Unidad de Planeación Minero Energética

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad de Planeación Minero Energética"

Transcripción

1 Unidad de Planeación Minero Energética Determinación de la Eficiencia Energética del Subsector Industrial de Ladrillo, Vidrio y Cerámica Octubre de 2001

2 RESUMEN DE LA INVESTIGACION DETERMINACION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SUBSECTOR INDUSTRIAL COLOMBIANO DE LADRILLO, VIDRIO Y CERAMICA INTRODUCCIÓN Desde hace mucho tiempo, un propósito fundamental de la prospectiva energética ha sido estudiar las causas que definen el crecimiento de la demanda de energía. Los trabajos realizados en ese sentido se han abordado en forma agregada, a través del estudio de correlaciones temporales entre la demanda de energía y la actividad económica en términos de Producto Interno Bruto (PIB). En opinión de muchos expertos, tales correlaciones deben complementarse, pues el grado de dependencia de las variables puede cambiar considerablemente en función de cada país, del sector productivo o del entorno temporal considerado. Los factores que contribuyen a establecer estas diferencias son diversos: el precio de los energéticos, el progreso tecnológico, los programas de eficiencia energética, los niveles de bienestar, la movilidad de los consumidores particulares y otros. Todos esos factores evolucionan y condicionan la eficiencia en el uso de energía y por ende la demanda total. Esto sugiere la necesidad de evaluar y estimar índices representativos de eficiencia energética y de configurarlos como una guía en la evolución de la demanda de energía y como instrumentos para mejorar la competitividad. En este documento se abordan estos temas en el campo de tres industrias de gran importancia para el crecimiento económico nacional, por cuanto inciden directamente en el sector de la construcción, el mayor generador de empleo. Estas industrias son la del ladrillo, las del vidrio y la industria de la cerámica 1. Las tres industrias, agrupadas en un solo subsector, consumen cerca del 6% de la energía total del sector industrial. Tienen una gran importancia desde el punto de vista energético, pues utilizan una gran variedad de tecnologías en sus procesos 1 En la clasificación de la Olade para el sector industrial, se encuentra el subsector Piedra, vidrio y cerámica, en el que se agrupan las tres industrias, en razón de la similitud con que las tres utilizan de manera intensiva la energía ara producir calor directo. El ladrillo, junto con la cal, conforman la industria de la piedra. En este documento se habla entonces del subsector Ladrillo, vidrio y cerámica. 1

3 de producción: hornos y secadores muy variados, y emplean toda la gama de energéticos que tiene actualmente el país: energía eléctrica, carbón, gas y líquidos como el fuel oil o combustóleo, el crudo de Castilla y en algunas ocasiones ACPM. También emplean otros crudos y queroseno. De allí que si estas industrias carecen de una tecnología moderna en su operación, se tiende a una gran ineficiencia energética, lo que a su vez implica un desperdicio muy perjudicial de energía, que les genera mayores costos y hace a las empresas, en algunas ocasiones, no competitivas. Una tecnología obsoleta o artesanal en estas industrias produce, además de la baja eficiencia energética, un fuerte impacto sobre el medio ambiente, ya que una mala combustión genera una alta contaminación ambiental. Pues bien. Debe recordarse que desde el comienzo de la era industrial, los mayores ahorros de energía se han conseguido mediante modificaciones en los procesos productivos, aunque se pueden hacer importantes ahorros de energía mediante mejoras de aislamientos, técnicas de recuperación de energía residual, empleo de energías alternativas y otras técnicas que permitan mejorar la eficiencia de los equipos instalados. Por esto, el Estudio para la determinación de la eficiencia energética en el subsector industrial de ladrillos, vidrios y cerámicas colombiano [2000], que ahora se resume, enfoca gran parte del diagnóstico del subsector en el proceso productivo de cada industria que lo compone. 2 El estudio tiene por objetivo promover estrategias de uso eficiente de la energía que aseguren la máxima satisfacción de los servicios energéticos a nivel de usuarios finales a costos razonables y con el mínimo impacto ambiental. Por ello, la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme, emprendió el análisis y la determinación de indicadores energéticos y ambientales del subsector mencionado. Realizó para ello una evaluación comparativa, con rangos de consumo específico internacionales y con posibilidades de reducción de emisiones mediante la mejora de la eficiencia energética. El resumen que ahora se entrega comienza con la descripción de los elementos de análisis estadístico, en especial, los de la muestra de la industria ladrillera. Los siguientes capítulos abordan cada una de las industrias estudiadas, en varios aspectos: en el diagnóstico, se tratan los consumos específicos de energía, su comparación con los rangos internacionales de consumo y las emisiones de contaminantes. Luego, se presentan los potenciales de ahorro de energía por industria y por último se presentan algunas recomendaciones de orden tecnológico. 2 El estudio en mención es resultado de una consultoría contratada por la Upme a Hernando Santa Cruz Melo. Existe también un resumen ejecutivo, que sirvió de base para la elaboración de este cuaderno. 2

4 Al final del documento se presentan unas conclusiones generales para el subsector Ladrillos, vidrio y cerámica. ELEMENTOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO El subsector Ladrillo, vidrio y cerámica del país está formado por 164 empresas de mediano y gran tamaño. Ese número de empresas conformó el universo de estudio, definido de acuerdo con la información suministrada por el Dane (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas), la Andi (Asociación Nacional de Industriales), Acopi (Asociación Colombiana de Pequeños Industriales), Anfalit (Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillos y Derivados de la Arcilla) y Cecodes (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible). De esas industrias, 142 son productoras de ladrillo (61 grandes y 78 medianas), 13 producen vidrio y 9, cerámica. Para desarrollar el estudio, se encuestó el universo de las empresas de vidrio y cerámica, con el objetivo de obtener índices e indicadores más precisos. En el caso de la industria del ladrillo, se tomó una muestra probabilística estratificada de las empresas. Los estratos se establecieron de acuerdo con dos elementos de cada empresa: Su tamaño y la región a la que pertenece (véase cuadro 1). A partir de la metodología aplicada para la estratificación y la selección de la muestra en la industria del ladrillo, se obtuvo el siguiente resultado: 27 fabricas distribuidas en las regiones Atlántica, Suroccidental, Central, Oriental y Noroccidental. Se incluyeron algunos casos especiales: Ladrillera Santa Fe, Erecos y Materiales Industriales, por su tecnificación, capacidad de producción, proceso, materias primas y temperaturas de operación. En el cuadro 1 se presenta, para cada uno de los estratos construidos en la industria del ladrillo, el universo de fabricantes, actualizado a la fecha de realización del estudio; la muestra seleccionada y la muestra encuestada, el factor básico de expansión, el factor de ajuste por no respuesta y el factor final de expansión. La muestra diseñada y seleccionada permite inferir y expandir resultados a escala nacional, con una precisión observada de 93,4%. Por último, aunque el estudio podía generar diferentes indicadores estadísticos, se estableció un indicador guía para el análisis en todo el subsector: El consumo específico o cantidad de energía utilizada por tonelada de producto (MJ/ton). Cuadro 1. Industria del Ladrillo. Resumen de Análisis Estadístico 3

5 Tamaño Región Universo Grandes Medianas Muestra Factor Básico de Expansión (a) Factor Ajuste no Resp. (b) Factor Final Expansión (c) Seleccion. Encuesta. SurOcciden Centro Orient./Atlán Noroccidente Subtotal SurOcciden Centro Orient./Atlán Noroccidente Subtotal LG ES LG-15-ES LG-16-ES TOTAL (a) Universo/muestra (b) Seleccionda/encuestada (c)x(b) INDUSTRIA DEL LADRILLO DIAGNÓSTICO Hasta hace unos pocos años, la industria ladrillera en Colombia tenia un considerable atraso con respecto a los estándares internacionales. Con la ultima bonanza de la construcción, experimentada a principios de la década del 90, los industriales tuvieron que tecnificar sus procesos, con el objeto de aumentar la capacidad de producción y la calidad de sus productos y de rebajar costos de producción. Esta tecnificación se basó en lo siguiente: 1. Uso de maquinas de extrusión de mayor capacidad y eficiencia. 2. Cambio de los secaderos naturales por los artificiales, que presentan mayores niveles producción y capacidad de recuperación de calor proveniente del horno. 3. Instalación de hornos más eficientes (intermitentes, Hoffmann y Túnel), que consumen menos energéticos y tienen mayor capacidad de producción. 4

6 Con esta posibilidad de progreso y modernización, la eficiencia energética en los procesos de cocción mejoró hasta en una tercera parte. Sin embargo, aún se tienen grandes potenciales de ahorro en la industria ladrillera, a partir de cambios tecnológicos y/o de sustitución de combustibles. Esas perspectivas modernizadoras contrastan con la fuerte recesión que atraviesa el sector de la construcción, derivada de la actual crisis económica del país. En 1999, el aporte de la construcción al PIB nacional disminuyó en un 20%, con respecto a A eso se agrega el efecto combinado de los bajos precios del ladrillo y el incremento excesivo del precio de los energéticos en el último año (cerca del 200% para el Crudo de Castilla y del 85% para el fuel oil, con respecto a diciembre de 1998). Los bajos precios y el incremento mencionados han conducido a las fabricas a que operen entre el 45% y el 50% de su capacidad. La fuerte recesión también ha obligado a la industria ladrillera a retroceder al uso de combustibles y de tecnologías menos eficientes, por su bajo precio. Así entonces, la industria ladrillera se encuentra funcionando a pérdida o en su punto de equilibrio. Además, se han cerrado muchas empresas y han quedado sin empleo sus trabajadores, en esta, una industria caracterizada por ser muy intensiva en el empleo de mano de obra semicalificada y no calificada. Consumo específico de energía Recopilada la información y calculado el factor de expansión en el análisis estadístico, se obtuvieron para el sector ladrillero el consumo específico promedio en las áreas eléctrica, térmica y otras y el promedio total nacional. Los resultados se muestran en la gráfica 1 (véase cuadro 1 del anexo). Análisis Comparativo del Consumo Específico Nacional con Indices Internacionales 3 El consumo específico de energía eléctrica se refiere al consumo en el funcionamiento de motores, ventiladores, maquinaria e iluminación. El cuadro 2 muestra que la mediana y gran industria nacional tienen consumos específicos menores que los reportados internacionalmente. Cuadro 2. Industria ladrillo. Consumo específico de electricidad 3 Las industrias del ladrillo y la cerámica incluyen en sus procesos de producción las técnicas de secado y cocción. La industria del vidrio incluye la fusión, el conformado, el requemado y otras. Estas técnicas tienen un común denominador: el uso de hornos como equipo fundamental. Por ello se investigaron, en el ámbito internacional, los patrones de consumo energético para esta tecnología. 5

7 Gráfica 1. Consumo Específico Promedio. Participación por Tipo de Energía Otras 9% E. Eléctrica 5% E. Térmica 86% Cuadro 2. Consumo Específico de Electricidad MJ/ton Tamaño de empresas Nacional Rango internacional Medianas y grandes El cuadro 3 presenta la comparación del consumo específico de energía térmica, con rangos internacionales, para cada tipo de horno utilizado en la industria del ladrillo. El indicador corresponde a la energía térmica utilizada en los hornos (proceso de cocción), por tonelada de producto y depende básicamente del tipo de horno. Puede observarse que el consumo específico nacional de energía térmica es similar y en algunos casos inferior al reportado internacionalmente y que los hornos más ineficientes energéticamente son los hornos tipo periódicos (que incluyen hornos tipo Llama dormida, tipo Colmena y tipo Pampa). Cuadro 3. Consumo Específico de Energía Térmica por Tipo de Horno. MJ/ton Tipo de horno Consumo nacional Rango internacional 6

8 Túnel Hoffmann Intermitente Periódicos : Este valor corresponde al promedio de los hornos periódicos (Pampa, Llama dormida y Colmena) y se compara con valor internacional para hornos Pampa, que es el más eficiente de los tres. Aunque el consumo específico de energía de los hornos periódicos se encuentra dentro del rango internacional, tales hornos no son recomendables desde el punto de vista energético, pues su consumo equivale a seis veces el consumo de un horno Túnel, que tiene el menor consumo específico. Emisión de Contaminantes El cuadro 4 resume las emisiones de contaminantes de la industria ladrillera en las cinco regiones y se comparan con el nivel de producción en cada región. Se incluyen los casos especiales. La comparación de los porcentajes de participación de emisiones en la producción, calculados aquí como la relación entre las emisiones y la producción (entregadas en toneladas), muestra que la generación relativa más baja de monóxido de carbono (CO) se presenta en los casos especiales. Cuadro 4. Emisión de Contaminantes por Uso de Energéticos. Regiones y Casos Especiales. Suroccidente Noroccidente Orient/Atlántico Centro Casos Especiales Ton/mes Emisión Ton/mes Emisión Ton/mes Emisión Ton/mes Emisión Ton/mes Emisión Producción ,725 Emisión CO 377 0, , , , ,0020 Emisión SO2 10 0, , , , ,0013 Emisión NOx 10 0, , , , ,0002 Emisión de Partículas 153 0, , , , ,0020 Esto obedece a que en esas empresas se tienen mejores procesos, materias primas y temperaturas de operación y una adecuada tecnología. Mientras menor es la emisión de CO, mayor es la eficiencia en la combustión y, por tanto, menor el derroche de energía en los humos de escape. De igual manera, es menor la emisión de material particulado a la atmósfera. 7

9 Por su parte, la región Suroccidente tiene, en promedio, el proceso de combustión más ineficiente del país, debido a que tiene un carbón de calidad inferior al de la meseta cundiboyacense. Ahora bien, con el fin de comparar emisiones en la industria ladrillera, se hizo un análisis en el que se combinan tecnologías y combustibles, que se resume en la gráfica 2. Aquí puede verse la importancia de este tipo de análisis, si se pretende obtener conclusiones válidas sobre eficiencia energética y/o impactos ambientales. Con este análisis se puede visualizar que cuando una industria ladrillera utiliza tecnologías modernas (hornos Túnel) con combustibles líquidos se producen índices de desempeño ambiental hasta cuatro veces mejores que los de una empresa que usa tecnología ineficiente (hornos Pampa y Colmena) y combustible sólido. Este puede llegar a ser un criterio importante para la toma de decisiones en materia de tecnología de proceso, cuando se internalicen los costos ambientales asociados. POTENCIAL DE AHORRO DE ENERGÍA Con el fin de cuantificar el ahorro energético en la industria del ladrillo, se analizaron los consumos de energía por tipo de horno y por tipo de combustible. Para calcular el ahorro, se tomaron como referencia el horno más eficiente (Túnel) y los combustibles líquidos, que se queman con más facilidad. Puesto que en el país el consumo específico promedio ponderado de energía térmica de todos los hornos de la muestra se sitúa en MJ/ton (anexo cuadro 4) y el indicador internacional es de MJ/ton, el potencial de ahorro de energía térmica es del orden del 34% para la industria del ladrillo. El total de ahorro potencial se muestra en el cuadro 9 y asciende a barriles equivalentes de petróleo al año, que a precios de hoy representarían cerca de 28 millones de dólares. 8

10 Gráfica 2. Indice de Emisión Global. Combinación de Tecnología Ton/ GJ 0,008 0,007 0,006 0,005 0,004 0,003 0,002 0,001 0 Carbón Colmena Carbón Hoffmann Carbón Tunel C. Castilla Hoffmann C. Castilla Tunel Esta cifra podría incrementarse en cerca de barriles equivalentes de petróleo/año, cuando termine la recesión y las industrias operen con el 100% de su capacidad. Cuadro 5.. Ahorro Potencial de Energía Térmica por Tipo de Horno y de Combustible Tipo de Horno Consumo Específico Nacional de Energía con Hornos Túnel: MJ/ton Producción de Ladrillo Ton/año Ahorro Potencial de Energía TJ / año Ahorro Potencial de Energía BEP / año 1 Hoffmann Periódicos Intermitentes Subtotal

11 Tipo de Combustible Consumo Específico Nacional de Energía con Combustibles Líquidos MJ/ton Producción de Ladrillo Ton/año Ahorro Potencial de Energía TJ / año Ahorro Potencial de Energía BEP / año 1 Carbón Cisco de café Subtotal Ahorro total Factor de conversión: 1TJ = 179,34003 BEP, para Tomado de Upme [1999]. Con respecto a la posibilidad de ahorro de energía por cambio del tipo de horno, se encuentra que el mayor potencial de ahorro se consigue al sustituir los hornos periódicos por hornos Túnel. Con ese cambio se ahorrarían TJ al año (cuadro 5), lo que sugiere, en primera instancia, que los hornos periódicos deben ser el centro de atención prioritario en programas de ahorro de energía A su vez, el cuadro 6 muestra que la quema con carbón y la quema con cisco de café son muy ineficientes. En particular, la quema de cisco es 3,57 veces más ineficiente que la quema de un combustible líquido. Sin embargo, se utilizan estos energéticos por ser más baratos que los combustibles líquidos. El bajo precio del carbón, por ejemplo, hace que el ladrillero de bajos recursos no se preocupe por tecnificarse ni por disminuir el despilfarro de este tipo de recurso no renovable y el nivel de contaminación. Cuadro 6. Consumo Específico de Energía por Tipo de Combustible MJ/ton Tipos de combustible Consumo especifico Índice relativo Líquidos ,0 Carbón ,79 Cisco de café ,57 RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS Algunas recomendaciones para optimizar el consumo de energía térmica en la industria ladrillera y para alcanzar el límite superior del estándar internacional de 10

12 1.600 MJ/Ton de producto terminado para hornos tipo Túnel son las siguientes (véase cuadro 3): 1. Emplear hornos con diseños de alta eficiencia térmica y gran capacidad de producción: el horno Túnel ( MJ/ton), el Hoffman ( MJ/ton) y hornos intermitentes ( MJ/ton). 2. Construir secaderos continuos, con aprovechamiento de calor del secadero y hornos con intercambiadores de calor para el aire de combustión, pues presentan un significativo ahorro en el combustible total utilizado. Al tiempo, es necesario hacer el mantenimiento preventivo de los mismos. 3. Disminuir la masa inerte en los hornos, mediante el empleo de los últimos productos de baja masa térmica (tecnología de punta) y el chequeo de salida de productos fríos del horno, para conseguir un máximo aprovechamiento del calor. 4. Emplear sistemas de regulación automática, de control de temperatura y de presión en el horno. También chequear periódicamente la composición y temperatura de salida de los gases de combustión del horno. 5. Revisar las cifras de consumo de energía en forma periódica y si es necesario crear un comité de manejo energético en cada empresa, con el propósito de alcanzar los índices internacionales o nacionales en todas ellas. 6. Operar, en lo posible, los hornos continuos a plena capacidad y apagarlos cuando la cantidad de productos terminados en almacén sea suficiente para atender una detención prolongada del horno. 7. Utilizar materiales de baja conductividad térmica y de alta refractariedad en los procesos con calor, ya que generan perdidas de calor considerablemente menores que los materiales de uso común, como ladrillos de arcilla, aislamientos con arena, cenizas y otros. 8. Utilizar en lo posible maquinaria para extrusión dura (stiff) o semidura, que permite disminuir el consumo de energía térmica en los procesos de secado y quema. INDUSTRIA DEL VIDRIO DIAGNÓSTICO En Colombia se presentan, por lo general, los siguientes procesos de manufactura del vidrio: 1. Fabricación de vidrio hueco (envase). 2. Fabricación de vidrio plano. Sistema de estirado vertical. Sistema de estirado horizontal. 3. Fabricación de vidrio prensado. 11

13 4. Fabricación de vidrio artístico y obra surtida. 5. Fabricación de tubo de vidrio. 6. Fabricación de fibra de vidrio. Del total de la producción de vidrio, el 69% corresponde a la fabricación de vidrio hueco y el 26%, a la fabricación de vidrio plano. La elaboración del vidrio comprende varias operaciones y el consumo energético se concentra en la fusión, el afinado y la homogenización. De estas operaciones, la fusión es la de mayor consumo de energía. En esta fase se utilizan hornos de cuba continuos, equipados con regeneradores y/o recuperadores de calor (en la producción de vidrio hueco, de vidrio plano y de fibra de vidrio). La producción de obra surtida y cristalería en la mediana industria utiliza este tipo de hornos, pero sin ningún sistema de recuperación de calor. Al igual que las otras industrias estudiadas, la del vidrio se encuentra deprimida por la baja demanda del producto y los altos precios de los energéticos. En especial, el precio del Crudo de Castilla creció a un ritmo del 203% y el del combustóleo (fuel oil) creció en un 84,6%, entre diciembre de 1998 y noviembre de Gráfica 3. Composición del Consumo Específico de Energía Total MJ/Ton E. Térmica 7,574 MJ/Ton E. Eléctrica 1,094 MJ/Ton De esa situación se excluye la producción de envase, que trabaja con una capacidad promedio de producción superior al 80%, pues su demanda no ha caído 12

14 tan drásticamente. Mientras tanto, en el caso del vidrio plano, el porcentaje es menor y en el de la cristalería es inferior al 50%. Consumo específico de energía En la industria del vidrio se calcularon los consumos específicos promedio, discriminados en energía eléctrica, energía térmica y energía total, como se observa en la gráfica 3 (véase cuadro 2 del anexo. Comparación del Consumo Específico Nacional de Energía con Indicadores En el cuadro 7 se compara el consumo específico nacional de energía, con los rangos internacionales de consumos específicos para cada tipo de energía y de proceso, en la industria del vidrio. Se excluyen los consumos de energía indirectos, es decir, los que se presentan en la extracción de materia prima y en su transporte. En obra surtida y vidrio de seguridad no se encontraron rangos internacionales Cuadro 7. Consumo Específico de Energía según Producto MJ/ton Energía eléctrica Energía térmica Producto Consumo Nacional Indicador Internacional Consumo Nacional Indicador Internacional Vidrio hueco (envase) Vidrio plano (estirado) En el ámbito nacional, las industrias productoras de vidrio hueco (envases) presentan consumos específicos de energía dentro del rango reportado internacionalmente, a pesar de que se tuvo en cuenta la producción de bombillos en esta clasificación, cuyos consumos específicos son mucho más altos que los requeridos para la producción de envase. En la producción de vidrio plano se observa que el consumo específico de electricidad en Colombia está muy por encima del rango internacional de consumo, debido en primer lugar a que el consumo específico de energía eléctrica de la muestra incluye el consumo específico combinado de vidrio plano-cristalería y vidrio hueco y en segundo lugar, a que en la industria moderna del vidrio plano se utiliza el proceso denominado flotación, aún no desarrollado en el país y que representaría grandes ahorros energéticos. 13

15 Emisión de Contaminantes El cuadro 8 muestra las emisiones por consumo de energía de cada uno de los efluentes gaseosos de CO, SO 2, NO X y partículas, en la industria del vidrio. Además se compara con la producción industrial. Según el cuadro 8, aún se tiene un alto grado de generación de CO, lo que sugiere un potencial de ahorro de energía por mejoras en el proceso de combustión. Cuadro 8 Emisiones de Contaminantes por Consumo de Energía Producción y contaminantes Ton/mes Participación de Emisión en Producción Producción industrial CO 235 0,0037 SO ,0061 NO X 76 0,0012 Partículas 104 0,0016 Al comparar la participación de las emisiones en la industria del vidrio con la de la industria del ladrillo, se observa que la segunda genera una mayor cantidad de CO, con excepción de los casos especiales. Esto implica un mayor potencial de ahorro de energía en la industria del ladrillo por tonelada de producción, que en el sector de vidrio. POTENCIAL DE AHORRO DE ENERGÍA La gran industria del vidrio está al tanto de los desarrollos y mejoramientos en los hornos. De allí que su potencial de ahorro de energía sea pequeño. El mayor potencial se tiene en la industria mediana de obra surtida, en la que los hornos carecen de recuperadores de calor y de algunas mejoras de orden operativo. Si se asume que una empresa mediana puede recuperar el calor de gases de chimenea, al bajar la temperatura de salida de 1.500ºC a 600ºC, el ahorro en combustible estaría cercano al 10%. Si además se mejoran los aislamientos, habría un ahorro adicional de 4%. El ahorro total sería entonces del 14% 4 En términos del 4 Esta afirmación se hace a partir de la información obtenida en las encuestas y en la literatura especializada. 14

16 combustible Crudo de Castilla, esto representa una economía de barriles/año (cuadro 9). Cuadro 9. Ahorro Potencial de Energía en Empresa Mediana Combustible Crudo de Castilla Consumo de energía (combustible) galones/mes Porcentaje de ahorro 14% Ahorro galones/mes Equivalente barriles/año RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS En la gran industria del vidrio, las recomendaciones se orientan a la producción de vidrio plano y a la producción de envase. En la producción de vidrio plano se sugieren nuevas técnicas de fabricación, que implican todo un cambio en los equipos de formación de la película de vidrio. Este cambio significa una alta inversión inicial, pues depende de un nuevo proceso, el de vidrio flotado. Sin embargo, también permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad del vidrio, a la vez que reduce los costos y el consumo energético por tonelada y genera beneficios netos al fabricante, en el mediano y en el largo plazo. En la producción vidrio hueco, las recomendaciones básicas se refieren a nuevas técnicas de combustión (sumergida, enriquecida con oxígeno y otras), debido a que estas industrias están actualizando permanentemente los diseños, controles y rendimiento de sus hornos. En la mediana industria se tienen grandes potenciales de ahorro cuando se mejora el aislamiento y con el empleo de recuperadores de calor y el rediseño de quemadores, lo que implica inversiones recuperables en un tiempo relativamente corto (entre 8 y 12 meses). Se pueden obtener otras mejoras con la revisión de refractarios y aislamientos, con la preparación de materias primas, mediante una mayor utilización de casco de vidrio (reciclaje), con el precalentamiento de la carga y con la instalación de equipos de instrumentación y control. EVALUACION ECONOMICA SUBSECTORES DE LADRILLO Y VIDRIO 15

17 Tomando como base la evaluación técnica de estos dos grupos industriales se procedió a efectuar el análisis financiero de los cambios tecnológicos y de energéticos viables, consistentes básicamente en la utilización de hornos más eficientes y cambio de energéticos sólidos a líquidos. Industria Ladrillera Para la industria ladrillera se hizo una evaluación a cada uno de los hornos de procesamiento existentes en el país estableciéndose un caso base para cada horno el cual tiene las siguientes características: La evaluación es realizada en pesos constates de 2000 Tipo de horno Tipo de combustibl e Cap. Max. Producció n Ton/día nversión M$ Días de Quema Roturas % Costo Mantto % Costos Admon y Ventas % Mano de Obra (Personas) Túnel Carbón Automático Túnel Carbón Semiautomático Intermitente Carbón Hoffman Carbón Colmena Carbón Pampa Carbón Considerando los siguientes parámetros: Precio de venta de ladrillo: $50.000/Ton Vida útil del horno y secador: 10 años Valor de Salvamento: 0 Se analizaron diferentes sensibilidades al caso base las cuales se relacionan a continuación. Sensibilidad 1. utilizan combustibles líquidos en lugar de Carbón en los hornos tipo Túnel A, Túnel S e Intermitentes. Los demás parámetros continúan igual al caso base. Sensibilidad 2. Se operará con Carbón pero la producción se reduce al 50% y los costos de mano de obra se reducen al 70%. Esta sensibilidad se lleva a cabo en hornos túnel A, túnel S e intermitentes. Demás parámetros continúan igual. Sensibilidad 3. Se hace en los hornos túnel A, túnel S e intermitentes y Hoffman y consiste en financiar el caso base Sensibilidad 4. financiación de la sensibilidad 1. Sensibilidad 5. financiación de la sensibilidad 2 sin el horno Hoffman. Son diversos los resultados obtenidos en cada una de las sensibilidades, realizadas y el apalancamiento financiero con tasas blandas ostensiblemente las rentabilidades de las industrias por el cambio de horno. Existe un potencial grande con atractivo económico al pasar de los hornos tipo Colmena y Pampa a 16

18 Hoffman o Túnel. Los siguientes son los resultados del análisis comparativo de los casos base para cada tipo de horno: Gráfica 4. Análisis Comparativo de Tasa Interna de Retorno 60,00% Comparativo TIR 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Túnel A Túnel S Intermitente Hoffman Colmena Pampa TIPO DE HORNO Gráfica 5. Análisis Comparativo del Valor Presente Neto $ Comparativo VPN $8.000 $6.000 $4.000 M$ $2.000 $0 $ $4.000 $6.000 Período Túnel A Túnel S Intermitente Hoffman Colmena Pampa 17

19 Los hornos más rentables medidos en términos de Tasa Interna de Retorno son los tipo Hoffman, a pesar del uso de carbón y por ende menor eficiencia frente a energéticos líquidos Los hornos tipo Túnel automatizado son los más eficientes desde el punto de vista energético, sin embargo esta ventaja no puede ser aprovechada ya que a pesar de ser rentables operando con combustibles líquidos, su mayor rentabilidad se obtiene operando con carbón. Los hornos Colmena y Pampa no son rentables desde ningún punto de vista por lo cual no permiten comparación. Industria del Vidrio Teniendo en cuenta que las inversiones que se pueden efectuar en la industria mediana y pequeña del vidrio son relativamente menores y con altos beneficios de índole energético haciendo bastante atractivas estas inversiones, se ha considerado conveniente analizar los siguientes casos: Caso Base, las inversiones totales se evalúan con el ahorro mínimo esperado y un periodo de vida útil de siete (7) años. Se consideró pertinente incrementar el precio de los combustibles líquidos por encima de la inflación del 15% anual Se realizaron también las siguientes sensibilidades: Sensibilidad 1. es el caso base tomando los máximos ahorros energéticos esperados. Sensibilidad 2. analiza el impacto que tendría el cambio de combustible líquido a gas natural. Gráfica 6. Análisis Comparativo $300 VPN Industria del Vidrio $250 $200 $150 M$ $100 $50 $0 $50 $ Períodos Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 18

20 Para este combustible el aumento de precio se estima igual a la inflación. Sensibilidad 3. caso base financiando el 70% de la inversión a cinco (5) años y sin periodo de gracia. Sensibilidad 4. analiza el caso del cambio de combustible financiando en un 70% la inversión y esta se estima en un valor igual al doble de los casos anteriores. Gráfica 7. Tasa Interna de Retorno Sensibilidades 250,00% TIR Industria del Vidrio 200,00% 150,00% 100,00% 50,00% 0,00% CASOS INDUSTRIA DE LA CERÁMICA DIAGNÓSTICO La industria cerámica agrupa las empresas que producen a partir de sustancias inorgánicas, que primero se moldean y después se endurecen por la acción del calor. Las materias primas que se utilizan son arcillas naturales y en menor proporción otras sustancias como el cuarzo, la arena, el feldespato y el granito. La industria cerámica, por su volumen de producción y por las características de sus procesos de fabricación, es una gran consumidora de energía, en especial, de la que procede de los combustibles. Los combustibles más utilizados en la cerámica son el fuel oil (combustóleo), el Gas Licuado de Petróleo, el ACPM, el queroseno y el gas natural. A la vez, el consumo de energía eléctrica es muy bajo, dentro del consumo total de energía. 19

21 La industria cerámica nacional se encuentra deprimida en el mercado colombiano por las condiciones económicas por las que atraviesa el país actualmente. Sin embargo, se ha sostenido gracias a los mercados externos o de exportación, que se surten de productos de muy buena calidad, elaborados en las distintas plantas del país. Gráfica 8. Composición del Consumo Específico Promedio de Energía Total MJ/Ton E. Eléctrica 629 MJ/Ton E. Térmica MJ/Ton Consumo Específico de Energía En la industria de la cerámica, al igual que en la del vidrio, se calcularon los consumos específicos promedio, discriminados en energía eléctrica, energía térmica y energía total, como se observa en la gráfica 8 (véase cuadro 3 del anexo). Comparación del Consumo Específico Nacional de Energía con indicadores Internacionales Los indicadores de energía térmica dependen básicamente del producto y del tipo de horno empleado. En el ámbito internacional, se tienen rangos establecidos fundamentalmente para sistemas de bicocción (hornos para cocción y hornos para secado). Con el fin de hacer la comparación de los consumos específicos de Colombia con rangos internacionales, se clasificó la industria como se aprecia en el cuadro

22 Cuadro 10. Consumo Específico de Energía Térmica por Producto MJ/ton Producto Consumo nacional Rango internacional Porcelana Vajilla y loza Azulejo Piso sanitarios En la industria cerámica del país, los indicadores del consumo están dentro de los rangos internacionales e incluso son menores que ellos. Eso se debe a que desde hace algunos años en la industria nacional de vajillas, loza azulejos pisos y sanitarios se utilizan tecnologías como la monococción (cocción y secado en el mismo horno). Emisión de Contaminantes El cuadro 11 muestra las cifras de emisiones contaminantes por consumo de energía en la industria cerámica en Colombia, que se comparan, además, con la producción industrial. Cuadro 11. Emisión de contaminantes Producción y contaminantes Ton/mes Producción industrial CO 45 SO 2 36 NO X 19 Partículas 16 La gráfica 9 presenta los índices de desempeño energético ambiental de cada una de las diez empresas de la industria de la cerámica analizada. Según la gráfica 5, la mayor parte de la industria cerámica tiene un desempeño bastante adecuado desde el punto de vista ambiental, pues utiliza querosene, gas licuado de petróleo y gas natural, con tecnología de punta. Se exceptúa C9, que no tiene la mejor combinación tecnología combustible (horno Túnel Crudo de 21

23 Castilla). En contraste, la empresa C7, que utiliza gas con horno tipo rodillos, tiene el índice de emisión global más bajo. Gráfica 9. Indice de Emisión Global por Empresa Ton/GJ 0,002 0,0016 Ton/GJ 0,0012 0,0008 0, C-I C-2 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 EMPRESA POTENCIAL DE AHORRO DE ENERGÍA Puesto que la industria cerámica está trabajando con tecnología de punta, el potencial de ahorro de energía es mínimo y por tanto no se evalúa. RECOMENDACIONES TECNOLÓGICAS La gran diferencia existente entre el calor que se requiere teóricamente para el secado y la cocción de piezas cerámicas y el empleado realmente, da una idea de las posibilidades de ahorro. Sin embargo, la industria cerámica ha pasado en un tiempo relativamente corto de una tecnología artesanal a una tecnología avanzada pasando de procesos de bicocción a procesos de monococción, más eficientes y menos consumidores de energía que los primeros. Desde el punto de vista energético, las mejoras e innovaciones para elevar el rendimiento de las distintas operaciones se pueden resumir así: 1. Disminución del calor de reacción y de secado. 2. Disminución de los niveles de temperatura utilizados. 22

24 3. Disminución del tiempo de las operaciones. 4. Disminución de las pérdidas de calor y de materiales (roturas). 5. Mejoría de la calidad de los productos finales. 6. Uso de calor residual. RECOMENDACIONES FINALES En términos generales, se puede afirmar que las industrias nacionales de vidrio y de cerámica muestran consumos específicos de energía similares a los internacionales y en algunos casos menores. Por tanto, no se tienen potenciales de ahorro de energía muy significativos que dependan de la modificación de las tecnologías empleadas. El mayor potencial se tiene en la industria mediana de obra surtida de vidrio, en la que los hornos carecen de recuperadores de calor y en la que es posible realizar algunas mejoras de orden operativo. Por su parte, el bajo consumo específico de electricidad de la industria ladrillera parecería indicar una excelente eficiencia en el uso de electricidad. Sin embargo, lo que señala este consumo de electricidad por tonelada de producto es un bajo grado de automatización de los procesos y un alto contenido de energía humana para la producción. En la industria del ladrillo se tienen básicamente dos estrategias para mejorar la eficiencia energética. En primer lugar, trabajar con la sustitución de los hornos periódicos, con lo que se puede alcanzar entre un 76% y un 87% del potencial identificado como tecnológicamente factible. En segundo lugar, establecer señales adecuadas para que los productores de ladrillo utilicen combustibles líquidos en vez de combustibles sólidos, con lo que se alcanzaría un ahorro estimado cercano a los barriles equivalentes de petróleo. Puesto que subsector Ladrillo, vidrio y cerámica maneja una amplia gama de energéticos (electricidad, fuel oil, carbón, gas licuado de petróleo, Crudo de Castilla, gas natural y otros) y no se tiene claridad sobre la evolución de sus precios, es preciso definir una política transparente y coherente sobre el precio de los combustibles a mediano y largo plazo, de modo que el sector industrial pueda definir, sobre bases firmes, los cambios tecnológicos y las inversiones que debe realizar. En particular, la falta de una política transparente y coherente sobre precios está afectando este momento critico que vive el país, en el orden económico y en el orden social, pues fue inadecuado el fuerte incremento en el precio de los combustibles empleados en los hornos, que en algunos casos superó el 200%. 23

25 Este factor unido a la gran recesión de la industria de la construcción esta obligando al cierre de una gran cantidad de ladrilleras, algunas fábricas de cerámica y otras de vidrio. Con esa política de precios es imposible que las industrias del ladrillo, el vidrio y la cerámica tengan mejoras de índole energética y/o ambiental, pues con ella solo se están incentivando el uso del carbón y el atraso de tecnologías de combustión, tendencia contraria a los esfuerzos en ahorro energético y limpieza del medio ambiente, que se hacen en el mundo. Por otra parte, es necesario promover dentro de toda la industria nacional la implantación y seguimiento de indicadores de desempeño ambiental, sobre todo en sectores que como el del ladrillo y el vidrio pueden ser altamente contaminantes, por sus altos consumos de combustibles. En primera instancia, se recomienda tomar como punto de partida los indicadores propios de cada industria, en la búsqueda de menores consumos energéticos, cuando no se dispone de información internacional para comparación. En ese sentido, la norma ISO puede ser un instrumento para mejorar el desempeño del subsector Ladrillo, vidrio y cerámica, por cuanto reconoce realidades emergentes del mercado, incorpora costos ambientales al proceso productivo, aumenta la competitividad y crea una conciencia empresarial. Desde el punto de vista comercial, la aplicación de la norma abre las puertas a los mercados, evita la creación de barreras paraarancelarias y permite el acceso a mercados restringidos, como el de la Unión Europea. Adicionalmente, la ISO constituye un reconocimiento del balance que debe existir entre desarrollo económico (energético) y medio ambiente (reestructuración de procesos ineficientes), crea una imagen corporativa positiva y puede evitar innecesarios costos judiciales o sanciones administrativas. 24

26 ANEXOS ESTADISTICOS 25

27 CUADRO 1 CONSUMO DE ENERGIA EN LA INDUSTRIA DEL LADRILLO Código % Prod. exp* E.eléctrica E.térmica Otras Total E. eléctrica E. térmica Otras Total ton / año MJ / ton MJ / ton MJ/ton MJ/ton MJ / año MJ / año MJ / año MJ / año LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG , LG-13-ES 10, LG-14-ES 6, LG-15-ES 0, LG-16-ES 0, LM , LM , LM , LM , LM , LM , LM , LM , LM , LM , LM , Total * Prod. exp.: producción expandida 26

28 CUADRO 2. CONSUMOS ENERGETICOS EN LA INDUSTRIA DEL VIDRIO Código % Producción E.eléctrica E.térmica E.total E. E. térmica E. total eléctrica ton / mes MJ / ton MJ / ton MJ/ton MJ / mes MJ / mes MJ / mes V-01 46, V-02 19, V-03 16, V-04 9, V-09 4, V-05 0, V-06 V-07 0, V-08 0, V-10 0, V-11 0, V-12 0, V-13 1, Total

29 CUADRO 3 CONSUMOS ENERGETICOS EN LA INDUSTRIA CERAMICA Código % Producción E.eléctrica E.térmica E.total E. eléctrica E. térmica E.total ton / año MJ / ton MJ / ton MJ / ton MJ / año MJ / año MJ / año C C C C C C C C C C Total Cuadro 4. CONSUMO ESPECÍFICO PROMEDIO NACIONAL DE ENERGÍA POR INDUSTRIA Y POR TIPO DE ENERGÍA - MJ/Ton Industrias E. eléctrica E. térmica Otras Total energías Ladrillo Vidrio Cerámica

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño

Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño Perspectiva de Tech-Clarity: Mejores Prácticas para Administrar Datos de Diseño La Eficacia de los Principios de la Administración de Datos Permite el Desarrollo de Productos de Clase Mundial Tech-Clarity,

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. 1 Tabla de contenido 1, A spectos básicos 3 2. Descripción

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa Resumen ejecutivo Julio 2011 Autores: Bernd Brandt Harald Pilz denkstatt

Más detalles

Cogeneración en la Industria Papelera

Cogeneración en la Industria Papelera La cogeneración en la industria papelera: un encaje tecnológico idóneo para la competitividad y el empleo. EL sector papelero y la cogeneración, un tándem histórico de éxito compartido que apunta mayores

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros [PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

Preparado para: ADOCEM

Preparado para: ADOCEM PESO DEL CEMENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS HABITACIONALES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Preparado para: ADOCEM El presente documento ha sido elaborado por Macrofinanzas con la contribución técnica de

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN. Juan Manuel Boronat Giner F. P. A. PATERNA Valencia Introducción Cada día consumimos más energía. En los últimos 25 años nuestro consumo energético se

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga.

Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Motores Eléctricos Eficiencia, Factor de Potencia y Carga. Un programa de ahorro y conservación energética, pasa primero por conocer a profundidad los conceptos de eficiencia y características de operación

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE

Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE Sistema de Mensajería Empresarial para generación Masiva de DTE TIPO DE DOCUMENTO: OFERTA TÉCNICA Y COMERCIAL VERSIÓN 1.0, 7 de Mayo de 2008 CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 4 2 DESCRIPCIÓN DE ARQUITECTURA DE

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA 2011 PROGRAMA EFICIENCIA ENERGETICA EN LADRILLERAS ARTESANALES - EELA Proyecto Colombia CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA LADRILLERA Documento resumen que muestra de manera general

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos:

Resumen ejecutivo. La metodología empleada consta de los siguientes pasos: Resumen ejecutivo Introducción El aprovechamiento de energía solar de concentración para su uso en aplicaciones térmicas ha tenido muy escasa implantación en España. En el caso particular de redes de climatización,

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía Noviembre 2010 La como institución independiente, formada por profesionales de diversas áreas y variados planteamientos

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN Fulvio Mendoza Rosas Instituto de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería Ambiental Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Casos de co-generación de energía en la producción de alimentos

Casos de co-generación de energía en la producción de alimentos El Grupo Nacional de Chocolates ha desarrollado proyectos de eco-eficiencia energética en todos sus negocios alimenticios. Se presenta a continuación los casos de Colcafé S.A. y Productos Alimenticios

Más detalles

EQUIPOS DE COMBUSTIÓN:

EQUIPOS DE COMBUSTIÓN: EQUIPOS DE COMBUSTIÓN: GENERACIÓN DE VAPOR Y AGUA CALIENTE HORNOS JORNADA TÉCNICA SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INNOVADORAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA José Mª Sotro Seminario Técnico Área Energía y Medio Ambiente

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo

Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo La visión de los protagonistas Desconocimiento del importe de la pensión pública VidaCaixa Previsión Social presenta el Barómetro de Planes de Pensiones de Empleo,

Más detalles

Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo?

Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo? Se puede diseñar la cogeneración en un entorno competitivo? Silvia Sanjoaquín Vives Eficiencia Energética Dirección de Tecnología e Ingeniería GAS NATURAL FENOSA 5 de Julio de 2013 Índice/Contenido 1.

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 Yolanda PAREDES CONESA Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar

Más detalles

Tecnologías de Eficiencia Energética del Japón

Tecnologías de Eficiencia Energética del Japón Tecnologías de Eficiencia Energética del Japón Tendencias Globales de Energía Es bien sabido que los niveles del consumo de energía han aumentado rápidamente en las regiones donde el desarrollo económico

Más detalles

Ahorro de electricidad en los hogares

Ahorro de electricidad en los hogares Ahorro de electricidad en los hogares CÓMO PODEMOS REDUCIR NUESTRO CONSUMO? El plan energético horizonte 2010 prevé diferentes actuaciones para fomentar el ahorrro y la eficiencia energética. Estas actuaciones

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:

Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben: 4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde página 1 de 12 Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde Memoria final 1 página 2 de 12 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar el mal uso y disposición de plaguicidas. En este proyecto documentó

Más detalles

El pensamiento institucional a través de los editoriales

El pensamiento institucional a través de los editoriales Reseña anual 1999 El pensamiento institucional a través de los editoriales D núm. 1, enero/febrero de 1999 Medio ambiente esde hace poco mas de tres décadas, el cuidado del medio ambiente es tema prioritario

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa) El Gas Natural Vehicular frente a los combustibles tradicionales: comparativa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de su ciclo de vida en España Autor: Ignacio Montero Sanz Institución: Grupo Gas

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional

MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional Denominación: Automatización de Procesos Tecnológicos Prioridad nacional establecida:

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE

CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE CONTEXTO REGIONAL EN CENTRO DE ESPAÑA por ESCAN,S.A. ÍNDICE El Entorno Regional...- 2 - La Región...- 2 - El Mercado Solar...- 2 - Sectores industriales de interés...- 5 - Desarrollo del mercado - perspectiva...-

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:... 1 Colegio Sagrados Corazones Profesora: Guislaine Loayza M. Manquehue Dpto. de Ciencias GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS Nombre:... Curso:... I. FUENTES DE ENERGÍA: Energía y

Más detalles

Medición de Productividad del Valor Agregado: El primer paso hacia la competitividad

Medición de Productividad del Valor Agregado: El primer paso hacia la competitividad Medición de Productividad del Valor Agregado: El primer paso hacia la competitividad El objetivo de la civilización no es el progreso de la ciencia y la tecnología, sino el progreso y bienestar del hombre.

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: INTEGRACIÓN

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: INTEGRACIÓN SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: INTEGRACIÓN Autores: René G. Manresa González manresa@inin.cu, Lianette Godoy del Pozo lianette@inin.cu, Ibrahím Urquiaga Mergarejo ibm@inin.cu

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles