El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de repelencia de Crotalaria juncea L., Galactia striata

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de repelencia de Crotalaria juncea L., Galactia striata"

Transcripción

1 REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN Volume 6- Número Efecto de repelencia de Crotalaria juncea, Galactia striata y Cymbopogon nardus para el manejo de Cyrtomenus bergi (Hemiptera: Cydnidae) James Orozco Montoya 1, Alberto Soto Giraldo 2, Adalberto Hipólito de Sousa 3 Resumen El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de repelencia de Crotalaria juncea L., Galactia striata (Jacq.) Urb. y Cymbopogon nardus L. sobre Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) asociadas al cultivo de maíz. Cada unidad experimental consistió de 2 surcos de la planta repelente sembradas a cada lado, y en el centro plantas de maíz. Cada unidad experimental se individualizó en jaulas con malla de tela y se infestó con 20 ninfas de tercero y cuarto instar de C. bergi. Las variables evaluadas fueron: diámetro del tallo, altura de la planta, días a floración, días a madurez fisiológica, altura de la planta en madurez fisiológica, diámetro del tallo de la planta en madurez fisiológica, altura de inserción de la mazorca, rendimiento en seco (peso de 100 granos, peso de la mazorca, peso de grano seco). C. nardus, C. juncea y G. striata no influyeron en el cultivo de maíz en los días a floración, días a madurez fisiológica y altura de inserción de la mazorca, y no afectaron las variables de rendimiento (rendimiento de mazorca, rendimiento en grano seco, peso de 100 granos). C. nardus fue la planta repelente que obtuvo un mejor comportamiento en el asocio, ya que el maíz presentó un mayor diámetro y altura de planta. Los resultados obtenidos muestran el potencial que tienen las plantas repelentes estudiadas cuando se asocian al cultivo de maíz para el control del chinche C. bergi, con lo cual se aportan nuevas estrategias para el manejo integrado de la plaga. Palabras-claves: Insecta, plantas repelentes, maíz. Resumo O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito repelente de Crotalaria juncea L., Galactia striata (Jacq.) Urb. e Cymbopogon nardus L. sobre Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) associadas ao cultivo de milho. Cada unidade experimental foi constituída por duas linhas de plantas repelentes, semeadas a cada lado, e no centro plantas de milho. As unidades experimentais foram individualizadas em gaiolas cobertas com tecido de organza, as quais foram infestadas com 20 ninfas de terceiro e quarto estágio de C. bergi. As variáveis avaliadas foram: diâmetro do caule, altura da planta, dias necessários para floração, dias necessários para maturação fisiológica, altura das plantas em maturação fisiológica, diâmetro do caule da planta em maturação fisiológica, altura de inserção da espiga e rendimento do peso (peso de 100 grãos, peso da espiga, peso do grão seco). C. nardus, C. juncea e G. striata não influenciaram no cultivo do milho nos dias de floração, dias de maturação fisiológica e altura de inserção da espiga, e não afetaram as variáveis de rendimento (rendimento da espiga, rendimento em grãos seco, peso de 100 grãos). C. nardus foi a planta repelente que obteve a melhor resposta na associação, sendo que o milho apresentou um maior diâmetro e altura da planta. Os resultados obtidos mostram o potencial que têm as plantas repelentes estudadas quando associadas ao cultivo de milho para o controle de percevejo C. bergi, com o qual se apontam novas estratégias para o manejo integrado de pragas. Palavras-chave: Inseto, plantas repelentes, milho. 1. INTRODUCCIÓN 179

2 El maíz (Zea mays L.) es uno de los tres cereales más importantes del mundo, junto con el trigo y el arroz. Este cultivo se constituye en un alimento básico para el hombre y en una importante planta forrajera para los animales, además de sus otras utilidades (Ortega, 1987). El chinche Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) es considerado una de las plagas más limitantes de los cultivos de maíz, Z. mays L.; arroz, Oryza sativa L.; maní, Arachis hipogaea L.; yuca, Manihot esculenta Cranz.; espárrago, Asparagus officinalis L.; café, Coffea arabiga L., sorgo, Sorghum vulgare Pers.; cebolla de rama, Allium fistulosum L.; cebolla de bulbo, Allium cepa L.; caña de azúcar, Saccharum officinarum L., entre otros, al atacar el sistema radicular (García, 1982). Tanto las ninfas como los adultos ocasionan debilitamiento de las plantas, necrosamiento y pudrición de las raíces, clorosis de las hojas, y en ataques severos hasta la muerte de la planta (ICA, 1980; Herrera 1989; Carballo y Saunders, 1990). García (1982) determinó que C. bergi cumple todo su ciclo de vida entre los órganos subterráneos del huésped. En épocas de verano este chinche tiende a profundizarse dentro del suelo, encontrándose hasta 80 cm bajo la superficie; los suelos franco arenosos son los más favorables para el ataque de la plaga. El hábitat de C. bergi esta entre la superficie del suelo y el horizonte A, su desplazamiento toma lugar entre esta capa de suelo y por encima de la superficie del suelo. La posibilidad de movimiento significativo de cualquier ninfa o insecto adulto debajo de la superficie del horizonte A (0 18 cm) es rechazada, puesto que muy pocos insectos fueron encontrados entre los 20 y 30 cm de profundidad (Riis, 1997). El ciclo de vida promedio de este insecto oscila entre 9.5 y 17 meses, lo que indica que puede permanecer en el cultivo durante todo el periodo vegetativo (Arias y Belloti, 1985). La longevidad del adulto es mayor de 250 días. Para controlar la plaga, los agricultores aplican productos químicos altamente tóxicos sin lograr su objetivo, por lo contrario, se esta ocasionando la destrucción de la macro y micro fauna de la rizósfera, contaminación de los suelos y de las aguas subterráneas, resistencia de las plagas a los insecticidas, resurgencia de otras plagas, destrucción de la fauna benéfica y contaminación ambiental. Una de las alternativas ecológicas para lograr la disminución significativa y constante de esta plaga, es mediante la utilización de prácticas culturales basadas en intercalar plantas que tengan cierto grado de repelencia a estos insectos en el ciclo productivo del cultivo, teniendo así posibilidades de aplicar estrategias de manejo más sostenibles. Algunas de estas plantas producen un número considerable de sustancias biológicamente activas que al ser aplicadas al medio afectan directamente la influencia de estos agentes; además, promueven una diversificación del complejo vegetal, propiciando condiciones favorables para que exista una mayor proliferación y diversificación de controladores biológicos que inhiben el aumento poblacional de los artrópodos, plagas que afectan los cultivos (Baptista, 1993). Las interacciones químicas que se presentan entre las plantas y otros organismos han sido reconocidas en la agricultura comercial, e incluso han servido como base para la explicación de prácticas agrícolas. Interacciones que son utilizadas en la ciencia moderna de las plantas mediante el desarrollo de sistemas de bioensayos, para la detección y erradicación de plagas y enfermedades (Waller, 1989). Las plantas repelentes o utilizada como insecticida son aquellas que han desarrollado sustancias denominadas aleloquímicos, como mecanismo de defensa frente al ataque de insectos. Estos compuestos se han desarrollado a través de la evolución mediante la activación de vías metabólicas secundarias, en las que se han creado compuestos químicos que cumplen la función de mensajeros o infoquímicos entre las mismas y diferentes especies y que regulan defensivamente la presencia de los insectos rizófagos y fitófagos en las plantas en su constante búsqueda de refugio, alimento y sitios de oviposición óptimos. Estos compuestos pueden actuar como atrayentes, estimulantes, toxinas, repelentes o inhibidores de la alimentación y de la oviposición. La gran abundancia de estos compuestos en las plantas ofrece excelentes perspectivas para la identificación y uso como plaguicidas (Castañera, 1998). 180

3 Es importante destacar que el efecto de tales sustancias no es tan agresivo ni fulminante como los insecticidas organosintéticos, pues estos alteran el comportamiento y la fisiología al provocar repelencia, inhibición en el crecimiento, por lo que realmente deben ser llamados insectistáticos y no insecticidas en su mayoría (Rodríguez, 1998). Cabe señalar que el uso de sustancias vegetales para el control de plagas no debe considerar la erradicación total del organismo plaga, sino que debe procurar la restauración, preservación y la consolidación del balance de los ecosistemas. Existen varios compuestos que poseen las plantas que tienen poder insecticida o de repelencia, como son los alcaloides, esteroides, terpenoides, fenoles, entre otros, los cuales afectan a los artrópodos plaga. Entre las plantas que se han utilizado para el control de plagas se encuentran el nim (Azadirachta indica A. Juss.), tabaco (Nicotiana tabacum L.), crotalaria (C. juncea L.), galactia (Galactia striata (Jacq.) Urb., citronela (Cymbopogon nardus L.), entre otras (Bernal y Correa, 1992; Soto, 1999; Gómez y Soto, 2002; Henao et al., 2002). El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto repelente de C. juncea, G. striata y C. nardus sobre C. bergi en el cultivo de maíz. 2. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la granja Montelindo, Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Palestina, departamento de Caldas, a 1010 m, con temperatura promedio de 23.5 C, humedad relativa del 67%, y precipitación anual de 2086 mm. Se recolectaron ninfas del insecto provenientes de la cría del Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, y se sembraron plantas de crotalaria, C. juncea; galactia, G. striata y citronela, C. nardus. Cada unidad experimental consistió de 2 surcos de la planta repelente, y en el centro, plantas de maíz sembradas a 20 cm entre plantas. La distancia entre las plantas de maíz y la planta repelente fue de 35 cm (Figura 1). Figura 1 - Unidad experimental mostrando la distancia de siembra del maíz y la planta repelente. Para asegurar la presión del insecto en las unidades experimentales, estas se individualizaron en jaulas con una malla de tela para evitar la posible fuga de los insectos (Figura 2). Cada unidad experimental se infestó con 20 ninfas de tercero y cuarto instar de C. bergi, ubicándolas cerca a la planta repelente del lado de afuera. 181

4 Figura 2 - Unidades experimentales individualizadas con malla de tela para evitar la fuga de los insectos. Se utilizó un diseño estadístico en bloques completos al azar, con 7 tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizó la prueba de comparación de Tukey al nivel de significancia del 5%. Los tratamientos fueron los siguientes: maíz intercalado con C. juncea con chinche, maíz intercalado con C. juncea sin chinche, maíz intercalado con G. striata y con chinche, maíz intercalado con G. striata sin chinche, maíz intercalado con C. nardus con chinche, maíz intercalado con C. nardus sin chinche, testigo (sin repelente, sin chinche). Las variables evaluadas fueron: diámetro del tallo, altura de la planta, días a floración, días a madurez fisiológica, altura de la planta en madurez fisiológica, diámetro del tallo de la planta en madurez fisiológica, altura de inserción de la mazorca, rendimiento en seco (peso de 100 granos, peso de la mazorca, peso de grano seco). 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Altura de la planta (cm) El análisis de varianza indicó que existen diferencias significativas entre tratamientos (P 0.05) y la mayor altura de la planta de maíz se observó con el asocio de C. nardus sin chinche y el testigo absoluto, con y cm, respectivamente. La menor altura se presentó con C. juncea con chinche, con un valor de cm. (Tabla 1). Esto indica que la crotalaria (C. juncea), al contrario de la citronela (C. nardus) compite con el cultivo de maíz desde el punto de vista agronómico en cuanto a la altura de la planta. Tabla 1. Efecto de plantas repelentes sobre la altura de la planta de maíz. Tratamiento Altura Promedio (cm) C. juncea con chinche 141.7a C. nardus con chinche 161.3ab G. striata sin chinche 164.8ab G. striata con chinche 166.3ab C. juncea sin chinche 166.5ab C. nardus sin chinche b Testigo b *Valores seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes según la prueba de Tukey. (5%). C.V: 9.7%. 182

5 Diámetro de la planta (mm) El análisis de varianza indicó que existen diferencias significativas entre tratamientos (P 0.05), presentando el maíz un menor diámetro de planta (14.3 mm) cuando se asoció con C. juncea con chinche, mientras que presentó un mayor diámetro cuando se asoció con G. striata con chinche, C. nardus sin chinche y Testigo, con 18.8, 19.1 y 19.9 mm, respectivamente (Tabla 2). De acuerdo con la discusión anterior la crotalaria compite con maíz en cuanto a la disminución del diámetro de la planta. Es importante tener en cuenta la distancia más adecuada que debe existir entre las plantas repelentes y el cultivo de maíz, con el fin de evitar competencia entre ellas por los nutrientes, lo que afectaría en este caso el diámetro de la planta. Tabla 2 - Efecto de las plantas repelentes sobre el diámetro de la planta de maíz. Tratamiento Diámetro de la planta (mm) C. juncea con chinche 14.3a G. striata sin chinche 15.9ab C. nardus con chinche 17.0ab C. juncea sin chinche 17.9ab G. striata con chinche 18.8b C. nardus sin chinche 19.1b Testigo 19.9b Valores seguidos por la misma letra no son significativamente diferentes según la prueba de Tukey (5%). C.V: 10.1%. El análisis de varianza para las variables: días a floración, días a madurez fisiológica, altura de inserción de la mazorca y rendimiento (rendimiento de mazorca, rendimiento en grano seco, peso de 100 granos) indica que no existen diferencias significativas entre los tratamientos (P 0.05). Desde el punto de vista de repelencia, las plantas estudiadas presentaron un efecto positivo en el control de la plaga, ya que no compiten con el maíz en cuanto a la disminución del rendimiento, y además, no influyeron en el ciclo total del cultivo. Este aspecto es muy importante, ya que el objetivo final es proteger el cultivo de maíz en cuanto al ataque de C. bergi, sin que se afecten los rendimientos. CONCLUSIONES Las plantas repelentes estudiadas C. nardus, C. juncea y G. striata no influyeron en el cultivo de maíz en los días a floración, días a madurez fisiológica y altura de inserción de la mazorca. Ninguna de las plantas repelentes afectó las variables de rendimiento (rendimiento de mazorca, rendimiento en grano seco, peso de 100 granos); sin embargo, considerando que la crotalaria (C. juncea) afecta la altura y el diámetro de la planta de maíz, se debe escoger esta asociación para localidades con condiciones ambientales favorables como lo son: poca influencia eólica, sin granizadas y con pendientes inferiores al 30 %. C. nardus fue la planta repelente que obtuvo un mejor comportamiento en el asocio, ya que el maíz presentó un mayor diámetro y altura de planta. Los resultados obtenidos muestran el potencial que tienen las plantas repelentes estudiadas cuando se asocian al cultivo de maíz para el control del chinche C. bergi, con lo cual se aportan nuevas estrategias para el manejo integrado de la plaga. RECOMENDACIONES Asociar el maíz con cualquiera de las plantas C. nardus, C. juncea, G. striata, ya que no afectaron el rendimiento del cultivo principal y repelieron al chinche C. bergi. Sin embargo, el C. nardus presentó menor grado de competencia y un efecto marcado de repelencia contra la plaga. 183

6 La Crotalaria juncea se recomienda sembrarla en asocio con el maíz en regiones planas, ya que en terrenos con pendientes superiores al 30% se puede presentar volcamiento del maíz por la disminución del diámetro y altura de la planta. Tener en cuenta la distancia de siembra de las plantas repelentes con respeto al maíz, con el fin de evitar competencia y que no se presenten pérdidas en rendimiento. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT por el financiamiento de la investigación y apoyo técnico, y a la Universidad de Caldas por el préstamo de los terrenos de la granja Montelindo para la realización de la investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS ARIAS, V. B.; BELLOTTI, A. C. Aspectos ecológicos y de manejo de Cyrtomenus bergi Froeschner chinche de la viruela en el cultivo de la yuca Manihot esculenta Crantz. Revista Colombiana de Entomología. v.11, n.2. p.42-46, BAPTISTA, M. B. Agroecología: Una alternativa viable as áreas reformadas e a producto familiar. Sao Paulo: Associação de Agricultura Orgánica. 23 p. Citado por BELTRÁN, L. Revisión bibliográfica. La alelopatia Ciencia o fenómeno? Cultivos tropicales. v.18, n.3 (1997); p BERNAL, H.; CORREA, J. E. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. España: Ministerio de Educación y ciencia. P , CASTAÑERA, P. Protección natural de plantas contra plagas: metabolitos secundarios en: IV Simposio Nacional (Acapulco). Memorias del IV Simposio nacional sobre sustancias vegetales y minerales en el combate de plagas. Acapulco. 1998, 120p. CARBALLO, M.; SAUNDERS, J. L. Labranza del suelo e insecticidas: Efecto sobre la incidencia de Cyrtomenus bergi Froeschner en Maíz. Turrialba. v.40, n.2, p , GARCIA, C. A. Biología y morfología de Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) Nueva plaga de la yuca. Palmira. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1982, 64p. GÓMEZ, C.; SOTO, A. Evaluación de extractos vegetales para el manejo del picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus GERMAR. Universidad de Caldas. Boletín Fitotecnia, n.65. Manizales, Caldas HENAO, D.; SOTO, A.; FLOREZ, L. Evaluación de extractos vegetales para el manejo de la mosca blanca de invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en tomate. Revista Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, v.20, p.9-18, HERRERA, J. G. Reconocimiento y manejo de la chinche subterránea Cyrtomenus bergi Froeschner en cultivos de cebolla de rama en Pereira, Risaralda Colombia. ICA, División de Sanidad Vegetal. 1988, 29p. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Programa de Entomología. De nuevo la chinche. Notas y Noticias Entomológicas, Bogotá, (Sep / Oct), 1980, 68p. ORTEGA, A. Insectos Nocivos del maíz, una guía para su identificación en el campo. México, D. F.: CIMMYT. 1987, 106 p. RISS, L Behavior and Population Growth of the Burrower Bug. Cyrtomenus bergi Froeschner Effects of host and Abiotic Factors. Copenhagen. 132p. Thesis (Ph.D). Royal Veterinary and Agricultural University, Department of Ecology and Molecular Biology RODRÍGUEZ, C. XXV Congreso de Entomología. Memorias del XXV Congreso de Entomología sobre sustancias vegetales y minerales en el combate de plagas,

7 SOTO, A. Evaluación de insecticidas no convencionales para el manejo del barrenador del tallo de la yuca Chilomima clarkei Amsel. Universidad de Caldas. Boletín Fitotecnia, Manizales, Caldas, n.33, WALLER, G. R Biochemical frontiers of allelopathy. Biologia Platarum, v.31, n.6, p , Estudiante Programa de Agronomía Universidad de Caldas. Calle 65 No Manizales, Colômbia. 2 Ing. Agro. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Colombia, M. Sc. Doctorando en Entomología, UFV, DBA, Entomologia, Viçosa, MG, Brazil, asoto@insecta.ufv.br. 3 Ing. Agro, Mestrando em Entomologia, UFV, DBA, Entomologia, Viçosa, MG, Brazil, adalberto@insecta.ufv.br. 185

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción

Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción Producción de hongo comestible Pleurotus spp en paja de arroz utilizando carpoforos extraídos de planta de producción INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos Agropecuarios

Más detalles

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico D E PA R TA M E N TO D E D E S A R R O L LO H U M A N O Informe de Investigación y Articulo Científico Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico Cómo escribir un informe de investigación?

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE MOSCA BLANCA (Trialeurodes vaporariorum), PARA IBICOL LTDA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adultos de T. vaporariorum UBICACIÓN: Laboratorio

Más detalles

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*

Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para CALISTER SA, 2008 OBJETIVO Evaluar

Más detalles

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA

ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA ASESORAMIENTO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PARA CENTROS DE SECUNDARIA Javier Cañavate, Xaxier Colom, Luis Del Valle, Cristina Mir, Pere Garriga Escuela Universitaria d Enginyeria Técnica Industrial de

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA CÓRDOBA MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA UNA PROPUESTA PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SUSTENTABLE Las familias producimos alimentos. Algunas nos abastecemos de la mayoría de los productos que consumimos,

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero

Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero Uso de manta térmica para el control de heladas durante el período inicial de un cultivo de pimiento bajo invernadero Carlos Zanek; Osvaldo Valenzuela; José Czepulis EEA San Pedro Email: zanek.carlos@inta.gob.ar

Más detalles

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el

creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el INTRODUCCIÓN El hambre y la pobreza en sus distintas formas han sido objeto de un interés creciente por parte de la comunidad internacional en el último decenio. Incluso en el presente siglo XXI estamos

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

PROYECTO 19-2004-3821 AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS

PROYECTO 19-2004-3821 AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS PROYECTO 19-2004-3821 AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Responsable: M.Cs. José Guadalupe Dávila Hernández Institución: Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria-Nuevo León

Más detalles

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. RESUMEN José Alonso Guzmán Girón 1 El experimento se realizó en el ciclo primavera-verano del 2008,

Más detalles

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet

Contenido. Curso: Cómo vender por Internet Contenido 1 Creación de una web internacional. La web 2.0. La tienda virtual.... 4 1.1 Antecedentes. Qué es Internet?... 4 2 La Web 2.0... 6 2.1 La Web 2.0 con ejemplos... 7 2.2 Tecnologías que dan vida

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud

C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud C.E.I.P. BENITO MÉNDEZ TARAJAN0 Proyecto: El huerto ecológico, su influencia en el medio ambiente y la salud C.E.I.P. Benito Méndez Tarajano DENOMINACIÓN: El huerto ecológico, su influencia en el medio

Más detalles

ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing)

ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing) ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing) ÁCARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni) Daños del ácaro en frutos ÁCARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni) ÁCARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni) Daños

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café??? Cuánto dinero estas dejando de ganar por cosecha? Un factor común a la hora de realizar las estimaciones o pronósticos de producción en cafetales

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña.

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña. CORMORAN EC REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia Tipo de producto: Formulación: Ingrediente activo: Concentración: Insecticida agrícola. Concentrado Emulsionable. Acetamiprid

Más detalles

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores:

Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO. Investigadores: Departamento de Biología, Química y Ciencias Ambientales Programa Graduado de Ciencias Ambientales Propuesta de Investigación: DE LOS PATIOS A LA REALIDAD AGRICOLA, FORESTAL Y ECOLÓGICA DE PUERTO RICO

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS OrganismosBenéficosparalaAgriculturaS.A.deC.V. Tenemosmuchasideasparacompartir.Contáctanos. FICHASTÉCNICAS CHINCHEPIRATA(OriusSpp)(HEMIPTERA:ANTHOCORIDAE) INTROCUCCIÓN. Las chinches piratas son depredadoras

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

Promueve la eliminación de materia orgánica, la bioacumulación de metales pesados en sus hojas y la eliminación biológica de nitrógeno.

Promueve la eliminación de materia orgánica, la bioacumulación de metales pesados en sus hojas y la eliminación biológica de nitrógeno. NHR ENGENHARIA, empresa de ingeniería que proyecta e implanta el sistema más ecológico, eficaz y económico de tratamiento de aguas residuales. Estaciones -ESEC- El Sistema consiste en la instalación de

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Ing. Agr. Fernando Copa B.

Ing. Agr. Fernando Copa B. USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Ing. Agr. Fernando Copa B. INTRODUCCIÓN Existen muchas plantas que presentan actividad insecticida las cuales han sido estudiadas. Los componentes con

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

EL INFORME DE SELECCIÓN

EL INFORME DE SELECCIÓN EL INFORME DE SELECCIÓN Lic. Mario Arocha González mario.arocha@psicoconsult.com El eterno problema de cómo manejar la información confidencial se resuelve hasta cierto grado, recordando en todo momento

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles

Más detalles

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en Introducción Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en cuanto a comercio exterior se refiere. El país asiático esta colocándose con gran fuerza en los mercados

Más detalles

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M.

El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. El papel de la mujer indígena frente a los impactos del Cambio Climatico POR : FLORINA LÓPEZ M. Antecedentes El cambio climático está en todas las agendas, nacionales e internacionales, y por supuesto

Más detalles

CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO

CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO MANUEL SUAREZ GONZALEZ FACULTAD DE COMERCIO ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo RESUMEN Los programas de tutorías no siempre responden

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: Grillo Topo como ejemplo Las plagas del césped constituyen un desafío en el mundo entero. La cantidad

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA

ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN BIOLOGÍA Denominación del Título: Licenciado/a en Biología ó Biólogo/a NÚMERO DE CRÉDITOS

Más detalles

ESTRATEGIA DE PRECIOS

ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PRECIOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de fijación de precios Contextualización El momento más sensible de un producto es su lanzamiento, si éste es efectivo, el

Más detalles

UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA

UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA IV CIEMAC S. Mata, C. Quesada 1 UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA Sergio Mata C. Cristian Quesada F. Resumen Con el desarrollo de este trabajo se pretende mejorar el proceso de enseñanza-

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I ASOCIACIÓN DE CULTIVOS I 1. INTRODUCCIÓN Grandes extensiones de terreno dedicadas en exclusiva a un único tipo de cultivo, distribuido de forma homogénea, es la imagen actual de un modelo de agricultura

Más detalles

USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO

USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO USO DE CUBIERTA DE INVERNADERO DE ALTA TRANSMISIÓN DE LUZ EN EL CULTIVO DE GERANIO Antón Vallejo, Asunción.; Montero Camacho, Juan Ignacio; Muñoz Odina, Pere. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentària.

Más detalles

ACTUACIONES EN ENFERMEDADES DEL ARROZ: PYRICULARIOSIS I HELMINTHOSPORIOSIS EN EL DELTA DE L EBRE. Campaña 2008

ACTUACIONES EN ENFERMEDADES DEL ARROZ: PYRICULARIOSIS I HELMINTHOSPORIOSIS EN EL DELTA DE L EBRE. Campaña 2008 ACTUACIONES EN ENFERMEDADES DEL ARROZ: PYRICULARIOSIS I HELMINTHOSPORIOSIS EN EL DELTA DE L EBRE. Campaña 2008 Jaume Almacellas 1, Vanesa Forés 2, Gemma Galimany 2, Tula Llorach 2, Juan Pedro Marín 3,

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión

Cazar o no cazar, ésa es la cuestión gestión Cazar o no cazar, ésa es la cuestión conejo de monte Cuando nos encontramos ya con la temporada casi acabada e, incluso, algunas sociedades se vieron obligadas a adelantar el cierre por la escasez

Más detalles

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES Este es un producto diseñado e impulsado en Venezuela desde hace mas de 10 años por un grupo de Ingenieros Mecánicos y Arquitectos, que junto con un equipo

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld): Variantes de Nombres de Dominio Internacionalizados (IDN)

Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld): Variantes de Nombres de Dominio Internacionalizados (IDN) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld): Variantes de Nombres de Dominio Internacionalizados (IDN) Febrero de 2010 Introducción Las comunidades lingüísticas que planean utilizar Nombres

Más detalles

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp.

Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Evaluación del desafío de nuevas formulaciones de curasemillas para soja con Phytium sp. Guillermo Arrospide; Federico Acosta; Matías Muñoz; Departamento de desarrollo de Calister S.A. La mezcla de principios

Más detalles

Programa para un mejor control de moscas

Programa para un mejor control de moscas Programa para un mejor control de moscas 26/5/15 Pisa Agropecuaria, Pisa Agropecuaria Las moscas (Dípteros) son un problema grave para la producción pecuaria, por la gran cantidad de bacterias, virus y

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA

EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE IMIDACLOPRID CALISTER COMO CURASEMILLA PARA CONTROL DE INSECTOS DE SUELO EN TRIGO, AVENA, RAIGRAS Y CEBADILLA Soriano, 26 1 METODOLOGIA

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela

Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela Cristina Bultrón Iván Catoni Norma I. De León Mate 3026 Verano 1998 I. Introducción:

Más detalles

El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor.

El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor. El carné de manipulador de plaguicidas de uso fitosanitario para el agricultor. El uso de productos fitosanitarios en el estado actual de la técnica resulta necesario si se quiere mantener la productividad

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua.

Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. Evaluación de Quassia amara como tratamiento contra la varroosis en tres apiarios del municipio de León, Nicaragua. RESUMEN Se realizó un estudio experimental en tres apiarios con las mismas condiciones

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles