Economía. Diciembre de 2015 Año 12 Número 12. Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen. En este número. 2 Entorno internacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Economía. Diciembre de 2015 Año 12 Número 12. Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen. En este número. 2 Entorno internacional"

Transcripción

1 Economía Diciembre de 2015 Año 12 Número 12 Los principales indicadores de la economía mexicana en resumen En este número 2 Entorno 6 Tipo de cambio 8 13 Tasas de interés 15 Inflación 17 Balanza comercial 19 Entorno regional 22 Comentarios finales 3 Balanza comercial: es la balanza de transacciones de mercancías, en ella se incluyen todas las transacciones de bienes reales (importaciones y exportaciones). Índices Noviembre Octubre Noviembre Tipo de Cambio Dólar ($) Euro ($) Bolsa Mexicana de Valores IPyC (unidades) 43, , , Tasa de interés CETES 28 días (%) TIIE (%) Inflación Variación INPC (%) General Anual (%) Subyacente 1 (%) No Subyacente 2 (%) Precio del Petróleo Mezcla WTI (West Texas Intermediate) (usd por barril) Mezcla Mexicana (usd por barril) Se obtiene al eliminar del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Los grupos que se excluyen de este indicador son: agropecuarios y energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 2 Aquellos índices que por sus características dificultan la lectura de la tendencia general del proceso inflacionario, se agrupan en el denominado índice no subyacente Índices Acumulado Octubre Octubre Septiembre Octubre Balanza comercial 3 Saldo del mes ($) -11,965-1,444-1, Exportaciones ($mmd) 318,786 34,155 32,241 37,086 Importaciones ($mmd) 330,752 35,599 33,661 36,943 4 El saldo reportado fue tomado del reporte analítico emitido en noviembre de 2015, por lo que dicha información podría mostrar diferencias con el saldo calculado a través de los valores de las exportaciones e importaciones tomados del reporte analítico emitido en noviembre de 2014.

2 Por fin: Fed sube 25 puntos base la tasa de interés por primera vez en 9 años Con información de El Financiero. El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos anunció un incremento en su tasa de fondeo de 0.25 puntos base, con lo que pasó de un rango de 0.0%-0.25% a uno de 0.25%-0.50%. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió el 16 de diciembre la tasa de interés por primera vez en casi una década, en una señal de su confianza en que la economía ya dejó atrás la mayoría de los problemas de la crisis financiera del La Fed subió el rango para su tipo de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, terminando con años de debate sobre el momento oportuno para un "despegue" de las tasas. "El Comité juzga que ha habido una mejora considerable del mercado del trabajo este año y está razonablemente confiado de que la inflación subirá en el medio plazo a su objetivo de 2%", dijo la Fed en su comunicado, sobre al decisión que se adoptó de manera unánime. El banco elevó su tasa de fondos federales desde su actual nivel cercano a cero a entre 0.25 y 0.50 por ciento. En este sentido, destaca que el ajuste hará que en otros países también suban las tasas; tales como Reino Unido y en Asia, al menos cinco las decisiones de los bancos centrales de Japón, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwán se encontraban expectantes a la decisión tomada en la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Fed. Previo al anuncio oficial, se analistas opinaban que en México, podríamos ver mayor presión sobre el peso si el Banco de México decide no homologar el alza en tasas. En realidad la falta de inflación generada por la depreciación del peso debería convencer a los analistas de que Banxico no debería homologar el alza en las tasas. Sin embargo, lo más seguro es que Banxico decida seguir a la Fed en caso de que ésta finalmente decida comenzar con su proceso de normalización, dijo Eugenio J. Aleman, director de Wells Fargo Securities.

3 Exportaciones de Latam y el Caribe cayeron 14% en 2015: BID Con información de El Economista. Las exportaciones de América Latina y el Caribe mantuvieron su tendencia a la baja de los últimos tres años al caer 14% en 2015 debido a la reducción de los precios de los bienes exportados y la débil demanda de los principales socios comerciales, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. El informe anual difundido el 14 de noviembre, indicó que los precios de bienes energéticos, minerales y metales como el petróleo y el hierro cayeron este año hasta 50%, e identificó a Venezuela y Colombia como los exportadores de energía más afectados por la caída de los precios, seguidos de Bolivia, Ecuador y Trinidad y Tobago. Las cotizaciones de productos básicos como la soja, el azúcar y el café han sufrido reducciones de entre 20% y 25%. La evaluación de 24 países de la región atribuyó la contracción comercial también a un fuerte debilitamiento de la demanda proveniente de los socios comerciales más importantes. Las exportaciones hacia China declinaron 14%, al resto de Asia se contrajeron 19%, a la Unión Europea 18% y los flujos interregionales se redujeron 19%. El Salvador y Guatemala fueron los únicos países que incrementaron sus exportaciones debido a una fuerte expansión de los envíos de azúcar a China. El reporte no vislumbra un cambio de tendencia en los mercados de productos básicos en 2016, cuando además se prevé menor actividad en China y en la propia región. El dinamismo exportador de México y Centroamérica podría verse impulsado de concretarse una demanda más firme de Estados Unidos. Paolo Giordano, economista principal de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio dijo que "la mayor contracción comercial desde el colapso del 2009 es un llamado para implementar políticas de diversificación exportadora".

4 Emergentes lideran PIB en G-20: OCDE Con información de El Economista. Las economías emergentes de Asia lideraron la actividad en el Grupo de los 20 durante el tercer trimestre, siendo India la más dinámica, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Si se listaran las economías del G-20 de acuerdo con su dinámica del Producto Interno Bruto (PIB), el primer puesto estaría ocupado por India, quien registró una expansión anual de 7.1% en el tercer trimestre. Detrás estarían: China, con un PIB en su medición anual al tercer trimestre de 6.9%; Turquía, con 5.3%, e Indonesia, con un PIB de 4.7%. En quinto lugar se ubica Corea, con 2.7%, que apenas rebasa a México, quien se ubica en la sexta posición como el único emergente no asiático que alcanzó una tracción tal que le permite estar entre los punteros del grupo. De acuerdo con el comparativo trimestral de la actividad económica en el G-20 que realiza la OCDE, la expansión mexicana en el periodo, en comparativo anual, fue de 2.6%, un nivel que cabe tres veces en el de la economía más dinámica del grupo, la de India. La actividad mexicana se mantiene en una tendencia ascendente desde el segundo trimestre del año. Pero la óptica de la OCDE es de un moderado desempeño para México. Esto porque llega a 2.6% de expansión trimestral anual, desde un nivel de 2.4% en el periodo abril junio. El liderazgo entre los tres americanos del G-20, que se completa con Brasil y Argentina, resulta del lento desempeño que trae la primera economía de la región, para quien se pronostica una caída en la actividad económica para este año y el próximo, según los pronósticos recabados por la consultoría FocusEconomics. En contraste, se encuentra México como uno de los países en la región que mantiene una dinámica positiva, sobre todo por la proximidad que tiene con la actividad de Estados Unidos. El PIB de los países del G-20 se expandió 0.7% en el tercer trimestre, en línea con el ritmo de expansión observado en los dos trimestres precedentes

5 Riesgo, pero también beneficios para México con alza de tasas: FMI Con información de El Economista. El alza de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría motivar un cambio en las preferencias de los inversionistas hacia mercados que se perciban más seguros. Pero hay muchos beneficios detrás, sobre todo si resulta de una actividad económica más dinámica en EU, que favorecerá a México, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI). El efecto neto para México puede ser muy positivo, explica en conversación Robert Rennhack, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental en el FMI. El efecto neto para México puede ser muy positivo quizá si las tasas de Estados Unidos comienzan a subir, como un signo de crecimiento y aceleran sus exportaciones, esto tendrá un efecto mucho más positivo que el choque adverso que podría presentarse en el mercado. En entrevista, admitió que el riesgo de turbulencia en el mercado ante el alza de tasas, expone a México por la importante base de inversionistas no residentes, que han tomado títulos del país. El interés de los inversionistas no residentes en México y los activos de México es una buena señal de confianza y permite al país tener una base de inversionistas más amplia. Esto es en general bueno para el país. Pero obviamente tiene un efecto, porque quizá, durante episodios de mucha turbulencia en los mercados es, los inversionistas no residentes quieren cambiar sus portafolios por activos que ellos perciben que son más seguros, por ejemplo, los activos estadounidenses. Pero en el margen, encuentra a México bien orientado para enfrentar incluso una turbulencia mayor, gracias a las reservas es, a la Línea de Crédito Flexible (LCF) y la prudencia con que ha manejado sus políticas económicas. El país ya está bien protegido. Tiene una situación macroeconómica muy sólida, muy estable, con políticas fiscales y monetarias que son percibidas como muy consistentes y creíbles, así que el país ya está preparado para aplicar el cambio por la política de la Fed. También mencionó las reservas es como una de las fortalezas, cuyo nivel se ha visto reducido. Sin embargo, México tiene mecanismos que con anterioridad ha utilizado, reglas para acumular reservas y desacumularlas. En el pasado, el Banco de México estableció una regla en la que el banco va cada día a comprar la magnitud de reservas, esto si las condiciones del mercado lo permiten. No hay que acumular reservas de inmediato, no es urgente, pero en los próximos años, cuando les convenga, pueden volver a acumular reservas, utilizando los mecanismos que tienen disponibles.

6 Tipo de cambio Durante el mes de noviembre el tipo de cambio peso-dólar se mostró estable con una ligera tendencia a la laza. Así, el dólar presentó un alza a lo largo del mes equivalente a 0.40%. En el transcurso del mes, la moneda mexicana se apreció como consecuencia del aumento en el precio del petróleo, que es una exportación significativa para México. En este sentido, de acuerdo con información emitida por el Banco de México (Banxico), el dólar cerró el mes de noviembre en pesos por dólar, lo que implicó para el peso un avance del 0.24%. La máxima cotización se presentó el 6 de noviembre cuando se alcanzaron los pesos por dólar y la mínima se registró el día 3 con En noviembre continuaron los sucesos económicos adversos en China y los conflictos geopolíticos, principalmente entre Rusia y Turquía, que generaron mayores precauciones en los mercados financieros Noviembre Dólar Analistas destacan la fortaleza del dólar frente a otras divisas y esperan que se aprecie entre 5% y 6% en el mediano plazo debido a la divergencia de políticas monetarias y al ritmo de crecimiento de Estados Unidos. Euro

7 Tipo de cambio (continúa ) EL Fondo Monetario Internacional reconoció que los mecanismos de intervención en el tipo de cambio (subasta de dólares) han ayudado a mejorar la liquidez del mercado y reducir la volatilidad, pero alentó a las autoridades a limitar el uso de las reservas es a periodos de desorden en el mercado y restaurarlas una vez que las presiones sobre los precios de los activos disminuyan. La intervención en el tipo de cambio en el mercado ha provocado un descenso en el nivel de reservas desde 195 mil 700 millones de dólares al cierre del 2014 a 182 mil millones de dólares en septiembre de Con respecto al tipo de cambio peso- euro, este finalizó el mes de noviembre en pesos por euro Nov 14 Noviembre Noviembre 2015 Dic 14 Ene 15 Feb 15 Mar 15 Abr 15 May 15 Jun 15 Jul 15 Ago 15 Sep 15 Oct Nov 15 Dólar Euro

8 De acuerdo con la información extendida por la página de internet Yahoo Finanzas, el comportamiento del Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) mostró una tendencia bajista durante el mes de noviembre de 2015, con una volatilidad diaria de 0.93% El índice accionario registró su máxima cotización el día 4, al reunir un total de 45, unidades. Esto pudo haber sido impulsado por el alza de las acciones de Cemex. Asimismo, el día 3 de noviembre, el IPyC alcanzó su mayor incremento porcentual en el mes, el cual fue de 1.82% con respecto a la cotización del día previo. El avance registrado pudo estar relacionado con un fuerte impulso tanto del sector financiero como del sector industrial, ya que la mayoría de acciones que representan su muestra mostraron un alza. Por otra parte, el índice registró su mínima cotización del mes y su mayor decremento porcentual el día 30 de noviembre, con un total de 43, unidades con un rendimiento negativo de 1.87% Lo anterior pudo ser resultado de la presión por las emisoras de alta ponderación como América Móvil, Wal-Mart y Grupo México, las cuales cerraron con pérdidas. Finalmente, el índice cerró su cotización mostrando un decremento de 2.52% mensual.

9 (continúa ) Por su parte, el Dow Jones Industrial (DJI) mostró una tendencia inestable durante el mes de noviembre de 2015, presentando una volatilidad diaria de 0.74% La cotización máxima registrada durante el mes, se presentó el día 3 con 17, unidades, esto pudo haber sido impulsado por el buen comportamiento accionario del sector energético. Por otro lado, el mayor incremento porcentual del índice se presentó el día 18, al avanzar 1.42% con respecto a la cotización previa. Lo anterior pudo estar relacionado con la noticia de que se dio a conocer que la mayoría de miembros de la Reserva Federal creen que la subida de los tipos de interés podría ser en diciembre. Por otra parte, la menor cotización en el índice se registró el día 13, al cerrar en 17, unidades. Lo anterior pudo ser resultado de la caída del precio del petróleo en los mercados es y datos económicos menores de lo que esperaban los analistas. Asimismo, durante el día 12 de noviembre, el índice registró su peor caída del mes, al descender 1.44% con respecto a la cotización previa. Lo anterior pudo estar relacionado con el descenso de los precios del crudo y con los datos de un nuevo aumento en las reservas de petróleo de Estados Unidos. Finalmente, el DJI cerró con un incremento de 0.32% mensual, en un nivel de 17, unidades.

10 (continúa ) En cuanto al Índice Standard and Poors (S&P 500), éste mostró una tendencia inestable y correlacionada hasta en el 98.52% con los movimientos del índice Dow Jones durante el mes de noviembre de 2015, mostrando una volatilidad diaria de 0.77% La cotización máxima alcanzada durante el mes ocurrió el día 3, fecha en la que el índice ascendió a 2, unidades. Lo anterior pudo haber sido provocado por la especulación de que existe poca probabilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos decida aumentar la tasa objetiva antes de terminar el año. Asimismo, el mayor incremento porcentual en el índice se registró el día 18 de noviembre, al avanzar 1.62% con respecto a la cotización previa. La publicación de cifras económicas de Estados Unidos y las minutas de la FED, pudieron ser parte de los motivos de este incremento. Por otra parte, la menor cotización en el índice se registró el día 13, al cerrar en 2, unidades. Lo anterior, al igual que el índice DJI, pudo ser resultado de una ola de ventas en el sector tecnológico, así como temores por que la inminente temporada navideña golpeo a los papeles de las tiendas departamentales. Asimismo, el día 12 de noviembre, el índice registró su mayor retroceso, al caer 1.40% con respecto a la cotización de la jornada anterior. Esto pudo estar provocado por el menor deseo de adquisición de instrumentos de riesgo, tras datos económicos de Estados Unidos y Europa. Finalmente, el S&P 500 cerró con un incremento de.05% mensual, en un nivel de 2, unidades.

11 (continúa ) De acuerdo con información extendida por Banxico, la mezcla mexicana de petróleo reportó un decremento mensual de 12.22% en noviembre de 2015, alcanzando su cotización máxima de dólares por barril el día 9 de noviembre. Lo anterior pudo ser impulsado por un rebote técnico, después de las caídas observadas en días anteriores. Asimismo, la cotización mínima registrada por la mezcla mexicana ocurrió el día 18, al cerrar el mes en dólares por barril. Dicha cotización pudo haber sido ocasionada ante la baja del crudo asiático, al no tener beneficio de las cifras del departamento de energía de Estados Unidos. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), el cual tuvo un decremento mensual de 13.24%, alcanzó su cotización máxima de dólares por barril el día 3 de noviembre. Este precio pudo haber sido ocasionado por la especulación generada de que un informe del gobierno demostraba que las refinerías elevaron su demanda de crudo en Estados Unidos por tercera semana consecutiva. Finalmente, el día 23 de noviembre el WTI registró su cotización mínima al cerrar en dólares por barril. Esto pudo ser ocasionado por un mercado saturado por el exceso de producción.

12 (continúa ) Oro tiene su mayor baja mensual desde junio del 2013 De acuerdo con información dada a conocer por El Financiero, los metales preciosos cerraron el mes con una tendencia a la baja impulsada por la fortaleza del dólar ante un escenario de alza de tasas de la FED. Las expectativas de una mayor creación de empleos impulsó al dólar a su máximo de ocho meses y medio frente a una canasta de monedas y mantuvo vigentes las expectativas de que la FED realice su primer cambio en política monetaria en ocho años. Esto finalmente afectó el precio del oro. Metales, los commodities más afectados del mes de noviembre De acuerdo con información difundida por El Financiero, noviembre apunta a que las materias primas tendrán el saldo negativo más grande para un mes similar desde la crisis subprime. Según el portal, el oro, el gas natural y el petróleo, se encuentran en su nivel más bajo en más de 16 años, es decir, desde julio de 1999, como consecuencia de un menor ritmo de crecimiento económico global, en especial el de China. Sin embargo, los metales fueron los más afectados ya que colapsaron un 12.7% en noviembre.

13 La tasa Cetes a 28 días cerró Noviembre en 3.03% Durante el mes de noviembre, la tasa de interés de los Certificados de la Tesorería (Cetes) mostraron una tendencia a la baja. En la primera subasta, número 44 del año, éstos se situaron en 3.03% que representó una disminución de 0.02% respecto a la última subasta de octubre. El Banco de México (Banxico) informó durante esta subasta, el monto solicitado para la tasa líder fue de 16,115 millones de pesos y el colocado de 5,500 millones de pesos. En la subasta número 45, la tasa a 28 días cayó 0.03 puntos porcentuales con relación a la subasta previa, al ubicarse en 3%. En la subasta siguiente, la tasa de Cetes a 28 días no tuvo variación respecto a la subasta anterior y permaneció en 3%. Durante la última subasta del mes de noviembre y la número 47 del año, los Cetes a 28 días registraron un alza de 0.03%, en comparación con la subasta previa, al ubicarse en 3.03%. De acuerdo a comentarios realizados por el Banco de México, en esta subasta el público inversionista solicitó 16,768 millones de pesos, mientras que el monto colocado fue de 5,500 millones de pesos. Para diversos analistas, durante 2016, los Cetes tendrán un rendimiento real positivo al superar el nivel de inflación. Para la tasa líder del mercado en su plazo a 28 días, el pronóstico al cierre de 2016 es de 4.01%, mientras que el estimado de inflación es de 3.34%, indicaron datos de Banxico. Por su parte, de acuerdo con las cifras que arroja la encuesta que realiza Banxico sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado de noviembre, para el cierre de este año se observa la misma tendencia, ya que la expectativa de inflación es de 2.40% y tasa de Cetes de 3.25%.

14 La tasa Cetes a 28 días cerró Noviembre en 3.03% (continúa ) Si bien son rendimientos moderados, los cetes ofrecerán seguridad en un entorno donde la volatilidad se hace más presente en los mercados y a los efectos adversos derivados de la debilidad de la economía mundial. Cabe recordar que desde marzo del 2013 hasta abril de este año, la tasa real de los cetes se ubicaba en terreno negativo, debido al moderado rendimiento que ofrecían estos instrumentos combinado con un mayor nivel general de precios N14 D14 E15 F15 M15 A15 M15 J15 J15 A15 S15 O15 N15 CETES TIIE

15 En noviembre, la inflación anual general se ubicó en 2.21% Durante el mes de noviembre de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo un incremento mensual de 0.55%, y una tasa de inflación anual de 2.21%. En el mismo periodo de 2014, la inflación registró un alza de 0.81% mensual y de 4.17% anual según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El aumento mensual de la inflación fue resultado, en gran medida del alza en las tarifas eléctricas tras el fin del subsidio de verano y fue contrarrestado parcialmente por la baja en el precio de la telefonía móvil y la gasolina de bajo octanaje. Con este resultado, la inflación a tasa anual logró un nuevo nivel mínimo histórico desde 1969, cuando inició el registro mensual de este indicador, y el séptimo de forma consecutiva. Asimismo, ligó 11 meses dentro de la meta de inflación para 2015, de 3%, +/- un punto porcentual. El índice de precios subyacente durante noviembre se elevó 0.04% a tasa mensual, con lo que su tasa anual fue de 2.34%. Por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 2.15%, colocando su tasa anual en 1.84%. Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías registró un avance de 0.18%, al mismo tiempo que los servicios redujeron sus precios en 0.09%. Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios mostró una alza de 0.43%, y el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue mayor en 3.22%, principalmente por la conclusión del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 10 ciudades del país. En Noviembre, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento mensual de 0.13%, alcanzando así una tasa anual de 3.46%, en el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.14% mensual y de 2.71% anual, informó el INEGI.

16 En noviembre, la inflación anual general se ubicó en 2.21% (continúa ) Por grandes grupos de actividad económica, las actividades primarias y secundarias mostraron alzas mensuales de 2.14% y 0.06%, respectivamente, por su parte, las actividades terciarias registraron una baja de 0.01%, según datos del INPP. El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, reportó un incremento mensual de 0.05%, ubicando su tasa anual en 0.52%. Finalmente, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, tuvo un crecimiento mensual de 0.16% y anual de 4.77%, de acuerdo a datos del instituto estadístico. 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% -1.00% Inflación Mensual, Anual (INPC) Subyacente y No Subyacente (tasa acumulada de 12 meses para inflaciones anuales) 6.78% 4.17% 3.34% 2.34% 2.21% 0.81% 1.84% 0.55% nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15

17 Balanza comercial con déficit de 1,444 millones de dólares en el mes de octubre Con respecto a la información extendida por el comunicado de información revisada de comercio exterior del mes de octubre, publicado el 9 de diciembre de 2015 por Banxico, la balanza comercial mostró un déficit de 1,444 millones de dólares, saldo comparado con el déficit de 1,420 millones de dólares registrado en la balanza comercial del mes de septiembre de Cabe destacar que la variación en el saldo comercial registrada entre septiembre y octubre de 2015, fue originada por un incremento de 155 millones de dólares en el déficit de la balanza de productos no petroleros, también contribuyó la reducción de 131 millones de dólares en el déficit de la balanza de productos petroleros. Las exportaciones de mercancías en octubre de 2015, registraron 34,155 millones de dólares, representando una disminución anual de 7.4% Dicha disminución tuvo su origen en las caídas de 4.1% en las exportaciones no petroleras y de 41.5% en la exportaciones petroleras. Asimismo, en cuanto a las exportaciones no petroleras se redujeron 2.7% las exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, mientras que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron en un 10.6% Por otra parte, las exportaciones manufactureras en el mes de octubre de 2015, registraron un descenso de 3.9% a tasa anual. Dicho descenso se derivó de las disminuciones en las exportaciones automotrices (5.6%) y en el resto de productos manufactureros no automotrices(3.1%). La estructura del valor de las exportaciones durante los primeros diez meses de 2015 se conformó por bienes manufacturados con un 89%, productos petroleros con 6.5%, bienes agropecuarios con 3.3% y productos extractivos no petroleros con 1.2%.

18 Balanza comercial con déficit de 1,444 millones de dólares en el mes de octubre (continúa ) Por otro lado, las importaciones de mercancías en el mes de octubre de 2015, registraron 35,599 millones de dólares, cifra que representó una caída anual de 3.6% Con relación a las importaciones de bienes de uso intermedio, éstas contabilizaron un monto de 26,601 millones de dólares en el mes de octubre de 2015, representando una disminución anual de 3.6% Dicha disminución fue resultado de disminuciones anuales en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros de 2.5% y de 17.4% en las importaciones de bienes de uso intermedio petroleros. Por otra parte, la cifra reflejada en octubre de 2015 con respecto a las importaciones de bienes de consumo, muestra que éstas alcanzaron 5,228 millones de dólares, monto que representó un retroceso anual de 7.0% Lo anterior fue resultado de las alzas de 0.5% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una caída de 31.7% en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina, gas butano y propano). En cuanto a las importaciones de bienes de capital en el mes de octubre de 2015, éstas registraron un monto de 3,770 millones de dólares, cantidad que significó un avance de 1.1% con respecto al monto alcanzado en el mismo mes de Por último, la estructura del valor de las importaciones de mercancías en el período enero-octubre de 2015 estuvo integrada por bienes de uso intermedio (75.4%), bienes de consumo (14.1%) y bienes de capital (10.5%).

19 Entorno regional Crecimiento económico de México El Economista notificó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó estimaciones ajustando a la baja su pronóstico de crecimiento económico para México para los próximos cinco años, debido a la volatilidad financiera y una expansión menor a la esperada para sus socios comerciales. En contraste, CNN Expansión informó que el Banco de México (Banxico) subió en noviembre su estimación de crecimiento económico para 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 2.6% anual en el tercer trimestre del año siendo mayor a la cifra preliminar publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los analistas consultados por Banxico prevén un dólar menos caro para el cierre de 2015, con un tipo de cambio de pesos, siendo de el anterior. Asimismo, esperan que la economía crezca 2.74%, 0.05% por debajo de lo que había sido pronosticado en octubre En cuanto a la inflación, los analistas estiman una tasa del 2.40% para el cierre del El objetivo de inflación de Banxico es del 3.0% más menos un punto porcentual. México y Filipinas profundizan relación bilateral De acuerdo a información dada a conocer por El Financiero el pasado 17 de noviembre, el presidente de México, Enrique Peña Nieto realizó una visita de estado a Manila, Filipinas, en donde asistió a la 23 Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC). En dicha visita el gobierno del presidente de la República y el de Benigno Aquino III formalizaron la firma de cuatro acuerdos para la cooperación fiscal, el combate de tráfico ilícito de estupefacientes, el impulso del turismo y los lineamientos que guíen la relación bilateral. En materia tributaria, se pactó un acuerdo para evitar la doble imposición en materia de Impuesto sobre la Renta y prevenir la evasión fiscal; también, firmó con Filipinas un Memorándum para combatir el tráfico ilícito de estupefacientes el cual buscará combatir el narcotráfico y fortalecer el marco jurídico existente, además de la firma del Memorándum de entendimiento sobre cooperación en materia turística, para promover el desarrollo de actividades en el sector en investigación y desarrollo, educación y formación, promoción e inversión en turismo y otras áreas de cooperación. El gobierno reportó que se estiman inversiones mexicanas en Filipinas por 3,900 millones de dólares. Así, Filipinas se convierte en el 26 socio comercial de México, mientras que nuestra nación es el 28 socio comercial del país asiático.

20 Entorno regional Buen fin 2015: el recuento de los hechos De acuerdo con información de El Economista, el programa del Buen Fin 2015 superó las expectativas de ventas estimadas por el sector empresarial, mismas que rondaban entre 3% y 5%, sin embargo, se obtuvo un incremento de 10% con respecto a la edición pasada, informó el secretario de economía Ildefonso Guajardo. Además, el secretario de Economía descartó que las ventas del Buen Fin provoquen un incremento en la morosidad de los tarjetahabientes, ya que sólo una tercera parte del total de los compradores realizaron sus compras con financiamiento; de hecho, durante los cuatro días que duró el Buen Fin, los pagos en efectivo fueron de 32,400 millones de pesos, un crecimiento de 3.2% respecto al año anterior. Los pagos por medio de tarjetas de crédito fueron de 23,200 millones de pesos, 14.8% mayor que el año previo. Finalmente, las compras por medio de tarjetas de débito fueron por 17,700 millones de pesos, 15.7% mayor al Sin embargo, de acuerdo con información de Milenio, durante las primeras 72 horas del Buen Fin la Procuraduría Federal de Consumidor (Profeco), recuperó cerca de un millón 636 mil pesos y concilió en 650 de las 861 quejas y denuncias por irregularidades. Entre las denuncias más frecuentes se encontraron: publicidad engañosa, ventas condicionadas, redondeos sin consentimiento, no respetar promociones u ofertas anunciadas, no respetar los precios en exhibición y no entregar notas o comprobantes. Siendo los establecimientos con mayor número de denuncias Walmart con 79, Soriana con 68, Liverpool con 62, Chedraui con 46 y Sam s Club con 30. Cabe recalcar que los estados con mayor número de quejas y denuncias fueron el Distrito Federal con 116 quejas, seguido del Estado de México con 101, Nuevo León con 45, Puebla con 44 y Coahuila con 35 quejas.

21 Entorno regional Pese a coberturas petroleras, habrá boquete de 5,728 mdd Las coberturas que contrató el gobierno federal para blindar las finanzas públicas en el 2015 cubrirán 81% de la venta al extranjero de petróleo que produce el país; sin embargo, no será suficiente, puesto que el erario público dejará de percibir 89,528 millones de pesos (5,728 mdd) por este concepto. Anteriormente, el gobierno federal estimó obtener ingresos en 2015 por 30,312 mdd provenientes de la exportación del petróleo. Sin embargo, por la caída de los precios del crudo a nivel dónde se considera un precio promedio de dólares por barril, el gobierno obtendría 18,184 mdd. Por lo tanto, si le sumamos los 6,400 mdd que se recibirían por la ejecución de las coberturas, daría un total de 24,684 mdd. En comparación con la cifra que se esperaba obtener desde un principio (30,312 mdd) existe una diferencia de 5,728 mdd lo que refleja un hueco de 89,528 mdp (al multiplicarlo por el tipo de cambio pactado de pesos por dólar). Especialistas afirman que este faltante será compensado por los ingresos tributarios porque hasta este momento ha sido el amortiguador del desplome del precio del petróleo. Estos ingresos tributarios han aumentado por lo que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha tenido este año una contribución a las finanzas públicas del 18% Pemex emite bono en francos Suizos De acuerdo con información de El Financiero, la petrolera mexicana estatal Pemex colocó un nuevo bono a 5 años por 600 millones de francos suizos, según lo reportó IFR, un servicio de información financiera de Thompson Reuters. IFR señaló que los bonos tendrán un rendimiento de 205 a 215 puntos básicos sobre la tasa mid-swaps (1,455 a 1,555 por ciento), con un cupón esperado de 1.5% La fecha de vencimiento de los bonos será el 8 de diciembre de 2020, cotizarán en el SIX Swiss Exchange y se regirán por la legislación de Nueva York. Finalmente es importante resaltar que las calificaciones crediticias de Pemex son A3/BBB+/BBB+.

22 Entorno regional (continuación ) Sector servicios aporta con el 60% del PIB Con un valor de producción de 8,592 millones de pesos, el sector servicios de la economía aportó más de 60% del producto nacional. Por otra parte, la actividad industrial representó el 34.7% y el restante 2.7% fue resultado por actividades agropecuarias. Además, el sector terciario (de servicios), el sector industrial y las actividades agropecuarias aumentaron 3.2,% 3.8% y 1.2%, respectivamente. Es importante destacar que la actividad más importante fue la información en medios masivos, la cual tuvo el crecimiento más dinámico del trimestre al reportar una alza anual del 9.5% Siendo este el crecimiento de mayor cuantía desde el primer trimestre de Después, se continuó con los servicios turísticos (servicios de alojamiento temporal, preparación de alimentos y bebidas entre otros), los cuales crecieron 7.1% Obteniendo el mayor crecimiento desde el segundo trimestre del Algo más por añadir sería que los servicios financieros y de seguros a pesar de no estar dentro de los mayores avances, registraron un incremento de 1.7%

23 Comentarios finales Durante el mes de diciembre el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos después de 9 años dio a conocer el incremento de 0.25 puntos base a su tasa de referencia por decisión unánime. Este aumento representa una señal de mejora en la economía estadounidense después de la crisis financiera del El cambio en la tasa de referencia de Estados Unidos traerá como consecuencia que países como Reino Unido y Asia incrementen sus tasas de interés, además de la expectativa mundial causada por dicha noticia, en el caso de México expertos opinan que Banxico seguirá la decisión de la FED. Otro acontecimiento importante que se dio a conocer durante el mes fue la baja de las exportaciones de América Latina y el Caribe causado principalmente por la disminución en los precios de los productos exportados así como la poca demanda de los socios comerciales más importantes. Cabe destacar que los únicos países que presentaron un incremento en sus exportaciones fueron el Salvador y Guatemala causada por un aumento en la comercialización de azúcar con China. La tendencia para la exportación de productos básicos en 2016 continua siendo a la baja. Por otra parte, la OCDE anunció que las economías emergentes de Asia encabezan la actividad en el G-20 siendo India el primer lugar, seguido por China, Turquía e Indonesia. Según el comparativo trimestral de la actividad económica en el G-20, la expansión en México fue de 2.6% por lo que la actividad del país se mantiene a la baja desde el segundo trimestre del Según expertos del FMI, el alza en las tasas de interés en Estados Unidos podría resultar beneficioso para México, ya que dicha alza representa crecimiento económico y aumento en las exportaciones, aunque si bien es cierto, también existe un riesgo en el mercado que podría llegar a afectar negativamente al país. Los expertos confían que México está bien preparado para enfrentar dicho cambio en la economía estadounidense, ya que tiene una situación macroeconómica estable, así como fuertes políticas fiscales y monetarias. Durante el mes de noviembre el dólar tuvo una alza del 0.40%, por lo que el tipo de cambio peso dólar se mantuvo estable. Por otra parte, el peso se apreció como consecuencia del aumento en los precios del petróleo. La cotización máxima del mes fue de $16.81 pesos por dólar y una mínima de $ Asimismo, el tipo de cambio peso-euro cerró el mes de noviembre en $17.54 pesos por euro.

24 Comentarios finales (continúa ) Durante el mes de noviembre, el IPyC mostró una tendencia a la baja, posiblemente causado porque grandes empresas como América Móvil, Walt-Mart y Grupo México cerraron con pérdidas, por lo que el índice culminó el mes con una baja del 2.52% mensual. Por otro lado, el DJI presentó una tendencia inestable con una volatilidad diaria de 0.74%, como consecuencia de que se esperaba que el alza de las tasas de intereses se presentara en diciembre. En lo que se refiere al S&P presentó una volatilidad diaria de 0.77% Asimismo, durante el mes de noviembre, la mezcla mexicana de petróleo presentó un descenso mensual de 12.22%, dicho decremento posiblemente causado por la baja del precio del crudo asiático al no presentar beneficio en las cifras del departamento de energía de Estados Unidos. En lo que se refiere al WTI, éste reportó un decremento de 13.24% durante el mes de noviembre, pudiendo haber sido provocado por la excesiva producción en el mercado. En lo que respecta al mercado de metales preciosos, éstos terminaron el mes de noviembre con una tendencia a la baja, debido principalmente a la fortaleza del dólar y el incremento a las tasas de interés, afectando significativamente el precio del oro. Asimismo, además del oro, el gas natural y el petróleo alcanzaron su nivel más bajo desde 1999 en consecuencia del bajo crecimiento económico mundial principalmente de China. En lo que respecta a los Cetes a 28 días, durante el mes de noviembre, registraron bajas ubicándose 3.03% lo que significó 0.02% comparado con la última subasta del mes anterior, colocando un monto de 5,500 millones de pesos, dando contraste con el monto solicitado de 16,115 millones. La tasa de inflación se ubicó en 2.21%, en virtud de lo anterior la tasa anual de la inflación alcanzó un nuevo mínimo histórico desde 1969 y 11 meses dentro de la meta de inflación de Durante el mes de octubre, la balanza comercial presentó un déficit de 1,444 millones de dólares, comparando con el déficit de 1,420 millones de dólares registrado en la balanza comercial del mes de septiembre.

25 Comentarios finales (continúa ) En lo que al entorno regional, se refiere el FMI ajustó sus pronósticos para los próximos cinco años a la baja respecto al crecimiento económico de México. Dicho pronóstico se debe a la volatilidad financiera y que la expansión de socios comerciales no ha sido la esperada. Contrario a lo anterior, Banxico incrementó su pronóstico de crecimiento para 2015, ya que se espera que la economía crezca un 2.74%. Por último, en lo que se refiere a la inflación, se espera cerrar el año con una tasa del 2.40% Otro acontecimiento importante que es de destacar durante este mes, es que el presidente Enrique Peña Nieto asistió a la Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, en donde formalizó la firma de cuatro acuerdos con Filipinas mismos que beneficiaran la cooperación fiscal, el combate del tráfico de estupefacientes, promover el turismo, así como las guías que regulen la relación entre ambos países. Asimismo, el gobierno anunció que se esperaran inversiones en Filipinas por aproximadamente 3,900 millones de dólares. Cabe destacar que de esta manera Filipinas es el socio número 26 de México. Durante este mes se dio a conocer que las ventas efectuadas durante el Buen Fin 2015 superaron las expectativas ya que presentaron un incremento del 10% con respecto a la edición del año pasado. Otro dato que se anunció respecto a este programa fue que contrario a lo que se cree, la mayor parte de los consumidores no realizaron sus compras a través de financiamiento. Es importante mencionar que, a pesar de los buenos resultados del Buen Fin, también se presentaron irregularidades entre las que destacan publicidad engañosa, ventas condicionadas, redondeo sin aprobación, no respetar promociones, entre otras. Según información de Profeco, los estados con mayor número de quejas fueron Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Puebla y Coahuila. Las coberturas adquiridas por el gobierno federal para proteger las finanzas públicas cubrirán en un 81% la venta de petróleo al extranjero. Dicha medida de protección no será suficiente ya que el país dejará de recibir 89,528 millones de pesos debido a la caída significativa de los precios del petróleo presentados en este año. Expertos pronostican que el déficit causado por el ingreso petrolero será compensado por los ingresos tributarios. Por último, Pemex colocó un bono de 600 millones de francos suizos a 5 años, se dio a conocer que dicho bono tendrá un rendimiento 215 puntos básicos sobre la tasa mid-swaps, la fecha de vencimiento será en diciembre del 2020 y se regularan con la legislación de Nueva York.

26 Oficina Central México, D.F. Periférico Sur 4348 Col. Jardines del Pedregal 04500, México, D.F. T F E sallessainz@mx.gt.com Aguascalientes Ciudad Juárez Guadalajara Monterrey Puebla Puerto Vallarta Querétaro Tijuana Para mayor información, visite nuestra página: El Boletín Economía es una publicación de Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. elaborada por Beatriz Guerra (Socio), Adrián Casarrubias (Asociado Jr.), Vanessa Tapia (Asociado Jr.), Patricia Villalba (Asesor Sr.), Irene Campos (Asesor Jr.), Jimena Camargo (Asesor Sr.), Alma de la Torre (Asesor Jr.) y Kelly Perez (Asesor Jr.) del departamento de precios de transferencia. Este boletín no fue elaborado para contestar preguntas específicas o sugerir acciones en casos particulares. Para información adicional de este u otros ejemplares, comentarios o preguntas, sírvase dirigirlos a la siguiente dirección: sallessainz@mx.gt.com Consulta nuestro Aviso de Privacidad en: Salles, Sainz Grant Thornton S.C. es una firma miembro de Grant Thornton International Ltd (Grant Thornton International). Las referencias a Grant Thornton son a Grant Thornton International o a sus firmas miembro. Grant Thornton International y las firmas miembro no forman una sociedad. Los servicios son prestados por las firmas miembro de manera independiente. Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. Miembro de Grant Thornton International Salles, Sainz Grant Thornton, S.C. Todos los derechos reservados

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, 2014-2015/FEB INFORME SOBRE LA BALANZA DE PAGOS A 2014 El déficit de cuenta corriente por 26 mil 545 millones de dólares es plenamente financiable 1. Introducción

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL 1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia 1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL Por segundo año consecutivo, el entorno internacional

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2010 1

La Balanza de Pagos en 2010 1 Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2010 1 25 de Febrero de 2011 En 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 22,759 millones de dólares. 2 De este modo, al

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014 2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas

Más detalles

Panorama económico de la Argentina

Panorama económico de la Argentina Panorama económico de la Argentina Tipo de cambio. Reservas Internacionales y Depósitos bancarios. Actividad económica e industrial. Recaudación tributaria y resultados de las finanzas públicas. Deuda

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1 25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

III. Tipo de cambio ...

III. Tipo de cambio ... M e m o r i a 2 0 0 6... III. Tipo de cambio En términos reales el tipo de cambio multilateral subió en 1,8 por ciento promedio anual durante 2006, producto de la menor inflación en el Perú versus la del

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2010

INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2010 PÁGINA 1/9 INFORMACIÓN REVISADA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información revisada de comercio exterior de marzo muestra un superávit de la balanza comercial de 237 millones

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto Real, calculado con la nueva metodología base 1991, aumentó 11.3% durante el trimestre

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 23 de mayo de 2014 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2014 1 En el primer trimestre de 2014, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 5,267 millones de dólares.

Más detalles

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB

Se anuncia recorte al gasto del sector público de 0.7% del PIB Análisis Macroeconómico Se anuncia recorte al gasto del sector público de.7% del PIB Carlos Serrano / Arnoldo López / Javier Morales El recorte al gasto corriente anunciado por la Secretaría de Hacienda

Más detalles

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011

Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en la República Dominicana 2010-2011 Inteligencia de Mercados y Expansión de la IED Invest in the DR TABLA DE CONTENIDO Págs. I. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda

España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda 3 nov 2 ACTIVIDAD INMOBILIARIA España La venta de suelo se apunta a la mejora de la demanda de vivienda Félix Lores e Ignacio San Martín La contención de las ventas de viviendas en agosto no impidió cerrar

Más detalles

Brasil: Reduce su Expansión Económica

Brasil: Reduce su Expansión Económica www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 245, 8 de Junio de 2005 Brasil: Reduce su Expansión Económica El escenario económico de Brasil no ha variado mucho en los primeros meses de este año con respecto a

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Junio de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación nacional del mes de mayo del 2015 totalizó $ 138.139 millones,

Más detalles

CONTENIDO BOLETÍN MERCADOS EN PERSPECTIVA. Junta de gobierno del Banco de México 2. Indicadores México 3. Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS

CONTENIDO BOLETÍN MERCADOS EN PERSPECTIVA. Junta de gobierno del Banco de México 2. Indicadores México 3. Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS 11 de Agosto, 2015 CONTENIDO Junta de gobierno del Banco de México 2 Indicadores México 3 Indicadores globales 4 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio 5 Mercados accionarios 6 Banco de México ha

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2008 1

La Balanza de Pagos en 2008 1 Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento

Más detalles

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional:

Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario Internacional: Francia (CAC) China (HSCEI) Brasil (Bovespa) Alemania (DAX) EEUU (SPX) UK (FTSE) India (Sensex) Chile (IPSA) Rusia (MICEX) Rentabilidad Semanal Comportamiento Semanal de los Mercados Mercado Accionario

Más detalles

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013

16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano. Situación económica en el 2013 14 Situación económica en el 2013 16 Entorno económico 18 Sistema financiero peruano Situación económica en el 2013 Entorno económico En el 2013, la economía peruana tuvo un buen desempeño, considerando

Más detalles

LA INFLACIÓN ************************************************************************

LA INFLACIÓN ************************************************************************ LA INFLACIÓN La Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección General de Abasto, Comercio y Distribución, uno de sus objetivos es el de la difusión mensual del Indice Nacional de Precios

Más detalles

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2

Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Resultados del balance de pagos del tercer trimestre de 2013 1 2 Buenos Aires, 20 de diciembre de 2013 Cuenta corriente: Déficit en el trimestre de U$S 1.271 millones. Cuenta financiera: Egreso neto en

Más detalles

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN UNOS POCOS 7 de noviembre de 2014 Volumen 2, N 122 El índice de confianza del consumidor retrocedió 0.7% en términos anuales. La confianza del sector empresarial

Más detalles

LATINOAMERICA ES LA REGION QUE MUESTRA LOS MAYORES NIVELES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: NIELSEN

LATINOAMERICA ES LA REGION QUE MUESTRA LOS MAYORES NIVELES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: NIELSEN The Nielsen Company www.nielsen.com News Release CONTACT: Eva González, eva.gonzalez@nielsen.com LATINOAMERICA ES LA REGION QUE MUESTRA LOS MAYORES NIVELES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: NIELSEN Durante

Más detalles

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA La información por entidad federativa no forma parte de este documento debido a que se está trabajando en una nueva

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2013 1

La Balanza de Pagos en 2013 1 25 de febrero de 2014 La Balanza de Pagos en 2013 1 En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado

Más detalles

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013 Administración de Portafolios Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES Mayo de 2013 Preparado por: Felipe Gómez Bridge Vicepresidente de Administración de Portafolios felgomez@bancolombia.com.co

Más detalles

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015

RENTABILIDAD DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN SEPTIEMBRE 2015 (1/5) Acciones Chile importantes empresas chilenas. EVOLUCIÓN DE LA RENTABILIDAD 2.800 2.500 2.200 1.900 1.600 700 abr-06 ago-06 dic-06 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10

Más detalles

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS CEFP/015/2003 INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS AL CUARTO TRIMESTRE DE 2002 Palacio Legislativo, Abril de 2003 2 I N D I C E Cuenta Corriente... 4 Balanza Comercial... 4 Exportaciones...

Más detalles

Normalización de la Política Monetaria en Estados Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de

Normalización de la Política Monetaria en Estados Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de Unidos y sus Implicaciones para las Economías Emergentes XIII Conferencia Regional de Centroamérica, Panamá y República Dominicana Julio 24, 2015 Normalización de la Política Monetaria Como consecuencia

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS. Posibilidad de alzas en marzo son inciertas: Janet Yellen - 2 Indicadores México - 3 Indicadores globales - 4

MERCADOS FINANCIEROS. Posibilidad de alzas en marzo son inciertas: Janet Yellen - 2 Indicadores México - 3 Indicadores globales - 4 15 de Febrero, 2016 Posibilidad de alzas en marzo son inciertas: Janet Yellen - 2 Indicadores México - 3 Indicadores globales - 4 MERCADOS FINANCIEROS Tasas y tipo de cambio - 5 Mercados accionarios -

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA San José, Costa Rica Departamento Monetario 05 de agosto del 2003 Informe de Política Monetaria del segundo trimestre del 2003, para la Asamblea Legislativa, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 3, numeral 9 de

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com Entorno Financiero Mayo Junio www.bdomexico.com Si tiene algún comentario, duda o sugerencia con respecto al contenido e información publicada en este volumen, por favor no dude en referirse al Departamento

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 578/15 4 DE DICIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE La información oportuna de comercio

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

HOY EN LOS MERCADOS 22 de Enero de 2015

HOY EN LOS MERCADOS 22 de Enero de 2015 NOTAS INTERNACIONALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE El Banco Central de Brasil elevó su tasa de referencia Selic a 12,25% desde de 11,75%. La decisión se mostró en línea con las previsiones del mercado. La

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2013

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 85/13 6 DE JULIO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica

Más detalles

Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4%

Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4% NOTA DE PRENSA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE OCTUBRE 2015 Los Fondos de Inversión obtienen en octubre un rendimiento medio del 2,4% El PATRIMONIO de las IIC (Sociedades y Fondos de

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

4 Financiación al consumo

4 Financiación al consumo 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 4 Financiación al consumo La evolución reciente del crédito al consumo

Más detalles

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Colombina S.A. MONTO DE LA EMISIÓN:

Más detalles

El Comercio Exterior Argentino

El Comercio Exterior Argentino CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo

Más detalles

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM)

BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM) BOLETIN #31 INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD HOTELERA NOVIEMBRE 2013 DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA MACROECONÓMICA (DEM) ÁREA DE ESTADÍSTICAS DE SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN A continuación se detalla los resultados

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

PERSPECTIVA 2014 15 de Enero del 2014. I. Entorno Económico Global

PERSPECTIVA 2014 15 de Enero del 2014. I. Entorno Económico Global I. Entorno Económico Global De acuerdo a estimaciones del FMI, este 2014 se espera que la economía mundial crezca alrededor de 3.6%, acelerándose desde el 2.9% observado el año anterior. El principal motor

Más detalles

ACTINVER REPORTA CRECIMIENTO DE 55% EN UTILIDAD NETA Y DEL 22% EN INGRESOS TOTALES DURANTE 2013.

ACTINVER REPORTA CRECIMIENTO DE 55% EN UTILIDAD NETA Y DEL 22% EN INGRESOS TOTALES DURANTE 2013. BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V., INFORMA: CLAVE DE COTIZACIÓN RAZÓN SOCIAL ACTINVR CORPORACION ACTINVER, S.A.B. DE C.V. LUGAR México, Distrito Federal, - 26 de febrero del 2014 - ASUNTO CORPORACIÓN

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Reporte Económico Financiero

Reporte Económico Financiero Reporte Económico Financiero Semana del 25 al 29 de agosto. Puntos clave: Las minutas de la Fed señalaron que la economía estadounidense se recupera más rápido de lo pronosticado. Comentario Económico

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2010

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2010 PÁGINA 1/5 INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2010 De acuerdo con la información oportuna de comercio exterior de enero de 2010, la balanza comercial mostró un déficit

Más detalles

Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso.

Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso. Ante la crisis petrolera mundial, mexicanos consideran que la Reforma Energética es un retroceso. La caída de los precios del petróleo ha tenido repercusiones en la economía mundial 1, algunas de las causas

Más detalles

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos

Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido. Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Administradora General de Fondos Renta Fija, los cimientos de un portafolio sólido Patricio Muñoz Reinoso Gerente de Renta Fija Local LarrainVial Agenda TEMA 1: La estructuración de un portafolio sólido TEMA 2: Decisiones en el mundo

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO DE 2015

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 247/15 9 DE JUNIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO DE 2015 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A.

REPRESENTANTE LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS SOCIEDADES BOLÍVAR S.A. JUNIO DE 2013 CLASE DE TÍTULO: EMISOR: Bonos Ordinarios. Sociedades Bolívar

Más detalles

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana

Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana DEPARTAMENTO DE PROGRAMACION MONETARIA Y ESTUDIOS ECONOMICOS Algunas Consideraciones sobre el Impacto de la Caída de los Precios del Petróleo en la Economía Dominicana El Banco Central de la República

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA No. 28

INFORME DE COYUNTURA No. 28 Perspectivas de la economía venezolana Diez trimestres consecutivos de crecimiento Durante el primer trimestre, la economía completó 10 trimestres consecutivos de crecimiento, al crecer 9,4%. Este incremento

Más detalles

Tipos de interés oficiales en la zona euro

Tipos de interés oficiales en la zona euro Tipos de interés oficiales en la zona euro Pedro Antonio Merino García* El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo celebró su primera reunión de política monetaria de 2005 el 13 de enero, en la que

Más detalles

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013 NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013 Paulina Pyzel Oficina Económica y Comercial de España Washington, DC e-mail: washington@comercio.mineco.es 2375 PENNSYLVANIA AVE. NW, D. C. 20037-1736 TEL.:

Más detalles

10% Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento. Crecimiento de las exportaciones de servicios financieros en 2013

10% Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento. Crecimiento de las exportaciones de servicios financieros en 2013 Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento 9% las servicios financieros En 2013 crecieron casi todos los sectores de servicios. El sector de los servicios financieros, que en

Más detalles

Información Revisada de Comercio Exterior, enero de 2015

Información Revisada de Comercio Exterior, enero de 2015 Reporte Analítico 10 de marzo de 2015 Información Revisada de Comercio Exterior, enero de 2015 La información revisada de comercio exterior de enero de 2015 indica que en ese mes se registró un déficit

Más detalles

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales-

Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales- COMUNICADO No: 26 Se fortalecen los beneficios de las aerolíneas -Destacan importantes diferencias regionales- 8 de junio, 2015 (Miami) La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha revisado

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 34/15 5 DE MAYO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ABRIL DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

Resultados de la Actividad Turística

Resultados de la Actividad Turística Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2015 Resultados de la Actividad Turística Resultados a Marzo de 2015 Costa, Oaxaca. San Blas, Nayarit. Centro de Convenciones Acapulco, Guerrero. Loreto, Baja California

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

Resultados de la Actividad Turística

Resultados de la Actividad Turística Fecha de elaboración: 15 de junio de 2015 Resultados de la Actividad Turística Resultados a Abril de 2015 Cosalá, Sinaloa. Sierra de Chihuahua, Chihuahua. Cenotes Cuzaman, Yucatán. Tepoztlán, Morelos.

Más detalles

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A. 1 Estados Unidos, principales indicadores económicos Jul-13 En los últimos meses, Estados Unidos

Más detalles

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007

Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario SA Anuncio de Resultados Cuarto trimestre 2007 Banco Hipotecario lo invita a participar de su conferencia telefónica correspondiente al Cuarto Trimestre 2007 Jueves, 14 de febrero de

Más detalles

Menor cosecha y rojo energético consumen el efecto-precio de la oleaginosa. Energía y sequía opacan el alto precio de la soja

Menor cosecha y rojo energético consumen el efecto-precio de la oleaginosa. Energía y sequía opacan el alto precio de la soja ECONOMIA y FINANZAS Economista Jefe: Lorenzo Sigaut Gravina Economistas a cargo del informe: Juan Pablo Paladino; Javier Paz; Luciano Caldarelli; Santiago Massía. Gerente de Economía y Finanzas: Andrés

Más detalles

Balanza de pagos en diciembre de 2007

Balanza de pagos en diciembre de 2007 NOTA INFORMATIVA Madrid, 14 de marzo de 2008 Balanza de pagos en diciembre de 2007 En el mes de diciembre de 2007, se registró un déficit por cuenta corriente por valor de 9.304,2 millones de euros, superior

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Resultados: BBVA gana 709 millones en el primer trimestre

Resultados: BBVA gana 709 millones en el primer trimestre Enero marzo 2016 Resultados: BBVA gana 709 millones en el primer trimestre Ingresos: El margen bruto asciende a 5.788 millones de euros (+14,9% interanual en tipos constantes) gracias a la fortaleza de

Más detalles

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Mayo de 2014, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo

Más detalles

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA

I. INSTITUCIONES de INVERSIÓN COLECTIVA DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE DICIEMBRE 2015 El PATRIMONIO de la inversión colectiva en España (Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria e Inmobiliaria) se situó a finales de 2015

Más detalles

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES En la actual reunión del FMI el oro va a ser de nuevo sujeto de controversia. Su precio viene cayendo poco a poco en esta segunda mitad de los años noventa después

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2016

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/16 7 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MARZO DE 2016 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles