5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE SIERRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE SIERRA"

Transcripción

1 5.2 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN EL SECTOR DE SIERRA En esta sección se analizan y describen los potenciales impactos ambientales que se generarán durante la pre-construcción, construcción y operación del gasoducto en el sector Sierra, así como las acciones para prevenir, minimizar y/o mitigar sus efectos sobre el ambiente. Para identificar los efectos ambientales del proyecto se usó una matriz de identificación de impactos que relaciona los componentes ambientales con las actividades del proyecto. Esta matriz analiza y determina el grado de severidad de un impacto sobre el ambiente y los que requerirán de mayor atención por la magnitud de sus efectos. El cuadro 5-18 presenta la matriz de identificación con los impactos negativos y positivos que podrían ocurrir. El resumen de calificación de impactos se muestra en el cuadro 5-19 Matriz Cuantitativa de Calificación de Severidad de Impactos. La matriz completa se presenta en el anexo 3. El ordenamiento de los impactos de acuerdo a su severidad se presenta en el cuadro La Matriz de Severidad de Impactos agrupada de acuerdo al grado de significación negativa o positiva, probabilidad de ocurrencia; directos o indirectos para cada etapa del proyecto se muestra en los cuadros 5-21, 5-22 y El análisis establece los impactos que requerirán mayor prioridad de atención para la prevención, corrección o mitigación. Los cuadros 5-24 y 5-25, presentan la Matriz de Análisis Lineal para las etapas de construcción y operación del proyecto. Finalmente, los cuadros 5-32, 5-33 y 5-34 presentan la descripción de los impactos y el resumen general de los impactos ambientales por actividades principales. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I 5.2-1

2

3 Cuadro 5-18 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales MATRIZ DE IDENTIFICACIÍON DE LOS IMPACTOS COMPONENTES DEL AMBIENTE ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRE- CONSTRUCCIÓ N (ESTUDIOS Y DISEÑO) TRÁFICO TERRESTRE. TRANSPORTE DE SUMINISTROS Y MATERIALES MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIA LOGÍSTICA TRANSPORTE DE SUMINISTROS (COMBUSTIBLES Y MATERIALES) MEJORAMIENTO DE ACCESOS TEMPORALES TRASLADO DE TUBERÍAS TRANSPORTE DE TUBERÍA (TERRESTRE) ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE TUBERÍAS ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA CONSTRUCCIÓN CAMPAMENTO Y PATIO DE MÁQUINAS IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS IMPLEMENTACIÓN DEL ALMACEN Y PATIO MÁQUINAS OPERACIÓN EXPLOTACIÓN DE CANTERAS CORTE Y LIMPIEZA DEL TERRENO SELECCIÓN Y CARGUIO APERTURA DEL DERECHO DE VÍA TRAMO SIERRA CORTES Y RELLENOS NIVELACIÓN DEL TERRENO CORTES CON EXPLOSIVOS INSTALACIÓN DEL DUCTO Y ESTACIONES EXCAVACIÓN DE ZANJAS CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE MONTAJE DE LOS DUCTOS REALIZACIÓN DE PRUEBAS (HIDROSTÁTICAS O DE PRESIÓN) TAPADO O RELLENO DE ZANJAS MONTAJE DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO Y DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN CORTE, RELLENO Y COMPACTADO CONSTRUCCIÓN DE BASES MONTAJE DE DE ESTRUCTURAS ESTACIONES DE BOMBEO Y DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN TRANSPORTE TRANSPORTE DE GAS NATURAL (GN) TRANSPORTE DE LÍQUIDO DE GAS NATURAL (LGN) OPERACIÓN MANTENIMIENTO DE LOS DUCTOS MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DE LAS ESTACIONES DE BOMBEO Y DE REDUCCIÓN DE PRESIÓN MANTENIMIENTO DE LOS ACCESOS DE SERVICIO MANTENIMIENTO DE LA PLANCHADA (DERECHO DE VÍA) CALIDAD DEL AIRE Incremento de gases Incremento de material particulado Reducción de emisión de gases RUIDO Incremento de los niveles de ruido RELIEVE Y GEODINÁMICA Aumento de la afectación del relieve Aumento de la inestabilidad de taludes Aumento de procesos de remoción de masas Riesgo de afectación de los ductos por sismos SUELO Alteración de suelos Compactación de suelos Aumento de la erosión Riesgo de contaminación de suelos RECURSOS HÍDRICOS Alteración de las características de los cauces Alteración temporal de flujos de caudales Deterioro de la tubería por corrosión CALIDAD DE AGUA Turbidez de las aguas Riesgo de contaminación de aguas superficiales Riesgo de contaminación de aguas freáticas VEGETACIÓN Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de individuos de especies Pérdida de hábitats FAUNA Pérdida de individuos de especies Migración temporal de individuos Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna PAISAJE Alteración del paisaje Fragmentación del paisaje RESTOS ARQUEOLÓGICOS Posible encuentro de sitios arqueológicos Conservación y protección de sitios arqueológicos -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X +X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X +X -X -X -X -X +X +X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X -X EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I 5.2-3

4

5 Cuadro 5-19 Matriz de Severidad de Impactos Ambientales (resumen) MATRIZ COMPONENTES ACTIVIDADES PRE- CONSTRUCCIÓN (DISEÑO Y ESTUDIOS) LOGÍSTICA TRASLADO DE TUBERÍAS CAMPAMENTOS Y PATIO DE MÁQUINAS EXPLOTACIÓN DE CANTERAS CONSTRUCCIÓN INSTALACIÓN DEL GASODUCTO APERTURA DEL TERRENO NIVELACIÓN DEL TERRENO CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE MONTAJE DEL DUCTO MONTAJE DE ESTAC. BOMBEO Y REDUCCIÓN DE PRESIÓN SIGNIFICACIÓN ESTACIONES DE REDUCCIÓN DE BOMBEO Y DE PRESIÓN OPERACIÓN CALIDAD DEL AIRE Incremento de emisión de gases Incremento de material particulado Reducción de emisión de gases RUIDO Incremento de los niveles de ruido RELIEVE Y GEODINÁMICA Aumento de la afectación del relieve Aumento de la inestabilidad de taludes Aumento de procesos de remoción de masas Riesgo afectación de los ductos por sismos SUELO Alteración de suelos Compactación de suelos Aumento de la erosión Riesgo de contaminación de suelos HIDROLOGÍA Alteración de las características de cauces Alteración temporal de flujos de caudales Deterioro de la tubería por corrosión CALIDAD DE AGUA Turbidez de las aguas Riesgo de contaminación de aguas superficiales Riesgo de contaminación de aguas subterráneas VEGETACIÓN Pérdida de cobertura vegetal Pérdida de individuos de especies protegidas Pérdida de hábitats FAUNA Pérdida de individuos de especies protegidas Migración temporal de especies Efecto barrera para el desplazamiento PAISAJE Alteración del paisaje Fragmentación del paisaje RES TOS ARQUEOLÓGICOS Encuentro de sitios arqueológicos Conservación y protección de sitios arqueológicos TRANSPORTE MANTENIMIENTO SIGNIFICACIÓN CALIFICACIÓN RANGO Muy poco significativo 0,10-0,39 Poco significativo 0,40-0,49 Moderada significación 0,50-0,59 Muy significativo 0,60-0,69 Significación alta 0,70-1,00 SIGNO IMPACTOS + Positivos - Negativos EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I 5.2-5

6

7 Cuadro 5-20 Matriz de Ordenamiento por Severidad de Impactos IMPACTO ETAPA CALIFICACIÓN SIGNIFICACIÓN Reducción de emisión de gases Operación 0.55 Moderada Significación Conservación y protección de sitios arqueológicos Construcción 0.54 Moderada Significación Turbidez de las aguas Pre-construcción Muy Poco Significativo Incremento de material particulado Pre-construcción Muy Poco Significativo Riesgo de contaminación de aguas superficiales Pre-construcción Muy Poco Significativo Pérdida de individuos de especies de fauna Construcción Muy Poco Significativo Pérdida de individuos de especies flora Construcción Muy Poco Significativo Pérdida de hábitats Construcción Muy Poco Significativo Riesgo de contaminación de aguas superficiales Operación Muy Poco Significativo Riesgo de contaminación de aguas subterráneas Operación Muy Poco Significativo Incremento de emisión de gases Pre-construcción Muy Poco Significativo Alteración temporal de flujos de caudales Construcción Muy Poco Significativo Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna Operación Muy Poco Significativo Riesgo de contaminación de suelos Pre-construcción Muy Poco Significativo Incremento de los niveles de ruido Pre-construcción Muy Poco Significativo Incremento de material particulado Operación Muy Poco Significativo Pérdida de individuos de especies fauna Operación Muy Poco Significativo Riesgo de contaminación de aguas superficiales Construcción Muy Poco Significativo Incremento de emisión de gases Construcción Poco significativo Aumento de procesos de remoción de masas Construcción Poco significativo Incremento de material particulado Construcción Poco significativo Pérdida de cobertura vegetal Construcción Poco significativo Turbidez de las aguas Construcción Poco significativo Riesgo de contaminación de suelos Operación Poco significativo Incremento de los niveles de ruido Operación Poco significativo Alteración de las características de los cauces Construcción Poco significativo Incremento de los niveles de ruido Construcción Poco significativo Aumento de la inestabilidad de taludes Construcción Poco significativo Riesgo de afectación de los ductos por sismos Operación Poco significativo Deterioro de la tubería por corrosión Operación Poco significativo Fragmentación del paisaje Construcción Poco significativo Aumento de la afectación del relieve Construcción Poco significativo Alteración del paisaje Operación Poco significativo Riesgo de contaminación de aguas subterráneas Construcción Poco significativo Migración temporal de individuos Construcción Poco significativo Incremento de emisión de gases Operación Poco significativo Alteración del paisaje Construcción Poco significativo Aumento de la erosión Construcción Poco significativo Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna Construcción Poco significativo Encuentro de sitios arqueológicos Construcción Poco significativo Compactación de suelos Construcción Moderada Significación Alteración de suelos Construcción Moderada Significación EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I 5.2-7

8

9 Cuadro 5-21 Resumen de Evaluación de Impactos para la Etapa de Estudios y Diseño SIGNIFICACIÓN (Beneficiosa o adversa) V SIGNIFICACIÓN ALTA IV MUY SIGNIFICATIVO OCURRENCIA ALTA PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MODERADA PROBABILIDAD BAJA PROBABILIDAD MUY BAJA PROBABILIDAD III MODERADA SIGNIFICACIÓN II POCO SIGNIFICATIVO I MUY POCO SIGNIFICATIVO Incremento de emisión de gases -(d) Incremento de material particulado -(d) Incremento de los niveles de ruido -(d) Riesgo de contaminación de suelos -(i) Riesgo de contaminación de aguas -(i) + impacto positivo; (d) impacto directo, (i) impacto indirecto EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I 5.2-9

10

11 Cuadro 5-22 Resumen de Evaluación de Impactos para la Etapa de Construcción SIGNIFICACIÓN (Beneficiosa o adversa) V SIGNIFICACIÓN ALTA IV MUY SIGNIFICATIVO OCURRENCIA ALTA PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MODERADA PROBABILIDAD BAJA PROBABILIDAD MUY BAJA PROBABILIDAD III MODERADA SIGNIFICACIÓN Alteración de suelos - (d) Compactación de suelos (i) Conservación y protección de sitios arqueológicos + (i) II POCO SIGNIFICATIVO Incremento de emisión de gases - (d) Incremento de material particulado - (d) Incremento de los niveles de ruido - (d) Afectación del relieve - (d) Riesgos de inestabilidad de taludes - (i) Turbidez de las aguas - (d) Migración temporal de individuos de fauna - (i) Efecto barrera para el desplazamiento fauna - (i) Pérdida de cobertura vegetal - (d) Aumento de procesos de remoción de masas - (i) Aumento de la erosión (i) Alteración del paisaje (d) Pérdida de hábitats - (i) Encuentro de sitios arqueológicos - (i) Alteración de las características de los cauces (i) Fragmentación del paisaje - (i) I MUY POCO SIGNIFICATIVO Alteración temporal de flujos de caudales (i) Perdida de individuos de especies de vegetación - (i) Pérdida de individuos de especies de fauna - (i) Riesgo de contaminación de aguas -(i) Riesgo de contaminación de suelos - (i) + impacto positivo; (d) impacto directo, (i) impacto indirecto EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

12

13 Cuadro 5-23 Resumen de Evaluación de Impactos para la Etapa de Operación SIGNIFICACIÓN (Beneficiosa o adversa) V SIGNIFICACIÓN ALTA IV MUY SIGNIFICATIVO OCURRENCIA ALTA PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE OCURRENCIA MODERADA BAJA PROBABILIDAD PROBABILIDAD MUY BAJA PROBABILIDAD III MODERADA SIGNIFICACIÓN II POCO SIGNIFICATIVO I MUY POCO SIGNIFICATIVO Incremento de los niveles de ruido - (d) Incremento de emisión de gases - (d) Incremento de material particulado - (d) + impacto positivo; (d) impacto directo, (i) impacto indirecto Alteración del paisaje (i) Riesgo de afectación de los ductos por sismos - (i) Deterioro de la tubería por corrosión - (d) Alteración del paisaje - (i) Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna (i) Perdida de individuos de especies de vegetación - (i) Deterioro de la tubería por corrosión (d) Riesgo de contaminación de suelos (i) Pérdida de especies de fauna - (i) Riesgo de contaminación de aguas - (i) Riesgo de contaminación de aguas subterráneas - (i) Prioridad de Atención por Impactos Alta Prioridad de Atención SIGNO IMPACTOS Mediana Prioridad de Atención + Favorables Baja Prioridad de Atención - Adversos EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

14

15 Cuadro 5-24 Matriz de Análisis Lineal de Factores Medio Ambientales Etapa de Construcción EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

16 EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

17 Cuadro 5-25 Matriz de Análisis Lineal de Factores Medio Ambientales Etapa de Operación EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

18 EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

19 5.2.1 ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN (ESTUDIOS Y DISEÑO) La etapa de pre- construcción generará impactos muy poco significativos. La circulación de vehículos para el transporte de suministros y materiales provocará inevitablemente la emisión de gases como monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx) hidrocarburos totales (HCT), material particulado y ruido. En el PMA se especifican medidas de prevención y control para estos impactos. Se prevé la probabilidad de ocurrencia de impactos como la contaminación de suelos y aguas, originados por la llegada de personal (profesional, técnicos y obreros) que realizarán el reconocimiento del área para los estudios y diseño del trazo del gasoducto, determinándose que en esta etapa los impactos negativos serán inevitables, temporales y muy poco significativos. Las actividades que podrían generar impactos ambientales en este tramo del sector sierra son: Impactos Negativos Calidad de Aire Incremento de Emisión Gases Tráfico terrestre y Transporte de suministros y materiales La movilización de los vehículos para el transporte de suministros, materiales y personal, generará gases de combustión como SO 2, CO, NO x y HCT. Las emisiones serán de bajo volumen y los gases generados se dispersarán rápidamente a la atmósfera, no causando mayor efecto en la calidad del aire y otros componentes del ecosistema. Este impacto es muy poco significativo, de inevitable ocurrencia y temporal (esporádicamente durante 6 meses). Incremento de Material Particulado El tráfico de vehículos en los caminos afirmados generará partículas de polvo en áreas cercanas al trazo. El efecto ocurrirá en una franja de 30 m. El bajo volumen de tráfico esperado en esta etapa hará que los efectos sean de baja magnitud ya que se dispersará en la atmósfera. El impacto por el incremento de partículas suspendidas (PM 10 ) se califica como muy poco significativo, indirecto, de inevitable ocurrencia y temporal. Ruido Incremento de los Niveles de Ruido El tráfico terrestre generará ruidos temporales y esporádicos. Debido a que en esta etapa las actividades son esporádicas y de corto plazo, la generación de ruido tiene un carácter discontinuo, este impacto será muy poco significativo, directo, de inevitable ocurrencia y temporal. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

20 Suelo Riesgo de Contaminación de Suelos El transporte de suministros y materiales podría causar la contaminación de los suelos por derrame de combustibles, lubricantes u otros residuos. De ocurrir, los efectos serán locales y de baja magnitud, debido a que implican volúmenes pequeños. Debido al corto tiempo de estas actividades, este impacto se calificó como muy poco significativo, directo, temporal y de muy baja probabilidad de ocurrencia. Calidad del Agua Riesgo de Contaminación de Aguas El riesgo de contaminación de aguas superficiales por derrames de hidrocarburos y lubricante durante esta fase de diseño final del gasoducto, es bajo. El tráfico de vehículos podría causar fugas y contaminar ríos, quebradas o fuentes de agua destinadas para el consumo humano. El impacto se califica como muy poco significativo, indirecto y de muy baja probabilidad de ocurrencia ETAPA DE CONSTRUCCIÓN La descripción de los impactos se presenta en grupos de acuerdo a las actividades de esta etapa, considerando las tareas y los cuadros de interacción. Impacto Generales Logística, traslado de tuberías y campamentos Apertura y nivelación dentro del derecho de vía Montaje del gasoducto, EB y ERP Reconformación del terreno Descripción Son los que se podrían generar en cualquier actividad durante la construcción Relacionados a las tareas de movilización de equipos y maquinarias, transporte de suministros (combustibles y materiales), mejoramiento de accesos temporales, transporte y almacenamiento de las tuberías e implementación de áreas para los campamentos y patios de maquinaria Describe los impactos relacionados a las tareas de tala, corte, voladuras, rellenos, excavación de zanjas y construcción de obras de arte Relacionado a las pruebas hidrostáticas y de presión, tapado de zanjas, implementación de las estaciones, construcción de bases y montaje de estructuras Considera las tareas de reacomodo de material excedente, re acondicionamiento de áreas y desmovilización de equipos y campamentos, que se describen en el plan de cierre y contingencias del EIA La mayoría de los impactos identificados en esta etapa son inevitables. Las medidas de mitigación y prevención contribuirán, en algunos casos, a reducir la magnitud de estos. Adicionalmente, la reconformación y cierre de las áreas intervenidas reducirán la duración del impacto. En esta etapa, los impactos positivos del proyecto son la generación de empleo y sus efectos indirectos, los cuales se analizan en la sección 6.0 Impacto Social. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

21 5.2.3 IMPACTOS GENERALES Son los que se presentarán en la mayoría de las actividades de construcción. Se presentan en esta sección para evitar repetirlos a lo largo del documento Impactos Negativos Calidad de Aire El estudio de línea base determinó que no existen fuentes significativas de emisiones contaminantes. Las concentraciones medidas están por debajo de los niveles máximos permisibles y estándares de calidad ambiental establecidos por la legislación ambiental. Durante esta fase las principales fuentes de emisión de gases y material particulado serán los vehículos, generadores y maquinarias. Los impactos identificados, evaluados y analizados en este componente son: Incremento de Emisión de Gases Las maquinarias y equipos que se utilicen durante las actividades de logística, traslado de tuberías, operación de campamentos, patios de máquinas, explotación de canteras, movimiento de tierras, montaje del ducto y construcción de obras de arte, generarán un incremento en la emisión de gases (SO 2, CO, NOx y HCT). El inventario de emisiones en los generadores de electricidad a diesel se presenta en el cuadro Cuadro 5-26 Inventario de Emisiones Mensual de Gases UBICACIÓN DE GENERADOR POR CAMPAMENTO PROGRESIVA KP GENERACIÓN DE GASES POR MES (ton/mes) SO NO X CO 2 TOC San Miguel Vinchos Río Pampas Huaytará * Asume un generador de 500 kw por campamento operando 24 hrs por día. En el área de influencia del proyecto las emisiones serán de baja a mediana magnitud, puntuales, discontinuas, se dispersarán en la atmósfera y no causarán efectos significativos en la calidad del aire del derecho de vía o de las poblaciones cercanas. El impacto se califica como poco significativo, directo, temporal y de inevitable ocurrencia. Incremento de Material Particulado La generación de partículas en las áreas de trabajo ocurrirá durante la movilización de equipos, tuberías, maquinarias, vehículos, movimiento de tierras incluyendo la reconformación del terreno. El grado de concentración de partículas en este tramo no será EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

22 significativo. La movilización en este sector será básicamente por las carreteras existentes, siendo el impacto en cuanto a material particulado un incremento al estado actual. Los efectos sobre la calidad del aire estarán limitados en una franja de 20 a 30 m del derecho de vía en todo el tramo (kp a ), por lo que el impacto se califica de moderada significación, directo y temporal. El riego o humedecimiento de los caminos de acceso y áreas de construcción disminuirá los efectos. En el cuadro 5-27 se presenta el inventario de emisiones mensual de partículas. Cuadro 5-27 Inventario de Emisiones Mensual de Partículas** UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS PROGRESIVA kp GENERACIÓN DE PARTÍCULAS POR MES PM10 (ton/mes) San Miguel Vinchos Río Pampas Huaytará San Miguel Vinchos Ruido La operación de la maquinaria, equipos y generadores incrementarán los niveles de ruido. Este impacto se limitará al derecho de vía, campamentos, patios de máquinas, estación de bombeo (EB-4) y las estaciones de reducción de presión (ERP-1 y ERP-2). La línea base muestra niveles altos de ruido en las cercanías de los ríos Torobamba y Seco, con valores que fluctúan entre 45 y 55 dba. Incremento de los Niveles de Ruido La maquinaria, equipos, voladuras, generadores y talleres generarán niveles de ruido alto que perturbarán y ocasionarán la migración de la fauna. Por la naturaleza de las operaciones, los niveles de ruido serán continuos en los frentes de trabajo. Sólo el caso de las voladuras es puntual y de corto tiempo. Durante los trabajos de construcción del gasoducto, los niveles de ruido alcanzarán valores pico entre 80 y 90 dba en el derecho de vía. Este impacto se clasifica como de moderada significación en la actividad de nivelación y logística, en áreas de alta y media sensibilidad biológica (mapa 4.2-2) ubicadas en las progresivas kp (nacientes del río Pampas Chico), kp , kp , kp y kp a , el efecto secundario del ruido sobre la fauna será mayor debido a la existencia de bofedales y pastizales con poca intervención humana y diversidad de especies de fauna alto andina. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

23 Debido a que en esta zona se presenta una escasa vegetación arbórea, el ruido se atenuaría sólo por la distancia entre la fuente generadora hasta el receptor. El impacto por ruido será mayor en aquellos lugares donde el trazo se ubique cerca de centros poblados. El impacto se califica como poco significativo, directo, temporal (16 meses) y de inevitable ocurrencia. En el PMA se establecen medidas para la reducción de los niveles de ruido en los frentes de trabajo y en las cercanías a los poblados. Estas incluyen el uso de equipo dotado con silenciadores y la realización de trabajos de construcción sólo durante horas del día. Relieve y Geodinámica Los impactos geomorfológicos producidos por la construcción, influyen directa o indirectamente en la estabilidad del terreno y en su capacidad para absorber los cambios generados. La construcción del gasoducto y el uso de canteras en el sector sierra generarán cambios en el paisaje o relieve. El gasoducto cruzará relieves accidentados en la mayor parte del tramo sierra, los que presentan inestabilidad geotécnica como los procesos erosivos. Las áreas más sensibles son los taludes que exceden el 25 a 30 % de pendiente, considerados como de equilibrio límite o en lenta reptación. En los valles la afectación del relieve también será inevitable durante la construcción del gasoducto. Los impactos identificados y analizados se describen en las actividades que los generan. Suelo Riesgo de Contaminación de Suelos El almacenamiento, transporte y manipulación de combustibles, lubricantes y desechos durante la construcción generará riesgos de contaminación del suelo como consecuencia de derrames. El mayor riesgo de derrames se presentará durante el transporte de combustible, en las áreas de almacenamiento de combustibles y durante el reabastecimiento de maquinaria. El almacenamiento se realizará en tanques superficiales con capacidad de contención secundaria de 110% del volumen almacenado. El reabastecimiento de combustible sólo se realizará con bombas de trasiego y en lugares adecuados. El mantenimiento adecuado de la maquinaria reducirá y prevendrá el riesgo de derrames. El transporte de combustible se realizará en camiones cisterna, maximizando el transporte durante el día, contando con el equipo necesario en caso de presentarse una contingencia. El manejo inadecuado de los desechos domésticos e industriales podría generar un riesgo de contaminación. El almacenamiento, reciclaje y disposición de los desechos en lugares adecuados evitará dicho riesgo. Los desechos biodegradables en los campamentos podrán ser utilizados para elaborar compost. El manejo adecuado de los desechos industriales se realizará de conformidad con la legislación vigente y el Plan de Manejo de Desechos del PMA. Estos riesgos en general se califican como muy poco significativos y de muy baja probabilidad de ocurrencia. No obstante si se presentan, sus efectos serán sólo locales y de magnitud de baja a media, pues no implican volúmenes considerables. La capacitación del EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

24 personal en el manejo de combustibles y en prevención y respuesta a derrames de hidrocarburos disminuirá los riesgos de contaminación. Calidad del Agua La construcción tiene actividades que podrían alterar las características físicas, químicas y bacteriológicas en ríos y lagunas. Esta alteración podría ser consecuencia de vertimientos, acumulación de sedimentos y manejo inadecuado de desechos. Los datos de calidad del agua de la línea base del sector sierra señala que las concentraciones de sólidos totales suspendidos, cloruros, nitratos y fósforo en los ríos muestreados, se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles y cumplen con los estándares de calidad ambiental exigidos por la legislación nacional e internacional. Sin embargo, las concentraciones de aceites y grasas medidas en algunos cursos de agua (cuadro del Vol. II, capítulo Calidad del Agua) presentan concentraciones mayores a los estándares. La concentración de algunos parámetros de calidad de agua se incrementarán temporalmente durante la construcción, por lo que será necesario monitorear la calidad del agua para no sobrepasar los niveles permitidos. Las medidas de control y mitigación incidirán sobre estos elementos con la finalidad de reducir sus efectos sobre los cuerpos hídricos y evitar una concentración mayor de los contaminantes durante el desarrollo del proyecto. Riesgo de Contaminación de Aguas El vertimiento de aguas residuales y la disposición inadecuada de residuos tanto sólidos como líquidos, podrían afectar las características físicas, químicas y bacteriológicas del agua. Los residuos de lubricantes, combustibles y aguas servidas, si se vierten accidentalmente a los cursos de agua, generarán efectos sobre la calidad del agua y la biota acuática. Las actividades que generan este riesgo son: transporte y almacenamiento de combustibles, explotación de canteras, desagüe de campamentos, patios de máquinas, movimiento de tierras, montaje del gasoducto, prueba hidrostática. Los riesgos de incrementar la concentración de contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas por descarga o derrame de contaminantes son bajos. Las descargas de aguas residuales producto de las pruebas hidrostáticas, los desechos de campamentos y patios de máquinas constituyen un riesgo mayor, calificando este impacto como de moderada significación. Los cursos más sensibles del tramo sierra son los ríos Torobamba (kp ), Pampas Chico (kp ), Vinchos (kp ), Palmitos (kp ), Pampas (kp ), Leche Leche (kp ) y la quebrada Yanacocha, los cuales tienen potencial piscícola. Las aguas residuales se tratarán en plantas portátiles antes de su descarga. Se utilizarán trampas de sedimentos para reducir al mínimo la posibilidad de contaminación de los cursos de agua. Se cumplirán los estándares de descarga de efluentes establecidos en el capítulo 2.0 Marco Legal (cuadro 2-1) y los lineamientos estipulados en el plan de manejo de desechos. Los desechos industriales, como lubricantes, se enviarán a lugares especializados para su tratamiento, manejo y eliminación. La disposición de residuos no se hará bajo ninguna circunstancia, cerca o en los cuerpos de agua. El impacto en general se califica como muy EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

25 poco significativo y de muy baja probabilidad de ocurrencia. Las medidas de prevención están descritas en el PMA. Fauna Migración Temporal de Individuos Durante la construcción la presencia humana y la generación de ruido (incluyendo las voladuras en áreas puntuales) causará migración de la fauna mayor (aves, mamíferos) a lo largo del tramo. El impacto será mayor en las zonas consideradas como de alta sensibilidad biológica ubicadas en: Tramos kp kp kp kp kp Característica Valle del río Torobamba. Nacientes del río Pampas Chico Sector altoandino Valle del río Palmitos Valle intermedio del río Palmitos En algunos pastizales alto andinos (puna) se realiza crianza de vicuñas que es una especie protegida. Durante los trabajos de construcción, esta especie podría migrar a otros lugares. Sin embargo, esta perturbación será temporal y no influirá en la dinámica poblacional. La vizcacha (Lagidium peruvianum), es una especie endémica con distribución en la mayoría de hábitats de este sector, y el picaflor (Phaethornis koepckeae), es endémico del valle del río Torobamba (kp ). El alejamiento de la fauna será durante la presencia de los equipos de construcción en cada frente. La reconformación del terreno y la revegetación restablecerán las áreas alteradas. La fauna registrada en el área de estudio indica que los impactos por migración no serán severos. Este impacto se califica como de moderada significación, indirecto y de inevitable ocurrencia. Efecto Barrera para el Desplazamiento de la Fauna La construcción del gasoducto creará una barrera de dispersión y migración local de la fauna silvestre poco significativo y temporal (27 meses en total repartidos a lo largo del tramo). El efecto será menor en las aves y en los mamíferos mayores. Es posible que algunas especies se adapten a la presencia humana durante la construcción, reduciendo el impacto por impedimento de movilización debido a las características de diseño y el tiempo de construcción. Este impacto se califica como poco significativo, temporal, indirecto y de inevitable ocurrencia. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

26 Paisaje Alteración del Paisaje La calidad del paisaje será afectada por la explotación de canteras, nivelación del terreno y en las áreas donde se implementarán las estaciones y válvulas de bloqueo. La alteración será mayor en los valles de los ríos Torobamba, Pampas Chico, Vinchos y entre las progresivas: kp , kp , kp , kp , kp y kp a , debido a que atravesarán zonas en buen estado de conservación de la cobertura vegetal. Este impacto se ha calificado como de moderada significación durante la apertura y nivelación del terreno. El paisaje también se alterará por la implementación y ocupación de superficies de los campamentos, patios de máquinas y almacenes de tubería (kp , kp , kp y kp ). El impacto en general se ha calificado como poco significativo, temporal y de moderada probabilidad de ocurrencia LOGÍSTICA Y CAMPAMENTOS Impactos Negativos Suelo Alteración de los Suelos El área utilizada para los campamentos, patios de máquinas y almacenes será de 34 ha. La construcción de la loza de concreto removerá aproximadamente el 20% de la superficie total del campamento. Los campamentos se ubicarán en zonas de pastizales ocupando aproximadamente 4 ha cada uno. El impacto será de baja magnitud por las limitaciones de uso del suelo superficial y su grado de alteración. De acuerdo con la ubicación de estas instalaciones, el impacto se califica como directo, puntual y muy poco significativo. Compactación de Suelos Los campamentos y patios de máquinas producirán compactación del suelo debido a la construcción de lozas de concreto (20% de la superficie total del campamento). La superficie de las áreas de almacenamiento de los ductos también se compactará. Los efectos sobre el suelo serán poco severos debido a su localización en pastizales con limitaciones de uso de suelo. El impacto se califica como poco significativo, localizado, temporal y mitigable. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

27 Recursos Hídricos Alteración Temporal de Flujos de Caudales La captación de agua de ríos o quebradas para el mejoramiento de los accesos temporales, así como para el abastecimiento de los campamentos afectará temporalmente el caudal de estas fuentes. El proyecto especifica que el agua que se tome de los cursos de agua será menor del 30% del caudal existente, a fin de no afectar su uso aguas abajo. Este impacto se ha calificado como muy poco significativo, directo y temporal EXPLOTACIÓN DE CANTERAS Durante la construcción se utilizarán canteras en superficies y en cauces de ríos. En este último caso la explotación se realizará en seco y longitudinal al depósito de materiales. La explotación se realizará manteniendo un ángulo de corte estable Impactos Negativos Relieve y Geodinámica Las canteras localizadas en cauces de ríos o quebradas ocasionarán depresiones durante la extracción de material. Esto se atenuará en época de crecidas cuando del río traiga nuevo material que recubrirá las depresiones generadas. El impacto se califica como de moderada significación, temporal y de inevitable ocurrencia. Inestabilidad de Taludes El riesgo de inestabilidad ocurrirá por el movimiento de tierras durante la explotación de las canteras. El riesgo será mayor cuando se explote sobre taludes mayores y en lugares de fuerte pendiente. El impacto se califica como poco significativo y localizado al área de explotación de las canteras. Recursos Hídricos Alteración de Cauces Los trabajos en canteras de río modificarán el escurrimiento superficial. Debido a que el volumen de extracción será hasta el 50% de su potencial, el impacto por las depresiones generadas será visual. En la época de lluvia, el escurrimiento superficial encontrará un sistema de drenaje superficial alterado que se rellenará con los sedimentos, devolviendo el cauce a un estado similar al original. Este impacto se calificó como poco significativo, directo y temporal. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

28 5.2.6 APERTURA, NIVELACIÓN Y OBRAS DE ARTE Impactos Negativos Relieve y Geodinámica Aumento de la Afectación del Relieve La afectación del relieve se producirá por los cortes (incluyendo el uso de explosivos), rellenos y en menor proporción durante la construcción de obras de arte. La nivelación se realizará en todo el tramo en un ancho de 35 m. El mayor porcentaje del trazo se realizará en las cimas y laderas del sector montano (sobre afloramientos rocosos y depósitos cuaternarios) por lo que la alteración del relieve será de mediana magnitud y con mayor posibilidad de aplicar medidas de mitigación. La sección típica del gasoducto muestra que el corte y relleno no modificarán significativamente el relieve natural. La incidencia mayor de la afectación del relieve estará asociada a la calidad visual en los sectores de mayor pendiente donde se construirá el gasoducto. En la caracterización del tramo de este sector sierra se identificaron áreas propensas a deslizamientos y huaycos : kp , kp , kp y lugares con fallas geológicas: kp y kp El impacto se ha calificado como moderadamente significativo, directo y de inevitable ocurrencia durante la nivelación del derecho de vía y poco significativo en la construcción de obras de arte. Aumento de la Inestabilidad de Taludes Los riesgos de inestabilidad de taludes ocurrirán por los cortes, rellenos y cortes con explosivos durante la nivelación del terreno y excavación. Estas actividades tendrán mayor incidencia en áreas sensibles o propensas a deslizamientos, localizadas en las progresivas kp , kp , kp y lugares con fallas geológicas: kp y kp Los cortes se realizarán considerando la altura del talud. El diseño de las secciones típicas del gasoducto se ajustará a las características del terreno, con la finalidad de prevenir el riesgo de inestabilidad de taludes. El uso de explosivos podría desestabilizar taludes o acelerar procesos de geodinámica externa. Estas voladuras se controlarán a fin de evitar efectos severos sobre el relieve. Las obras de estabilización de taludes reducirán la probabilidad de ocurrencia de derrumbes y deslizamientos. El impacto se califica como poco significativo durante la nivelación y muy poco significativo durante la construcción de las obras de arte y de posible ocurrencia. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

29 Aumento de Procesos Remoción de Masas La sierra se caracteriza por tener un relieve con pendientes pronunciadas. Considerando el alto dinamismo morfodinámico de este sector, en lugares de alta pendiente se podrían generar procesos de remoción de masas por los cortes, rellenos y cortes con explosivos, durante la apertura del derecho de vía que modificarán el relieve. El estudio geológico señala que en el tramo de sierra existen desprendimientos naturales de bloques, deslizamientos, flujos de lodo o huaycos e inundaciones. Esto es más evidente en los valles de Torobamba, Yucay y Huaytará. Las zonas más propensas a este impacto se localizan entre las progresivas kp , kp , kp La formación geológica del grupo Mitu es predominantemente arcillosa y aflora alternado por gruesas formaciones coluviales, estas también contribuyen a generar procesos masivos. Los cortes con explosivos pueden iniciar o acelerar la desestabilización de taludes y procesos de geodinámica externa. Como prevención, los cortes se ajustarán a las características del terreno y se realizará un estudio geotécnico en lugares de alta pendiente e inestables. La habilitación de banquetas y obras de protección pueden incrementar el área afectada, pero evitarán derrumbes. El impacto se califica como poco significativo, indirecto y de inevitable ocurrencia. Suelo Alteración de suelos El desbroce, corte, relleno y voladuras a lo largo del tramo alterará áreas de cultivo (maíz, cebada, papa y hortalizas), pastizales alto andinos, matorrales y bosques. La alteración se dará por la remoción de la capa superficial y su limitación para uso productivo en el derecho de vía y en las instalaciones de superficie. La menor afectación de suelos se localiza en las cumbres o divisorias de aguas, caracterizadas como suelos de protección que conforman las áreas de mayor porcentaje para la construcción del gasoducto. En las zonas de uso agrícola, forestal y pastizales (valles de los ríos Torobamba, Yucay, Vinchos, Leche Leche, Tambo y en las planicies alto andinas) por donde se construirá el gasoducto, se requerirá una compensación a los propietarios. El cuadro 5-27 muestra las áreas afectadas con relación a la capacidad de uso mayor y uso actual de la tierra. En las áreas agrícolas afectadas, la capa de suelo fértil se almacenará para poder ser reutilizada al finalizar la construcción. De acuerdo con el mapa de capacidad de uso mayor y uso actual de la tierra, las áreas más sensibles se localizan en las progresivas kp , kp , kp El impacto se califica como moderadamente significativo para la apertura del derecho de vía y muy significativo en la nivelación, sus efectos serán directos y de inevitable ocurrencia. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

30 Cuadro 5-28 Comparación de Alteración de los Suelos Según la Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual de las Tierras CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL SELVA Cultivos en Limpio Cultivos permanentes AFECTACIÓN TEMPORAL (has) Derecho de Vía (ha) Área de Estudio (ha) NIVEL DE IMPACTO % Forestal Pastos Protección Con Bosques Cultivos Pastos y praderas Sin uso o improductivos Compactación de Suelos La construcción del gasoducto compactará el suelo del derecho de vía durante el corte y relleno, alterando la permeabilidad, filtración y flujo de la escorrentía subsuperficial. La compactación de los suelos se dará a lo largo del trazo, producto de la remoción de la capa superficial y el tráfico vehicular. Los efectos podrían ser significativos en las zonas propensas a deslizamientos y huaycos (identificados en la descripción anterior del componente Relieve y Geodinámica), áreas de cultivo de los valles de los ríos Torobamba, Yucay, Vinchos, Leche Leche, Tambo y en planicies alto andinas. Al terminar la construcción la reconformación de las áreas permitirá la descompactación del suelo. El impacto se califica como moderadamente significativo, directo y de inevitable ocurrencia. Erosión Durante la construcción se aumentará la erosión laminar producto de la escorrentía superficial, sobre todo en terrenos de suelos de grano fino y de fuerte gradiente. La remoción de la cobertura vegetal en esta etapa dejará suelos temporalmente sin protección, expuestos a la erosión eólica e hídrica. Las áreas propensas a erosión en este tramo son las que presentan cárcavas identificadas en la quebrada Jatunchanca y quebrada Pallca, colinas fuertemente disectadas en la quebrada Lachoco y el cruce del río Pampas, vertientes fuertemente disectadas con afloramientos rocosos y las quebradas Tutuca y Sacramento. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

31 Las grandes avenidas de agua en época de lluvias en las cuencas de los ríos Torobamba, Yucay, Vinchos y Sachapampa, pueden ocasionar procesos de erosión fluvial (socavamientos, divergencias y procesos de inundabilidad) por su potencial erosivo en las terrazas de los valles. Durante la construcción y la reconformación del derecho de vía se implementarán medidas de control de la erosión temporal para mitigar impactos. Al cierre de construcción se implementarán medidas de control de erosión permanentes. Estas medidas preventivas, correctivas y mitigadoras para el control de la erosión se presentan en el Vol. III, capítulos 2 y 8 del PMA. El impacto se califica como poco significativo, puntual de acuerdo al avance de las obras, de moderada probabilidad de ocurrencia y mitigable. Recursos Hídricos Alteración de Cauces El derecho de vía en el tramo sierra cruzará 15 ríos y quebradas de régimen estacional y permanente. La construcción ocasionará cambios puntuales y temporales en los cauces. Los cruces a considerar son en los ríos Torobamba (kp ), Pampas Chico (kp ), Vinchos (kp ), Palmitos (kp ), Pampas (kp ), Leche Leche (kp ) La apertura de zanjas se realizará mediante la excavación en dos fases a mitad del cauce -, para no interrumpir el flujo normal de agua y no afectar las especies hidrobiológicas. El material de la excavación se acondicionará en un lugar adecuado para no afectar el curso natural del caudal. La construcción de badenes en quebradas pequeñas afectará la gradiente en tramos pequeños, lo que podría alterar el flujo de los ríos y causar erosión, con efectos sobre el hábitat acuático y la capacidad de carga de sedimento. El impacto será temporal y poco significativo. La crecida del caudal de los ríos y quebradas recuperarán las áreas a un estado similar al original Calidad del Agua Turbidez de las Aguas La nivelación del derecho de vía (cortes y rellenos) y la construcción de obras de arte generarán un incremento y acumulación de sólidos en suspensión en los cuerpos de agua de manera temporal y puntual. El mayor incremento de partículas se presentará en los lechos de los cauces constituidos por material arcilloso, que disminuirán la transparencia agua. El efecto será mayor en áreas de fuerte pendiente. El impacto se califica como poco significativo, indirecto y temporal. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

32 Vegetación Pérdida de Cobertura Vegetal La apertura del derecho de vía ocasionará la pérdida de vegetación en dicha franja, en una superficie de ha de áreas de cultivos, pastizales, matorrales y bofedales. La mayor pérdida de cobertura vegetal ocurrirá en las áreas de pajonal y césped de puna afectando has. El desbroce no afectará a especies de importancia como los bosques de Polylepis (Ccarhuaccpampa) y bofedales (Hatunhuasi). También se evitarán las formaciones con predominancia de cactáceas debido a que presentan algunas especies consideradas como vulnerables (Ostolaza 1996) y están registradas en el apéndice II del CITES. El PMA prohíbe el corte de vegetación fuera del derecho de vía e indica que se utilice el área mínima para la construcción. Durante la construcción del gasoducto se evitará en lo posible cruzar los bofedales u occonales. La pérdida de cobertura vegetal se ha calificado como poco significativo y de inevitable ocurrencia. El cuadro 5-29 muestra la relación afectada con relación al área de influencia del EIA. Cuadro 5-29 Relación del Área Afectada por el Trazo del Gasoducto y el Área de Estudio Formación Vegetal ÁREA AFECTADA POR EL TRAZO (ha) ÁREA DE ESTUDIO (ha) ÁREA AFECTADA (%)* Asociación de cactáceas columnares Bosque seco caducifolio Matorral de arbustos resinosos Pajonal de Puna Césped de Puna Occonales o Bofedales Matorral con dominancia de Lupinus * Área afectada en relación al área de influencia. ** Cálculo realizado con un ancho máximo de pérdida de vegetación en 35 m para el derecho de vía. Pérdida de Individuos de Especies Protegidas de Importancia En la zona se encontraron algunas especies de importancia económica y ecológica que podrían verse afectadas, las que se presentan en el capítulo 3.8 Ecología y Vegetación del Volumen II del EIA. Los valles interandinos poseen bosques secos caducifolios y asociaciones de cactáceas columnares, como en el valle del Torobamba, donde se encuentran la especie endémica Browningia hertlingiana. El cumplimiento de las restricciones de corte de vegetación fuera del derecho de vía evitará el daño innecesario de la vegetación no comprometida. De acuerdo con estos criterios se calificó el impacto como poco significativo y de inevitable ocurrencia. El programa de cierre considerará el uso de las especies de la zona para las labores de revegetación. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

33 Pérdida de Hábitats El desbroce y movimiento de tierras eliminará cobertura vegetal, ocasionando la alteración y reducción de hábitats dentro del derecho de vía. El gasoducto evitará en la medida de lo posible el cruce de los bofedales identificados en este sector Sierra. Los bofedales identificados se ubican en las progresivas kp , , , , , , , , La reducción del derecho de vía y el sortear en la medida de lo posible las áreas identificadas como de alta sensibilidad biológica ubicadas entre las progresivas kp , , , , minimizará el impacto sobre los ecosistemas de bofedales y pastizales con poca intervención humana y diversidad de especies de fauna alto andinas. Este impacto se califica como muy poco significativo, indirecto y de inevitable ocurrencia, debido a la extensa superficie de estos ecosistemas y a las medidas preventivas a tomarse. Fauna Pérdida de Especies Protegidas de Importancia Las actividades de construcción podrían afectar algunas especies de la fauna del área de influencia. El grupo de especies que podría ser afectado está formado por invertebrados, anfibios, reptiles y roedores que por su menor movilidad podrían ser eliminados durante la movilización de la maquinaria. En cambio, la fauna mayor se movilizará y no será afectada por el desarrollo de estas actividades. Algunas especies que podrían ser afectadas durante la remoción de material rocoso en este sector son el picaflor endémico que habita el valle del río Torobamba (kp ), las poblaciones de vizcachas y especies del ratón Phyllotis amicus. Las zonas consideradas de alta sensibilidad biológica se ubican en las progresivas kp , , , conformadas por pajonales y bofedales. Este impacto se califica como muy poco significativo, temporal y de inevitable ocurrencia. Los trabajadores estarán restringidos al área del derecho de vía y estarán prohibidos de cazar o pescar, medida que se deberá cumplir estrictamente. Asimismo, se ejecutará un programa de concientización ambiental para los trabajadores, el que incluirá tópicos sobre la importancia de la fauna con énfasis sobre especies endémicas. Paisaje Fragmentación del Paisaje El área afectada durante la construcción del gasoducto en este sector es de 986 ha y representa el 1.17 % de la superficie total del área. Dado que el derecho de vía afecta 35 m de la cobertura vegetal existente, esta fragmentación será visible sólo en lugares prominentes y en las cimas de las colinas. La reconformación y revegetación durante el cierre reducirá el grado de afectación de este impacto. EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol I

CONTENIDO TABLAS. 54250/R1 11 de Julio de 2014

CONTENIDO TABLAS. 54250/R1 11 de Julio de 2014 0000473 CONTENIDO 7 IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR 7-1 7.1 Impactos y riesgos al ambiente físico 7-7 7.1.1 Suelos 7-7 7.1.2 Calidad del agua 7-7 7.1.3 Calidad de aire 7-8 7.1.4 Ruidos

Más detalles

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD Los potenciales impactos ambientales y sociales que pueden originarse a consecuencia de las actividades del proyecto estarán en función de la capacidad

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL

7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 7.8. PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 7.8.1. OBJETIVOS Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el cumplimiento de la ejecución correcta

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES * Grado de incidencia: - Impacto directo D si tiene repercusión inmediata sobre algún elemento del paisaje. - Impacto indirecto I si el efecto es debido a la repercusión de las interrelaciones entre los

Más detalles

SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D. Actividad: 009.Fabricación de jabones, detergentes y preparados para limpiar.

SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D. Actividad: 009.Fabricación de jabones, detergentes y preparados para limpiar. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO CATEGORIA 3 SECTOR INDUSTRIAL, SUBSECTOR D Actividad: 009.Fabricación de jabones, detergentes y preparados para limpiar. Descripción:

Más detalles

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE INDICE i INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 279 5. Impacto Ambiental del Proyecto 5.1. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos Ambientales 5.2. Valoración y Análisis

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRAL TÉRMICA TERMOCENTRO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRAL TÉRMICA TERMOCENTRO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRAL TÉRMICA TERMOCENTRO CENTRAL TÉRMICA TERMOCENTRO Se encuentra ubicada en el corregimiento Puerto Olaya del municipio de Cimitarra en el departamento de Santander, a 5 kilómetros

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION

GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION GUIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL DEFINITIVOS PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION ELECTRICA EN OPERACION Consideraciones Generales: Debe presentarse como documento aparte, un Resumen

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Conceptos básicos para el manejo y protección de captaciones de agua

Conceptos básicos para el manejo y protección de captaciones de agua Martes, 22 de noviembre de 2011 Conceptos básicos para el manejo y protección de captaciones de agua Expositor: Geól. Clara Agudelo lagudelo@senara.go.cr Unidad de Gestión Hídrica Dirección de Investigación

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS CENTRAL HIDROELÉCTRICA CALDERAS Está localizada entre los municipios de Granada y San Carlos, en el departamento de Antioquia, aproximadamente a

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. ELABORADO POR: ANGELSHAI BUREAU AMBIENTAL, S.A. DE C.V

Más detalles

DICERFA PLAN AMBIENTAL

DICERFA PLAN AMBIENTAL 2008-2009 INDICE 1. INTRODUCCION 2 2. OBJETIVOS 3 3. PROGRAMA AMBIENTAL 3 3.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES Y OPERACIONES 3 3.1.1 Objetivos 3 3.1.2 Alcance 3 3.1.3 Definiciones 4 3.1.4

Más detalles

Requisitos Ambientales para la Lixiviación de Oro y Plata

Requisitos Ambientales para la Lixiviación de Oro y Plata Requisitos Ambientales para la Lixiviación de Oro y Plata Dirección de Medio Ambiente y Ecología Minera México Grupo México Olga Briseño Senosiain Subdirectora de Ecología Mayo 2011 Índice I. Introducción

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS SUMINISTROS Y RECICLAJES, S.L. PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS P.I. Los Caños, C/ Cigüela, parcela 286-H Zafra (Badajoz)

Más detalles

Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor

Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor Es la voluntad de Cisco Systems, Inc. adoptar medidas razonables y posibles con el fin de garantizar la seguridad del lugar de trabajo y

Más detalles

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS

Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Pequeña Minería CIERRE DE FAENAS MINERAS Instituto Federal de Geociencias

Más detalles

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA FICHA INVENTARIO AMBIENTAL FLORENCIA-VE- 01 DRENAJES LOCALIZACION FECHA AGOSTO DE OACI : Guía Ambiental Para Aeropuertos AEROCIVIL : Manual de Operaciones Aeroportuarias La conducción y manejo de aguas

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN 8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN El conjunto de las medidas preventivas y mitigadoras que se exponen en el presente capítulo, tienen como fin la minimización de los posibles impactos ambientales

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Agencia Nacional antes INCO PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 1 Agencia Nacional antes INCO 1. INTRODUCCIÓN El Programa de Seguimiento y Monitoreo busca analizar la eficiencia y eficacia de los programas

Más detalles

Centro Nacional de Referencia sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Centro Nacional de Referencia sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Centro Nacional de Referencia sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Directrices sobre Mejores técnicas disponibles y orientación provisional sobre Mejores prácticas ambientales CNRCOP/MTD y MPA/Tabla

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ ESTRATEGIAS INTEGRALES DECALIDAD DEL AIRE PARA EL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Elaboración de una norma de rigor subsidiario para reducir emisiones en el sector industrial

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Suministro de Agua I Obras para la captación de manantiales Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 Ciclo hidrológico Cuenca hidrográfica-afloramientos

Más detalles

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras

CSV. CONSERVACIÓN. CAR. Carreteras LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CSV. CONSERVACIÓN CAR. Carreteras 2. TRABAJOS DE CONSERVACIÓN RUTINARIA 03. Puentes y Estructuras 004. Limpieza de Estribos, Pilas, Columnas y Aleros A. CONTENIDO

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004

CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004 CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004 Objetivo del boletín: Dar a conocer la información básica de nuestro Sistema de Gestión Ambiental (SGA) A todo el personal del Instituto Tecnológico de Orizaba: Te invitamos

Más detalles

los recursos hídricos

los recursos hídricos Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL MEMORIA BIONORTE S.A. es una industria química que transforma el aceite vegetal usado, residuo sin utilidad y con gran potencial contaminante, en un combustible ecológico para motores diesel. Este combustible,

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 014-2010-MINAM014-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

En el Cuadro 13.7 se muestra el presupuesto del Plan de Monitoreo Arqueológico, alcanzando un costo total de 199,589.50 nuevos soles.

En el Cuadro 13.7 se muestra el presupuesto del Plan de Monitoreo Arqueológico, alcanzando un costo total de 199,589.50 nuevos soles. CAPITULO XIII. 13.- PROGRAMA DE INVERSIONES En este Programa se muestra la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental. En cada cuadro se indican cuales son las responsabilidades

Más detalles

SANEAMIENTO DEL RÍO MEDELLÍN SEGUNDA ETAPA Estudio de Impacto Ambiental. Documento No: Lote 1.1 Revisión: 0 Fecha: 2008-01-18 1.

SANEAMIENTO DEL RÍO MEDELLÍN SEGUNDA ETAPA Estudio de Impacto Ambiental. Documento No: Lote 1.1 Revisión: 0 Fecha: 2008-01-18 1. 1 GENERALIDADES 11 OBJETIVOS 111 General Optimizar la construcción y la operación de las obras que hacen parte de la segunda etapa del programa de saneamiento del río Medellín ( Planta de Tratamiento de

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PARA NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PARA NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN PROCESO GESTION AMBIENTAL AMBIENTALES PARA NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN Página 1 de 9 Revisó: Líder Ambiental Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Mayo 10 de 2012 Resolución No. 683 OBJETIVO

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

Guía de Matriz de Riesgo Ambiental

Guía de Matriz de Riesgo Ambiental Guía de Matriz de Ambiental I. INTRODUCCIÓN El Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera aprobado mediante Decreto Supremo N 019-97-ITINCI, en su

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

INGENIERIA DEL AMBIENTE

INGENIERIA DEL AMBIENTE VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PROGRAMA: INGENIERIA DEL AMBIENTE CÓDIGO ASIGNATURA: 221917 PRE-REQUISITO: 221839 SEMESTRE: NOVENO UNIDADES

Más detalles

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

P R O Y E C T O P R E S A Z A P O T I L L O 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS 9.A1.19 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS Objetivo: Elaborar el programa para realizar el manejo, transporte, almacenamiento y disposición final de los materiales peligrosos de acuerdo

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación 9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO El Monitoreo Ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

Fundamentos de NTC-ISO 14001 y NTC-OHSAS 18001. Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011

Fundamentos de NTC-ISO 14001 y NTC-OHSAS 18001. Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011 Contribuimos al Desarrollo de la Competitividad Organizacional Fundamentos de NTC-ISO 14001 y NTC-OHSAS 18001 Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011 1 Objetivo General Identificar los requisitos establecidos

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL 1. GENERALIDADES El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS

PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS PARTE IV: CONDICIONES TÉCNICAS CT-1 de 8 CT-01 CONDICIONES TÉCNICAS: El objetivo de las presentes Condiciones Técnicas es proporcionar a las empresas participantes el marco de referencia para el desarrollo

Más detalles

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR PRETRONCAL: AVENIDA LOS CANEYES BAHONDO Programa D8. Manejo de residuos líquidos, combustibles, aceites y sustancias

Más detalles

Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio de

Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio de CAPÍTULO 6 Acciones que impactan y factores impactados Hemos mencionado como pasos dentro del Estudio de Impacto Ambiental a la descripción del proyecto y la descripción del ambiente. Un conocimiento cabal

Más detalles

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú)

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Documento de Trabajo # 21 Autor: Bruce Forsberg Fecha: Setiembre 2013 Actualmente Perú tiene planes ambiciosos

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ

PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ PLAN DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA Y NIVELES DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DE PLAYA PANAMÁ 2009 1 1. INTRODUCCIÓN El presente es un plan de monitoreo de la calidad de las aguas superficiales

Más detalles

GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA

GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA GUÍA DE RECOMENDACIONES MANEJO DE PURINES DE LECHERÍA Julio 2006 ANTECEDENTES GENERALES Durante la última década, la actividad silvoagropecuaria del país ha mostrado una participación creciente en el desarrollo

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

Empresa Forestal Inmunizadora Sabaneta. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Empresa Forestal Inmunizadora Sabaneta. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Proyecto de Grado: Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para Plantaciones y Empresas Forestales

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN EL CONTEXTO DEL MIAAC.

LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA EN EL CONTEXTO DEL MIAAC. Curso Regional Presencial: Manejo Integrado de Agua y Áreas Costeras en América Latina y el Caribe: teoría y práctica. Ciudad de Panamá, 10 al 20 de Agosto del 2010 LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y

Más detalles

UNIT- ISO 14001: 2004 Taller: Planes de Contingencia. 25 de octubre de 2010 Ing. Stella Cristobal

UNIT- ISO 14001: 2004 Taller: Planes de Contingencia. 25 de octubre de 2010 Ing. Stella Cristobal UNIT- ISO 14001: 2004 Taller: Planes de Contingencia 25 de octubre de 2010 Ing. Stella Cristobal Preparación y respuestas ante emergencias (4.4.7) Establecer y mantener procedimientos para identificar

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.)

Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) Anexo II LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN (D.D.D.) En toda industria alimentaria debe establecerse un sistema de limpieza y D.D.D., programado y periódico, de todos los locales, instalaciones,

Más detalles

Centro de Información y Documentación. Catálogo de Normas Técnicas Peruanas MEDIO AMBIENTE. Serie: Reporte especial para Pymes

Centro de Información y Documentación. Catálogo de Normas Técnicas Peruanas MEDIO AMBIENTE. Serie: Reporte especial para Pymes Centro de Información y Documentación Catálogo de Normas Técnicas Peruanas MEDIO AMBIENTE Serie: Reporte especial para Pymes Lima, 21 marzo 2006 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 CLASIFICACIÓN DE NORMAS

Más detalles

8.- OBJETIVOS DEL PLAN

8.- OBJETIVOS DEL PLAN 8.- OBJETIVOS DEL PLAN Los objetivos del PLAN deberán cumplir cuatro condiciones para que su formulación se haga operativa y no quede en una mera declaración de intenciones. Estas condiciones son las siguientes:

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE

REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE REPUBLICA DE COLOMBIA CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS NEGRO Y NARE CORNARE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN AMBIENTAL REFERIDOS A MOVIMIENTOS

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM.

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM. PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM. DE ELDA Y NOVELDA UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia

Más detalles

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental

Lección 5. Las fuentes de contaminación del aire ambiental Lección 5 Las fuentes de contaminación del aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son las fuentes móviles? Cuáles son las fuentes estacionarias? Qué ejemplos existen de fuentes móviles

Más detalles

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo

CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP. Resumen Ejecutivo CIERRE TECNICO DEL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL CANTON MEJIA UTILIZANDO EL PROGRAMA HELP Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN La presente tesis se centrará en el diseño del Cierre Técnico del botadero de basura

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

Conservación de la Biodiversidad en Proyectos Viales

Conservación de la Biodiversidad en Proyectos Viales Conservación de la Biodiversidad en Proyectos Viales George Ledec, Ecólogo Principal Region de America Latina y el Caribe Banco Mundial 1 Puntos Claves de este Informe La importancia de la conservación

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta Asamblea da Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de agosto de 00 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a las Comisiones de Urbanismo

Más detalles

Etapas del sistema ETAPAS EXPLORACIÓN PREPARACION Y MINADO CARGADO Y ACARREO LA OBTENCION DEL ORO PLANTA DE PROCESO RESTAURACION Y CIERRE DE MINA

Etapas del sistema ETAPAS EXPLORACIÓN PREPARACION Y MINADO CARGADO Y ACARREO LA OBTENCION DEL ORO PLANTA DE PROCESO RESTAURACION Y CIERRE DE MINA Etapas del sistema ETAPAS 1 2 3 4 5 6 EXPLORACIÓN PREPARACION Y MINADO CARGADO Y ACARREO LA OBTENCION DEL ORO PLANTA DE PROCESO RESTAURACION Y CIERRE DE MINA Consiste en localizar zonas donde exista la

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Página 1 de 10 Revisó: Líder del Sistema de Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Febrero 15 de 2011 Resolución No. 222 OBJETIVO ALCANCE Establecer la metodología para identificar y evaluar los diferentes

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

5.0 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.0 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.0 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5. GENERALIDADES En este capítulo se identifican y describen los impactos ambientales que podrían presentarse durante la instalación y operación

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center Infraestructura Tecnológica Sesión 11: Data center Contextualización La tecnología y sus avances nos han dado la oportunidad de facilitar el tipo de vida que llevamos, nos permite mantenernos siempre informados

Más detalles

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT Anexo I Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT 1 Del Puesto de Servicio. Se requiere mantener el Puesto de Servicio: a) Disponible, entendiendo por ello que el Puesto de Servicio debe estar

Más detalles

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS.

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS. Medellín, 26 de Agosto de 2014 No.131 IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS. Autor: Rubén Giraldo Figura 1. Ejemplo de equipos

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Identificación de Impactos sobre el componente físico en las actividades de hidrocarburos en la Reserva Comunal Machiguenga.

Identificación de Impactos sobre el componente físico en las actividades de hidrocarburos en la Reserva Comunal Machiguenga. Comunidad Nativa de Timpia Agosto 2014 Ing. Franklyn Niño Correa Especialista Ambiental. Identificación de Impactos sobre el componente físico en las actividades de hidrocarburos en la Reserva Comunal

Más detalles

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PROPUESTAS... 4 2.1.- FASE DE DISEÑO... 4

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- MEDIDAS DE INTEGRACIÓN PROPUESTAS... 4 2.1.- FASE DE DISEÑO... 4 Estudio de Integración Paisajística del Proyecto de Equipamiento del Pozo "Ingenieros", depósito y conducción a la red de abastecimiento en Ontinyent (Valencia) Memoria normativa 09MA002_EIP_Memoria normativa

Más detalles

LA GESTION AMBIENTAL COMO PRIMER ESLABON Y EJE TRANSVERSAL EN LA CADENA DE PRODUCCION PETROLERA.

LA GESTION AMBIENTAL COMO PRIMER ESLABON Y EJE TRANSVERSAL EN LA CADENA DE PRODUCCION PETROLERA. LA GESTION AMBIENTAL COMO PRIMER ESLABON Y EJE TRANSVERSAL EN LA CADENA DE PRODUCCION PETROLERA. PONENTE: ING. ZULIA MARCANO CONCEPCIÓN N DEL AMBIENTE Es un sistema dinámico que resulta de las interacciones

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN

INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN INSTRUCTIVO QUE HACER EN CASO DE DERRAME DE PETRÓLEO PRODUCTO DE UN CHOQUE O COLISIÓN Normas aplicadas Código del Documento Fecha de Creación Doc. Número de páginas ISO 9001 - ISO 14001 -OHSAS 18001 I-SGI-07

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

TEMA 5: IMPACTO AMBIENTAL, EL PLANETA HERIDO IES ATENEA

TEMA 5: IMPACTO AMBIENTAL, EL PLANETA HERIDO IES ATENEA TEMA 5: IMPACTO AMBIENTAL, EL PLANETA HERIDO IES ATENEA La vida del ser humano y la evolución de la sociedad están ligados a la explotación de los RECURSOS NATURALES, que son los distintos elementos que

Más detalles