4.2.- LINEA BASE MEDIO BIOTICO. Línea base de la Flora y Fauna Antecedentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.2.- LINEA BASE MEDIO BIOTICO. Línea base de la Flora y Fauna. 4.2.1 Antecedentes"

Transcripción

1 4.2.- LINEA BASE MEDIO BIOTICO Línea base de la Flora y Fauna Antecedentes El levantamiento de la línea basal del sistema bioecológico del lugar, constituye uno de los aspectos relevantes para la evaluación ambiental del proyecto ALMA, así como para la definición de medidas de mitigación posibles de aplicar con el fin de ajustar el proyecto a los estándares de manejo ambiental aceptables y sustentabilidad en el tiempo. La correcta descripción de las estructuras de las comunidades biológicas, así como la contrastación de éstas con las acciones del proyecto, sobre la base del conocimiento de las sensibilidades que el evaluador pueda tener sobre el sistema biológico, aseguran el buen manejo ecológico en donde se desarrollará el proyecto. El objetivo de este estudio de línea base es determinar los componentes poblacionales y su participación en las estructuras de las comunidades biológicas del sector donde se emplazará el proyecto ALMA, considerando los ensambles comunitarios terrestres (flora y fauna) del lugar y áreas adyacentes en donde se pueda inferir potenciales influencias del proyecto. Describir la configuración distribucional de las comunidades terrestres, en los límites del área de estudio, entregando la zonificación ecológica del sector Metodología usada para el desarrollo de la Línea Base Como una recopilación inicial se revisó en la literatura existente las especies de flora y fauna descritas para la zona de influencia del proyecto y la información sobre zonación ecológica del área: Mediante actividades en terreno se realizaron visitas a los lugares donde se desarrollará el proyecto ALMA entre los días 10 y 20 de Abril de 2002, los objetivos de esta actividad fueron: Verificar la zonación ecológica del área, determinando 6 zonas distintas. Se recolectó para su determinación especies de botánica, separadas por zonas ecológicas (alturas y formaciones geológicas). Se levantó un registro de fauna existente según la siguiente metodología: (a) Avifauna: Exclusivamente por observación directa con prismáticos. EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 1

2 (b) Mamíferos: Por observación directa, por reconocimiento de fecas, pelos, huellas, madrigueras (roedores) y por vestigios en el pasto por tipo de consumo. (c) Reptiles: Por observación directa o por captura a mano y registro fotográfico, soltando inmediatamente el ejemplar al hábitat. Todos los registros y observaciones se hicieron con marcación del punto con GPS (Coordenadas UTM, altura m.s.n.m.) Se efectuaron observaciones nocturnas de fauna con prismáticos nocturnos (infrarojo). Es necesario destacar que se puso especial énfasis en levantar registros en las áreas determinadas como sensibles o de interés especial en el contexto de los primeros recorridos a terreno. Dentro de las actividades en terreno se realizaron mediciones in situ de ph y conductividad eléctrica de los acuíferos accesibles, marcando los puntos con GPS y registrando la altura (m.s.n.m.). Finalmente, se realizó el registró de las sociedades fitológicas por altura y formación geológica/suelos. Posteriormente se realizaron comparaciones de los datos obtenidos en terreno con la información existente en la literatura. Se realizó la determinación de la zonación ecológica, áreas sensibles, especies con problemas de conservación, etc Resultados La distribución de la flora en el área del proyecto muestra una clara zonación biogeográfica en franjas horizontales que dependen de la altura geográfica y de las formaciones geológicas. Los faldeos occidentales de la cordillera de Los Andes, drenan entre el Volcán Licancabur (22º 50`) y el Volcán Lascar (23º 22`) a la gran depresión del Salar de Atacama. Esta exposición occidental está compuesta por tres formaciones geológicas distintas: Desde las cumbres hasta aproximadamente los m de altura nos encontramos con la formación Ignimbrita Cajón, más abajo entre aproximadamente los y m de altura, se encuentra la formación Ignimbrita chaxas y finalmente bajo los m hasta el nivel del Salar de Atacama la formación Vilama. EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 2

3 A continuación describiremos esta zonación en forma detallada ZONA 1 (Zona de inundación del Salar de Atacama) Corresponde a alturas alrededor de los m.s.n.m. y a los primeros 3 Km desde la Ruta 23 San Pedro de Atacama Toconao al Este. Geológicamente los terrenos corresponden a la formación Vilama consistentes en depósitos aluviales mezclados con aeólicos provenientes de la Cordillera de la Sal y con depósitos piroclásticos (gravas y cenizas volcánicas). El suelo muestra costras salinas que tiene su origen en el hecho que los terrenos son de potencial inundación del Salar. Los niveles freáticos son muy altos (pocos centímetros). Esta conductividad eléctrica muy alta de los suelos es la explicación para la exclusiva presencia de la Brea (Tessaria absinthoides). El sector es usado para pastoreo de animales doméstico como llamas y burros. En la zona se encuentra un afloramiento por tubos de agua subterráneas, que forman una pequeña laguna (Foto Nº 1). Esta laguna es visitada por una variada avifauna como: - Garza chica (Egretta thula) - Tórtola de la puna (Metriopelia aymara) - Churrete de alas blancas (Cinclodes atacamensis) - Plebeyo (Phrygilus plebejus) - Pequén (Athene cunicularia) Adicionalmente se observaron: - Araña pollito - Colonias de Chululos o Tuco - tuco (Ctenomys opimus) - Lagarto (Liolaemus paulinae) - Lagarto (Liolaemus constanzae) (Foto Nº 21) - Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) Cabe señalar también que la pequeña laguna es usada para bebida de animales domésticos, como burros y llamos. Mediciones in situ del pozo al costado del camino en las cercanías kilómetro 17 ruta 23: Ubicación UTM Norte m Este m ph 6,0 Conductividad Eléctrica 3120 omhos/cm EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 3

4 Temperatura Caudal saliente del tubo 27,8ºC 0,33 L/seg 28,8 m 3 /día ZONA 2 (Desierto árido cálido) Corresponde también a la formación Vilama y a alturas alrededor de hasta m.s.n.m. Pero esta zona está fuera de la influencia de inundación del Salar de Atacama. El sector es de escasísima vegetación consistente solamente en aislados ejemplares de Pingo pingo (Ephedra brearia)(foto Nº 3) El límite de la zona 2 con la zona 3 está formado por la bajada de una quebrada cuyo lecho es arenoso sin contar con gravas volcánicas. La cobertura del suelo es levemente mayor y consiste en ejemplares de las siguientes especies: Pingo pingo (Ephedra andina), Malvilla (Cristaria andicola), Suncho (Bacharis juncea), Rica rica (Acantholippia punensis), Cachiyuyo (Atriplex atacamensis) Oreganillo (Acantholippia trifida), Ojalar (Atriplex imbricata). Zona 3 (Ignimbrita chaxas) Esta zona está conformada por la formación geológica de Ignimbrita chaxas en alturas entre y m.s.n.m. aproximadamente. El terreno es de origen volcánico (depósitos piroclásticos) más consolidados pero fracturados y de color rojo. El desarrollo de suelos es muy escaso y en partes inexistentes. Los terrenos son impermeables. Estos hechos explican la casi total ausencia de vegetación. La cobertura de suelo es prácticamente nula (Foto Nº 2), existiendo solamente aislados ejemplares de Pingo pingo (Ephedra andina), Senecio sp., Atriplex microphyla y Opuntia ignescens. En esta zona se observan grandes quebradas que bajan desde las alturas hacia el Salar de Atacama., formando impresionantes cañones de gran profundidad. Dentro de estas quebradas aumenta notablemente la presencia de Pingo pingo, relacionado al hecho que los fondos de estas tienen material de arrastre que sirve de sustrato para el arbusto. Dentro de esta zona entre los y m.s.n.m. comienza lentamente una franja de mezcla hacia la zona 4 correspondiente a la formación de Ignimbrita cajón. En esta franja empiezan a existir áreas de mayor desarrollo de suelo y por lo tanto aumenta la vegetación, sin llegar todavía a las altas densidades y diversidades de la zona 4. (Foto Nº 4) Sin embargo, esta área de transición es el hábitat de la cactácea Echinopsis atacamensis, llamado comúnmente cardón grande o cavul. El fruto es nombrado pasakana. Esta cactácea de impresionantes dimensiones (hasta 7 m de altura), otorga al ambiente un extraordinario valor paisajístico (Foto Nº 5). La especie tiene serios problemas de conservación y está declarada vulnerable (Foto Nº 6). La excesiva explotación de la especie por su esqueleto de madera, que es usado en la construcción para techos (por ejemplo, en EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 4

5 la Iglesia de San Pedro de Atacama), marcos de puertas y ventanas, pero también en la confección de artesanías, ha llevado a la especie a una situación muy crítica de conservación. (Foto Nº 23) Todavía existe en San Pedro de Atacama un próspero comercio de artesanías de la cactácea a turistas. Zona 4 (Matorral desértico) Corresponde a alturas de a msnm y a la formación geológica Ignimbrita cajón. Esta zona muestra un adecuado desarrollo de suelos para una diversa vegetación y una densa cobertura de suelos (>90 %). La biodiversidad florística (producción primaria) se traduce también en una gran diversidad faunística (Foto Nº 7). Aquí estamos también en la zona de pastoreo de camélidos domésticos, encontrando frecuentemente corrales y refugios de arrieros. FLORA DE LA ZONA 4 Nombre común Nombre científico Estado de Conservación Vailahuén Halopappus sp. Fuera de peligro Jala - jala Opuntia ignescens Fuera de peligro Conoideo Opuntia conoidea Vulnerable Cardón Echinopsis grande atacamensis Vulnerable Chachacoma Perezia atacamensis Fuera de peligro Ortiguilla Caiofora coronata Fuera de peligro Malvilla Cristaria andicola Fuera de peligro Varilla brava Adestmia sp. Fuera de peligro Atriplex microphylla Fuera de peligro Senecio rahmeri Fuera de peligro Paja amarilla Stipia frigida Fuera de peligro Phillipiamra celosiodes Fuera de peligro Phillipiamra Fuera de peligro Chilca Bacharis sp. Fuera de peligro Chachacoma Senecio sp. Fuera de peligro Pingo - pingo Ephedra andina Fuera de peligro Caesalpinia sp. Fuera de peligro Calandrinia occulta Fuera de peligro Phacelia sp. Fuera de peligro EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 5

6 FAUNA DE LA ZONA 4 Especie encontrada Frecuencia Distribución Estado de Conservación Vicugna v. Mediana Grupos En peligro Abrocoma cinerea Mediana Colonias Insuficientemente conocida Lagidium viscacia Baja Colonias En peligro Pternocnemia pennata Muy baja En peligro Mimus triurus Baja Grupos aislados Vulnerable Buteo polyosoma Mediana Aislada Fuera de peligro Phalcoboenus megalopterus Mediana Aislada Fuera de peligro Tinamotis pentlandii Baja Grupos aislados Vulnerable Liolaemus walkeri Frecuente Aislada Insuficientemente conocida Zona 5 (Desierto de Altura) En alturas sobre los m.s.n.m., pertenecientes a la formación geológica Ignimbrita cajón. En esta zona la vegetación está absolutamente dominada por las grandes extensiones de pastizales naturales de coirón. Entre los y msnm, el coirón (Stipia chrysophylla) aparece todavía asociado con especies como Variila (Adesmia sp.), Jala jala (Opuntia ignescens), Conoideo (Opuntia conoidea), Phillipiamra sp.(foto Nº 8) a partir de esta altura se impone por razones de rigor del clima en altura el coirón hasta formar la especie casi exclusiva que encuentra su límite en una altura entre y m (Foto Nº 9). La zona dominada por el coirón es el área de pastoreo de camélidos, tanto domésticos como silvestres por excelencia. En esta zona observamos frecuentemente grupos de Vicuñas. Las especies de fauna presente son: Especie Nombre científico Estado de Conservación Vicuña Vicugna vicugna En peligro de extinción. Ratón chinchilla Abrocoma cinerea Insuficientemente conocida I. Vizcacha Lagidium viscacia En peligro de extinción. Ñandú Pternocnemia pennata En peligro de extinción. Perdiz de la Puna (Foto Nº10) Tinamotis pentlandii Vulnerable Tenca de alas blancas Mimus triurus Fuera de peligro Dormilona chica Muscisaxicola (Foto Nº 11) maculirostris Fuera de peligro EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 6

7 Zona 6 (Desierto de altura / alta puna) Corresponde a la zona alto andina de formación geológica Ignimbrita cajón, donde la vegetación es ausente o mínima. En el sector de Llano de Chajnantor no existe producción primaria (Se encontró solamente algunos líquenes no determinados) (Foto Nº 12). La fauna de área es escasa. Se observaron Vicuñas (Vicugna vicugna) y Perdiz de la Puna (Tinamotis pentlandii), además existen testimonios de la aparición casual de Ñandúes en el sector. Por la carencia de producción primaria, la presencia de las especies es solamente temporal. Los animales suben a estas alturas, cruzando el Llano de Chajnantor y Pampa de La Bola bajo la protección de los faldeos de los cerros Chajnantor y Chascón para dirigirse hacia la Laguna Amarga, donde toman agua. (Se encontró grandes cantidades de huellas y fecas de Vicuñas en la orilla de la Laguna) (Foto Nº 13). Cabe señalar el estado de conservación de las especies: Especie Nombre científico Estado de Conservación En peligro de Vicuña Vicugna vicugna extinción en la región Perdiz de la Puna Tinamotis pentlandii Vulnerable En peligro de Ñandú Pternocnemia pennata tarapacensis extinción en la región En el sector entre el Llano de Chajnantor y Pampa de La Bola y en faldeos de exposición norte de los Cerros Chajnantor y Chascón, se encontró una mínima vegetación que crece generalmente metida casi debajo de grandes piedras, consistentes en aislados ejemplares de Viola sp (Fotos Nº 16 y 17), Nastanthus caespitosus y Calandrinia occulta. Las mismas especies se encuentran también en cercanías de la Laguna Amarga en forma igualmente muy escasa y aislada. Al respecto de la Laguna Amarga llama la atención la mala calidad de las aguas consumida por las Vicuñas. Con fecha 11 de Abril de 2002, se midió in situ ph de 3,2 y una Conductividad Eléctrica de 800 omhos/cm. Estas mediciones coinciden con efectuados anteriormente por el Proyecto ALMA, con un ph de 3,41. La Conductividad Eléctrica es fundamentalmente explicable del EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 7

8 alto contenido de sulfatos (667 mg/l). La acidez y el alto contenido de sulfatos indican una clara vinculación volcánica de las aguas. Por esta calidad de las aguas, por la forma y ubicación de Las Lagunas se llegó a la conclusión que probablemente son calderas (cráteres) volcánicos secundarios. Ubicación Laguna Amarga (Fotos Nº 14 y 15) UTM Norte m Este m EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 8

9 A continuación presentamos el esquema de la zonación ecológica del área de influencia del Proyecto ALMA (Figura Nº 1) EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 9

10 ESQUEMA DE ZONACION ECOLOGICA POR ALTURA Y POR FORMACION GEOLOGICA (Fig. 2) EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 10

11 Fauna Observada Según Zonación por Altura MAMIFEROS Altura msnm Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona Pseudalope x culpaeus Zorro Cupleo Vicugna v. Vicuña Abrocoma cinerea Ratón Chinchilla Lagidium viscacia Vizcacha Ctenomys opimus Chululo tuco - tuco Phyllotis xanthopygus Lauchón orejudo andino i P I P FP FP Zona EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 11

12

13 AVES Altura msnm Pternocnemia pennata Ñandú Egretta thula Garza Chica Geranoaetus melanoleucus Aguila Buteo polyosoma Aguilucho Phalcoboenus megalopterus Carancho Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna Metriopelia aymara Tórtola de la Puna Athene cunicularia Pequén Phrygilus plebejus Plebeyo Cinclodes atacamensis Churrete de alas blancas Mimus triurus Tenca de alas blancas Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica Zona Zona Zona Zona Zona Zona P FP FP FP FP V FP FP FP FP FP FP EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 13

14 REPTILES Altura msnm Liolaemus Constanzae Liolaemus walkeri Liolaemus Paulinae Zona Zona Zona Zona R i R Zona Zona ESTADO DE CONSERVACION DE LAS ESPECIES FP : Fuera de Peligro I : Insuficientemente conocida R : Rara V : Vulnerable P : En peligro de extinción EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 14

15 Fauna descrita para la zona, pero no observada. Dentro del contexto del trabajo en terreno se efectuaron observaciones de fauna anteriormente descritas. Sin embargo, existen especies descritas en la literatura dentro de la zona, que no fueron observadas en las visitas a terreno. Por lo tanto, no se puede excluir su existencia dentro del área del proyecto. En algunos casos no haber encontrado las especies se debe a su gran círculo de acción, como por ejemplo el Puma. En otros casos la causante es probablemente el clima y la estación del año en el cual se efectuó el estudio (reptiles). A continuación presentamos el listado de la fauna que está descrita en la zona, pero que no se identificó dentro del contexto del presente estudio. Mamíferos Aves Reptiles Nombre Común Nombre Científico Estado de Conservación Puma Felis concolor En peligro Quique Galictis cuja Insuficientemente conocido Guanaco Lama guanicoe En peligro Cóndor Vultur gryphus Raro Perdicita cordillerana Attagis gayi Fuera de peligro Mero gaucho Aguornis montana Fuera de peligro Colegial Lessonia aeas Fuera de peligro Zorzal negro Turdus chiguanco Fuera de peligro Jilguero negro Carduelis atratus Fuera de peligro Lagartija Liolaemus multiformes Lagartija Liolaemus omatus Lagartija Liolaemus macquardi Lagartija Liolaemus signifer Rara Lagartija Liolaemus pantherinus Rara EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 15

16 Identificación Área de Influencia y Áreas Sensibles Sufrir Potencialmente Impactos Al respecto del área de influencia del Proyecto desde el punto de vista biológico queremos señalar los siguientes componentes: A. Ruta 23 desde San Pedro de Atacama hasta el Kilómetro 13 hacia Toconao. B. Camino desde la Ruta 23 hacia el Este hasta OSF C. OSF y sectores aledaños D. Camino del OSF hacia el Llano de Chajnantor E. Llano del Chajnantor y alrededores. La Componente A: Ruta 23 de San Pedro de Atacama a Toconao hasta el kilómetro 13 no ha sido analizada dado que se trata de un camino pavimentado, de frecuente uso, donde las condiciones no cambiarán significativamente por el Proyecto ALMA. Al respecto de la Componente B: Camino desde la Ruta 23 hacia el Este hasta el OSF (altura 2.900) se fijó un área de 250 m por los dos lados del camino como influencia del proyecto. Esta área incluye a la pequeña Laguna del pozo al costado del camino cercanías kilómetro 17 de la ruta 23: (Foto Nº 1) Este pozo con su lagunilla correspondiente está identificado como el área sensible Nº 1 del Proyecto (AS 1) Las razones para la identificación como área sensible son las siguientes: A. El afloramiento por el tubo es actualmente de un caudal de 0,33 l/s, equivalente a 28,8 m 3 /día. B. La cercanía de la Laguna al camino hacia el OSF. C. La Laguna es visitada para bebida tanto de animales domésticos como de la fauna silvestre. Por lo tanto la explotación de las aguas y la cercanía del camino puede influir negativamente hacia la fauna. Componente C: El sitio del OSF y sectores aledaños. El OSF se ubicará a una altura de msnm, en un área de transición entre la zona 3 y 4. El sitio mismo del OSF ocuparía una superficie alrededor de 100 hectáreas. Se estima conveniente incorporar los terrenos con presencia Echinopsis atacamensis en esta área de influencia, declarando los sitios con presencia de la especie como área sensible Nº 2 del Proyecto, por las siguientes razones: a) La especie sufre una gran presión por explotación indebida para la construcción y elaboración de artesanía. Este hecho ha llevado a la especie a una situación crítica para su conservación (Declarada vulnerable ). EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 16

17 b) El tránsito de una elevada cantidad de personas en el área del OSF podría aumentar el peligro de intervenciones negativas de las personas hacia la especie (extracciones) (Fotos Nº 5 y 6). Componente D: Camino entre el OSF y el Llano del Chajnantor. Se estima conveniente establecer los mismos 250 m por los dos lados del camino como área de influencia del Proyecto. Esta área es la de mayor biodiversidad tanto faunística como florística del Proyecto. Por este hecho y por la presencia de múltiples especies con problemas de conservación en este tramo, se definió área sensible (AS Nº 3) el paso del camino por las zonas ecológicas 4 y 5 (Fotos Nº 9 y 10). Componente E: Llano de Chajnantor y alrededores. Como área de influencia se definió todo el sector de instalación de antenas y otros equipos. Es decir: El Llano de Chajnantor por completo más las áreas de los faldeos de los cerros Chajnantor y Chascón y adicionalmente la parte sur de la Pampa de La Bola que deslinda con el Llano de Chajnantor. También forma parte del área de influencia la Laguna Amarga dado que se detectó el tránsito de Vicuñas por los faldeos de los Cerros Chajnantor y Chascón hacia la Laguna para tomar agua. Por tales razones los sectores de pasada por los faldeos de esta especie con problemas de conservación y el área de la Laguna misma son categorizadas como área sensible (AS Nº 4) EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 17

18 BIBLIOGRAFIA Araya M, Braulio: Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, Stgo Comisión Nacional del Medio Ambiente: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Stgo Conaf, Conama: Catastro y Evaluación de Recursos vegetacionales nativos de Chile (Informe I y IV Región), Stgo Cortés, Arturo et al: Fauna de vertebrados de los Andes de Coquimbo Cordilleras de Doña Ana. Universidad de La Serena, De la Peña, Martín and Rumboll, Maurice: Bird of Southern South America and Antartica, Londres, 1998 Donoso B, Roberto: Reptiles de Chile. Universidad de Chile, Stgo, 1966 Hoffman J. Adriana: Flora Silvestre de Chile Zona Central, Fundación Claudio Gay, Stgo Hoffman J. Adriana: Cactaceas en la Flora Silvestre de Chile, Fundación Claudio Gay, Stgo Hoffman J. Adriana et al: Plantas medicinales de uso común en, Fundación Claudio Gay, Stgo Instituto Geográfico Militar: Geografía de Chile (Biografía), Stgo, Instituto Geográfico Militar: Geografía de Chile, II Región. Stgo, Muñoz s. Melica: Flores del Norte Chico 2 da Edición, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museo, Stgo R.A. Philippi J. D. Goodall, A.W. Johnson,: Aves de Chile. Tomo I y II, Pratt Establecimientos Gráficos S.A., Buenos Aires, Squeo A, Francisco: Flora de los Andes de Coquimbo, Cordillera de Doña Ana, Universidad de La Serena, Teillier A, Sebastián: Flores del Desierto de Chile, Marisa Cuneo Ediciones, Valdivia, EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 18

19 ANEXO FOTOGRAFÍAS COMPONENTE BIOTICO ZONA DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO ALMA EIA Proyecto ALMA Capitulo IV 2 19

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Herramientas para combatir la desertificación

Herramientas para combatir la desertificación Centro del Desierto de Atacama Pontificia Universidad Católica de Chile - TALLER N 5 - UN ALTO EN EL DESIERTO Herramientas para combatir la desertificación UN ALTO EN EL DESIERTO www.unaltoeneldesierto.cl

Más detalles

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA JUNIO DE 2009 QUINTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG) ROWLEY PROYECTO SULFOLIX,

Más detalles

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN... 2 II ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO... 3 III UBICACIÓN

Más detalles

CÓMO SABEMOS QUÉ FAUNA HAY EN UN LUGAR?

CÓMO SABEMOS QUÉ FAUNA HAY EN UN LUGAR? CÓMO SABEMOS QUÉ FAUNA HAY EN UN LUGAR? La fauna es mucho más difícil de trabajar que la flora ya que la mayor parte de las especies son escasas, resultan difíciles de observar y se desplazan continuamente

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TALLER REGIONAL SOBRE ANALISIS GLOBAL DE RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA Julio 24 Y 25, Bogota, Colombia

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ Martín Timaná de la Flor, PhD Laboratorio de Biogeociencias, INTE y Sección de Geografía Departamento de Humanidades Pontificia Universidad Católica del Perú Cambio Climático

Más detalles

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA XI Foro Internacional de Conservación de la Naturaleza CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA Actuaciones realizadas por el MAGRAMA Miguel Aymerich Subdirector General de Medio Natural DG Calidad y

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO. Geología y suelos salinos

INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO. Geología y suelos salinos INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO Geología y suelos salinos Agosto, 2014 1. GEOLOGÍA COMUNA DE ALTO HOSPICIO (Marquardt y otros, 2008). La comuna de Alto Hospicio está labrada sobre las

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN Rodrigo Martínez Andrés Fernández Documento de uso exclusivo para

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

CUESTIONARIO PARA PROGRAMAS AEROPORTUARIOS GESTION DE FAUNA

CUESTIONARIO PARA PROGRAMAS AEROPORTUARIOS GESTION DE FAUNA CUESTIONARIO PARA PROGRAMAS AEROPORTUARIOS GESTION DE FAUNA NOTA: Las preguntas que aparecen a continuación están dirigidas a la dirección del aeródromo concretamente al jefe de aeropuerto y su propósito

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO Introducción. En las Islas Galápagos existen tres especies de roedores introducidos que se han convertidol os tres tipos de rata y ratón

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Los minerales serán procesados para obtener como productos metal Doré (oro y plata) y concentrado de cobre.

Los minerales serán procesados para obtener como productos metal Doré (oro y plata) y concentrado de cobre. PROYECTO MINERO PASCUA LAMA. UBICACION: El proyecto binacional Pascua-Lama se ubica en la parte noroeste de Argentina, sobre la frontera con Chile en la cordillera de los Andes. En el area de Argentina,

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas Mantenimiento y uso calderas Daniel Solé Joan Ribas Se pueden identificar como handicaps principales en el uso de calderas, los siguientes: Posibles bloqueos y otras incidencias en los sistemas de transporte

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO Científicos japoneses y argentinos confirman la importancia de la presión del agua subglacial en la dinámica de los glaciares de desprendimiento.

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ANEXO IX. Georreferenciación de fauna en categoría de conservación nacional. Linea Base Fauna Terrestre

ANEXO IX. Georreferenciación de fauna en categoría de conservación nacional. Linea Base Fauna Terrestre ANEXO IX Georreferenciación de fauna en categoría de conservación nacional Linea Base Fauna Terrestre Proyecto Línea de Transmisión Maitencillo-Caserones Pramar ambiental consultores - septiembre IX.1

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel Soto

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

+ Monte Patagónico = 800.000 000 km

+ Monte Patagónico = 800.000 000 km Estepa Patagónica + Monte Patagónico = 800.000 000 km 2 Evaluación eco-regiones terrestres América Latina (Banco Mundial y WWF: Dinerstein et al., 1995): Estepa Patagónica clasificada como Vulnerable ydemáxima

Más detalles

Organización Comunitaria

Organización Comunitaria Paso 1 Organización Comunitaria Objetivo: Formación de un comité organizador y reunión inicial con miembros de la comunidad para formar equipos de trabajo y explicar conceptos generales para el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO DICIEMBRE, 2009 MONITOREO EN CERRO ARBOLITO El Programa

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA. Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid)

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA. Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid) GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CONEJO DE MONTE EN ESPAÑA Emilio Virgós Universidad Rey Juan Carlos, Dpto. Biología y Geología, Móstoles (Madrid) Introducción El conejo de monte es una especie de gran valor

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

CÓMO... Medir la Presión Estática Local del Aire en la Incubadora?

CÓMO... Medir la Presión Estática Local del Aire en la Incubadora? POR QUÉ ES IMPORTANTE MEDIR LA PRESIÓN ESTÁTICA LOCAL? QUÉ ES LA PRESIÓN ESTÁTICA LOCAL? "La presión local" es la diferencia que existe entre la presión de un ambiente específico y la presión que se utiliza

Más detalles

Informe de proyecto ejecutado

Informe de proyecto ejecutado Informe de proyecto ejecutado Recuperación de una balsa en Collbató, Barcelona Autor del proyecto: Naturalea Ejecución: Naturalea Cliente: Ajuntament de Collbató Inicio y finalización: Sept. - Oct. 13

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA Carlos Nassar San Martin CONAF Región de Arica y Parinacota www.conaf.cl Diciembre, 2015 CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA Desde la creación del Parque Nacional

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES

PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES PROGRAMA DE PARQUES NACIONALES El Servicio de Parques Nacionales administra 22 áreas silvestres bajo diferentes categorías de manejo, especialmente parques nacionales y reservas biológicas. Estas áreas

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de residuos en establecimientos de salud con internación 1

Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de residuos en establecimientos de salud con internación 1 Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de residuos en establecimientos de salud con internación 1 La matriz de ponderación de gestión de residuos para establecimientos de salud con internación es una

Más detalles

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO

CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO CAPITULO 2 INVENTARIO DE FALLAS SUPERFICIALES DEL CIRCUITO Como se mencionó en el capítulo anterior, el circuito de la Universidad de las Américas Puebla se encuentra en un estado de servicio muy crítico

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013 SUBDIRECCIÓN DE CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Abril de 2013, San Juan de Pasto Colombia

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Interpolación de Coordenadas Geográficas

Interpolación de Coordenadas Geográficas Interpolación de Coordenadas Geográficas Normativa 1 Dirección Nacional de Metodología Estadística, Tecnología y Coordinación del Sistema Estadístico Nacional Departamento de Cartografía y Sistemas de

Más detalles

Guía para la identificación de aspectos clave

Guía para la identificación de aspectos clave Guía para la identificación de aspectos clave Instrucciones generales: Con el propósito de identificar aspectos claves de orientación política, técnica y administrativa que inciden en la distribución de

Más detalles

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo

Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo Mercados en Crecimiento Alrededor del Mundo por Verónica Aguilar, Comunicación y Relaciones Públicas, ACNielsen México Con este estudio enfocado al sector Alimentos y Bebidas, se encontró que Agua y Yoghurts

Más detalles

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA En las señoriales casas de Binisues del siglo XVIII es dónde se ubica el nuevo Museu de Ciències Naturals de Menorca. A partir de ahora ya puede visitar el Museu de

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol.

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Otoniel Matías Introducción: Durante la serie desprendimientos y deslizamientos

Más detalles

Pruebas de campo Vehículos Eléctricos

Pruebas de campo Vehículos Eléctricos Pruebas de campo Vehículos Eléctricos Movilidad Eléctrica en el Transporte Público Intendencia de Montevideo - 13 de marzo 2014 Contenido 1. Pruebas de campo bus 100% Eléctrico 2. Resultados preliminares

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile. Email: mgonzalezurrutia@gmail.com

Marilyn González Urrutia Parque Nacional Conguillío, Región de La Araucanía, Chile. Email: mgonzalezurrutia@gmail.com 80 Las áreas silvestres protegidas del estado como zonas de conservación de la naturaleza: El Parque Nacional Torres del Paine, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Marilyn González Urrutia Parque

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS PARA LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ÚTICA, CUNDINAMARCA PROYECTO REHABILITACIÓN VÍA VEREDA SECTOR ALTO - VEREDA NARANJAL, MUNICIPIO DE ÚTICA CUNDINAMARCA.

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ÚTICA, CUNDINAMARCA PROYECTO REHABILITACIÓN VÍA VEREDA SECTOR ALTO - VEREDA NARANJAL, MUNICIPIO DE ÚTICA CUNDINAMARCA. ALCALDÍA MUNICIPAL DE ÚTICA, CUNDINAMARCA PROYECTO REHABILITACIÓN VÍA VEREDA FURATENA, SECTOR ALTO - VEREDA NARANJAL, MUNICIPIO DE ÚTICA - CUNDINAMARCA DIAGNÓSTICO DE LA VÍA DE LA VEREDA FURATENA, SECTOR

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SASAIMA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SASAIMA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE SASAIMA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso del sitio web municipal.

Más detalles

Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales. Hernán n Torres

Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales. Hernán n Torres Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales Hernán n Torres Consideraciones Generales sobre el Monitoreo Recomendadas por la Convención n de Ramsar Desde el año

Más detalles

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván

7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista. Enero 2010. Esteban Mirón Marván 7. Recorrido de superficie en el Valle de Lindavista Enero 2010 Esteban Mirón Marván En esta temporada de campo se planteó recorrer la porción del Valle de Lindavista que no se alcanzó a recorrer durante

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES DIGITALES 2012

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES DIGITALES 2012 COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES DIGITALES 2012 Introducción Con el desarrollo de la tecnología digital, hoy

Más detalles

ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA AEROPORTUARIA DEL PERÚ AIA - PERÚ

ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA AEROPORTUARIA DEL PERÚ AIA - PERÚ ASOCIACIÓN DE INGENIERÍA AEROPORTUARIA DEL PERÚ AIA - PERÚ EVALUACIÓN Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE AHUELLAMIENTO EN LA CALLE DE RODAJE DEL AEROPUERTO TENIENTE ALEJANDRO VELASCO ASTETE" DEL

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES DIGITALES 2008

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES DIGITALES 2008 COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE FOTOGRAFÍAS E ILUSTRACIONES DIGITALES 2008 Introducción Con el desarrollo de la tecnología digital, hoy

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

4 Datos de estaciones de medición en superficie

4 Datos de estaciones de medición en superficie 4 Datos de estaciones de medición en superficie Los datos meteorológicos de irradiación solar global utilizados fueron obtenidos de 33 estaciones de medición en superficie distribuidas por toda la geografía

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Planes de Gestión Medioambiental en obras

Planes de Gestión Medioambiental en obras Planes de Gestión Medioambiental en obras MILAGROS GARROTE DE MARCOS AENOR, C/ Génova, 6. 28004 MADRID. dcsconstruccion@aenor.es RESUMEN Debido a la reciente implantación de sistemas de Gestión Medioambiental

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILE Patricia Martínez, Fabiola Herrera & Patricia Virano Centro EULA-Chile, U. de Concepción,

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS POTENCIALIDAD DE LAS APLICACIONES AGROAMBIENTALES PARA TELÉFONOS MÓVILES El avance y el desarrollo de las nuevas

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Implantación y Aceptación del Sistema

Implantación y Aceptación del Sistema y Aceptación del Sistema 1 y Aceptación del Sistema ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD IAS 1: ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN...5 Tarea IAS 1.1: De finición del Plan de... 5 Tarea IAS

Más detalles

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN

Palabras clave: conservación, vegetación, plantas nativas. RESUMEN IMPORTANCIA DE UN JARDIN BOTANICO EN EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACION DE LAS PLANTAS NATIVAS, EN BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO José Francisco Piña Puente INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES

Más detalles

CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID

CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID CORRESPONDENCIA RELATIVA A LA SOLICITUD DE LA INCLUSIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS BECAS DE POSTGRADO DE LA FUNDACIÓN CAJA MADRID 1-SOLICITUD, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2008. D. Rafael Spottorno Díaz-Caro Director

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles