III. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SANDÍA EN SEMINIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE SANDÍA EN SEMINIS"

Transcripción

1 III. PROGRAMA DE MEJORAMIENO GENÉICO DE SANDÍA EN SEMINIS MSc. Benito Juárez García Genetista itular para America, Europa y Medio Oriente Seminis Vegetable Seeds Inc State Highway 16 Woodland, CA benito.juarez@seminis.com III. PROGRAMA DE MEJORAMIENO GENÉICO DE SANDÍA EN SEMINIS M.Sc. Benito Juárez Introducción

2 La sandía [Citrullus lanatus (HUNB.)] se ha cultivado por miles de años, especialmente en África y el Oriente Medio. Existen reportes de cultivo de la sandía en China que datan del año 900 d.c. La región árida del sur de África es considerada como el centro de origen de esta especie. Desde el África la sandía fue traída al Continente Americano por esclavos; aunque también se sabe que los colonizadores europeos la trajeron con ellos. La especie se ha extendido por todo el mundo y se le cultiva en las regiones tropicales y sub-tropicales del planeta. Aunque el uso predominante de la sandía es para consumir su fruto suculento, en China y otras regiones del Medio Oriente se cultivan y mejoran variedades para consumir las semillas. La sandía ha sido mejorada a través de domesticación y también por fitomejoramiento formal (mejoramiento genético dirigido). De esta manera ha evolucionado de ser una planta de hábito de crecimiento rastrero, con frutos pequeños de pulpa dura de color blanco y con sabor amargo a ser una planta mas compacta, tener fruta de mayor tamaño con semillas medianas y pulpa dulce de color rojo. Aunque existen cultivares cuya pulpa es de color amarillo, anaranjado, e incluso hay tonalidades de rojo desde el rojo pálido hasta un rojo profundo más atractivo a la vista. En los últimos años (especialmente el siglo pasado y el que transcurre) se han logrado grandes avances en el mejoramiento genético de sandía. Investigadores en el sector público y privado alrededor del mundo han desarrollado variedades e híbridos con mejores características agronómicas; pero también se ha dado importancia a la resistencia a enfermedades, mejor contenido nutricional y a variados tamaños y formas del fruto, así como diversidad en color y tonalidad de pulpa. La popularidad de la sandía se debe en gran medida a la introducción de híbridos triploides -sin semilla-. axonomía y Morfología El genero Citrullus pertenece a la familia Cucurbitaceae sub-tribu Benincasinae. Esta familia agrupa aproximadamente 90 géneros y entre 700 a 760 especies. A la misma familia pertenecen las calabazas, guajes, melones, pepinos, luffa, y numerosas malezas.

3 Una forma amarga del genero Citrullus parece ser el antecesor de la forma cultivada de sandía que se conoce hoy día. Él genero Citrullus ha sido revisado y ahora incluye C.lanatus (sinonimo C.vulgaris), C.ecirrhosus, C.colocynthis, y C.rehmii. Resultados de estudios morfológicos y citogenéticos revelan que las cuatro especies son compatibles entre ellas y se pueden efectuar cruzas exitosas que deriven progenie. Citrullus ecirrhosus está más cercanamente relacionado a C.lanatus que alguno de estos dos lo están a C.colocynthis. Hay aún otras dos especies relacionadas: Praecitrullus fistulosus de la India y Pakistán, y Acanthosicyos naudinianus del sur de África. La sandía (Citrullus lanatus) tiene 22 cromosomas (2n=22; x=11). Varios grupos de científicos en el sector público y privado han construido mapas genéticos de sandía y por lo tanto ciertos caracteres han sido asignados a cromosomas específicos. Se espera que en los próximos años se logren mayores avances en esta área. La planta de sandía tiene un hábito de crecimiento de guía rastrera. Los tallos son delgados con vellosidades o tricomas, angulares y con hendiduras superficiales. Se pueden observar zarcillos ramificados en cada nudo a lo largo del tallo. Los tallos son ramificados y la longitud de los mismos puede alcanzar los 10 metros, aunque hay variedades de tipo enano (genes dw-1 y dw-2) con guías de longitud reducida y ligeramente menos ramificados. Las raíces son extensas pero no profundas, con una raíz pivotante principal y muchas raíces laterales o secundarias. Las hojas son lobuladas con excepción del genotipo no-lobulado que es gobernado por el gene 'nl'. Las flores son pequeñas y menos vistosas que en otras cucurbitáceas. La floración comienza en general a las ocho semanas después de la siembra. Aunque hay genotipos con floración prematura como lo es la variedad "Companion" de Seminis Vegetable Seeds Inc, cuya floración puede comenzar a la quinta o sexta semana después de siembra. Las flores de sandía son estaminadas (macho), perfectas (hermafrodíticas), o pistiladas (hembra). Las primeras flores en aparecer son las masculinas o estaminadas. La proporción de flores fluctúa entre 7 a 14 flores estaminadas por una flor pistilada. En otras palabras, primero aparecerán de 7 a 14 flores masculinas en el tallo y después vendrá la flor pistilada. En esto también hay excepciones y existen genotipos que dan

4 flores pistiladas antes que aparezcan flores estaminadas; asi como también hay genotipos en los que la proporción antes mencionada puede ser menor. La aparición temprana de flor femenina o pistilada es deseable especialmente si la fertilidad en las mismas es alta ya que asegura un amarre temprano de fruto. Las flores pistiladas tienen un ovario inferior cuyo tamaño y forma se correlaciona con el tamaño y forma final del fruto. Los frutos en la sandía cultivada varían de la forma esférica a la cilíndrica o elongada de hasta 60 cm de longitud y tienen una cáscara de 1 a 4 cm en grosor. En los híbridos cultivados actualmente el tamaño varía entre los 4 a los 15 kilos. Las semillas continúan su maduración al mismo tiempo que el fruto también alcanza su maduración fisiológica y de consumo. No existe dormancia en la semilla de sandía y en caso necesario éstas pueden ser sembradas inmediatamente después de su extracción. Las semillas de sandía germinan entre los 2 y hasta 14 días después de sembradas dependiendo de la temperatura y humedad pero el contenido cromosomal también influencia la germinación. La temperatura ideal de germinación es de o C; y las semillas no germinarán por debajo de los 15 o C. En general las semillas de tipo diploide (2 cromosomas por célula) germinarán más rápido; seguidas por las semillas de tipo tetraploide (4 cromosomas por célula); y finalmente las semillas de tipo triploide (3 cromosomas por célula). Genética y Fitomejoramiento La forma en que se heredan los caracteres en sandía ha sido extensamente estudiado. Como resultado genes únicos o de herencia simple que son de gran valor para los programas de fitomejoramiento han sido identificados. Ejemplos de estos genes incluye "A" que determina expresión sexual monóica y su contraparte "a" que determina flores andromonóicas. Otros ejemplos incluye "Ar-1" y "Ar-2" para resistencia a Antracnosis razas 1 y 2; "C" para pulpa de color amarillo canario; etc. Para mayor información se incluye una tabla con la lista de genes en sandía. Existen numerosas fases en el desarrollo de cualquier planta con características deseables y/o novedosas. El fitomejoramiento empieza con un concienzudo análisis que permite identificar los elementos con los que se cuenta en un determinado programa, se

5 determinan las carencias o áreas débiles del germoplasma, se definen los problemas o las necesidades y finalmente se establecen objetivos y se estima el tiempo para lograr dichas metas. En esta etapa de análisis, durante la definición de las necesidades y/o oportunidades se puede avanzar mediante la indagación de que tan posible es la incorporación del carácter necesario. En otras palabras, se puede empezar a investigar si el tratamiento que se quiere incorporar existe en variedades silvestres ó en especies que intercruzan fácilmente con la especie en que el investigador trabaja. El siguiente paso es la selección adecuada del germoplasma que posee los caracteres para alcanzar las metas programadas. El objetivo es integrar en una sola línea una combinación de los caracteres deseables de las líneas parentales que originaron la nueva línea o línea mejorada. Estos caracteres usualmente incluyen alto rendimiento de semilla, resistencias a plagas y enfermedades, mejores plantas con sistemas radiculares más fuertes y/o profundos, tallos resistentes, tolerancia a sequía, tolerancia a bajas o altas temperaturas, mejor calidad de fruto, precocidad, mejor o más uniforme germinación de la semilla. odo ello en conjunto debe conseguir que el híbrido creado se adapte a los climas para los que fue mejorado. En la medida que mejor se adapte un híbrido a una gama de ambientes diversos ese será el éxito y se traducirá en más superficie plantada con el mismo o un uso prolongado de este a través de los años. La selección de los métodos de fitomejoramiento y los parámetros de selección dependerán en el mecanismo de reproducción, la heredabilidad de los caracteres incluidos en el programa de mejoramiento (por ejemplo alta vs. baja heredabilidad) y el tipo de material a liberar comercialmente (por ejemplo híbrido F 1, línea pura, variedad sintética, etc.). Para caracteres con heredabilidad alta la selección de plantas individuales con comportamiento superior en una sola localidad o en un sólo ciclo de cultivo será suficiente. Mientras que para una característica de heredabilidad baja será mejor basar la selección a nivel poblacional tomando en cuenta los valores promedio que se obtienen de repeticiones en diferentes localidades (ambientes) o en diferentes años y en los que se incluyen los valores de una muestra estadísticamente representativa de la población estudiada para dicho carácter.

6 Los métodos de selección convencionalmente utilizados incluyen Pedigree, Pedigree Modificado, Selección Masal, Selección Masal Estratificada, Selección Recurrente, Retrocruza a Línea Endogámica, entre otros. La complejidad de la herencia del carácter en cuestión influye en la decisión del método de mejoramiento a utilizar. Fitomejoramiento por retro-cruza se utiliza para transferir uno o pocos genes que son deseables y que condicionan una característica con heredabilidad alta a determinado cultivar o línea pura. Este enfoque ha sido utilizado de manera extensiva para la incorporación de resistencia a plagas o enfermedades. Varias técnicas de selección recurrente son utilizadas para mejorar características que son controladas por numerosos genes o cuya distribución es cuantitativa (en lugar de binomial), o que son altamente afectados por el medio ambiente en el cual prospera el cultivo. La utilización de selección recurrente en especies autofecundadas depende de la facilidad con la que se puede manipular la polinización manual, debido a que la polinización manual implica altos costos por la mano de obra necesaria y el tiempo que se ocupa. ambién se debe considerar la frecuencia de éxito en el proceso de la cruza manual y el número de semillas híbridas que se obtienen como producto de la cruza. Cada programa de mejoramiento debe incluir una evaluación objetiva y eficiente que se hará en intervalos regulares. Usualmente se mide el progreso al final de cada ciclo y se replantean los objetivos. Los criterios de evaluación pueden variar pero deben incluir en algún momento determinado el análisis de la ganancia lograda por selección. Existen formulas sencillas que permiten determinar esta ganancia por selección y lo que básicamente incluyen es la comparación de valores estándares (valores del cultivar común o testigo) con valores obtenidos en líneas avanzadas después de efectuar selección direccional hacia donde deseamos mover la población o el (los) individuo (s) seleccionado (s). En resumen, se compara la población "original" con la población obtenida a través de mejoramiento. De cada familia se deben seleccionar líneas avanzadas prometedoras y éstas deben ser evaluadas meticulosamente y comparadas a los testigos de manera rigurosa en ambientes o localidades que son representativas a las áreas donde se plantarán una vez liberadas. Estos ensayos deben de transcurrir por lo mínimo en tres años consecutivos aunque más años de validación resultarán en mejor información acerca de la adaptación

7 de los genotipos a las áreas destinadas. Una vez obtenida la información se contará con candidatos para ser liberados como líneas puras o para su utilización en la producción de híbridos F 1. Las líneas que aún carecen de algún carácter deseable pueden ser re-usadas ("recicladas") en el programa de mejoramiento, ya que con nuevas combinaciones pueden dar lugar a poblaciones que se someterán a selección. Estas etapas que conducen a la fase final de comercialización y distribución toman entre unos 10 a 12 años desde que se efectuó la cruza original o se desarrolló la población con los objetivos específicos. Por lo tanto el desarrollo de nuevos cultivares híbridos es un proceso lento que requiere de una planeación precisa en inicio y de cierta capacidad de previsión, asimismo demanda una firme disciplina, un uso eficiente de los recursos disponibles y mínimos cambios en dirección. Una vez que se ha iniciado la selección en cierta dirección es difícil cambiar la ruta. Es mejor iniciar con el desarrollo de otra (s) población (es), si es que los objetivos han cambiado. Uno de los retos mas difíciles es la identificación de individuos que son genéticamente superiores, ello se debe a que para la mayoría de las características el valor del genotipo se confunde con otros caracteres en la planta o efectos del medio ambiente que ocultan el real valor genético del individuo. Un método para identificar una planta con valor superior es observar su desempeño relativo en comparación con material experimental conocido y con cultivares usados de manera común y difundida. Si una sola observación no conduce a conclusiones claras; entonces se requiere de observaciones a través de experimentos con repeticiones en espacio y/o tiempo para ser capaz de determinar el "real valor genético". La meta del programa de mejoramiento genético de Sandía en Seminis es la de desarrollar híbridos con características únicas y superiores. Se presta especial atención a la amplia adaptación del individuo. El mismo debe de poseer cierto grado de precocidad, buena habilidad para el amarre de frutos que resultará en mejor rendimiento por unidad de superficie. Asimismo el material debe de poseer resistencia a las enfermedades para las cuales existen fuentes de variabilidad que se pueden usar en el programa. Los atributos de calidad pre- y post- cosecha son también de mayor importancia. Seminis cuenta con Centros de Investigación en diversas partes del mundo en los que se realizan experimentos de adaptación y se practica selección de líneas superiores. Adicionalmente,

8 en conjunto con profesionales en diferentes países se conducen ensayos con los híbridos a ser liberado para aprender mas de su comportamiento y así poder dar información valiosa al agricultor. El fitomejorador inicialmente selecciona y cruza dos o más líneas, a esto le sigue una serie de varios ciclos de autofecundación y selección que darán origen a numerosas y variadas combinaciones. En teoría se pueden lograr miles de diversas combinaciones genéticas a través de cruzas, mutaciones y autofecundación seguido por selección. En práctica, el genetista no tiene control directo a nivel celular y molecular. Por lo tanto, dos genetistas que inician con las mismas líneas parentales o que trabajan con la(s) misma (s) población (es) segregante (s) al final del proceso de mejoramiento habrán creado líneas que difieren en menor o mayor grado entre ellas. Cada ciclo el genetista selecciona el germoplasma que será avanzado a la siguiente generación. Este germoplasma se cultiva bajo condiciones climáticas únicas (dado que cada año es diferente) y en ocasiones se cultivan en regiones geográficas diferentes, contando con diferentes tipos de suelo, etc. Al final del ciclo de cultivo se efectúan nuevas selecciones y se vuelve a decidir qué familias o individuos pasarán a la próxima generación creando asi un proceso cíclico que concluye cuando los objetivos se han logrado e híbridos exitosos son liberados y son utilizados comercialmente. Probablemente el método de mejoramiento más utilizado por genetistas de sandía es el método de Pedigree; seguido tal vez por diversos métodos de selección recurrente. En el método de pedigree se escogen dos parentales que poseen caracteres favorables (deseables) y que son complementarios; los mismos se cruzan para producir un híbrido F 1. Una población de generación filial F 2 es producida mediante la autofecundación de uno o varios de los híbridos F 1 producidos en la fase inicial. Las poblaciones F 2 son usualmente 100% heterozigóticas y heterogéneas. Es en la generación F 2 donde se puede observar el mayor rango de segregación y/o variación en los caracteres involucrados. Selección de los mejores individuos se puede iniciar en la población de F 2 's. Después, en las poblaciones de F 3 los mejores individuos entre las mejores familias son seleccionados. Evaluación con repeticiones puede iniciar en la generación F 4. En una etapa avanzada de endogamia (por ejemplo F 6 y F 7 o más tarde si se trata de tetraploides) las mejores líneas son evaluadas y se pueden iniciar ensayos de

9 compatibilidad al cruzarse con otras líneas para producir cultivares híbridos. Sin embargo, será hasta la generación F 8 a F 11 (o más adelante si se trata de tetraploides) donde se logre la identificación de las líneas más prometedoras. Selección masal y recurrente son métodos que se pueden utilizar en el mejoramiento de poblaciones tanto de autofecundación como de fecundación cruzada. Una población genéticamente variable de individuos heterozigotes es creada a través de cruzar entre ellos y de manera aleatoria o abierta diferentes parentales. Las mejores plantas son seleccionadas en base a su desempeño individual o en base a la progenie que producen considerando en dicha progenie características sobresalientes. Las plantas seleccionadas son cruzadas nuevamente de manera 'abierta' entre ellas para producir una nueva población en la que se repetirá un ciclo más de selección. Así se continúa por ciclos sucesivos hasta alcanzar los objetivos del programa. Hay modificaciones de este esquema que combinan poblaciones similares que solo difieren por pocos caracteres que se han introducido de manera recurrente en las poblaciones. El mejoramiento por retrocruza se ha utilizado para transferir una característica cualitativa (con heredabilidad alta) a una línea que sería superior si no careciera del carácter por incorporar en su constitución genética. La fuente de la característica por transferirse se denomina parental 'donador' y el individuo recibiendo la misma se denomina 'recurrente'. Se espera que el genotipo resultante de este proceso contenga los atributos del padre recurrente más el carácter favorable del donador. Después de la primer cruza los individuos que poseen la característica del padre donador son cruzados de manera repetitiva al padre recurrente. Existen otros métodos de mejoramiento y esquemas de selección pero en general los aquí expuestos son los más típicos en un programa de mejoramiento de sandía. Solo por hacer un recuento de otros procedimientos se puede mencionar la creación de líneas di-aploides, selección asistida por marcadores moleculares, descendiente de una sola semilla, retrocruza a un individuo altamente endogámico, etc. Con evaluaciones adecuadas y precisas se debe detectar (en teoría) las fallas y se puede establecer el nivel de superioridad de individuos seleccionados. Además de mostrar

10 desempeño superior, el nuevo híbrido debe de aportar algo que los consumidores o la industria estén demandando o necesitando. En este sentido no hay limite para la creatividad e ingenuidad del investigador quien debe en cierta manera adelantarse a su tiempo y prever las necesidades por venir estableciendo una plan para satisfacer dichas necesidades. En el caso de especies propagadas por semilla se debe de considerar la facilidad o dificultad que implica la reproducción del híbrido creado y se debe de comunicar estos conocimientos con el personal correspondiente. Lista de genes que se han descrito en sandía a través de los años Gene Sinónimo Característica A - Andromonóico. Recesivo. Monóico es dominante. Af - Resistencia al escarabajo de la calabaza roja Aulacophora faveicollis. Dominante. Susceptibilidad es recesivo. Ar-1 B,Gc Resistencia a antracnosis; raza 1 de Glomerella cingulata var. orbiculare. Ar Resistencia a antracnosis; raza 2 de Colletotrichum lagenarium derivada de PI y PI Resistencia en Citrullus colocynthis se debe a otros factores dominantes. Bl l Sin guías. Meristemos para tendriles y guías son al final remplazados por meristemos florales. C - Pulpa amarillo canario. Dominante a pulpa rosa, ii inhibe a CC, resultando en pulpa roja. En la ausencia de ii, CC es epistático a YY. D - Cubierta de semilla con puntos. Semillas con puntos negros en fase dominante a r, t, y w. Db - Resistencia a gomosis causada por Didymella bryoniae de PI Recesivo. Susceptibilidad es dominante. Dg - Verde tardío. Cotiledones y hojas tiernas son inicialmente color verde pálido, pero después sintetizan clorofila. Hay evidencia que indica ser carácter recesivo. Dw-1 - Enano-1. Entrenudos cortos, por menos células y más pequeñas que lo normal. Alelismo con dw-1 s. Gene Sinónimo Característica Dw-1 s - Guía corta. Alelismo con dw-1. Longitud de guía intermedia entre enano y normal. Hipócotilo un poco más alargado que guía normal y considerablemente más alargado que guía enana. dw-1 s recesivo a normal. Dw-2 - Enano-2. Entrenudos cortos, debido a menos células. E t Cáscara (corteza) explosiva. Cáscara delgada y tierna que explota al cortarla o al mínimo contacto. F - Superficie del fruto marcando gajos. Recesivo. Liso es dominante. Fo-1 - Gene dominante para resistencia a raza 1 de Fusarium oxysporum f. sp. niveum.

11 Fwr - Resistencia a mosca de la fruta en sandía. Dominante a susceptibilidad contra Dacus cucurbitae. G d Piel de fruto verde claro. Fruto verde claro es recesivo a verde oscuro (D) y verde con franjas (d s ). G s D s Piel de fruto verde con franjas. Recesivo a verde oscuro, pero dominante a verde claro. Gf - Flores color verde. Gms Ms g Androesterilidad con follaje glabro. Follaje carente de tricomas; androesterilidad debido a que idénticos cromosomas no coinciden en meiosis. Go c Dorado. Hojas viejas y fruto maduro de color amarillo dorado. I-dg - Inhibidor de 'verde tardío'. Epistático a dg: plantas dg dg I-dg I-dg y dg dg I-dg i-dg son verde pálido. Plantas dg dg i-dg i-dg son color verde normal. Este gene no está presente en germoplasma más avanzado. i-c - Inhibidor de amarillo canario, resultando en pulpa roja. Ja - Albino juvenil. Días cortos reducen contenido de clorofila en plántulas, márgenes de hojas y cáscara. L - Semilla alargada. Alargado recesivo a longitud media de semilla; interactúa con s. m - Cáscara moteada o jaspeada. Piel del fruto con moteado color blanco-verdoso. Ms - Androesterilidad. Ms dw - Androesteril, enano. Nl - Hojas no lobuladas. Hojas carentes de lóbulos. Dominancia incompleta. O - Fruto elongado. Dominancia incompleta a esférico. P - Estrías delgadas en cáscara. Estas finas líneas pasan desapercibidas. Recesivo a fruto con red de 'venas' mas aparentes. R - Cubierta de semilla color rojo. Interactúa con w y t. S - Semillas cortas. Epistático a l. Slv - Hojas de plántulas variadas. Afectado por gene recesivo simple. Alelo dominante en misma posición en PI Sp - Manchas en cotiledones, hojas y frutos. Su Bi, su Bi Supresor de amargor. Fruta no amarga. Amargor en C. colocynthis se debe a genotipo Su Su. B t Cubierta de semilla color bronceado. Interactúa con r y w. Gene Sinónimo Característica w - Cubierta de semilla color blanco. Interactúa con r y t. Wf W Pulpa blanca. Wf es epistático al segundo gene b (o C) el cual condiciona el color amarillo canario y rojo. Genotipos Wf_B_ y Wf_bb son de pulpa blanca, genotipo wf wf B_ es pulpa amarilla, y genotipo wf wf b b es pulpa roja. Y Rd Pulpa amarilla (tipo `Golden Honey' ). Recesivo a Y (pulpa roja). Y o - Pulpa anaranjada (de `endersweet Orange Flesh'). Alélico con y. Y (pulpa roja) es dominante a y o (pulpa naranja) y y (pulpa amarilla); y o (pulpa naranja) es dominante a y (pulpa amarilla). Yl - Hoja amarilla (de `Yellow Skin'). Dominancia incompleta a hoja verde.

12 Sandías riploides La producción de sandía sin semilla (también conocida como sandía triploide o en ingles 'seedless watermelon') se logra a través de la manipulación del número de cromosomas en uno de los parentales con los que se formará el híbrido. La sandía en su 'estado' natural es diploide y el número aploide de cromosomas = 11. Es decir cada una de las celulas de una sandía (semilla, planta, tallo, flor, fruto) tienen 22 cromosomas (diploide=2n=22). A través de un tratamiento químico se puede lograr que el número de cromosomas se duplique. Por lo tanto cada célula de una sandía químicamente tratada tendrá 44 cromosomas. El producto químico más convencional es un alcaloide llamado colchicina (C22H25O6N). Este producto distorsiona la segregación o separación de los cromosomas al momento de replicación y se consigue que las células contengan un mayor número de cromosomas. Durante el proceso de este tratamiento con colchicina varias cosas pueden pasar. Es posible matar las plantas debido a fitotoxicidad causada por el producto. ambién es posible obtener plantas aneuploides y plantas quimeras; es decir que son parcialmente diploide y parcialmente tetraploide (y en raros casos hay incluso sectores triploides). Una vez que se ha comprobado que las plantas que sobrevivieron el tratamiento con colchicina son tetraploides se procede a autofecundarlas para incrementar la semilla tetraploide. En las primeras generaciones de autofecundación el contenido de semilla por fruto suele ser muy bajo debido al estrés que la planta esta teniendo (hay que recordar que se esta alterando su estado natural de diploide). Después de varias generaciones (ciclos) de autofecundación se logra estabilizar la línea para que se mantenga en fase tetraploide y que produzca buena semilla. El mantenimiento de las líneas tetraploides se hace por autofecundación, de igual manera que se mantendría una línea diploide. Pero se debe de poner especial cuidado al momento de producirla porque un porcentaje mínimo en la población tatraploide va a

13 tener la tendencia de regresar a su estado natural diploide. Estas plantas deberán removerse del lote de producción para no tener problemas de contaminación en el futuro. A continuación se presenta un esquema para la producción de semilla triploide: Sandía Normal con 2N cromosomas (Diploide) ratamiento químico (C22H25O6N) Sandía tetraploide con 4N cromosomas Flor femenina de planta tetraplodide(4n) X Flor masculina de planta diploide (2N) Frutos con semilla triploide La producción de semilla triploide (que después producirá frutos sin semilla) se logra a través de cruzar una línea tetraploide como el componente femenino con una línea diploide como el donador de polen. La cruza inversa no produce semilla. El polen que producen las plantas triploides es no-viable y la cantidad del mismo es mínima. Es por ello que en un campo de producción de sandias sin semillas se debe de sembrar las plantas triploides acompañadas con un polinizador diploide. Companion - Polinizador de entrenudo corto En la producción de sandías sin semilla o triploides, usualmente entre un tercio y un cuarto del campo tiene que ser plantado con sandía diploide con el fin de tener suficiente polen para asegurar un buen amarre de fruta y buenos rendimientos. Siguiendo esta práctica se consigue un buen amarre de fruta triploide pero también habrá frutos diploides. Al momento de cosechar en el mismo campo se encontrará fruta con semilla y fruta sin semilla. Esto puede hacer la cosecha más laboriosa pues se tendrán que estar separando las frutas o se tendrán que dar varias pasadas al campo. El otro inconveniente es al momento de tratar de estimar rendimiento de frutas sin semilla pues siempre se tendrá el factor de confusión de las frutas con semilla. Existe aún otra desventaja, usualmente la

14 maduración de las sandías con semilla es más temprano que la de las triploides. Si se quiere aprovechar las frutas diplodes el equipo de cosecha entrará al campo y más pronto empezarán a pisar sobre las plantas y a causar algún daño a las mismas. Un método conveniente para obtener mayor cantidad de frutas sin semilla por unidad de superficie es a través de utilizar un polinizador más eficiente. Un polinizador que permita que más plantas triploides sean trasplantadas en el campo y que no compita por nutrientes o espacio. Con la utilización del polinizador de entrenudo corto (PEC) se consigue precisamente lo que se describió en el párrafo anterior. Las plantas de entrenudos cortos no representarán la misma competencia que las plantas diploides de entrenudos de tamaño normal (o guía larga). Estas plantas de entrenudo corto tienen la misma capacidad de producir polen como cualquier otro diploide de tal manera que haya un buen amarre de fruta en el híbrido triploide El polinizador de entrenudo corto debe ser plantado en la misma cama de siembra donde se plantan las triploides. La proporción entre diploide y triploide es de una planta de PEC por cada 2 o 3 de triploides. (Ver esquema posterior). Como se puede observar en el diagrama, la población de plantas triploides es aumentada y por lo tanto se esperaría un incremento de frutos triploides por unidad de superficie. En teoría el rendimiento de fruta triploide debe ser mayor que con el sistema convencional de plantación. Las plantas de entrenudo corto son distribuidas de manera que provean de polen a las plantas que las rodean. Aunque se mencionaron las proporciones de 2:1 o 3:1 otros diseños pueden ser experimentados para encontrar el arreglo en campo que ofrezca los mejores resultados. Mucho de ello dependerá en las condiciones de la región, temperatura ambiental, presencia de abejas que transporten el polen, etc. Si se llegasen a plantar todos los diploides de entrenudo corto en un surco y los triploides en surco diferente, se corre el riesgo de retardar el amarre de fruta o inclusive de no tener frutas triploides. El polinizador de entrenudo corto puede ser plantado al mismo tiempo que los triploides aunque se recomienda plantarlo de días después de haber plantado la triploide.

15 Método Standard D PEC Usando PEC PEC D PEC D PEC PEC D Es recomendable que se remuevan los frutos de las plantas de entrenudo corto. Con ello se lograría extender el periodo de floración masculina y por tanto la disponibilidad de polen. Al remover los frutos de las plantas de entrenudo corto también se evita que los mismos alcancen tamaño completo. Bajo condiciones favorables estos frutos diploides pueden llegar a medir unos 20 x 17 cm y pesar unos kg. Se recomienda la colocación de abejas en el campo para garantizar una buena distribución de polen y altos rendimientos de fruta triploide de buena calidad. Sandías sin semilla con fruto de tamaño individual ("sandías personales") La principal diferencia entre las 'tradicionales' sandías sin semilla o triploides y las sandías triploides de tamaño individual es al momento de trasplantar. Específicamente la distancia entre plantas en la misma cama de siembra o surco. Estas plantas se deben de plantar más cerca una de la otra.

16 Los mismos cuidados respecto a la humedad y temperatura óptima para germinación de la semilla que se toman en cuenta en las triploides regulares aplican para las de fruta más pequeña. Lo mismo para otras prácticas culturales como es la fertilización, riego y presencia de insectos para transportar el polen. Durante el desarrollo de estos híbridos triploides de fruta pequeña, el personal de investigación de Seminis ha evaluado diferentes densidades de plantación. Basado en resultados obtenidos se ha encontrado que una población de aproximadamente 4,000 plantas por acre (unas 10,000 por Hectárea) es la más adecuada para conseguir un rendimiento satisfactorio. Se recomienda que se usen otras densidades para determinar cuál es la más conveniente para condiciones de manejo específicas. PLANAS POR ACRE Espacio Surcos Surcos entre a 80" a 84" plantas Espacio entre plantas PLANAS POR HECAREA Surcos a Surcos a 2.0 m 2.2 m 18" 4,354 4, cm. ~11,000 ~10,000 24" 3,265 3, cm. 8,350 7,515 Las tablas anteriores proporcionan una guía general de las poblaciones de plantas de sandía por unidad de superficie. Las poblaciones en mención son "poblaciones totales". Se debe de tomar en cuenta que entre un 20% a un 30% de la población total será dedicada al polinizador diploide. Lo que es de menor tamaño en estos híbridos triploides es el fruto; las plantas crecen del mismo tamaño y a la misma tasa de crecimiento que las triploides convencionales. Las plantas del polinizador (o diploides) deben ser trasplantadas al mismo tiempo que se trasplantan las triploides o una semana después. Con ello se asegura la disponibilidad de polen para que el amarre de fruta sea satisfactorio. El polinizador se debe de plantar en el mismo surco intercalado con las triploides para que haya amarre de fruta desde la base de la planta.

17 Referencias Bibliográficas. Hall, M. R.; Sumner, D. R. Variable resistance to gummy stem blight in watermelon PI Hortscience Vol. 33 No PP. 599 Hashizume,.; Hirai, M.; Shimamoto, I. Construction of a linkage map and QL analysis of horticultural traits for watermelon (Citrullus lanatus (HUNB.) MASUM & NAKAI) using RAPD, RFLP and ISSR markers. heoretical and Applied Genetics Vol. 106 No. 5 March 2003 PP Henderson, W. R.; Scott, G. H.; Wehner,. C. Interaction of genes for flesh color in watermelon Hortscience Vol. 31 No PP. 602 Kwon, Young-Seok; Dane, Fenny Inheritance of light-green flower color (gf) in watermelon (Citrullus lanatus). Hortscience Vol. 34 No. 3 June, 1999 PP Levi, A.; Davis, A.; Joobeur,.; homas, C. E.; Zhang, X. A genetic linkage map for watermelon derived from a testcross population: (Citrullus lanatus var. citroides X C.lanatus var. lanatus) X Citrullus colocynthis. heoretical and Applied Genetics Vol. 105 No. 4 September, 2002 P Levi, A.; homas, C. E.; Keinath, A. P.; Wehner,. C. Genetic diversity among watermelon (Citrullus lanatus and Citrullus colocynthis) accessions. Genetic Resources and Crop Evolution Vol. 48 No PP Li, Xi. Inheritance of male-sterility and dwarfism in watermelon (Citrullus lanatus (hunb.) Matsum. and Nakai). Scientia Horticulturae Vol. 74 No PP Maynard, Donald N.; Dunlap, Amy M. Watermelon cultivar evaluation in Florida. Hortscience Vol. 37 No. 5 August, 2002 PP Nerson, Haim; Edelstein, Menahem. Genotype and plant density affect watermelon grown for seed consumption. Hortscience Vol. 37 No. 6 October, 2002 PP

18 Provvidenti, R. Inheritance of a partial chlorophyll deficiency in watermelon activated by low temperatures at the seedling stage. Hortscience Vol. 29 No PP Rajan Bansal; Sooch, B. S.; Dhall, R. K. Heterosis in watermelon (Citrullus lanatus (hunb.) Mansf.). Environment and Ecology Vol. 20 No PP Rajendran, P. C.; hamburaj, S. Genetic variability in biometrical traits in watermelon (Citrullus lanatus). Indian Journal of Agricultural Sciences Vol. 64 No PP. 5-8 Rhodes, B.; Zhang, X. P. Hybrid seed production in watermelon. Journal of new seeds PP Sari, N.; Abak, K.; Pitrat, M.. Comparison of ploidy level screening methods in watermelon : Citrullus lanatus (hunb.) Matsum. and Nakai.. Scientia Horticulturae (Amsterdam). Vol. 82. No Dec. 23, PP aylor, Merritt; Shrefler, Jim; Roberts, Warren; Edelson, Jonathan; Biernacki, Maciej. Uniformity in watermelon cultivar trials. Hortscience Vol. 37 No. 5 August 2002 PP hies, J. A.; Levi, A. Evaluation of watermelon germplasm for reaction to the peanut rootknot nematode (Meloidogyne arenaria race 1). Hortscience Vol. 37 No. 5 August, 2002 PP Zhang Hai-Ying; Xu Yong; Wang Yong-Jian; Kang Guo-Bin; Chen Hang Studies of molecular marker-assisted-selection for resistance to Fusarium wilt in watermelon (Citrullus lanatus) breeding Acta Genetica Sinica VOL. 27 NO PP Zhang, X. W.; Huang, X. S.; Gu, Q. S.; Jiao, D. L.; Na, L. A preliminary report on screening the resistance of watermelon varieties to Fusarium wilt. Acta horticulturae. July (402) p

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.

Características físicas: como color y grosor del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc. Eje temático: Variabilidad y herencia Contenido: Herencia Nivel: Segundo medio Herencia Un individuo pertenece a una especie determinada porque presenta rasgos que son comunes a los de esa especie y puede

Más detalles

Altura de planta en maíz 2.1 (FS) 2.3 (S)

Altura de planta en maíz 2.1 (FS) 2.3 (S) Endocría y heterosis A- Endocría Concepto: la endocría representa el apareamiento de individuos que están estrechamente relacionados, a diferencia de los apareamientos al azar en una población. La forma

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

INTRODUCCIÓN COMPONENTES INTRODUCCIÓN Pandemia es un juego de mesa en el que los jugadores simulan que son miembros altamente cualificados de un equipo de lucha contra enfermedades infecciosas. Comienzan luchando contra cuatro

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO

CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO CAPITULO VI EVALUACION DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño es el proceso mediante el cual se estima el rendimiento global del empleado. Se pretende conocer las fortalezas y debilidades del personal

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

TEMA 40 Herencia Cuantitativa

TEMA 40 Herencia Cuantitativa TEMA 40 Herencia Cuantitativa 40.1.- Introducción. Los caracteres que Mendel estudió eran lo que se conocen como genes cualitativos, que marcan características fenotípicas muy diferentes según el alelo

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento

II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento II. ELEMENTOS DE UN CENTRO ACUÁTICO II.1 Introducción Los espacios dentro de un centro acuático se centran alrededor de la alberca como el elemento más importante de la estructura. Sin embargo, existen

Más detalles

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Por muchos años, los usuarios de prensas mecánicas han tomado como un

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación

Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación CMMI DEV Diferencias entre nivel 2 y nivel 3 y una estrategia de implantación Cecilia Rigoni Gerente de Caelum, Information & Quality Technologies. Vocal del Comité CSTIC de la AEC El modelo CMMI DEV,

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Fase H Administración del cambio en la Arquitectura Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Objetivos Los objetivos de la Fase H son: Asegurarse de que el ciclo de vida de arquitectura se

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales Etapa/Curso Área Destrezas Tiempo de realización Contenidos Competencias básicas 3º ciclo de Primaria 1º ciclo de Secundaria Educación

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD CURSO DE IMPLANTACIÓN: 2010 2011 CAMPUS: ZARAGOZA

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema 5.1 Definición de pruebas para la aplicación A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias características importantes del

Más detalles

Problemas y ventajas de medir con BIM

Problemas y ventajas de medir con BIM Problemas y ventajas de medir con BIM Qué se puede hacer para presupuestar modelos realizados en BIM y qué queda por hacer Tres aspectos: La tecnología La infraestructura La cultura Qué se puede hacer

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas La herramienta clave para implementar la estrategia y medir los resultados conseguidos Es

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco.

Fig. 3: En la F2 encontró machos y hembras con ojos color rojo y solamente machos con ojos color blanco. Padres Escolapios Depto. De Ciencias - Biología. Nivel: 3ero medio Unidad 0 Guía 2 Marzo de 2010 1 Capítulo III: Herencia ligada al Sexo: Existen características determinadas por genes que se encuentran

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Revisado: noviembre 2013 Superintendencia de Seguridad Social Unidad de Riesgo Psicosocial boral 2 M a n u a l d e u s o d e l C u e s t i o

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire

GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire EDICIONES MANITAS CREATIVAS LTDA. GUIA BASICA DE REGLETAS MATEMATICAS Aprender jugando con regletas matemáticas de Cuisenaire Alejandro Ortiz Gómez INDICE 1. Las regletas matemáticas...2 2. Uso de las

Más detalles

6. Gestión de proyectos

6. Gestión de proyectos 6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Resumen Todo documento XBRL contiene cierta información semántica que se representa

Más detalles

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente).

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente). LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UN RESTAURANTE. POR Luís Codó Pla CUANDO IMPLEMENTAR EL SISTEMA Todo restaurante conoce, o debería conocer, cuáles son sus momentos de mayor afluencia de trabajo.

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP CONCEPTOS BASICOS Y GUIA PARA LA FORMACION DE GRUPOS

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia Joe Miró 1. Introducción Si se quiere tener éxito al hacer uso de la escritura como herramienta docente no se puede usar los métodos

Más detalles

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160

EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 CLAUDIA IVONNE RESTREPO LOAIZA CÓDIGO:52.499.721 JOSÉ ELIBET VERGARA CÓDIGO:79.615.808

Más detalles

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología

Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Nombre del Inventor, Institución o Empresa. Programa de Comercialización de Tecnología Informe Quicklook 000 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Nombre del Inventor, Institución o Empresa Programa de Comercialización de Tecnología El propósito de este informe Quicklook es presentar los resultados de

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Revisiones ISO Norma Final Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes Introducción ISO 9001, la norma internacional de calidad líder en el mundo, ha ayudado a millones de organizaciones a mejorar su calidad

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS

CAPÍTULO 1 PRIMEROS PASOS PRIMEROS PASOS INTRODUCCIÓN Seguro que alguna vez te has preguntado por qué los colores y la gama tonal de la imagen que estás viendo en el monitor no salen igual en las copias que te entrega el laboratorio.

Más detalles

La evaluación del desempeño es un aspecto

La evaluación del desempeño es un aspecto EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO La evaluación del desempeño en las organizaciones de actividad física y deporte En la actualidad, la evaluación del desempeño está adquiriendo mucha importancia y relevancia, considerándose

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

vg+ alas normales; vg alas vestigiales (vg+ > vg).

vg+ alas normales; vg alas vestigiales (vg+ > vg). PROBLEMAS GENETICA 1.- Una señora con sangre tipo A reclama a un torero la paternidad de su hijo de grupo sanguíneo 0. El torero cuyo grupo sanguíneo es A, dice que el niño no es suyo. Los padres del torero

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING

Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING Códigos y Directrices de Investigación Mundial GUÍA ESOMAR PARA LOS ESTUDIOS MYSTERY SHOPPING 1 ESOMAR, la Asociación Mundial para la Investigación de Mercados, Social y de la Opinión, reúne alrededor

Más detalles

Congreso de Innovación e Investigación Educativa

Congreso de Innovación e Investigación Educativa Congreso de Innovación e Investigación Educativa Tema: Tecnologías para fomentar el Aprendizaje Activo Uso del pizarrón electrónico en la enseñanza de una lengua extranjera Presentado por: María del Carmen

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO 2010 2011 DEL GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA TITULACIÓN: GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA CURSO DE IMPLANTACIÓN: 2010 2011 CAMPUS:

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

Diapositiva 1 Para presentar los semiconductores, es útil empezar revisando los conductores. Hay dos perspectivas desde las que se puede explorar la conducción: 1) podemos centrarnos en los dispositivos

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010

Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010 Programa de Formación Certificación PMP alineada con el PMBOK 5th y, Gestión de Proyectos con Microsoft Project 2010 PROGRAMA FORMATIVO OBJETIVOS Identificar los 5 grupos de procesos definidas en el PMBOK

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles