VALLADOLID 2012 NÚMERO 47

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VALLADOLID 2012 NÚMERO 47"

Transcripción

1 VALLADOLID 2012 NÚMERO 47

2

3 (BRAC) VALLADOLID 2012 NÚMERO 47

4 El Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (BRAC) es una revista científica, fundada en 1930, que publica artículos originales. Está dedicada a la investigación de las Bellas Artes (Arquitectura, Escultura, Pintura y Música) y a la defensa del Patrimonio Histórico Artístico en cumplimiento de los contenidos encomendados a esta Real Academia. Se dirige preferentemente a la comunidad científica y universitaria así como a todos los profesionales e interesados por el Arte en general. Su periodicidad es anual. El BRAC aparece recogido en las bases de datos ISOC, LATINDEX y DIALNET Edición, Redacción e Intercambio Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Casa de Cervantes. C/ Del Rastro, s/n Valladolid info@realacademiaconcepcion.net secretaria@realacademiaconcepcion.net Director Luis Alberto Mingo Macías (Universidad de Valladolid. E.T.S.A.) Secretario Jesús Urrea Fernández (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Consejo de Redacción Salvador Andrés Ordax (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) José Carlos Brasas Egido (Universidad de Salamanca. Facultad de Filosofía y Letras) Joaquín Díaz González (Fundación Joaquín Díaz. Urueña. Valladolid) M.ª Antonia Fernández del Hoyo (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Jesús Urrea Fernández (Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras) Consejo Asesor Santiago Alcolea Blanch (Instituto Amatller de Arte Hispánico. Barcelona), Miguel Cortés Arrese (Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo), Eduardo Carazo Lefort (Universidad de Valladolid E.T.S.A.), José Manuel Cruz Valdovinos (Universidad Complutense de Madrid), Odile Delenda (Wildenstein Institute. Paris), Pedro Dias (Universidade de Coimbra), Ismael Fernández de la Cuesta (Real Academia de San Fernando. Madrid), José López-Calo (Universidad de Santiago de Compostela), Emilio Marcos Vallaure (Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo), Pedro Navascués Palacio (Real Academia de San Fernando. Madrid), José Javier Rivera Blanco (Universidad de Alcalá de Henares) y Enrique Valdivieso González (Universidad de Sevilla). Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción De los textos: sus autores Depósito Legal: VA I.S.S.N Imprime Gráficas Gutiérrez Martín Cobalto, 7. Valladolid

5 Sumario Estudios 9 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica, Clementina Julia Ara Gil 25 Dos bustos relicarios de las once mil vírgenes, de taller alemán del entorno de Colonia, en Joarilla de las Matas (León), Pilar Vidal Meler y Emilio Ruiz de Arcaute Martínez 35 Una traza para el Retabalo Mayor del Sagrario de Málaga?, Jesús Urrea 39 En el entorno de Gaspar Becerra: modelos, rasguños, pinturas y otros objetos de Gaspar de Hoyos (m. 1573), Manuel Arias Martínez 53 La antigua iglesia de Viana de Cega (Valladolid), Eloísa Wattenberg García 67 El colegio dominico de Atocha en Madrid. Una propuesta para su reconstrucción, Alba Rebollar Antúnez 93 El compositor y bailarín Antonio Cayron en Valladolid, Joaquín Díaz 97 Un apunte sobre la práctica litográfica en Valladolid, Estela Mielgo Crespo 105 El escultor Moisés de Huerta. Una evocación desde Valladolid y La Habana, Salvador Andrés Ordax 115 La primera promoción de la residencia de paisajistas de El Paular, Javier García-Luengo Manchado 125 Entre el arte y la política: «La Frontera» de Emiliano Barral, Ana M.ª Pérez Pérez 139 Oteiza en Valladolid, Fernando Zaparaín y Jorge Ramos Vida Académica 153 Memoria del curso académico Lista de Académicos

6

7 ESTUDIOS

8

9 BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN: LOS CRUCIFIJOS DE ALEJO DE VAHIA. APROXIMACIÓN A UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICO-CRONOLÓGICA Clementina Julia Ara Gil Real Academia de BBAA de la Purísima Concepción RESUMEN: El crucifijo es el tema iconográfico más repetido en la obra del imaginero Alejo de Vahia (activo ca m. 1515). Los ejemplares que hasta ahora se han puesto en relación, más o menos directamente, con su forma de hacer superan la veintena. La revisión de sus características formales y de la valoración de las variantes, en función de los cambios en la escultura de la época, permite establecer una clasificación tipológica y formular una propuesta de ordenación cronológica. PALABRAS CLAVE: Alejo de Vahia. Escultura. Crucifijo. Gótico tardío. Siglo XV. ALEJO DE VAHIA S CHRISTS ON THE CROSS. ATTEMPTING A TYPOLOGICAL AND CHRONOLOGICAL CLASSIFICATION ABSTRACT: Christ on the Cross is the most repeated subject of sculptor Alejo de Vahia s work (active ca d. 1515). There are more than twenty examples that have been put in connection, more o less directly, with his way of working. The review of their formal features and the evalluation of variations - based on the changes of the sculpture of the time -, make it possible to establish typologies apart from formulating a proposal of chronological order. KEY WORDS: Alejo de Vahia. Sculpture. Christ on the Cross. Late Gothic art. 15th century. Entre los temas iconográficos que forman parte de la actividad del imaginero Alejo de Vahia (activo ca m. 1515), la figura de Cristo crucificado tiene un puesto importante, ya que, de hecho, es el tipo de imagen que más se repite en su producción 1. El número de crucifijos que hasta ahora se han puesto en relación, más o menos directamente, con la manera de hacer de este escultor alcanza ya el número de veinticuatro en madera tallada, más un relieve en piedra, sin contar otro en paradero desconocido 2 y otro en curso de publicación. El destino, en muchos casos azaroso de las imágenes de devoción, ha dado lugar a una gran dispersión de modo que es posible descubrir todavía obras nuevas. Por este motivo y por la diferente valoración de que han sido objeto las obras conocidas, creo oportuno volver en este momento sobre estas imágenes en el intento de fijar sus características, establecer una tipología y, en la medida de lo posible, ensayar una secuencia cronológica. El problema principal en esta tarea es la carencia de referencias temporales sobre las que apoyar la propuesta. Con excepción de

10 10 Clementina Julia Ara Gil Valladolid. Convento de Santa Teresa. Clausura. Crucifijo. la imagen de la Magdalena para el retablo mayor de la catedral de Palencia y de las esculturas asociadas a retablos de los que formaron parte, las piezas de imaginería no se relacionan con fechas concretas y este es el caso de los crucifijos. Por eso su clasificación ha de hacerse en función de las características estilísticas e iconográficas, lo que tampoco es un terreno firme dada la fidelidad del escultor a unos esquemas establecidos. No obstante y a pesar de los rasgos comunes que se reconocen en todos los crucifijos, hay variantes que permiten establecer grupos. Los Cristos crucificados de Alejo de Vahia se ajustan en términos generales a la configuración de los crucifijos del siglo XV según la tipología aportada por Thoby 3. Son rasgos propios de época la gruesa corona de espinas tallada, la cabeza inclinada sobre el costado derecho, los brazos casi horizontales o con ligera elevación sobre la cabeza, el cuerpo vertical, alargado y en forma ahusada con escasa proyección hacia delante de las rodillas, los pies cruzados en rotación interna y la carencia de suppedaneum. A pasar de esa contención en el movimiento suelen tener un aspecto dramático principalmente por los rasgos de sufrimiento en el rostro. En ese momento el paño de pureza o perizonium se acorta considerablemente en relación al siglo anterior, con excepción de Italia, de modo que se reduce a una estrecha banda que rodea las caderas, cruzada o no entre las piernas y cuyos extremos pueden en ocasiones caer verticales o formar volutas volanderas en uno o en los dos lados. Sobre esta base general los distintos artistas han aportado diferencias de matices que pueden servir como criterio de clasificación. Alejo de Vahia interpreta la figura del crucifijo dentro de estos parámetros pero con sus particularidades. Una de ellas es el escaso nivel de dramatismo. Los rasgos estereotipados del rostro pretenden conseguir un cierto tono de dolor y a ello contribuye la forma de los ojos, entreabiertos en la mayoría de los casos. Pero el resultado es de serenidad y dulzura, incrementado por el rictus de la boca que parece esbozar una sonrisa, tanto si está semiabierta, dejando ver ligeramente los dientes, como si está cerrada. La apariencia corporal tampoco contribuye a crear efectos especialmente patéticos porque, si bien en los que parecen más antiguos están exagerados los detalles anatómicos, en todos ellos hay un suave movimiento curvilíneo que se acusa, sobre todo, en el perfil de la espalda. Por otra parte hay que señalar que el rigor esquemático que a veces afecta a estos crucifijos no excluye la búsqueda de una interpretación naturalista de huesos, BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

11 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica 11 Becerril de Campos (Palencia). Museo de Santa María. Crucifijo. Viana de Cega (Valladolid). Iglesia parroquial. Crucifijo. músculos y articulaciones, detalles que originariamente se completarían con la policromía. Aunque la mayor parte de estos crucifijos ha llegado a nuestros días con la pintura modificada por arreglos posteriores, tenemos los testimonios que aportan el crucifijo de Villafáfila (109 x 103 cm.) 4, recientemente restaurado 5, y sobre todo el del convento de Santa Teresa de Valladolid (95 x 88 cm.) 6, conservado en excelentes condiciones y con una minuciosa policromía original que llega a reproducir pequeños detalles de vello en diferentes partes del cuerpo. Este último tiene además como rasgo singular, el estar asentado sobre una peana a modo de Calvario con la calavera y huesos esparcidos bajo los pies de Jesús. Esta obra ha de tomarse asimismo como referencia para el madero de la cruz, que en las obras de Alejo de Vahia es liso, y para la cartela, que en muchos de los crucifijos ha desaparecido o ha sido sustituida. Aparte de los inconfundibles formalismos en el trazado del cabello, de las facciones de la cara y de la peculiar forma de resolver la barba, puede tenerse como particularidad de este escultor el trazado de la corona de espinas, tallada en forma de dos gruesas ramas sin desbastar que se enroscan en forma de cordón. Sólo ocasionalmente en dos esculturas propias del artista La Seca (Valladolid) y San Francisco de Palencia y en una de taller Villalba de Guardo (Palencia), la corona tiene tres cabos tejidos en forma de trenza. El tratamiento de la anatomía contiene detalles que se repiten y que revelan su autoría, como son la pronunciada articulación de los hombros, la resolución de los músculos del brazo mediante un surco en Y, así como BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

12 12 Clementina Julia Ara Gil CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA Palencia. Iglesia de San Miguel. Crucifijo. el relieve prominente en forma de cordón de los tendones flexores de la cara interna de uno o de los dos antebrazos También son aspectos que se mantienen a lo largo de toda su producción el estrechamiento de la cintura, las caderas redondeadas, el vientre prominente con el ombligo en forma de ojo, la fuerte definición de la articulación de la rótula y de la arista de las tibias, pero sobre todo el perfil curvilíneo de la espalda. En todos los casos el pie derecho monta sobre el izquierdo, y ambos siempre se cruzan en rotación interna con excepción del de Villafáfila, que tiene el pie izquierdo en la vertical del cuerpo y el derecho cruzado sobre él, en rotación externa. Las dimensiones de las tallas son variables dado que su altura oscila entre los setenta centímetros y los casi dos metros, pero esta diferencia de tamaño apenas afecta a sus características. Las variables que se reconocen en los crucifijos de Alejo de Vahia son la disposición del cabello, el tratamiento anatómico y la manera en que el perizonium se ciñe a las caderas. En función de estos aspectos es posible elaborar una clasificación y establecer grupos. El perizonium es el que inicialmente marca de una forma más llamativa la diferencia entre las distintas imágenes y por ello puede servir como primer criterio de ordenación. Los dos modelos que, con pequeñas variantes, se encuentran en los crucifijos de Alejo de Vahia se repiten igualmente en las obras de este escultor cuya temática implica un desnudo, como el Bautismo de Jesús, el Ecce Homo, los grupos de la Piedad, el Llanto sobre Cristo muerto o las imágenes de San Sebastián 7. En uno de ellos la banda de lienzo se ciñe a las caderas, cruzada entre las piernas, de modo que el borde superior, en forma de V, desciende hasta la parte inferior del vientre. En el otro, la banda de lienzo rodea el cuerpo horizontalmente formando pliegues estrechos y se anuda en el costado con una caída vertical del extremo de la tela. Otra de las variables que se reconoce en las imágenes del crucificado de Alejo de Vahia es el modo en que cae el cabello sobre los hombros. En la mayor parte de los crucifijos con el paño cruzado el cabello cae por delante del hombro derecho hacia el pecho, mientras en el lado izquierdo cae hacia la espalda dejando el hombro al descubierto 8. Por el contrario, salvo alguna excepción, en los crucifijos que tienen el paño horizontal, el pelo cae verticalmente sobre el pecho en mechones simétricos a ambos lados de la cabeza. El modelado del cuerpo contribuye a la vez a establecer diferencias entre los crucifijos de Alejo de Vahia. Este escultor realizó BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

13 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica 13 Cervera de Pisuerga (Palencia). Iglesia parroquial. Crucifijo. su actividad en el momento en que comenzaba a dejarse sentir la influencia renacentista que introduce toques naturalistas en las formas esquemáticas del cuerpo propias del gótico final. este modelo de perizonium a lo largo de toda su producción con ligeras variantes, sobre un formato posiblemente elaborado en los comienzos de su trayectoria artística y modificado en el curso de su trabajo. En este grupo, el paño forma pliegues oblicuos descendentes a partir de las dos caderas, en la mayor parte de los casos con la zona correspondiente a la cadera derecha montada sobre la izquierda cuyo cabo cruza entre las piernas, pero también, en algunos, con la parte correspondiente a la cadera izquierda montada sobre la derecha. Si se compara este tipo de cruzado con el del perizonium de otros crucifijos de la época, el que ofrece una semejanza más estrecha como ya apuntaba Joaquín Yarza 9 es el gran crucifijo que preside el presbiterio de la iglesia de Santa María de Aguilar de Campos, procedente de la iglesia de San Andrés 10. Este crucifijo, relacionado con la forma de hacer LOS CRUCIFIJOS CON EL PERIZONIUM CRUZADO Este tipo de paño puede considerarse estilísticamente más antiguo. Se utiliza en el arte flamenco desde la primera mitad del siglo XV, y es el que adoptan los crucifijos conservados en Castilla anteriores a 1500, aunque existan recurrencias en el siglo XVI. La manera en que está tratado el cruzamiento varía de unos escultores a otros, y cada uno suele ser fiel a su propio modelo. Los crucifijos de Alejo de Vahia o de su taller que han sido realizados con esta forma de paño constituyen el grupo más numeroso. A juzgar por las diferencias que se observan entre ellos, el escultor ha debido de acudir a Villafáfila (Zamora). Centro parroquial. Crucifijo. BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

14 14 Clementina Julia Ara Gil Aguilar de Campos (Valladolid). Iglesia de Santa María. Crucifijo. Palencia. Convento de San Francisco. Crucifijo. del segundo taller que intervino en la sillería de coro de la catedral leonesa entre 1464 y 1475, especialmente con las figuras de Reyes del relieve del Árbol de Jesé, puede servir de referencia para este tipo de cruzado por ser anterior en cronología a los de Alejo de Vahia. Entre los crucifijos con el paño cruzado de Alejo de Vahia se observan algunas diferencias. Hay un grupo en que la parte que envuelve el cuerpo tiene la misma disposición que se observa en el gran crucifijo del presbiterio de Aguilar, aunque no lo siguen en la riqueza de los laterales volantes. Con la excepción del ya citado crucifijo del convento de Santa Teresa de Valladolid en el que el extremo del paño forma una voluta volandera en el costado derecho, la mayor parte de ellos tienen una simple caída vertical en la cadera izquierda. A este tipo pertenecen el de gran tamaño de Viana de Cega (Valladolid) (200 x 185 cm.) 11, el del Museo Marès de Barcelona (n.º 232) (106 x 95 x 17,5 cm.) 12, el situado actualmente en el ático del retablo de la capilla de San Juan Evangelista en la nave del evangelio de la iglesia de San Miguel de Palencia (130 x 121 cm.) 13 y de Villafáfila (Zamora). La misma forma de paño, pero enriquecida por la vuelta en voluta de la caída del perizonium, se encuentra en el crucifijo del retablo colateral de la epístola de la iglesia de Santa María de Aguilar de Campos (Valladolid) (130 x 115 x 23 cm.) 14. En esta obra las proporciones son más esbeltas y el cuerpo se hace más flexible, incurvado ligeramente como continuación del giro de la cabeza. En todos estos crucifijos citados, el cabello cae verticalmente sobre el pecho por encima del hombro derecho y hacia atrás, sobre el hombro izquierdo. BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

15 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica 15 Capillas (Palencia). Iglesia parroquial. Crucifijo. Barcelona. Museo Marès. Crucifijo (n.º 237). Los crucifijos de la iglesia de Santa María de La Seca (Valladolid) (105 x 93 x 21 cm.) 15, y del convento de San Francisco de Palencia (174 x 160 x 33 cm.) 16, tienen el paño estrechamente ajustado a las caderas sin caídas en los costados. Su configuración anatómica y sus proporciones corporales son más naturalistas que en los anteriores y se diferencian de ellos en la forma de la corona, con tres ramas trenzadas, y del cabello que cae simétricamente sobre el pecho a ambos lados del rostro. El mismo tipo de cruzamiento en el paño se encuentra también en el crucifijo tardío de la iglesia de Villalba de Guardo (Palencia) (109 x 90 x 20 cm.) 17, en el que también coinciden la tendencia naturalista de la anatomía, la corona de tres ramas y la disposición simétrica del cabello. Otro grupo de crucifijos de Alejo de Vahia tienen el cruzamiento del perizonium invertido con respecto a los anteriores, así como la caída lateral, ahora situada en la cadera izquierda. Como es habitual en los crucifijos de paño cruzado, en este grupo también el cabello cae verticalmente sobre el pecho en el lado derecho y hacia atrás, sobre el hombro izquierdo. Siguen este modelo el gran crucifijo de Becerril de Campos (182 x 160 x 33 cm.), modificado por añadidos de tela encolada 18, el de pequeño tamaño de Cervera de Pisuerga (Palencia) (90 x 90 x 16 cm.) 19 y el del relieve del Calvario, procedente de un sepulcro, en la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Cuenca de Campos (Valladolid) 20, enriquecido por el vuelo del paño. La misma forma de cruzamiento se encuentra en el segundo de Villafáfila (Zamora) 21 y en el del Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, procedente de BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

16 16 Clementina Julia Ara Gil Villacreces (Valladolid) 22. Ambos son de inferior calidad y aunque no se pueden considerar obra del escultor, tienen características que permiten asociarlos a su taller. Una excepción en el grupo de crucifijos con el paño cruzado de Alejo de Vahia es el conservado en el Museo Marès de Barcelona (n.º 237) (186 x 131 x 20 cm.) 23, procedente de la iglesia de Santa María la Antigua de Valladolid 24. Esta obra tiene los pliegues del paño horizontales en la cadera derecha, y descendentes desde el borde superior hasta la cadera izquierda, más parecido al tipo utilizado por Gil de Siloe, pero, en cualquier caso, con la dirección invertida. Esa manera de hacer tiene una semejanza más estrecha con la del crucifijo considerado de influencia flamenca y de cronología en torno a , procedente de Cubillo del César (Burgos) y conservado en el Museo del Retablo en San Esteban de Burgos e igualmente tiene que ver con el de la imagen de San Sebastián en el Museo Diocesano y Catedralicio de León 25. LOS CRUCIFIJOS CON EL PERIZONIUM HORIZONTAL Castromocho (Palencia). Iglesia de Santa María. Crucifijo. Hay un grupo de crucifijos con las características propias de Alejo de Vahia que presentan estrechas afinidades entre ellos y que coinciden en tener el paño de pureza en forma de una banda de tela que rodea el cuerpo horizontalmente y se anuda en la cadera derecha. Este tipo de paño es el que se impondría en Castilla en los crucifijos del primer tercio del siglo XVI por lo que cabe pensar que pertenece a un momento más tardío que el cruzado. Quizá en este cambio de modelo haya tenido que ver la influencia de Felipe Vigarny, quien a partir de 1498 trabajaba en el trasaltar de la catedral de Burgos, donde utiliza el paño horizontal en el crucifijo del relieve del Calvario. No hay que olvidar que este escultor fue contratado por el cabildo de Palencia para realizar las tallas para el retablo mayor de la Catedral, anteriormente encargadas a Alejo de Vahia. Con la única excepción del crucifijo de Villavaquerín (Valladolid), en todos los crucifijos que tienen el paño horizontal, el pelo cae verticalmente sobre el pecho en mechones simétricos como ocurría también en los de La Seca y de San Francisco de Palencia. A la vez, en las tallas de este grupo el tratamiento anatómico tiende a suavizarse y, sin perder del todo los rasgos esquemáticos, el cuerpo toma formas más flexibles y elegantes y, en algunos, describe una ligera curvatura. BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

17 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica 17 El crucifijo de pequeño tamaño conservado en el Museo de Santa María de Becerril de Campos (Palencia) (75 x 64 x 16 cm.) puede servir de referencia para este grupo 26. Restaurado en 1984, ha llegado a nuestros días, desprovisto de la cruz y sin corona de espinas, aunque conserva las huellas de haberla tenido. Su cuerpo describe un ligero movimiento que sigue la curva marcada por la inclinación de la cabeza. Son muy semejantes entre sí los crucifijos de Capillas (Palencia) (174 x 150 x 23 cm.) 27, de Castromocho (Palencia) (178 x 168 x 25 cm.) 28, de Moral de la Reina (Valladolid) (159 x 155 x 23 cm.) 29 y de Riberos de la Cueza (Palencia) (160 x 150 x 26 cm.) 30, casi de tamaño natural, con el cuerpo muy esbelto y con escasas diferencias en sus dimensiones. Aunque repintados, dejan traslucir la excelente calidad de su talla. Muy cercano a ellos en cuanto a características y proporciones, pero quizá un poco menos elaborado, es el de Gatón de Campos (Valladolid) (168 x 140 x 26 cm.) 31, cuya curvatura corporal algo más pronunciada que en los anteriores le aproxima al de pequeño tamaño de Becerril y al de paño cruzado de Aguilar de Campos. Esta curvatura afecta al crucifijo, también de pequeño tamaño, conservado en la clausura del convento de Agustinas de Palencia (71 x 60 x 15 cm.) 32. El de la iglesia parroquial de Santa Cecilia de Villavaquerín (Valladolid) (150 x 136 x 20 cm.) 33, que ha llegado a nuestros días repintado y con algunas roturas, es una obra de gran calidad con la particularidad, dentro de los de este grupo, de tener el pelo hacia delante en el lado derecho y hacia la espalda en el izquierdo. Una de las obras más importantes por su tamaño y ejecución es el gran crucifijo de la iglesia de El Salvador de Valladolid (179 x 153 x 30 cm.) 34. Moral de la Reina (Valladolid). Iglesia de Santa María. Crucifijo. APROXIMACIÓN A UNA ORDENACIÓN CRONOLÓGICA De acuerdo con las premisas aportadas por la iconografía, y por comparación con las esculturas que se relacionan con alguna fecha conocida se puede proponer la siguiente secuencia, aplicable más específicamente a grupos que a imágenes particulares. PRIMER GRUPO (1480/ ) Los crucifijos que se pueden estimar como más antiguos son aquellos que además de tener el perizonium cruzado, que en sí mismo indica antigüedad sea cual sea la dirección del cruzamiento, tienen mayor rigidez en el cuerpo y detalles anatómicos tratados de forma esquemática, con los BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

18 18 Clementina Julia Ara Gil Riberos de la Cueza (Palencia). Iglesia de Santa María. Crucifijo. pectorales planos en forma de esclavina, el tórax abultado, las costillas muy marcadas y dos pliegues verticales desde el arco torácico hasta el abdomen. Este rigor formal no obedece a falta de técnica sino a un concepto estilístico propio del gótico tardío. De hecho los crucifijos que tienen estas características son obras de excelente calidad y se relacionan con los trabajos realizados por Alejo de Vahia en fecha temprana, pero en un momento de madurez artística. Como elementos de comparación se puede acudir a las esculturas que pertenecieron al retablo mayor de la iglesia de Becerril o las del retablo mayor de la iglesia de Santa Eugenia de Paredes de Nava, cuya cronología está dada por las pinturas de Pedro Berruguete, entre 1485 y También puede servir como referencia para fechar los crucifijos de este momento, su intervención en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid entre 1487 y 1492 y su participación, en torno a esta última fecha, en la sillería de coro de la catedral de Oviedo. Las obras de este grupo tienen dimensiones muy variables, Uno de los de mayor tamaño es el de Becerril, que ha de tenerse como referencia, a pesar de los postizos que se han añadido a su primitivo perizonium cruzado, por pertenecer al lugar donde el escultor tuvo el taller. En atención al trazado esquemático de su anatomía puede estimarse próxima a las tallas que Alejo de Vahia, realizó para el retablo de la iglesia de Santa María de esa localidad en colaboración con Pedro Berruguete hacia En este ámbito temporal se puede incluir, por su relación estilística, el de gran tamaño que se encuentra en el presbiterio de la iglesia parroquial de Viana de Cega (Valladolid), anteriormente en el antiguo Seminario Diocesano de Valladolid, obra de gran calidad y próximo al primero. El conservado en la clausura del convento de Santa Teresa de Valladolid es el de menor tamaño de este grupo, pero sin embargo tiene también una calidad excelente y sobre todo, ha llegado prácticamente intacto a nuestros días. También de pequeñas dimensiones, aunque un poco mayor, es el que se encuentra en el Museo Marès de Barcelona catalogado con el n.º 232. Aunque ha perdido la cruz y parte de la policromía es obra también de gran calidad con muchas afinidades con el crucifijo de tamaño un poco mayor de la iglesia de San Miguel de Palencia. También de pequeño tamaño pero de ejecución fina, aunque ha perdido la corona y tiene mutilaciones, es el que se encuentra en la sacristía de la capilla de Santa Ana de la iglesia parroquial de Cervera de Pisuerga. Relacionado BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

19 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica 19 con él, pero de calidad inferior es el del centro parroquial de Villafáfila (Zamora) en el que se reconocen las particularidades del escultor, pero con un tratamiento del rostro menos elaborado y con la particularidad de que los pies cruzan de forma poco afortunada en rotación externa en lugar de la habitual rotación interna usada por el maestro. En él, las formas se adelgazan y alargan, lo que también ocurre en el segundo crucifijo de esta misma localidad, obra de ejecución torpe, con el cruzado inverso al del anterior, que aunque mantiene los rasgos esenciales de la manera de hacer de Alejo de Vahia, difiere en cuanto a la disposición del cabello, al tratamiento de los brazos y sobre todo en cuanto a la forma del rostro. SEGUNDO GRUPO (En torno a ) Es difícil precisar con exactitud en qué momento se producen los cambios. En algunos crucifijos con el paño cruzado se pueden percibir variaciones en el aspecto corporal. Por un lado, aumenta la flexibilidad de los miembros y por otro, el tratamiento de los detalles anatómicos, gana en naturalismo. La tendencia al adelgazamiento de las formas que se advierte en los crucifijos de Villafáfila afecta también al crucifijo que se encuentra en la actualidad en el centro de un retablo neogótico situado en el testero de la nave de la epístola de la iglesia de Santa María de Aguilar de Campos (Valladolid), una obra de gran calidad con sentido de la flexibilidad y del movimiento y con el perizonium enriquecido por una voluta volante en el extremo que cae en la cadera izquierda. El alargamiento y la plasticidad del cuerpo hacen pensar que fue realizado probablemente en el mismo momento que el grupo del Llanto sobre Cristo muerto de la iglesia de la Magdalena Villavaquerín (Valladolid). Iglesia parroquial. Crucifijo. de Valladolid. En el crucifijo del relieve en piedra del Calvario que se encuentra actualmente en la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Cuenca de Campos, se reconocen afinidades con de Aguilar aunque el paño cruza en sentido contrario y sus extremos tienen aún mayor movimiento lateral. Un nuevo paso hacia el cambio se aprecia en los crucifijos de La Seca y de San Francisco de Palencia, cuya anatomía de formas redondeadas parece acusar el eco de la influencia renacentista. El del convento de San Francisco de Palencia tiene dos hileras de gotas de sangre en relieve en el costado que cabría atribuir a las intervenciones realizadas en él. Sin embargo, se puede observar que esa particularidad se encuentra también BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

20 20 Clementina Julia Ara Gil ajusta a las caderas sin lazadas ni caídas que interrumpan la silueta ahusada del cuerpo. La delicadeza de la talla en estas piezas muestra al maestro en un momento pleno de su producción quizá en relación con la obra para el retablo de la catedral de Palencia en torno a En los tres crucifijos el pelo cae verticalmente hacia el pecho a los dos lados del rostro. TERCER GRUPO. LOS CRUCIFIJOS DE PERIZONIUM HORIZONTAL (Posteriores a 1498) Valladolid. Iglesia de El Salvador. Crucifijo. en el Cristo muerto del grupo del Santo Entierro conservado en el Museo de Santa María de Becerril de Campos, una obra que tiene bustos clásicos en el frente del sepulcro lo que indica igualmente influencia renacentista y por lo tanto una fecha posterior a En este crucifijo los brazos se elevan por encima de la horizontal de forma un poco más acusada de lo que es habitual en el escultor, un aspecto que se puede apreciar igualmente en el gran crucifijo conservado en el Museo Marès (n.º 237) procedente de la iglesia de la antigua de Valladolid. Como en los anteriores, el modelado del cuerpo gana en suavidad y el paño, a pesar de la forma especial de su cruzamiento en relación, como ya se ha visto, con obras del siglo XV tardío se Se trata de un conjunto de obras, como ya se ha dicho, con estrechas afinidades entre ellas a pesar de las diferencias de tamaño. La apariencia general del cuerpo es cercana a los del segundo grupo, especialmente al crucifijo de Aguilar de Campos, pero con la particularidad de tener el paño horizontal con una lazada en la cadera derecha, lo que da para ellos una fecha posterior a 1498, aunque seguramente, en la mayor parte de los del grupo, todavía no demasiado avanzada dentro del siglo XVI porque su anatomía conserva muchos convencionalismos góticos. En todos ellos el pelo cae en mechones verticalmente hacia el pecho a los dos lados del rostro, a excepción del de la iglesia parroquial de Villavaquerín (Valladolid), cuya configuración corporal un poco rígida se acerca a la del gran crucifijo de la iglesia de El Salvador de Valladolid. Los de Capillas, Castromocho, Moral de la Reina y Riberos de la Cueza tienen estrechas afinidades, con una ligera curvatura y una ejecución delicada. Muy cercano a ellos el de Gatón de Campos un poco inferior en calidad. Por encontrarse en la localidad donde Alejo de Vahia tuvo su taller puede servir de referencia para este grupo el pequeño crucifijo de Becerril, semejante en tamaño al BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

21 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica 21 conservado en el convento de Agustinas Canónicas de Palencia. CUARTO GRUPO. OBRAS DE TALLER O DE SEGUIDORES (ca ) Los crucifijos de Villalba de Guardo y Villacreces tienen características que son próximas a la forma de hacer de Alejo de Vahia pero también algunas diferencias respecto a las obras anteriores. En ambos la anatomía tiende a una conformación naturalista y el cabello cae en mechones paralelos sobre el pecho a ambos lados del rostro. Estos dos detalles, que se pueden entender como de época tardía, están asociados en ambos crucifijos a un perizonium cruzado, lo que habría que interpretar como una recurrencia a los modelos iniciales. El de Villaba de Guardo (Palencia), tiene en el rostro el rictus característico de las obras del escultor aunque sin su finura habitual y ha sido objeto de modificaciones que afectan sobre todo a los antebrazos y las manos. La corona de espinas es del tipo de tres cabos trenzados como en los crucifijos de La Seca y del convento de San Francisco de Palencia, y como éste último tiene gotas de sangre en relieve en el costado, al igual que en el Cristo muerto del Santo Entierro de Becerril. Esta última particularidad se da también en el crucifijo de Villacreces, en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, cuyo rostro se aparta de los esquemas habituales, pero que mantiene coincidencias en el concepto general. Cabe pensar que Alejo de Vahia, en su época tardía, dejó el trabajo en manos de ayudantes que, si bien trataron de modernizar la apariencia física de las imágenes al aportar un cierto naturalismo a la anatomía, no consiguieron alcanzar su maestría e incluso acudieron a antiguos modelos de perizonium. El crucifijo que se conserva en la sala de Juntas del Ayuntamiento de Villalón (160 cm.) 35 ha sido justamente catalogado como obra de un seguidor, pero debe de excluirse del círculo de Alejo de Vahia el conservado en una colección privada de Barcelona 36, en el que ni en la forma del rostro, ni en las particularidades anatómicas, ni en el tipo de paño se reconocen conexiones con la forma de hacer del escultor o su taller. NOTAS 1 Clementina Julia ARA GIL, En torno al escultor Alejo de Vahia ( ), Valladolid, 1974, p. 31; C. J. ARA GIL, Escultura gótica en Valladolid y su provincia, Valladolid, 1977, p. 409; Joaquín YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía: Una nueva imagen», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LV, 1989, pp En 1974 se encontraba en el ático de un retablo plateresco en la desparecida iglesia de San Mamés en Cuenca de Campos (Valladolid). 3 Paul THOBY, Le Crucifix des origines au Concile de Trente. Étude iconographique, Bellanger, Nantes, 1959, pp En Villafáfila se conservan dos crucifijos relacionados con el taller de Alejo de Vahia. Uno de ellos en conexión directa con la forma de hacer del maestro y el otro de un seguidor mucho más torpe. Cfr. José Ángel RIVERA DE LAS HERAS, «Nuevas obras relacionadas con Alejo de Vahia y su escuela en la diócesis de Zamora», BSAA, LXXVI, 2010, pp ; C. J. ARA GIL, «Crucifijo» en Catálogo de la exposición Passio. Las Edades del Hombre, 2011, pp La restauración se llevó a efecto en el año 2011, en los talleres de Las Edades del Hombre. 6 Con cruz y peana tiene 124 cm de altura. Este crucifijo fue probablemente donación de doña María de Mendoza, mujer de don Francisco de los Cobos a raíz de la fundación del convento de Santa Teresa en 1585 del que era patrona. Hay testimonio de que hizo entrega al convento de muchas obras de arte. Cfr., C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, pp. 31 y 63, lám. V, 2 y 3; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 420, lám. CCLIII, 1; Juan José MARTÍN GONZÁLEZ y Francisco Javier DE LA PLAZA SANTIAGO, Catálogo de la exposición El arte en las clausuras de los conventos de monjas de Valladolid. Valladolid., 1983, n.º 27; Juan José MARTÍN GONZÁLEZ y Francisco Javier DE LA PLAZA SANTIAGO, Catálogo monumental de la provincia BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

22 22 Clementina Julia Ara Gil de Valladolid. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Conventos y Seminarios. T. XIV, II, Valladolid, 1987, p. 228; Javier BURRIEZA SÁNCHEZ, Catálogo de la exposición «Gólgota», Valladolid, C. J. ARA GIL, En torno al escultor, 1974, pp Las indicaciones de localización corporal derecha e izquierda se refieren siempre a las propias del crucifijo. 9 Joaquín YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, p La presencia en la iglesia parroquial de Santa María en Aguilar de Campos de dos imágenes de Cristo crucificado góticas, del tercer cuarto del siglo XV, ha dado lugar a confusiones. El crucifijo que preside el presbiterio se relaciona con los talleres leoneses mientras que el situado en el retablo colateral del lado de la epístola es obra de Alejo de Vahia. Cfr., C. J. ARA GIL, «Escultura de Cristo Crucificado» en Catálogo de la exposición El arte en la época del Tratado de Tordesillas, Valladolid, 1994, pp Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, Inventario artístico de Valladolid, 1970, p. 317, sin atribución; C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, pp. 30 y 67, lám. IV, 4 y 5. C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 422, lám. CCXLIX; Joaquín YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía:», 1989, p Ingresó en el Museo Marés inmediatamente antes de 1989, al parecer, como resultado de una donación anónima. Cfr. Joaquín YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía:», 1989, pp ; Joaquín YARZA LUACES, «232. Alejo de Vahía. Crist cucificat», Fons del Museu Federic Mares/ I. Cataleg d escultura i pintura medievals, Barcelona, 1991, p. 274; Francesca ESPAÑOL y Joaquín YARZA, El Museo Frederic Marès, Barcelona (col. «Musea Nostra», núm. 9), Bélgica, 1996, pp ; Núria RIVERO y Pilar VÉLEZ, El Museu Frederic Marès, Barcelona, 1996, fig. 17; Joaquín YARZA LUACES, «Cristo Crucificado» en Catálogo de la exposición Alejo de Vahía mestre d imatges, Barcelona, 2001, p , En 1974 estaba adosado a uno de los pilares del lado del evangelio de la iglesia de San Miguel, después de su rehabilitación. Ahora se encuentra en la capilla de San Juan Evangelista en el lado del evangelio de la iglesia, situado en el ático de un retablo del primer tercio del siglo XVII. Cfr. C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, p. 31 y 58, lám. V, 4; Jesús URREA y Enrique VALDIVIESO, Inventario artístico de Palencia, 1977, t. I, p. 31, lám. 14; Rafael MARTÍNEZ GONZÁLEZ, La iglesia de San Miguel de Palencia, Palencia, Es el titular de un retablo neogótico que fue realizado para la imagen. En la documentación de la iglesia de Santa María se menciona, al menos desde finales del siglo XVII la existencia de una capilla con la advocación del Santo Cristo. Cfr., C. J. ARA GIL, Escultura gótica, 1977, p. 409; C. J. ARA GIL, «Escultura de Cristo», 1994, pp ; Ramón PÉREZ DE CASTRO, «La herencia del tiempo del tiempo: arte y patrimonio en Aguilar de Campos» en Pascual MARTÍNEZ SOPENA (coord.), Aguilar de Campos: Tres mil años de historia, Valladolid, 2002, p Se encuentra actualmente en la Sacristía de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se conserva también una imagen de la Virgen del mismo escultor. En 1970 fue inventariada en la iglesia de San Francisco. Cfr., WATTENBERG, Federico, Exposición de la obra del Maestro de Santa Cruz de Valladolid, Museo Nacional de Escultura. Valladolid, , n.º 9, p. 17; J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Valladolid, 1970, p. 156, sin atribución; ARA GIL, C. J., En torno al escultor..., 1974, pp. 31 y 54, lám. VI, 1 y 2; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 416, lám. CCLI, 1 y 2; J. YARZA LUACES, Catálogo de la exposición Alejo de Vahía, 2001, pp. 169 y 324; Miguel Ángel MARCOS VILLAN y Ana María FRAILE GÓMEZ, Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Medina del Campo, Valladolid, 2003, p. 354, lám. 388; Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, «Cristo crucificado. Alejo de Vahía» en Apasionarte. Pasos de Palencia. Exposición iconográfica. Palencia, 2006, p J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Palencia, 1977, t. I, p. 38; Rafael MARTÍNEZ GONZÁLEZ, La Semana Santa (Apuntes palentinos, t. V, fasc. 9), Palencia, 1983, p. 24; Enrique GÓMEZ PÉREZ y Rafael MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Semana Santa en Palencia, Historia, Arte y Tradiciones. Palencia 1999, p. 32; Enrique GÓMEZ PÉREZ, La Semana Santa en la ciudad de Palencia. Cofradías, pasos, procesiones y tradiciones. Palencia, 2005, pp , 115 y 132; Fernando GUTIÉRREZ BAÑOS, «Cristo crucificado», 2006, p Javier RIVERA BLANCO, «Un crucificado de Alejo de Vahía en Villalba de Guardo (Palencia)», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 1979, ; Juan José MARTÍN GONZÁLEZ y José Carlos BRASAS EGIDO, Inventario artístico de Palencia y su provincia. Madrid, 1980, t. II, p. 249, lám. 212; Joaquin YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, p. 377 nota Cuando se le dio a conocer se encontraba en la iglesia de Santa Eugenia, pero puede proceder de la de Santa María llamada también de la Asunción. Ha sido objeto de una restauración en Cfr. Federico WAT- TENBERG, «Exposición de la obra del Maestro de Santa Cruz de Valladolid», Museo Nacional de Escultura. Valladolid, , p. 19; C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, p. 30 y 46, lám. III, 1 y 2; J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Palencia, BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

23 Los crucifijos de Alejo de Vahia. Aproximación a una clasificación tipológico-cronológica , t. I, p. 100; Rafael MARTÍNEZ, La villa de Becerril y el Museo de Santa María, Palencia, 1996, p. 29; J. YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, p Se encuentra la sacristía de la capilla de Santa Ana o de los Gutiérrez de Mier situada en el crucero del Evangelio de la iglesia parroquial. Cfr. J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y J. C. BRASAS EGIDO,Inventario artístico de Palencia, 1980, t. II, p. 71, lam. 56; J. YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, p. 377, nota Jesús URREA FERNÁNDEZ y José Carlos BRASAS EGIDO, Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Villalón de Campos, Valladolid, 1981, p J. A. RIVERA DE LAS HERAS, «Nuevas obras», 2010, pp J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Valladolid, 1970, p. 325, sin atribución; C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, pp. 31 y 68; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 422, lám. CCLIV, Catálogo del Museo Marés, Barcelona, 1958, p. 62 (n.º 446, lám.40), sin atribución; L. MONREAL AGUSTÍ, J. J. ARNAL, Guía del Museo Marés, Barcelona, 1970, p. 20, n.º 74, lám. p. 92, sin atribución; C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, pp. 31 y 46, lám. VI, 3 y 4; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 424, lám. CCLI, 3 y 4; Museo Federico Marés Deulovol. Barcelona, 1979, p. 56, n.º 1.852, láms. p. 97 y 100; J. YARZA LUACES, «Cristo Crucificado» en Catálogo de la exposición Alejo de Vahía mestre d imatges, Barcelona, 2001, p , En la iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid se vendieron varios crucifijos. En 1953 se autorizaba la venta de dos de tamaño grande que se guardaban en el Bolo de la Antigua. 25 Esta obra ha sido vinculada con el taller de Copín de Holanda en la sillería de la catedral leonesa y fechado en torno a (Cfr. María Jesús GÓMEZ BÁRCENA, «San Sebastián», en Catálogo de la exposición Lumen Canariense, San Cristóbal de la Laguna, 2003, pp ). Es muy parecida en cuanto a sus características faciales a la imagen de la Virgen del parteluz de la capilla del rey Casto de Oviedo. En torno a 1492 se realizaba en esa localidad la sillería de coro en la que intervino Alejo de Vahia, donde también se reconoce su estilo en algunas tallas del retablo mayor. 26 Cuando se dio a conocer por primera vez esta imagen se encontraba en la ermita de los Nazarenos de Becerril, desde donde pasó temporalmente a la iglesia de Santa Eugenia, antes de ser depositada en el Museo. Cfr., C. J. ARA GIL, En torno al escultor, 1974, p. 30 y 46, lám. III, 1 y 2; J. J. MARTÍN GONZÁLEZ, y otros, Inventario artístico de Palencia, 1977, t. I, p. 100; R. MARTÍNEZ, La villa de Becerril, 1996, p Se encuentra situado, como titular de un retablo rococó, realizado para la imagen, en la nave del Evangelio de la iglesia parroquial de San Agustín. Cfr., J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico, 1977, t. I, p.119, lám. 73; J. YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, pp. 377 nota Ocupa el nicho central de un retablo rococó, realizado para la imagen, en el crucero de la Epístola de la iglesia de Santa María de esta localidad. Cfr., J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Palencia, 1977, t. I, p. 131, lam. 82; J. YARZA LUACES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, pp. 377 nota En la actualidad y, al menos, desde el año 2002, preside el testero de una capilla situada a la izquierda del pórtico de la iglesia parroquial de Santa María de Moral de la Reina. Anteriormente era la imagen central de un retablo rococó que, a juzgar por su forma, había sido realizado para esta imagen y que estaba situado en el testero de la nave del Evangelio. En su lugar hay ahora otro retablo también rococó y con un crucifijo igualmente gótico tardío, procedente de la arruinada iglesia de San Juan, donde era objeto de gran culto popular bajo la advocación de Cristo de los Afligidos o de San Juan. El crucifijo de Alejo de Vahía conserva la advocación de Cristo de la Vera Cruz y pertenecería por lo tanto a la cofradía de ese nombre que tenía su altar en el crucero del evangelio de la iglesia de Santa María al menos desde Cfr., C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, p. 31 y 56, lám. V, 1; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 417, lám. CCL, 1 y 2; Jesús María PARRA- DO DEL OLMO, Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Medina de Rioseco. Valladolid, 2002, pp , lám Se encuentra en la nave de la Epístola de la iglesia de Santa María como titular de un retablo barroco del último tercio del siglo XVII, realizado para la imagen. Cfr., Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, Jesús URREA FERNÁNDEZ, Inventario artístico de Palencia y su provincia. Madrid, 1980, t. II, p. 165, lám. 140; J. YARZA LUA- CES, «El crucificado en Alejo de Vahía, 1989, pp. 377 nota 2; Patricia ANDRES GONZÁLEZ, «Cristo», en Catálogo de la exposición Memorias y Esplendores. Las Edades Hombre, Palencia, 1999, p Ocupa el centro de un retablo neoclásico situado en la nave de la epístola de la iglesia de San Pedro de Gatón de Campos, donde también se conserva una imagen del Ecce Homo del mismo escultor. Cfr. J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Valladolid, 1970, p. 139, sin atribución; C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, pp. 31 y 53, lám. V, 5; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 404, 409 y 414; Jesús URREA FERNÁNDEZ y José Carlos BRASAS EGIDO, Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Villalón de Campos. Valladolid, 1981, p. 50, lám BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

24 24 Clementina Julia Ara Gil 32 C. J. ARA GIL y Ramón PÉREZ DE CASTRO, «El crucifijo de las Agustinas Canónicas de Palencia de Alejo de Vahia», BSAA LXXV, 2009, pp Se encuentra en la hornacina central de un retablo neoclásico con adornos rococó, realizado para la imagen, y situado en la nave del Evangelio. Cfr. J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Valladolid, 1970, p. 353, sin atribución; C. J. ARA GIL, En torno al escultor..., 1974, pp. 31 y 69; Jesús URREA FERNÁNDEZ, Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Valoria la Buena, t. VII, Valladolid, 1974, p. 171; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 423, fig. CCLIII, Se encuentra en el llamado altar del Santo Cristo, situado en el tramo de los pies de la capilla de San Juan Bautista de la iglesia de El Salvador de Valladolid, en un retablo que se hizo para esta imagen en 1623, fecha en la que se encontraba ya consagrado pero al parecer recientemente terminado porque el visitador de la iglesia ordenaba que se pusiese el ara en él para poder decir misa. En 1641 se pagaba a Pedro de Fuentes pintor por pintar y dorar el retablo del Santo Cristo. Cfr. Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, Mi parroquia. Breve historia del templo y tesoro artístico de la iglesia del Salvador de Valladolid, Valladolid, 1970; J. J. MARTÍN GONZÁLEZ y otros, Inventario artístico de Valladolid, 1970, p. 353, sin atribución; C. J. ARA GIL, Escultura gótica..., 1977, pp. 409 y 421, fig. CCLII; Juan José MARTÍN GONZÁLEZ y Jesús URREA FERNÁNDEZ, Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Catedral, parroquias, cofradías y santuarios, t. XIV, I, Valladolid, 1985, p José Ignacio HERNÁNDEZ REDONDO, «Cristo Crucificado» en Catálogo de la exposición Del olvido a la memoria. Patrimonio provincial restaurado, , Valladolid, 1998, s/p. 36 Francisco Javier MONTALVO MARTÍN, «Dos nuevas obras del círculo de Alejo de Vahía», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, n.º 93, Madrid, 2004, pp BRAC, 47, 2012, pp. 9-24, ISSN:

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA TÍTULO DE LA OBRA Niño Jesús CLASIFICACIÓN Escuela Andaluza Siglo XVII PROCEDENCIA Donación de D. Lorenzo Merino Pérez MATERIALES Madera. TÉCNICA Tallado, policromado y estofado. MEDIDAS Altura imagen

Más detalles

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda.

Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de Pineda. BERNARDO LORENTE GERMÁN (Sevilla, 1680 1759) Santa Inés Óleo sobre lienzo. 81.8 x 59.7 cm. Con elaborado marco sevillano de talla dorada y policromada de finales del siglo XVII obra de Bernardo Simon de

Más detalles

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte)

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte) TEMA 7 EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte) La escultura barroca del siglo XVII tiene unas características peculiares: Profunda crisis social y económica (inexistentes encargos de burguesía y aristocracia)

Más detalles

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO El departamento de Promoción Turística de la Agrupación Provincial de Hostelería y Turismo de Cuenca, le desea que disfrute de las

Más detalles

San Raimundo de Fitero

San Raimundo de Fitero San Raimundo de Fitero A finales del siglo XV se formó la Congregación de Castilla con la consecuente autonomía de los monasterios cistercienses de este reino con respecto de la casa madre de Borgoña,

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE

10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE 10º GRUPPO: LA CORONAZIONE DI SPINE María Encarnación Cabello Díaz Foto: Beppino Tartaro Entonces los soldados del Procurador cogieron a Jesús y lo condujeron al pretorio; y reunieron allí toda la cohorte.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR AUTORES Cristina Isabel Andújar Osorno (Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Infanta Cristina de Parla. Madrid)

Más detalles

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Introducción al diseño híbrido con ZW3D Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en

Más detalles

El jardín como elemento integrador del hombre en la metrópoli

El jardín como elemento integrador del hombre en la metrópoli El jardín como elemento integrador del hombre en la metrópoli metropolis esperanza macarena ruiz gómez Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Pintura y Restauración.

Más detalles

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS EL ARCHIVO Concepto de archivo (Ley del Patrimonio Histórico Español): Son Archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos,

Más detalles

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016 Lugar: Real Seminario Santa Catalina de Mondoñedo Programa y horarios previstos 10.30h. 11.00h. 12.00h. 14.00h. 16.00h. 18.00h. Acogida en la Plaza de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Mondoñedo Eucaristía

Más detalles

3. Interior del conjunto monumental

3. Interior del conjunto monumental 3. Interior del conjunto monumental Para llevar a cabo la puesta en valor de este recinto monumental no se ha de intervenir sólo su aspecto externo y entorno inmediato se ha de actuar en el interior del

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno

El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno El Museo del Prado recibe una importante donación de obras de la colección Várez Fisa en un acto presidido por el presidente del Gobierno La donación, que consta de doce obras de arte español de los siglos

Más detalles

La pintura hasta 1800. Introducción.

La pintura hasta 1800. Introducción. La pintura hasta 1800. Introducción. Analizar el panorama el panorama pictórico del archipiélago durante este periodo significa hablar fundamentalmente del Barroco. No obstante, los gustos imperantes en

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales (julio de 2011) Índice 1. Introducción 2. Estructura de los planes de estudio 3. La disciplina

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

Glosario del itinerario II

Glosario del itinerario II Glosario del itinerario II Altura del punto de vista: (Véase Altura) Altura o altura del punto de vista: Distancia a la que se sitúa el punto de vista con respecto al suelo o plano geometral (véase). Arco

Más detalles

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros PRÓLOGO Hubo un tiempo en que la familia era una. Se trataba de la familia compuesta por un hombre y una mujer casados que tenían hijos nacidos de su unión. Había parejas con problemas de fertilidad, para

Más detalles

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de Patrimonio Histórico del Convento de Santa Clara Detalle del fresco situado en el antiguo despacho de Manuel María Alfaro, en el que se ve a éste cazando en su dehesa que, hasta 1835, había pertenecido

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Carlos Vidal, como la vida misma

Carlos Vidal, como la vida misma Carlos Vidal, como la vida misma Introducción Como lo vida misma, es un recorrido por la obra de Carlos Vidal a través de cuatro décadas de trabajo. La exposición habla de la trayectoria del artista, de

Más detalles

ALDO ROSSI. ARQUITECTURA DE LA CIUDAD.

ALDO ROSSI. ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. ALDO ROSSI. ARQUITECTURA DE LA CIUDAD. Nº Publicación 46: COBO PÉREZ, INMACULADA GÓMEZ LEIVA, Mª DEL MAR MARTÍN DÍAZ, ALEJANDRO NÚÑEZ FUENTES, IGNACIO PALOMARES ALGUACIL, FRANCISCO SÁNCHEZ GONZÁLEZ, ISAAC

Más detalles

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO 2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO OBJETIVO El objetivo de esta práctica es aprender a reconocer los cromosomas

Más detalles

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego.

EL BEISBOL. Una variante nueva en base al béisbol es el Softball, que permite mayores adaptaciones al sexo, edad o instalaciones del juego. FICHA Nº 9 EL BEISBOL UN POCO DE HISTORIA Departamento de Educación Física Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros días de la civilización. Culturas

Más detalles

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 La parte variable de la oleada de septiembre de la Encuesta de la Cámara, se ha dedicado a estudiar los hábitos

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas

Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas EL REGALO DE DANI Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas EL REGALO DE DANI Os voy a contar una historia sobre un joven que se llama Dani. Ahora tiene casi treinta años, pero nuestra aventura comienza

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN Resumen M. Arq. Claudia Rodríguez Espinosa Profesora UMSNH, Facultad de arquitectura, Morelia, Michoacán En

Más detalles

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos Proporción aurea en la Gioconda y en Las Meninas Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos 0 Índice: Página 2: Introducción. Página 5: Información. Página 7: Mediciones.

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA

ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo, pretendemos señalar una seria de experiencias didácticas,

Más detalles

7.3 Ejercicios de estiramiento

7.3 Ejercicios de estiramiento 7.3 Ejercicios de estiramiento Cuándo? Se recomienda realizarlos antes de empezar a trabajar, aunque también pueden realizarse en otros momentos y al acabar la jornada. Cuánto? Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Más detalles

C atequesis litúrgica III

C atequesis litúrgica III C atequesis litúrgica III Iniciación a la Eucaristía E L A LTAR EN LA C ELEBRACIÓN DE LA M ISA Delegación de Liturgia Diócesis de Albacete El altar, en el que se hace presente el sacrificio de la cruz

Más detalles

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba Épsilon - Revista de Educación Matemática 2012, Vol. 29(1), nº 80, pp. 75-81 Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad

Más detalles

Componentes del juego

Componentes del juego Reglamento 1 Juego de fútbol y estrategia para 2-4 participantes creado por Ignacio Navarro Juli. Componentes del juego 75 piezas de terreno de juego. 22 fichas de Jugador para los dos equipos (2 Guardametas,

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 INTRODUCCIÓN: Después de haber estudiado las unidades sobre "Usando bien la palabra de verdad", "Los dos pactos", y "El plan de Dios para nosotros (El nuevo

Más detalles

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Control gráfico de formas y superficies de transición Torre de San Isidro MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989. Francisco Alonso. Proyecto no construido. 249 Torre de San Isidro Control gráfico de formas

Más detalles

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria Visitas educativas a la Sagrada Familia Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: de primaria 1 0. Descubriendo el templo La Sagrada Familia abre sus puertas a la mirada y al conocimiento

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá.

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá. Un día soleado, el 25 de octubre de 1881, en Málaga, nació un niño cuyos padres no sabían que nombre ponerle, así que al final decidieron llamarlo Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID) JULIO 2.008 INFORME TÉCNICO DE PATOLOGÍA Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

RAFAEL MATESANZ. Como autor, tiene más de 500 artículos en revistas internacionales y más de 100

RAFAEL MATESANZ. Como autor, tiene más de 500 artículos en revistas internacionales y más de 100 RAFAEL MATESANZ Rafael Matesanz (Madrid, 1949) se licenció en Medicina en 1972 y se doctoró en 1979 en la especialidad de Nefrología por la Universidad Autónoma de Madrid. En 1989 fundó y comenzó a dirigir

Más detalles

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL anterior. El número de viviendas creadas en estos edificios rehabilitados aumentó 19,72% hasta llegar a las 502. En cuanto a las demoliciones, en 2003 se concedieron licencias para demoler 1.374 edificios

Más detalles

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Raul 62 años. Años de egresado: aproximadamente 33 años, licenciado en filosofía y letras. Me gustaría que me contara como fue el

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada Dossier de prensa Yo, Juan Una talla románica recuperada Yo, Juan Una talla románica recuperada A partir del 26 de marzo de 2015 Un proyecto de obra invitada a la colección de arte románico Organiza: Museu

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

ROQUE LÓPEZ. BREVE ITINERARIO POR SU ESCULTURA MENOS CONOCIDA

ROQUE LÓPEZ. BREVE ITINERARIO POR SU ESCULTURA MENOS CONOCIDA ROQUE LÓPEZ. BREVE ITINERARIO POR SU ESCULTURA MENOS CONOCIDA Resumen: El Artículo recoge una descripción de la escultura, imaginería religiosa, de Roque López (1747-1811) así como la catalogación de su

Más detalles

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL TEMA 9. EL BÉISBOL EL BÉISBOL 1. BREVE HISTORIA El béisbol tal y como lo conocemos hoy en día se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado rounders, derivado del críquet inglés,

Más detalles

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA

BADMINTON TÉCNICA BADMINTON TÁCTICA BADMINTON TÉCNICA 1. La presa de raqueta. 2. La posición de juego. 3. Los desplazamientos. 4. El servicio. 5. Los golpeos. BADMINTON TÁCTICA 1. Táctica de Individuales. 2. Táctica de Dobles. 3. Sistemas

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD X CONVOCATORIA (2008-2009) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN Fundado en 1920 Colegio La Presentación Linares C/ Don Luis, 20 23700-LINARES Telf: 953693600 FAX: 953653901 www.lapresentacion.com CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN Curso 2011/12 Página 1 de

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID Junio de 2007 Introducción Madrid Tecnología, el programa del Ayuntamiento

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

El Cuadro de la Virgen de la Pera

El Cuadro de la Virgen de la Pera El Cuadro de la Virgen de la Pera También guardaba su secreto Javier López Isla Marzo de 2014 En la Basílica y en la nave de la epístola, cuelga otra bella tabla flamenca. Al igual que el tríptico con

Más detalles

22ª EDICIÓN DE LA FERIA REGIONAL DEL MUEBLE Y AFINES DE CASTILLA LA MANCHA www.fermacam.es

22ª EDICIÓN DE LA FERIA REGIONAL DEL MUEBLE Y AFINES DE CASTILLA LA MANCHA www.fermacam.es 22ª EDICIÓN DE LA FERIA REGIONAL DEL MUEBLE Y AFINES DE CASTILLA LA MANCHA www.fermacam.es 1.1.- Nombre de la Feria y Organizador: FERMACAM 2015. Asociación de Empresas del Mueble de Sonseca y Comarca

Más detalles

Capital Humano. núm. Marzo 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. núm. Marzo 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Marzo 00 1 núm. 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9 0 1 9

Más detalles

Excelentísimo Sr. Ministro:

Excelentísimo Sr. Ministro: COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 26-VII-2006 C (2006) 3459 Asunto: Ayuda estatal N 381/2006 España Ayudas para producciones teatrales, musicales y de danza. Excelentísimo Sr. Ministro: PROCEDIMIENTO 1. Mediante

Más detalles

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley: SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CASTELLÓN PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE TARIFA PLANA (Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero) Se ha elaborado una lista con las preguntas

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. La pieza del mes Noviembre 2011 VIRGEN LA ANTIGUA CON DONANTES. COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS La presencia de obras pictóricas en Cantabria entre los siglos XV y XVIII es escasa a causa de factores

Más detalles

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA! 1 INTRODUCCIÓN - Movimiento artístico originado en Florencia a principios del siglo XV - Se fundamenta en la recuperación de los ideales estéticos de la

Más detalles

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer

Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer ~ 1 ~ Las 3 Claves Para Conquistar Una Mujer Conquistar chicas, mujeres, señoritas o como más te guste llamarlas, puede ser una misión imposible para algunos... Sin embargo, siempre hay estrategias y métodos

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras?

Martí Manen: Para empezar Cómo podemos explicar ARCO con algunas cifras? "ARCO es una feria que siempre ha luchado por la internacionalización" Entrevista con Carlos Urroz, director de ARCO. ARCO, la feria de arte contemporáneo en Madrid, mezcla en sus stands obras de rabiosa

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco

Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco HOMENAJE A DOLORES OLMEDO PATIÑO SALA DE CONSEJO UAM XOCHIMILCO 23 de junio de 2000 Cuatro décadas de discreta presencia en Xochimilco DR. ERWIN STEPHAN-OTTO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE

Más detalles

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos

La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Presentación Gil La importancia de la actuación médico-legal en la donación y trasplante de órganos y tejidos M. Alonso Gil Coordinador Autonómico de Trasplantes de Andalucía. Servicio Andaluz

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

Informe sobre el Mural de Josep Renau

Informe sobre el Mural de Josep Renau Palau de Forcalló Museu, 3 46003 València www.cvc.gva.es cvc@gva.es Informe sobre el Mural de Josep Renau SITO EN LA C/CABALLEROS, 27, CONOCIDO COMO PALAU DE SANTÁNGEL CONSTRUIDO EN 1917/22 Autor: Comissió

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

Algunas obras del siglo XIX

Algunas obras del siglo XIX 9 Algunas obras del siglo XIX FABIÁN MAÑAS BALLESTÍN Santiago González Santiago González fue un artista polifacético, activo durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIX, cuyas obras conocidas

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

Tutorial de PowerPoint

Tutorial de PowerPoint Tutorial de PowerPoint Este documento pretende explicar la elaboración de la presentación Los Planetas del Sistema Solar que se comenta en el apartado II de la Guía del curso. Las imágenes utilizadas están

Más detalles

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011 Valencia, 29 de marzo de 2012 SUMARIO I.- INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA II.- PERFIL DE LA DEMANDA TURÍSTICA 1.- Viajeros y pernoctaciones 2.- Características

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN 4º ESO TEORÍA 2ª EVALUACIÓN SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos. - Defensa individual. A cada defensa se le asigna un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará todas

Más detalles