E B aqtun, P K atun, q Tun Y Winaq, r Q ij, W K at, Chi Iximulew Xe Lajuj No j, 5 de noviembre de 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E B aqtun, P K atun, q Tun Y Winaq, r Q ij, W K at, Chi Iximulew Xe Lajuj No j, 5 de noviembre de 2014"

Transcripción

1

2 E P q Y r W E B aqtun, P K atun, q Tun Y Winaq, r Q ij, W K at, Chi Iximulew Xe Lajuj No j, 5 de noviembre de 2014

3 Le mayab tz ib k o pa le uxaq kanoq kuk ut uq ijil le umajib al xuquje jawi xtz aj wi we jun wuj; pa uk isb al we jun wuj kuk ut ri q ij are chi xk is we chak. Le rajilab al q ij e b i tal pa K iche xuquje pa kaxlan. (K'iche') La escritura maya de la página anterior indica la fecha de inicio y lugar de la impresión de este libro; la página del colofón la terminación, las fechas están indicadas en K'iche' y Castellano.

4 Movimiento Tzuk Kim-Pop Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos Xe Lajuj No j, Paxil Kayala, noviembre 2014

5 Primera edición, 2014 Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? PROYECTO LINGÚSTICO SANTA MARÍA Página Web: Dirección electrónica: plsmsc@gmail.com Obispo Rosales Yax Coordinador Ejecutivo Raquel Pérez Salanic Administradora Elaboración del Estudio: Lu K at Pedro Us Soc Obispo Rosales Yax Diseño e impresión CHOLSAMAJ La elaboración y producción de este material ha sido posible con el apoyo del gobierno de Canadá, por medio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) en el marco del Programa de Cooperación de Horizontes de Amistad.

6 Crucé el puente. Sentí sed. Comencé a abrir un hoyo con mis manos; a medida que sacaba tierra fui encontrando humedad; luego mis manos sacaron lodo, hasta que finalmente di con un nacimiento de agua. El brotecito parecía un gusano moviéndose entre la tierra removida. Dejé que reposara. El agua turbia comenzó a aclarase, el lodo se fue asentando en el fondo del pequeño pozo. Aguacalé mis manos, tomé agua y bebí. (...) (Humberto Ak abal)

7

8 ÍNDICE Presentación o 9 Introducción E 13 NAB E TANAJ Parte I Recorrido histórico de la EBI o EIB en Mesoamérica O El Estudio de la Historia de la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB O La EBI/EIB, un hecho multidimensional y con memoria profunda q P La EBI/EIB no puede ser suprimida, pero sí condicionada y controlada q q Los inicios de la EBI/EIB en la región: acciones, actores, beneficiarios q e Voluntad de permanecer y trascender q r El surgimiento de EBI/EIB en la región q y Momentos relevantes y conceptos utilizados q o Factores determinantes en el desarrollo de la EBI/EIB q Q Presencia y vitalidad de los Pueblos Indígenas q Q La Cooperación Internacional q E Presencia de organizaciones no gubernamentales q R El sentido original de la EBI/EIB: razones que dieron origen q U Del integracionismo al desarrollo diferenciado de las identidades q U En resumen q O 39 Ukab Tanaj Parte II Estado situacional actual de la EBI/EIB en Mesoamérica w q Principales logros de la EBI/EIB en la región w q Factores que limitan el desarrollo de la EBI/EIB en la región w w Logros de la EBI/EIB en los sistemas educativos de América Latina w r 44

9 1.3. Eficiencia interna y completamiento de grados terminales w t Logros en pruebas de rendimiento académico w t El costo del beneficio de la EBI/EIB w y Características relevantes de la EBI/EIB en la región (pedagógicas, institucionales, financieras y políticas) w i La Cobertura de la EBI/EIB w o Legalidad e institucionalidad de la EBI/EIB w p Incorporación de elementos de las culturas y los idiomas indígenas en la estructura curricular w R Docentes bilingües en escuelas oficiales: el problema de la formación docente w U Producción de materiales educativos en idiomas indígenas w O El problema del financiamiento de la EBI/EIB e q La cuestión metodológica: cómo mejorar la calidad de la EBI/EIB en el aula e e Algunas reflexiones sobre la situación actual de la EBI/EIB en Mesoamérica e t 65 Urox Tanaj Parte III Prospectiva: la EBI/EIB en busca de una utopía e o Sentido de la EBI/EIB para las aspiraciones y los derechos educativos de los Pueblos Indígenas e o La EBI/EIB en la agenda de organizaciones y Pueblos Indígenas e o La EBI/EIB vista por organizaciones indígenas: la cuestión del sentido e R EBI/EIB y futuro de los Pueblos Indígenas en Mesoamérica e I Marcos de referencia: autodeterminación y sujetos políticos e I La EBI/EIB y los modelos educativos emergentes propios de los Pueblos r P 80 Referencias Bibliográficas r u 87

10 Presentación E l Nodo de Aprendizaje sobre Educación Bilingüe Intercultural en Mesoamérica es un proceso creado y desarrollado por el Proyecto Lingüístico Santa María, con sede en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Y cuenta para eso con el apoyo de Horizontes de Amistad, organismo cooperante con sede en Canadá. Este Nodo tiene como objetivo abrir y mantener espacios de diálogo y promoción de la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, con actores clave en Mesoamérica, con miras a una efectiva incidencia política ciudadana. Su área de influencia es la región mesoamericana, específicamente en las áreas con presencia de pueblos indígenas en Guatemala, Chiapas/México, Honduras y con posibilidades de expansión a El Salvador. Entre otras cosas, busca involucrar organizaciones de la sociedad civil y miembros de instituciones estatales afines a sus propósitos. Para eso, identifica actores, acciones de diálogo y promoción de la EBI/EIB, así como la consolidación de una plataforma política y social que apoye el desarrollo de esta modalidad educativa en la región. A esto responde la naturaleza misma del Proyecto Lingüístico Santa María, Sociedad Civil -PLSM SC-, como organización socioeducativa, basada en una filosofía por la vida. Una organización que apunta a la transformación del sistema político, económico, social, cultural y ambiental imperante, marcado por la exclusión, la discriminación y el racismo. Sobre este fondo, el PLSM cree en la necesidad de crear y fortalecer una Educación Propia de los Pueblos Indígenas. Para eso, la Educación Bilingüe Intercultural, como espacio de interacción entre pueblos y culturas, puede generar conciencia, entendimiento y organización. 1 Esto es lo que el PLSM ha asumido como su visión para el final del primer k atun (al 2032) del primer b ak tun en este nuevo ciclo iniciado en el Dicha visión, que 1 Cf.: PLSM, Plan Estratégico Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 9 o

11 orienta su Plan Estratégico , se resume en la contribución sustantiva que el PLSM habrá hecho a la promoción, construcción y validación de la Educación Propia de los Pueblos Indígenas, desde una perspectiva sociológica, antropológica, territorialcomunitaria y de derechos de los pueblos, en el Altiplano Occidental de Guatemala. En esa línea, el PLSM considera como su misión, en el marco de los derechos de los Pueblos Indígenas a una educación propia, la aplicación de diversas estrategias. Entre ellas: la consolidación del modelo educativo bilingüe intercultural, la organización comunitariaterritorial, la participación social, la incidencia en política pública, la generación y promoción de nuevo pensamiento lingüísticoantropológico, la comunicación social y el fortalecimiento institucional en la región. Y como parte de las acciones concretas previstas, se encuentra la sistematización de conocimientos que refuercen las bases sociales, antropológicas e históricas de la educación de los pueblos. Las experiencias y los aprendizajes obtenidos a lo largo de las ya varias décadas de historia de la EBI/EIB en la región es vital para esto. No solamente para conocer y comprender su estado actual, sino también para formular una prospectiva de la misma en el largo plazo. Es decir, responder a las preguntas de hacia dónde va la EBI/EIB en la región, cuál es el sentido que tendrá en el futuro para los Pueblos Indígenas y qué orientaciones prácticas pueden plantearse para los próximos años para no quedarse solo en el plano de los ideales. En esa línea, el PLSM se ha propuesto realizar un estudio de la situación en que la EBI/EIB se encuentra actualmente en la región. El mismo incluye una revisión de los momentos más relevantes que marcan su historia, con sus luces y sus sombras y los sujetos que los han protagonizado. Sobre esa base, plantear el futuro posible de la EBI/ EIB, y cómo incidir en él, en función de su propósito de aportar a la reafirmación política y el desarrollo propio de los pueblos. El mismo ha tenido como objetivo, disponer de información básica para conocer y comprender el estado actual de la Educación Bilingüe Intercultural o Intercultural Bilingüe en la región mesoamericana. Y sobre esa base, formular una prospectiva de la EBI/ EIB en el largo plazo, en función de su contribución al desarrollo de los Pueblos Indígenas. Para el logro de este objetivo, es preciso: p 10 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

12 pp Determinar las principales líneas de desarrollo de la EBI/ EIB desde sus inicios hasta la actualidad. pp Disponer de una caracterización interpretativa del estado actual de la EBI/ EIB en la región, con énfasis en sus líneas política, social, pp financiera, administrativa y técnico-pedagógica. Formular una prospectiva de la EBI/EIB en la región que oriente al logro de avances significativos hacia el final del primer k atun (2032) del primer b ak tun en el nuevo ciclo iniciado en el Xe Lajuj No j, octubre de 2014 Obispo Rosales Yax Coordinador Ejecutivo Proyecto Lingüístico Santa María Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 11 Q

13 W

14 Introducción Necesitamos proyectarnos en un futuro posible, aunque hoy improbable. Pero debiéramos poder vivir sin sacrificar el presente por el futuro, sin abandonar tampoco el pasado. Necesitamos conservar una herencia cultural. Necesitamos mantener la fidelidad a nuestras raíces. Debemos conquistar, de todos modos, nuestro presente, es decir, vivir no sólo de un modo no sólo utilitario y funcional sino también de un modo poético, siendo el estado poético aquél al que nos hacen acceder el amor, la comunión, la fiesta, el júbilo que culmina en el éxtasis. M ucho se ha escrito sobre la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB. Con diversos enfoques, desde diferentes perspectivas, para muchos propósitos, desde la visión de diferentes actores. En todos los casos, para saciar alguna sed, aguacalando, al modo de Ak abal, de diferentes formas las manos para de cualquier manera satisfacer la necesidad de saber. De saber sobre la EBI/EIB, qué es, para qué sirve, para qué existe, cómo está ahora en nuestros países, por qué está como (Edgar Morín, Pensamiento Complejo) está, y cuál será su lugar en el futuro. Ese futuro posible, del que habla Morín, que debe vivirse de un modo poético, hasta el éxtasis. Esta es la visión esperanzada que guía este trabajo. Aunque, como se verá, mucho de su estado actual, pareciera no dejar espacio para la esperanza, menos para el optimismo. Aunque sí para el desafío. Porque los sueños, los ideales de las mujeres y los hombres que padecieron el doloroso nacimiento de la EBI/ EIB en nuestros países, han sido abandonados por muchos de los Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 13 E

15 que ahora trabajan en instituciones estatales responsables de la educación dirigida a los Pueblos Indígenas. Y no nos referimos a los que planifican la educación, tecnócratas provenientes generalmente de sectores interesados en conservar el statu quo. No. Más bien, nos referimos a profesionales, miembros de los pueblos indígenas y afrodescendientes, que han sido afortunados y han tenido la oportunidad de acceder a la Universidad. Y que, gracias a eso, son ahora funcionarios de las instituciones estatales. O a los liderazgos indígenas que, por alguna filiación ideológica o política, no terminan de percatarse de que ni las derechas, ni las izquierdas, ni los centros, han sido favorables a las aspiraciones más auténticas de los Pueblos Originarios de Abya Yala. Por esto es importante hacer memoria, revisar cómo está hoy y las posibilidades futuras de la EBI/ EIB en Guatemala, Honduras y en la región maya de México. De eso trata este estudio. Por eso, está organizado en tres partes. La primera parte hace un recorrido muy somero, en los momentos más relevantes de la EBI/EIB, desde sus orígenes hasta hoy. En el mismo, se presta atención a los principales factores que favorecieron su surgimiento y, sobre todo, a las intenciones que estuvieron en la base. Esta información es importante, para que, a la hora de considerar su estado actual, se repare en si tales intenciones se mantienen o se han perdido en los vericuetos de las intenciones políticas que ahora han cooptado todas las instituciones relacionadas con los Pueblos Indígenas. La segunda parte se ocupa de la situación actual de la EBI/EIB en estos tres países. El propósito es tener a la vista los principales indicadores que muestren en qué se ha avanzado, o talvez en qué ha habido estancamiento o, acaso, retroceso. Y teniendo esta información a la vista, pensar en qué hay que corregir o qué hay que fortalecer. Talvez sea importante mencionar que las experiencias de la EBI/EIB en estos tres países, muestran muchas similitudes, tanto en sus logros y sus avances, como en las limitaciones que afronta. Asimismo, que no es fácil encontrar información actualizada, ni siquiera la de carácter estadístico. Finalmente, la tercera parte está conformada por una serie de reflexiones acerca del significado de la EBI/EIB para el futuro de los Pueblos Indígenas. Tales reflexiones han tenido como base lo que otros han afirmado en diferentes espacios. Particularmente, el propiciado R 14 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

16 por algunos de los Congresos Latinoamericanos de EIB, realizados en diferentes países. Pero también encuentros nacionales realizados por el Proyecto Lingüístico Santa María, en Guatemala y Honduras, así como por el Consejo Nacional de Educación Maya, CNEM, en Guatemala. Estas reflexiones hechas con base en información obtenida del trabajo de personas e instituciones afines a la EBI/EIB, en diferentes países, han llevado a pensar en la necesidad de avanzar hacia la construcción de un modelo de educación propia de los pueblos, de modo que sea una herramienta para el desarrollo de sus culturas y sus idiomas. Ciertamente, la EBI/EIB ha cumplido una invaluable función en este sentido. Sin embargo, y dada su naturaleza, como parte de los sistemas educativos estatales, difícilmente permitirá abordar y ser abordada de manera total desde la cultura de los pueblos, algo que solo puede hacerse desde modelos de educación propia. En este sentido, la EBI/EIB facilitará la transición hacia esos modelos, con base en los aprendizajes y las experiencias de varias décadas de esfuerzos. Algunos conceptos básicos A propósito de modelos educativos, puede ser útil decir dos o tres palabras sobre algunos de los conceptos que se utilizarán a lo largo de este estudio. Como se habrá notado ya, se utilizan dos conceptos relacionados: Educación Bilingüe Intercultural, EBI, y Educación Intercultural Bilingüe, EIB. Ambos se explican más adelante, pero dígase de entrada que se pueden definir como modalidades o como enfoques educativos, que desarrollan los aprendizajes en el aula y en la escuela en dos idiomas: el idioma materno como primer idioma y como segundo idioma el idioma oficial. Y, al mismo tiempo, desarrollar las capacidades para conocer, reconocer y valorar la diversidad cultural e interactuar con eficiencia en ambientes culturalmente diversos. En Guatemala, el concepto vigente es el de Educación Bilingüe Intercultural, EBI. El énfasis en lo bilingüe, obedece a la necesidad de recuperar, fortalecer y desarrollar los idiomas mayas, xinka y garífuna. Además, porque la intención original de la EBI en el país, fue facilitar el acceso de niñas y niños mayas a la escuela, que encontraban en el idioma la principal limitante para acceder a la escuela y mantenerse en ella. En la última década, sin embargo, ha habido algunos intentos por profundizar y ampliar el sentido de la EBI, conceptualizándola como Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural, EBMI. No es difícil entender que esta Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 15 T

17 ampliación conceptual intenta darle importancia a la diversidad cultural como concepto fundante de la educación en Guatemala, pero también a la posibilidad de ampliar el campo de aplicación de la EBMI hacia las escuelas con población ladina o mestiza, superando la tradicional cobertura únicamente en escuelas con población indígena. En México y Honduras, el concepto utilizado es el de Educación Intercultural Bilingüe, EIB. No es difícil notar que el énfasis en este concepto es el de la promoción de la convivencia respetuosa entre personas pertenecientes a culturas diferentes. Se asume que, al promover el conocimiento de la diversidad cultural, como base de la convivencia intercultural, el idioma habrá de incluirse de manera natural. Otros conceptos utilizados son el de Pueblos Indígenas y el de autodeterminación. El primero, el concepto de Pueblo se refiere a un conjunto de personas con tradición, idioma, intereses, en fin, cultura común, con conciencia de sí mismos como tales. El Convenio 169 utiliza en todo su desarrollo el vocablo pueblos. En las negociaciones previas a su adopción se llegó a la conclusión de que dicho término era el único que podía utilizarse para describir a los grupos indígenas y tribales. Tras arduos debates, previos a la adopción del Convenio, se acordó finalmente que el único término adecuado era el de pueblos,... pues reflejaba correctamente la visión que dichos pueblos tienen de sí mismos, y la identidad que el Convenio revisado debía reconocerles. 2 Mientras que el concepto de autodeterminación, se refiere al derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La autodeterminación es un derecho de los pueblos consagrado en instrumentos políticos y jurídicos del Sistema de Naciones Unidas, uno de cuyos propósitos es fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal. 3 No podemos finalizar estas palabras, sin mencionar el carácter multidimensional de la EBI/EIB. Un carácter que le viene desde su naturaleza y su ubicación con respecto a las relaciones entre los pueblos y las culturas en nuestros países. Así, la EBI/EIB es un 2 Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales: Un Manual, Organización Internacional del Trabajo, 2003, página 9. 3 Carta de las Naciones Unidas, Artículo 1. Y 16 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

18 hecho pedagógico, se desarrolla sobre bases curriculares en el aula, directamente entre las y los estudiantes y los docentes, como sujetos primeros. Pero la EBI/EIB, no alcanza todo su sentido, si no se consideran sus otras dimensiones: tiene connotaciones políticas, sociológicas y antropológicas y, desde aquí, con las demás dimensiones de la vida social de nuestros países, especialmente de cada uno de los pueblos. Con la esperanza mencionada al inicio, finalizamos esta breve introducción con el deseo de que el estudio resulte útil a personas, organizaciones e instituciones comprometidas con el tema. El futuro de nuestros pueblos, requiere también de un tipo de educación que potencie sus acciones a través de la formación de personas abiertas a la pluralidad. Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 17 U

19 I

20 Nab e Tanaj Parte I C on Recorrido histórico de la EBI o EIB en Mesoamérica 1. El Estudio de la Historia de la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB Estudiar la historia de la EBI o EIB tiene sentido si con esto se encuentran elementos básicos para pensar el futuro de la misma. frecuencia, se ha señalado que uno de los defectos de la visión política acerca de las distintas dimensiones de la vida social en nuestros países es su carácter cortoplacista y fragmentario. Esta visión determina la manera de entender la realidad y las maneras de responder a las distintas situaciones que la misma presenta. Efectivamente, por un lado, cada hecho social es considerado aislado, sin ver sus múltiples nexos de causa o efecto con otros hechos. De donde quedan fuera de la vista las muchas dimensiones y las muchas facetas que cada uno tiene. Asimismo, queda limitada la visión a futuro, porque sus alcances no pueden verse sino a plazos cortos. Y hacia atrás, hacia el tiempo transcurrido, la visión es tan corta que los hechos se desconectan de toda memoria. Muchos y variados son los factores que contribuyen a esta visión de corto plazo de los hechos sociales en nuestros países. Entre otros, vale mencionar la vinculación de los mismos a los tiempos de vida que tienen los partidos políticos que acceden a los gobiernos y a las ideologías de los mismos. Y en los Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 19 O

21 casos en que los partidos políticos se han convertido en instituciones sociales, vigentes por mucho tiempo, las políticas públicas, incluyendo las de educación, se ven limitadas a las concepciones interesadas que los mismos tienen de las necesidades de la población La EBI/EIB, un hecho multidimensional y con memoria profunda La Educación Bilingüe Intercultural o Intercultural Bilingüe, EBI/EIB, puede definirse de diversas maneras y con diferentes significados. Por otra parte, y por su estrecha relación con diferentes dimensiones de la realidad social, es también un hecho que debe considerarse desde esas diferentes dimensiones. Es un hecho pedagógico, qué duda cabe. Pero tiene también una dimensión política de tal importancia que, si llegara a desarrollarse con todo su potencial, la EBI/EIB podría ser un factor determinante en la reconfiguración de las relaciones de poder en la sociedad, incluyendo las relaciones sociales y las relaciones interétnicas. 4 4 Esto lo han sabido y lo saben los políticos que han gobernado el país. Así, detrás del pretexto de mejorar la calidad educativa o hacer eficiente la administración de la misma, se han impulsado cambios en diferentes aspectos de la Educación Bilingüe Intercultural o Intercultural Bilingüe, que no pretenden otra cosa sino reducir sus espacios de acción y sus alcances. Al final, de lo que se trata es de mantener un modelo educativo políticamente correcto, pero sin posibilidades de Pero eso no es todo. En Mesoamérica, la EBI/EIB tiene importantes antecedentes en las relaciones entre los estados nacionales y los Pueblos Originarios, desde el momento mismo del surgimiento de aquellos. Y aún antes. Desde el momento en que para la conversión efectiva de los indígenas al cristianismo el uso de los idiomas indígenas por parte de los misioneros católicos fuera factor determinante. Esto lo sabemos por medio de los historiadores: No menos grave que la dispersión de la población indígena fue el problema lingüístico. Los misioneros enviados por fray Bartolomé de las Casas comenzaron su labor componiendo en lengua quiché (sic) poemas y canciones en que se contaban las enseñanzas bíblicas. Uno de los que más trabajaron en la catequesis indígena en Guatemala fue fray Pedro Betanzos, quien compuso un catecismo y el Arte en lengua de Guatemala en cakchiquel (sic), impreso este último en México en Otros libros de catequesis, diccionarios y sermonarios fueron compuestos por los misioneros en las diferentes lenguas indígenas, con afectar el statu quo de los países. Lo preocupante es que, en muchos casos, son partícipes de estas políticas miembros de los propios pueblos originarios, beneficiarios últimos de la EBI/EIB. q P 20 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

22 el fin de atraer a las comunidades al conocimiento del evangelio (CECC, 2000: ). No hace falta recalcar que en este y muchos otros casos similares, la utilización de los idiomas indígenas tuvo como propósito la aculturación de los pueblos originarios, un proceso necesario para su integración al nuevo modelo de sociedad en ciernes. Estos propósitos han estado siempre vigentes, como siguen estándolo hoy, aunque se utilizan mecanismos menos evidentes, pero no por eso menos efectivos. 5 Pero, por otra parte, ha sido importante el bilingüismo para los indígenas ante la necesidad de adquirir el idioma del dominador, no solo para entender su pensamiento, sino también para poder responder en su misma lógica lingüística. 6 O, la necesidad de aprender y dominar el idioma oficial y comprender las otras culturas, para interactuar con 5 Esta es la razón principal por la que no consideramos que sea un logro para los idiomas indígenas traducir a los mismos documentos cívico-nacionales, religiosos, o de otra índole, cuando dichos documentos son vehículo para el adoctrinamiento ideológico. Traducir y cantar himnos nacionales en idiomas indígenas, es un buen ejemplo de lo que la EBI/EIB no debería hacer. Similar al hecho de traducir los libros judeocristianos a idiomas indígenas, como medio para penetrar más fácilmente la mente de las personas con concepciones religiosas de culturas foráneas y desestructurar la propia desde dentro. 6 La Dra. Rigoberta Menchú ha dicho en alguna oportunidad que aprender el idioma español fue para ella un recurso valioso para el debate con el otro desde la lógica del idioma. alguna efectividad en actividades económicas más allá de los espacios propios La EBI/EIB no puede ser suprimida, pero sí condicionada y controlada Lo dicho explica una situación paradójica que ocurre en nuestros países. El Estado reconoce la necesidad de la EBI/EIB, mantiene su institucionalidad y a nivel discursivo recalca su compromiso con ella. En la práctica, sin embargo, la institucionalidad de la EBI/EIB se mantiene al nivel de la sobrevivencia. Se la mantiene con vida, pero sin posibilidades de prosperar. Todo eso evidencia un compromiso interesado, solo en la medida en que es útil a los intereses de los sectores gobernantes. Intereses que incluyen una imagen política del Estado que sea aceptable dentro y fuera del país, seguir siendo sujetos de apoyo financiero por parte de organismos internacionales, neutralizar cualquier movilización social y mantener un nivel adecuado de gobernabilidad. Por esto es que la EBI/EIB es una política educativa que se ha mantenido a través de los gobiernos. No se la puede suprimir. Sin embargo, cada gobierno ha implementado acciones de diferentes tipos para utilizarla a favor de sus orientaciones políticas, las que, en última instancia, Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 21 q q

23 responden a la conservación del statu quo. Por esto es que la institución de la EBI/EIB recibe apenas los recursos estrictamente necesarios para que no desaparezca, aunque sus alcances sean realmente mínimos. Por esto también no se ha logrado en los países mesoamericanos una unidad de sentido de la EBI/EIB. De hecho, las varias denominaciones con las que se la identifica reflejan esta multivocidad del concepto. Y junto con ella, las diferencias de énfasis o de concepciones que tienen importantes consecuencias en la práctica. Y también por esto, como señala López: Desafortunadamente, no nos hemos preocupado en recuperar y conocer el acervo científico latinoamericano que cuenta con algunos estudios que datan de las primeras décadas de este siglo. Por ejemplo, las investigaciones hechas en México durante las décadas de los años 20 y 30, por Brice Heath; los estudios sobre las experiencias en Perú, en la Escuela Normal de Puno y en el Instituto de Experimentación Educacional de la misma ciudad, durante los primeros años del siglo XX (En: Fajardo, 2011: 16). Este acervo, agregamos nosotros, tampoco ha sido bien aprovechado para entender el rumbo de la EBI/EIB a lo largo de las vicisitudes de nuestros Pueblos. Y entonces, todas las lecciones derivadas de las experiencias que han quedado atrás, no nos sirven de mucho. Tiene razón López, cuando hace una fuerte crítica a ese olvido en que se dejaron estas experiencias iniciales en educación bilingüe, dentro del circuito académico e intelectual. Eventos de diversa índole relacionados con la EBI/ EIB en nuestros países, mantienen esta invisibilidad, una invisibilidad que, afirma López, no es sino parte de aquella otra invisibilidad más severa a la que históricamente se ha sometido a los pueblos indígenas (En: Fajardo, 2011: 16). La ausencia de memoria histórica es una característica generalizada entre funcionarios e instituciones de la EBI/EIB. Por eso, no existe una elaboración formal que pueda considerarse propiamente como la historia de la Educación Bilingüe Intercultural o Intercultural Bilingüe. Existe, eso sí, suficiente información sobre su recorrido a lo largo de sus varios años de existencia, aunque bastante dispersa, la cual podría sistematizarse para escribir la historia de la EBI/EIB en nuestros países. q w 22 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

24 2. Los inicios de la EBI/EIB en la región: acciones, actores, beneficiarios L os Pueblos Mesoamericanos tienen una historia de varios miles de años. Uno de los más antiguos, y que produjo una civilización altamente desarrollada, es el Pueblo Maya. A pesar de haber quedado dividido por las fronteras de Estados Independientes, el Pueblo Maya ha mantenido su unidad cultural y un tronco lingüístico común. Contando por supuesto con las variaciones y microvariaciones que diversos factores han producido a lo largo del tiempo. Pero, la diversidad étnica y cultural en la región, se hace más compleja con la presencia de otros Pueblos, como el caso del Pueblo Afrodescendiente (garífuna y negros isleños) en algunos países desde inicios del siglo XIX. O, la presencia del Pueblo Xinka en Guatemala desde hace algo más de mil años, o talvez más. Uno de esos factores, que en muchos casos ha trastocado irreversiblemente elementos culturales del Pueblo Maya y de los otros Pueblos Originarios, ha sido la invasión española, hacia fines del siglo XV e inicios del siglo XVI. Desde entonces hasta hoy siguen dándose La educación bilingüe empezó en un contexto ideológico de integración y asimilación. (Mathías Abram) diferentes formas de invasión, en diversos campos y con diferentes grados de intensidad. Desde su llegada, señala Fajardo (2011: 16), los extranjeros impusieron su cultura, e intentaron por todos los medios desaparecer la existente en esta región. Para eso han utilizado diferentes mecanismos y políticas de sometimiento del indígena ( ) entre ellas las de exterminio, la asimilación y la integración. Las políticas indigenistas implementadas por los estados mesoamericanos, presentan a los indígenas como un problema que era necesario resolver a toda costa, e incorporarlos a una pretendida cultura nacional. 7 7 La Convención de Pátzcuaro, realizada en México a inicios de los años 40, en la que se crea el Instituto Indigenista Interamericano, asume la visión global de las Américas sobre los indígenas en el continente como un problema que había que resolver. El convenio resultante de la reunión de Pátzcuaro comienza con la siguiente afirmación: Los Gobiernos de las Repúblicas Americanas, animados por el deseo de crear instrumentos eficaces de colaboración para la resolución de sus problemas comunes, y reconociendo que el problema indígena atañe a toda América; que conviene dilucidarlo y resolverlo y que presenta en muchos de los países americanos modalidades semejantes y comparables; reconociendo, además, que es conveniente aclarar, estimular y coordinar la política indigenista de los diversos países, Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 23 q e

25 Las respuestas de los pueblos originarios frente a los mecanismos y políticas de aculturación, integración y exterminio, han sido múltiples. Desde la resistencia silenciosa, hasta la respuesta violenta de los levantamientos y la participación de grupos indígenas en movimientos político-militares revolucionarios en diferentes países. Estas respuestas han aflorado en diferentes momentos de la historia desde la llegada de los españoles a la región hasta hoy. El movimiento zapatista en Chiapas, México, iniciado en enero de 1994, coincidiendo con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, es uno de los movimientos revolucionarios mayas más recientes. Hay que agregar aquí las movilizaciones sociales de diverso cuño que a lo largo y ancho de la región mesoamericana realizan los Pueblos Indígenas, bajo el lema de la defensa de la vida. O las derivadas de políticas gubernamentales que afectan los derechos de los Pueblos Indígenas, como los que han tenido lugar en Guatemala en entendida ésta como conjunto de desiderata, de normas y de medidas que deban aplicarse para mejorar de manera integral la vida de los grupos indígenas de América Este acontecimiento marca un momento histórico en donde los gobiernos de los Estados afirman que el indígena es el problema, es decir que los criollos apoderándose del territorio americano se autoproclaman dueños e impulsan acciones en detrimento de los pueblos originarios y definen sus acciones como se describe más adelante. los últimos años. Un hecho reciente de gran significación es el logro del reconocimiento constitucional de la existencia y los derechos de los Pueblos Indígenas en la República de El Salvador, en Voluntad de permanecer y trascender Según diversas fuentes, América Latina tiene una población indígena de 40 o 50 millones de habitantes, quienes hablan, por lo menos, entre 400 a 500 idiomas diferentes. 8 En el territorio mesoamericano, se hablan 30 idiomas mayas, en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, el idioma Xinka, en Guatemala, y el Idioma Garífuna, en Belice, Guatemala y Honduras. Además de otros idiomas, incluyendo el español, que es el oficial en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, y el Inglés, idioma oficial de Belice. 9 8 La dificultad de contar con datos demográficos precisos de los Pueblos Indígenas en América Latina, queda expresada en el siguiente texto: Tratándose de sectores de la población hasta hace pocos años invisibilizados, negados o asimilados, que han cobrado notoriedad al volverse sujetos de derecho y demandar la autodeterminación y participación social y política a lo largo y ancho del subcontinente americano, estamos ante una realidad por demás dinámica que se resiste a ser registrada en cifras y que se desactualiza en el momento en que se la grafica y describe. Así, no se tiene certeza, ni del número de población indígena, ni de su asentamiento preciso en áreas no tradicionales como urbes y capitales (Sichra, Tomo 1, 2009: 6). 9 La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1985, establece como idioma oficial el Español, y denomina lenguas vernáculas q r 24 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

26 En cuanto a la población indígena de los países mesoamericanos, cabe recordar que en Guatemala representa alrededor del 60%. 10 Mientras que en Honduras, el 12% de la población total pertenece a los pueblos indígenas y afrohondureños. En el caso de México, según López y Küper (2000: 20), en su conjunto, y aún cuando se trate de cerca de entre 8 y 10 millones de personas, se estima que la población indígena comprendería únicamente el 10% de la población total; pero, cuando se analiza la situación de un Estado, como el de Chiapas, vemos cómo estas cifras varían drásticamente y nos sitúan ante una presencia indígena que supera el 50 o 60% de la población de esa región. Estos datos demográficos y lingüísticos, muestran una férrea voluntad de permanecer y de trascender en la historia por parte de los Pueblos Originarios de este continente y de Mesoamérica en particular. A pesar de los múltiples esfuerzos sistemáticos de los estados por su exterminio o por su integración a las sociedades nacionales, los Pueblos Originarios no solo permanecen, sino que siguen creciendo demográficamente, y continúan desarrollando sus a los idiomas indígenas, a los cuales considera patrimonio cultural de la Nación (Arto. 143). 10 Aunque los datos oficiales, provenientes del Censo de 2002 del Instituto Nacional de Estadística, apuntan que Guatemala tiene una población indígena del 42% del total de habitantes del país. culturas y sus idiomas. Y, con esto, siguen fortaleciendo sus identidades, como base para una presencia cada vez más notoria en los distintos ámbitos de la vida de sus respectivos países, haciendo valer su condición de ciudadanos y exigiendo el cumplimiento de los derechos colectivos que como a tales pueblos les corresponden. En esta continuidad histórica de los Pueblos Originarios de Mesoamérica (lo mismo que ocurre en otras regiones del continente), la educación ha jugado un papel de particular importancia. Primero, ha sido un vehículo de aculturación y de integración. Pero luego, los propios pueblos han asumido la educación como una herramienta para superar las situaciones que han vivido al interior de sus países. Específicamente, han adoptado la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, como su educación, aunque con diferentes modalidades y enfoques Un ejemplo de esta diversidad de enfoques, se echa de ver en una aproximación al sistema de educación autónoma zapatista, el cual presenta como rasgo fundamental el ser una educación creada por y para mujeres y hombres campesinos indígenas que, organizados en resistencia, han determinado los contenidos. La educación está creada y diseñada situando en el centro la esencia del aprendizaje: aprender quiénes son y cuál es su historia pasada y presente, dotar de sentido la colectividad indígena, reconocerse en el otro y la otra. Por lo tanto, esta tarea no la pueden llevar a cabo personas que no sean indígenas ni campesinos o que no hablen la lengua indígena. El castellano como lengua oficial se interpreta como un instrumento para la homogeneización Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 25 q t

27 2.2. El surgimiento de EBI/EIB en la región Varias son las razones que sustentan la creación de proyectos, programas o modalidades de EBI/EIB en los países de la región mesoamericana. No es intención de este trabajo hacer un recuento exhaustivo de todas ellas. Más bien, se trata de resaltar los principales motivos que le dieron origen, y verificar cómo en la actualidad la EBI/EIB responde a los mismos o cómo los pueblos interesados mantienen o han variado las exigencias originales. Como recuerda Fajardo (2011: 16), al Estado le interesaba utilizar las lenguas indígenas como instrumento para el aprendizaje de la lengua hegemónica. Por eso, afirma, citando a Mathías Abram, la educación bilingüe empezó en un contexto ideológico de integración y asimilación, con la intención de lograr que los hablantes de estas lenguas se incorporaran al circuito productivo, que es, a fin de cuentas, lo que persigue el proyecto nacionalista para los grupos supeditados pero ajenos al campo de poder. de la población mexicana, ya que es el vehículo mediante el cual se van introduciendo los elementos culturales del poder dominante. Este desprecio histórico hacia las lenguas originarias ha venido generando insatisfacción en las comunidades indígenas y es por eso que para la escuela zapatista autónoma la lengua ha sido central como elemento integrador (PVSC, 2013). Por eso, la EBI/EIB no surge en las instituciones educativas oficiales, sino a instancias de organizaciones de los pueblos, con el apoyo de agencias de cooperación internacional. Y surgió, como dice Fajardo (Ídem), en muchos casos con la intención de contribuir al rescate cultural y lingüístico indígena. Las primeras iniciativas se dieron en México y Perú, emprendidas por maestros o maestras sensibles al drama humano que implica el fracaso escolar y sus efectos colaterales, por lo que diseñaron metodologías bilingües que fueron innovadoras y produjeron resultados óptimos. En Guatemala, hasta los años de ladécada del 80, la educación era la misma para todos. Las niñas y los niños mayas, xinkas y garífunas, y los del área rural, tenían que aprender el idioma castellano para poder comunicarse y acceder a los aprendizajes. Para algunos de ellos era sumamente difícil lograrlo, por lo que preferían no continuar estudiando, limitando su superación y la posibilidad de mejorar su situación económica y la de su familia (PROEIMCA, 2009: 7). Así, nos recuerda Rubio (2004: 12), la Educación Bilingüe en Guatemala se origina en la necesidad de la propia población ante su falta de acceso a los servicios básicos para su subsistencia. Desde la educación, se buscaba y se sigue buscando q y 26 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

28 revertir realidades del pasado, cuando en la década de los sesenta, más de la mitad de los niños y niñas rurales mayas no se inscribían en la escuela y de aquellos que sí lo hacían únicamente uno de cada cien llegaba al sexto grado de primaria. Con la creación del Programa Nacional de Educación Bilingüe PRONEBI, 12 en 1984, se inicia un modelo de educación bilingüe para el país. Modelo que se afianza con la creación de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI, 13 en 1995, cuya misión es desarrollar en las niñas y niños Mayas, Xinka y Garífuna un bilingüismo equilibrado y eficiente, para una Educación Bilingüe Intercultural que propicie el desarrollo de las potencialidades de la persona humana y el descubrimiento de su vocación material, intelectual, espiritual e impulse su participación dinámica, creativa, con pensamiento crítico y leal, como establece su norma de creación Por Acuerdo Gubernativo No , derogado por el Acuerdo Gubernativo No Por el Acuerdo Gubernativo No Los Acuerdos de Paz, en especial el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, reconocieron la importancia de la educación para la transmisión de valores y desarrollo de los valores y conocimientos de la sociedad guatemalteca y de sus culturas. Este acuerdo subraya la importancia de que los servicios educativos del país respondan a la diversidad cultural y lingüística del país. Asimismo, señalan que el sistema educativo nacional debe reconocer y fortalecer la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos de los pueblos indígenas del país, el acceso a la educación México tiene una motivación similar. En 1939, se realiza en la ciudad de México la primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas. En esta reunión, la asamblea decidió crear el Consejo de Lenguas Indígenas, que se encargaría de programar las acciones futuras de la educación en zonas indígenas en lo referente al uso del idioma autóctono en la educación. Estas intenciones, sin embargo, no duraron más de seis años, ya que las políticas educativas del gobierno federal cambiaron el rumbo de la educación rural e indígena del país (Rojas, 1997). Estas políticas educativas oficiales, durante mucho tiempo, mantuvieron programas tendientes a tratar de integrar al indígena a la cultura nacional, haciendo hincapié que los valores de la cultura occidental son mejores que los de su propia cultura (Ídem). En 1978 se crea la Dirección General de Educación Indígena desde la Secretaría de Educación Pública, aunque inicialmente solo se trató de introducir la elaboración de algunos materiales didácticos en lenguas indígenas, como una especie de paliativo, para mostrar interés en la educación en las zonas indígenas. formal y no formal y así como una diseñar y desarrollar currículo nacional que incorpore esta diversidad. El mismo acuerdo estableció la necesidad de realizar una reforma educativa del sistema educativo nacional que hiciese posible la operacionalización de los aspectos considerados en el acuerdo (Rubio, 2004: 13) Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 27 q u

29 Actualmente, la EIB, en México, cuenta con un soporte legal importante desde la misma Constitución Política de la República. 15 A eso se agregan otras normas, como el Convenio 169, de la OIT, y algunas leyes nacionales, tal el caso de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (en vigor desde el 13 de marzo de 2003). Esta ley tiene por objeto regular el reconocimiento y la protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como promover el uso y desarrollo de las lenguas indígenas (Ahuja, et. al., 2004: 17). Aunque el soporte institucional legal más específico, lo tiene en la creación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, CGEIB, en enero de La CGEIB tiene como propósito la construcción colectiva de una plataforma común que permita dimensionar 15 La EIB, como derecho y como proyecto estratégico para alcanzar un ideal de país, está contemplada en diversos instrumentos jurídicos y normativos de la República Mexicana. Así, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en su artículo 2, la composición pluricultural de la nación mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. En este mismo artículo se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y cultura, y enuncia la obligación gubernamental de establecer políticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas discriminatorias, así como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades mediante la participación activa de los propios indígenas (Ahuja, et. al., 2004: 15). y apuntalar la interculturalidad, como concepto en construcción y como marco de referencia de la EIB, así como las nociones que dan sentido y pertinencia a los proyectos educativos (Ahuja, et. al., 2004: 9). Y tiene entre sus atribuciones promover la participación de las entidades federativas y municipios, así como de los diferentes sectores de la sociedad, pueblos y comunidades indígenas, en el desarrollo de la educación intercultural bilingüe (Ahuja, et. al., 2004: 26). Finalmente, para el caso hondureño, más allá de su secular discriminación y marginalidad, los Pueblos culturalmente diferenciados fueron oficialmente invisibilizados hasta los años de Por este tiempo, surge el reclamo por una ciudadanía basada en los derechos culturales, momento que marca el inicio de los programas de educación bilingüe intercultural. No obstante, es hasta el año de 1993 que surge la EIB, propiamente, con la creación del Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras, PRONEEAAH, como producto de un convenio firmado entre la Secretaría de Educación y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, CONPAH, el 14 de diciembre de El programa se legaliza con el acuerdo presidencial 0719, del q i 28 Un estudio sobre la situación actual y el futuro de la EBI / EIB en los países mesoaméricanos

30 3 de agosto de Finalmente, se institucionaliza la Educación Intercultural Bilingüe, mediante el Decreto 93-97, del Congreso de la República, el 22 de Junio, de Su finalidad: ser uno de los medios para preservar y estimular la cultura nativa de Honduras (Zapata y Eden, 2002). Con todo, como señalan Zapata y Eden (2002), las experiencias en educación indígena y negra en el país, surgen por el deseo de reducir los altos índices de ausentismo, reprobación y repitencia escolar de escolares indígenas y afrohondureños. Estos autores atribuyen estos fenómenos a una educación que no ha respetado los valores culturales y lingüísticos de la población culturalmente diferenciada Momentos relevantes y conceptos utilizados En el período que va de los años de 1980 para este tiempo, los países mesoamericanos han sido particularmente fecundos en cuanto a los avances en materia de derechos de los Pueblos. Y en el tema de la EBI/EIB esa fecundidad ha dado resultados, aunque todavía no totalmente satisfactorios, sí altamente significativos. Así, dice Fajardo (2011), surgió y evolucionó esta oferta educativa alternativa en Latinoamérica, que se ha desarrollado en tres etapas. Una primera etapa marcada por un bilingüismo de transición. Una segunda, en la que la EBI/ EIB avanza hacia el bilingüismo de mantenimiento. Y una tercera, en la cual se desarrollan otras variantes derivadas, a su vez, del bilingüismo de mantenimiento: la educación intercultural bilingüe y la etnoeducación, entre otras. Desde finales de los años de la década del 70, se han posicionado dos conceptos relevantes: Educación Bilingüe Intercultural (EBI) y Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En este caso concreto, el orden de los términos evidencia el énfasis de los modelos aplicados en los diferentes países. Mientras que la EBI privilegia el abordaje de los idiomas en el aula, y entonces su énfasis es en el bilingüismo, la EIB, considera la cultura como una categoría mayor, que sirve de marco al desarrollo de los idiomas, y las relaciones interculturales como una necesidad para el avance en la construcción de la convivencia al interior de los países. Sin embargo, hay que mencionar que en los momentos iniciales, en Guatemala y México, se utilizó un enfoque bilingüe bicultural. Este enfoque obedeció al esquema establecido en las relaciones interétnicas en el país, marcado por la dicotomía indígena-ladino. Y Hacia dónde va la Educación Bilingüe Intercultural, EBI, o Intercultural Bilingüe, EIB, en Mesoamérica? 29 q o

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la 1 INTRODUCCIÓN La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación es inminente en la actualidad. Los sistemas educativos recurren a la tecnología para agilizar sus

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013 4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico DOCUMENTO No. 2 La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico Por: REYNALDO MORA MORA Docente Investigador de la Universidad

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 52846 Viernes 21 diciembre 2007 BOE núm. 305 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA 22011 RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO I INTRODUCCIÓN CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE DIRECCIÓN DE DISEÑO Y APOYO A INNOVACIONES EDUCATIVAS FORMULARIO DE REGISTRO DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÚE* *(Entendemos

Más detalles

Resumen de investigación

Resumen de investigación Resumen de investigación Conceptualización y evaluación de la mentalidad internacional: estudio exploratorio Extracto del informe de investigación preparado para el IB por: Paloma Castro, Ulla Lundgren

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA 26643 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA RESOLUCIÓN de 13 de agosto de 2014, de la Secretaría General de Educación, por la que se convoca la selección de proyectos de innovación educativa en los centros

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2014 Nombre Completo Fernando Pedro Viacava Breiding Institución de Adscripción Instituto Tecnológico Nacional de México

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI mjplaza@uncoma.edu.ar Resumen La inclusión de las TICs en la enseñanza es hoy en día una necesidad. La educación no puede vivir al margen

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso Nacional EDITORIAL La educación superior en el xiii Congreso Nacional de Investigación Educativa Imanol Ordorika Director de la resu.anuies.mx Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el xiii Congreso

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) C 257/46 Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09) EL COMITÉ DE LAS REGION, se congratula de la iniciativa de la Comisión Europea de que 2009

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Unidad V. Mi práctica docente - Entornos virtuales de aprendizaje Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. 17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. Por la mañana, tuve oportunidad de reunirme con el Viceprimer

Más detalles

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a Cáceres 2, 3, 4 y 5 de Junio de 1999 IX CONGRESO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) I.S.S.N. 1575-0965 D.L. VA-369-99 Revista Electrónica Interuniversitaria

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES

DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DIAGNÓSTICO DEL USO DE PROGRAMAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS EN EL AULA Y SU INCIDENCIA EN EL DISEÑO DE UN PLAN DE CAPACITACIÓN TECNOLÓGICA PARA DOCENTES DEL DISTRITO 12-03 DE LA CIUDAD EL TRANSITO, DEPARTAMENTO

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN 1 MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) es una de las instituciones pioneras y de mayor renombre en lo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES COMISIÓN DE GOBIERNO ABIERTO Y TRANSPARENCIA FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN LOCALES DE GOBIERNO ABIERTO 2015 1.

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN HUMANA PLAN ESTRATÉGICO 2015 GRUPO DE GESTIÓN HUMANA Bogotá, D.C. Marzo 27 de 2015 CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos 3. Objetivos específicos

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario Prof. Néstor Carasa 1 1 Secretario de Educación Especial, SUTEBA Comisión de Educación Especial, CTERA Julio de 2010.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles