Clinical Infectious Diseases

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clinical Infectious Diseases"

Transcripción

1 Clinical Infectious Diseases Formas lipídicas de anfotericina Martha C. Botero, Marcela Puentes-Herrera y Jorge A. Cortés Vacunas anti-neumocóccicas en adultos: actualización Luiza Helena Falleiros-Arlant, María Luisa Avila-Agüero, José Brea del Castillo y Cristina Marino Volumen 14 Número 1 Ene - Mar 2015 El desafío del cambio de la vacuna inactivada contra poliomielitis en América Latina. Declaración de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica Rodrigo Blamey

2 Clinical Infectious Diseases Director General y Editor Dr. Angel Fabio González Caamaño Consejo Editorial Dr. Francisco Higuera Dra. Hidalgo Dr. Luis Aguirre Roux Dr. Enrique Arce Gómez Dr. Rubén Argüero Sánchez Dr. Ignacio Arronis Medina Dra. Lilia Ávila Ramírez Dr. Jorge Horacio Bahena Dr. César Calvo Vargas Dr. José Luis Cervantes Escárcega Dr. Sergio Flores Velasco Dr. Rafael Chávez Domínguez Dr. Alejandro Chávez Fernández Dr. Javier García de Alba Dr. Juan Manuel González Flores Dr. José Antonio González Hermosillo Dr. Ricardo Jáuregui Aguilar Dr. Pedro Leal del Rosal Dr. Jorge Ley Koo Dr. Héctor Lozano de los Santos Dr. Norberto Matadamas Hernández Dr. Juan Carlos Necoechea Alva Dr. Rogelio Peralta Heredia Dr. Abel Pavia López Dr. Roberto Rentería Ibarra Dr. José Luis Leiva Garza Dr. César Vargas Martínez

3 Formas lipídicas de anfotericina Martha C. Botero, Marcela Puentes-Herrera y Jorge A. Cortés Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Facultad de Medicina Departamento de Medicina Interna (MCB, MPH). Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas (JAC). Resumen Dado el aumento en el número de pacientes inmunosuprimidos en los últimos años, el uso de anfotericina B desoxicolato también se incrementó debido a una mayor incidencia de las infecciones fúngicas invasoras en esta población. Este medicamento tiene una alta frecuencia de efectos adversos, especialmente nefrotoxicidad. Se han desarrollado modificaciones de la presentación de anfotericina B con el desarrollo de formas lipídicas (liposomal, complejo lipídico, suspensión coloidal y fórmula liposomal procedente de la India) que tienen el mismo espectro y con variaciones en su efectividad y toxicidad. Se presenta una revisión de las formas lipídicas de anfotericina, sus diferencias en efectividad y, especialmente, nefrotoxicidad. El principal problema para su implementación en América Latina es el alto costo de estas presentaciones. Introducción En los últimos años ha aumentado el número de personas con algún grado de inmunosupresión, como pacientes con infección por VIH/SIDA, receptores de trasplantes de órganos, enfermedades autoinmunes y usuarios de la unidad de cuidado intensivo (UCI). Esto, sumado al progreso de la medicina con quimioterapias más agresivas, el uso de corticosteroides y otros inmunosupresores de forma más frecuente, y el desarrollo y uso de antimicrobianos de amplio espectro, ha llevado a una mayor incidencia de enfermedades fúngicas sistémicas1. Los patógenos más frecuentemente aislados incluyen Candida spp, Aspergillus spp, y zigomicetos. En los Estados Unidos de América (E.U.A.), la mayor prevalencia corresponde a Candida spp. y Aspergillus spp., con 42 y 29%, respectivamente. El 29% restante es encabezado por zigomicetos y especies de Fusarium. La incidencia de candidiasis invasora en esta población es de 72 a 228 por de personas, con una mortalidad de 10 a 49%1. En América Latina se documentó una alta frecuencia en los hospitales, con una incidencia de 1,18 por admisiones en un estudio multicéntrico latinoamericano2. Estudios en Brasil sugieren una frecuencia de candidemia en 32% de pacientes con malignidad hematológica y 68% de pacientes con tumores sólidos3. En un estudio llevado a cabo en un hospital universitario en Chile, se evaluaron pacientes en UCI y hubo una frecuencia de candidemia de 33,9%, candidiasis invasora diseminada de 41,5% y de candidiasis invasora local de 24,5%4. Entretanto, la micosis invasora por Aspergillus spp. presenta una incidencia de 12 a 34 por de habitantes con una mortalidad superior a 85%1. Anfotericina B Existen tres grupos farmacológicos para el manejo de las infecciones fúngicas sistémicas: los polienos, los azoles y las equinocandinas. En el primer grupo encontramos a anfotericina B (AmB)1, considerada el estándar de oro como tratamiento antifúngico con base en su amplio espectro1,5,6, aunque su uso ha cambiado por la aparición de medicamentos igualmente efectivos y más seguros en diversos escenarios clínicos (candidiasis, aspergilosis, etc.). Su espectro microbiológico se anota en la Tabla 115,6. En esencia, AmB es un producto natural originado de Streptomyces nodosus, que hace parte del grupo de macrólidos, caracterizado por un anillo macrocíclico de lactona. Posee un dominio hidrofóbico y uno hidrofílico lo cual le da su característica anfipática que le confiere baja solubilidad en soluciones acuosas a ph fisiológico. Esto determina que requiera la formación de un complejo con otro agente para su uso clínico, el desoxicolato sódico7. Debido a su baja solubilidad en agua, la biodisponibilidad oral también es baja. Por esto se prefiere el uso de vías adicionales para la administración. Anfotericina B puede ser administrada por vía intravenosa, intratecal, intraarticular, intravesical, dentro de lesiones e infundido en sitios quirúrgicos8. Mecanismo de acción La molécula hidrofóbica de AmB se une a la molécula de ergosterol de la pared celular fúngica y juntas producen agregados que forman poros trans-membranas. Esto causa despolarización de la membrana con posterior incremento de la permeabilidad de membrana a protones y cationes monovalentes, y permite el paso de moléculas intracelulares al medio externo, ocasionando un desbalance osmótico y finalmente la muerte celular9. Anfotericina B tiene también la capacidad de unirse a colesterol, aunque con menor afinidad, lo que se cree es responsable del mayor potencial tóxico. Sin embargo, es importante aclarar que la mayor afinidad por el ergosterol es lo que define la selectividad por agentes fúngicos7. Debido a la alta frecuencia de toxicidad por el uso de AmB desoxicolato, se ha intentado disminuir su efecto sobre las células del hospedero, al combinarla en formas lipídicas. 1

4 2

5 Presentaciones lipídicas de anfotericina B Existen cuatro formulaciones lipídicas. Si bien también son llamadas liposomales, realmente sólo dos de éstas lo son. La Tabla 2 muestra las diferencias entre las distintas presentaciones7, Anfotericina B liposomal Su presentación es en polvo para reconstitución, se encuentra en el mercado bajo el nombre de AmBisome (Gilead Sciences) y en Chile se consigue otra presentación de origen en India (Cipla). Son esferas de ìm de diámetro y están compuestas por fosfatidilcolina hidrogenada de soya, colesterol (25%), unidos estéricamente a diesteril fosfatidilglicerol (DSPG por sus siglas en inglés) y AmB (en una relación nueve moléculas de lípidos y una de anfotericina, 5%). De manera similar a la AmB desoxicolato, crea un poro a través de la membrana fúngica; sin embargo, cada molécula de AmB dentro del liposoma está formando un complejo con DSPG y el colesterol. Su mayor tamaño le permite escapar del aclaramiento inicial del retículo endoplasmático sarcoplásmico. Una vez captado por el retículo endoplasmático sarcoplásmico, las concentraciones en hígado y bazo aumentan conforme disminuyen a nivel plasmático. De esta manera, se garantiza que no haya residuos de AmB liposomal en sangre10. Es la forma que logra las mayores concentraciones séricas. Complejo lipídico de anfotericina B Se encuentra en el mercado bajo el nombre de Abelcet (Enzo Pharmaceuticals). Es una suspensión estéril para infusión intravenosa, de color opaco, compuesta de AmB unida a dos fosfolípidos en una relación molar de 1:1, la dimiristiril fosfatidil colina y el DMPG. Los lípidos se encuentran en una relación molar entre ellos de 7:3. La concentración de anfotericina dentro del complejo es de 33%, su ph varía entre 5 y 7. Su estructura tiene forma de espiral y tiene un diámetro de 2 a 5 ìm en promedio17. A pesar de poseer mayor contenido de AmB, el tamaño más grande de las partículas condiciona que la toxicidad aguda sea menor. Al igual que la presentación como sus- pensión coloidal, es rápidamente aclarado del torrente sanguíneo y tomado por el tejido reticuloendotelial. Su pico en plasma no sobrepasa los 5 ug/ml a dosis terapéuticas, comparado con AmB liposomal que a dosis similares produce picos hasta 25 a 500 veces mayores sin producir mayor toxicidad. La dosis utilizada es de 5 mg/ kg en infusión con dextrosa; 20 ml corresponden a 100 mg de anfotericina17. Los estudios muestran menor nefrotoxicidad que AmB desoxicolato, pero mayor que AmB liposomal (ver más adelante). Esta forma de anfotericina no está disponible en Suspensión coloidal de AmB Se conoce bajo el nombre de Amphocil (Cambridge Laboratories) y Amphotec (Ben Venue Laboratories). En Chile se consigue Amphotec, producido por Alza Corporation (California). Es un polvo liofilizado, estéril, para infusión intravenosa. Está compuesto por AmB asociada a colesteril sulfato de sodio en una relación 1:1. Su presentación es de 50 mg de anfotericina en 10 ml o 100 mg de anfotericina en 20 ml. Al ser reconstituido se forma la suspensión coloidal con partículas microscópicas en forma de disco, las cuales no interactúan con el plasma, proteínas o eritrocitos. Su unión a lipoproteínas es menor a 10%16. Después de la infusión, el aclaramiento por parte del retículo sarcoplásmico es rápido, permitiendo que se retenga en el hígado, por lo menos el 75%, después de las primeras 24 h de su administración; las concentraciones séricas son menores comparadas con AmB desoxicolato. Su toxicidad aguda en ratas es comparable con la que produce la presentación como complejo lipídico11. Anfotericina B liposomal de la India Se encuentra en el mercado bajo el nombre de Fungisome (Lifecare Innovations). Se encuentra en presentaciones como viales de 10 mg, 25 mg y 50 mg. Son liposomas unilamelares pequeños, compuestos por fosfatidilcolina, dipalmitoil fosfatidiletanolamina y colesterol. Fue diseñada en búsqueda de la disminución de la toxicidad aguda y la nefrotoxicidad. Funciona de manera similar a AmB lipo- 3

6 somal. Los estudios reportan que se une a lipoproteínas plasmáticas, lo que permite una eliminación bifásica en plasma y mayor duración del fármaco en éste. Su vida media es de 24 a 48 h12. El estudio post-mercadeo, retrospectivo, desarrollado por Sanath y cols., de seguridad, tolerabilidad y eficacia del fármaco mostraron una tasa de respuesta exitosa de 91% con respuesta completa en 73,6% de los casos y respuesta parcial en 17,5% de los casos, a dosis de 1 mg/ kg/día; dosis que es sub-terapéutica para otras preparaciones lipídicas. En cuanto a los efectos adversos, los clasifican en leves, moderados y graves, con frecuencias de 36, 10 y 1,8%, respectivamente13. Sin embargo, no ilustra en valores los cambios en la creatininemia, no es de asignación aleatoria y tiene una pobre estandarización, limitantes importantes para su validez externa; se requieren más estudios que evalúen la efectividad de esta AmB y su toxicidad. Las diferencias de las presentaciones de anfotericinas están consignadas en la Tabla 2 10,12,14,17. En general, las concentraciones séricas y tisulares de AmB liposomal son mayores. En el hígado, médula ósea y pulmón se observan altas concentraciones del complejo lipídico. Efectos adversos Toxicidad aguda La toxicidad aguda está relacionada principalmente a la infusión y se da como resultado de la producción de citoquinas pro-inflamatorias. Se presenta por lo menos en la mitad de los pacientes. Los síntomas principales son náuseas, vómitos, escalofríos, fiebre, alteraciones en la presión arterial e hipoxia. Otro efecto adverso importante es la hipercalemia secundaria a pérdida citoplasmática de potasio, lo que aumenta el riesgo de arritmias cardíacas. La hipercalemia se produce en relación a la lesión de la membrana. Esta lesión, medida en ensayos de hemólisis in vitro, es más frecuente con la formulación de dispersión coloidal, seguida de aquella en complejo lipídico. Se requieren concentraciones veces mayores de AmB liposomal para producir el mismo nivel de daño celular18. También puede producir cardiotoxicidad con dosis superiores al rango terapéutico, que se manifiesta como arritmias ventriculares y bradicardia, lo cual se ha observado incluso con AmB liposomal19,20. Un estudio en infusión continua de al menos una hora en pacientes con función renal mayor a 25 ml por min, muestra que la frecuencia de este efecto adverso es muy baja21. En pacientes con alteraciones cardíacas previas y niños, la hipercalemia puede presentarse incluso a dosis terapéuticas. La AmB administrada de forma endovenosa también tiene potencial neurotóxico y se asocia con confusión, incoherencia, delirium, obnubilación, comportamientos psicóticos y convulsiones, además de otros menos frecuentes8. Toxicidad crónica Al inicio del manejo con AmB, por efecto de vasoconstricción de la arteriola aferente, se incrementa la creatininemia, incluso hasta el doble, en 40 a 60% de los pacientes, y en 80% aumenta por debajo de este valor. Esta vasoconstricción está mediada por el mecanismo de retroali- 4

7 mentación del túbulo distal secundario a un incremento en la liberación de solutos. Además, se cree que produce daño directo a las arteriolas aferentes, tejido renal y túbulo distal. Las manifestaciones clínicas de nefrotoxicidad incluyen pérdida de potasio y magnesio urinario, hipocalemia, hipomagnesemia, acidemia metabólica, diabetes insípida e insuficiencia renal8. La nefrotoxicidad de AmB se observa con mayor frecuencia en pacientes que tienen otros factores de riesgo para ella22 (Tabla 3). Un estudio en Chile, en un hospital universitario, mostró que una cuarta parte de los pacientes tenía fiebre y cerca de 10% tenían toxicidad renal a pesar de una alta frecuencia de infusión continua23. Un estudio retrospectivo de la experiencia en la vida real en Curitiba, en Brasil, mostró una altísima tasa de falla renal (superior a 50%), sin identificación de otros factores de riesgo24. Es importante mencionar que este estudio utilizó criterios más estandarizados de falla renal aguda (conocidos como Acute Kidney Injury Network o AKIN, por sus siglas), más sensibles que otros criterios previamente utilizados. La Tabla 4 muestra la frecuencia de nefrotoxicidad en estudios clínicos que han utilizado alguna forma de AmB junto con las definiciones utilizadas Esto es especialmente importante, ya que dichas definiciones han cambiado en el tiempo y la mayoría de estos artículos no utiliza la definición moderna de falla renal22. Anfotericina B liposomal produce menor frecuencia de nefrotoxicidad. Esta diferencia se debe a la formación de un complejo molecular estabilizado por la interacción del grupo amino de AmB y el grupo fosfato del DSPG. Este complejo está respaldado por la interacción de los residuos esteres del DSPG y la porción del polieno del medicamento14. Todo lo anterior asegura que la disociación del complejo molecular sea menor a 1% al estar en contacto con el eritrocito, condicionando que el tamaño de AmB liposomal sea demasiado grande como para atravesar la barrera glomerular y que su aclaramiento renal en humanos sea 14 veces menor. Sólo la AmB liposomal disociada es capaz de eliminarse por vía renal. Otras toxicidades Anfotericina B produce supresión directa de la eritropoyesis con consecuente anemia y, en algunos casos, trombocitopenia. También se han reportado casos de hiperbilirrubinemia sin un patrón definido, lo que conlleva a la monitorización de valores de bilirrubinemia y función hepática8. Escenarios de uso de las presentaciones lipídicas de anfotericina Candidemia Según documentó Kuse y cols., la eficacia de AmB liposomal en candidemia fue de 69,6% con una persistencia de 9% al completar tratamiento y con una mortalidad de 17% durante el tratamiento y de 40% a doce semanas de seguimiento27. Este fue un estudio con asignación aleatoria, controlado, comparando AmB liposomal y micafungina, con un análisis por protocolo. No hubo diferencias significativas en eficacia y mortalidad con el comparador. Los parámetros anteriores demuestran por qué el uso de la AmB liposomal es una buena alternativa de tratamiento; sin embargo, la frecuencia de efectos adversos y los costos asociados con el uso de AmB liposomal, lo ubicarían como una tercera alternativa detrás de las equinocandinas y los azoles. Neutropenia febril También se ha utilizado AmB liposomal en el escenario de neutropenia febril, donde los microorganismos más frecuentemente identificados son Candida y Aspergillus. En este escenario, un estudio clínico con asignación aleatoria, comparó AmB liposomal con AmB desoxicolato con tasas de éxito de 50,1 y 49,4%, respectivamente28. Si bien la respuesta es similar, se debe resaltar la diferencia 5

8 entre ambas presentaciones como causantes de nefrotoxicidad, con una diferencia de 20% a favor de la presentación liposomal, cuando se considera falla renal una elevación de la creatininemia superior a 1,5 mg/dl. Aspergilosis invasora El tratamiento de aspergilosis invasora consta de una fase de inducción donde la administración es por vía endovenosa, y de una fase de consolidación, por vía oral. El medicamento de elección para ambas fases es voriconazol34,35. Voriconazol ha mostrado una eficacia superior a AmB con tasas de respuesta al final del tratamiento de 71 y 58%, respectivamente. Los pacientes tratados con AmB experimentan, adicionalmente, tasas de toxicidad aguda y nefrotoxicidad superiores a voriconazol36. Con el desarrollo de las formas lipídicas de AmB que han mostrado disminución en la toxicidad que su predecesora presenta, también se ha estudiado la respuesta de pacientes con aspergilosis invasora a AmB liposomal. Inicialmente se comparó AmB desoxicolato y AmB liposomal como tratamiento de primera línea en pacientes con sospecha o confirmación de aspergilosis pulmonar, ambas a las dosis terapéuticas descritas. Las tasas de respuesta fueron de 29 y 52%, respectivamente37. También se ha estudiado la respuesta de pacientes con aspergilosis invasora pulmonar a AmB liposomal en diferentes dosis. En este estudio, los pacientes a los cuales se les administró AmB liposomal en dosis de 1 mg/kg/día respondieron en 64%, mientras que los pacientes que recibieron 4 mg/kg/ día respondieron al tratamiento en 48%38. Esto concuerda con los hallazgos en el ensayo clínico con asignación aleatoria AmBiload donde se comparó la respuesta de pacientes con aspergilosis invasora a AmB liposomal en dosis de 10 mg/kg/día y dosis estándar. Los pacientes respondieron en mayor porcentaje a la dosis usual (50%) frente a los que recibieron dosis altas (46%). La tasa de supervivencia al final de estudio también fue superior para el grupo de dosis estándar frente al grupo de dosis altas (93 y 88%, respectivamente). Teniendo en cuenta que los pacientes que recibieron dosis de 10 mg/kg/día presentaron más toxicidad aguda y nefrotoxicidad, la recomendación es el uso de dosis estándar39. Un estudio con asignación aleatoria comparó la eficacia de AmB desoxicolato y la suspensión coloidal en pacientes inmunocomprometidos, con aspergilosis invasora40. Las tasas de eficacia clínica fueron similares (51 vs 52%), al igual que la mortalidad, pero la toxicidad renal fue de 25% con la suspensión coloidal y de 49% con AmB desoxicolato. El uso de AmB liposomal en pacientes con aspergilosis invasora se podría considerar en pacientes con interacciones importantes entre los medicamentos, pacientes que no responden a voriconazol o que son intolerantes a azoles y aquellos con falla hepática grave. Por otro lado, la combinación de AmB con otros antifúngicos parece ser otra alternativa para el manejo de aspergilosis invasora. En el ensayo clínico con asignación aleatoria Combistrat, se comparó AmB liposomal en altas dosis con la combinación de caspofungina más AmB liposomal en dosis estándar. La respuesta a la terapia combinada fue superior que la respuesta a la monoterapia (67 y 27%, respectivamente)41. Sin embargo, se requiere de mayor exploración en terapias combinada con AmB liposomal. Histoplasmosis Clásicamente, el tratamiento de primera línea para histoplasmosis diseminada ha sido los polienos e itraconazol en algunos casos42. Sin embargo, AmB liposomal ha demostrado su efectividad como manejo de primera línea, especialmente en pacientes con infección por VIH/SIDA. Un estudio que incluyó información clínica y microbiológica de dos estudios con asignación aleatoria comparó itraconazol y AmB liposomal (dosis de 3 mg/kg/día) en pacientes con SIDA cursando con un primer episodio de histoplasmosis adquirida; en él se observó respuestas de 85 y 86%, respectivamente. A pesar de respuestas similares, AmB liposomal logró un mayor aclaramiento del hongo con concentraciones de antígeno menores y una negativización en los hemocultivos más rápida: a las dos semanas en 85% de los pacientes frente a sólo 53% de los pacientes con itraconazol43. También se ha comparado la eficacia de AmB liposomal frente a AmB desoxicolato como terapia de primera línea en pacientes seopositivos para VIH en un estudio con asignación aleatoria44. En la fase de dos semanas de inducción, el grupo tratado con AmB liposomal mostró una mayor respuesta frente a AmB desoxicolato, con tasas de 88 y 64%, respectivamente. Adicionalmente, el grupo tratado con AmB liposomal mostró menores tasas de mortalidad, efectos adversos secundarios a la infusión y nefrotoxicidad. Sin embargo, este es un estudio pequeño y no se ha reproducido estos hallazgos por otros investigadores. Las respuestas y efectos adversos en general, fueron similares en las diez semanas siguientes de consolidación44. Esta información sugiere que AmB liposomal sería de primera elección en pacientes con infección por VIH y una alternativa en pacientes sin esta infección. Zigomicosis El tratamiento de elección para zigomicosis ha sido AmB desoxicolato y con el advenimiento de las formas lipídicas, éstas han tomado el protagonismo. Hay múltiples estudios comparando ambas presentaciones de AmB. En pacientes con malignidades hematológicas, a dosis estándares, AmB liposomal mostró una respuesta superior (58%) frente a AmB desoxicolato que presentó una respuesta de 23%45. Vale la pena mencionar que éste fue un 6

9 estudio retrospectivo, sin asignación aleatoria, donde el beneficio del uso de AmB liposomal se mantuvo al utilizar modelos multivariados para ajustar los resultados. Además de la respuesta a AmB liposomal, también se ha estudiado la respuesta de pacientes con zigomicosis a otras formas lipídicas de AmB. En una serie de casos, se evaluó la eficacia de AmB de dispersión coloidal como segunda línea de tratamiento en este grupo. Las tasas de respuesta fueron de 60%46. A pesar de que se ha investigado el posaconazol como posible alternativa de primera línea, no ha sido posible compararlo con AmBs porque su presentación oral lo limita (actualmente se realizan estudios con presentaciones endovenosas). Sin embargo, cabe destacar que a pesar de su alto potencial de interacciones medicamentosas, ha mostrado una eficacia comparable con AmB desoxicolato y AmB liposomal. Series de casos en las que se ha usado como segunda línea en pacientes que no han tolerado o no han respondido a otros antifúngicos, reportan tasas de respuesta de 60 a 79%47,48. Por lo pronto, las formas lipídicas de AmB continúan como esquema de primera línea de zigomicosis en pacientes con alto riesgo de nefrotoxicidad; sin embargo, sobre su beneficio en pacientes sin este factor de riesgo no hay evidencia que permita definirlo. Aún queda la pregunta de si la eficacia de AmB liposomal aumenta si se administran dosis mayores sin aumentar los efectos tóxicos. El estudio prospectivo Ambizygo se encuentra en desarrollo en búsqueda de una respuesta a este interrogante. Criptococosis Anfotericina B, en combinación con flucitosina, es el medicamento de elección para el tratamiento de la criptococosis49,50. La resistencia a antimicóticos ha sido un problema importante. Un estudio realizado en Brasil recuperó en ocho casos Cryptococcus gatti y en 176 casos C. neoformans. De los casos considerados como intrahospitalarios, 10,5% fueron resistentes a AmB; mientras que de 81 aislados adquiridos en la comunidad, 6,2% fueron resistentes a fluconazol. En los ocho casos causados por C. gatti no se encontró resistencia a AmB51. Otros estudios han demostrado el aumento de la resistencia de estos microorganismos a fluconazol, demostrando incluso resistencias de 100% a este medicamento52. La resistencia a AmB encontrada en Brasil es concordante con el estudio realizado por Pfaller y cols., quienes encontraron una resistencia de 8% a AmB desoxicolato53. En general, las tasas de resistencia a AmB han sido bajas, incluso en pacientes adultos inmunocomprometidos, en los que se demostró una resistencia < 1%54,55. En Colombia, según la encuesta nacional de criptococosis, la mayoría de los casos son presentados en pacientes con infección por VIH/SIDA (83,5%) de los cuales se desarrollan en hombres 76,6%. La especie prevalente es C. neoformans (96,6%), con resistencia de 18% a fluconazol. El 30% presentó una respuesta dosis dependiente56. De acuerdo al estudio de vigilancia Artemis, un escenario similar se ha observado en América Latina donde las tasas de resistencia encontradas para C. neoformans frente a fluconazol en la región fueron de 13,6% en el período entre 1997 y Es clara la prevalencia de esta infección entre pacientes inmunocomprometidos como también lo es el aumento de la resistencia de estos microorganismos a fluconazol, lo cual se puede explicar por su uso continuo como profilaxis. Con base en lo anterior, se ha considerado que AmB desoxicolato debe ser la primera línea de tratamiento debido a su efectividad y baja resistencia; sin embargo, la toxicidad aguda y crónica asociada a ésta ha llevado a contemplar las formas lipídicas como una mejor opción de manejo. Un estudio no aleatorio en pacientes receptores de trasplantes de órganos sólidos, con criptococosis en el sistema nervioso central, mostró una disminución en la mortalidad al emplear formas lipídicas de anfotericina comparados con los pacientes tratados con AmB desoxicolato con tasas de mortalidad de 10,9 y 40%, respectivamente58. Un estudio aleatorio, pequeño, comparó AmB liposomal con AmB desoxicolato. El estudio mostró una mayor erradicación microbiológica mediante el uso de AmB liposomal en la inducción59. Las principales ventajas de la forma liposomal sobre las demás formas lipídicas son la regulación negativa en la expresión genética de citoquinas pro-inflamatorias, lo que lleva a un menor daño tisular; la mejor distribución del medicamento con menor afinidad por celular mamíferas y la baja nefrotoxicidad60. Todo lo anterior, lleva a la conclusión de que AmB liposomal puede ser una opción para el tratamiento de la criptococosis y podría ser manejada como primera línea en pacientes con alto riesgo de nefrotoxicidad. Leishmaniasis La incidencia de leishmaniasis ha sido altamente estudiada y es de gran importancia en América Latina. La incidencia mundial de leishmaniasis visceral es de casos de los cuales casos (6,2%) se presentan en América, la segunda incidencia más alta en el mundo. Dentro de esta región, el primer lugar en incidencia lo ocupa Brasil con casos seguido por Colombia. Por su parte, la leishmaniasis cutánea representa casos mundiales, de los cuales la región de América aportó casos (31,3%). Dentro de esta región, el primer lugar lo ocupa nuevamente Brasil con casos seguido por Colombia con casos61. La primera línea de tratamiento es bien conocida y la representa los antimonios pentavalentes. En los últimos 7

10 años, se ha notado un aumento en la resistencia y; una baja adherencia y tolerancia por la alta toxicidad y comorbilidad a este medicamento. Por esto se han buscado alternativas terapéuticas. El parásito requiere de la interacción con el colesterol de la membrana del macrófago para ingresar a éste. Al crear depleción e, incluso, secuestro del colesterol, se evita un número mayor de amastigotes intracelulares62. Con base en esto y en el conocimiento de la estructura del parásito con alto contenido de ergosterol, se propuso a AmB como segunda línea de manejo y, dentro de éstas, las formas lipídicas, teniendo en cuenta su capacidad para producir menor nefrotoxicidad63, y la alta tasa de respuesta que se encuentra alrededor de 97% de los casos, sin haberse reportado resistencia64. Dentro de las formas lipídicas se prefiere AmB liposomal, ya que muestra una mayor efectividad, un aumento en su biodisponibilidad y disminución clara de los efectos adversos65. El uso de AmB liposomal estaría reservado a los pacientes con leishmaniasis visceral, diseminada y mucocutánea que ha fallado al tratamiento previo con antimoniales. Existe limitada información con las diferentes formas de AmB66, aunque un estudio español mostró que en pacientes con infección por VIH, AmB en complejo lipídico disminuye la frecuencia de recaída al ser administrada como profilaxis secundaria67. Conclusiones Anfotericina B es un antimicótico de primera línea para el manejo de las zigomicosis, histoplasmosis y criptococosis; es una alternativa para pacientes con fallo terapéutico e infecciones por Candida spp. o Aspergillus spp. Anfotericina en presentación liposomal pueden contribuir a una menor toxicidad, especialmente sobre el riñón. Aunque en países como E.U.A., el uso de AmB desoxicolato ha quedado prácticamente proscrito por su perfil de efectos adversos, es un medicamento muy económico (probablemente menos de $50 dólares por día) y de mayor uso que otros antimicóticos2. Entonces, cuál podría ser el escenario de uso en la práctica en nuestra región? Probablemente sea posible iniciar AmB desoxicolato en los pacientes con indicación para su uso, maximizando las estrategias de prevención de la toxicidad aguda y la nefrotoxicidad. En aquellos en los que, a pesar de estas estrategias se presente la falla renal, o en aquellos con varios factores de riesgo (más de dos) o en los cuales se desea preservar la función renal (por ej. los pacientes receptores de trasplante renal o de otros órganos sólidos), podría utilizarse anfotericinas en presentaciones lipídicas, de acuerdo con la indicación y la disponibilidad en cada país22. Vale la pena mencionar que hay información limitada de efectividad para las formas de complejo lipídico y dispersión coloidal, así como para la anfotericina liposomal procedente de la India. Es posible, que cada país tenga que hacer una 8 evaluación de costo-efectividad local para determinar en qué ocasiones puede ser costo-efectiva o se tenga la disponibilidad económica para hacer dicho pago. Referencia bibliográficas 1.- Klepser M. The value of amphotericin B in the treatment of invasive fungal infections. J Crit Care 2011; 26: 225 e Nucci M, Queiroz-Telles F, Alvarado-Matute T, Tiraboschi I N, Cortes J, Zurita J, et al. Epidemiology of candidemia in Latin America: a laboratory-based survey. PLoS One 2013; 8: e Bergamasco M D, Garnica M, Colombo A L, Nucci M. Epidemiology of candidemia in patients with hematologic malignancies and solid tumours in Brazil. Mycoses 2013; 56: Ajenjo H M, Aquevedo S A, Guzmán D A, Poggi M H, Calvo A M, Castillo V C, et al. Epidemiologial profile of invasive candidiasis in intensive care units at a university hospital. Rev Chilena Infectol 2011; 28: Martínez R. An update on the use of antifungal agents. J Bras Pneumol 2006; 32: Schmalreck A F, Willinger B, Haase G, Blum G, Lass-Florl C, Fegeler W, et al. Species and susceptibility distribution of 1,062 clinical yeast isolates to azoles, echinocandins, flucytosine and amphotericin B from a multicentre study. Mycoses 2012; 55: e Baginski M, Czub J. Amphotericin B and its new derivatives-mode of action. Curr Drug Metab 2009; 10: Laniado-Laborin R, Cabrales-Vargas M N. Amphotericin B: side effects and toxicity. Rev Iberoam Micol 2009; 26: Lemke A, Kiderlen A F, Kayser O. Amphotericin B. Appl Microbiol Biotechnol 2005; 68: Azanza Perea J R, Barberan J. Anfotericina B forma liposomal: un perfil farmacocinético exclusivo. Una historia incabada. Rev Esp Quimioter 2012; 25: Fielding R M, Smith P C, Wang L H, Porter J, Guo L S. Comparative pharmacokinetics of amphotericin B after administration of a novel colloidal delivery system, ABCD, and a conventional formulation to rats. Antimicrob Agents Chemother 1991; 35: Kshirsagar N A, Pandya S K, Kirodian G B, Sanath S. Liposomal drug delivery system from laboratory to clinic. J Postgrad Med 2005; 51 Suppl 1: S Sanath S S, Gogtay N J, Kshirsagar N A. Post-marketing study to assess the safety, tolerability and effectiveness of Fungisome: an Indian liposomal amphotericin B preparation. J Postgrad Med 2005; 51 Suppl 1: S Adler-Moore J P, Proffitt R T. Amphotericin B lipid preparations: what are the differences? Clin Microbiol Infect 2008; 14 Suppl 4: Hamill R J. Amphotericin B formulations: a comparative review of efficacy and toxicity. Drugs 2013; 73: Patel R. Amphotericin B colloidal dispersion. Expert Opin Pharmacother 2000; 1: Antoniadou A, Dupont B. Lipid formulations of amphotericin B: where are we today? J Mycol Med 2005; 14: Jensen G M, Skenes C R, Bunch T H, Weissman C A A, Satorius N, Moynihan A, et al. Determination of the relative toxicity of amphotericin B formulations: a red blood cell potassium release assay. Drug Deliv 1999; Aguado J M, Hidalgo M, Moya I, Alcazar J M, Jiménez M J, Noriega A R. Ventricular arrhythmias with conventional and liposomal amphotericin. Lancet 1993; 342: Groot O A, Trof R J, Girbes A R, Swart N L, Beishuizen A. Acute refractory hyperkalaemia and fatal cardiac arrest related to administration of liposomal amphotericin B. Neth J Med 2008; 66: Bowler W A, Weiss P J, Hill H E, Hoffmeister K A, Fleck R P, Blacky A R, et al. Risk of ventricular dysrhythmias during 1-hour infusions of amphotericin B in patients with preserved renal function. Antimicrob Agents Chemother 1992; 36: Cortés J A, Soto R, Alvarez C A, Buitrago G, Camargo R, Cataño J C, et al. Consenso de uso de antimicrobianos en pacientes críticamente enfermos con falla renal o en riesgo de padecerla. Infectio 2011; 15: Quinteros A R, Fica C A, Abusada A N, Muñoz C L, Novoa M C, Gallardo A C. Uso de anfotericina B deoxicolato y sus reacciones adversas en un hospital universitario en Chile. Rev Chilena Infectol 2010; 27: Tuon F F, Koenig F, Jacometto D, Rocha J L. Are there risk factors for acute renal failure in adult patients using deoxycholate amphotericin B? Rev Iberoam Micol 2013; 30: Phillips P, Shafran S, Garber G, Rotstein C, Smaill F, Fong I, et al. Multicenter randomized trial of fluconazole versus amphotericin B for treatment of candidemia in non-neutropenic patients. Canadian Candidemia Study Group. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1997; 16:

11 26.- Mora-Duarte J, Betts R, Rotstein C, Colombo A L, Thompson-Moya L, Smietana J, et al. Comparison of caspofungin and amphotericin B for invasive candidiasis. N Engl J Med 2002; 347: Kuse E R, Chetchotisakd P, da Cunha C A, Ruhnke M, Barrios C, Raghunadharao D, et al. Micafungin versus liposomal amphotericin B for candidaemia and invasive candidosis: a phase III randomised double-blind trial. Lancet 2007; 369: Walsh T J, Finberg R W, Arndt C, Hiemenz J, Schwartz C, Bodensteiner D, et al. Liposomal amphotericin B for empirical therapy in patients with persistent fever and neutropenia. National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycoses Study Group. N Engl J Med 1999; 340: Rex J H, Pappas P G, Karchmer A W, Sobel J, Edwards J E, Hadley S, et al. A randomized and blinded multicenter trial of high-dose fluconazole plus placebo versus fluconazole plus amphotericin B as therapy for candidemia and its consequences in nonneutropenic subjects. Clin Infect Dis 2003; 36: Wingard J R, White M H, Anaissie E, Raffalli J, Goodman J, Arrieta A. A randomized, doubleblind comparative trial evaluating the safety of liposomal amphotericin B versus amphotericin B lipid complex in the empirical treatment of febrile neutropenia. L Amph/ABLC Collaborative Study Group. Clin Infect Dis 2000; 31: Subira M, Martino R, Gómez L, Marti J M, Estany C, Sierra J. Low-dose amphotericin B lipid complex vs conventional amphotericin B for empirical antifungal therapy of neutropenic fever in patients with hematologic malignancies-a randomized, controlled trial. Eur J Haematol 2004; 72: Saliba F, Cheron N, Ichai P, Renault A, Sirvent A, Depil S, et al. 123 A prospective French National Survey to assess renal safety of amphotericin B lipid complex and liposomal amphotericin B. Int J Infect Dis 2006; 10: s68-s Prentice H G, Hann I M, Herbrecht R, Aoun M, Kvaloy S, Catovsky D, et al. A randomized comparison of liposomal versus conventional amphotericin B for the treatment of pyrexia of unknown origin in neutropenic patients. Br J Haematol 1997; 98: Lanternier F, Lortholary O. Liposomal amphotericin B: what is its role in 2008? Clin Microbiol Infect 2008; 14 Suppl 4: Walsh T J, Anaissie E J, Denning D W, Herbrecht R, Kontoyiannis D P, Marr K A, et al. Treatment of aspergillosis: clinical practice guidelines of the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2008; 46: Herbrecht R, Denning D W, Patterson T F, Bennett J E, Greene R E, Oestmann J W, et al. Voriconazole versus amphotericin B for primary therapy of invasive aspergillosis. N Engl J Med 2002; 347: Leenders A C, Daenen S, Jansen R L, Hop W C, Lowenberg B, Wijermans P W, et al. Liposomal amphotericin B compared with amphotericin B deoxycholate in the treatment of documented and suspected neutropenia-associated invasive fungal infections. Br J Haematol 1998; 103: Ellis M, Spence D, de Pauw B, Meunier F, Marinus A, Collette L, et al. An EORTC international multicenter randomized trial (EORTC number 19923) comparing two dosages of liposomal amphotericin B for treatment of invasive aspergillosis. Clin Infect Dis 1998; 27: Cornely O A, Maertens J, Bresnik M, Ebrahimi R, Ullmann A J, Bouza E, et al. Liposomal amphotericin B as initial therapy for invasive mold infection: a randomized trial comparing a high-loading dose regimen with standard dosing (AmBi- Load trial). Clin Infect Dis 2007; 44: Bowden R, Chandrasekar P, White M H, Li X, Pietrelli L, Gurwith M, et al. A double-blind, randomized, controlled trial of amphotericin B colloidal dispersion versus amphotericin B for treatment of invasive aspergillosis in immunocompromised patients. Clin Infect Dis 2002; 35: Caillot D, Thiebaut A, Herbrecht R, de Botton S, Pigneux A, Bernard F, et al. Liposomal amphotericin B in combination with caspofungin for invasive aspergillosis in patients with hematologic malignancies: a randomized pilot study (Combistrat trial). Cancer 2007; 110: Wheat J, Sarosi G, McKinsey D, Hamill R, Bradsher R, Johnson P, et al. Practice guidelines for the management of patients with histoplasmosis. Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2000; 30: Wheat L J, Cloud G, Johnson P C, Connolly P, Goldman M, Le Monte A, et al. Clearance of fungal burden during treatment of disseminated histoplasmosis with liposomal amphotericin B versus itraconazole. Antimicrob Agents Chemother 2001; 45: Johnson P C, Wheat L J, Cloud G A, Goldman M, Lancaster D, Bamberger D M, et al. Safety and efficacy of liposomal amphotericin B compared with conventional amphotericin B for induction therapy of histoplasmosis in patients with AIDS. Ann Intern Med 2002; 137: Pagano L, Offidani M, Fianchi L, Nosari A, Candoni A, Piccardi M, et al. Mucormycosis in hematologic patients. Haematologica 2004; 89: Herbrecht R, Letscher-Bru V, Bowden R A, Kusne S, Anaissie E J, Graybill J R, et al. Treatment of 21 cases of invasive mucormycosis with amphotericin B colloidal dispersion. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2001; 20: Greenberg R N, Mullane K, van Burik J A, Raad I, Abzug M J, Anstead G, et al. Posaconazole as salvage therapy for zygomycosis. Antimicrob Agents Chemother 2006; 50: van Burik J A, Hare R S, Solomon H F, Corrado M L, Kontoyiannis D P. Posaconazole is effective as salvage therapy in zygomycosis: a retrospective summary of 91 cases. Clin Infect Dis 2006; 42: e Perfect J R, Dismukes W E, Dromer F, Goldman D L, Graybill J R, Hamill R J, et al. Clinical practice guidelines for the management of cryptococcal disease: 2010 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2010; 50: Day J N, Chau T T, Wolbers M, Mai P P, Dung N T, Mai N H, et al. Combination antifungal therapy for cryptococcal meningitis. N Engl J Med 2013; 368: Andrade-Silva L, Ferreira-Paim K, Mora D J, Silva P R, Andrade A A, Araujo N E, et al. Susceptibility profile of clinical and environmental isolates of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in Uberaba, Minas Gerais, Brazil. Med Mycol García-Martos P, Noval J F, García-Tapia A, Marin P, Puerto J L, Sepúlveda A. Susceptibility to antifungal agents of Cryptococcus species of clinical interest. Med Clin (Barc) 2002; 119: Pfaller M A, Messer S A, Boyken L, Rice C, Tendolkar S, Hollis R J, et al. Global trends in the antifungal susceptibility of Cryptococcus neoformans (1990 to 2004). J Clin Microbiol 2005; 43: Souza L K, Fernandes Ode F, Kobayashi C C, Passos X S, Costa C R, Lemos J A, et al. Antifungal susceptibilities of clinical and environmental isolates of Cryptococcus neoformans in Goiania city, Goias, Brazil. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2005; 47: López-Jodra O, Torres-Rodríguez J M, Méndez-Vásquez R, Ribas-Forcadell E, Morera-López Y, Baro-Tomas T, et al. In vitro susceptibility of Cryptococcus neoformans isolates to five antifungal drugs using a colorimetric system and the reference microbroth method. J Antimicrob Chemother 2000; 45: Escandon P, de Bedout C, Lizarazo J, Agudelo C I, Tobon A, Bello S, et al. Cryptococcosis in Colombia: Results of the national surveillance program for the years Biomedica 2012; 32: Pfaller M A, Diekema D J, Gibbs D L, Newell V A, Bijie H, Dzierzanowska D, et al. Results from the ARTEMIS DISK Global Antifungal Surveillance Study, 1997 to 2007: 10.5-year analysis of susceptibilities of noncandidal yeast species to fluconazole and voriconazole determined by CLSI standardized disk diffusion testing. J Clin Microbiol 2009; 47: Sun H Y, Alexander B D, Lortholary O, Dromer F, Forrest G N, Lyon G M, et al. Lipid formulations of amphotericin B significantly improve outcome in solid organ transplant recipients with central nervous system cryptococcosis. Clin Infect Dis 2009; 49: Leenders A C, Reiss P, Portegies P, Clezy K, Hop W C, Hoy J, et al. Liposomal amphotericin B (AmBisome) compared with amphotericin B both followed by oral fluconazole in the treatment of AIDS-associated cryptococcal meningitis. AIDS 1997; 11: Takemoto K, Yamamoto Y, Ueda Y. Influence of the progression of cryptococcal meningitis on brain penetration and efficacy of AmBisome in a murine model. Chemotherapy 2006; 52: Alvar J, Vélez I D, Bern C, Herrero M, Desjeux P, Cano J, et al. Leishmaniasis worldwide and global estimates of its incidence. PLoS One 2012; 7: e Pucadyil T J, Tewary P, Madhubala R, Chattopadhyay A. Cholesterol is required for Leishmania donovani infection: implications in leishmaniasis. Mol Biochem Parasitol 2004; 133: Chattopadhyay A, Jafurulla M. A novel mechanism for an old drug: amphotericin B in the treatment of visceral leishmaniasis. Biochem Biophys Res Commun 2011; 416: Wasan K M, Wasan E K, Gershkovich P, Zhu X, Tidwell R R, Werbovetz K A, et al. Highly effective oral amphotericin B formulation against murine visceral leishmaniasis. J Infect Dis 2009; 200: 65.- Bekersky I, Fielding R M, Dressler D E, Lee J W, Buell D N, Walsh T J. Plasma protein binding of amphotericin B and pharmacokinetics of bound versus unbound amphotericin B after administration of intravenous liposomal amphotericin B (AmBisome) and amphotericin B deoxycholate. Antimicrob Agents Chemother 2002; 46: Laguna F, Videla S, Jiménez-Mejías M E, Sirera G, Torre-Cisneros J, Ribera E, et al. Amphotericin B lipid complex versus meglumine antimoniate in the treatment of visceral leishmaniasis in patients infected with HIV: a randomized pilot study. J Antimicrob Chemother 2003; 52: López-Velez R, Videla S, Márquez M, Boix V, Jiménez-Mejías M E, Gorgolas M, et al. Amphotericin B lipid complex versus no treatment in the secondary prophylaxis of visceral leishmaniasis in HIV-infected patients. J Antimicrob Chemother 2004; 53:

12 Vacunas anti-neumocóccicas en adultos: actualización Rodrigo Blamey Hospital del Salvador. Unidad de Infectología. Clínica Las Condes. Santiago. Resumen La enfermedad neumocóccica afecta a una alta proporción de la población, especialmente adultos mayores y pacientes con algún grado de inmunosupresión, motivo por el cual las estrategias de prevención como el uso de vacunas, es importante en este grupo de pacientes. Existen dos tipos de vacunas aprobadas para su uso en adultos, polisacárida y conjugada, ambas inactivadas, que difieren en su composición e inmunogenicidad. Dado que han surgido nuevos estudios de la vacuna conjugada, recientemente se han modificado las recomendaciones para su uso en adultos. Es realmente importante vacunar a los adultos contra Streptococcus pneumoniae? En el continente americano, más de 50% del total de muertes ocurre en personas mayores de 60 años y la neumonía es una de las principales causas de mortalidad, pudiendo variar entre el tercer y el primer lugar dependiendo del país. En Chile se estima una incidencia de aproximadamente casos anuales de neumonía adquirida en la comunidad (NAC). El principal agente etiológico de NAC en adultos en todos los estudios siempre ha sido S. pneumoniae. Los factores de riesgo para adquirir enfermedades neumocóccicas invasoras (ENIs) son la edad mayor a 50 años, el tabaquismo, alcoholismo, enfermedades cardiovasculares y pulmonares crónicas, inmunodeficiencias y diabetes mellitus, entre otras. La mortalidad asociada a ENI también es mayor cuando se asocian algunas de estas co-morbilidades. Considerando la frecuencia con que las enfermedades neumocóccicas afectan a los adultos a partir de 50 años de edad, la alta prevalencia de comorbilidades en este grupo etario, y la cada vez mayor proporción de adultos mayores en el país, es que las estrategias de prevención con vacunas son muy relevantes para ellos. Cuáles vacunas anti neumocóccicas están aprobadas actualmente para ser usadas en adultos? Dos diferentes vacunas han sido aprobadas para su uso en adultos: Pneumo 23 (PPSV-23): Por largo tiempo fue la única vacuna anti neumocóccica aprobada en este grupo etario. Corresponde a una vacuna tipo polisacárida, que contiene el antígeno capsular de 23 serotipos de S. pneumoniae. Prevenar-13 (PCV-13): Recientemente aprobada para adultos en base a estudios de inmunogenicidad, esta vacuna es de tipo conjugada, y posee los antígenos capsulares de 13 serotipos de S. pneumoniae, conjugados a una proteína transportadora. Cuáles son las diferencias de inmunogenicidad y eficacia entre estas vacunas para adultos? Es importante señalar que no existe correlación establecida entre las concentraciones plasmáticas de anticuerpos y protección frente a la enfermedad causada por S. pneumoniae. Respecto a PPSV-23, posee antígenos que gatillan una respuesta T independiente, sin efecto booster, sin efecto en la portación nasofaríngea ni efecto de rebaño. Los estudios de inmunogenicidad sí han demostrado persistencia de IgG más allá de 5 a 10 años. Su eficacia ha sido materia de controversia, ya que los estudios han utilizado diferentes diseños, tamaños de muestras y metodologías para medir eficacia, y por lo tanto, los resultados han sido discordantes en las conclusiones. No obstante, existe una vasta experiencia con ella y su seguridad ha sido bien demostrada. Un meta-análisis del Cochrane (2013), que incluyó los estudios prospectivos randomizados más rigurosos, demostró su eficacia clínica en prevenir ENI (aproximadamente 74%). Los estudios observacionales también han demostrado su eficacia en la mayoría, pero no en todos los reportes. Más controversial ha sido su efecto en la disminución de hospitalizaciones y mortalidad por neumonía, hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias. No obstante, existen varios estudios que avalan su costo-eficacia en Estados Unidos de América y en Europa. La vacuna PCV-13, induce una respuesta T dependiente, con memoria inmunológica y potencial efecto booster. Su inmunogenicidad es superior a la de la vacuna polisacárida, tanto en esquemas de administración única como en esquemas secuenciales (PVC-13+PPSV-23), pero los estudios de eficacia clínica no tienen resultados publicados aún (Estudio CAPITA). Es importante señalar que este tipo de vacuna posee efecto en la portación nasofaríngea y por lo tanto, efecto de rebaño, el cual ha demostrado beneficiar a los adultos al iniciarse los programas de inmunización pediátrica con este tipo de vacunas. Este efecto, así como los análisis de costo-eficacia, son dependientes de la cobertura en la población vacunada. Qué podemos esperar del estudio clínico de eficacia para PCV-13 en adultos (CAPITA)? Este estudio revelará cuál es la eficacia clínica de PCV-13 10

13 en adultos no vacunados previamente con PPSV-23. Los resultados preliminares fueron presentados en un congreso internacional recientemente (marzo 2014), pero no han sido publicados. Según lo informado, con una población estudiada de aproximadamente pacientes, PCV-13 logró reducción de 45,5% en el primer episodio de neumonía y de 45,0% para neumonías no bacteriémicas, en ambos casos por serotipos contenidos en la vacuna, además de 75% de reducción en ENI por estos mismos serotipos. Sin embargo, este estudio no responderá una pregunta fundamental, como es la eficacia comparativa de PCV-13 versus PPSV-23, porque compara PCV-13 con placebo. Además el estudio se inició a sólo dos años del inicio de vacunación pediátrica universal con la vacuna conjugada heptavalente (PCV-7) en el país donde se desarrolló el protocolo, la cual se mantuvo hasta el año 2011 cuando fue sustituida por PCV-10. Este hecho podría hacer no completamente extrapolables los resultados a poblaciones que han incorporado por varios años las vacunas conjugadas en niños, ya que los cambios epidemiológicos de serotipos implicados en adultos pueden verse en tiempos más prolongados. Cómo es la cobertura de ambas vacunas para los serotipos causales de enfermedad neumocóccica invasora de adultos en Chile? Según estudios del Instituto de Salud Pública-ISP, con datos de los serotipos del año 2011 (220 cepas), la cobertura de PCV-13 sería 65% y la de PPSV-23 de 81% en adultos mayores de 50 años. Sin embargo, dado que el uso de PCV en población pediátrica de otros países ha significado cambios en la prevalencia de serotipos vaccinales y no vaccinales tanto en niños como en adultos, es posible que en el futuro las coberturas de ambas vacunas varíe, ya que sólo en el año 2011 se introdujo la vacunación infantil programática en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) con PCV-10. Cuáles son las recomendaciones actuales para el uso de estas vacunas en adultos? Las recomendaciones varían según las distintas sociedades científicas y los gobiernos. El Ministerio de Salud de Chile sólo contempla la vacunación de adultos sobre 65 años de edad, con PPSV-23. En cambio, la Sociedad de Infectología de E.U.A., recomienda el uso de PPSV-23 en todos los adultos de 65 y más años, así como también en los pacientes bajo 65 años que posean algún factor de riesgo como enfermedades pulmonares, cardiovasculares, renales y hepáticas crónicas, diabetes mellitus, inmunodeficiencias, asplenia, fístulas de LCR, implantes cocleares, etilismo, tabaquismo y en residentes de hogares de ancianos. Además recomiendan el uso de PCV-13 en aquellos pacientes mayores de 19 años con condiciones de riesgo que incluyen enfermedades asociadas a inmunosupresión (ej.: onco-hematología, receptores de trasplantes, enfermedades renales crónicas), asplenia, implantes cocleares y fístulas de LCR. Se pueden administrar ambas vacunas en adultos? Sí se puede, y si existe indicación para ambas, se administra primero PCV-13 y después de dos meses se puede administrar PPSV-23. En el caso que se haya administrado PPSV-23 y se requiera administrar PCV-13, ésta se debe colocar en un plazo no inferior a un año después, para evitar el fenómeno de disminución en la respuesta. Existe cobertura del sistema de salud pública para vacunas neumocóccicas en adultos? El PNI contempla la administración de una dosis de PPSV-23 a todos los adultos de 65 y más años en Chile desde el año Referencia bibliográficas 1.- Mathers CD 1, Boerma T, Ma Fat D. Global and regional causes of death. Br Med Bull 2009; 92: Valdivia C G. Epidemiology of community-acquired pneumonia in adults. Rev Chilena Infectol 2005; 22 Suppl 1: S Kyaw M H, Rose C E Jr, Fry A M, Singleton J A, Moore Z, Zell E R, et al. The influence of chronic illnesses on the incidence of invasive pneumococcal disease in adults. J Infect Dis 2005; 192: Vila-Corcoles A, Ochoa Gondar O. Preventing pneumococcal disease in the elderly recent advances in vaccines and implications for clinical practice. Drugs Aging 2013; 30: Vila-Corcoles A, Ochoa Gondar O, Rodríguez-Blanco T. Effectiveness of the 23- valent pneumococcal polysaccharide vaccine against community-acquired pneumonia in the general population aged 60 years: 3 years of follow-up in the CAPAMIS study. Clin Infect Dis 2014; 58 (7): Grabenstein J D, Manoff S B. Pneumococcal polysaccharide 23-valent vaccine: Long-term persistence of circulating antibody and immunogenicity and safety after revaccination in adults. Vaccine 2012; 30: Fedson D S, Nicolas-Spony L, Klemets P, van der Linden M, Marques A, Salleras L, et al. Pneumococcal polysaccharide vaccination for adults: new perspectives for Europe. Expert Rev Vaccines 2011; 10 (8): Moberley S L, Holden J, Tatham D P, Andrews R M. Vaccines for preventing pneumococcal infection in adults. Cochrane Database Syst Rev 2013 Jan 31; 1: CD Jiang Y, Gauthier A, Annemans L, van der Linden M, Nicolas-Spony L, Bresse X. A public health and budget impact analysis of vaccinating at-risk adults and the elderly against pneumococcal diseases in Germany. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2012; 12 (5): Sanford M. Pneumococcal polysaccharide conjugate vaccine (13-valent, adsorbed) in older adults. Drugs 2012; 72 (9): Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Use of 13-valent pneumococcal conjugate vaccine and 23-valent pneumococcal polysaccharide vaccine for adults with immunocompromising conditions: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Morb Mortal Wkly Rep 2012; 61 (40):

14 El desafío del cambio de la vacuna inactivada contra poliomielitis en América Latina. Declaración de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica Luiza Helena Falleiros-Arlant, María Luisa Avila-Agüero, José Brea del Castillo y Cristina Marino Hospital del Salvador. Unidad de Infectología. Clínica Las Condes. Santiago. Resumen A pesar de que ya se ha recorrido el 99% del camino para erradicar la poliomielitis (polio) del mundo, esta enfermedad continúa causando parálisis en niños. Su erradicación no sólo significa el fin de la circulación del poliovirus salvaje, sino también del virus derivado de la vacunación. La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), tomando en cuenta diferentes factores tales como: los datos epidemiológicos actuales, los eventos adversos de la vacuna oral atenuada (OPV) contra polio, la disponibilidad de una vacuna inactivada (IPV) inyectable que no tiene el potencial de causar los eventos adversos graves de la OPV, la eficacia y la efectividad de la IPV en varios países del mundo donde es utilizada desde hace varios años, el racional del cambio del esquema de vacunación en diferentes países de la América Latina; hace pública su recomendación del cambio a la IPV para América Latina, a través de la presente Declaración con un Plan de Acción para el período con respecto a las políticas de vacunación contra la polio en Latinoamérica. 1. El esquema óptimo propuesto son cuatro dosis de IPV (tres dosis en el esquema primario más un refuerzo), ya sea IPV combinada o no combinada con otras vacunas indicadas en el programa de inmunización del país. Es aceptable un esquema alternativo durante la etapa de transición de la vacuna OPV a la IPV; 2. Los países deben plantear las estrategias óptimas para mantener y mejorar las coberturas de vacunación e implementar el registro nominal de vacunas; 3. Mejorar la vigilancia epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda (PFA) y establecer un programa de vigilancia ambiental; 4. Establecer estrategias para la introducción de IPV en los Programas Nacionales de Inmunización, como comunicación adecuada con la población y otras; 5. Acercamiento de las sociedades científicas a los tomadores de decisión; 6. Asegurar el abastecimiento y precios óptimos para la introducción de la IPV; 7. Capacitar a los vacunadores; 8. Mejorar la logística de distribución y almacenamiento de vacunas. Además de la evidencia científica, los países que todavía no han decidido hacer el cambio a IPV deben considerar las implicaciones de equidad y justicia social. Introducción La poliomielitis (polio) continúa causando parálisis en niños. A diferencia de la mayoría de las enfermedades, la polio puede ser erradicada por completo. Ya hemos recorrido el 99% del camino para erradicarla del mundo. La erradicación de esta enfermedad significa el fin de la circulación de todos los virus de polio, tanto del salvaje como del virus derivado de la vacunación. En 2014, solamente quedan tres países en los que no se ha podido detener la transmisión de la polio. Debemos tomar conciencia de esta oportunidad histórica para ganar esta batalla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cuenta con vacunas de bajo costo y eficaces para prevenir la polio. Debemos mantener el foco y la determinación, ya que disponemos de las herramientas y el conocimiento técnico para erradicar el virus1. Para colaborar con los tomadores de decisión y las autoridades regulatorias de vacunas, la SLIPE y la Americas Health Foundation (AHF) tomaron la iniciativa de organizar una reunión para discutir temas relevantes vinculados al uso de la vacuna contra la poliomielitis en América Latina. Esta reunión fue realizada con un grupo de expertos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) (Polio Task Force Meeting), con la participación de representantes de los Programas Nacionales de Vacunación y/o de Sociedades Médicas de Pediatría de varios países de América Latina. Incluso, algunos países tuvieron representación de ambas entidades. También fueron invitados representantes de la OMS, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y otras autoridades de salud. La propuesta de la SLIPE y la AHF fue discutir con representantes de las mencionadas entidades sus tendencias, disponibilidad de vacunas, dificultades de cambios en sus esquemas de vacunación a una vacuna más segura y evaluar cuáles son sus incertidumbres, aliadas a sus inseguridades. Como resultado, la SLIPE, tomando en cuenta diferentes factores tales como: los datos epidemiológicos actuales, los eventos adversos de la vacuna oral atenuada (OPV) 12

15 contra poliomielitis, la disponibilidad de otra vacuna inactivada (IPV) inyectable que no tiene el potencial de causar los eventos adversos graves de la vacuna oral (OPV), la eficacia y la efectividad de la IPV en varios países del mundo donde es utilizada hace varios años, el racional del cambio del esquema de vacunación en diferentes países de la América Latina; hace pública su recomendación del cambio a la vacuna inactivada para América Latina, a través del presente documento, enfatizando su posición. Objetivos Revisar los Programas de Vacunación contra la polio en los países de América Latina. Analizar los mejores mecanismos para implementar la estrategia de la OMS de poner Punto Final a la polio a través del cambio de la vacuna oral de virus vivos atenuados (OPV) a la vacuna inactivada contra la polio (IPV). Definir el rol de las vacunas combinadas que contengan polio como una estrategia complementaria, para alcanzar altos niveles de cobertura de vacunación y así facilitar la implementación de IPV. Definir y preparar un documento llamado Declaración de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) con un Plan de Acción para el período con respecto a las políticas de vacunación contra la polio en Latinoamérica. Situación epidemiológica retrospectiva de la polio hasta la actualidad Desde 1988, cuando se estimaron casos de polio en el mundo en 125 países, la OMS, a través de la Global Polio Eradication (GPE), los gobiernos, las sociedades civiles y comunidades alrededor del mundo, están involucrados y concentrando esfuerzos para erradicar esta enfermedad causada tanto por el poliovirus salvaje, como por el poliovirus derivado de la vacuna. Como resultado de los esfuerzos globales, el número de casos de polio salvaje disminuyó un 99%, llegando a 406 casos en A la fecha, sólo hay tres países que permanecen con polio endémica, que en orden de acuerdo al número de casos registrados hasta fines de mayo de 2014, son: Pakistán: 66, Afganistán: 4 y Nigeria: 3. y algunos con casos importados de estos países en: Guinea Ecuatorial: 3, Camerún: 3, Irak: 1, Siria: 1, Etiopía: 1, totalizando 82 casos de polio salvaje serotipo 13. Por primera vez en la historia, todos los casos de polio causados por un virus salvaje desde 2013 se debieron a un solo serotipo, el tipo 1. El caso más reciente debido a un poliovirus salvaje tipo 3, ocurrió el 10 de noviembre de 2012 en Nigeria. El serotipo salvaje 2, no ha sido detectado desde El poliovirus circulante tipo 2 derivado de la vacuna sigue siendo actualmente el más importante agente causal de casos de poliomielitis, altamente concentrados en Pakistán y la frontera de Camerún, Chad, Níger y Nigeria4,5. Mientras haya un niño infectado, otros niños de diferentes países están en riesgo de contraer la polio. El fracaso en erradicar la polio de estos países puede resultar en nuevos casos por año en el mundo, dentro de los próximos 10 años6. La polio salvaje fue eliminada de las Américas en 1991 y ésta fue la primera Región de la OMS, en obtener la Certificación de Erradicación de Polio (salvaje) en Según la OMS, la Región del Pacifico Occidental y Europa obtuvieron sus Certificados de Erradicación en 2000 y 2002, respectivamente. Más recientemente, este año 2014, después del último caso registrado en India en 2011, la región del Sudeste Asiático, con 1,8 billones de personas, obtuvo su Certificado de Erradicación de Polio (salvaje). Aunque los países estén firmemente comprometidos con el proceso de erradicación, según la OMS, Pakistán (en la región noroeste de la ciudad de Peshawar) es considerado actualmente el mayor reservorio de poliovirus endémico en el mundo, además de generar una enorme preocupación por la increíble violencia que hay contra los vacunadores. Líderes religiosos generan dificultades con las campañas de vacunación, diciendo, por ejemplo, que la vacuna contra la polio causa esterilidad en los niños musulmanes7. Vacunas contra polio, eventos adversos y sus consecuencias Una vez contraída la poliomielitis no hay cura para la enfermedad. Sólo puede ser prevenida mediante la vacunación. Actualmente hay dos tipos de vacunas disponibles para la prevención del poliovirus salvaje, las que son utilizadas para aplicación en el calendario de rutina en algunos países de América Latina (AL): la vacuna inactivada parenteral contra los poliovirus 1, 2 y 3 (IPV) y la vacuna atenuada oral trivalente contra los poliovirus 1, 2, 3 (topv, o conocida como OPV). Existen también vacunas sintetizadas para uso en la fase de transición, la vacuna oral atenuada bivalente contra el poliovirus 1, 3 (bopv 1 y 3) y la vacuna oral monovalente contra el poliovirus 1 y 3 (mopv1 y mopv3), para control de brotes y para substituir la vacuna atenuada oral trivalente. Las vacunas bopv 1-3 y mopv1 y mopv3 son equivalentes y generan mayor inmunidad que la topv Cuando la topv fue sintetizada en los años 60, reemplazó a la vacuna parenteral atenuada (IPV) que ya había sido sintetizada en 1957 y estaba siendo aplicada en territorio americano. A pesar de ser una poderosa herramienta para prevenir la polio, ya que es una vacuna fácilmente administrada por vía oral y a precios relativamente bajos, la OPV tiene algunas desventajas que pueden representar un alto costo en la actualidad. Se sabe que actualmente es necesario aplicar 13

16 varias dosis para alcanzar una eficacia aceptable. Aun así, niños con polio salvaje en India habían recibido 10 o más dosis de topv9. Asimismo se pueden citar otras desventajas: además de tener un riesgo bajo de causar polio paralítica asociada a la vacunación (del inglés vaccine associated paralytic poliomyelitis-vapp) entre los vacunados o sus contactos cercanos, se sabe actualmente que los virus de las vacunas pueden ser transmitidos a través de portadores humanos, y pueden experimentar mutaciones y revertir genéticamente hacia un tipo de virus salvaje de transmisión y virulencia, además de interactuar con otros enterovirus a nivel intestinal. El riesgo de VAPP en receptores de vacuna atenuada varía de acuerdo a los países de América Latina, desde 1 caso en 2,56 a 4,10 millones de recién nacidos10. Estas cifras pueden variar de acuerdo con la Vigilancia Epidemiológica (VE) de Parálisis Flácida de cada país. Si este virus mutante derivado de la vacunación (VDPV) permanece circulando en la comunidad durante un año o más, puede causar divergencia genética de la cepa vacunal Sabin, en grados que pueden variar a partir de 1% al año. Los virus VDPV, reconocidos por su alta divergencia genética con respecto a las cepas de la vacuna oral contra la polio (OPV), pueden entrar en tres categorías: 1) cvdpvs de brotes, usualmente, pero no exclusivamente; 2) ivdpvs de pacientes con inmunodeficiencias primarias; y 3) VDPVs ambiguos (avdpvs), de origen no identificado. En el caso de que este virus circulante y mutante, cvdpv, alcance a la población susceptible, a causa por ejemplo, de una baja cobertura de vacunación, puede desencadenar brotes de poliomielitis, con cuadros de enfermedad semejantes a los provocados por virus salvajes. Los cvdpvs son biológicamente equivalentes a los poliovirus salvajes, surgen cuando las poblaciones tienen baja inmunidad específica para un serotipo y pueden circular indefinidamente. Los poliovirus derivados de la vacuna asociados a inmunodeficiencia (ivdpvs) continuarán emergiendo mientras se siga utilizando la OPV. Los ivdpvs pueden permanecer en circulación por largo tiempo, desapercibidos en el intestino de pacientes inmunosuprimidos, en el medio ambiente y en las alcantarillas (avdpv), representando un riesgo enorme para la reintroducción de los virus en regiones en las que el virus ya fue erradicado11. En general, un virus es definido como VDPV si tiene una divergencia 1% en la secuencia VP1 comparado con la cepa Sabin correspondiente12. La enfermedad de polio causada por el virus mutante derivado de la vacuna atenuada tiene las mismas características clínicas y discapacitantes que la polio causada por el virus salvaje. En consecuencia, con los datos disponibles actualmente, continuar con la utilización de la vacuna atenuada representa un riesgo para la erradicación global de la polio. En 2003, cuando hubo una reducción substancial del número de casos en todo el mundo, el sueño de que "la polio sería próximamente historia" parecía aproximarse. Sin embargo, en 2001 fue reconocido el brote de Polio por cvdpv serotipo 1 en la Isla de Hispaniola (República Dominicana y Haití) con 21 casos oficialmente reportados. Luego, varios otros brotes por cvdpv fueron reportados en el mundo, además de que el virus del brote de Egipto en 1988 fue reconocido como causado por el poliovirus serotipo 2. Datos aportados por la OMS con respecto a cvdpv suman, desde el año 2000 hasta marzo de 2014, más de 500 casos, provocados en su gran mayoría por el poliovirus serotipo 23. Es necesario resaltar que por cada caso reportado se estima que hay de 100 a infectados, diseminando poliovirus por el medio ambiente12. Vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda y vigilancia ambiental A nivel país, la vigilancia de la parálisis flácida aguda (PFA) es el estándar de excelencia para detectar casos de poliomielitis. Hay una gran dificultad para obtener datos de vigilancia epidemiológica de PFA en los diversos países de América Latina, alcanzando apenas, los índices recomendados por la OMS para esta región del mundo. Algunos países no los alcanzan. En las regiones endémicas, para asegurar una alta sensibilidad en la vigilancia epidemiológica de PFA, la tasa mínima de PFA es de 2/ habitantes en 15 años. En las Américas es de 1/ habitantes. Si se tiene en cuenta la cifra más alta recomendada para otras regiones para lograr mayor sensibilidad, entonces, prácticamente toda América Latina quedaría por debajo de los indicadores de vigilancia epidemiológica para PFA, permitiendo la detección de los casos de cvdpv y VAPP. Otro parámetro a considerar, es la calidad de la notificación (el envío de muestras de heces de manera adecuada) que demuestra ser mucho menor que la recomendación de 80%, en toda América Latina13. Por lo tanto, se puede deducir que la sub-notificación es evidente, especialmente en los casos de VAPP. Aunque haya fallas en la VE, sabemos que algunos países tienen reportados casos de VAPP, con divergencia genética variable, aunque la publicación rutinaria de estos casos no siempre ocurra10. Otra falla de notificación que debemos recordar es la de Vigilancia Ambiental (VA) para la detección de los poliovirus avdpv (sin fuente conocida) en las alcantarillas. A pesar de que la VA sea cara, es realizada por algunos países. La VA incluye el control de aguas residuales u otras muestras ambientales para verificar la presencia de poliovirus. Adicionalmente, la VA frecuentemente confirma infecciones por poliovirus salvaje en ausencia de casos de parálisis y complementa la vigilancia de PFA13,14. 14

17 Por todos los motivos expresados anteriormente, especialmente los referidos a los eventos adversos de la vacuna atenuada, la OMS y otras autoridades de salud están de acuerdo con que la circulación del virus atenuado debe ser interrumpida. Para lograrlo, la vacuna atenuada deberá ser discontinuada lo más pronto posible, en una actividad coordinada entre los diversos países que todavía siguen utilizando esta vacuna. La recomendación de la OMS es que en este momento de transición hasta 2015, por lo menos una dosis de IPV deba ser incluida en los calendarios de vacunación de rutina de los niños, hasta lograr la discontinuación definitiva de la vacuna de virus vivos atenuados4,15. La decisión de la OMS con respecto a la erradicación global de la poliomielitis, o sea, tanto de la enfermedad provocada por el poliovirus salvaje, como la provocada por el virus vacunal, debe lograrse mediante la asociación de recursos públicos y privados, además de los reconocidos esfuerzos de las comunidades en los países en los cuales la polio sigue siendo endémica. Según la OMS, en este momento no es posible retroceder. Mantener la situación tal como está, sólo intentando controlar la polio y no erradicarla es mucho más difícil y costoso que su erradicación, sin considerar los aspectos de inequidad e injusticia social. Transcurridos 23 años de la erradicación de la polio en las Américas, los países de este continente se encuentran frente a una situación paradójica: seguir con la vacuna atenuada y tener la enfermedad causada por el virus vacunal, o cambiar a una vacuna inactivada, más segura y efectiva. Es por este motivo que en este momento, la decisión de la OMS es brindar apoyo para la toma de una posición más confiable y segura de los Programas Nacionales de Inmunización de América Latina. Aunque el poliovirus serotipo 2 no haya sido aislado desde 1999, sigue siendo la causa de la gran mayoría de los casos de cvdpv. Entonces el proceso de transición incluye una etapa intermedia que es la sustitución de la vacuna topv por una vacuna de mayor eficacia y poder inmunogénico, que es la vacuna bivalente atenuada bopv 1 y 3, disponible desde hace algunos años, bastante más eficaz que la topv con el mismo número de dosis16. El racional para la introducción de por lo menos una dosis de IPV, en cualquier momento de la inmunización del niño, previo a la suspensión de OPV2 es: *la posibilidad de la continua circulación silenciosa del cvdpv2 y de una nueva emergencia de un cvdpv2 luego del cese de la OPV2; *un riesgo real de brotes por VDPV2 luego del cese de OPV2, debido a una falla en el control, de excretores crónicos de VDPVs. Los beneficios de una dosis de IPV previo al cese de OPV son: prevenir la polio en caso de exposición al VDPV2 o al WPV2; mejorar la respuesta al mopv2 en caso de un brote; reducir la transmisión de un poliovirus tipo 2 reintroducido y reforzar la inmunidad a los poliovirus salvajes 1 y 3. En este proceso de cambio de la vacuna atenuada hacia la vacuna inactivada, algunos países ya tienen incluida la IPV en sus calendarios, ya sea en un esquema secuencial (IPV/OPV) o completo con IPV en todas las dosis. En 2012, América Latina y el Caribe, con más de 10 millones de nacimientos al año, ya tenían más de 50% de su población bajo régimen IPV (ej, Brasil, Uruguay, Costa Rica, México), a nivel público y privado, como IPV sola o combinada a otros antígenos Algunos países, independientemente de sus esquemas primarios, todavía siguen utilizando campañas anuales de vacunación con OPV (Brasil, México y Costa Rica), otros no, pero realizan refuerzos con la vacuna OPV. Los países que todavía continúan aplicando la vacuna OPV tienen que prepararse para este cambio de topv a bopv en sus programas nacionales de vacunación y, en poco tiempo, hacia IPV. Esta medida, además de ser segura tiene la ventaja de permitir el gradual aprovisionamiento de la vacuna IPV, manteniendo la sustentabilidad de los programas de inmunización. Se debe mencionar que la cobertura de vacunación es alta en todos los países de América Latina, aunque haya sectores de baja cobertura. Esto es reconocido y debe ser solucionado mediante una posición firme de los gobiernos22,23. Conclusiones y recomendaciones del Taller de SLIPE (Polio/2014) Esquema con IPV Según la SLIPE, el esquema óptimo propuesto son cuatro dosis de IPV (tres dosis en el esquema primario más un refuerzo), ya sea IPV combinada o no combinada con otras vacunas indicadas en el programa de inmunización del país. Es aceptable y no hay prejuicio de la respuesta inmunológica, de que el niño vacunado con vacunas combinadas reciba más dosis de IPV que las recomendadas en el esquema primario. Durante la etapa de transición de la vacuna OPV a la IPV se debe tener en consideración que: a) Se puede optar por un esquema que combine las 2 o las 3 primeras dosis de IPV seguidas por una o dos dosis de OPV. b) La dosis de los 4 años se puede dar con IPV o con OPV. Esta última puede administrarse en el esquema de rutina o mediante estrategias masivas durante los Días Nacionales de Vacunación. Niños vacunados con OPV, independientemente de su esquema anterior, deben completar su inmunización contra la poliomielitis con la vacuna IPV. La vacuna IPV puede ser aplicada en presentación mono componente o en forma de vacunas combinadas en cualquiera de las dosis. Niños correcta y completamente vacunados con la vacuna IPV no necesitan dosis posteriores de vacuna contra polio para su protección individual. 15

18 Cualquier esquema que tenga OPV, independientemente de que sea tri, bi o monovalente, deberá ser discontinuado posteriormente para ser sustituido por un esquema completo con IPV, dado que si la vacuna atenuada sigue siendo administrada el virus seguirá circulando. Coberturas Los países deben plantear las estrategias óptimas para mantener y mejorar las coberturas de vacunación. Disminuir los sectores de baja cobertura existentes en varios países, incluyendo poblaciones desplazadas. Implementar el registro nominal de vacunas. Vigilancia epidemiológica y ambiental Mejorar la vigilancia epidemiológica de la Parálisis Flácida Aguda (PFA) de acuerdo a los criterios establecidos por la OMS. Establecer un programa de vigilancia ambiental para obtener datos de la circulación del virus. Estrategias para la introducción de IPV en los Programas Nacionales de Inmunización Establecer una comunicación adecuada con la población, que reúna los siguientes elementos: - Utilizar un lenguaje de fácil entendimiento para todos los niveles sociales. - Facilitar la comunicación con la prensa (incluida la prensa escrita) y otros medios de comunicación. - Optimizar el uso de redes sociales como una herramienta para diseminar los mensajes, sobre todo con la juventud. - Solicitar el apoyo de sociedades científicas en las comunicaciones para establecer mayor credibilidad. - Enfocar la comunicación en mantener la confianza de la población en los programas de vacunación, incluyendo la polio. - Alinear los mensajes de las sociedades científicas y de los ministerios de salud de los países. Acercamiento de las sociedades científicas a los tomadores de decisión en los ministerios y a las sociedades civiles en los países. - En el caso del acercamiento a los tomadores de decisión, las sociedades científicas pueden formar parte de comités asesores u otro tipo de grupos de expertos. - Con respecto a las sociedades civiles, se puede brindar un importante apoyo científico. - SLIPE, como sociedad internacional, debe seguir colaborando con las sociedades científicas de los países que soliciten su apoyo. Solicitar formalmente la colaboración de la OPS con la SLIPE, en preparación para la introducción de IPV a través de: - Un apoyo más técnico/académico en el tema. - Un mayor acercamiento con las sociedades científicas de los países. - La inclusión de expertos de SLIPE como parte del TAG. Asegurar el abastecimiento y precios óptimos para la introducción de IPV por parte de los proveedores de vacunas para garantizar la sustentabilidad del programa. - Programarse para incorporar IPV (y discontinuar OPV) y de esta manera anticipar las nuevas demandas e iniciar con tiempo la comunicación de los requerimientos de IPV a los proveedores. - Exhortar a los proveedores una comunicación temprana de cualquier limitación en el abastecimiento de la vacuna que pudiera surgir. - Negociar precios que sean factibles para la introducción de IPV tanto en forma combinada o monocomponente. Capacitar a los vacunadores como fuente importante de información e implementación de los programas. - Se recomienda comenzar por la capacitación de aquellos con mayor experiencia, conocimiento y liderazgo para que luego ellos colaboren para capacitar al resto. Mejorar la logística de distribución y almacenamiento de vacunas, especialmente lo que respecta al mantenimiento de la cadena de frío. Consideraciones finales Estamos a un paso de la erradicación de la polio. No es justo para los niños que no se entienda esta necesidad y que se siga utilizando una vacuna que por sí misma puede provocar la enfermedad que se está intentando combatir. Aparte de la evidencia científica, los países que todavía no han decidido hacer el cambio a IPV deben considerar las implicaciones del punto anterior por cuestiones de equidad y justicia social. Es importante aclarar que el esquema propuesto por la SLIPE es una recomendación y que los países tomarán las decisiones de acuerdo a sus necesidades. Obviamente cada país debe tener un presupuesto destinado para los programas de inmunización, incluyendo la introducción de nuevas vacunas, y la sustentabilidad de dichos programas. También hay que recordar que cada Día de Vacunación con la vacuna oral atenuada cuesta millones de dólares y la conocida pérdida de vacuna oral es muy grande lo que eleva mucho el costo (para administrar una dosis se pierden varias dosis). En este proceso hay desafíos, retos y dificultades. El objetivo de esta reunión fue contribuir a evaluar el cambio a IPV, compartiendo experiencias y permitiendo el intercambio de ideas entre países que cambiaron sus esquemas con países que todavía no lo han hecho. En este momento, es fundamental la colaboración de todos en este camino hacia la erradicación de la polio, enfermedad causada tanto por el virus salvaje como por el virus vacunal. Cabe resaltar la recomendación de la OMS, que para el 2015 todos los países deben haber incluido por lo menos una dosis de IPV en sus programas de vacunación. 16

19 Referencia bibliográficas 1.- WHO: Ten facts on Polio eradication. /polio/en/. Available WHO-Poliomyelitis: intensification of the global eradication initiative-report by the Secretariat. Sixty Seventh World Health Assembly-March 21, Global Polio eradication Initiative. Wild Polio Cases. (Consultado el 25 de mayo de 2014). 4.- World Health Organization-Poliomyelitis. pdf_files/wha67/a67_38-en.pdf. (Consultado el 19 de abril de 2014). 5.- Global Polio eradication Initiative. Polio. Data and Monitoring. ( (Consultado el 19 de abril de 2014). 6.- World Health Organization. Polio eradication. Fact Sheets número (Consultado el 19 de abril de 2014). 7.- Pakistani City Is World's Biggest Reservoir of Polio Viruses. Medscape. Jan 17, 2014). 8.- Sutter R W, John T J, Jain H, Agarkhedkar S, Ramanan P V, et al. Immunogenicity of bivalent types 1 and 3 oral poliovirus vaccine: a randomized, double-blind, controlled trial. Lancet 2010 nov 13; 376 (9753): doi: /S (10) Epub 2010 oct Paul Y. Polio eradication: experts have misled us. Medical Veritas 3 (2006) Landaverde J M, Trumbo S P, Danovaro-Holliday M C, Cochi S E, Gandhi R, et al. Vaccine-associated paralytic poliomyelitis in the post elimination era in Latin America and the Caribbean, J Infect Dis 2014 may; 209 (9): doi: /infdis/jit602. Epub 2014 feb Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Morb Mortal Wkly Rep July 1, 2011; 60: Update on Vaccine-Derived Polioviruses-Worldwide, April 2011-June Centers for Disease Control and Prevention. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. Update on Vaccine-Derived Polioviruses-Worldwide, April 2011-June ; Sept 21, 61 (37); Wringe A, Fine PE, Sutter RW, Kew OM. Estimating the extent of vaccinederived poliovirus infection. PLOSOne. 2008; 3 (10): e3433. doi: /journal.pone Epub 2008 Oct Global Polio Eradication Initiative. Acute Flaccid Paralysis (AFP) surveillance. Consultado: Surveillance.aspx (Consultado el 21 de mayo de 2014) Global Polio eradication Initiative. Update on Vaccine-Derived Polioviruses- Worldwide, April 2011-June 2012 Weekly September 21, 2012/61(37); W o r l d H e a l t h O r g a n i z a t i o n. P o l i o e r a d i c a t i o n EmergencyActionPlan.aspx. (Consultado el 19 de abril de 2014) WHO-Sixty-Seventh World Health Assembly-Poliomyelitis: intensification of the global eradication initiative - 21 March WHO-SAGE - Global Polio eradication Initiative-Meeting November _book_sage_nov_2012_final.pdf?ua=1. (Consultado el 26 de abril de 2014) Source: Population Reference Bureau, population-data-sheet_sp.pdf. [ Links ] 20.- Ministerio da Saude do Brasil. Vacinaçao /12/campanhas-de-vacinacao-2. (Consultado el 25 de mayo de 2014) Ministerio de la Salud de Costa Rica. Vigilancia de Salud. (Consultado el 20 de mayo de 2014) Ministerio de la Salud de México. Esquemas de Vacunación. censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/esquemavacunas.html (Consultado el 20 de mayo de 2014) WHO/PAHO-Immunization in the Americas-2013-Summary. Comprehensive Family Immunization Family, Gender and Life Course. (Consultado el 27 de abril de 2014) WHO PAHO-Health Situation in The Americas: Basic Health Indicators h t t p : / / w w w. p a h o. o r g / h q / i n d e x. p h p? o p t i o n = c o m _ c o ntent&view=article&id=2470%3adata-statistics&catid=1900%3adatastatistics-home&itemid=2003&lang=pt 17

20 Revista CLINICAL INFECTIOUS DISEASES es una publicación trimestral, VOL XIV, ENE-MAR 2015, Tiraje: 2,000 ejemplares, Editor Responsable: Dr. Ángel F. González Caamaño / fallacardiaca@hotmail.com. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor No Título de registro de Marca IMPI Domicilio de la publicación: Tepic , Col. Roma Sur, C.P México, D.F. Imprenta: Producciones Absalon en Retorno 11 No. 11-3, Col. Avante, Deleg. Coyoacán, C.P México, D.F. Tel Distribución personalizada y en eventos médicos. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio audio o visual, electrónico o impreso, sin autorización del editor responsable. La información contenida en esta revista ha sido cuidadosamente seleccionada y procesada de fuentes que se consideran confiables, de prestigio y fidedignas, buscando en todo momento presentar al lector datos con la mayor veracidad y exactitud, sin embargo CLINICAL INFECTIOUS DISEASES no se hace responsable por alguna información equivocada, mala interpretación, desactualización y todo tipo de error que pudiera presentarse de parte de las fuentes. Toda la información elaborada por CLINICAL INFECTIOUS DISEASES no presentará en ningún momento juicio de valor ni sugerencias directas.

Vacunación contra Neumococo en Adultos. Situación Actual en Argentina (Noviembre 2012) Comisión de Vacunas. Sociedad Argentina de Infectología

Vacunación contra Neumococo en Adultos. Situación Actual en Argentina (Noviembre 2012) Comisión de Vacunas. Sociedad Argentina de Infectología Vacunación contra Neumococo en Adultos Situación Actual en Argentina (Noviembre 2012) Comisión de Vacunas Sociedad Argentina de Infectología La Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER Investigador principal: Dr. Francesc Gudiol Munté Hospital Universitari

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Montevideo, julio 2012 De que hablaremos Algunos aspectos anatómicos

Más detalles

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes

Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes Mesa redonda 1 Valoración in vitro de los antifúngicos. Logros y problemas pendientes 7 Estado de las pruebas de sensibilidad in vitro para levaduras y hongos filamentosos. Esquemas del NCCLS y el EUCAST.

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver

Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver Candidiasis sistémica en niños: a quién, cómo y hasta cuándo tratar? Sarah Parker, MD Assistant Professor The Children s Hospital, Denver 1 Cándida-- un problema? Una de las más comunes infecciones nosocomiales

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

INFORME TECNICO PARA LA EVALUACION DE LOS MEDICAMENTOS

INFORME TECNICO PARA LA EVALUACION DE LOS MEDICAMENTOS INFORME TECNICO PARA LA EVALUACION DE LOS MEDICAMENTOS INTRODUCCIÓN La selección de medicamentos es un proceso por el cual se elige, entre todos los fármacos comercializados, aquellos que, por presentar

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

Esta es la clínica. Cuáles serían sus sospechas diagnósticas? Cuáles los exámenes que realizaría?

Esta es la clínica. Cuáles serían sus sospechas diagnósticas? Cuáles los exámenes que realizaría? MINICASO # 33 UNIVERSIDAD ICESI ACTUALIZACIÓN 2: CIERRE DEL CASO Se trata de una paciente en la tercera década de su vida, hospitalizada para manejo de una leucemia promielocitica aguda, que en fase de

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Una de las transformaciones en el papel epidemiológico registrado en las últimas décadas es el notable incremento de las defunciones por Enfermedades

Más detalles

La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable

La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable Para los lactantes atendidos en los centros médicos donde se realizó el estudio, la información clínica con respecto a los episodios de

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL ADULTO MAYOR, HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ 2012-2013. UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE MEDICINA CUCUTA

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016 AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016 Latin America Research Mayo 23, 2016 LATIN AMERICA INVESTOR INTENTIONS SURVEY 2016 1 RESUMEN EJECUTIVO El Sondeo de Intenciones de Inversión por CBRE,

Más detalles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor] DISFUNCION ERECTIL Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma [Nombre del autor] DISFUNCIÓN ERÉCTIL INFORMACIÓN AL PACIENTE Introducción La disfunción eréctil

Más detalles

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA

INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA UNIDAD DE PATOLOGÍA INFECCIOSA DE PEDIATRÍA (C.FIGUERAS) AMI. HUVH. BARCELONA. OCTUBRE 2005. REVISADO JUNIO 2008 INFECCIÓN INVASIVA POR CÁNDIDA CANDIDEMIA Y CANDIDIASIS AGUDA DISEMINADA Cándida sp es la

Más detalles

Documento. Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo

Documento. Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo. Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo Documento Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Cáncer de pulmón relacionado con el trabajo Introducción Para el año 2014 se diagnosticaron 224,210 casos nuevos

Más detalles

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES

VARICELA INTRODUCCIÓN INDICACIONES VARICELA 13 INTRODUCCIÓN La varicela es la enfermedad exantemática más común en la infancia y representa la manifestación de la primoinfección por el virus varicela zoster (VVZ). Se transmite por vía aérea

Más detalles

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? 1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer? Gobernación del Valle del Cauca Secretaría de Salud Departamental Valle del Cauca Programa Ampliado de Inmunizaciones Bienvenidas

Más detalles

Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO

Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO Investigación farmacológica. Desarrollo de medicamentos DR. OCTAVIO AMANCIO Farmacología preclínica Describe los procedimientos, métodos y criterios utilizados en el desarrollo de nuevos medicamentos,

Más detalles

Que es la PrEP (en inglés), o prevención antes de la exposición?

Que es la PrEP (en inglés), o prevención antes de la exposición? Que es la PrEP (en inglés), o prevención antes de la exposición? JULIO DE 2011 Que es la PrEP? Una persona VIH negativa haría uso de la PrEP (abreviación en inglés de prevención pre-exposición o antes

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA 6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA Ayúdenos a cumplir y hacer cumplir estas políticas para brindarle una atención más segura. Actualmente la Clínica Foianini está trabajando para alcanzar

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Nivel de desempeño 3 Preguntas que puedes hacer a tu oncólogo sobre el tratamiento 3 Medicamentos para el control de síntomas 4 Medicamentos y dispositivos en investigación

Más detalles

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal El País. 17 de noviembre de 2013. C12 Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal Antes un paciente de estadio avanzado no tenía cura y vivía cerca de 6 meses, con los nuevos avances

Más detalles

Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela

Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Las

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Candidiasis Invasiva en el Adulto Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y de Candidiasis Invasiva en el Adulto Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-562-12 Diagnóstico y de Candidiasis Invasiva

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Terapia antifúngica combinada para la Criptococosis Meníngea. Dra. Jimena Prieto

Terapia antifúngica combinada para la Criptococosis Meníngea. Dra. Jimena Prieto ANÁLISIS Terapia antifúngica combinada para la Criptococosis Meníngea Dra. Jimena Prieto 11 de abril de 2013 Objetivo Determinar si la terapia combinada (anfotericina B y flucitosina o anfotericina B

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH

RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE VIH INTRODUCCIÓN La atención al paciente HIV se ha convertido en estos últimos años en una de las áreas más importantes

Más detalles

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES

POLIOMIELITIS INTRODUCCIÓN INDICACIONES POLIOMIELITIS 3 INTRODUCCIÓN Es una enfermedad vírica aguda, a menudo identificada por la parálisis flácida aguda, pero con una amplia diversidad de presentaciones clínicas. El agente infeccioso es el

Más detalles

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile » La presencia de microorganismos vivos en la sangre es de gran importancia diagnóstica y

Más detalles

Vacunación n contra Neumococo

Vacunación n contra Neumococo Vacunación n contra Neumococo Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes (CHLA-EP) Departamento de Inmunizaciones Dr. Fernando Arrieta Interrogantes Qué es el neumococo?

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado

Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de. El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas, 16 y 17 de diciembre de 2002 El Comité Consultivo Mundial sobre Inocuidad de las Vacunas (GACVS) fue creado en 1999 por la OMS para responder de

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional

El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional cap ítulo 2. El rol y la situación de los registros de cáncer de base poblacional Los RCBP representan el estándar de oro en lo que se refiere al suministro de información sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

Células madre de cordón umbilical

Células madre de cordón umbilical Células madre de cordón umbilical Para más información: 902 109 464 www.crio-cord.com Una oportunidad única para cuidar el futuro de los tuyos Somos médicos 902 010 010 www.asisa.es Condiciones exclusivas

Más detalles

El impacto del rotavirus en la Argentina

El impacto del rotavirus en la Argentina ENFERMEDADES Por Gabriel Alvarez El impacto del rotavirus en la Argentina Es la causa más común de diarrea severa El rotavirus afecta a casi todos los niños menores de tres años y puede provocar serias

Más detalles

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? National Cancer Institute Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES National Institutes of Health Done su sangre, sus tejidos y otras muestras

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC)

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC) INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) EN CESAREAS (CSEC) Febrero 2009 a Abril 2009 HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL SERVICIO DE MEDICINA

Más detalles

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS Dra. Anna Oliveras i Serrano Médico adjunto al Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante. Hospital del Mar. Barcelona INTERÉS DE IA PRESERVACIÓN A finales de los

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

4. Epidemiología de la diabetes mellitus

4. Epidemiología de la diabetes mellitus 22 4. Epidemiología de la diabetes mellitus Dr. Hernando Vargas Uricoechea Médico Internista. Endocrinólogo. Máster en Epidemiología. Jefe de la Unidad Metabólica de la Universidad del Cauca. Miembro de

Más detalles

Plan Global Hacia el Fin de la Tuberculosis

Plan Global Hacia el Fin de la Tuberculosis Plan Global Hacia el Fin de la Tuberculosis PARADIGMACAMBIO DE 2016-2020 RESUMEN EJECUTIVO sociedad auspiciada por las Naciones Unidas en Las metas del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y la

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S

H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S H A B L E M O S A C E R C A D E T R A S P L A N T E S Preguntas y respuestas para candidatos a trasplantes sobre el nuevo sistema de asignación de riñones United Network for Organ Sharing (UNOS, Red unida

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 TABLA DE CONTENIDOS Artículo 8.1 Tipos de auditorías... 2 Artículo 8.2 Clasificación de no conformidades... 3 Artículo 8.3 Sanciones y condiciones para

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos

Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos Registro global de pacientes para la influenza aviar en humanos Comprender la presentación clínica, los resultados de los tratamientos y la supervivencia Introducción Septiembre de 2008 La influenza aviar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante

Más detalles

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA PROTOCOLO DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA OCTUBRE/DICIEMBRE-2008 Rambla General Franco, nº 53 Telf. : 922 47 42 71 38006 - Santa

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

Profilaxis y tratamiento de las infecciones fúngicas en el paciente oncohematológico

Profilaxis y tratamiento de las infecciones fúngicas en el paciente oncohematológico Rev Esp Quimioterap, Diciembre 2002; Vol.15 (Nº 4): 387-401. 2002 Prous Science, S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia Temas de consenso Profilaxis y tratamiento de las infecciones fúngicas en el paciente

Más detalles

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas

Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas Tendencias mundiales en la producción, el tráfico de drogas y el consumo de drogas ilícitas Cindy Fazey (Universidad de Liverpool) y Charlie Lloyd (consultor de investigación independiente), han llegado

Más detalles

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6

SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6 Nº 64 Septiembre de 2011 SUMARIO Infección por VIH y sida en Navarra, 2010 1 Situación de las E.D.O. en Navarra. Semanas 14 a 26 de 2011 6 INFECCIÓN POR EL VIH Y SIDA EN NAVARRA, 2010 Nuevas infecciones

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84 AÑO 2010 R E S Ú M E N E S PremiumFOCUS Supresión de hormona paratiroidea y resorción ósea por carbonato de calcio y citrato de calcio en mujeres postmenopaúsicas. S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker,

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-556-12

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles