y que cuenten con autorización de la SSF*. hashg asjghj asbgjdvgcwdj 50% D Valores emitidos por empresas públicas o privadas uruguayas, valores o cuotapartes de fondos de inversión uruguayos. Deben cotizar en algún mercado formal y contar con autorización del BCU. 25% C Depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera que se realicen en las instituciones de intermediación financiera instaladas en el país, autorizadas a captar depósitos. Jojwdjojdfohjcf 30% C Depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera que se realicen en las instituciones de intermediación financiera instaladas en el país, autorizadas a captar depósitos. Hfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj 30% D Valores de renta fija emitidos por organismos internacionales de crédito o por gobiernos extranjeros de muy alta calificación crediticia, con las limitaciones y condiciones que establezca la SSF. Jfjdabhw ehwenhfjkhfhj,fnwdnj,. 15% H Valores de renta fija emitidos por organismos internacionales de crédito de los cuales el país sea miembro, en las condiciones que establezca la reglamentación que a tal efecto dicte el Poder Ejecutivo. 15% E Instrumentos financieros emitidos por instituciones uruguayas que tengan por objeto la cobertura de riesgos financieros del FAP, con las limitaciones y condiciones que establezca la SSF. Jfkjvgifrjifj iojko 10% G Operaciones que tengan por objeto la cobertura de riesgos financieros del FAP con las limitaciones y condiciones que establezca el BCU. 10% F Colocaciones en préstamos personales a afiliados y beneficiarios del sistema de seguridad social, de hasta dos años de plazo y con tasa de interés no inferior a la evolución del IMS en los últimos 12 meses, más cinco puntos porcentuales. El máximo de dichos préstamos no podrá superar los seis salarios de actividad o pasividad y deberán ser concedidos a través de instituciones públicas o privadas que la Administradora seleccione a tal efecto, quienes deberán garantizar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los prestatarios. 15% F Colocaciones en instituciones públicas o privadas, garantizadas por las mismas, a efectos de que éstas concedan préstamos personales a afiliados y beneficiarios del sistema de seguridad social, hasta dos años de plazo y tasa de interés no inferior a la evolución del IMS en los últimos doce meses, más cinco puntos porcentuales. El máximo del préstamo en estas condiciones no podrá superar los seis salarios de actividad o pasividad. jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj k`lklkfldkflñ 15% Se elimina. Nnnnnnn nnnnnnnnnnnnnnn nnnnnnnn E Valores reresentativos de inversiones inmobiliarias, industriales, forestales u otros sectores productivos que reúnan condiciones suficientes de retorno y seguridad, y que se encuentren debidamente garantizadas según determine la reglamentación del BCU y que estén radicados en el país. hhhhhhhhhhh hghhhhhhh 20%

65

66

67

68 Institución Activo Pasivo Patrimonio B.R.O.U B.H.U Bancos Públicos Banco Santander Banco Itaú Nuevo Banco Comercial Credit Uruguay BBVA Citibank Discount Bank HSBC Lloyds TSB Bandes Uruguay Banco Surinvest Banco Nación Argentina Bancos Privados Institución OIF SF y BCU Dep. SNF Priv. Resid. Dep. SNF Priv. N-R Otras OIF SNF Otros Pasivos B.R.O.U. 0% 77% 4% 15% 4% B.H.U. 0% 34% 0% 48% 18% Bancos Públicos 0% 73% 4% 18% 5% Banco Santander 3% 76% 13% 5% 3% Banco Itaú 2% 71% 16% 7% 5% N.B.Comercial 31% 45% 2% 6% 16% Credit Uruguay 5% 72% 8% 8% 7% B.B.V.A. 1% 64% 29% 4% 2% Citibank 4% 55% 21% 4% 15% Discount Bank 2% 49% 39% 7% 3% HSBC 2% 30% 62% 2% 5% Lloyds TSB 9% 45% 37% 6% 3% Bandes Uruguay 7% 42% 9% 3% 39% Banco Surinvest 3% 71% 18% 5% 4% Bco. Nación Argentina 20% 9% 68% 2% 1% Bancos Privados 4% 60% 21% 5% 10% T O T A L 2% 66% 13% 11% 8% T O T A L Institución Disponible Valores Créd. Vig. SF y BCU Créd. Vig. SNF Créditos Vencidos Otros Activos B.R.O.U. 9% 13% 40% 32% 0% 5% B.H.U. 2% 0% 10% 66% 14% 9% Bancos Públicos 8% 12% 37% 36% 2% 6% Banco Santander 11% 10% 31% 31% 0% 16% Banco Itaú 14% 20% 28% 34% 0% 4% Nuevo Banco Comercial 12% 7% 27% 45% 0% 9% Credit Uruguay 12% 4% 37% 44% 0% 2% BBVA 9% 7% 40% 41% 0% 3% Citibank 9% 0% 36% 16% 0% 38% Discount Bank 8% 61% 17% 12% 0% 3% HSBC 18% 12% 20% 47% 0% 4% Lloyds TSB 16% 0% 53% 28% 0% 4% Bandes Uruguay 13% 3% 4% 50% 1% 28% Banco Surinvest 15% 3% 66% 8% 0% 7% Banco Nación Argentina 50% 12% 29% 7% 0% 2% Bancos Privados 12% 13% 31% 33% 0% 11% T O T A L 10% 12% 33% 35% 1% 9% Institución Patrimonio B.R.O.U ,50 2,44 B.H.U ,55-0,55 Bancos Públicos ,01 nc Bandes Uruguay ,84 1,38 Banco Itaú ,33 1,33 Credit Uruguay ,45 1,99 Nuevo Banco Comercial ,99 1,45 Discount Bank ,43 1,34 Banco Santander ,38 1,67 BBVA ,34 1,43 HSBC Bank ,19 1,19 Banco Surinvest ,16 1,93 Citibank ,67 3,44 Lloyds TSB ,94 1,56 Banco Nación Argentina ,73 1,15 RPN RPN/ RPNM en base a Riesgo de Crédito y Mercado RPN/RPNM Bancos Privados ,56 nc T O T A L ,74 nc

69 Institución Resultado R.O.A R.O.E. B.R.O.U ,5% 14,4% B.H.U ,9% 4,7% Bancos Públicos ,6% 10,9% Bandes Uruguay ,7% -122,0% Banco Itaú 166 0,5% 7,3% Credit Uruguay 81 0,3% 4,5% Nuevo Banco Comercial -34-0,1% -0,9% Discount Bank 130 0,8% 9,7% Banco Santander ,3% 12,1% BBVA -59-0,3% -4,0% HSBC Bank ,8% -34,2% Banco Surinvest -57-1,8% -12,5% Citibank 240 1,5% 18,1% Lloyds TSB -58-0,8% -10,4% Banco Nación Argentina -17-1,2% -5,7% Bancos Privados 693 0,2% 2,2% T O T A L ,8% 7,0% Institución Activo Pasivo Patrimonio Alianca Alico Berkley BSE Chartis Cutcsa Far L'Union Mapfre Grales Mapfre Vida Metropolitan Porto Royal & Sunalliance Sancor Santander Surco TOTAL Institución Afiliados Activos FAP Total FAP Participación Renta Bruta Real en UR Afinidad ,10% 14,51% Integración ,64% 13,24% República ,66% 14,80% Unión Capital ,60% 13,56% TOTAL ,00% 14,38% Institución Patrimonio Neto Capital Mínimo Alianca 4,34 1,01 Alico 10,85 3,41 Berkley 2,48 2,02 BSE* 276,54 78,45 Chartis 3,30 1,85 Cutcsa 2,55 1,18 Far 2,57 1,18 L'Union 9,38 2,86 Mapfre Grales 5,53 3,49 Mapfre Vida 4,45 4,14 Metropolitan 5,10 1,65 Porto 14,21 5,39 Royal & Sunalliance 33,17 7,63 Sancor 7,70 1,01 Santander 6,91 3,18 Surco 4,30 1,65 TOTAL 393,38 120,08

70

71

72 X Ajuste _ Inflación DC1 R$ Y X / TC DC2 RUSD ActivosUSD PasivosUSD TC final TC inicial Activos $ Pasivos$ TC inicial TC TC final inicial TC final

73 i tasa *( capital * plazo ) / 30 i i i ( capital * plazo ) / 30 i i i k ( tasa k k capital * capital ) k k

74

75 IRTCI t CNT C ME, t t

76

77

78 48 Dado que el capital surge de la resta de activos y pasivos, los créditos, ítem básico del balance de los bancos para los que no se dispone de valor de mercado deben ser valuados con una metodología consistente, aspecto significativo de las normas emitidas por la SSF.

79

80 Categoría de Crédito Cumplimiento de Pago Clasificación del Crédito 1 A 1 C 2 A 2 B Comercial Consumo Vivienda Operaciones Operaciones Operaciones Operaciones con atrasos vigentes o con vigentes o con vigentes o con mayores o Operaciones menos de 30 menos de 120 menos de 180 iguales a 30 con 180 o más días de días de días de días y menores días de vencidas a vencidas a vencidas a a 60 días a vencidas. fecha de fecha de fecha de fecha de clasificación. clasificación. clasificación. clasificación. Operaciones Operaciones Operaciones con atrasos con atrasos Operaciones vigentes o con Autoliquidables. mayores o mayores o con atrasos menos de 10 Vigentes o iguales a 60 iguales a 90 mayores o días de hasta 60 días Operaciones Operaciones días y menores días y menores iguales a 120 vencidas a de vencidos con atrasos con atrasos a 90 días a a 120 días a días a fecha de fecha de mayores o mayores o fecha de fecha de clasificación. clasificación. iguales a 10 iguales a 30 clasificación. clasificación. días y menores días y menores Operaciones Operaciones a 30 días a a 60 días a con atrasos con atrasos Operaciones fecha de fecha de mayores o mayores o con atrasos clasificación. clasificación. iguales a 60 iguales a 180 mayores o días y menores días y menores iguales a 240 a 180 días a a 240 días a días a fecha de fecha de fecha de clasificación. clasificación. clasificación. 0,0% 0,5% 3,0% 7,0% 20,0% 50,0% 100,0% Porcentaje de Previsionamiento

81 M/N M/E RESIDENTES NO RESIDENTES Vista, con preaviso y plazo menor a 30días Plazo entre 30 y 90 días Plazo entre 90 y 180 días Plazo entre 180 y 367 días Plazo mayor a 367 días

82

83 - -

84

85

86

87

88

89

90

91

Reporte de Estabilidad Financiera 3er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo

Reporte de Estabilidad Financiera 3er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo Tercer trimestre de 2013 Reporte de Estabilidad Financiera 3er. trimestre de 2013 Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo RESUMEN EJECUTIVO... 3 1 SISTEMA FINANCIERO... 5

Más detalles

Reporte del Sistema Financiero 3er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo

Reporte del Sistema Financiero 3er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo Tercer trimestre de 2014 Reporte del Sistema Financiero 3er. trimestre de 2014 Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo RESUMEN EJECUTIVO... 3 1 SISTEMA FINANCIERO... 5 2 SISTEMA

Más detalles

Reporte de Estabilidad Financiera 1er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo

Reporte de Estabilidad Financiera 1er. trimestre de Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo Tercer trimestre de 2013 Reporte de Estabilidad Financiera 1er. trimestre de 2014 Evolución reciente y situación actual del sistema financiero uruguayo RESUMEN EJECUTIVO... 3 1 SISTEMA FINANCIERO... 5

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS. Reporte del Sistema Financiero

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS. Reporte del Sistema Financiero SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS Reporte del Sistema Financiero Primer Trimestre de 2013 Reporte del Sistema Financiero 1er. trimestre de 2013 Evolución reciente y situación actual del sistema

Más detalles

Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo trimestre de 2008

Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo trimestre de 2008 Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera Reporte de Estabilidad Financiera Segundo trimestre de 2008 Fecha de publicación: 13 de octubre de 2008 Reporte de Estabilidad Financiera

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - MAYO 2017

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - MAYO 2017 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - MAYO 2017 al Variaciones desde: CANTIDAD DE AFILIADOS

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - ENERO 2017

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - ENERO 2017 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - ENERO 2017 al Variaciones desde: CANTIDAD DE AFILIADOS

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - AGOSTO 2018

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - AGOSTO 2018 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - AGOSTO 2018 al Variaciones desde: CANTIDAD DE AFILIADOS

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - DICIEMBRE 2017

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - DICIEMBRE 2017 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - DICIEMBRE 2017 al Variaciones desde: CANTIDAD DE

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - OCTUBRE 2018

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - OCTUBRE 2018 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - OCTUBRE 2018 al Variaciones desde: CANTIDAD DE AFILIADOS

Más detalles

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - JULIO 2018

PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - JULIO 2018 Banco Central del Uruguay Superintendencia de Servicios Financieros PRINCIPALES VARIABLES DEL RÉGIMEN DE JUBILACIÓN POR AHORRO INDIVIDUAL OBLIGATORIO - JULIO 2018 al Variaciones desde: CANTIDAD DE AFILIADOS

Más detalles

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) 350 150-50 jul-yy may-yy ene-yy nov-yy jul-yy may-yy ene-yy nov-yy jul-yy may-yy ene-yy nov-yy Fuente: Bloomberg Italia España Francia 2007.3 2007.4

Más detalles

BCU. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo Trimestre 2010 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS. Fecha de publicación:27/10/10

BCU. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo Trimestre 2010 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS. Fecha de publicación:27/10/10 BCU SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS Reporte de Estabilidad Financiera Segundo Trimestre 2010 Fecha de publicación:27/10/10 Reporte de Estabilidad Financiera 2º trimestre de 2010 Evolución reciente

Más detalles

Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo trimestre de 2007

Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo trimestre de 2007 Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera Reporte de Estabilidad Financiera Segundo trimestre de 2007 Fecha de publicación: 4 de setiembre de 2007 Reporte de Estabilidad Financiera

Más detalles

Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera. Reporte de Estabilidad Financiera

Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera. Reporte de Estabilidad Financiera Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera Reporte de Estabilidad Financiera Tercer trimestre de 24 Reporte de Estabilidad Financiera 3 trimestre de 24 Evolución reciente y situación

Más detalles

El Sistema Financiero Uruguayo. Principales cifras e indicadores 31 de Diciembre del 2016

El Sistema Financiero Uruguayo. Principales cifras e indicadores 31 de Diciembre del 2016 El Sistema Financiero Uruguayo Principales cifras e indicadores 31 de Diciembre del 2016 CONTENIDO 01 02 03 04 05 INTRODUCCIÓN Pág. 3 PRINCIPALES CIFRAS Pág. 6 INDICADORES Pág. 23 RANKING DE INSTITUCIONES

Más detalles

Financiamiento del Sector Público Global

Financiamiento del Sector Público Global Departamento de Análisis Financiero Importante: Este archivo tiene formato texto y tiene por objetivo dar una idea global de la información publicada a la fecha. La misma también está disponible en formato

Más detalles

Banco de la Nación Argentina Datos al 31 de Marzo de 2013

Banco de la Nación Argentina Datos al 31 de Marzo de 2013 Banco de la Nación Argentina Datos al 31 de Marzo de 2013 Estado de Situación Estado de Resultados Anexo 1 - Apertura por plazos contractuales Anexo 2 - Apertura de créditos y previsiones Anexo 3 - Estructura

Más detalles

Financiamiento del Sector Público Global

Financiamiento del Sector Público Global Departamento de Análisis Financiero Cierre de información: Contenido: noviembre-16 Se presenta el financiamiento del Sector Público Global desagregado según niveles de administración, acreedor, instrumento,

Más detalles

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013

Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Discount Bank (Latin America) S.A. Datos al 31 de Marzo de 2013 Estado de Situación Estado de Resultados Anexo 1 - Apertura por plazos contractuales Anexo 2 - Apertura de créditos y previsiones Anexo 3

Más detalles

Montevideo, 4 de enero de C O M U N I C A C I O N

Montevideo, 4 de enero de C O M U N I C A C I O N Montevideo, 4 de enero de 2007. C O M U N I C A C I O N N 2007/003 Ref: INSTITUCIONES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. Proyecciones Financieras para las cooperativas de intermediación financiera con habilitación

Más detalles

Superintendencia de Servicios Financieros. Reporte de Estabilidad Financiera. Primer trimestre de 2010

Superintendencia de Servicios Financieros. Reporte de Estabilidad Financiera. Primer trimestre de 2010 Superintendencia de Servicios Financieros Reporte de Estabilidad Financiera Primer trimestre de 2010 Fecha de publicación: 19 de julio 2010 Reporte de Estabilidad Financiera 1 er trimestre de 2010 Evolución

Más detalles

Año Fecha de publicación:

Año Fecha de publicación: Año 2013 Fecha de publicación: Reporte del Sistema Financiero 2013 RESUMEN EJECUTIVO... 1 A - EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL... 3 B - ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO... 8 1 - COMPARATIVO

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 34.326 Durante abril los depósitos evidenciaron un comportamiento favorable al aumentar en promedio 0,6% ($460 millones) acumulando un incremento

Más detalles

Artículo 1.- INVERSIONES ADMITIDAS PARA SEGUROS PREVISIONALES

Artículo 1.- INVERSIONES ADMITIDAS PARA SEGUROS PREVISIONALES Montevideo, 23 de julio de 1996 C I R C U L A R Nº 21 Ref.: Normas relativas a inversiones y márgenes de diversificación para seguros previsionales. Se pone en conocimiento del mercado asegurador que esta

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

URUGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

URUGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE) Económicas (REE) Información recopilada y calculada por la Dirección de Estudios Económicos del FLAR Direccion_Estudios_Economicos_FLAR@flar.net Agosto de 2018 NOTA CONFIDENCIAL: La información económica

Más detalles

Deuda del Sector Público Global

Deuda del Sector Público Global Deuda del Sector Público Global Departamento de Análisis Financiero Cierre de información: Contenido: Importante: septiembre-17 Se presenta la Deuda Pública Bruta y Neta desagregada según deudor, acreedor,

Más detalles

Política monetaria y ahorro minorista. 21 de mayo de 2014

Política monetaria y ahorro minorista. 21 de mayo de 2014 Política monetaria y ahorro minorista 21 de mayo de 2014 1 Objetivos de la iniciativa Inclusión financiera Fortalecer los canales de transmisión de la política monetaria 2 Fortalecer los canales de transmisión

Más detalles

INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016

INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016 INFORME DE GERENCIA AL 30 DE JUNIO 2016 ESTRUCTURA IV. I. Entorno económico II. Entorno del sistema III. Análisis financiero Clasificación de Riesgos 2 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 35649

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 35649 Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 35649 Durante septiembre los depósitos experimentaron un aumento, que, en promedio alcanzó $40 millones, y acumularon un crecimiento de 5,9% en los

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro:

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro: Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro: 39.620 Situación monetaria (enero de 2001) Las principales variables del mercado monetario mostraron una evolución muy favorable en enero. Los

Más detalles

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE

ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE Montevideo, 9 de agosto de 2017 ACTIVIDAD INMOBILIARIA MERCADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA OCTUBRE DICIEMBRE 2016 1 El índice del precio medio del metro cuadrado de las compraventas registradas en Dirección

Más detalles

LAS AFAP: U$S MILLONES PARA INVERTIR Temario

LAS AFAP: U$S MILLONES PARA INVERTIR Temario LAS AFAP: U$S 6.000 MILLONES PARA INVERTIR Temario De dónde surgen los U$S 6.000 Millones? Cómo se han invertido hasta ahora. Nuevo Proyecto de Ley sobre Inversiones de las AFAP Avances de las principales

Más detalles

Deuda del Sector Público Global

Deuda del Sector Público Global Deuda del Sector Público Global Departamento de Análisis Financiero Cierre de información: Contenido: Importante: marzo-18 Se presenta la Deuda Pública Bruta y Neta desagregada según deudor, acreedor,

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

Boletín Estadístico. Nº 236 Setiembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Boletín Estadístico. Nº 236 Setiembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Area de Estadísticas Económicas Area de Política Monetaria y Programación Económica Nº 236 Setiembre/2000 w.ww.bcu.gub.uy EDITADO Y DISTRIBUIDO POR BANCO CENTRAL

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de abril de 2018 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MARZO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En marzo, el crédito al sector privado aumentó 0,6 por ciento con lo que su tasa de crecimiento anual se aceleró de 7,3 por ciento a 7,7 por ciento

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 37448

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 37448 Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 37448 Situación Monetaria (mes de abril) Durante abril las variables monetarias continuaron presentando comportamientos similares a los que se vienen

Más detalles

Deuda del Sector Público Global

Deuda del Sector Público Global Deuda del Sector Público Global Departamento de Análisis Financiero Cierre de información: Contenido: Importante: septiembre-16 Se presenta la Deuda Pública Bruta y Neta desagregada según deudor, acreedor,

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. El Activo aumentó U$S 103 millones, como consecuencia de un incremento en las Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. El Activo aumentó U$S 103 millones, como consecuencia de un incremento en las Colocaciones Financieras INFORME DE GESTIÓN Al 3/2/25 el Activo del Banco ascendió a U$S 5.22 millones, lo que implicó un incremento de un % en dólares, respecto al cierre del 24. Las disponibilidades y colocaciones financieras

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/12/14 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 28/02/13 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Área de Estadísticas Económicas Área de Política Monetaria y Programación Macroeconómica N 251 Diciembre 2001 www.bcu.gub.uy INDICE I MONEDA Y MERCADO DE CREDITO

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/01/15 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BALANCE MONETARIO DEL BANCO CENTRAL Información al: 31/05/14 Índice: Balance Monetario del BCU pág. 2 Posición en Moneda Extranjera del BCU....... pág. 3 Principales Factores

Más detalles

Financiamiento del Gobierno Central

Financiamiento del Gobierno Central Departamento de Análisis Financiero Cierre de información: junio-18 Contenido: Se presenta el financiamiento del Gobierno Central desagregado según instrumento, moneda y residencia. Importante: Este archivo

Más detalles

Boletín Estadístico. Nº 239 Diciembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Boletín Estadístico. Nº 239 Diciembre/2000 BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Area de Estadísticas Económicas Area de Política Monetaria y Programación Económica Nº 239 Diciembre/2000 www.bcu.gub.uy EDITADO Y DISTRIBUIDO POR BANCO CENTRAL

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro:

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro: Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado Nro: 42.127 Situación monetaria (noviembre de 2001) Durante el mes de noviembre, nuevamente las variables monetarias evidenciaron desarrollos negativos,

Más detalles

Estados Contables 76

Estados Contables 76 Estados Contables 76 77 78 79 Disponible Valores para inversión Créditos (netos de previsiones) ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL al 31 de diciembre de 2011 Cifras en miles de pesos uruguayos ACTIVO Activo

Más detalles

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY BANCO CENTRAL DEL URUGUAY Boletín Estadístico Área de Estadísticas Económicas Área de Política Monetaria y Programación Macroeconómica N 248 Setiembre 2001 www.bcu.gub.uy INDICE I MONEDA Y MERCADO DE CREDITO

Más detalles

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros Desayuno Profesional: Riesgos Financieros Día: 27 de setiembre del 2017 Horario: 8:30 a.m a 10:30 a.m Lugar: Lobby, Sede Central. Expositor: M.SC. Rodolfo Chevez Colabora: Actividad gratuita y exclusiva

Más detalles

Informe de Estabilidad Financiera

Informe de Estabilidad Financiera Informe de Estabilidad Financiera Primer Semestre 2018 Índice 1 Resiliencia del sistema financiero 2 Intermediación financiera 3 Medios de pago 4 Hoja de balance del BCRA Apartados Informe de Estabilidad

Más detalles

INFORME DE GESTION FINANCIERA

INFORME DE GESTION FINANCIERA INFORME DE GESTION FINANCIERA Al 30 de Setiembre 2016 ESTRUCTURA IV. I. Entorno económico II. Entorno del sistema III. Análisis financiero Clasificación de Riesgos 2 I. Entorno económico 1. Contexto: Las

Más detalles

BOLETÍN FINANCIERO TERCER TRIMESTRE 2017 JUNIO SEPTIEMBRE 2017

BOLETÍN FINANCIERO TERCER TRIMESTRE 2017 JUNIO SEPTIEMBRE 2017 BOLETÍN FINANCIERO TERCER TRIMESTRE 2017 JUNIO SEPTIEMBRE 2017 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. EVOLUCIÓN DEL MONTO DE OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO

Más detalles

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario)

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario) Resumen financiero Principales rubros del Balance general consolidado Activo Disponibilidades 13,315.3 11,743.4 12,410.0 14,551.7 14,735.8 13,108.0 (1,627.8) -11.0% Cuentas de margen 236.0 331.5 328.6

Más detalles

Índice de Fortaleza del Sistema Financiero

Índice de Fortaleza del Sistema Financiero Índice de Fortaleza del Sistema Financiero Nº16 Septiembre 2010 1 El IFF - CPA Ferrere creció 0,55% en agosto de 2010. El guarismo reafirma el sólido crecimiento observado el mes anterior (0,63%), a la

Más detalles

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE) ÍNDICE Cuadro 1. Producto Interno Bruto (PIB) Gráfico 1. Contribución al crecimiento económico real por componentes de gasto y crecimiento del PIB Cuadro 2. Indicadores del mercado laboral Gráfico 2. Tasa

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo Perspectivas Económicas del Uruguay Ignacio Munyo mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15

Más detalles

Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio

Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio Nº 87 Marzo 2018 El Banco Central del Uruguay emite la presente publicación en cumplimiento

Más detalles

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 36181

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 36181 Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 36181 Situación Monetaria (noviembre 1999) En noviembre continuó el aumento de los depósitos, que crecieron 0,4% respecto al promedio de octubre.

Más detalles

cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay

cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay Foro con el Equipo Económico 4 de Diciembre de 2009 Gestión n de políticas y cambio organizacional en el Banco Central del Uruguay Mario Bergara Plan de la presentación Política monetaria Sistema financiero

Más detalles

El crédito crece al 20% real anual

El crédito crece al 20% real anual IEF NOVIEMBRE DE 2017 BCRA El crédito crece al 20% real anual Informe de Estabilidad Financiera Segundo Semestre 2017 Índice 1 Intermediación financiera 2 Solidez del sistema financiero 3 Medios de pago

Más detalles

DESCRIPCION DE FORMATOS DE ARCHIVO PARA CARGA EN FORMA AUTOMATICA

DESCRIPCION DE FORMATOS DE ARCHIVO PARA CARGA EN FORMA AUTOMATICA DESCRIPCION DE FORMATOS DE ARCHIVO PARA CARGA EN FORMA AUTOMATICA PAGO DE SUELDOS FORMATO UPLOAD: DISEÑO CLASICO Desde Hasta Tamaño Tipo Descripción Obligatorio 1 7 7 N Número de cuenta a debitar Si 8

Más detalles

Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio

Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio Nº 61 Setiembre 2011 El Banco Central del Uruguay emite la presente publicación

Más detalles

El crédito bancario, en línea

El crédito bancario, en línea 2 de octubre de 216 Cifras Financieras-Septiembre 216 Colocaciones comerciales se contraen en el mes. Condiciones de oferta y demanda permanecen restrictivas. Rentabilidad sobre activos disminuye y niveles

Más detalles

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás

Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás Tasa de desempleo en 7,6%, registro inferior al de un año atrás De acuerdo a la última información publicada por el INE, en el mes de julio el nivel de desempleo alcanzó a 7,6% de la Población Económicamente

Más detalles

Banco Central del Uruguay

Banco Central del Uruguay Banco Central del Uruguay Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio División Mercado de Valores y Control de AFAP Nº 59 Marzo/2011 www.bcu.gub.uy El Banco Central del

Más detalles

Informe Trimestral a Septiembre 2017

Informe Trimestral a Septiembre 2017 Informe Trimestral a Septiembre 2017 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información respecto al saldo de la Deuda Bruta

Más detalles

BOLETÍN FINANCIERO N 1 PRIMER TRIMESTRE 2018

BOLETÍN FINANCIERO N 1 PRIMER TRIMESTRE 2018 BOLETÍN FINANCIERO N 1 PRIMER TRIMESTRE 2018 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. EVOLUCIÓN DEL MONTO DE OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL... 4

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2018 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: MAYO CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO 1 En mayo el saldo total de crédito al sector privado aumentó 1,0 por ciento con lo que su tasa de crecimiento anual se incrementó desde 8,5 por ciento

Más detalles

PARAGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

PARAGUAY Reporte de Estadísticas Económicas (REE) Económicas (REE) Información recopilada y calculada por la Dirección de Estudios Económicos del FLAR Direccion_Estudios_Economicos_FLAR@flar.net Agosto de 2018 NOTA CONFIDENCIAL: La información económica

Más detalles

Temario 1. Modelo operacional 2. Modelo de licitaciones 3. Principales resultados 4. Factores claves del modelo

Temario 1. Modelo operacional 2. Modelo de licitaciones 3. Principales resultados 4. Factores claves del modelo Temario 1. Modelo operacional 2. Modelo de licitaciones 3. Principales resultados 4. Factores claves del modelo MODELO OPERACIONAL Política del SiGa Misión Aportar decididamente al acceso de financiamiento

Más detalles

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016 Situación de crisis? Situación común

Más detalles

DESCRIPCION DE FORMATOS DE ARCHIVO PARA CARGA EN FORMA AUTOMATICA

DESCRIPCION DE FORMATOS DE ARCHIVO PARA CARGA EN FORMA AUTOMATICA DESCRIPCION DE FORMATOS DE ARCHIVO PARA CARGA EN FORMA AUTOMATICA PAGO DE SUELDOS FORMATO UPLOAD: DISEÑO CLASICO Formato: Desde Hasta Tamaño Tipo Descripción Obligatorio 1 7 7 N Número de cuenta a debitar

Más detalles

% Cartera de crédito vigente 12M 9M 12M Var Var Millones de pesos

% Cartera de crédito vigente 12M 9M 12M Var Var Millones de pesos % Cartera de crédito vigente 12M 9M 12M Var Var Millones de pesos 2016 2017 2017 Trim Anual Actividad Empresarial o Comercial 409,974 443,915 452,669 2.0 10.4 Entidades Financieras 19,606 30,477 27,899

Más detalles

Septiembre 2012 Bancos Españoles

Septiembre 2012 Bancos Españoles Bancos Españoles Seguimos avanzando en un año decisivo Madrid, 18 de diciembre de 2012 Seguimos avanzando en un año decisivo Evolución del entorno económico y financiero Cuenta de resultados a septiembre

Más detalles

Superintendencia de Seguros y Reaseguros

Superintendencia de Seguros y Reaseguros Superintendencia de Seguros y Reaseguros Montevideo, 1 de febrero de 1999 C O M U N I C A C I O N Nº 99/02 Ref.: Información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador correspondiente al año 1997 Se pone

Más detalles

Banco Central del Uruguay

Banco Central del Uruguay Banco Central del Uruguay Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio Superintendencia de Servicios Financieros Nº 53 Setiembre/2009 www.bcu.gub.uy El Banco Central del

Más detalles

Superintendencia de Servicios Financieros. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo trimestre de 2009

Superintendencia de Servicios Financieros. Reporte de Estabilidad Financiera. Segundo trimestre de 2009 Superintendencia de Servicios Financieros Reporte de Estabilidad Financiera Segundo trimestre de 2009 Fecha de publicación: 30 de setiembre de 2009 Reporte de Estabilidad Financiera 2 º trimestre de 2009

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 1. INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS JUNIO 2016 FINANCIERA CREDINKA S.A. División de Riesgos 1 I. GESTIÓN DEL RIESGO CREDITICIO La gestión de Riesgo de Crédito consiste en identificar, medir,

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2009

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2009 LIQUIDEZ Y CRÉDITO: ENERO DE 2009 RESUMEN En enero de 2009 el crédito al sector privado aumentó 1,1 por ciento con relación al mes previo, acumulando un crecimiento de 33,3 por ciento anual (32,7 por ciento

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 4 de noviembre de 2009 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

RECOPILACIÓN DE NORMAS DE CONTROL DE FONDOS PREVISIONALES LIBRO I AUTORIZACIONES Y REGISTROS

RECOPILACIÓN DE NORMAS DE CONTROL DE FONDOS PREVISIONALES LIBRO I AUTORIZACIONES Y REGISTROS RECOPILACIÓN DE NORMAS DE CONTROL DE FONDOS PREVISIONALES LIBRO I AUTORIZACIONES Y REGISTROS TÍTULO I ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE AHORRO PREVISIONAL CAPÍTULO I AUTORIZACIÓN Y HABILITACIÓN PARA FUNCIONAR

Más detalles

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas Noviembre 218 Principales Indicadores Actividad Sectorial mar5 dic5 sep6 jun7 mar8 dic8 sep9 jun1 mar11 dic11 sep12 jun13 mar14 dic14 sep15 jun16 mar17

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a noviembre de 17 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 3 de noviembre los activos de los bancos y Cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $.791.97

Más detalles

INFORME DE COMPILACION

INFORME DE COMPILACION ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS AL 31 DE MARZO DE 2017 Señores del Banco Central del Uruguay INFORME DE COMPILACION He compilado el estado de situación patrimonial consolidado adjunto del Banco Hipotecario

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

Consecuencias de la política cambiaria sobre el sector bancario

Consecuencias de la política cambiaria sobre el sector bancario Consecuencias de la política cambiaria sobre el sector bancario Gerardo Corrales Director ABC TC Monex: máximo, mínimo y promedio ponderado, diario (CRC por USD) 2014 Mínimo Máximo Promedio ponderado 590.00

Más detalles

Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio

Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS FINANCIEROS Memoria Trimestral del Régimen de Jubilación por Ahorro Individual Obligatorio Nº Marzo 2016 El Banco Central del Uruguay emite la presente publicación en cumplimiento

Más detalles

El crédito permanece con un nivel

El crédito permanece con un nivel 3 de diciembre de 216 Cifras Financieras-Noviembre 216 Crédito permanece con bajo crecimiento. Bancos aumentan resguardos por concepto de riesgo de crédito. Utilidad disminuye por mayor gasto en provisiones.

Más detalles

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012

12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2012 10 Situación económica en el 2012 12 Entorno económico 14 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2012 Entorno económico Resultado económico del sector no público financiero Porcentaje del

Más detalles

Reporte de Estabilidad Financiera 2011 RESUMEN EJECUTIVO... 1 A EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL... 3 B - ANÁLISIS DEL SISTEMA

Reporte de Estabilidad Financiera 2011 RESUMEN EJECUTIVO... 1 A EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL... 3 B - ANÁLISIS DEL SISTEMA Año 2011 Fecha de publicación: 4 de junio de 2012 Reporte de Estabilidad Financiera 2011 RESUMEN EJECUTIVO... 1 A EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL... 3 B - ANÁLISIS DEL SISTEMA FINANCIERO...

Más detalles

Memoria Anual 2016 Infografía 1. Nube de palabras de los discursos del Presidente del BCRA Infografía 2. Cronología de medidas adoptadas 3/1/11 3/5/11 3/9/11 3/1/12 3/5/12 3/9/12 3/1/13 3/5/13 3/9/13

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 3 de febrero de 2010 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA DE PAGOS Y LAS ENTIDADES NO BANCARIAS

1. INTRODUCCIÓN 2. SISTEMA DE PAGOS Y LAS ENTIDADES NO BANCARIAS Informe mensual Sistema de Pagos Marzo 28 Participación de la entidades no bancarias en el sistema de pagos de alto valor y en la subasta de títulos públicos 1. INTRODUCCIÓN El conjunto de las entidades

Más detalles

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México 7 de agosto de 2007 Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México Estado de Cuenta del Banco de México Principales Renglones del Estado de Cuenta del Banco de México Saldos preliminares

Más detalles

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario)

Banco Azteca, S.A. Institución de Banca Múltiple Resumen financiero (Cifras en millones de pesos, salvo se indique lo contrario) Resumen financiero Principales rubros del Balance general consolidado Activo Disponibilidades 14,735.8 13,108.0 13,033.6 16,959.7 13,891.6 (3,068.1) -18.1% Cuentas de margen 1,017.6 1,114.2 144.6 206.5

Más detalles