MANEJO Y ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS. Parte I

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO Y ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS. Parte I"

Transcripción

1 Centro de Formación Técnica MAGNOS de la Universidad Mayor MANEJO Y ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS. Parte I Texto de Apoyo a la Docencia Carrera Técnico en Enfermería

2 GENERALIDADES La Farmacología es una ciencia que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en el organismo El fármaco es una sustancia química que actúa sobre determinados sistemas orgánicos del organismo, modificando su comportamiento. Si el efecto del fármaco es favorable para el organismo, la sustancia se denomina medicamento. Si al contrario, el efecto es desfavorable, se le denomina tóxico. fármaco es toda sustancia química que va a ser utilizado en el tratamiento, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para modificar una función fisiológica no deseada. Se entiende por medicamento al principio activo que contiene un fármaco, destinado a prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades Un fármaco puede tener tres nombres: 1. Marca registrada: es el nombre comercial, el nombre con el que se vende (Aspirina). 2. Nombre químico: denominación química del nombre de! fármaco (Ácido acetilsalicílico). 3. Nombre genérico: recoge la acción del producto químico en concreto (Analgésico). El fármaco en su interacción con el organismo: Farmacodinamia: se encarga de estudiar las acciones (y efectos) de los fármacos en el organismo. Mecanismos de la acción y efectos que produce ese fármaco. Farmacocinética: se encarga de estudiar los procesos que sigue el fármaco, desde que se administra e ingresa al organismo, hasta que llega al sitio donde tiene que hacer el efecto y finalmente cuando se produce su excreción o eliminación. Procesos y factores que intervienen en la cantidad de fármaco que hace falta para que llegue al lugar donde tiene que hacer efecto. Absorción. Distribución. Biotransformación biológica. Excreción (eliminación). 2

3 Formas de presentación de los fármacos. Los fármacos se presentan en diversas formas o preparados. La forma del fármaco condiciona su vía de administración. Muchos medicamentos se fabrican en varias formas o presentaciones. Semisólidos: pomadas, cremas... Sólidos: polvos, pastillas, cápsulas... Líquidos: jarabes, aerosoles Aspectos legales en la administración de medicamentos. La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas. Debe realizarse siempre previa orden médica escrita, (receta). Es importante que los profesionales y técnicos sanitarios conozcan: Legislación vigente que define y delimita sus funciones. Los límites de su propio conocimiento y destreza ya que si se sobrepasan pueden quedar expuestos a demandas por negligencia. Bajo la ley los profesionales de Enfermería son responsables de sus propias acciones independientemente de que haya una prescripción médica. En los hospitales los narcóticos y barbitúricos se guardan bajo llave en un armario. Existen impresos especiales para registrar los narcóticos. La información requerida comprende: Nombre del paciente. Fecha y hora de administración. Nombre del fármaco. Dosis y nombre de la persona que administró el narcótico. Nombre del médico que lo prescribió. 3

4 En general la orden médica puede ser: Con límite de tiempo: por ejemplo, administrar determinada dosis de un antibiótico sólo hasta un día antes del hemocultivo. Orden permanente. El equipo de enfermería es responsable de conocer los efectos, tanto esperados como no esperados de un fármaco, de administrarlo correctamente, de vigilar la respuesta y de ayudar al paciente a administrarse los fármacos él mismo de forma adecuada. El personal de Enfermería debe de estar al día de los nuevos productos farmacéuticos que salen al mercado y para ello existen diferentes medios. Publicaciones de las casas comerciales. Revistas médicas y de Enfermería con información actualizada. Departamentos de farmacia de todos los hospitales que tienen información actualizada al respecto Mecanismo de acción de los fármacos. Los fármacos llevan acabo su acción: Alterando los líquidos corporales Alterando las membranas celulares Interactuando con receptores. La acción de los fármacos en el organismo puede ser descrita en términos de su vida media o tiempo de eliminación. Comienzo de la acción: tiempo que pasa desde que se administra la medicación hasta que el organismo comienza su respuesta a la misma. Pick del nivel de plasma: el nivel plasmático más alto logrado por una dosis única, cuando la cantidad eliminada de medicación iguala a la cantidad absorbida. Vida media de un medicamento, vida media de eliminación: el tiempo requerido por el proceso de eliminación para reducir la concentración del medicamento a la mitad de lo que era cuando se administró inicialmente. Meseta: la concentración mantenida de un medicamento en el plasma durante una serie de dosis programadas Farmacocinética La farmacocinética es el estudio de los procesos de entrada de los fármacos en el organismo, de llegada al lugar de acción, de metabolización y de salida del organismo. Comprende los siguientes procesos: - Absorción, Distribución, Biotransformación y Eliminación 4

5 Absorción: Es el proceso por el cual el fármaco pasa al torrente sanguíneo; es la primera etapa en el movimiento del fármaco dentro del torrente sanguíneo. Varios factores afectan a la absorción del fármaco en el estómago: La comida: puede retrasar la absorción del medicamento, puede también combinarse con moléculas de otros fármacos cambiando su estructura molecular, inhibiendo o evitando su absorción. Medio ácido del estómago: que varía según la hora del día, comida ingerida y la edad del paciente. Algunos medicamentos al combinarse son incapaces (o su capacidad está muy limitada) de disolverse en los líquidos gastrointestinales. Forma de administración: algunos fármacos son absorbidos antes de llegar al estómago. Ejemplo: Nitroglicerina, se administra sublingual donde es absorbida a los vasos sanguíneos que llevan directamente al corazón. Si se traga se absorberá al torrente circulatorio, llegará al hígado donde se destruye. Un fármaco inyectado en los tejidos subcutáneo o muscular es absorbido al torrente circulatorio. Es la vía de elección cuando se quiera conseguir un efecto rápido. Algunos fármacos pensados para ser absorbidos de forma lenta se preparan en un medio de baja solubilidad como el aceite para ser absorbido lentamente en un largo espacio de tiempo. La absorción de un fármaco desde el recto hasta el torrente circulatorio suele ser impredecible. Por tanto, esta vía se usa cuando no disponemos de otra vía o cuando el fármaco debe estar en el recto o en el colon sigmoideo. DISTRIBUCION: Etapa durante la cual el fármaco es transportado desde su zona de absorción hasta su zona de acción. Cuando un fármaco entra en la corriente sanguínea llega más rápidamente a los órganos más vascularizados (hígado, riñón...). Las zonas del organismo con menor aporte sanguíneo (piel y mucosas) reciben el fármaco más tarde. Biotransformación biológica : También llamada detoxicación, es un proceso por el cual el fármaco es convertido en una forma menos activa. La mayoría de las transformaciones biológicas ocurren en el hígado. Hay muchas enzimas metabolizadoras de fármacos en las células hepáticas que detoxican los fármacos, los productos resultantes se llaman metabolitos que pueden ser activos o inactivos. 5

6 ELIMINACION O EXCRECION: Es el proceso por el cual los metabolitos y los fármacos son excretados del organismo. La mayor parte de los metabolitos son eliminados por el riñón en la orina, algunos son excretados en las heces, respiración, sudor y saliva y en la leche materna. Algunos fármacos como los anestésicos generales se excretan por vía respiratoria, además de los metabolitos. El alcohol es eliminado por los pulmones. Una vez metabolizado el fármaco, se elimina del organismo por los riñones, hígado, intestino, pulmones y glándulas exocrinas. La composición química del fármaco determina cual es el órgano a través del cual se excreta. Efectos de los medicamentos Efecto terapéutico: efecto primario pretendido, es decir, la razón por la cual se prescribe el fármaco. Efecto secundario o efecto lateral: aquel que no se pretende con el uso del fármaco. Es generalmente previsible. Algunos efectos secundarios son tolerados por los efectos terapéuticos del fármaco y sólo los efectos dañinos justifican la interrupción de la medicación. Toxicidad de un fármaco: es el resultado de la sobredosificación, de la ingestión de un fármaco que estaba indicado para uso externo, o en acumulación sanguínea a causa de una alteración en el mecanismo de excreción (efecto acumulativo). Reacción alérgica:es una reacción inmunológica a un medicamento al cual la persona está sensibilizada. Cuando el paciente se expone por primera vez a una sustancia extraña (antígeno), el organismo reacciona produciendo anticuerpos. Es la llamada reacción inmunológica. Pueden ser leves o graves, desde dos horas hasta dos semanas después de la administración del fármaco. Efecto idiosincrásico: es inesperado e individual; un fármaco puede producir un efecto totalmente normal o causar síntomas impredecibles. Efecto acumulativo: cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un fármaco antes de recibir la siguiente. Tolerancia a un fármaco: se da en pacientes con una actividad fisiológica muy baja en respuesta a dicho fármaco lo cual requiere incrementar la dosis para mantener el efecto terapéutico deseado. 6

7 Se produce interacción entre fármacos cuando la administración altera el efecto de uno de ellos o de los dos medicamentos. La enfermedad yatrogénica es la causada inintencionadamente por un tratamiento médico Factores que influyen en la acción de los fármacos Edad: es un factor a tener en cuenta ya que la gente muy joven y la gente mayor son altamente sensibles a las drogas y, por tanto, reciben menos dosis. El peso corporal también afecta directamente a la acción de los medicamentos: a mayor peso corporal mayor es la dosis requerida. Sexo: las diferencias ligadas al sexo son debidas a dos factores: Diferencias de la distribución de la grasa yagua. Diferencias hormonales. Las mujeres pesan menos que los hombres, a igual dosis de medicación éstos afectan más a las mujeres que a los hombres. Las mujeres tienen más tejido graso que los hombres. Los hombres más líquido corporal que las mujeres por lo que los hombres absorben más rápidamente que las mujeres y viceversa, en función de si la droga es más soluble en grasa o en agua Factores genéticos: un paciente puede ser anormalmente sensible a un medicamento o puede metabolizar una droga de diferente manera que la mayoría de la gente debido a diferencias genéticas. Factores psicológicos: influye cómo se siente un paciente ante una droga por ejemplo, los Placebos. Dolencia o enfermedad: la acción de las drogas está alterada en pacientes con disfunciones circulatorias, hepáticas o renales. Los diabéticos necesitan mayores dosis de insulina en caso de fiebre. Hora de administración: por ejemplo, la medicación oral se absorbe más rápidamente con el estómago vacío. El ritmo de sueño de un paciente puede afectar a la respuesta de un cliente ante una droga. El entorno: sobre todo en aquellos utilizados para alterar la conducta y el estado anímico. Si la temperatura ambiental es elevada, los vasos sanguíneos periféricos se dilatan, por lo que se intensifica la acción de los vasodilatadores. Un ambiente frío y la consiguiente vasoconstricción inhibe la acción de los vasodilatadores por no potenciar la acción de los vasoconstrictores Precauciones previas a la administración de un fármaco Administrar el fármaco correcto: parece bastante sencillo, pero cuando se están realizando varias tareas a la vez, aumenta el riesgo de confundir un medicamento con otro. Además, muchos fármacos tienen nombres similares. Para evitar errores, tómese el tiempo necesario para comprobar el nombre de cada fármaco que usted administra con los registros de administración de medicamentos. 7

8 En caso de que tenga dudas sobre un medicamento, aclárelas. Administrar el fármaco al paciente correcto: compruebe siempre la identificación del paciente. No pregunte «Es usted el señor Campos?», es posible que conteste sí sin haberle entendido o incluso que haya dos señores Campos. Recuerde que preguntar a un niño pequeño su nombre no es la forma más correcta de verificar. Administrar la dosis correcta: son varios los factores que influyen en la cantidad necesaria para alcanzar una dosis terapéutica, entre ellos la edad, el sexo... Debe comprobar dos veces la dosis farmacológica presente con la dosis que está a punto de administrar. Administrar el fármaco por la vía correcta: algunos pacientes cometen el error de partir o masticar tabletas con protección entérica. De igual modo aplastar una tableta o cápsula de acción retardada permite que se absorba a la vez una elevada cantidad de fármaco. La vía parenteral exige prestar una mayor vigilancia. Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar muy nocivo, incluso letal. Administrar el fármaco a la hora correcta: las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad de los tiempos de administración. Una forma de evitar errores asociados con las horas de administración es consultar el manual de protocolos farmacológicos del hospital o centro de salud, nunca olvide verificar en tarjetero y en ficha del paciente. Educar al paciente sobre el fármaco que se le va a administrar: aproveche cada oportunidad que tenga para educar al paciente y a su familia sobre la medicación prescrita. Resalte la necesidad de una administración constante y oportuna, y asegúrese de que ellos comprendan la importancia que tiene tomar la medicación durante todo el tiempo que dure el tratamiento. Dé al paciente instrucciones escritas. Obtener una historia farmacológica completa del paciente: conocer todos los fármacos que está tomando su paciente puede ayudarle a garantizar su seguridad. Pregunte si lo está tratando más de un médico, incluidos el dentista y el psiquiatra. No olvide comprobar si el paciente está tomando fármacos sin receta. Tenga en cuenta la ingesta de alcohol y si fuma. 8

9 Averiguar si el paciente tiene alguna alergia medicamentosa: debe distinguir también entre reacciones adversas y alérgicas. Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado. El efecto puede ser incontrolable, problemático o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física desfavorable ante un efecto químico, no farmacológico. Ser consciente de posibles interacciones farmacológicas o de fármaco/alimento: no podemos enumerar aquí todas las posibles interacciones medicamentosas o entre fármacos y alimentos, pueden producirse muchas. La cuestión es que usted debe ser consciente del peligro y valorar el riesgo que corre su paciente, realizando una detallada historia y controlándole estrechamente. Registrar cada medicamento que se administra. VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS La vía prescrita para la administración de un fármaco depende de las propiedades del mismo, del efecto deseado y del estado físico y mental del paciente. Las vías más utilizadas para la administración de medicamentos: Vía oral. Vía parenteral. Vía tópica. Vía inhalatoria. Vía rectal y vaginal. Otras vías de administración Instilaciones nasales, oculares y óticas Irrigaciones en ojo, oído, garganta, vagina y tracto urinario. Administraciones de gotas y pomadas oftálmicas Administración de gotas óticas Inhaladores de dosis regulada Vía Oral La forma más fácil y adecuada de administrar una medicación es por la boca. Los pacientes suelen ser capaces de ingerir o de autoadministrarse fármacos orales sin ningún o con muy pocos problemas Objetivos: Administrar medicamentos por vía oral con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. Precauciones 9

10 La administración de fármacos por vía orales siempre una prescripción médica escrita. Asegurarse de la correcta comprensión de la orden y aclarar dudas si las hubiera. Comprobar el medicamento (fecha de caducidad y características organolépticas), la dosis y la vía de administración. Identificar al paciente por su nombre para evitar confusiones. Conocer las alergias medicamentosas que pueda tener el paciente. Asegurarse de que el paciente toma la medicación. Registrar la administración. Profesional de Enfermería. Verificar la hora de administración anterior. administrando la medicación oral. CONTRAINDICACIONES Utilización de aspiración gástrica Alteraciones gastrointestinales Incapacidad del paciente para deglutir sólidos y líquidos Protección al paciente de la aspiración Al menos que esté contraindicado, la enfermera siempre debe poner al paciente sentado o semisentado antes de administrar un medicamento por vía oral. Evaluación del paciente para deglutir Evaluación del reflejo tusígeno Evaluación del reflejo nauseoso del paciente Otras consideraciones Valorar las funciones sensoriales del paciente y su coordinación física. Estos déficit, pueden alterar la capacidad del paciente para ver la medicación, abrir los envases prescritos y leer las etiquetas en su domicilio. Los pacientes suelen recibir más de una medicación oral al mismo tiempo. El personal de enfermería debe evaluar cada medicación para descartar la existencia de posibles interacciones farmacológicas o interferencias con la comida. Si existe alguna duda siempre se debe consultar al farmacéutico Valoración previa Valorar la existencia de cualquier contraindicación para que el paciente reciba una medicación oral. El paciente es capaz de deglutir? Presenta nauseas o vómitos? Se le ha diagnosticado inflamación intestinal o peristalsis reducida? Ha sido sometido a cirugía gastrointestinal? Lleva aspiración gástrica? 10

11 Material Medicamento prescrito (comprimido, gragea, cápsula, jarabe, solución, suspensión). Carro o bandeja. Vaso de agua, jugo o leche. Hoja de tratamiento médico. Hoja de control de administración de medicamentos o tarjeta. Desarrollo de la técnica Lavado de las manos. Explicar al paciente la importancia que tiene tomarse el medicamento prescrito. Con la hoja de tratamiento correspondiente asegurarse del nombre del paciente, número de habitación y cama, medicamento y dosis a administrar, vía y horario. Esto recibe el nombre de comprobación de los cinco correctos. Ofrecer al paciente el medicamento que debe tomar, preguntándole si quiere agua. Es conveniente que al darle la medicación le digamos el nombre y la dosis de cada uno de los medicamentos, si es posible, para que se familiarice con el tratamiento por si ha de continuar en su domicilio. Si el paciente no puede tomar él solo la medicación le ayudaremos. En cualquiera de los casos es necesario asegurarse de que la ha tomado. Una vez tomada la medicación, dejará registrada en la hoja de tratamiento la hora en que se ha administrado el medicamento y se firmará en la casilla correspondiente a esa hora. Recogida del material utilizado. Lavado de manos. Ventajas e inconvenientes de los fármacos orales Ventajas Simples y cómodos. El paciente podrá tomarlos por sí mismos. Seguros. En sobredosis lavado gástrico. Económicos. Inconvenientes Absorción lenta, inadecuado para tratamiento de urgencia. Eficacia relativa, dependiente de la absorción gastrointestinal. Irritación, sabor desagradable, coloración dental... No adecuados para todos los pacientes. Riesgos en el hogar (niños). Consideraciones especiales 11

12 No se deben administrar medicamentos en un recipiente mal rotulado. Nunca debe administrarse un medicamento por otra persona. No se debe perder de vista el carrito o bandeja de medicamentos. Los medicamentos no usados nunca se regresan a los recipientes, se desechan o bien se avisa a farmacia. El desecho de drogas debe realizarse en presencia de otra persona. Hay que revisar tres veces el medicamento antes de administrarlo. Se mantendrá al paciente informado en todo momento de los cambios que se produzcan en cuanto a medicación y dosificación. Los fármacos de sabor desagradable se administrarán mezclados con zumo y con un «sorbete» a fin de que el roce de las papilas gustativas sea el menor posible. Si el paciente no puede deglutir la tableta, cápsula... se consultará con farmacia si existe una presentación en solución, jarabe... En caso de negativa del paciente a la toma del fármaco se debe anotar su negativa e informar al médico. Utilización de tarjetas de identidad para drogas Los 5 correctos Paciente correcto Medicamento correcto Dosis correcta Hora correcta Vía de administración correcta Administración sublingual El medicamento se aplica colocándolo debajo de la lengua del paciente hasta su disolución. Se reabsorbe rápidamente ya que está zona está muy vacularizada. Es por ello que se emplea a menudo en situaciones de crisis cardiaca, hipertensión, etc. Recomendaciones generales durante su administración: No fumar. No beber líquidos. Valorar la posible irritación de la mucosa. Mantenerlo el tiempo necesario, no tragarlo ni masticarlo. Administración por SNG Y SNY Verificar los 5 correctos. Preparar los medicamentos, triturándoles y mezclándolos con agua tibia, preferentemente utilizar fórmulas líquidas. Verificar la colocación de la SNG en el paciente. Aspire el contenido para verificar su posición en estómago. Utilizar fonendoscopio SNY pasar 20 ml de agua antes del medicamento 12

13 Administrar la medicación y lavar la sonda con 10 ml a 20 ml de agua posteriormente. Pinzar la sonda después de la administración por unos 10 minutos. Registrar, verificar la reacción después de 30 minutos y verificar la presencia de reacciones adversas. Desobstrucción de la SNG Evitar que la sonda se obstruya, irrigándola con agua tibia antes y después de administrar el medicamento. La SNG de los pacientes con alimentación enteral, deben ser irrigadas con 50 ml. de agua tibia cada 4 horas. Los medicamentos ácidos como la aspirina y los jarabes, tienden a formar grumos dentro de la sonda. Irrigar con bicarbonato de sodio Vía Tópica El fármaco se administra directamente sobre la piel o las mucosas. Produce efectos locales a través de la absorción. Dentro de estas vías destacan: Ventajas. Técnica sencilla que permite la autoadministración y la aplicación directa en el sitio afectado. Desventajas. Resulta incómoda o poco estética para el paciente. No siempre se alcanzan las concentraciones requeridas. 13

14 Necesita de tratamientos concomitantes. Pueden aparecer efectos indeseados. Factores que afectan la absorción de los medicamentos Características físico-químicas del principio activo: las sustancias liposolubles penetran fácilmente a través de la piel por las glándulas sudoríparas. Ph del compuesto: las sustancias ácidas se absorben más fácil porque la piel es ligeramente ácida. Concentración del principio activo en el sitio de aplicación del medicamento: mientras mayor es la concentración, mayor será la absorción del medicamento. Estado físico de la piel: La absorción es mayor cuando el estrato córneo se encuentra lesionado. Edad: La piel de los niños es más permeable que la de los adultos. Sitio de aplicación: La absorción es mayor en aquellas zonas donde el estrato córneo no está reforzado: piel detrás de la oreja escroto cuero cabelludo piel del dorso del pie piel del antebrazo piel de la región plantar. Grado de Hidratación: A mayor hidratación de la piel mayor será el grado de penetrabilidad del principio activo vehiculizado La administración de pomadas oculares En primer lugar se limpiarán los párpados con una solución irrigante. Después se quitará el tapón del tubo, teniendo cuidado de no contaminar el extremo del aplicador, no dejando que haga contacto con nada. Apretar el tubo dejando salir un poco de pomada a lo largo de la parte inferior del párpado. Mantener cerrados los párpados durante 1 o 2 minutos después de la aplicación para permitir que la medicación se extienda y pueda absorberse. El paciente puede experimentar visión borrosa durante unos minutos después de la aplicación; esto es normal y se procurará tranquilizarle. No poner nunca medicación en los ojos si no indica que es de uso oftálmico o para usar en los ojos. Conocer los efectos adversos o indeseables, detectarlos en caso de que aparezcan y avisar al médico inmediatamente. Entre ellos están: disminución de agudeza visual, visión borrosa persistente, enrojecimiento inusual o irritación al usar el medicamento Administración de gotas oftálmicas Se lavarán las manos minuciosamente antes de proceder a la administración de las gotas oftálmicas. Sostener el frasco hacia la luz y examinarlo junto con la fecha de caducidad. Si la medicación está decolorada o contiene sedimentos se desechará inmediatamente y se repondrá 14

15 con una nueva. Si está en buenas condiciones se calentará entre las manos unos minutos hasta que adquiera la temperatura ambiente. Se limpiarán los ojos de secreciones con una gasa estéril empapada en una solución irrigante, utilizando una gasa diferente para cada ojo con el fin de no contaminar o extender la infección. Las gotas se pueden aplicar estando la persona de pie, sentada o acostada, en todo caso se le inclinará la cabeza hacia atrás y hacia el ojo que se va a tratar. Se tirará del párpado inferior (nunca del superior) sin ejercer presión innecesaria sobre el ojo y con suavidad. El cuentagotas se coloca sobre la conjuntiva entre el párpado inferior y el blanco del ojo. Se fijará la mano del enfermero, poniendo 2 dedos contra la mejilla o la nariz de la persona aquejada. El enfermo debe dirigir la mirada lejos del cuentagotas. Se aplicarán las gotas indicadas en número, en el saco ocular, nunca directamente sobre el globo ocular. Nunca deben ponerse en contacto la superficie del cuentagotas con la superficie del ojo o con las pestañas. Se eliminará el exceso de medicación con una gasa limpia. Tapar la medicación y guardarla en un lugar resguardado de luz y calor excesivos Administración de gotas óticas Se lavarán las manos minuciosamente antes de proceder a la aplicación de las gotas óticas. Examinar la medicación incluida la fecha de caducidad. Si está decolorada o presenta sedimentos se desechará inmediatamente. Calentar la medicación entre las manos durante unos minutos. Agitar el frasco y abrirlo. Es preferible que para una mejor accesibilidad al oído, el paciente esté acostado del lado contrario al oído afectocoger suavemente la parte superior de la oreja, hacia arriba y hacia atrás, con el fin de enderezar el canal auditivo. El cuentagotas debe colocarse sobre el oído teniendo cuidado de no tocarlo. Apretar el bulbo del frasco suavemente para que salgan el número estricto de gotas prescritas. El paciente deberá permanecer acostado en la misma posición durante 10 minutos con el fin de que el medicamento penetre bien en el oído. Si lo desea se podrá taponar el oído con un tapón de algodón humedecido en las gotas, nunca con el algodón seco (a no ser que lo indique así el médico) pues este absorberá las gotas. Tapar el frasco y guardarlo en un lugar sin luz ni calor excesivos. Administración de gotas nasales Antes de utilizar las gotas nasales, se observará el frasco y la fecha de caducidad. 15

16 Las gotas deben caer en la parte posterior de la nariz y no en la garganta, por ello la cabeza estará inclinada hacia atrás mientras que el aplicador deberá estar, en el momento de apretar el bulbo del aplicador, totalmente horizontal. Respirará a través de la boca para no oler las gotas en los senos ni aspirarlas hacia los pulmones. Las gotas nasales se contaminan fácilmente, por lo que no se deberá comprar más envases de los que se usan en un tiempo breve. No se compartirá el envase con otras personas. VIA INHALATORIA La absorción de los medicamentos tras ser administrados por esta vía se produce de forma rápida debido a la gran superficie del epitelio alveolar, a su gran permeabilidad y a la buena irrigación de los pulmones. Ventajas: Requiere de dosis pequeñas de medicamentos debido a que los efectos aparecen rápidamente. 16

17 Permite la automedicación. Desventajas: No es posible la dosificación exacta, ya que parte de esta se pierde porque se queda en el aire, se deglute; además en las porciones altas del árbol respiratorio también quedan restos de ella. El alivio rápido de los síntomas en muchos casos estimula el abuso. Pueden producirse efectos indeseables debido a la rápida absorción de fármacos potentes. PROCEDIMIENTO Existen en el mercado farmacéutico multitud de inhaladores con diferentes dispositivos para hacer llegar a las vías respiratorias el principio activo, pero lo más importante en cuanto a la efectividad es lo siguiente: Hacer las comprobaciones necesarias y prioritarias como la fecha de caducidad, etc. Hacer que el paciente sostenga entre sus manos el inhalador exhalando todo el aire que pueda. Sujetar suavemente su cabeza hacia atrás, colocando la boquilla del inhalador en la boca sellando los labios. Inmediatamente, inhalará una sola vez, llenando los pulmones. Contendrá la respiración durante varios segundos, transcurridos los cuales exhalará todo el aire de los pulmones de nuevo. Se repetirá la acción tantas veces como inhalaciones hayan sido prescritas. Nunca se exhalará el aire a través de la boquilla 17

18 Vía Rectal Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Se utiliza para ejercer acción local (anestésicos), o producir efectos sistémicos (antipiréticos, antinflamatorios), pero también es empleada para provocar por vía refleja la evacuación del colon (supositorios de glicerina). El proceso de absorción se realiza rápidamente por la gran vascularización que existe en esta zona y se evita parcialmente el efecto del primer paso porque las venas hemorroidales drenan directamente hacia la vena cava inferior. La presencia de heces fecales en el recto y si el paciente no retiene el medicamento o este le provoca la defecación se dificulta el proceso de la absorción. La presencia de microorganismos en el tubo digestivo puede producir la degradación local del fármaco. Las complicaciones que pueden surgir al utilizar esta vía de administración son dolor, irritación, taquicardias, hemorragias y fisuras. También pueden aparecer hemorroides e infecciones. La administración de fármacos por vía rectal puede producir una reacción vagal por estimulación del sistema nervioso parasimpático, por esta causa está contraindicado en cardiopatías Ventajas: La absorción es más rápida que por la vía oral. No es una vía dolorosa y puede emplearse en situaciones en que la vía oral no se pueda utilizar. Desventajas: La absorción es irregular e incompleta. Se dificulta o impide su utilización en casos de fisura anal o hemorroides inflamadas. 18

19 VIA PARENTERAL El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Que atraviesa una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. La vía parenteral es diariamente empleada en atención primaria en multitud de situaciones. La administración de medicamentos por vía parenteral, considera la vía intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa. 19

20 Los medicamentos se administran por indicación médica. Por lo general se trata de una orden escrita, fechada y firmada por el médico. Los centros de salud emplean diferentes tipos de formatos para las órdenes de medicamentos. La función del profesional de enfermería en la administración de medicamentos es la transcripción de la indicación médica a un sistema de registro de enfermería, siendo el más habitual en nuestro contexto la tarjeta de medicamentos. Cabe mencionar que los sistemas de registro computacional se incorporan en forma paulatina como sistema de registro de enfermería. Para garantizar la administración segura de los medicamentos el equipo de enfermería debe considerar un estándar denominado las 5 acciones correctas de la administración de medicamentos: Medicamento correcto Dosis correcta Persona correcta Vía correcta Hora correcta 20

21 Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral Vía Usos más comunes Intradérmica - Prueba de Mantoux - Pruebas cutáneas - Anestésicos locales Subcutánea - Insulinas - Heparinas - Vacunas - Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.) Intramuscular - Vacunas - Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) Intravenosa - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, glucosa hipertónica, etc.) - Múltiples fármacos a diluir en suero A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de punción. Administrar el medicamento 21

22 La etapa de preparación exige reunir todos los materiales necesarios para el procedimiento. Es importante calcular y/o corroborar siempre la dosis a administrar para evitar errores. El lavado de manos es fundamental antes de iniciar la secuencia de preparación del fármaco. Materiales punción intradérmica: Jeringas de 1 ml de capacidad graduada en milímetros o llamada también jeringa de tuberculina. El uso de estas jeringas está indicada, porque las dosis ha inyectar por esta vía corresponden a cantidades mínimas (décimas de ml). Las agujas para la inyección intradérmica son de pequeño calibre, número 25 a 26, de bisel corto y de 9,5 a 16 mm de longitud. Materiales punción subcutánea: Jeringas de 2 ml o 1 ml de capacidad, graduada en milímetros o llamada también jeringa de tuberculina. El uso de estas jeringas está indicada en la inyección subcutánea cuando las dosis a inyectar corresponden a 22

23 cantidades mínimas, décimas de ml como es el caso de la heparina, insulina. Las agujas para la inyección subcutánea pueden ser de pequeño calibre número 25 a 26 ó 24 a 23 de bisel corto y de 16 a 22 mm de longitud. Materiales punción intramuscular: Las jeringas más usadas para inyección intramuscular son las de 2 a 5 cc de capacidad. Las agujas que se utilizan habitualmente para inyección intramuscular son de calibre número 19 a 23 mm bisel medio y de 25 a 75 mm de longitud. Materiales punción endovenosa: Las agujas para punción venosas varían en longitud, calibre y forma. Su longitud puede ser de 25 a 75 mm, el calibre de 14 a 24 habitualmente son de bisel largo. El tipo de aguja a utilizar dependerá del propósito de la punción, del tipo de líquido a administrar, del tamaño y estado de las venas de la persona y de su edad. 23

24 Las agujas de acero se emplean poco hoy en día; se las utiliza en caso de que la vena se canalice para inyección única; por ejemplo extracción de sangre y administración de soluciones por una sola vez. Las agujas de acero dotadas de aletas venoflex (mariposas), se utilizan para canalizar venas, pero por períodos cortos de tiempo. Al seleccionar el calibre del catéter es importante tener presente que por norma se usan: Calibre número 18, para personas sometidas a cirugía, que reciben transfusiones sanguíneas o grandes volúmenes de líquidos. Calibre número 20, también en personas que reciben grandes volúmenes de líquidos. Calibre número 22, en personas con tratamientos medicamentosos por varios días; se usan de preferencia en niños y en adultos con venas pequeñas. Calibre número 24, en niños pequeños recién nacidos y pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Los catéteres sobre la aguja son los más usados hoy en día para canalizar la vía venosa; pueden permanecer por varios días. Por las características del material del que están elaborados son mejor tolerados por el organismo, pudiendo incluso quedar en venas de zonas de flexión.. Tórulas de algodón estériles que se utilizan para desinfectar los frascos de medicamento y la piel. Riñones estériles, receptáculos que se utilizan para depositar la jeringa y asegurar la asepsia en la manipulación durante la preparación del medicamento. Los hay enlozados, de acero inoxidable y de material desechable. Receptáculo para desechar material de vidrio, receptáculo para desechar material cortopunzante y papelero para la basura común. Bandejas de procedimientos; las hay de plástico y de acero inoxidable; estas últimas son las Antisépticos, para la desinfección del sitio de punción se utiliza alcohol al 70% y povidona yodada. Huincha elástica, ligadura o torniquete, para dilatar las venas. Guantes para procedimientos, para realizar las punciones parenterales de acuerdo a las normas de precaución universal de sangre y fluidos corporales. Tela adhesiva, para fijar a la piel las agujas, catéteres o equipo de flebo. Parche transparente o gasa estéril de 5 x 5 cm, para cubrir y sellar el sitio de punción. Equipos de flebo, para macrogotas o microgotas. Cálculo de Dosis La preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. 24

25 Es esencial que la enfermera tenga una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y realizar conversiones de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente, por ejemplo de gramos a ml. Esta actividad es importante porque los medicamentos no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones matemáticas simples como son la regla de tres o ecuaciones. Entre las diversas fórmulas que se dispone para calcular la dosis de un medicamento nos referimos a la siguiente fórmula básica que se puede aplicar para preparar formas sólidas o líquidas. Dosis Recetada: es la cantidad de medicamento que receta el prescriptor. Dosis Disponible: es el peso o volumen de medicación disponible en las unidades proporcionadas por la farmacia. Cantidad Disponible: es la unidad básica o cantidad de medicamento que contiene la dosis disponible Cantidad a administrar: es la cantidad real de medicación que la enfermera o técnico administrará. La velocidad de flujo de la solución se calcula a través de la siguiente formula: 25

26 Cuando se usa equipo de macrogotas Nº de gotas = volumen /( Nº de hrs. x 3 Cuando se usa equipo de microgotas Nº de gotas = volumen / Nº de hrs. Medidas de Asepsia 1.- Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos. 2.- Abrir la llave del agua y dejarla corriendo. Mojarse las manos. 3.- Jabonar las manos y muñecas. 4.- Friccionar las manos, especialmente entre los dedos. 5.- Enjuagar con agua corriente. 6.- Secar primero las manos y después antebrazos con toalla individual. 7.- Cerrar la llave del agua con los codos o rodillas según las características de la instalación. Entre las medidas de Asepsia utilizadas para evitar riesgos de contaminación tenemos la sanitización que es la reducción de gérmenes saprófitos y patógenos a través del mecanismo de arrastre y el uso de sustancias químicas. Esto se logra mediante el lavado de manos. PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS La administración de medicamentos requiere ejecutar una serie de pasos previos como asegurarse que la prescripción corresponda con la persona a quien se le indica. Es importante informarle el procedimiento a realizar al paciente, acomodarlo para elegir un correcto sitio de punción y proceder a la administración del fármaco. Solicitar los contenidos específicos en relación a sitios de punción y recordar las distintas modalidades de la vía ev. EJECUCION Identificación de la persona: Identificar a la persona es constatar que, la persona a quién se le administrará el medicamento, realmente corresponde a la de la orden médica. 26

27 Si la persona está en condiciones de responder se le pregunta su nombre. Si no puede responder se debe verificar el nombre en las hojas de registro Preparación: La preparación de la persona, comienza por comunicarle el procedimiento y averiguar qué sabe sobre éste. Es importante preguntar si ha recibido terapia inyectable con anterioridad, de qué tipo, en qué parte del cuerpo y cómo se sintió. Siempre se debe permitir que exprese sus temores y si es necesario aclarar los conceptos errados al respecto. 27

28 Preparación de un niño: Es posible que los niños sean incapaces de comprender la importancia del tratamiento y se asusten más que la mayoría de los adultos frente a una inyección parenteral. Es importante tomar contacto con el niño antes del procedimiento según su edad. Informarle de lo que se hará con palabras sencillas, que él pueda comprender. Recuerde siempre actuar con honestidad 28

29 Preparación Unidad Consiste en acomodar el lugar donde se administrará el medicamento. Éste puede ser la cama, en el caso que la persona esté hospitalizada, o la camilla de la consulta. Dependiendo de las características propias de la edad y condiciones de salud del paciente. Ya sea niño o anciano requerirá de la ayuda de una persona para mantener una posición determinada durante el procedimiento que le dé seguridad. Mediante medios de contención tendientes a limitar los movimientos Inmovilización de Adulto Dependiendo de la condición de salud de la persona, será necesario utilizar medios de contención 29

30 Inmovilización de Niño Existen varios tipos de inmovilizadores que se emplean como medios de contención en lactantes y niños pequeños, los que pueden abarcar gran parte del cuerpo o sólo segmentos. SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCION Al seleccionar el sitio de punción se debe cuidar que esté libre de signos de inflamación, dermatitis o cicatrices 30

31 Punción intradérmica Las zonas más habituales para punción intradérmica son: la cara anterior del antebrazo en el tercio medio, la parte superior del tórax y la zona sub-escapular. 31

32 Todas estas zonas se caracterizan por tener pigmentación ligera, escasa queratinización y ausencia de vello, lo que facilita la lectura posterior de las reacciones al antígeno. PRECAUCIONES Al observar esta imagen se constata la falta de integridad de la piel, este es un aspecto que se debe tener presente al seleccionar el sitio de punción. Por otro lado es importante que en la zona circundante de este sitio no existan inflamación, irritación, infección, etc. El volumen a administrar es una cantidad pequeña. Punción Subcutánea 32

33 Las zonas más habituales para la punción subcutánea son: los brazos, muslos, la región peri-umbilical. Todas ellas se caracterizan por tener una baja vascularización sanguínea e inervación. Precauciones: En relación a la vía subcutánea es importante tener presente que en esta vía no se deben administrar grandes volúmenes, se deben identificar claramente las características fisicoquímicas del medicamento, como por ejemplo sustancias irritantes que pueden determinar dolor, necrosis y esfacelo del tejido. Punción Intramuscular 33

34 Para administrar medicamentos por vía intramuscular se dispone de cinco zonas de inyección donde elegir: deltoídea, ventroglútea, vasto externo, recto femoral y zona dorsoglútea Precauciones Respecto a la punción intramuscular, es importante al momento de elegir el sitio de punción, que el tejido muscular ofrezca algunas ventajas como un adecuado desarrollo, buena irrigación sanguínea y poca inervación. En cuanto al volumen de solución a administrar es importante considerar la edad de la persona, características del tejido muscular, estado nutritivo y las características fisicoquímicas del fármaco. La velocidad de inyección del fármaco debe ser lenta, considerando, que en general la distensión del tejido muscular es proporcional al volumen y velocidad con que éste es inyectado La punción en sí constituye el momento en que introducimos el medicamento, por una vía como venosa, intramuscular u otras a través 34

35 de un procedimiento invasivo traspasando una de las barreras naturales de defensa del organismo como es la piel. Los estímulos físicos como la punción de la vena, el miedo del propio enfermo y el stress que algunos pueden presentar producen vasoconstricción. En este sentido, es importante que la enfermera, explique a la persona el procedimiento, de esta manera facilitará la punción ayudará a disminuir el temor. PUNCION INTRADERMICA PROCEDIMIENTO Limpiar la piel con una tórula humedecida en agua, empezando en el centro de la zona escogida y dirigiéndose hacia afuera con un movimiento circular. En el caso de las inyecciones intradérmicas, para limpiar el sitio de punción, se recomienda sólo el uso de tórulas humedecidas en agua. Si la piel está sucia se lava con agua y jabón. No se deben utilizar antisépticos, para evitar que se arrastre solución antiséptica al introducir la aguja en la dermis, lo que podría alterar la prueba de sensibilidad Sostener el antebrazo de la persona con la mano menos diestra y estirar la piel con el dedo pulgar de la misma mano; con la otra mano coger la 35

36 jeringa entre los dedos pulgar e índice, cuidando que el bisel de la aguja quede hacia arriba. Insertar la aguja en la piel, cuidando que ésta avance entre las capas dérmica y epidérmica alrededor de 3 mm. Inyectar la medicación con la mayor lentitud posible, hasta formar una pápula o vesícula de unos 6 mm. de diámetro. La aguja se retira sin comprimir la zona y sin realizar masaje; esto puede alterar el resultado de la prueba. PUNCION SUBCUTANEA PROCEDIMIENTO: Desinfectar la piel con una tórula humedecida en alcohol. Aplicar en el centro de la zona escogida con un movimiento circular hacia afuera. Se debe esperar que el antiséptico actúe y que se seque la piel; de esta manera se evita la introducción de antiséptico al tejido subcutáneo, el que puede producir dolor e irritación. 36

37 Para ejecutar la punción se debe sujetar la piel con firmeza; esto permite elevar el tejido subcutáneo y evita que la aguja alcance capas más profundas. Colocar la aguja con el bisel hacia arriba. Si se utiliza una aguja calibre 16 mm de longitud, sostenerla formando un ángulo de 45º en relación a la piel. Clavar la aguja con un movimiento rápido y seguro. Una vez insertada la aguja, aflojar la piel, de manera de no irritar las fibras nerviosas y causar dolor innecesariamente. Luego traccionar el émbolo de la jeringa para comprobar el emplazamiento de la aguja. Si refluye sangre, retirar la aguja y comprimir el sitio de inserción con un tórula con alcohol; cuando esto ocurre no se debe inyectar el medicamento; esto indica que ha caído en un vaso sanguíneo y en este caso el medicamento pasaría al torrente circulatorio. Si al aspirar no observa reflujo de sangre, inyectar el medicamento lentamente. 37

38 El medicamento se inyecta lentamente. Nunca con rapidez; esto ejerce presión sobre el tejido y provoca dolor. Una vez que haya terminado de inyectar, coloque una tórula con alcohol sobre el sitio de punción y retirar la aguja siguiendo la misma dirección utilizada para introducirla. En algunos casos se recomienda aplicar un ligero masaje sobre la zona de punción. Esta maniobra favorece la absorción y distribución del medicamento al dilatar los vasos sanguíneos y aumentar el flujo de sangre VIA INTRAMUSCULAR Es la introducción en el músculo de una sustancia biológica o química. Para administrar medicamentos por vía intramuscular se dispone de cinco zonas de inyección donde elegir: deltoídea, ventroglútea, vasto externo, recto femoral y zona dorsoglútea. Objetivos: Administrar fármacos que irriten el subcutáneo o ev, o sea, todos los fármacos que no se puedan administrar por estas vías lo administramos en forma intramuscular Obtener absorción más rápida que por vía subcutánea, o sea, nos queda claro que la administración intramuscular tiene una absorción más rápida 38

39 Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular Posición del enfermo Área Volumen admitido Precaución Otros D. lateral Dorsoglútea D. prono Hasta 5 ml Bipedestación Nervio ciático Deltoidea Prácticamente Hasta 2 ml todas Nervio radial Ventroglútea D. lateral D. supino Cara externa D. supino del muslo Sedestación Evitarla en < 3 años. De elección en niños > 3 años. Hasta 5 ml De elección en niños > 3 años. Hasta 5 ml De elección en < 3 años. Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante superior externo de la nalga, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 5 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años. 39

40 Zona deltoidea Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 a 3 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación. Zona ventroglútea Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años. 40

41 Cara externa del muslo Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años. Cómo delimitar la zona dorsoglútea para una IM El sitio recomendado es el cuadrante superior externo del área glútea (unos 5 u 8 cm por debajo de la cresta ilíaca) y puede localizarse trazando una línea desde la espina ilíaca postero-superior hasta el trocánter mayor del fémur. Cualquier inyección aplicada por fuera y por encima de esta línea se encontrará a cierta distancia del nervio ciático. El paciente deberá ser colocado boca abajo con los pies en rotación interna y en flexión plantar cuando se localice el sitio por palpación. Esta posición asegura la relajación del músculo mientras se aplica la inyección. No se debe usar la posición de pie o sentado porque es imposible la relajación del músculo y hay peligro de que una brusca contracción pudiera llegar a romper la aguja. Dividir la nalga en 4 cuadrantes imaginarios. La línea vertical se extiende desde la creta ilíaca hasta el pliegue medio, hasta la parte lateral de la nalga. Localizar la parte superior externa del cuadrante superior externo. Es importante palpar la cresta ilíaca para que la zona está lo suficientemente alta. Los cálculos visuales sólo pueden dar como resultado una inyección que sea demasiado baja y lesión del paciente. El lugar ventroglúteo, recomendado por Hochstetter en 1954, es considerada el área más segura para las inyecciones en los niños, y se 41

TEMA 10. 2. Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad.

TEMA 10. 2. Condiciones para su almacenamiento y conservación. Caducidades. 2.1 Almacenamiento. 2.2 Caducidad. TEMA 10 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS: ORAL, RECTAL Y TÓPICA. PRECAUCIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO. CONDICIONES PARA SU ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN. CADUCIDADES. 1. Administración

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos

Enfermería Clínica I. Tema 2.1 Vías de administración de medicamentos Vías de administración de medicamentos Gastrointes*nal. Tópica. O3álmica. Ó*ca. Nasal y traqueobronquial. Parenteral. Vía gastrointes>nal Ventajas Cómoda. Segura. Inconvenientes Absorción lenta. Alteraciones

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 5 6) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres

Más detalles

Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías.

Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías. Es la introducción o aplicación de sustancias simples o compuestas, al organismo, con una finalidad terapéutica, mediante diferentes vías. Objetivo: sustituir deficiencias orgánicas, prevenir enfermedades,

Más detalles

Administración de Vacunas Vía IM

Administración de Vacunas Vía IM Curso E Learning de Vacunas y Cadena de Frío Administración de Vacunas Vía IM Lic. EU. René Castillo Flores CONTENIDOS 1.- Consideraciones generales, según norma general técnica sobre procedimientos operativos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1 Consideraciones en la administración de medicamentos La administración de medicamentos es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería. La seguridad

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL 1 Clase 26.03.03 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL I) Aplicación de medicamentos por vía intramuscular Definición: es la introducción en el músculo de una sustancia biológica o química

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón

Más detalles

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo Servicios de Farmacia Nuclear Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo Este folleto es para usted, paciente que recibirá tratamiento

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

3. Los medicamentos en el organismo

3. Los medicamentos en el organismo 3. Los medicamentos en el organismo Un medicamento es una sustancia que se administra con el objeto de provocar algún cambio en el organismo. Después de haber entrado y hasta que salga del cuerpo, el medicamento

Más detalles

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección

Más detalles

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Vías de administración Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Consideraciones Cinco correctos: 1. Paciente correcto.

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EXTRACCIONES PARA ESTUDIOS DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EXTRACCIONES PARA ESTUDIOS DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EXTRACCIONES PARA ESTUDIOS DE HEMOSTASIA Y TROMBOSIS IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La solicitud

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Marzo 23 PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS ENDOVENOSOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 13 Marzo 23 Indice INTRODUCCIÓN 3 PROPÓSITO. 3 OBJETIVO.. 3 ALCANCE.3

Más detalles

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones Consejos para los adultos de la tercera edad con enfermedades crónicas Herramientas para mantenerse saludable Obtenga noticias y consejos en su correo electrónico Suscríbase ahora! La mala nutrición es

Más detalles

1. Acto de Vacunación.

1. Acto de Vacunación. MÓDULO I 1. Acto de Vacunación. 2.1 Preparación de material. 2.2 Ambiente. 2.3 Encuesta inicial. 2.4 Recomendaciones a padres y madres. 2.5 Registro. 2.6 Preparación de la vacuna. 2.7 Métodos de sujeción

Más detalles

Información básica sobre la prevención del VIH

Información básica sobre la prevención del VIH Información básica sobre la prevención del VIH Abril de 2008 Dónde se encuentra el VIH? El VIH se encuentra en muchos de los fluidos del cuerpo humano, entre los que se incluyen la sangre, el semen, los

Más detalles

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Alimentación y medicación por sonda nasogástrica Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor:

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012 Guía para pacientes acerca del uso seguro de los medicamentos Este corto vital ha sido pensado para ayudar a los pacientes a tomar sus medicinas de forma segura. Conviértase en un paciente informado Disponer

Más detalles

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente. Su Guía Para El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento endodóntico. Si es así, no está usted solo(a).

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN PROTOCOLO DE CONTENCIÓN Ante un paciente que presenta agitación psicomotriz, conductas violentas o conductas de riesgo para él o para el resto de personas que se encuentran en esos momentos en la sala,

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS CÓMO SE CONTAGIA LA TUBERCULOSIS? La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de pequeñas gotitas de saliva que los enfermos

Más detalles

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6.1. Normas generales de almacenamiento y conservación Los medicamentos deben conservarse en las condiciones idóneas para impedir su alteración. Los laboratorios

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES Los bebes que nacen con peso bajo tienen alto riesgo de enfermar o morir. Por esa razón, es necesario calcular el peso de cada

Más detalles

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) 3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco Cómo poner correctamente una inyección intramuscular INFORMACIÓN GENERAL Qué es una inyección intramuscular? Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en el músculo.

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón Prospecto: información para el usuario Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Bicarbonato de Sodio (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Bicarbonato de Sodio (Por vía oral) Bicarbonato de Sodio (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El bicarbonato de

Más detalles

Información general sobre Gripe

Información general sobre Gripe Información general sobre Gripe Fuentes Facultad de Ciencias Médicas UCA Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud del Gobierno Nacional Qué es la gripe o influenza?

Más detalles

TEsT de ALERGIA SALUD Y belleza van DE LA MANO

TEsT de ALERGIA SALUD Y belleza van DE LA MANO TEST DE ALERGIA SALUD Y BELLEZA VAN DE LA MANO 32 DATOS SOBRE ALERGIAS Y SENSIBILIDADES QUÉ SON LAS ALERGIAS? las alergias son reacciones inusuales a sustancias en nuestro entorno. Una reacción alérgica

Más detalles

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea 1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA Minoxidil Viñas 5% es una solución para uso cutáneo. La solución es transparente, incolora o muy débilmente amarillenta. Se presenta

Más detalles

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

Aspirina, Bicarbonato de Sodio y Ácido Cítrico para la Inhibición de la Agregación de Plaquetas (Por vía o

Aspirina, Bicarbonato de Sodio y Ácido Cítrico para la Inhibición de la Agregación de Plaquetas (Por vía o Aspirina, Bicarbonato de Sodio y Ácido Cítrico para la Inhibición de la Agregación de Plaquetas (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión Alanilglutamina

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión Alanilglutamina PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Dipeptiven 200 mg/ml concentrado para solución para perfusión Alanilglutamina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve

Más detalles

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted lnfluenza (gripe) Qué es la influenza? La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar tos, dolores de garganta y fiebre. Los pacientes además pueden tener

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014

HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 HIGIENE CORPORAL J.M. 22/11/2014 Contenido Marco teórico... 3 La higiene corporal. Definición... 3 Tipos de higiene corporal. Medidas básicas... 4 1º. Higiene de la piel... 4 2º. Higiene de las manos...

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo Prospecto: información para el usuario Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2

MANUAL DE OPERACIÓN VIH. CATETERES VENOSOS PERIFÉRICOS CORTOS Versión Vigente: 2 Código: MO V IH-10 Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Facilitar el ingreso de sustancias vitales sin lesionar el endotelio vascular, manteniendo el balance, hidroelectrolitico del paciente, conservando niveles

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona

Prospecto: información para el usuario. Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona Prospecto: información para el usuario Angileptol comprimidos para chupar sabor miel-limón Clorhexidina/Benzocaína/Enoxolona Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Cloroquina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cloroquina es un medicamento

Más detalles

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO 8 INTRODUCCION La colocación de una sonda de aspiración nasogástrica, tanto desde el punto de vista diagnóstico (MAO-BAO) como desde el terapéutico (tratamiento de las hemorragias del tracto gastrointestinal

Más detalles

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino Cuáles son los beneficios de la lactancia? Alimentar a su bebé con la leche de sus senos tiene muchos beneficios. La leche

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar? Piojos Cómo actuar? Los piojos Son una constante preocupación para las familias y las escuelas ya que todos los años aparecen en las cabezas de muchos niños y niñas. Existe la idea equivocada de que los

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Minoxidil (Por vía tópica)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Minoxidil (Por vía tópica) Minoxidil (Por vía tópica) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El minoxidil aplicado al cuero

Más detalles

Qué son el VIH y el SIDA?

Qué son el VIH y el SIDA? VIH/SIDA Qué son el VIH y el SIDA? SIDA: son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al sistema inmunológico

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral

La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral UNIDAD La Carga de Trabajo, La Fatiga y La Insatisfacción Laboral 3 FICHA 1. LA CARGA DE TRABAJO FICHA 2. LA CARGA FÍSICA. FICHA 3. LA CARGA MENTAL. FICHA 4. LA FATIGA FICHA 5. LA INSATISFACCIÓN LABORAL.

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos: Diuréticos del Asa (Orales) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los diuréticos del asa ayudan

Más detalles

Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA

Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA Dispositivos de percusión PORT-A-CATH Carmen Castro Supervisora de MIA Definición * Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

Aspectos prácticos de la lactancia materna

Aspectos prácticos de la lactancia materna Aspectos prácticos de la lactancia materna 2015 Por qué amamantar? estómago de un bebe humano 4 estómagos del becerro La leche de la mujer esta diseñada para el sistema digestivo de un bebé inmaduro con

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto.

La documentación puede ser actualizada periódicamente a fin de incluir información sobre los cambios o actualizaciones técnicas de este producto. El propósito de este instructivo es el de proporcionarle una guía y la información básica necesaria para instalar el sistema continuo para las impresoras HP Serie: 1100 /1300 3300/3500/3700/3900 D1400

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios 4 Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 21 ~ 4. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Introducción: El estado

Más detalles

APUNTES 1º BACHILLERATO:

APUNTES 1º BACHILLERATO: APUNTES 1º BACHILLERATO: SENDERISMO 1. SENDERISMO El senderismo, una especialidad del montañismo, es una actividad deportiva no competitiva que se realiza sobre caminos balizados y homologados por el organismo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS MEDIANTE SONDA NASOGÁSTRICA O GASTROSTOMIA AUTORES Ultima actualización Mª Jesús García Laviana Natividad Méndez Cantera Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería

Más detalles

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte. Concepción Betés Servicio de Control Farmacéutico y Productos Sanitarios

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona

Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL PEDIÁTRICA Cleofé Pérez-Portabella Maristany. Unidad de Soporte Nutricional. Hospital General Vall d Hebrón. Barcelona 1. MATERIAL 1.1 CONTENEDOR O BOLSA El oxígeno

Más detalles

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas Sonda PEG Gastrostomía Endoscópica Percutánea José Tomás Rojas Gastrostomía percutánea.-técnica quirúrgica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal.

Más detalles

Intrucciones de uso KwikPen. ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina

Intrucciones de uso KwikPen. ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina Intrucciones de uso KwikPen ABASAGLAR 100 unidades/ml solución inyectable en una pluma precargada Insulina glargina POR FAVOR LEA ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE USAR Lea las instrucciones de uso antes de

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión

Prospecto: información para el usuario. Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión Prospecto: información para el usuario Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento. - Conserve este prospecto, ya que

Más detalles

Controlando la Anemia

Controlando la Anemia Controlando la Anemia La siguiente información está basada en las experiencias generales de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia podría ser diferente. Si tiene alguna pregunta sobre

Más detalles

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados

SEEN HIPOGLUCEMIA. Endocrinología y Nutrición SEEN. Todos los Derechos Reservados LA HIPOGLUCEMIA Prepárese para lo inesperado Los diabéticos tratados con insulina, a veces sufren de episodios de hipoglucemia. Como diabético deberá aprender a reconocer sus propias reacciones antes de

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA Nosotros, los padres y madres Debemos tener en cuenta que En tiempo de fiestas se consume más alcohol. Los

Más detalles

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN ENTERAL ( EN PEDIATRÍA ) AUTORES Mª Dolores Huerta Pilar Martínez Isabel Gómez Lorenzo 1 INDICE 1. DEFINICION 2. OBJETIVOS 3. EQUIPO RESPONSABLE 4. PREPARACION DEL PACIENTE 5. SONDAJE NASOGASTRICO 5.1.

Más detalles

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Qué son las vacunas y cómo actúan? Qué son las vacunas y cómo actúan? Cuando se sufre una infección, el organismo reacciona produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos, que nos defienden de la enfermedad y protegen frente a futuras

Más detalles

Urgencia y emergencia

Urgencia y emergencia Urgencia y emergencia Una emergencia se define como aquella situación que pone a la persona afectada en riesgo inminente de muerte, mientras que en una urgencia la persona corre riesgo de muerte si no

Más detalles

Prospecto: información para el usuario

Prospecto: información para el usuario Prospecto: información para el usuario HIBITANE 5mg/5mg Comprimidos para chupar sabor mentol Clorhexidina dihidrocloruro/benzocaína Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante

Más detalles