PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL."

Transcripción

1 Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) PRIMERA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. ZONA COLONIAL. Noviembre 2007

2 2

3 I. Índice Pag. Presentación del Alcalde de Santo Domingo de Guzmán...5 I. Introducción y caracterización socio-demográfica de la Zona Colonial...7 II. Objetivos de la Encuesta...16 III. Metodología...17 IV. Resultados Problemas más graves que están afectando la Zona Colonial Los problemas más graves que están afectando a los subbarrios de la Zona Colonial La seguridad ciudadana y la victimización en la Zona Colonial Los lugares más seguros y los más inseguros de la Zona Colonial La victimización en la Zona Colonial Hechos criminales de los que han sido víctimas los residentes de la Zona Colonial El comportamiento de la denuncia ante la victimización de hechos delictivos La percepción social y la confianza en las instituciones que inciden en la Zona Colonial La evaluación de la ciudadanía de las intervenciones urbanas ejecutadas dentro del Programa de Rehabilitación y Recuperación de la Zona Colonial. Estado de opinión de los servicios municipales Los servicios municipales en la valoración de los residentes de la Zona Colonial Los servicios del programa de Aseo Urbano en la percepción social de los residentes de la Zona Colonial La recuperación de plazas, parque y espacios públicos desde la percepción de los residentes de la Zona Colonial El conocimiento de las ordenanzas y disposiciones municipales para la Zona Colonial El Mercado Modelo y su incidencia en la vida de la Zona Colonial El cementerio de la Ave. Independencia y su incidencia en la vida de la Zona Colonial Las juntas de Vecinos en la percepción social de los residentes de la Zona Colonial La Zona Colonial en la que desearía vivir sus habitantes Evaluación de la ciudadanía de la eficiencia de la gestión municipal Consejos de la ciudadanía para hacer más eficiente el gobierno de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán en la Zona Colonial...55 V. Recomendaciones al liderazgo municipal...57 VI. Características socio-demográficas de la muestra...60 VII. Anexos...63 VIII. Créditos

4 4

5 Presentación del Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Sr. Roberto Salcedo. El gobierno de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, ha iniciado desde el primer trimestre de este año, un programa de recuperación y revitalización urbana de la ciudad primada de América, la Zona Colonial, cuyo objetivo esencial es su reconstrucción, no sólo desde la perspectiva histórica o turística, sino desde las necesidades y el sentido de pertenencia de sus habitantes, como principales constructores de ciudadanía y desarrolladores de ese territorio. Con este primer estudio, realizado por el Observatorio Ciudadano junto al Programa de Rehabilitación y Revitalización de la Zona Colonial, iniciamos el monitoreo, desde la percepción social de los habitantes de ese sector, del impacto social de las acciones de intervención urbana ejecutadas por el Ayuntamiento del Distrito Nacional y los estados de opinión sobre problemáticas y diferentes tópicos de interés ciudadano que inciden en el desarrollo de ese histórico entorno urbano. Este monitoreo incluirá de manera particular, la evaluación de la ciudadanía de la ejecutoria de la gestión municipal y contará, como base de análisis, de la aplicación de diferentes herramientas de la investigación social. Esta estrategia gerencial, caracterizada por la sistematicidad y el aval científico de la investigación empírica, ha pasado a formar parte de la práctica del gobierno municipal, como herramienta esencial en la toma de decisiones con y desde la participación ciudadana, a través de sus opiniones evaluativas y sugerencias, recogida en estos estudios, los cuales son presentados a debate en el Consejo Técnico de Directores y Encargados municipales, ante las Juntas de Vecinos y las instituciones gubernamentales, académicas y de la sociedad civil, permitiéndonos construir un gobierno centrado en las necesidades de sus habitantes y sus estilos de vida urbano. En mi calidad de Alcalde de la Ciudad de Santo Domingo de Guzmán, ofrecemos a los ciudadanos estos resultados y agradezco muy especialmente a los munícipes de la Zona Colonial y a sus Juntas de Vecinos, su activa participación, contribuyendo a la evaluación, análisis, reflexión y toma de decisiones, en la construcción de un gobierno local más democrático y transparente, que en estrecha alianza con la sociedad civil vela por su patrimonio urbano y el desarrollo humano de sus ciudadanos/as y visitantes. Agradezco la colaboración de los jóvenes del Programa Juventud: Por una Ciudad Posible, de la Dirección de Animación Urbana, así como a la Oficina Nacional de Estadística de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, en particular su Dpto. de Cartografía, sin la cual no hubiera sido factible la culminación exitosa de este estudio. Ofrecemos, igualmente, estos resultados, a los capitaleños/as, a las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales. Roberto Salcedo Alcalde de Santo Domingo de Guzmán 5

6 6

7 I. Introducción: La Zona Colonial, fundada en el año 1502 y una extensión de Km2, la componen 5 urbanizaciones o sub-barrios: Ciudad Colonial, San Miguel, San Lázaro, San Antón y La Atarazana. Sus límites son: al Norte la Ave. Mella desde Palo Hincado hasta el Puente Mella, al Sur la Ave. Paseo Presidente Billini (Av. George Washington), desde la calle Palo Hincado hasta la Terminal del Ferri Cristóbal Colón, al Este la Ave. Francisco Alberto Caamaño desde la Terminal del Ferri Cristóbal Colón hasta el Puente Mella y al Oeste la calle Palo Hincado desde la Ave. Paseo Presidente Billini (Av. George Washington) hasta la Ave. Mella. 1 1 Fuente: Ayuntamiento del Distrito Nacional 7

8 Características socio-demográficas de la Zona Colonial: La Zona Colonial se caracteriza por su alta complejidad como territorio urbano, con instalaciones patrimoniales con diferentes grados de deterioro y necesidad de restauración, en una significativa parte, lo que unido al número de visitantes que acude a sus espacios urbanos con fines turísticos, comerciales, educativos, religiosos o recreativos, agrava el equilibrio de la vida urbana de tan pequeño espacio territorial. En las urbanizaciones o sub-barrios de la Zona Colonial residen alrededor de 12,133 2 personas, para una densidad poblacional de 11,712 habitantes por Km2 y un crecimiento inter-censal (Censos ) de menos 282 personas, lo cual es indicativo de la disminución de la población ya sea por muerte o emigración a otras urbanizaciones de la ciudad o provincias aledañas. En el momento del Censo (2002) 3 : El 80% de la población de la Zona Colonial hacia 5 años o más que residía en la misma. El 86% de sus residentes había nacido en el Distrito Nacional (se debe recordar que según el censo cerca del 40% de la población de la capital es nacida en otras zonas del país.). Lo que pudiera ser explicativo del nivel significativo de compromiso ciudadano y el sentido de pertenencia de sus habitantes con el distrito y en particular con la Zona Colonial, con respecto al comportamiento de estos fenómenos de la psicología social, en otras urbanizaciones de la capital. El 28% de sus residentes era menor de 18 años de edad, mientras que el 26.8%, jóvenes de 18 a 29 años y el 35.9%, adultos de 30 a 49 años. El 37.3% de los residentes tenían 50 años o más, una proporción significativamente mayor de la que ostenta la circunscripción 1 que es de 20% y el Distrito Nacional con un 17%, indicativo de que estamos en presencia de una población que está pasando por un proceso de envejecimiento acelerado, con un comportamiento por género, similar al de las grandes urbanizaciones y que con urgencia hay que prestarle la debida atención social e institucional. (Ver gráficos y tabla) 2 Las informaciones socio-demográficas que son parte del cuerpo de este informe son referidas a los resultados del Censo 2002 (ONE), del Mapa de la Pobreza de República Dominicana 2005 (ONAPLAN) y de los Informes de Proyecciones Inter-censales de CONAPOFA. 8

9 de 60 o mas de 60 o mas de 50 a 59 de 50 a 59 edad_2007 de 40 a 49 de 30 a 39 de 40 a 49 de 30 a 39 edad_2007 de 18 a 29 de 18 a 29 Menor de 18 Menor de 18 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Cantidad Hombres Sexo Mujeres de 60 o mas de 60 o mas de 50 a 59 de 50 a 59 edad_2007 de 40 a 49 de 30 a 39 de 40 a 49 de 30 a 39 edad_2007 de 18 a 29 de 18 a 29 Menor de 18 Menor de 18 1,500 1, ,200 1,500 Cantidad Cantidad La proyección de crecimiento inter-censal para los años 2005 y 2006 es similar a la proyectada para todo el distrito. (Ver Tabla) 9

10 10

11 PROYECCION Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE ZONA COLONIAL Y EL DISTRITO NACIONAL, PARA LOS AÑOS 2005 Y PROYECCION DEL DISTRITO NACIONAL Tasa de Crecimiento DISTRITO NACIONAL ZONA COLONIAL FUENTE: CONAPOFA El índice de masculinidad de la Zona Colonial es de 82 (o sea 82 hombres por cada 100 mujeres), igualmente similar a las grandes urbanizaciones que están en pleno desarrollo y por debajo del que ostenta el Distrito Nacional de 89 hombres por 100 mujeres. La distribución de la población por sub-barrios de la Zona Colonial, con 18 años o más en el actual año 2007, es la siguiente: Por sub-barrios, San Lázaro y San Miguel, presentan mayor porcentaje de personas de 50 años o más, así como menores índices de masculinidad, lo cual nos indica que en esas urbanizaciones hay una significativa población de personas de la tercera edad o en tránsito hacia esa condición, fundamentalmente mujeres. (Ver tablas) 11

12 Sub-barrios Edad intervalos De 18 a 29 De 30 a 39 De 40 a 49 de 50 a 59 De 60 o mas Ciudad Colonial San Lázaro San Miguel San Antón La Atarazana Total Sub-barrios Índice de masculinidad Ciudad Colonial 79 San Lázaro 74 San Miguel 75 San Antón 83 La Atarazana 82 Total 78 El 54,2 % de los jefes de hogar son mujeres, y de estas mujeres que son jefes de hogar el 57% están ocupadas. En el caso de hombres jefes de hogar este porcentaje es de un 76.2%. El 54.24% de la población económicamente activa está ocupada, un 24.06% es estudiante, mientras que el 5.79% es ama de casa, el 4.23% desempleado y un 1.9% busca por primera vez trabajo. (Ver tabla) 12

13 Condición Actividad Económica de la población en edad de trabajar, Zona Colonial, Censo 2002, ONE Frecuencia Porcentaje Ocupados Desempleados Busca Trabajo. 1era Vez Desalentados Quehaceres domésticos Estudiante Rentista Jubilado/Pensionado Discapacitado/anciano Ninguna actividad Otra actividad Total DISTRIBUCION ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA PET, ZONA COLONIAL, CENSO 2002, ONE Otra actividad 1 Ninguna actividad 2 Discapacitado/anciano 3 Jubilado/Pensionado 1 Rentista 0 Estudiante 24 Quehaceres domésticos 6 Desalentados 2 Busca Trab. 1era Vez Desempleados Ocupados Porcentajes Analizando las tasas de desempleo para la capital, la Zona Colonial (con una tasa de 10.2), se ubica un poco por debajo de la que ostenta el Distrito Nacional (11.45) 4, sin embargo es un poco mayor a la de circunscripción 1 (9). 4 Según datos de la Encuesta de Fuerza de Trabajo 2002 del Banco Central. 13

14 Los sub-barrios de San Lázaro y San Antón son los que menores niveles de ocupación ostentan entre sus habitantes, estando por debajo del de la Zona Colonial, sin ser significativos pero que marcan una diferencia, en materia de nivel de vida, en relación al resto de las urbanizaciones de este territorio. Sub-barrios Ocupados Ciudad Colonial 57.9 San Lázaro 52.8 San Miguel 57.6 San Antón 52.9 La Atarazana 58.9 Zona Colonial 54.2 El 91% de la población residente en la Zona Colonial sabe leer y escribir. El 33,7% ha alcanzado el nivel universitario y otro 35% el nivel medio, lo cual ubica a la Zona Colonial entre los de mayor nivel en el país y en el propio Distrito Nacional (26.3% de universitarios y 27% de nivel medio), así como del área del Caribe, sólo comparable con los niveles que ostentan algunas urbanizaciones cubanas. De 100 estudiantes que asistían en el 2002 a todos los niveles de educación 9 habían repetido, un poco mayor, aunque no significativo, del de la circunscripción 1 (de pertenencia de la Zona Colonial) que es de 8 de cada 100 alumnos y menor a la del distrito que es de 12. Este dato nos pudiera indicar la existencia de elementos de dispersión social en determinados sub-barrios, que comprende tanto el nivel de vida como las condiciones de funcionalidad de los hogares y de las escuelas a la que asisten estos estudiantes, entre otros factores. 14

15 Las viviendas y condiciones de vida de la población: De las 3979 viviendas de la Zona Colonial, 3540 están ocupadas (90% del total) con 3653 hogares (razón de 103 hogares por cada 100 viviendas). El 51% de las viviendas ocupadas son casas y un 34% apartamentos. De las viviendas, el 91% sus paredes son de bloque o concreto, el 77% de los techos son también de concreto y los pisos en un 81% son de mosaico, granito o mármol. La mediana del número de habitaciones por vivienda es de 4 lo cual da una idea del tamaño de las viviendas. El número mediano de personas por vivienda es de 3 (promedio 3,4). En la Zona Colonial el índice de condiciones de vida es medio (asumido fundamentalmente por el carácter mayoritario de clase media) con 278 hogares pobres o muy pobres que constituye el 7.6% del total de hogares en los cuales viven el 9% del total de habitantes del barrio, siendo el porcentaje de hogares pobres un poco mayor al estimado para la circunscripción 1 (5.0%), pero mucho menor al del Distrito Nacional (19.7%). En el 2002 los problemas ambientales que afectaban a la Zona Colonial eran (planteados por más del 10% de los hogares). 1. Aguas estancadas 2. Acumulación de basura 3. Ruidos y humo de plantas eléctricas 4. Ruidos de motores y vehículos 5. Música alta en bares, colmados y vecinos Todos coincidentes en una alta proporción, con los planteados en el Censo 2002, por el resto de la circunscripción 1. 15

16 II. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA ESTUVIERON DIRIGIDOS A MONITOREAR: Las problemáticas de la vida cotidiana que aquejan a los munícipes de los sectores que integran la Zona Colonial. La percepción social de la problemática de la seguridad ciudadana y la victimización en ese territorio de la capital. El estado de opinión con relación a las intervenciones urbanas que se ejecutan desde el Programa de Rehabilitación de la Zona Colonial. La evaluación de la gestión municipal y de los diferentes actores institucionales que inciden en la Zona Colonial. Las soluciones que da la ciudadanía a las problemáticas que enfrenta el gobierno local en la Zona Colonial. 16

17 III. METODOLOGIA: - Población objeto Los residentes de la Zona Colonial, de 18 años o más, ascendente a personas, para un 81.1% del total de habitantes, según cálculo estimado para el año Diseño muestral El diseño muestral empleado fue por conglomerados seleccionados con probabilidad proporcional al tamaño (número de viviendas en cada conglomerado, con reemplazo) Las unidades primarias de muestreo (los conglomerados) son las áreas de supervisión censal de la Zona Colonial que alcanza un total de 34 y que agrupan las 3540 viviendas particulares ocupadas con residentes permanentes. Las unidades de muestreo de segunda etapa son las viviendas y la unidad de análisis es la persona entrevistada en cada vivienda a razón de una persona por vivienda. - Parámetros de la muestra: Tamaño de la muestra 408 personas Confiabilidad 95% Áreas de supervisión censal 28 Error muestral Coeficiente de variación (%) 5.95 Efecto diseño 1.03 Precisión Selección de la muestra: Se seleccionaron 12 viviendas por UPM. En cada vivienda visitada se seleccionó una (1) persona con edad de 18 años o más de acuerdo a la siguiente estructura: Edad Masculino Femenino Total 18 a 29 años a 49 años años o más Total Se obtuvieron factores de expansión de la muestra para mantener las características de la población objeto que son de interés (sexo y edad). 17

18 Procedimiento y trabajo de campo: La encuesta estuvo conformada por 27 preguntas, diseñadas 7 de ellas, a obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana de la Zona Colonial. Otras 14 preguntas están focalizadas en monitorear las expectativas y la evaluación de los munícipes con respecto a los programas, proyectos y ejecutoria del gobierno local. El resto de las preguntas estaban dirigidas a caracterizar socio-demográficamente a la población estudiada. El trabajo de campo fue ejecutado del 25 al 28 de octubre, por 11 encuestadores, 2 supervisoras, un jefe de trabajo de campo y una supervisora general. Tanto los encuestadores como las supervisoras son jóvenes debidamente entrenados en seminario de capacitación, pertenecientes al programa Por una Ciudad Posible, de la Dirección de Animación Urbana. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. La efectividad del trabajo de campo fue de un 100% del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30% de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2,3% lo cual es adecuado para este tipo de estudio. 18

19 IV. Resultados 1. Problemas más graves que están afectando la Zona Colonial. Desde la percepción social de sus residentes, los cinco problemas más graves que está afectando la Zona Colonial son, en orden de relevancia porcentual, el de Seguridad Ciudadana, Problemas Sociales de resolución del Gobierno Nacional, Falta de Regulación y Organización Urbana, incluyendo el hacer cumplir con la Ley y disposiciones municipales y de convivencia, Grupos Socialmente Vulnerables en estado de conflictividad social y el Aseo Urbano. Otros problemas que inciden cuya significación es relevante son los referidos al Alumbrado Público, al Alcantarillado y Servicio de Agua Potable y a la Problemática Vial y de Tránsito Urbano. (Ver tabla) PROBLEMAS PORCENTAJE Seguridad Ciudadana, 61.9 Problemas sociales de resolución del gobierno nacional 40.7 Falta de regulación y organización urbana, incluyendo 29.4 el hacer cumplir con la Ley y disposiciones municipales y de convivencia Grupos socialmente vulnerables en estado de 27.5 conflictividad social Aseo Urbano 23.7 OTROS PROBLEMAS SEÑALADOS Alumbrado Público 23.0 Alcantarillado y servicio de agua potable 21.4 Problemática Vial y de Tránsito 15.9 Distribución porcentual de los problemas de la Zona Colonial Problemática Vial y de Tránsito Alcantarillado y servicio de agua potable Alumbrado Público Aseo Urbano Grupos socialmente vulnerables en estado de conflictividad social Falta de regulación y organización urbana Problemas sociales de resolución del gobierno nacional Seguridad Ciudadana,

20 Profundizando en cada uno de los problemas planteados por la ciudadanía, se observa que el tema de la Seguridad Ciudadana es el que más incide en el desarrollo de la vida urbana de este territorio histórico, sintiéndose afectados por este fenómeno social, 6 de cada 10 residentes y en lo cual profundizaremos posteriormente, desde el análisis criminológico. Con relación a los Problemas Sociales de resolución del Gobierno Nacional, para los residentes de la Zona Colonial, el Desempleo y junto a él la necesidad de ayuda para la integración al mercado laboral con un 32.5% es el que mayormente está incidiendo en el desarrollo de la vida de los ciudadanos. Se recuerda lo ya analizado dentro de la caracterización sociodemográfica sobre la tasa de desempleo, que para la Zona Colonial es un poco menor a la que ostenta el Distrito Nacional, sin embargo es un poco mayor a la de circunscripción 1, lo que ubica a los residentes de este sector en desventaja laboral, al resto de los habitantes de la circunscripción de pertenencia. El Alto Costo de la Vida (26.9%) y la Corrupción (21.4%) son otros problemas de resolución del gobierno nacional, planteados significativamente por los residentes del sector, así como en menor proporción el Acceso a la Educación y a la Salud (8.9%) y los Apagones y el Deficiente Servicio Eléctrico (8.8%). (Ver tabla) Problemas sociales de resolución del gobierno Porcentaje nacional, para los residentes de la Zona Colonial Desempleo 32.5 Alto Costo de la Vida 26.9 Corrupción 21.4 Acceso a la Educación y a la Salud 8.9 Apagones y el Deficiente Servicio Eléctrico 8.8 A tono con lo anterior se señala la incidencia de los grupos socialmente vulnerables en el sector y el reclamo porque se les de atención social. En este sentido, los discapacitados mentales con el 60.0% son los más señalados, seguidos de los palomos o niños en situación de calle con el 39.7% y de los mendigos con el 14.5%. Otros grupos señalados por el 6.0% de las opiniones son los que muestran un comportamiento socialmente diferente, tales como las trabajadoras sexuales, los gay y grupos de jóvenes con características sociológicas particulares. (Ver tabla) Incidencia de los grupos socialmente Porcentaje vulnerables Discapacitados mentales 60.0 Palomos o niños en situación de calle 39.7 Mendigos 14.5 Grupos con comportamientos diferentes

21 Dentro de la Falta de Regulación y Organización Urbana, incluyendo el hacer cumplir con la ley y disposiciones municipales y de convivencia lo que más significativamente afecta a los residentes de la Zona Colonial, es la ausencia de regulación del trabajo informal de los vendedores ambulantes y buhoneros, incluyendo a los que hacen sus ventas con carretas y triciclos (24.5%), el deficiente control de la contaminación sonora de los colmadones (18.5%) y la obstrucción del espacio público con mesas, sillas, venta ambulante y vehículos que limitan el libre tránsito peatonal e incluso la entrada y salida de los ciudadanos a sus residencias (16.5%). En menor proporción se señala la falta de control sanitario para la recogida de perros y otros animales de las calles, así como el control de otros agentes contaminantes del territorio como imprentas, fábricas, talleres y vertederos de basura y la falta de aplicación de las leyes y ordenanzas municipales a los infractores. Otros factores poco significativos, a la luz de los resultados de está encuesta, pero que inciden en la vida urbana de la Zona Colonial, son los problemas que genera el transporte público que da servicio a ese territorio, que según las opiniones de los ciudadanos, emite contaminación sonora y se desplaza a altas velocidades, sin muchas veces respetar las señalizaciones del tránsito para la zona unido a la falta de control y disciplina vial que se percibe contra los que infringen las leyes. (Ver tabla) Falta de regulación y organización urbana, incluyendo Porcentaje el hacer cumplir con la ley y disposiciones municipales y de convivencia Ausencia de regulación del trabajo informal 24.5 Deficiente control de la contaminación sonora de los 18.5 colmadones Obstrucción del espacio público con mesas, sillas, 16.5 venta ambulante y vehículos Control Sanitario de animales 9.3 Control de otros agentes contaminantes del territorio 7.3 Falta de aplicación de las leyes y ordenanzas 7.0 municipales a los infractores Transporte público que da servicio en la Zona Colonial 4.7 Falta de control y disciplina vial 3.6 Las problemáticas del Aseo Urbano y Alumbrado Público se refieren a la calidad del servicio, que en el caso de la primera analizaremos posteriormente. Con respecto al Alcantarillado y al Servicio de Agua Potable, lo que más afecta a los residentes son las problemáticas del estado de los desagües y las alcantarillas, para el 66.3% de las opiniones, mientras que en relación al agua potable es su suministro y las fugas de agua por roturas, en el 33.7%. Otros problemas que inciden significativamente en la Zona Colonial son los relacionados con la Problemática del Estado Vial y del Cumplimiento de las Leyes del Tránsito. Al respecto, la problemática del mantenimiento de calles, aceras y contenes constituye el 85% de las opiniones referidas sobre este tema, seguido por la falta de control y disciplina vial con el 9.7% y el deterioro o insuficiente rotulación de calles y vías, con un 6.3%. 21

22 1.1 Los problemas más graves, desde la percepción de los sub-barrios que componen la Zona Colonial. Por sub-barrios se aprecian diferencias en relación a los problemas planteados: La Seguridad Ciudadana es percibida como más crítica en San Lázaro (100%), San Miguel (78%) y la Ciudad Colonial (65.9%). La Falta de Regulación y Organización Urbana, así como el cumplimiento de las leyes municipales en la Ciudad Colonial (36.6%) y La Atarazana (35.3%). Problemas Sociales de resolución del Gobierno Nacional en San Lázaro (45.9%), San Miguel (45.1%) y Ciudad Colonial (34.2%). Grupos Socialmente Vulnerables en estado de conflictividad social en Ciudad Colonial (37.9%), San Miguel (21.6%) y La Atarazana (17.9%). Aseo Urbano en San Miguel (52.1%), La Atarazana (43.7%) y San Lázaro (31.8%). Alumbrado Público en San Lázaro (43.3%), La Atarazana (39.3%) y San Miguel (33.2%). Alcantarillado y Suministro de Agua Potable en San Antón (57.6%) y San Miguel (30.5%). Problemática Vial y de Tránsito en San Miguel (33.1%), La Atarazana (24.1%) y San Antón (23.0%). Estos resultados son indicativos de la necesidad de trabajar mancomunadamente entre las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, de acuerdo a las características sociales y las diferencias de los problemas planteados por los sub-barrios, los cuales responden a la focalización de sus prioridades urbanas de desarrollo. (Ver tabla) 22

23 Problemas Sub_barrios de la Zona Colonial Total más graves en la CIUDAD COLONIAL LA ATARAZANA SAN ANTON SAN MIGUEL SAN LAZARO Zona % Colonial % % % % % Seguridad Ciudadana 65.9% 24.2% 28.0% 78.0% 100.0% 61.9% Falta de regulación y organización urbana. 36.6% 35.3% 19.2% 22.9% 7.2% 29.4% Cumplimient o de las leyes municipales Problemas de resolución del Gobierno 34.2% 3.6% 15.7% 45.1% 45.9% 32.3% Nacional Grupos socialmente vulnerables en estado de 37.9% 17.9% 12.7% 21.6% 3.7% 27.5% conflictividad social Aseo Urbano 12.0% 43.7% 17.9% 52.1% 31.8% 23.7% Alumbrado Publico 17.8% 39.3% 14.0% 33.2% 43.3% 23.0% Alcantarillad o y suministro de 10.9% 12.0% 57.6% 30.5% 3.1% 21.4% agua potable Problemática vial y transito 8.2% 24.1% 23.0% 33.1% 3.5% 15.9% Otros 7.7% 11.3% 13.1% 8.3% 3.1% 8.6% Total 231.3% 211.5% 201.2% 324.8% 241.6% 243.8% 23

24 2. La seguridad ciudadana y la victimización en la Zona Colonial Para los residentes de la Zona Colonial el problema más grave al que se están enfrentando es el de la Seguridad Ciudadana, visto como concepto integral que implica no sólo los hechos de extrema violencia sino aquellos que resultan de alto impacto social, por las limitaciones al desarrollo de la vida urbana de los ciudadanos y las secuelas psicológicas y materiales que genera tanto a nivel individual como de la percepción social. Analizando las opiniones emitidas dentro de esta problemática, por un poco más de 6 de cada 10 ciudadanos, la delincuencia, los hechos de asaltos y la incapacidad de libre tránsito de los vecinos en algunos horarios o lugares de la zona, son los factores de mayor impacto social que generan sentimientos de inseguridad. Igualmente, generan inseguridad la presencia del narcotráfico (10.9%) y la ausencia de vigilancia, fundamentalmente de la Policía Municipal en parques y plazas (9.8%). En menor proporción desarrollan inseguridad, la falta de vigilancia y de patrullaje dentro del sector por parte de la policía (5.8%) y los festejos del carnaval (5.5%). (Ver tabla y Gráfico) Factores que provocan inseguridad a los residentes Porcentaje de la Zona Colonial Sentimientos de inseguridad, delincuencia, asaltos y la 62.7 incapacidad de libre tránsito por el sector Narcotráfico 10.9 Ausencia de la Policía Municipal en parques y plazas 9.8 Falta de vigilancia y de patrullaje de la policía 5.8 Carnaval

25 Como referimos anteriormente, los sub-barrios más afectados por la inseguridad son San Lázaro, San Miguel y Ciudad Colonial, lo que ameritaría un análisis más profundo de esta problemática en los mismos y la atención priorizada de las autoridades competentes. 2.1 Los lugares más seguros y más inseguros de la Zona Colonial Son considerados los lugares más seguros dentro de la Zona Colonial, las áreas de los museos (77.5%), la Fiscalía Barrial (75.6%), los destacamentos de la policía del sector (71.5%), las plazas comerciales y comercios (68.0%) y el transporte público que da servicio en la zona (64.2%) En un nivel intermedio de seguridad se consideran las plazas y parques del sector (59.7%), el bulevar de la calle El Conde (58.2%), el barrio de residencia (56.5%) y las plazas y parques del sub-barrio de Ciudad Colonial (55.3%). Generan una alta percepción de inseguridad el Carnaval (80.7%), el Malecón y el Puerto (57.9%) y los Centros de Diversión Nocturna del sector (55.9%). Los colmadones son apreciados polarizadamente en dos grupos, aquellos que los consideran seguros (51.7%) y a los que les transmite inseguridad (45.7%).(Ver tabla) 25

26 La percepción de seguridad de diferentes lugares y eventos que inciden en la vida urbana de la Zona Colonial. Factores de expansión a la población y porcentaje. LUGARES ESTUDIADOS Muy seguro Seguro Poco Seguro Muy Inseguro N/R LAS ÁREAS DELOS MUSEOS % % % % % LAS PLAZAS Y PARQUES % % % % % EL SECTOR/BARRIO DONDE VIVE % % % % % LOS PARQUES Y PLAZAS DE CIUDAD COLONIAL % % % % % LAS PLAZAS COMERCIALES Y COMERCIOS DE LA ZONA COLONIAL % % % % % LOS COLMADONES DE LA ZONA COLONIAL % % % % % LOS CENTROS DE DIVERSION NOCTURNA DE LA ZONA COLONIAL % % % % % MALECON Y PUERTO DE LA ZONA COLONIAL % % % % % EL TRANSPORTE PUBLICO QUE DA SERVICIO A LA ZONA COLONIAL % % % % % LOS DESTACAMENTOS DE LA POLICIA DE LA ZONA COLONIAL % % % % % LA FISCALIA BARRIAL DE LA ZONA COLONIAL % % % % % EL BULEVAR DE LA CALLE EL CONDE % % % % % EL CARNAVAL % % % % % 26

27 2.2 La victimización en la Zona Colonial En comparación al resto de los barrios del Distrito Nacional, la Zona Colonial ostenta un nivel medio de muertes violentas por homicidio, teniendo en cuenta su población y lo pequeño de su territorio. Según datos de la Procuraduría General de la República, en el 2005, en la Zona Colonial hubo 4 muertes violentas por homicidio, para una tasa de por cada ha., ocupando el lugar 27 5, en comparación con el resto de los barrios de la capital que fueron escenario de este delito violento y una tasa un poco menor, a la obtenida en ese año, en todo el Distrito Nacional, la cual ascendió a muertes por cada ha. (Ver tabla en anexos) En el 2006 no hubo muertes violentas por homicidio, coincidiendo con la puesta en marcha del Plan de Seguridad Democrática en ese territorio. Sin embargo, de enero a septiembre del 2007 se han producido 3 decesos (en La Atarazana, San Lázaro y Ciudad Colonial, de manera respectiva), para una tasa de 24.72, ocupando el lugar 17, con respecto al resto de los barrios de la capital, involucrados en este tipo de hecho violento. (Ver tabla en anexos) Este comportamiento de los homicidios en la Zona Colonial pudiera ser indicativo, de la adaptación de la delincuencia al modo de operar de los agentes del orden público, desde el Plan de Seguridad Democrática, unido a un comportamiento desfavorable del desempeño de estas fuerzas en materia de patrullaje preventivo y a la falta de coordinación de las mismas para garantizar la seguridad ciudadana en ese territorio, a un año de la implementación de dicho Plan 6. (Ver tabla) Homicidios Año 2005 Homicidios Año 2006 Homicidio Enero-septiembre 2007 Zona Colonial Distrito Nacional Total Nacional Fuente: Procuraduría General de la República Con respecto a la presente encuesta, los resultados indican que en la Zona Colonial han sido víctimas de delito en el 2006, 2161 residentes, para el 22.0% de sus habitantes, un poco menos que los detectados para ese año en el Distrito Nacional con un 27.2% y personas; y mucho menos que las víctimas focalizadas en la circunscripción 1, para el 37.7% de sus habitantes y ciudadanos/víctimas 7. En los meses de enero-octubre del 2007 han sido victimizados por el delito 1148 ciudadanos de la Zona Colonial para el 11.7% de su población de 18 años o más. 5 La capital consta de 66 barrios, en algunos de los cuales no se registran muertes violentas por homicidio. 6 Se recuerda que en la Zona Colonial brindan servicios de seguridad ciudadana diferentes cuerpos del orden público (Policía Preventiva, Policía de Turismo, Policía Comunitaria y Policía Municipal) 7 Segunda Encuesta de Percepción Social del Gobierno de la Seguridad. Mayo Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Se puede consultar en la página WEB, 27

28 Comparando los resultados de ambos años, se aprecia una real disminución de las víctimas de delito con respecto a todo el año 2006, para un 10%. Los sub-barrios más victimizados en el 2006 fueron San Miguel (28.0%), San Antón (23.3%) y Ciudad Colonial (22.9%), mientras que en los meses de enero-octubre del 2007 han sido, Ciudad Colonial (15.3%), San Miguel (12.7%) y La Atarazana (9.4%). 2.3 Hechos criminales de los que han sido víctimas los residentes de la Zona Colonial. En el 2006, las víctimas de delito, en relevancia porcentual, fueron fundamentalmente por robo en vivienda, asalto con arma blanca en la vía pública, asalto con arma de fuego en la vía pública, robo de auto y robo de motor/pasola. Al comparar los resultados con la victimización de todo el Distrito Nacional 8 para el año 2006, se evidencia que en la Zona Colonial existe una mayor incidencia de robo de viviendas, el robo de vehículos y motos y violación, mientras que es menor el número de asaltos y es similar las agresiones por riñas. (Ver tabla y gráfico) Tipo de Hechos Año 2006 Zona Colonial Porcentaje Distrito Nacional Porcentaje Robo de Viviendas Robo de Vehículos a Motor (incluye autos y motos) Asaltos Agresión por riña Violencia intrafamiliar 0 1 Estafa Violación Idem 28

29 En el caso de los meses de enero-octubre 2007, la victimización delictiva en la Zona Colonial se comporta similarmente a la del año 2006, en cuanto a los hechos, no así en la letalidad y la violencia, con un incremento de los asaltos con armas de fuego en la vía pública y los asaltos tanto con armas de fuego como con armas blancas en los carros públicos, así como la agresión por riña. La frecuencia de ocurrencia de hechos delictivos, en este sector de la capital es alta, teniendo en cuenta que en el año 2006 ocurrieron 74 asaltos y 96 robos mensuales, y que, aunque en menor proporción, se estima que para el año 2007, los casos de robo asciendan a 57 y los asaltos a 52 mensuales. Igualmente, los resultados muestran que, a pesar de la disminución de las víctimas con relación al 2006, los hechos delictivos se han convertido en el 2007 más letales y violentos, con el incremento de mayor presencia de las armas de fuego en los asaltos y de la propia violencia emanada de los involucrados, ello explica el incremento de las víctimas por homicidio, en relación al año Asimismo, son indicativos de un incremento de la inseguridad del transporte público que da servicio a este sector. Estos resultados justifican los sentimientos de inseguridad y temor emitidos por la percepción social. Para los residentes de este pequeño espacio urbano, es una realidad los asaltos, hechos de alto impacto social, y que unido a la presencia, en los mismos, de las armas de fuego, han incrementado la percepción de inseguridad, instalándose como dinámica de la vida cotidiana, en ese sector. En este sentido, se hace necesario el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional en materia de seguridad pública democrática, para dar un viraje hacia el orden urbano y la seguridad ciudadana, apostando al desarrollo humano de sus ciudadanos, del turismo y la inversión, en este histórico sector capitaleño. (Ver tabla y gráfico) 29

30 Tipo de Hechos 2006 Porcentaje 2007 Porcentaje Robo de Viviendas Robo de Autos Robo de motos/pasola Asalto con arma de fuego en la vía pública Asalto con arma blanca en la vía pública Asalto con arma de fuego en carro público Asalto con arma blanca en carro público Agresión por riña Violencia intrafamiliar Estafa Violación A nivel de sub-barrios durante el 2006, los residentes más victimizados fueron los de San Miguel, San Antón y Ciudad Colonial, mientras que de enero a octubre 2007 lo fueron, Ciudad Colonial, San Miguel y La Atarazana. (Ver tabla) Víctima Ciudad Colonial La Atarazana San Antón San Miguel San Lázaro de delito Si No N/R Total Han sido más victimizados por el robo a viviendas y asaltos los residentes de los sub-barrios de Ciudad Colonial y San Miguel. Llama la atención el proceso social de inseguridad que está ocurriendo en el sub-barrio de San Lázaro, que siendo el único que no ha tenido víctimas directas en el 2006 y 2007, el 100% de los encuestados, planteó la Inseguridad Ciudadana como el principal problema a resolver en el sector. En este sentido, se debería abordar un estudio más profundo de está dinámica social, sin embargo, la posible explicación, a priori, criminológica de ello, pudiera ser los efectos psicológicos de la victimización indirecta, fundamentalmente en personas mayores 9, de los hechos de alto impacto social como los asaltos, unido al homicidio ocurrido en lo que va de año en ese sub-barrio. 9 Recordar que San Lázaro, según Censo del 2002, tenía para esa fecha el 41.7% de su población de 50 años o más. 30

31 2.4 El comportamiento de la denuncia ante la victimización de hechos delictivos. En el 2006 fueron denunciados la totalidad de las violaciones, las estafas y los asaltos en carros públicos. Igualmente tuvieron un alto índice de denuncia, los robos de autos, motos/pasolas y viviendas y los asaltos en la vía pública con armas de fuego. Mostraron un intermedio nivel de denuncia, los asaltos en la vía pública con armas blancas y el macuteo por parte de miembros de la Policía Nacional, mientras que las agresiones por riñas ostentaron un nivel de denuncia de medio a bajo. Para enero-octubre 2007, continuaron siendo denunciados, en su totalidad, los hechos de asaltos con armas de fuego en carros públicos, así como son altamente denunciados el robo de autos y el asalto en la vía pública con armas de fuego. Pasaron a ser denunciados en su totalidad los hechos de agresión en riña. Presentan un nivel intermedio de denuncias el robo de viviendas y los asaltos con armas blancas, tanto en la vía como en carros públicos. Sin embargo, al comparar ambos años se evidencia una disminución de las denuncias para el 2007 de todos los hechos delictivos menos los de asalto con armas de fuego en carro público que mantiene un 100% de denuncia y la agresión por riñas que incrementa la denuncia en un 56%, con respecto al año No obstante a ello, los resultados en general avalan un favorable desarrollo, del proceso de acercar la justicia a la población y un incremento de la confianza en su actuación, ya sea a través de los destacamentos de la policía como del trabajo de la Fiscalía Barrial. (Ver Tabla) Hechos Delictivos Denuncia Año 2006 Denuncia Año 2007 Si No Si No Robo de Viviendas Robo de Autos Robo de motos/pasola Asalto con arma de fuego en la vía pública Asalto con arma blanca en la vía pública Asalto con arma de fuego en carro público Asalto con arma blanca en carro público Agresión por riña Estafa Violación Macuteo por parte de la Policía Nacional

32 3. La percepción social y la confianza en las instituciones que inciden en la Zona Colonial. Llama la atención que ninguna de las instituciones estudiadas rebasan el 40 porciento o más de confianza entre los residentes de la Zona Colonial, así como el 15.7% expresó no tener confianza en ninguna, resultado similar al comportamiento de descrédito que los habitantes de la circunscripción 1 manifiestan tener con las instituciones, los partidos políticos y la política, ascendente al 18.7% 10. No obstante a ello, el Ayuntamiento del Distrito Nacional es la institución que mayor confianza genera dentro de los residentes de ese sector capitaleño, seguido por la Policía Nacional y la Fiscalía Barrial. Otras instituciones que presentan determinados índices de confianza son la Policía de Turismo, Patronato y Patrimonio. Las instituciones que menor confianza emiten a los ciudadanos son: la Secretaría de Turismo, la Secretaria de Estado de Cultura, las Juntas de Vecinos y la Secretaría de Estado de Interior y Policía. (Ver tabla) Instituciones Porcentaje Ayuntamiento del Distrito 38.0 Nacional Policía Nacional 36.4 Fiscalía Barrial 32.7 Policía de Turismo 24.4 Patronato 20.1 Patrimonio 18.9 Policía Municipal 15.8 Ninguna es confiable 15.7 Juntas de Vecinos 12.2 Secretaría de Estado de 12.1 Turismo Secretaría de Estado de 12.0 Cultura Secretaría de Estado de 10.6 Interior y policía 10 Segunda Encuesta de Percepción Social del Gobierno de la Seguridad. Mayo Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional. Se puede consultar en la página WEB, 32

33 4. La evaluación de la ciudadanía de las intervenciones urbanas ejecutadas dentro del Programa de Rehabilitación y Recuperación de la Zona Colonial. Estado de opinión de los servicios municipales. Luego de la intervención del Ayuntamiento a través del Programa de Rehabilitación y Recuperación de la Zona Colonial un poco más de 6 de cada 10 ciudadanos perciben un Centro Histórico con mejores condiciones para la vida urbana, contra 1 de cada 10 que lo valora en iguales condiciones y menos de 1 de cada 10 que lo considera en peores condiciones. (Ver gráfico) Por sub-barrios, luego de la intervención municipal, perciben contar con Mejores Condiciones para la Vida Urbana, San Miguel (78.7%), San Antón (68.7%) y Ciudad Colonial (68.1%). San Lázaro y La Atarazana son los sub-barrios que más desfavorablemente perciben los resultados de las intervenciones urbanas municipales, al considerar que están en Iguales Condiciones (33.5% en San Lázaro y 13.9% en La Atarazana) o en Peores Condiciones (14.6%, La Atarazana) o no responder. (33.9%, San Lázaro). (Ver tabla) Percepción de un Centro Histórico En mejores condiciones para la vida urbana Iguales condiciones para la vida urbana En perores condiciones para la vida urbana Ciudad Colonial % La Atarazana % San Antón % San Miguel % San Lázaro % Total % N/R Total

34 En cuanto a la valoración de las intervenciones municipales, todas son calificadas de Excelente a Buena, en orden de relevancia porcentual y en el 64% o más: - La regulación del horario de recogida de basura (90.7%) - La recuperación de parques (86.2%) - Colocación de borlados en las aceras (82.3%) - Colocación de señalizaciones del tránsito e informativas (81.7%) - El control y reubicación de menores (palomos) en alto riesgo social (81.0%) - Organización de bares y restaurantes que ocupan el espacio público (81.0%) - El control y reubicación de personas dementes y mendigos que merodean en el sector (80.9%) - El control sanitario de perros realengos (79.8%) - La desocupación de los espacios públicos de la venta ambulante y buhoneros (79.3%) - La prohibición de la circulación de carretas tiradas de caballos (73.9%) - Desmonte de aires acondicionados en las fachadas (71.1%) - Prohibición de sillas plásticas en los espacios públicos (65.3%) - Cambios de toldos (64.6%) 34

35 Evaluación de las intervenciones del gobierno municipal en la Zona Colonial en porcentajes Intervenciones CONTROL Y REUBICACION DE MENORES EN ALTO RIESGO SOCIAL "PALOMOS" QUE MERODEAN EN LAS CALLES DE LA ZONA COLONIAL CONTROL Y REUBICACION DE PERSONAS DEMENTES Y MENDIGOS QUE MERODEAN EN LAS CALLES DE LA ZONA COLONIAL Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo N/S CONTROL SANITARIO DE PERROS REALENGOS REGULACION DEL HORARIO DE RECOGIDA DE BASURA RECUPERACION DE PARQUES DESOCUPACION DE LAS ACERAS Y ESPACIOS PUBLICOS DE BUHONEROS PROHIBICION DE CIRCULACION DE CARRETAS TIRADAS POR CABALLOS COLOCACION DE BORLADOS EN LAS ACERAS PARA EVITAR EL ESTACIONAMIENTO DE LOS CARROS COLOCACION DE SEÑALIZACIONES DE TRANSITO E INFORMATIVAS REMOLQUES DE CARROS MAL PARQUEADOS ORGANIZACIÓN DE BARES Y RESTAURANTES QUE OCUPAN EL ESPACIO PUBLICO PROHIBICION DE SILLAS PLASTICAS EN LOS ESPACIOS PUBLICOS DESMONTE DE AIRES EN LAS FACHADAS CAMBIOS DE TOLDOS

36 Por sub-barrios la evaluación de las intervenciones urbanas del gobierno municipal son valoradas de diferentes formas: En todos los sub-barrios es altamente valorado la regulación de horario de recogida de basura con más del 70%. El control y reubicación de personas dementes, mendigos y menores en alto riesgo social y la recogida y control de perros realengos, es mejor valorada, para el 90% o más, entre los residentes de Ciudad Colonial y San Lázaro. La recuperación de parques es valorada en el 100% de los habitantes de San Lázaro, así como en más del 90% la colocación de señalizaciones de calles y de tránsito, el remolque de los carros mal parqueados y la circulación de carretas tiradas por caballos. En este sector igualmente es altamente valorado la desocupación del espacio público por la venta ambulante y buhoneros. En La Atarazana son la colocación de borlados en las aceras y la organización de bares, restaurantes que obstruyen el espacio público. En San Lázaro y San Miguel son donde se evalúa más, que en resto de los sub-barrios de Regular, el desmonte de aires acondicionados de las fachadas. En el caso de San Miguel y San Antón se evalúan como Regular la circulación de carretas tiradas por caballos y el control y reubicación de menores en alto riesgo social (palomos). Igualmente en San Antón se califica en mayor proporción al resto de los sub-barrios como Regular todo lo referente a hacer cumplir las normas municipales en relación a la defensoría del espacio público (organización de restaurantes y bares, la prohibición de sillas plásticas, venta ambulante y de buhoneros que obstruyen el espacio público). Asimismo, es similar la valoración con respecto al control y reubicación de personas en alto riesgo social que pernotan en el sector. En el caso de Ciudad Colonial califican, más que el resto, de Regular el cambio de toldos. 36

37 4.1 Los servicios municipales en la valoración de los residentes de la Zona Colonial Los servicios municipales que proporcionan una significativa satisfacción 11 en los habitantes de la Zona Colonial son el Aseo Urbano y la Animación Urbana en los Espacios Libres. Son valorados con un nivel medio de satisfacción: - El Cuerpo de Bomberos. - El mantenimiento vial. - El servicio de agua potable. - La recuperación de los espacios públicos de la arrabalización. - La señalización vial y la rotulación de calles y avenidas. - El mantenimiento de parques, plazas y espacios públicos. - El trabajo de arbolado urbano. - La iluminación pública. - La observación del orden ciudadano y la contaminación auditiva de colmadones, bares y centros nocturnos. - El control de la venta ambulante y los buhoneros. - Construcción o mantenimiento de centros de cultura comunitarios. Los servicios municipales que generan más insatisfacción son los de: - El mantenimiento de la disciplina vial y el control de los vehículos que parquean obstruyendo el espacio público y residencial. - Alcantarillado - El mantenimiento del cementerio de la ave. Independencia. - Los programas de atención a los grupos socialmente más vulnerables. - El cumplimiento de las leyes municipales de convivencia - La Policía Municipal - La respuesta a las Juntas de Vecinos - El trabajo de las Juntas de Vecinos 11 Se toma como satisfacción significativa aquellos servicios cuyos porcentajes de satisfacción es 70% o más. Son considerados con un nivel medio de satisfacción los servicios menores de 70% y hasta el 50%. Por debajo del 50% se considerara insatisfactorio el servicio a la ciudadanía. 37

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS LA VICTIMIZACIÓN EN COSTA RICA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (1989, 1992, 1994, 1997, 2008 Y 2010) con el apoyo del PROGRAMA DE LAS

Más detalles

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007 Santiago de Chile, abril de 2008 ÍNDICE Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados

Más detalles

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007

Encuesta de Victimización. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007 Encuesta de Victimización Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006-2007 1 Victimización 2 Sensación de inseguridad y temor Evaluación de la PFA y la Justicia 3 Evaluación de políticas de seguridad y participación

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011 1 Índice 1. Ficha técnica 2. Prevalencia del delito 3. Personas que denuncian el delito 4. Características del último delito 5. Criterios asociados

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO Quinta Edición. Junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2014 Observatorio de Seguridad realizado al sector empresarial en 8 municipios del departamento,

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Ficha Técnica Aplicación

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

ENUSC 2014 Resultados País

ENUSC 2014 Resultados País ENUSC 2014 Resultados País ANTECEDENTES PREVIOS Durante el año 2014, se convocó a un Consejo de Expertos de carácter transversal que entregó recomendaciones sobre los problemas y desafíos futuros de la

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

ENUSC 2013 Resultados País

ENUSC 2013 Resultados País ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 Objetivos de la ENUSC 1) Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Percepción laboral y económica de las mujeres

Percepción laboral y económica de las mujeres Percepción laboral y económica de las mujeres Marzo de 2014 En México, la situación laboral y económica que presentan la mujeres es desigual en comparación con los hombres. De acuerdo con datos del Índice

Más detalles

Vínculos Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad

Vínculos Encuesta para diagnosticar el estado de la seguridad Localidad / Barrio:... Nº de encuesta: Fracción: Radio: Manzana: A- INFORMACIÓN DEL ENCUESTADO A1. Edad A2. Género A3. Ocupación 1. Masculino 2. Femenino 1. Trabaja 5. Estudiante / Becario 2. No trabaja

Más detalles

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1 Principales Resultados Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por

Más detalles

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Seguridad Personal Roberto Briceño-León Laboratorio

Más detalles

XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014

XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 Abril / 2014 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional sobre la inseguridad y la victimización de personas

Más detalles

METODOLOGÍA LIMITACIONES

METODOLOGÍA LIMITACIONES EL ESTUDIO NO MÁS: Violencia doméstica y agresión sexual en la comunidad latin@ Comisionado por la Fundación Avon para las Mujeres para Casa Esperanza: Red Nacional Latin@ 1 y NO MORE METODOLOGÍA Lake

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Jornadas de Vida y Equidad

Jornadas de Vida y Equidad JORNADAS DE VIDA Y EQUIDAD Proceso configurador de la Sociedad Participante ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN DE COMUNIDAD COMUNA 14 - POBLADO OBJETIVO: Identificar problemáticas y soluciones desde la voz de los

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACION Y EL MIEDO AL DELITO Breve síntesis de la historia de la Encuesta Internacional de victimización (ICVS) Comienza su aplicación en los Estados Unidos en el año 1965, con una

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

Encuestas de victimización y percepción de inseguridad 3ª Conferencia Internacional Guatemala Scholars Network La Antigua, Julio 2015 Arturo Matute Hacia la medición de la criminalidad En las últimas décadas

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Abril - Setiembre INFORME TÉCNICO No 4 - Diciembre El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el Ministerio

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EL SISTEMA DE INDICADORES DE CONFIANZA.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EL SISTEMA DE INDICADORES DE CONFIANZA. PRESENTACIÓN El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento público los resultados de la décimo tercera Encuesta de Confianza del Consumidor (Encuesta ICC-RD), realizada en

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes Barómetro de la Deuda Social Argentina. Boletín N 2. Año 6 Barómetro de la Deuda Social Argentina Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional

Más detalles

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010 Encuestas Longitudinales en Chile David Bravo Mayo 2010 Presentación Centro de Microdatos Encuestas Longitudinales realizadas desde el año 2002 Encuesta de Protección Social (EPS) Encuesta Longitudinal

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES MAYO 2011 Bécquer, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 902 365 Fax:

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Calidad en los servicios de la Administración General Jurídica. Encuesta telefónica nacional

Calidad en los servicios de la Administración General Jurídica. Encuesta telefónica nacional Calidad en los servicios de la Administración General Jurídica Encuesta telefónica nacional Julio 2013 La Administración General de Evaluación desarrolló la Encuesta Telefónica Nacional anual para la Administración

Más detalles

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País

Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País 50 EstePaís 243 Encuesta Expectativas salariales en México Consulta Mitofsky y Fundación Este País La discusión del tema de los salarios está, con toda razón, en boga. A los ajustes reales que han sufrido

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA UNA SELECCIÓN BASADA EN COMPETENCIAS Durante una entrevista de selección debemos obtener información respecto a aquellas variables que hemos definido en el profesiograma y que

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Resultados del estudio de junio de 2011

Resultados del estudio de junio de 2011 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del estudio de junio de 2011 Conferencia de prensa 19 de julio de 2011 Antecedentes de la medición, abril - junio 2011 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013 Gráfica 1: Comportamiento del Comercio Caleño Enero-Junio 2013 Según los comerciantes encuestados por FENALCO Valle del Cauca,

Más detalles

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Estadísticas de Seguridad Ciudadana Enero - Junio 2014 INFORME TÉCNICO No 3 - Setiembre 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática en coordinación con el

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS CIFRAS & CONCEPTOS Diseño, implementación y análisis de un instrumento de evaluación de percepción ciudadana en Manizales ENCUESTA

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Chile es uno de los pocos países que realiza encuestas de victimización de forma sistemática (ver Anexo). Desde el año 2003

Más detalles

Mecanismos de monitoreo y evaluación

Mecanismos de monitoreo y evaluación Mecanismos de monitoreo y evaluación La ciudad cuenta con una serie de mecanismos de control que tienen como función el monitoreo y la evaluación de los PDD. Esto se hace como medio para que las administraciones

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

C DISEÑO DEL CUESTIONARIO UTILIZADO DURANTE LAS ENTREVISTAS

C DISEÑO DEL CUESTIONARIO UTILIZADO DURANTE LAS ENTREVISTAS C DISEÑO DEL CUESTIONARIO UTILIZADO DURANTE LAS ENTREVISTAS A. Información de la empresa Teléfono y fax: Mail: Dirección: Año de inicio de la empresa: Actividad principal de la empresa: Posicionamiento:

Más detalles

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía EDICIÓN ESPECIAL Noviembre 2013 Del total de hogares encuestados durante el último trimestre del año 2012 el 47,0% cree que será víctima de delito en los

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 267/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 De acuerdo con el octavo levantamiento

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS MAYO 2012 CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Para los talquinos lo más importante para hacer de una ciudad un buen lugar

Más detalles

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010 OBSERVATORIO DE TURISMO DE BOGOTÁ INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2 Instituto Distrital de Turismo, Octubre de 2 PRESENTACIÓN Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector

Más detalles

Fundamentos del comportamiento

Fundamentos del comportamiento Fundamentos del comportamiento Grupo No. 1 Germán García Fabián Almeida Diego Nieves Escuela del Comportamiento Autores de relaciones humanas han puesto especial atención al rol que ejercen los individuos

Más detalles

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA CAPÍTULO VI MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA VI. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad organizada En relación a las diferentes medidas de seguridad, la Encuesta Nacional

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países Plan de Monitoreo y Evaluación El Plan de Acción Conjunto de los Países (PACP) identifica las dos restricciones

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CONTENIDO 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS

CONTENIDO 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS 1 CONTENIDO 2 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS C. USO DE APLICACIONES/PROGRAMAS/SERVICIOS EN TELÉFONO MÓVIL 3 3 4 4 2. INTERNET Y REDES

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

Programa Nacional de Seguridad en Carreteras 2007 2012. (Propuesta)

Programa Nacional de Seguridad en Carreteras 2007 2012. (Propuesta) Secretaría de Seguridad Pública Federal SECRETARÍA DE Programa Nacional de Seguridad en Carreteras 2007 2012 (Propuesta) Octubre de 2008 INTRODUCCIÓN En los últimos años el tema de la seguridad pública

Más detalles

Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio

Grado de satisfacción de los ciudadanos en general y con respecto a determinados aspectos del municipio 1. SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS CON LA COMUNIDAD LOCAL 2. MOVILIDAD LOCAL Y TRANSPORTE DE PASAJEROS 3. EXISTENCIA DE ZONAS VERDES PÚBLICAS Y DE SERVICIOS LOCALES 4. DESPLAZAMIENTO DE LOS NIÑOS ENTRE

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA ENCUESTA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA Karl Kevin León Yana Tal vez después de escuchar tantas historias de asaltos, robos y secuestros (sobre todo en estos últimos meses de este año 2013, donde el tema de

Más detalles

Cuadernillo de Actividades 2010-2012. Cursos de prevención para jóvenes estudiantes. Programa Conjunto por una Cultura de Paz

Cuadernillo de Actividades 2010-2012. Cursos de prevención para jóvenes estudiantes. Programa Conjunto por una Cultura de Paz Cuadernillo de Actividades 2010-2012 Cursos de prevención para jóvenes estudiantes Programa Conjunto por una Cultura de Paz Cuadernillo de Actividades: cursos de prevención a jóvenes estudiantes UNODC

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 1. UNIVERSO DE ESTUDIO La encuesta de niveles de vida,

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral.

El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral. El problema de la droga en Argentina: lineamientos para una política integral. Lic. Carolina Moreno Julio 215 Resumen Ejecutivo: A lo largo del período de estudio (21-212), se produjo en Argentina un aumento

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN?

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? Participación y desarrollo del proyecto A principios de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) invitó al Gobierno del Estado de Morelos a participar

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles