Trabajos y ensayos Número 1 (enero de 2005)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajos y ensayos Número 1 (enero de 2005)"

Transcripción

1 Trabajos y ensayos Número 1 (enero de 2005) Publicación de los alumnos del programa de doctorado Cooperación, Integración y Conflicto en la Sociedad Internacional Contemporánea 11 Septiembre y la continuidad del sistema internacional 1. INTRODUCCION El 11 de septiembre de 2001 un ataque terrorista fue transmitido en directo a todo el mundo. Las nuevas tecnologías de la comunicación convirtieron el ataque en un acontecimiento global: aquel día, ni el espacio ni el tiempo importaban, era posible seguir los dos aviones estrellándose contra las Torres Gemelas desde cualquier punto del planeta. Pero el 11 de septiembre del 2001 no sólo será una fecha en los libros de historia debido a la transmisión a todo el mundo de estos acontecimientos. El mundo ya había seguido unos Juegos Olímpicos en directo por televisión antes del 11 de septiembre del Lo nuevo, era el acontecimiento en sí mismo, además de su transmisión global. Civiles, que no pertenecían a ningún ejército, atacados por otros civiles con algo tan civilizado como un avión de pasajeros. Además de atacar civiles, los terroristas habían elegido el símbolo del capitalismo occidental, las Torres Gemelas, el centro del poder militar mas fuerte del mundo, el Pentágono y un objetivo que todavía se desconoce. Cerca de personas murieron. Aunque los servicios de inteligencia occidentales y, en particular, los de los Estados Unidos hubieran estudiado la literatura de la disciplina Relaciones Internacionales con mucho cuidado no habrían tenido muchas posibilidades de prever el ataque. Para las ciencias sociales el ataque era una sorpresa. Muy poca literatura sobre el terrorismo transnacional había sido publicada dentro del área de las Relaciones Internacionales antes el 11 de septiembre Robert D Kaplan ya había advertido del peligro que implicaba el mundo, aparentemente seguro, desde el final de la Guerra Fría: 1 T. Risse, Das grosse Schweigen? Vier Thesen zum 11. September 2001 und seinen Folgen fur das Fach International Beziehungen, paper preparado para la Conferencia de la Asociación Alemana de Ciencia Política (Kongress der Deutschen Vereiningung fur Politische Wissenschaft), Mainz, Septiembre 2003; D Leheny Symbols, Strategies, and Choices for International Relations Scholarship After September 11, Dialog-IO, spring 2002, p. 58. ( CC90B5FAC21D&ttype=4&tid=36&xid=13&xcid=790) 1

2 Avoiding tragedy requires a sense of it, which in turn requires a sense of history. Peace, however, leads to a preoccupation with presentness, the loss of the past and a consequent disregard of the future. This is because peace by nature is pleasurable, and pleasure is about momentary satisfaction. In an era of extended domestic peace, those who deliver up pleasures are the power brokers. Because peace is inseparable from convenience, convenience becomes the vital element of society 2. La pregunta era si los Estados habían llegado a considerar la seguridad en el mundo posguerra fría como algo natural, por lo menos dentro del área de OCDE. El ataque, que fue una sorpresa para la disciplina de las Relaciones Internacionales al igual que para las autoridades políticas y que además acabó con la vida de personas, hace necesario preguntarse: Cómo pudo pasar? Por qué lo hicieron (los terroristas)? Por qué nadie había previsto el ataque? Qué consecuencias tiene el ataque para la política mundial y para la disciplina de Relaciones Internacionales? Y, ha cambiado el funcionamiento del sistema internacional? Estamos buscando repuestas a preguntas fundamentales sobre el funcionamiento del sistema internacional. Preguntas que, en gran medida, son similares a las que se preguntaron después del fin de la Guerra Fría. En ambos casos un acontecimiento no previsto hace necesario preguntarse sobre ideas fundamentales para el entendimiento del sistema internacional. Pero, mientras que el fin de la Guerra Fría inspiró un gran número de debates sobre el status de la disciplina de Relaciones Internacional, algo similar no ha pasado después del 11 de septiembre. 3 El objetivo de este artículo es analizar si hay que cambiar nuestro entendimiento del funcionamiento del sistema internacional. Se van a debatir dos temas. Primero si los conceptos realistas del sistema internacional siguen siendo útiles y segundo, si la interacción entre los Estados sigue estando dirigida por los mismos mecanismos. 2 R. D. Kaplan, The Coming Anarchy. Shattering the Dream of the Post Cold War, New York, Vintage Books, 2000, p T. Risse, Das grosse..., op. cit., p. 1. 2

3 2. EL SISTEMA INTERNACIONAL No hay una descripción del sistema internacional sino varias. Y las diferencias entre los diferentes enfoques no son pequeñas sino inconsumibles. Así pues, hacer una descripción del sistema internacional implica elegir uno u otro enfoque; el enfoque que cada uno elija deberá depender del objetivo de la descripción del sistema internacional. Como en este artículo el objetivo es discutir si algo fundamental ha cambiado en el sistema internacional parece más lógico elegir el enfoque que durante los últimos 25 años ha tenido un estatus quasihegemónico, el neorrealismo. 4 Según el neorrealismo, el sistema internacional está definido por su estructura y sus unidades. Las unidades actúan bajo la presión estructural, cómo la estructura favorece ciertas maneras de actuar y castiga a otras. 5 La estructura del sistema internacional tiene tres características: Primera, los principios de organización. Según Waltz el sistema internacional es anárquico (en lugar de jerárquico), es un sistema descentralizado que, al contrario de la vida interna de los Estados, no tiene un actor central con un monopolio del uso legítimo de violencia. 6 Segunda, las características de las unidades. El neorrealismo define los Estados como las unidades del sistema internacional. Todos los Estados tienen el mismo objetivo fundamental: sobrevivir como unidades independientes. Según el neorrealismo, los grandes poderes son los actores más importantes, y por lo tanto la estructura del sistema internacional está definida por esos grandes poderes. 7 Tercera. La distribución de capacidades. La distribución del poder entre los Estados más fuertes define el tipo de sistema internacional, es decir, si es bipolar o multipolar. 8 El sistema internacional, por lo tanto, está compuesto por una estructura y sus unidades. La estructura es anárquica, las unidades principales son los Estados, y los diferentes sistemas internacionales se distinguen por la distribución de poder entre los Estados más fuertes. 4 Ïbidem. p K. N. Waltz, Reductionist and Systemic Theories en R O Keohane (ed), Neorealism and its critics, New York, Columbia University Press, 1986, pp K N. Waltz, Political Structures en R O Keohane (ed), Neorealism and its critics, New York, Columbia University Press, 1986, pp Íbidem., pp Íbidem., pp

4 Sigue siendo éste un enfoque útil después el 11 de septiembre? La pregunta se analizará preguntado primero cuál es el enfoque del Estado más fuerte, Estados Unidos, en el mundo post-11 de septiembre y, luego, discutir cómo ese enfoque corresponde al funcionamiento del sistema internacional post-11 de septiembre. 3. EL ENFOQUE DEL SISTEMA INTERNACIONAL DESDE ESTADO UNIDOS El ataque a los Estados Unidos del 11 de septiembre causó un debate sobre el futuro del orden internacional. Cómo iban a contestar los Estados a la nueva amenaza del terrorismo transnacional? Quiénes iban a ser los actores claves en las relaciones internacionales? La pregunta fundamental era si el orden internacional posguerra fría sólo iba a existir 12 años. Los Estados Unidos contestaron inmediatamente al ataque con la intervención en Afganistán. Un año después, en septiembre de 2002 se publicó la nueva Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. La nueva Estrategia señaló cuáles eran las amenazas más importantes para la seguridad de los Estados Unidos y cómo los Estados Unidos iban a controlar o a eliminar esas amenazas. La guerra contra Irak era la primera vez que la nueva Estrategia Nacional de Seguridad fue aplicada en la práctica. Cayó el régimen de Saddam Hussein que, según el gobierno de los Estados Unidos, era una amenaza para la sociedad internacional y para los Estados Unidos La Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, Septiembre 2002 Un año después del ataque terrorista a los Estados Unidos, se publicó la nueva Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos 9. En el prólogo, el presidente Bush señala el objetivo global de la política exterior de los Estados Unidos: extender la paz instigando sociedades libres y abiertas en todos los continentes. Según el presidente, las amenazas principales son las redes de terrorismo que pueden causar caos y sufrimiento en los Estados Unidos y la proliferación de armas de destrucción masiva. Los enemigos de los Estados Unidos han declarado que quieren armas de destrucción masiva. Los Estados Unidos van a contener esos regímenes. Pero también as a matter of 9 The White House, The National Security Strategy of the United States of America, Septiembre de

5 common sense and self-defense, America will act against such emerging threats before they are fully formed 10. Por lo tanto, las amenazas han cambiado. El problema ya no son los ejércitos de los enemigos que quieren invadir y ocupar el territorio estadounidense 11. Los actores que serán objetivo de la política exterior de los Estados Unidos son los terroristas, los Estados desde donde actúan los terroristas y los rogue states. La Estrategia construye una relación entre los rogue states y el terrorismo transnacional. 12 El argumento es que los rogue states apoyan el terrorismo transnacional a nivel global. Para combatir las dos nuevas amenazas la Estrategia señala dos nuevos medios: el unilateralismo y la guerra preventiva. El unilateralismo no es algo nuevo en la política exterior estadounidense. Como explica Joseph Nye, unilateralismo y multilateralismo son dos fines de una línea continúa 13. Ningún estado sigue exclusivamente una estrategia multilateral o unilateral. El gobierno de William Clinton ya siguió una estrategia unilateral en muchos aspectos pero no en la medida en que se ha visto después del ataque del 11 de septiembre de En la Estrategia de septiembre de 2002 se dice que Estados Unidos va a intentar buscar el apoyo internacional pero que, si es necesario, actuará solo. 15 Otro elemento nuevo es el concepto de la guerra preventiva. Se dice en la Estrategia que los Estados Unidos van a lanzar ataques preventivos contra terroristas para prevenir que hagan daño a los Estados Unidos 16. Además, los Estados Unidos tienen que parar los a rogue states y their terrorist clients antes de que sean capaces de amenazar o usar armas de destrucción masiva 17. El argumento es que los rogue states y las redes terroristas no siguen la misma lógica que, por ejemplo, la Unión Soviética 18. La Unión Soviética se podía desalentar. Pero las redes terroristas y los rogue states están más dispuestos a asumir riesgos y, por eso, no funciona la amenaza de tomar represalias contra, por ejemplo, Irak si éste usara armas nucleares. Por lo tanto, la lógica tradicional del sistema internacional según la cuál una balanza de amenazas o de poder evitó la guerra, ya no funciona. Es necesario que los Estados Unidos lancen ataques preventivos. 10 Íbidem., prologo. 11 Íbidem, p Íbidem., p J. S. Nye, U.S. Power and Strategy After Iraq, en Foreign Affairs, July-August, 2003, p S. Smith, Unanswered Questions en K Booth & T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the Future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan, 2002, pp The White House, The National..., op. cit., p Íbidem., p Íbidem., p Íbidem, p

6 En definitiva, las amenazas han cambiado. Ya no son grandes ejércitos de otras grandes potencias. Son el terrorismo transnacional y la proliferación de armas de destrucción masiva. Los actores detrás de las nuevas amenazas son las redes de terrorismo transnacional, los Estados desde donde actúan los terroristas y los rogue states. Dos medios para proteger la seguridad de los Estados Unidos ocupan un papel clave: el ataque preventivo y el unilateralismo. El unilateralismo no es nuevo, pero tiene un papel más fuerte que antes. Por lo tanto, en dos temas fundamentales, el enfoque de los Estados Unidos no sigue el esquema del neorrealismo: Primero, actores no-estatales ocupan un lugar importante y los otros grandes poderes tienen una importancia muy por debajo de lo que nos haría esperar el neorrealismo, y segundo, los Estados Unidos consideran que diferentes Estados actúan de maneras diferentes. Estados como Irak no entienden el idioma de la política internacional poder, amenazas, etc. y actúan de una manera irracional lo cual hace necesario actuar de una manera diferente por parte de los Estados Unidos. Pero, es así, que contra unos Estados medios son necesarias guerras preventivas por que no actúan de una manera racional? Y, es cierto que la guerra contra el terrorismo transnacional no se puede entender dentro de un enfoque neorrealista? Si el neorrealismo sigue siendo un enfoque útil, debemos poder argumentar que la estrategia de seguridad de los Estados Unidos no responde a la presión estructural del sistema internacional y, por lo tanto, esperar que, dentro de poco, la estructura del sistema internacional produzca un cambio en el enfoque de los Estados Unidos. 4. VIENEN LAS MAYORES AMENAZAS DE ACTORES NO-ESTATALES? Otro tema que no encaja bien dentro de un enfoque neorrealista es la importancia dada a actores no estatales en la Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos. Si realmente las mayores amenazas vienen de actores no-estatales, un enfoque neorrealista perdería aspectos importantes del sistema internacional actual. El concepto de interdependencia asimétrica ha sido usado para describir la relación entre Estados y grupos de terrorismo transnacional 19. El tipo de interdependencia es lo que 19 R. Keohane, The Globalization of Informal Violence, Theories of World Politics, and the Liberalism of Fear en Dialog-IO, spring 2002, pp ( 1CB9-483C-9B86-CC90B5FAC21D&ttype=4&tid=36&xid=13&xcid=790) 6

7 distingue la relación Estado-Estado de la relación Estado-Terrorismo transnacional. La interdependencia asimétrica puede ser identificada en dos niveles. Primero en lo que se refiere a la consideración de objetivos legítimos. El argumento es que civiles no pueden ser objetivos legítimos para los Estados, mientras que para los terroristas, los civiles sí pueden ser objetivos legítimos 20. Y segundo, las sociedades occidentales son sociedades abiertas lo facilita a las redes terroristas conseguir información fiable sobre objetivos potenciales. Al contrario, los Estados han tenido muy poca información sobre la identidad y la ubicación de los terroristas. Por eso, mientras sea fácil para los terroristas localizar sus objetivos, les pasará todo lo contrario a los Estados. El hecho de que las sociedades modernas dependan de redes y el hecho de que muchas de las funciones básicas de la sociedad estén concentradas en áreas pequeñas hacen a las sociedades occidentales muy vulnerables ante el terrorismo transnacional moderno. 21 Esa interdependencia asimétrica en el espacio entre unos free-of-sovereignty-actors y unos Estados definidos por su soberanía es muy diferente de la relación entre Estados que, según el neorrealismo, caracteriza el sistema internacional. En el extremo, la red terrorista puede distribuirse por todo el mundo 22. En definitiva, los Estados tienen un territorio para defender, los terroristas no. Waltz ofrece otra conclusión. Según este autor, el 11 de septiembre no ha cambiado nada. El terrorismo puede ser un problema para los Estados Unidos pero no es una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos 23. Por eso, acontecimientos violentos como los de aquel del 11 de septiembre no tienen mayor importancia para la función del sistema internacional. Las leyes fundamentales del comportamiento de los Estados siguen siendo iguales. Pero a primera vista resulta insatisfactoria la conclusión de Waltz. Los Estados Unidos fueron atacados por un actor no estatal, consideran a los actores no estatales como amenazas claves y afirman estar en guerra contra actores no estatales: el terrorismo transnacional. 20 Para una discusión sobre la legitimidad de definir civiles como objetivos, ver B Buzan, Who May We Bomb? en K Booth y T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the Future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan, T. Homer-Dixon, The Rise of Complex Terrorism en Foreign Policy, ( 22 R. J. Deibert y J Gross Stein, "Hacking Networks of Terror", en Dialog-IO, spring 2002 ( CC90B5FAC21D&ttype=4&tid=36&xid=13&xcid=790) 23 K. N. Waltz, The Continuity of International Politics en K Booth y T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan,

8 Además, con respecto a las relaciones entre los Estados Unidos y los otros Estados, éstas ya no están enfocadas en los otros grandes poderes sino en los rogue states como Corea del Norte, Irak e Irán. Antes de rechazar el neorrealismo y su enfoque en las relaciones inter-estatales habría, sin embargo, que preguntarse sobre las condiciones necesarias para la existencia del terrorismo transnacional. El punto de partida es que los Estados Unidos se enfrentan con un enemigo sin una localización fija y sin un territorio como lo hubiera tenido un Estado. Es un nuevo tipo de conflicto en el cual el Estado se enfrenta con una red de alcance global 24. Normalmente, se considera que las unidades del sistema internacional, los Estados, actúan como actores unitarios y como actores racionales. Pero el grupo que organizó el ataque del 11 de septiembre formaba parte de una red descentralizada y distribuida, los miembros del grupo eran extremistas religiosos con un comportamiento que no encaja bien con la racionalidad microeconómica de Occidente. Una red puede ser considerada como una colección de puntos que están conectados entre sí: en un extremo, la red puede ser operativa aunque uno de los puntos no funcione. Es decir, los puntos son redundantes 25. Las redes pueden caracterizarse según el grado de redundancia y según el número de puntos. Por eso, lo importante es decidir qué tipo de red es el terrorismo transnacional. Puede tener tres formas ideales 26 : Una red centralizada similar a una jerarquía: Toda la información pasa por un solo punto. Una red descentralizada/jerárquica: No todos los puntos tienen la misma información. Toda la información dirigida a un punto pasa por otro, es decir se establecen jerarquías locales. Unos puntos dependen exclusivamente de otros. Redes distribuidas: Son redes en las cuales todos los puntos tienen la misma información. Ningún punto depende exclusivamente de otro punto. La evidencia señala que es necesario tener un punto central (un hub) y un entorno seguro para el punto central para que una red tenga éxito 27. Así, una dimensión de espacio está introducida en la red. En general, los puntos centrales de las redes terroristas han sido 24 R. J. Deibert y J. Gross Stein, Hacking..., op.cit., pp Íbidem., p Íbidem., p Íbidem., p. 5. 8

9 ubicados en Estados frágiles que pueden (o mejor dicho, no pueden permitir negarse a) ofrecer entornos relativamente seguros para la infraestructura de las redes y los recursos que necesitan. Las redes terroristas dependen de Estados para tener su infraestructura, su logística y sus recursos. La red puede ayudar al gobierno a mantener el poder. Pero las redes de terroristas también pueden existir sin un entorno seguro permanente para su punto central aunque eso crea problemas para el entrenamiento, las operaciones y el reclutamiento. 28 La conclusión de Deibert y Stein es que Al Queda puede operar sin un entorno seguro para su punto central aunque sería seriamente debilitado 29. En la medida que las redes terroristas transnacionales dependen de un entorno estable y seguro para su punto central, tiene sentido seguir analizando la política global como la interacción entre Estados. En este caso, la política global se caracterizaría por el intento de los Estados Unidos de cambiar el comportamiento de esos Estados que aceptan terroristas transnacionales dentro de su territorio. Todavía es pronto para concluir si el terrorismo internacional puede sobrevivir sin un entorno seguro para el punto central, pero parece razonable suponer que la dimensión del espacio y, por lo tanto, el territorio de los Estados tiene más importancia de lo que a veces podría parecer escuchando los discursos políticos. En la medida que las redes terroristas transnacionales dependen de Estados, sigue teniendo sentido analizar la política mundial como la interacción entre Estados. Otra manera de evaluar el valor de un enfoque neorrealista después del 11 de septiembre para analizar la política global sería considerar si los Estados han cambiado su comportamiento después del ataque terrorista. Justo después del 11 de septiembre parecía que la sociedad de Estados había encontrado un nuevo enemigo común. Casi todos los Estados condenaron el ataque y poco más tarde los Estados Unidos tuvieron un respaldo amplio para su ataque al régimen Talibán en Afganistán. Y aunque los Estados en la OTAN ofrecieron participar en la guerra fueron India y Pakistán los primeros en ofrecer recursos militares a los Estados Unidos Íbidem., p Íbidem., pp A. Acharya, State-Society Relations: Asian and World Order after September 11, en K Booth & T. Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the Future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan, 2002, pp

10 Pero ya con la preparación de la guerra contra Irak los Estados volvieron a enfrentarse. El amplio acuerdo duró menos de dos años y los grandes poderes volvieron a ponerse en lados opuestos en un conflicto internacional. Como concluye Acharya, los Estados siguen comportándose como Estados persiguiendo sus intereses nacionales. 31 Incluso los Estados Unidos parecen estar volviendo al enfoque interestatal de las relaciones internacionales. La Estrategia Nacional de Seguridad fue desarrollada el año siguiente al 11 de septiembre de La definición de las amenazas y los medios no fueron claras desde el principio. En septiembre 2001, el presidente Bush definió el objetivo de acabar con el terrorismo. Luego, en enero 2002 añadió la prevención de la proliferación de las armas de destrucción masiva. Fue en esa ocasión cuando lanzó el concepto de la guerra preventiva e identificó al eje del mal, es decir Irak, Corea del Norte e Irán. En junio 2002 fue más explícito diciendo que los Estados Unidos iban a usar su fuerza militar de una manera preventiva 32. Por lo tanto, lo que en un inicio fue una guerra contra el terrorismo se desarrolló en ataques preventivos, contra terroristas y rogue states, para prevenir la adquisición de armas de destrucción masiva. En conclusión, parece que la estructura estructural del sistema internacional hace a los Estados volver a un enfoque mas interestatal después de un corto periodo de tiempo enfocándose en actores no-estatales. 5. EL FIN DEL DESALIENTO? Otro elemento clave en la Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos era, como vimos, la idea del ataque preventivo a Estados que no se consideraba fueran a actuar de una manera racional. Es decir, Estados que aunque se encontraran con un enemigo mayor todavía pudieran tener la idea de lanzar un ataque. En esta sección se discuten esas ideas en relación con el ataque a Irak. La pregunta es si no existían otros medios para reducir la amenaza de Irak que los señalados en la Estrategia de Seguridad y aplicados en el caso de Irak. La Estrategia de 31 Íbidem, pp M. A. Burns, The preemption doctrine and the war on terror: George W Bush s vision of the new world order, paper prepared for the 2003 APSA Annual Meeting., 2003, pp

11 Seguridad justifica la guerra preventiva y unilateral con la falta de eficacia del desaliento frente a las amenazas de hoy. Pero ha cambiado tanto el mundo? Charles Krauthammer presenta el argumento de que Saddam Hussein era imprudente, tiránico y agresivo por instinto. Asimismo, si consiguió tener armas nucleares además de las armas de destrucción masiva que ya tenía, las iba a usar o a compartir con terroristas 33, es decir, el argumento presentado en la Estrategia de Seguridad. Kenneth M Pollack argumenta que Saddam Hussein muchas veces era unintentionally suicidal, que hizo los mal cálculos cuando tenía que estimar las posibilidades de tener éxito e ignoró los riesgos de catástrofe 34. Saddam Hussein estaba más dispuesto a aceptar riesgos que por ejemplo Stalin o Mao. Pollack insiste en que el ejemplo que suelen usar los defensores de una política de desaliento no muestra que Hussein actuase según esa lógica; se trata de la guerra en Kuwait en El gobierno de Estados Unidos había dejado claro al régimen de Hussein que tendría las consecuencias más graves si Irak usaba armas de destrucción masiva, si destruía campos petrolíferos en Kuwait o si los Estados Unidos eran atacados por terroristas. El hecho de que Irak no usara armas de destrucción masiva en 1991 no demuestra la eficacia del desaliento según Pollack por el simple hecho de que Irak destruyó los campos petrolíferos en Kuwait. Pollack concluye que si Irak tuviera armas nucleares, las usaría para dominar el mundo Árabe, para destruir Israel y para atacar a los Estados Unidos. Por lo tanto, frente a regímenes como el iraquí de Hussein no sirve el desaliento. En este caso hay que usar la guerra preventiva antes de que consiga las armas. Es el argumento que podríamos denominar madman, es decir Saddam Hussein sería un jefe de estado que no sigue la lógica normal en el sistema internacional. Frente a este argumento, hay otro que afirma que el desaliento hubiera funcionado también frente al Irak de Saddam Hussein con o sin armas de destrucción masiva. Susan B. Martin señala que hay una situación en la cual Saddam Hussein hubiera usado las armas de destrucción masiva: si hubiese sentido que la supervivencia de su régimen se encontraba en peligro 35. Es decir, el objetivo del ataque preventivo pudiera haber llegado a ser extremamente contraproducente en el caso de que Saddan Hussein hubiera tenido armas de destrucción masiva, el intento de eliminar su régimen le podría haber llevado a usar esas armas o 33 C. Krauthammer, What Good is Delay? en The Washington Post, 7 de octubre de K. M. Pollack, Why Iraq Can t be Deterred en New York Times, 16 de octubre de S. B. Martin, Give Deterrence a Chance, 24 de octubre de 2002 en Foreign Policy in Focus, 2002 ( 11

12 compartirlas con terroristas 36. El hecho de que no lanzara ninguna durante la guerra en 2003 muestra, según esa lógica, que no las tenía. Una lógica que parece tener bastante que ver con la realidad. Según The Observer se sabía desde mayo de 2003 que no se iban a encontrar 37. El argumento de que Hussein usara armas químicas contra los kurdos e Irán no demuestra que las hubiera usado contra otros enemigos, según Martin. Las armas químicas son eficaces si el enemigo no puede tomar represalias y si no puede protegerse, ese fue el caso con los kurdos e Irán. Pero en 1991, en la guerra con los Estados Unidos, Irak se encontró con un enemigo capaz de protegerse y de tomar represalias, por eso no usó armas químicas 38. Susan B. Martin señala que el argumento de que Hussein usaría armas nucleares si las tuviera contradice toda la experiencia desde Nunca han sido usadas armas nucleares para objetivos ofensivos contra otros poderes nucleares. Por el simple hecho de que eso implicaría el serio riesgo de autodestrucción. El argumento presentado por Pollack de que Irak destruyó los campos petrolíferos en Kuwait en 1991 no muestra que el desaliento no funciona. Demuestra que las amenazas tienen que ser creíbles. Amenazar con las consecuencias más graves por encender campos petrolíferos no es creíble, además los hechos muestran que hizo sus cálculos bien: no tuvo consecuencias graves. El argumento de que no calculó bien los riesgos no tiene mucha validez en el caso de tener armas nucleares según Susan B. Martin. Con armas nucleares es fácil calcular las consecuencias: son graves y grandes. Tampoco tiene sentido decir que si hubiera conseguido armas nucleares la sociedad internacional no podría influir en sus decisiones. La sociedad tendría problemas para intervenir militarmente, pero otros medios todavía serían útiles como lo han sido frente a China y la Unión Soviética. John J. Mearsheimer y Stephen M. Walt argumentan que, comparado con otros Estados de Oriente Medio, no puede defenderse la postura que Hussein tiene un apetito a la conquista sin límites 39. Irak ha iniciado dos guerras: con Irán y con Kuwait. Por ejemplo Egipto e Israel han iniciado cuatro guerras cada uno. Las dos veces que Irak ha iniciado una guerra ha sido en situaciones en que estaba vulnerable y cuando Hussein tenía motivos para pensar que el objetivo estaba débil. En 1980 Irak se sintió amenazado por el proyecto hegemónico de Irán y 36 El mismo argumento presenta G T Allison, The View Form Baghdad en The Washington Post, 31 de julio de P. Beaumont, G. Hinsliff y P. Harris, US officials knew in May Iraq passessed no WMD en The Observer, 1 de febrero de J. J. Mearsheimer y S M Walt, Can Saddam Be Contained?, paper, Cambridge, MA: Belfer Center for Science and International Affairs, November

13 aprovechó la turbulencia postrevolucionaria para lanzar un ataque. En 1990 Irak estaba muy débil económicamente y pidió ayuda a Kuwait que lo rechazó. Irak entendió que los Estados Unidos no iban a intervenir si entraba en Kuwait. Por tanto, los dos casos de agresión del régimen de Hussein no muestran que el desaliento no funcionara, simplemente no se intentó desalentar a Hussein. En relación al argumento de que compartiría armas de destrucción masiva con terroristas si las tuviera, Susan B. Martin señala que no lo había hecho hasta finales de 2002 (aunque sí había tenido armas de destrucción masiva), que supiera que iba a ser detectado y ello conllevaría consecuencias graves (probablemente el fin de su régimen) y por último, solo las iba a compartir si sintiera que la supervivencia de su régimen estaba amenazada. Además, existe un problema fundamental con el argumento de la relación Irak Bin Laden. Y es que Bin Laden es un fundamentalista radical y el régimen de Hussein era una dictadura secular. Además Hussein había apresado grupos fundamentalistas dentro de Irak 40. Parece que el desaliento hubiera sido una opción. El argumento madman parece débil. Saddam Hussein era un dictador brutal, represivo, etc. pero sabía cómo mantenerse en el poder muchos años. Parece que el desaliento es más eficaz de lo que el gobierno estadounidense parece pensar en su retórica. Parece que pudiera haberse evitado la guerra en Irak con uno de los medios más tradicionales en la política internacional: el desaliento. Además, no hay muchas indicaciones de que los Estados Unidos van a usar las mismas medidas contra Corea del Norte o Irán. Frente a estos dos Estados los Estados Unidos han elegido medidas más tradicionales. Entonces, sería prematuro rechazar el funcionamiento de los mecanismos básicos en el sistema internacional tal como el equilibrio del poder después del 11 de septiembre. Los hechos desde el 11 de septiembre 2001 pueden ser entendidos dentro de un marco neorealista. 39 Íbidem. 40 Íbidem. 13

14 6. CONCLUSIÓN Se ha analizado la pregunta de si el ataque del 11 de septiembre ha dado como resultado cambios fundamentales del sistema internacional. Se han discutido los conceptos neorrealistas del sistema internacional. A primera vista podría parecer que el enfoque interestatal neorealista ya no era útil y que frente a ciertos Estados el desaliento ya no funciona. Pero como se ha visto, los cambios no han sido tan profundos. Parece que la importancia dada a los Estados que nos ofrece el neorrealismo sigue siendo un enfoque relevante. El hecho de que los Estados se enfrenten con el problema del terrorismo transnacional no implica necesariamente una transformación del sistema internacional. Una analogía sería los problemas del medioambiente que requieren soluciones internacionales. Todos los Estados se enfrentan con el mismo problema, el cambio climático por ejemplo, pero eso no quita que sigan existiendo conflictos de distribución (quién paga más para solucionar el problema, quién se beneficiará más si se evita el cambio climático, etc.). Lo mismo con el terrorismo. El problema no tiene que ser un Estado, para que un análisis basado en los Estados y en el equilibrio de poder pueda ser útil para entender el sistema internacional. La interpretación de los acontecimientos desde el 11 de septiembre 2001 en un enfoque neorrealista sería que, justo después el ataque, Estados Unidos actuó en una manera que no siguió la lógica del sistema internacional, pero, con el tiempo, la presión estructural ha hecho que Estados Unidos volviera a dar importancia a sus relaciones con los otros grandes poderes y a medios más tradicionales para defender su posición en el sistema internacional. 14

15 BIBLIOGRAFÍA ACHARYA, A., State-Society Relations: Asian and World Order after September 11, en K Booth & T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the Future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan, ALLISON, G. T., The View Form Baghdad en The Washington Post, 31 de julio de BEAUMONT, P, G Hinsliff y P Harris, US officials knew in May Iraq possessed no WMD en The Observer, 1 de febrero de BURNS, MA, The preemption doctrine and the war on terror: George W Bush s vision of the new world order, paper prepared for the 2003 APSA Annual Meeting. BUZAN, B., Who May We Bomb? en K Booth y T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the Future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan, DEIBERT, R. y GROSS STEIN J., Hacking Networks of Terror, en Dialog-IO Symposium on September 11, spring 2002, pp HOMER-DIXON, T., The Rise of Complex Terrorism en Foreign Policy, January-February, KAPLAN, R., The Coming Anarchy. Shattering the Dreams of the Post Cold War, New York, Vintage Books KEOHANE, R., The Globalization of Informal Violence, Theories of World Politics, and the Liberalism of Fear en Dialog-IO Symposium on September 11, spring 2002, pp KRAUTHAMMER, C., What Good is Delay? en The Washington Post, 7 de octubre de 2002 LEHENY, D., Symbols, Strategies, and Choices for International Relations Scholarship After September 11, en Dialog-IO Symposium on September 11, spring 2002, pp MARTIN, S. B., Give Deterrence a Chance, 24 de octubre de 2002 en Foreign Policy in Focus, October 2002 MEARSHEIMER, J. J. y WALT. S., Can Saddam Be Contained?, paper, Cambridge, MA: Belfer Center for Science and International Affairs, November 2002 NYE, J., U.S. Power and Strategy After Iraq en Foreign Affairs, July-August POLLACK, K., Why Iraq Can t be Deterred en New York Times, 16 de octubre de RISSE, T, Das grosse Schweigen? Vier Thesen zum 11. September 2001 und seinen Folgen für das Fach International Beziehungen, paper preparado para la Conferencia de la Asociación Alemana de Ciencia Política (Kongress der Deutschen Vereiningung für Politische Wissenschaft), Mainz, Septiembre 2003 SMITH, S., "Unanswered Questions" en K Booth & T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the Future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan

16 WALTZ, K., Reductionist and Systemic Theories en RO Keohane (ed), Neorealism and its critics, New York, Columbia University Press, WALTZ, K., Political Structures en R O Keohane (ed), Neorealism and its critics, New York, Columbia University Press, WALTZ, K., The Continuity of International Politics en K Booth y T Dunne (eds), Worlds in Collision. Terror and the future of Global Order, New York, Palgrave MacMillan, THE WHITE HOUSE, The National Security Strategy of the United States of America,

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE LOS JUEGOS DEL HAMBRE Ayer fui a ver la película los juegos del hambre con mi hija mayor. Como seguro que sabéis, se trata de un gran éxito especialmente para el público adolescente. La historia trata

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Procedimiento de Clases

Procedimiento de Clases Paso Uno: Introducción Procedimiento de Clases Introducir la lección y los Objetivos del Alumno en la Guía de Clases. Distribuir y discutir el Folleto 1 Guía para la Deliberación. Repasar las Reglas de

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal

Seguro de Desempleo Trabajo Temporal Seguro de Desempleo Trabajo Temporal SUS DERECHOS LEGALES Muchas personas que trabajan en empleos temporales cobran sus beneficios por desempleo en el período transcurrido entre un trabajo y el siguiente.

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

La Mejor Información, Tips y Noticias para Emprendedores Ideas y Artículos para mejorar tus ventas y hacer crecer tu empresa.

La Mejor Información, Tips y Noticias para Emprendedores Ideas y Artículos para mejorar tus ventas y hacer crecer tu empresa. Conocida también como matriz FODA, es una herramienta de análisis utilizado en el proceso de planificación estratégica y que por sus elementos puede ser aplicada a un rango amplio de situaciones, tanto

Más detalles

POR LA PAZ. POR NUESTRA SEGURIDAD CINCO EJES QUE FUNDAMENTAN LA POSTURA DEL GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR 1. Deseamos la paz y trabajamos por la paz. 2. Queremos que se respeten las resoluciones de la ONU.

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Resumen de la Resolución: Particular (OMIC Villafranca de los Barros) vs. Vodafone España, S.A.U. ( Tarifa One 30 MB/M/TV )

Resumen de la Resolución: Particular (OMIC Villafranca de los Barros) vs. Vodafone España, S.A.U. ( Tarifa One 30 MB/M/TV ) 1 Resolución de 10 de septiembre de 2015 de la Sección Quinta del Jurado por la que se estima la reclamación presentada por un particular, a través de la Oficina Municipal de Información al Consumidor

Más detalles

Resultados de la Encuesta de Alcaldes por la Paz en Latinoamérica Introducción

Resultados de la Encuesta de Alcaldes por la Paz en Latinoamérica Introducción Resultados de la Encuesta de Alcaldes por la Paz en Latinoamérica Análisis encuesta realizada a 111 alcaldes y actores relevantes para las actividades de Alcaldes por la Paz en America Latina Introducción

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

Empoderamiento para la innovación social

Empoderamiento para la innovación social Empoderamiento para la innovación social Ignacio Martín Adaptive Este artículo analiza el significado de la palabra empowerment, así como las posibles causas de que dicha palabra no exista en español.

Más detalles

Inteligencia Aplicada. Cómo lanzar una campaña digital más exitosa?

Inteligencia Aplicada. Cómo lanzar una campaña digital más exitosa? Cómo lanzar una campaña digital más exitosa? AD 1 Llegar al target siempre es un desafío, sobre todo en el contexto actual de cambios constantes en los medios y su audiencia. Cómo puedes mejorar los resultados

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban? ENTREVISTA A LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Profesión: Consultor y Docente. Titulo Obtenido: Lic. En Negocios Internacionales e Integración. Edad: 35 años. Años de Egresado: 5 años. Lugar de Egreso:

Más detalles

Acerca de EthicsPoint

Acerca de EthicsPoint Acerca de EthicsPoint Reportes General Seguridad y confidencialidad de los reportes Consejos y mejores prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint? EthicsPoint es una herramienta de reporte anónima

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

pdfmachine trial version

pdfmachine trial version ACTUALIZACIÓN DE JURISPRUDENCIA UNIDADES 17, 21, 24 Y 25 Corte Internacional de Justicia 2003 Caso concerniente a las Plataformas Petroleras (República Islámica de Irán vs. Estados Unidos de América) Sentencia

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer

Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Si piensa que no hay forma de prevenir el cáncer Conozca los estudios clínicos Yo decidí participar en un estudio clínico para ayudarme a mí mismo y a mi comunidad. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra?

En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra? 1.3. EL CLIENTE. En este apartado nos preguntaremos: Por qué compran los clientes? Cuáles son los motivos que les impulsan a la compra? 1.3.1. Motivaciones de compra. Son muchos los estudios que existen

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación Susana Ivonne Kantún Dzib Resumen El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y filósofo, que con sus obras, la didáctica magna y el

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

EL PERMISO POR PUNTOS

EL PERMISO POR PUNTOS EL PERMISO POR PUNTOS Ing. Antoni Ríu i Rovira del Villar Dirección General de Tráfico Subdirector General de Educación, Divulgación y Formación Vial c/ Josefa Valcárcel, 28 28027 Madrid (España) Tfnº

Más detalles

Jose Mª Cervera Casanovas

Jose Mª Cervera Casanovas Página 1 de 10 Jose Mª Cervera Casanovas Sesión: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 4.1).- LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 4.1.a).- LOS TRES INTERROGANTES DE LA PLANIFICACIÓN 4.1.b).- LOS TRES ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO.

CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO. CAPÍTULO I PECULADO COMO UN DELITO QUE PUEDE COMETER UN SERVIDOR PÚBLICO. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Qué es un Servidor Público? Este es una persona que desempeña un cargo dentro del Estado tiene

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO APARTADO : 5 DIAPOSITIVA Nº: 24 PDF Nº 1: Marketing Social y Demanda Marketing Social y Demanda Marketing Social Marketing social es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis,

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Reseñas. BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, The Evolution of International Security Studies, Cambridge University Press, 2009. Erika M.

Reseñas. BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, The Evolution of International Security Studies, Cambridge University Press, 2009. Erika M. BUZAN, Barry y HANSEN, Lene, The Evolution of International Security Studies, Cambridge University Press, 2009. Erika M. RODRÍGUEZ PINZÓN* Este libro viene a llenar el vacío de un trabajo largamente postergado,

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA INDICE Joaquina Montilla Luque 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA 3.-IMPLANTACACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, LOE EN ANDALUCIA

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar. MARCOS 14:32-42 En el último estudio hemos visto la lucha, la caída y el arrepentimiento de Pedro cuando apresaron a Jesús. Hoy veremos la lucha de Cristo y su decidido enfrentamiento del sufrimiento.

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD Madrid, 21 de enero de 2005 Para la Fundación FAES es un honor tenerle entre nosotros. Es un verdadero orgullo para nosotros

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

DESAYUNO AVALOR. CICLO PERSONAS

DESAYUNO AVALOR. CICLO PERSONAS DESAYUNO DE TRABAJO: JUGANDO A EMPATAR ES DIFICIL GANAR DESAYUNO AVALOR. CICLO PERSONAS PONENTE: D. JAVIER ESLAVA, Socio-Director de Capital intelectual y Consejero en diversas organizaciones. Participa

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles