LÍNEA BASE AMBIENTAL SALAR DEL HUASCO COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LÍNEA BASE AMBIENTAL SALAR DEL HUASCO COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI"

Transcripción

1 LÍNEA BASE AMBIENTAL SALAR DEL HUASCO COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

2 Índice Introducción Medio Físico Medio Biótico Medio Sociocultural Integración Plan de Gestión

3 Índice Introducción Medio Físico Medio Biótico Medio Sociocultural Integración Plan de Gestión

4 UBICACIÓN SALAR DEL HUASCO I Región de Tarapacá Provincia de Iquique Comuna de Pica SALAR DEL HUASCO Ubicado a msnm El Salar se ubica en una cuenca cerrada de aproximadamente 60 km de largo y 30 km de ancho (aproximadamente ha de superficie). El Salar tiene un área de hectáreas aproximadamente.

5 ANTECEDENTES SALAR DEL HUASCO El Salar del Huasco es un remanente de un lago Pleistoceno de 400 km de largo, que se extendía desde donde hoy está el lago Titicaca, hasta la II región de Chile. Cuando el lago se secó, los remanentes se convirtieron en islas húmedas. Como consecuencia de esto, la biodiversidad asociada con estos salares muestran un alto nivel de endemismo y adaptaciones ecológicas. Con fecha 2 de diciembre de 1996, el Salar del Huasco ha sido incorporado al Listado Internacional de Sitios Ramsar, acordado por la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

6 INFORMACIÓN DISPONIBLE LÍNEA BASE AMBIENTAL SALAR DEL HUASCO Se realizó una revisión bibliográfica para cada una de las variables ambientales Clima y meteorología: monitoreo de variables meteorológicas en el Salar (febrero - agosto 2000); datos de precipitación desde 1974 a la fecha. Geología y geomorfología: fotointerpretación y estudios específicos de caracterización en terreno. Hidrología e hidrogeología: medición de caudales, sondajes, caracterización del acuífero, modelos (GP), determinación del balance hídrico de la cuenca (GP). Calidad del Agua: caracterización físico-química de las aguas en 12 estaciones de monitoreo. Suelo: fotointerpretación, caracterización de las capacidades del suelo según distintas variables. Ruido: medición de niveles de ruido en terreno. Calidad del aire: medición (febrero- marzo y julio-agosto de 2000) de material particulado respirable (PM10) y material particulado total sedimentable (PTS).

7 INFORMACIÓN DISPONIBLE LÍNEA BASE AMBIENTAL SALAR DEL HUASCO Flora y vegetación: campañas de monitoreo en invierno y verano (sept 2002 y marzo 2003). Determinación de riqueza y abundancia de especies. Fauna: campañas de monitoreo en invierno y verano (sept 2002 y marzo 2003). Determinación de riqueza y abundancia. Limnología: campañas de monitoreo en invierno y verano (sept 2002 y marzo 2003). Determinación de riqueza y abundancia de especies de plancton y bentos. Determinación de presencia de peces. Paisaje: caracterización del paisaje, determinando cuenca visual, calidad visual y fragilidad visual. Determinación de aspectos turísticos relevantes.

8 INFORMACIÓN DISPONIBLE LÍNEA BASE AMBIENTAL SALAR DEL HUASCO Socioeconomía: análisis en terreno; caracterización económica, social y cultural. Datos demográficos. Medio construido: observaciones en terreno. Caracterización de la infraestructura, servicios básicos, servicios públicos. Usos del suelo: observaciones en terreno. Patrimonio cultural (recursos arqueológicos, antropológicos e históricos): prospecciones arqueológicas.

9 Plan de Gestión CED ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DEL SALAR DEL HUASCO 1. Construcción de una imagen objetivo o escenario futuro para el Salar. 2. Definición de objetivos y ejes de trabajo del Plan. Eje de trabajo 1: Información base para apoyar la toma de decisiones. 3. Identificación de los productos y actividades del Plan 4. Propuesta de una agenda de implementación de las actividades 5. Programa de seguimiento 6. Propuesta de esquemas institucionales para la administración y mecánica de financiamiento del Plan de Gestión

10 Plan de Gestión CED Información mínima, suficiente y necesaria para la caracterización de la Línea Base del Salar del Huasco Ambiental Hábitat Característica Parámetros Necesarios Precipitación, temperatura, viento, humedad relativa, Máximos, mínimos y Meteorología Global radiación y evaporación promedios mensuales Cantidad de agua Ríos, vertientes y lagunas Flujos, altura y superficies. Máximos, mínimos y promedios mensuales Calidad del agua Ríos, vertientes y lagunas ph, conductividad, alcalinidad, cloruros, sodio, sulfato, nitrógeno, fósforo y iones principales. Máximos, mínimos y promedios Balance hídrico Cuenca Precipitación, escorrentía, evaporación e infiltración Máximos, mínimos y Composición, abundancia y biomasa de fitoplancton, Grupos tróficos de Desérticos, riparios, zooplancton, macrófitas, invertebrados (en épocas de Máximos, mínimos y niveles inferiores bofedales, lagunas baja y alta productividad) promedios de tasas Composición, abundancia y biomasa de peces, Grupos tróficos de Desérticos, riparios, anfibios, reptiles, aves, mamíferos (en épocas de baja Máximos, mínimos y niveles superiores bofedales, lagunas y alta productividad) promedios de tasas Vegetación para Composición, cobertura, altura, estado vegetativo (en Máximos, mínimos y pastoreo Bofedales, tolar y pajonal épocas de baja y alta productividad) promedios de tasas Vegetación y especies amenazada Composición, cobertura, altura, estado vegetativo (en Máximos, mínimos y o de interés turístico Llaretales y queñoales épocas de baja y alta productividad) promedios de tasas Recursos Tipo, localización, dimensiones, descripción, arqueológicos e Cuenca adscripción cronológico-cultural, importancia científica Catastros actualizados Comunidades residentes Costumbres ancestrales, tradiciones, ceremonias y Registros, descripción y Recursos culturales y familias sitios de valor ceremonial catastros Propiedad de la tierra y agua Cuenca Situación jurídica de la propiedad de la tierra y de la asignación de derechos de aguas superficiales y subterráneas Propietarios, superficies, naturaleza y caudales de derechos de agua

11 Índice Introducción Medio Físico Medio Biótico Medio Sociocultural Integración Plan de Gestión

12 MEDIO FÍSICO Meteorología Hidrología Calidad del Agua

13 Meteorología Parámetros Meteorológicos Estación Salar del Huasco Período Temperatura (ºC) Humedad (%) Radiación (Watt/m2) Presión (mb) Precipitaciones (mm) Año 2000 Máx Min Prom Max Min Prom Máx Min Prom Max Min Prom Acumulado 19 al 29 de Febrero * * * 30.0 Marzo * * * 3.8 Abril * * * 1.3 Mayo * * * 0.0 Junio * * * 0.3 Julio al 25 de Agosto

14 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50, Precipitaciones Anuales (mm) en Estación Collacagua Periodo Meteorología 0, Precipitaciones (mm) Gráfico Precipitaciones medias, máximas y mínimas mensuales en la Estación Collacahua (3.990 m.s.n.m.). Periodo Precipitaciones Medias (mm) 180,0 170,0 160,0 150,0 140,0 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 MEDIA MAXIMA MINIMA 50,2 42,3 26,0 2,5 11,4 1,1 0,5 1,6 0,5 2,7 0,9 2,0 NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

15 Hidrología Qda Chaquina Río Piga Río Collacagua Río Batea Salar del Huasco

16 Caudales Piga en Collacagua Período Hidrología 400 Media Máx. Mín Caudal (L/s) Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Caudales Río Collacagua en Peñablanca Período Media Máx. Mín. Caudal (L/s) Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

17 Hidrología Gráfico : Caudales Medios Anuales del Río Collacagua Estación Peñablanca Periodo Caudal Medio Anual Caudal (L/s) / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /01 Caudal medio anual = 172 L/s Años

18 45 Caudales Vertiente Huasco Norte Vertiente Huasco Norte Hidrología 40 Caudales (L/s) /11/ /02/ /05/ /08/ /11/ /03/2002 Caudales Vertiente Ermitaño Vertiente Ermitaño Caudales (L/s) /11/ /02/ /05/ /08/ /11/ /03/2002

19 Variabilidad Superficie de Lagunas Octubre ,1 ha Abril ,8 ha

20 Hidrogeología La hidrogeología fue presentada anteriormente por GP Consultores como parte del Modelo Hidrogeológico del Salar del Huasco, al igual que el Balance Hídrico de la Cuenca y la Calidad de las Aguas Subterráneas. Principales conclusiones del estudio: Recarga anual del sistema hidrogeológico de la cuenca del Huasco se ha estimado en L/s La descarga del sistema se produce principalmente por evaporación de lagunas y evaporación de suelo húmedo (salar) Las lagunas se generan por afloramientos de aguas subterráneas en vertientes En el salar, la napa se ubica por debajo del nivel del terreno. En cuanto a la calidad del agua subterránea, se tiene que: Aguas del Este son sulfatadas, por interacción con roca volcánica. Aguas del Oeste son carbonatadas, por interacción con ignimbrita Huasco. En el salar se produce una mezcla de estas agua.

21 Calidad del Agua Superficial Ubicación estaciones monitoreo Calidad del Agua y Limnología Estaciones de Muestreo Coordenadas UTM Norte Este Piga Bajo Batea Peñablanca Río Collacagua (Medio) Río Collacagua (Final) Salar del Huasco HO H H H H H H

22 Calidad del Agua Superficial LOM CORDO A-6 83 CH AL LA ND A HUASCO GRANDE #³ H0 PAM PA HUAS CO H2 #³ #³ H3 #³ H1 C O. C H A LL AVI N TO CO. Q UI MSA CH ATA MIL H4 #³ LA GUNAS DEL HUASC O CO. C H AR CO LL O O DEL PA ILCA A-6 85 H5 #³ CHULLUMPINE A-67 5 SA LA R DE L HU ASC O H6 #³ CO. DE HUAS C O QUEB RADA HUAILLACABO RA DA Q UE B RINCO NADA QUEBRADA QUEBRADA DE QUEBRADA PAILCA A-67 5 HUASCOLIPE DE HUA SC HUAILLA CO Vertiente Bofedal Laguna

23 Calidad del Agua Superficial Variables Físicas y Químicas en las Estaciones de Monitoreo. Campaña de Invierno y Verano Estaciones Río Collacahua Piga Bajo Batea Peñablanca Medio Final Parámetro Unidad Sept marzo sept Marzo sept marzo sept marzo sept marzo ph UPH 8,34 8,76 8,36 8,86 8,54 8,47 8,49 8,02 8,75 8,57 Temperat ºC 15 23,9 20,4 21,5 14,1 15,8 17,5 18,5 22,8 25,7 N NO2 mg/l N.D N.D D. N.D 1,56 N.D. N.D D. 7,5 D. N NO3 mg/l N.D 38,50 N.D 46,00 N.D 43,50 N.D 88,50 37,50 91,00 N NH4 mg/l 31,14 20,57 27,57 34,85 40,43 32,71 60,43 57,00 85,43 52,71 N Total mg/l 656,75 432,80 753,00 458,80 515,50 644, , ,80 486, ,80 P PO4 mg/l 75,80 46,83 91,80 64,33 141,80 91,00 132,80 141,83 174,80 147,66 P Total mg/l 167,00 148,80 177,80 156,88 261,80 299,80 271, ,80 317,80 772,80 S SO4 mg/l 5,45 4,85 11,40 14,40 26,20 34,90 25,25 44,05 28,55 50,50 Silice mg/l 27,45 28,18 24,96 28,50 28,07 25,98 28,53 21,73 30,54 21,27 S. T. S mg/l 20,25 13,60 15,55 7,10 770,25 135,50 168, , , ,80 S.T.D mg/l 254,00 205,00 291,50 348,00 511,50 530,0 473,00 616,50 520,50 614,00 Alc. Fenolf. mm 0,00 0,10 0,00 0,10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Alc. Total mm 0,90 0,70 1,30 1,50 2,65 2,40 2,20 2,30 2,90 2,20 Dureza mg/l 55,00 55,00 85,00 110,00 200,00 220,00 200,00 220,00 220,00 235,00 O.D mg/l 7,20 6,2 7,20 5,91 7,92 5,81 5,94 4,16 3,87 4,84 Mg++ mg/l 3,00 4,12 3,24 13,84 28,80 24,00 28,96 21,68 29,2 21,76 Ca++ mg/l 8,30 3,58 13,12 7,22 23,92 16,27 24,25 19,76 20,31 20,76 K+ mg/l 8,63 6,49 2,49 3,85 13,69 9,98 11,65 12,56 23,15 12,43 Na+ mg/l 25,80 27,48 48,22 73,06 85,92 94,70 70,24 118,04 102,16 122,58 Cu++ mg/l D N.D. D N.D. D N.D N.D N.D D N.D Fe++ mg/l N.D N.D. N.D N.D. N.D N.D N.D N.D N.D N.D Las aguas se van deteriorando a medida que se acercan al salar. Las estaciones Piga, Batea y Collacagua, muestran valores bajos en comparación a los del salar.

24 Calidad del Agua Superficial Variables Físicas y Químicas en las Estaciones de Monitoreo. Campaña de Invierno y Verano (Continuación) Estaciones salar del Huasco H0 H1 H2 H3 H4 H5 H6 Parámetro Unidad Sept marzo sept marzo sept marzo sept marzo sept marzo sept marzo sept marzo ph UPH 7,39 7,94 8,24 9,03 7,78-7,29 7,35 8,2 8,07 7,17 8,4 9,15 9,6 Temperatura ºC 15,7 15,3 12,1 23,2 24,8-18,4 16,2 14,6 20,1 2,9 19,3 19,2 26,8 N NO2 mg /l D N.D N.D N.D N.D - N.D N.D N.D N.D 1,4 N.D N.D N.D N NO3 mg /l 37,50 58,50 D 61,00 400,00-50,00 51,00 250,00 320,00 400,00 110,00 N.D 16,00 N NH4 mg /l 24,71 22,00 24,00 31,28 154,30-16,86 21,28 275,70 31,28 175,70 22,71 116,45 29,85 N Total mg /l 540,50 301,80 421,75 654, ,50-390,50 189, , , , , ,75 254,80 P PO4 mg /l 155,80 56,00 44,80 41, ,00-131,80 45, , , ,00 950, ,00 76,83 P Total mg /l 167,00 181,80 98,80 124, ,00-180,80 140, , , , , ,00 220,80 S SO4 mg/l 28,50 29,95 28,95 49, ,47-27,35 26, , , ,05 606, ,50 103,90 Silice mg/l 19,89 22,35 15,38 11,63 15,91-20,50 22,37 17,95 26,74 30,07 25,01 12,35 27,86 S. T. S mg/l 5,70 30,00 17,05 36,90 274,15-4,55 3,10 518, ,00 407, ,50 141,40 87,40 S.T.D mg /l 505,00 397,00 441,00 592, ,50-424,00 374, , , , , ,50 583,50 Alc. Fenolf. mm 0,00 0,00 0,00 0,20 3,00-0,00 0,00 3,00 3,00 0,00 0,25 1,20 0,10 Alc. Total mm 1,75 1,70 1,80 1,70 5,00-1,70 1,50 8,00 11,00 11,00 1,75 1,30 0,40 Dureza mg /l 160,00 160,0 130,00 120, ,00-131,00 125, , , ,00 325, ,00 260,00 O.D mg/l 6,48 5,81 9,00 8,14 6,12-6,12 4,45 1,35 0,45 4,67 5,04 9,63 9,50 Mg++ mg/l 3,76 8,36 6,32 12,72 311,00-9,36 6,48 634,00 899,00 370,00 56,40 98,00 4,20 Ca++ mg/l 34,56 20,33 32,60 12,79 560,00-36,60 18,14 550,00 419,40 348,00 43,60 196,80 63,20 K+ mg/l 9,49 7,47 13,89 17, ,50-8,02 5, , , ,00 444, ,40 0,064 Na+ mg/l 93,46 96,12 102,96 154, ,60-103,16 96, ,00 12, , , ,50 100,60 Cu++ mg/l D N.D 0,075 N.D N.D 0,075 N.D D N.D 0,075 N.D N.D N.D Fe++ mg/l N.D N.D N.D N.D N.D N.D N.D 0,096 N.D 0,34 N.D D N.D Dentro del salar la situación no es homogénea. De las 7 estaciones cuatro presentan menor calidad (asociado a lagunas) y las otras tres son de mejor calidad (asociadas a vertientes y bofedales).

25 Índice Introducción Medio Físico Medio Biótico Medio Sociocultural Integración Plan de Gestión

26 MEDIO BIÓTICO Flora y Vegetación Fauna Limnología

27 Flora y Vegetación Para determinar la riqueza, abundancia y diversidad de la flora y vegetación del área de estudio se realizaron las siguientes metodologías: 1. Carta de Ocupación de Tierras Salar Se caracterizan las unidades de vegetación según criterios de dominancia y fisionomía (tipo de crecimiento). 2. Parcelas de caracterización de vegetación azonal Caracterizar la flora y vegetación azonal (vegas y bofedales) mediante parcelas, tomando como parámetro la cobertura total de la vegetación y la importancia relativa de cada especie. 3. Líneas permanente de monitoreo Caracterización de la composición florística y cobertura vegetal

28 1. Carta de Ocupación de Tierras Flora y Vegetación En el Salar del Huasco se detectaron 28 especies de flora, de las cuales el 100% es autóctona, y ninguna está en categoría de conservación. LO Tolar Bofedal HU ASC O GRAN DE Estepa CORD LA G UN AS DE L HUA SCO CHUL LU MPINE A Vega salina P AM P A HUA SCO SA LA R DEL H UAS CO Vega salina Zona desprovista de vegetación A CO. DE H UAS CO Tolar QUEB CHA LL AND A CO. CHA LL A VIN TO RA DA CO. C H A R CO LL O HUAILLACA BO Estepa CO. Q UI M SA C RADA Q UE B RI NCONA DA Formaciones vegetacionales Tolar del salar Estepa con plantas pulvinadas Vega salina Bofedal Zona desprovista de vegetación Vega salina QUEBRADA QUEB RA D D

29 Flora y Vegetación 2. Parcelas de caracterización de vegetación azonal Se establecieron 7 sectores con parcelas de caracterización a lo largo de la cuenca del Salar del Huasco, con un total de 12 puntos de muestreo. Se detectaron 39 especies de flora. Todas las especies son nativas. Se detectó la presencia de una especie en Estado de Conservación

30 Flora y Vegetación Aa nervosa Sector 1 - Piga Alto: se detectaron 28 especies. Predomina la vegetación de plantas pulvinadas. Posee una cobertura vegetal promedio de 90%. Destaca en este bofedal la orquídea Aa nervosa (V).

31 Flora y Vegetación Sector 2 - Batea: Se detectaron 25 especies. Como forma de crecimiento predominan las plantas pulvinadas. Posee una cobertura vegetal promedio de 90%. Sector 3 - Peñablanca: Se detectaron 20 especies. Como forma de crecimiento predomina las plantas pulvinadas. Posee una cobertura vegetal promedio de 88%

32 Flora y Vegetación Sector 4 - Laguna Seca: Se determinaron 6 especies. En relación a las formas de crecimiento, predominan las plantas cespitosas. La vegetación registró una cobertura promedio de 30% Sector 5 - Huasco Grande: Se detectaron 19 especies. Predominan las formas de crecimiento de plantas pulvinadas. La cobertura vegetal promedio es de 70 %.

33 Flora y Vegetación Sector 6 - Chullumpine: Se detectaron 24 especies. Como forma de crecimiento predominan las plantas pulvinadas y cespitosas. La cobertura vegetal promedio es de 75%. Sector 7 - Huasco Lípez: Se detectaron 15 especies. Como forma de crecimiento predominan las plantas cespitosas. La cobertura vegetal promedio es del orden de 79 %.

34 Flora y Vegetación Se realizaron análisis comparativos entre bofedales de las variables: riqueza, abundancia (cobertura) y diversidad. Tabla 22: Ranking de los bofedales del Salar de Huasco, por parámetro comunitario. Bofedal/lugar según parámetro Riqueza Abundancia Diversidad Batea Chullumpine Huasco-Lípez Laguna de Huasco Grande Laguna Seca Peña Blanca Piga Alto Si se considera como integrador el parámetro diversidad (índice de Shannon), los bofedales más destacados serían los de Huasco Lípez y Chullumpine.

35 Flora y Vegetación Análisis de vegetación intrabofedal En relación a la estructura postulada como modelo para los salares vertientecanal-laguna se tiene que: Vertiente: hay tendencia a que se reúnan especies características de bofedal dulce (Oxychloe) con especies más hidrófilas (Scirpus deserticola). Canal: en el borde de ellos se disponen, en forma aislada, cojines de las mismas especies del bofedal. Laguna: en su entorno cercano la salinidad segrega a las especies más halófilas, en función de la disponibilidad hídrica: Scirpus atacamensis en las zonas más húmedas y Puccinellia con Deyeuxia en las más secas.

36 Flora y Vegetación 3. Líneas permanentes de monitoreo Se establecieron 6 sectores de monitoreo a lo largo de la cuenca del Salar del Huasco. Tres en la parte alta y media del río Collacagua (Piga Alto, Batea y Peña Blanca); y tres en el Salar del Huasco ( Huasco Grande, Chullumpine y Huasco Lípez). Las LPM se dispusieron en sitios claves para dar una alerta temprana ante cambios en el nivel hídrico y salinidad. Las líneas permanentes de muestreo coinciden con las parcelas de caracterización de vegetación azonal (excepción Laguna Seca). Bofedales del río Collacagua: se detectaron entre 10 y 12 especies y la cobertura osciló entre 82% al 100%. La cobertura subió en promedio un 6,8% entre invierno y verano. Bofedales del Salar del Huasco: se detectaron entre 5 y 7 especies y la cobertura osciló entre 79 y 99%. La cobertura aumentó en promedio un 3,8% en el verano.

37 Fauna OBJETIVOS Describir la riqueza, abundancia y diversidad de la fauna del área de estudio. Identificar y localizar hábitat de relevancia para la conservación de las especies. CO METODOLOGÍA A-6 83 C H ALL AN DA Se realizaron 2 campañas (septiembre - marzo) Puntos de Monitoreo (5 cuenca alta y 5 en Salar) Metodología clásica (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) RDON ALTO DEL PAILCA A-6 85 HUASCO GRAND E #Y #Y LAGUNA S DEL HUAS CO #Y #Y CHU LLU MPINE A-6 75 PAM PA HUA SCO SAL AR DE L HUASCO #Y C O. D E H U ASC O QUEB C O. QU IM S A C O. C H AL LAVI NTO CO. C H AR C OL LO RADA QUEBRA DA HUAILLACABO RADA QUEB RINCONADA QUEBRADA #Y DE QUEBRADA PAILCA A-6 75 HUA SC OLIPE DE HUAS HUAILLA

38 MAMÍFEROS Fauna Se detectó la presencia de 7 especies: zorro (IC), vicuña (EP), vizcacha (EP), tuco-tuco (V), yaca, laucha sedosa y liebre. No se descarta la presencia de otras especies de mamíferos en la zona.

39 Fauna Ambiente acuático Salar del Huasco Ambiente terrestre Salar del Huasco Bofedal Piga Alto Bofedal Piga Bajo Bofedal Batea Bofedal Tojo Bofedal Peña Blanca Especie Mamíferos Nombre Común Pseudalopex culpeo Zorro x x Vicugna vicugna Vicuña x Lagidium viscacia Vizcacha x Ctenomys fulvus Tuco-tuco x x Tyllamys pallidior Yaca x Eligmodontia puerulus Laucha sedosa x Lepus europaeus Liebre x x

40 AVES Fauna Se detectó la presencia de 36 especies, de las cuales algunas son migratorias del Hemisferio Norte, como el playero de Baird, además de las tres especies de flamencos, las cuales migran dentro de Sud América. Se detectaron 8 especies endémicas de la puna, una de ellas es el Suri (en estado de conservación). Existen otras especies endémicas, que tienen distribuciones restringidas, como la perdiz de la puna, la que está asociada a ambientes terrestres (pajonales). Hay 7 especies en Categoría de Conservación.

41 Fauna AVES Ambientes acuaticos Ambientes terrestres Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Especie Nombre común Salar Huasco Salar Huasco Piga Alto Piga Bajo Batea Tojo Peña Blanca Pterocnemia pennata Suri X Tinamotis pentlandii Perdiz de la Puna X Phoenicopterus chilensis Flamenco chileno X Phoenicoparrus andinus Parina grande X Phoenicoparrus jamesi Parina chica X Chloephaga melanoptera Guayata X X Lophoneta specularoides Pato juarjual X X X Anas puna Pato puna X Anas flavirostris Pato jergón chico X X Circus cinereus Vari X Fulica ardesiaca Tagua andina X Tringa flavipes Pitotoy X Calidris bairdii Playero de Baird X Recurvirostra andina Caití X Gallinago andina Becasina de la Puna X Thinocorus orbignyanus Perdicita cojón X X X Larus serranus Gaviota andina X Metropelia aymara Tortolita de la puna X Geositta punnensis Minero de la puna X X Cinclodes atacamensis Churrete de alas blancas X X Asthene modesta Canastero chico X X X Agriornis montana Mero gaucho X Muscisaxicola sp. Dormilona X Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile X X X X X Lessonia oreas Colegial X X X Pygocelis melanoleuca Golondrina dorso negro X Anthus correndera Bailarín chico X Phrygilus unicolor Pajaro plomo X X Carduelis magellanicus Jilguero peruano X X Muestreo de Invierno

42 Fauna REPTILES Se registraron tres especies de reptiles: lagartija ornamentada (R), lagatija rayada y jaranco aymara (R). Dos especies registradas están en estado de conservación.

43 Fauna ANFIBIOS Se registraron dos especies de anfibios: Bufo spinulosus (V) (sapo espinoso) en sectores de charcas y bofedales del sector occidental del Salar del Huasco; y Telmatobius peruvianus (R) (sapo peruano) en una vertiente del Salar de Huasco y en el río Collacagua. Ambas especies están en estado de conservación.

44 Fauna HABITAT Pajonales con o sin presencia de tolar Planicies y laderas que bordean el Salar y su cuenca. Aunque en términos relativos posee una baja riqueza de especies, se distribuyen especies de alto interés como el suri y la perdiz de la puna, además de ser uno de los ambientes más visitados por las vicuñas, y también habita el tuco-tuco que forma numerosas colonias.

45 HABITAT Fauna Salar del Huasco En este ambiente se registró el más alto número de especies de vertebrados, muchas de las cuales son exclusivas de ambientes acuáticos. En promedio los flamencos constituyen el grupo de mayor abundancia. Existe un gradiente ambiental en los salares que se relacionan con la distribución y abundancia de la fauna. Así por ejemplo en la vertiente permite la presencia de especies que no son encontradas en las lagunas. Una de las características más relevantes que tiene el Salar del Huasco, es que en este salar se ha registrado la nidificación de las tres especies de flamencos.

46 Limnología OBJETIVOS Realizar una descripción de la flora y fauna acuática presentes en la cuenca del Salar del Huasco, presentes durante dos estaciones del año. METODOLOGÍA Se realizaron dos campañas a terreno (septiembre 2002 y marzo 2003) Se monitorearon 12 estaciones en la cuenca del Salar del Huasco Calidad física y química del agua (Medio Físico) Fitoplancton Zooplancton Fauna bentónica Fauna íctica

47 Limnología FITOPLANCTON Las microalgas de los distintos sectores señalan la alta presencia de algas amarillas (diatomeas), principalmente en las estaciones del Salar, donde el porcentaje de esta alga oscila entre 70 y 100%. En las estaciones fuera del Salar se registraron especies de algas verdes.

48 ZOOPLANCTON Limnología La riqueza y abundancia es baja, aumentando en el período de verano. Se registró presencia de zooplancton en Collacagua medio y Peña Blanca. En las estaciones H2, H4 y H5 del Salar (lagunas) no hubo presencia de zooplancton. Los organismos más abundantes son los microcrustáceos asociados a mayor cantidad de agua, y los ostrácodos son más frecuentes en aguas someras del Salar.

49 Limnología FAUNA BENTONICA Durante el verano se detectó la mayor diversidad en H3 (laguna del Salar) y bofedales, fundamentalmente por la presencia de plantas acuáticas. La ausencia de fauna bentónica en H4 y H5 (lagunas) se puede deber a las malas características químicas del agua y a su gran salinidad. Los grupos predominantes son los coleópteros y dípteros.

50 Limnología FAUNA ICTICA Se detectó presencia de dos especies de peces: Orestias agassii (karachi) y Trichomycterus rivulatus (bagres). La presencia de orestias se detectó en sistemas de bofedales (Piga Bajo, Batea y bofedales aledaños a las estaciones del Salar). Los bagres se observan en las vertientes y bofedales, pudiendo estar presente en otros sectores.

51 Variabilidad del Sistema Octubre 2000 Abril 2001

52 Vari Cadena Trófica Gaviota andina Zorro Zorro Huiravo Cuervo del pantano Camélidos Suri Flamenco chileno Churrete y colegial Patos Anfibios Peces Roedores Ovejas Invertebrados terrestres Macroinvertebrados Aves limícoras (vhorlo y playero) Aves herbívoras (piuquén, tagua) Zooplancton Zoobentos Parinas Vegetación Bofedales Macrófitas Fitoplancton Fitobentos

53 Importancia Ecológica Salar del Huasco Riqueza florística. Singularidad con respecto a Coposa y Ascotán. Formaciones vegetacionales singulares (Huasco Lípez y Chullumpine). Alta cobertura vegetacional en sectores de humedales, que sustentan ganado. Area típica de flamencos (dominante). Similitud con Coposa. Reproducción de las 3 especies de flamencos. Area de importancia ecológica para aves migratorias. Reafirma su inclusión en Ramsar, dado la representatividad del bioma (puneño) al que pertenece. Presencia de peces endémicos en río, vertientes y bofedales, en estado de conservación.

54 Índice Introducción Medio Físico Medio Biótico Medio Sociocultural Integración Plan de Gestión

55 MEDIO SOCIOCULTURAL Sociocultural Patrimonio Cultural Uso del Suelo

56 Sociocultural DEMOGRAFÍA Datos Sociodemográficos del Área de Estudio Tamaño Medio Familia Adscripción Étnica (%) Localidad Hombres Mujeres Ambos N Familias Cancosa ,6 Lirima ,2 77,3 Collacagua Huasco Huasco Lipez Total ,9 87 De acuerdo a antecedentes disponibles (1996), en el Salar del Huasco vive permanentemente sólo una familia (4 personas); a la que se agrega otra familia (una o dos personas) que sube regularmente a ver sus animales. Sin embargo, probablemente estas no son todas las personas o grupos familiares involucradas económicamente en el sector.

57 Sociocultural ASPECTOS SOCIO-CULTURALES Actualmente la célula socio-política básica es la neocomunidad. Se ha producido un empequeñecimiento de las dimensiones y la complejidad social de las grandes comunidades. Se calcula que actualmente un 40% de los aymará habla su lengua autóctona, siendo el altiplano donde se concentra la mayoría de los aymará parlantes. En las comunidades se siguen manifestando diversos mecanismos de cohesión e identidad cultural. Entre ellos se destaca: características de su sistema parental; rituales religiosos, celebración de difuntos, floreo de llamos, lavado de animales y rogativa por la lluvia, entre otras.

58 Patrimonio Cultural Para cada sitio se realiza una Ficha de Registro de las siguientes características Nombre del Sitio: Millumilluri 1 Sector: Millumilluri- Collacagua Nº Ficha: 1 Punto(s) de Registro: 1 Tipo: Recinto pircado; refugio temporal pastores Dimensiones: 3m 3 Localización: Ubicado en un área de lomadas inclinadas hacia el oeste vinculadas a la quebrada de Millumilluri afluente del río Collacagua. Coordenadas UTM N: E: Descripción: Refugio temporal de pastores, compuesto por una estructura semicircular de pircado simple de una hilada, abierto hacia el norte. La parte frontal del pircado presenta una elevación de unos 60 cm de alto, que decrece hacia los extremos. La estructura está desmoronada y se construyó sobre un pequeño levantamiento del terreno que domina los faldeos de la pampa este del río Collacagua. Material cerámico café alisado tipo Pica, fragmentos de vasija colonial erosionados con restos de pintura vidriada color verde, posibles restos de botijas para transportar vinos desde Pica. Adscripción Cronológico-Cultural: Reciente Estado de Conservación: Baja Importancia Científico-Patrimonial: Baja Referencias: Foto: 1, 2

59 Patrimonio Cultural Se dividió la cuenca en 5 sectores (de norte a sur): Millumilluri - Collacagua: Se detectó la presencia de al menos 21 sitios

60 Patrimonio Cultural Qda. Sillillica - Pampa Sillillica hasta cerro Challavinto: No se registraron sitios arqueológicos, con excepción de un registro aislado al norte de la Pampa Sillillica.

61 Patrimonio Cultural Salar del Huasco: Se registraron alrededor de 58 sitios arqueológicos

62 Patrimonio Cultural Pampa Rinconada: Se registraron 2 sitios Pampa Huailla: Se registraron al menos 6 sitios con importancia arqueológica

63 Uso del Suelo En esta área no existen instrumentos de planificación territorial que determine usos del suelo. Según la información disponible, los terrenos pertenecen a Bienes Nacionales, pudiendo en algunos sectores existir pertenencias ancestrales. No existe información oficial acerca de procesos de obtención de Títulos de Dominio para las comunidades Aymaras, aunque CONADI está llevando a cabo un programa de traspaso de predios fiscales, reconociendo el uso ancestral. El sector está dentro del Area de Desarrollo Indígena Jiwasa Oraje. USOS ACTUALES DE LA CUENCA DEL SALAR DEL HUASCO Pastoreo extensivo (camélidos) Caza (vicuñas, aves acuáticas, etc.) Turismo Exploraciones y monitoreo hidrgeológico

64 Suelo En este estudio se determinó la capacidad de uso del suelo en la cuenca (MOPT, 1992), tomando en cuenta factores como: pendiente, profundidad del suelo, características físico-químicas, susceptibilidad a la erosión, cobertura vegetal, etc. De esta manera se determinaron los siguientes tipos de suelo: Quebrada Huasco (IV) Pampa Rinconada (IV) Apacheta Mama (VI) Sillillica (VI) Peña Blanca (VI) Misceláneos (VIII) 1. Cerros (VIII) 2. Quebradas (VIII) 3. Salar (VIII) 4. Dunas (VIII)

65 Suelo Misceláneo Cerros Sillillica Apacheta Mama Misceláneo Quebradas Misceláneo Dunas Misceláneo Salar Pampa Rinconada Apacheta Mama Quebrada Huasco

66 Índice Introducción Medio Físico Medio Biótico Medio Sociocultural Integración Plan de Gestión

67 Integración Plan de Gestión Información mínima, suficiente y necesaria para la caracterización de la Línea Base del Salar del Huasco Ambiental Hábitat Característica Parámetros Necesarios Meteorología Global Precipitación, temperatura, viento, humedad relativa, radiación y evaporación Máximos, mínimos y promedios mensuales Cantidad de agua Ríos, vertientes y lagunas Flujos, altura y superficies. Máximos, mínimos y promedios mensuales Calidad del agua Ríos, vertientes y lagunas ph, conductividad, alcalinidad, cloruros, sodio, sulfato, nitrógeno, fósforo y iones principales. Máximos, mínimos y promedios Balance hídrico Cuenca Precipitación, escorrentía, evaporación e infiltración Máximos, mínimos y Composición, abundancia y biomasa de fitoplancton, Grupos tróficos de Desérticos, riparios, zooplancton, macrófitas, invertebrados (en épocas de Máximos, mínimos y niveles inferiores bofedales, lagunas baja y alta productividad) promedios de tasas Composición, abundancia y biomasa de peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos (en épocas de baja y alta productividad) Grupos tróficos de niveles superiores Desérticos, riparios, bofedales, lagunas Máximos, mínimos y promedios de tasas Vegetación para Composición, cobertura, altura, estado vegetativo (en Máximos, mínimos y pastoreo Bofedales, tolar y pajonal épocas de baja y alta productividad) promedios de tasas Vegetación y especies amenazada Composición, cobertura, altura, estado vegetativo (en Máximos, mínimos y o de interés turístico Llaretales y queñoales épocas de baja y alta productividad) promedios de tasas Recursos Tipo, localización, dimensiones, descripción, arqueológicos e Cuenca adscripción cronológico-cultural, importancia científica Catastros actualizados Comunidades residentes Costumbres ancestrales, tradiciones, ceremonias y Registros, descripción y Recursos culturales y familias sitios de valor ceremonial catastros Situación jurídica de la propiedad de la tierra y de la Propietarios, superficies, Propiedad de la tierra asignación de derechos de aguas superficiales y naturaleza y caudales de y agua Cuenca subterráneas derechos de agua Se recomienda considerar adicionalmente la información de suelo propuestas según su capacidad de uso, para la zonificación que se realice en el Plan de Gestión.

68 MUCHAS GRACIAS

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

CICLO HIDROLOGICO EVAPOTRANSPIRACION ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA

CICLO HIDROLOGICO EVAPOTRANSPIRACION ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA CICLO HIDROLOGICO PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION EVAPORACION INFILTRACION NIVEL DE LA CAPA SUBTERRANEA ESCORRENTIA SUPERFICIAL APORTE DE AGUA SUBTERRANEA ESCORRENTIA SUBSUPERFICIAL El ciclo hidrológico

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú)

Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Documento de Trabajo # 21 Autor: Bruce Forsberg Fecha: Setiembre 2013 Actualmente Perú tiene planes ambiciosos

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 La Directiva Marco del Agua y la conservación de los espacios de la Red Natura 2000 que dependen del agua Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014 Oportunidad para la conservación de nuestros humedales

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales

Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales Administración de Parques Nacionales Parque Nacional Monte León Programa de Monitoreo: Una herramienta de manejo, para la toma de decisiones frente a los cambios ambientales Ubicación Sudeste de Santa

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA 2011-2012 RED DE ESTACIONES RED TELEMÉTRICAS AUTOMÁTICAS Latitud Longitud Altitud Las Paredes S 34º30 34,8 W 68º22 25,6 813 msnm La Llave S 34º38 51,7

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR. REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR. TEMPORADA 2004-2005. COORDINADOR NACIONAL: Wilfredo Rodríguez. SAN SALVADOR, JUNIO DE 2005. INTRODUCCIÓN. Desde el año

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 372/15 2 DE SEPTIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES 1 2 INDICE DE CONTENIDOS Introducción 4 Desarrollo 4 Metodología 4 Confección de la Cartografía 5 Cartografía

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS LACUSTRES EN CHILE. Dirección General de Aguas.

CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS LACUSTRES EN CHILE. Dirección General de Aguas. CARACTERIZACIÓN Y MONITOREO DE SISTEMAS LACUSTRES EN CHILE Carlos Salazar, Ingeniero Jefe Depto de Estudios y Planificación, carlos.salazar@moptt.gov.cl Marco Soto, Director Regional DGA II Región, marco.soto@moptt.gov.cl

Más detalles

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR ECOTEC Janneth Vera CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Situado al noreste de América del Sur, es uno de los países más pequeños con un extensión de 256370

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Cambio Global: Impactos en recursos hídricos y ecosistemas. Francisco Javier Meza

Cambio Global: Impactos en recursos hídricos y ecosistemas. Francisco Javier Meza Cambio Global: Impactos en recursos hídricos y ecosistemas Francisco Javier Meza 7 Abril, 2011 Temario Impactos del Cambio Climático en la hidrología Efectos del Cambio de Uso del suelo sobre los recursos

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento,

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar. Los Sitios RAMSAR son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la Convención de RAMSAR. Los sitios RAMSAR son humedales de importancia internacional, representan

Más detalles

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES EN CHILE CONAMA REGION DE TARAPACA UNIDAD PROTECCION DE RECURSOS NATURALES

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES EN CHILE CONAMA REGION DE TARAPACA UNIDAD PROTECCION DE RECURSOS NATURALES ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES EN CHILE CONAMA REGION DE TARAPACA UNIDAD PROTECCION DE RECURSOS NATURALES La Estrategia Nacional de Humedales responde a la necesidad

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto

Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Consolidando Participativamente el Manejo Sostenible de la Laguna de Guaimoreto. Fundación Calentura y Guaimoreto (FUCAGUA) Línea base para el monitoreo en los ecosistemas del humedal de Guaimoreto Trujillo,

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL.

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL. ANEXOS Autor: Daniel Visiga Delgado Director: Miguel Villarubia Convocatoria:

Más detalles

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 Ø A Principios del siglo XX se

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

proyecto anfibio proyecto anfibio Adecuación de humedales para reproducción de anfibios en Yecla

proyecto anfibio proyecto anfibio Adecuación de humedales para reproducción de anfibios en Yecla proyecto anfibio Adecuación de humedales para reproducción de anfibios en Yecla Resultados 2011 Actuaciones realizadas Seguimiento de humedales Las actuaciones realizadas durante 2011 en las diferentes

Más detalles

Introducción 1. Capítulo 1. Recursos naturales, conservación de la naturaleza y turismo: consideraciones teórico-conceptuales 5

Introducción 1. Capítulo 1. Recursos naturales, conservación de la naturaleza y turismo: consideraciones teórico-conceptuales 5 ÍNDICE Índice general Índice de figuras Índice de cuadros Introducción 1 Capítulo 1. Recursos naturales, conservación de la naturaleza y turismo: consideraciones teórico-conceptuales 5 1.1. La base natural

Más detalles

ANEXO PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO PROVINCIA DE MAGALLANES

ANEXO PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO PROVINCIA DE MAGALLANES GOBIERNO REGIONAL MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA DIVISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL ANEXO PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO PROVINCIA DE MAGALLANES Antecedentes para la identificación y generación

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO

Más detalles

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN... 2 II ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO... 3 III UBICACIÓN

Más detalles

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas

Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas Organización Meteorológica Mundial Organismo especializado de las Naciones Unidas Tiempo Clima Agua Noticias Comunicado destinado solamente a informar a la prensa No es un documento oficial Las concentraciones

Más detalles

Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola

Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola Francisco Zambrano Bigiarini Ingeniero Civil Agrícola Doctorando en Ingeniería Agrícola c/m en Recursos Hídricos en la Agricultura Instituto de Investigaciones

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

NOTA DE PRENSA. Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1

NOTA DE PRENSA. Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1 10 de diciembre de 2003 NOTA DE PRENSA Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1 El Banco Central Europeo (BCE) publica hoy un nuevo conjunto

Más detalles

Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información.

Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información. Anexo 1-B: Fase de Aprestamiento de un PMAM. Recopilación de Información. 1 TABLA DE CONTENIDO 1. QUÉ INFORMACIÓN TENGO DE MI MICROCUENCA?... 3 1.1. Cómo recopilo información pertinente que me permita

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc

ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS

Más detalles

PROPUESTA BINACIONAL PARA EL MONITOREO BIOLOGICO EN EL VOLCÁN TACANÁ MEXICO-GUATEMALA.

PROPUESTA BINACIONAL PARA EL MONITOREO BIOLOGICO EN EL VOLCÁN TACANÁ MEXICO-GUATEMALA. PROPUESTA BINACIONAL PARA EL MONITOREO BIOLOGICO EN EL VOLCÁN TACANÁ MEXICO-GUATEMALA. En México, el Volcán Tacaná es una zona protegida desde octubre de 2000 decretada por el Gobierno del Estado de Chiapas

Más detalles

Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM

Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM 1/6/1 16/6/1 1/7/1 16/7/1 31/7/1 15/8/1 3/8/1 14/9/1 29/9/1 14/1/1 29/1/1 13/11/1 28/11/1 13/12/1 28/12/1 12/1/11 27/1/11 Enero 211 Variables Operativas Variables operativas ene-1 ene-11 Volumen Útil Diario

Más detalles

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110

REV 0/27-09-2013 RESUMEN EJECUTIVO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS TRAMO I BOLOMBOLO SANTAFÉ DE ANTIOQUIA, SECTOR K1+084 AL K5+110 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS DE TRAZADO EN EL PROYECTO AUTOPISTAS DE LA MONTAÑA EN EL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE EL K1+084 AL K5+10, LOCALIZADO EN LOS MUNICIPIO DE VENECIA Y CONCORDIA EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ARTICULACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON EL PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Taller Internacional Planes Climáticos Territoriales Integrados Sao Paulo, Brasil Septiembre,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad

Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia

Más detalles

Observatorio de la Electricidad

Observatorio de la Electricidad Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%

Más detalles

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 LINEA BASE FISICA 5.1.1 CLIMA 5.1.1.1 Generalidades El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el desarrollo de nubes

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Proyecto para la l Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Jorge Néstor Santa

Proyecto para la l Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní. Jorge Néstor Santa Argentina Brasil Paraguay Uruguay Proyecto para la l Protección Ambiental y el Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní Jorge Néstor Santa Coordinador T Ubicación general del SAG El Sistema Acuífero

Más detalles

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich Constitución Sociedades, informe julio 2015 A pesar del menor crecimiento que está registrando nuestra economía, la creación de nuevas empresas continúa creciendo.

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich

Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich La constitución de sociedades, por primera vez superó los 100.000 nuevos emprendimientos anuales (acumulados en 12 meses). En otras palabras, se han registrado

Más detalles

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA JUNIO DE 2009 QUINTO INFORME DE MONITOREO RESCATE Y RELOCALIZACIÓN DE OPUNTIA CONOIDEA (BACKEBERG) ROWLEY PROYECTO SULFOLIX,

Más detalles

DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS.

DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS. DISEÑO O DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS. DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA - COLOMBIA USAID CONSULTORES CORPORACIÓN N ECOVERSA CONGRESO

Más detalles

Efectos del cambio climático sobre el recurso agua. Implicancias en el sector agropecuario

Efectos del cambio climático sobre el recurso agua. Implicancias en el sector agropecuario Efectos del cambio climático sobre el recurso agua. Implicancias en el sector agropecuario Prof. Dra. Alicia Fernandez Cirelli -Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua- Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL BAJO URUBAMBA REPORTE DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO CAMISEA

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL BAJO URUBAMBA REPORTE DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO CAMISEA PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL BAJO URUBAMBA REPORTE DE VIGILANCIA DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO CAMISEA Preparado por el PMAC Bajo Urubamba MAYO 2011 1 Introducción: El PMAC Bajo Urubamba,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Federico Otero a, Bibiana Cerne a,b, Claudia Campetella a,b a Departamento de Ciencias

Más detalles

COMPONENTE FISICO - BIOTICO

COMPONENTE FISICO - BIOTICO TITULO 4 DIAGNOSTICO COMPONENTE FISICO - BIOTICO SANTA BÁRBARA 2001 CUADRO DE CONTENIDO PAGINA ETAPA DE DIAGNÓSTICO TITULO 4. CARACTERIZACION COMPONENTE FISICO BIOTICA. EL MUNICIPIO DE SANTA BÁRBARA Y

Más detalles

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014

Informe Mensual. Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública. Diciembre Es - 2014 Informe Mensual Estadístico de Solicitudes Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública Diciembre Es - 2014 Nº 1 Ministerio Secretaria General de la Presidencia 39 COMISIÓN DE PROBIDAD Y TRANSPARENCIA

Más detalles

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO VALOR ECOLÓGICO

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO VALOR ECOLÓGICO PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS COMO VALOR ECOLÓGICO A. Madero Montero Jefe del Departamento de Flora y

Más detalles

ECOSISTEMA. O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos. Abiótico. Componente estructural. S. Inorgánicas. Fact. Abióticos.

ECOSISTEMA. O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos. Abiótico. Componente estructural. S. Inorgánicas. Fact. Abióticos. ECOSISTEMA ECOSISTEMA Componente estructural Componente funcional Biótico Abiótico Flujo de energía O.Autótrofos O. Heterótrofos O. Quimiautótrofos S. Inorgánicas C. Orgánicos Fact. Abióticos Respiración

Más detalles

GESTIÓN DE HUMEDALES. Lic. Valeria González Wétzel. Villaguay, 25 de Junio de 2015.

GESTIÓN DE HUMEDALES. Lic. Valeria González Wétzel. Villaguay, 25 de Junio de 2015. GESTIÓN DE HUMEDALES Lic. Valeria González Wétzel Villaguay, 25 de Junio de 2015. LA AGENDA VERDE DE LA SAER Las competencias primarias de la Secretaría de ambiente en elaborar, proponer y participar en

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en noviembre aumenta un 12,2% sobre el mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en noviembre aumenta un 12,2% sobre el mismo mes del año anterior 11 de enero de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Noviembre 2015. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en noviembre aumenta un 12,2% sobre el mismo mes del

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Proyecto de Desalinización 2015-2030

Proyecto de Desalinización 2015-2030 Proyecto de Desalinización 2015-2030 Dirección de Desarrollo Inmobiliario FIFCo Noviembre 2015 Strategic Objectives 2012 Environmental Management AGENDA 1. Estrategia Ambiental 2. Estado actual precipitación

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles