EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO. Manual para el monitor o monitora

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO. Manual para el monitor o monitora"

Transcripción

1 EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO Manal para el monitor o monitora

2 Atora: Fátima Parra Ilstraciones: Isidre Mones Coordinan: Pedro Rascón, Fernando Martín, Pablo Gortázar Edita: CEAPA Perta del Sol, 4 6º A Madrid Primera edición: Diciembre 2008 Depósito Legal: M-XXXXX_2008 Maqetación: Diseño Chacón Imprime: ROELMA, S.L.L. Jnta directiva de ceapa: Pedro Rascón Macías, Fernando Martín Martínez, Encarnación Salvador Mñoz, José Antonio Perta Fernández, José Lis Pazos Jiménez, Milagros Jonte Vázqez, Nria Bscató Cancho, Sara Inés Vega Núñez, Antonio López Martín, Valle Vallano Beno, José Pascal Molinero Casinos, Manel González Erencia, Francisco Redrello Parrondo, Adelma Méndez Henríqez, Jan Antonio Vilches Vázqez, Jesús Mª Sánchez Herrero, Petra Ángeles Palacios Cesta, Ginés Martínez Cerón, Gemma Piqé Codina, Manela Ocaña Martín

3 Índice BLOQUE 1 Introdcción iones de las emociones BLOQUE 3 Las emociones en la familia BLOQUE 4 Competencias intrapersonales BLOQUE 5 Competencias socio-emocionales, personales y sociales PUBLICACIONES Y FEDERACIONES DE CEAPA

4 1. Consmir o no consmir

5 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Consmir es tilizar comestibles otros bienes para satisfacer necesidades o deseos (RAE, 2008). La cestión qe se plantea a la hora de consmir es qé y en qé cantidad hacerlo y qé hacer con el objeto (o residos) cando no lo necesite. Para responder a estas cestiones primero debemos identificar la necesidad o deseo qe vamos a satisfacer con el bien de consmo escogido. Una necesidad es na carencia de algo imprescindible para nosotros y por lo tanto es individal y distinta en cada persona. Es imposible definir las necesidades como algo concreto ya qe cada persona por ss experiencias y s biología las delimita con nas características distintas a las de calqier otra persona. En mchas ocasiones tilizamos el término necesidad en relación con algo vital para el individo (necesidades básicas), pero la realidad es qe el término implica mcho más y no lleva dicha carga implícita sino qe de ese modo se jstifica el consmo qe persige las apetencias y deseos. No obstante pese a esta diferenciación personal, las patas de consmo vienen marcadas por la cltra de cada modelo social, siendo en los países desarrollados cada vez más estereotipadas y globales. Cabe tener en centa la gran importancia de cada miembro del núcleo familiar y la relación jerárqica qe se establece entre ellos. Cada miembro tiene diferentes apetencias y deseos a la hora de consmir, qe normalmente están limitados por la capacidad económica. El consmo deseado permanece cimentado por el prespesto familiar de tal manera qe los gastos de los padres * inflirán en los hijos y viceversa. 7 Por tanto se convierte en absoltamente necesario el diálogo y la planificación, partiendo desde las necesidades más indispensables como la vivienda o la comida, hasta los deseos o apetencias como el ocio o prodctos de calidad sperior a otros qe ya se poseen. Dado qe los bienes de consmo satisfacen na necesidad ocasionada por na carencia emocional, mchas veces, y más aún en na sociedad de consmo como en la qe vivimos, consmimos bienes qe no tienen ningna fncionalidad pero sí tilidad para satisfacer esa carencia emocional momentánea o permanente en nosotros. Esta carencia pede ser dignidad, respeto de los demás, amor propio, aprobación, integración, segridad, despertar envidia, miedo a no gstar, poder, sensación de pertenencia, estrctra, propósito, prestigio, recompensa, posición, paz, felicidad, amor, etc. * Para qe la lectra sea más cómoda a lo largo de la pblicación hemos tilizado los terminos genéricos padres, hijos, niños, etc., en vez de nombrar siempre a los dos géneros.

6 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Tras identificar las necesidades psicológicas qe exigen atención, es fndamental conocer la realidad sobre lo qe se obtendrá a cambio del dinero qe se tiene intención de gastar en esos artíclos. Probablemente la mayoría de esas adqisiciones no tienen n impacto significativo en la satisfacción de las necesidades emocionales ( El consmo como tal pede aydar en diferentes momentos por el bien y servicio qe aporta, pero no como fin en sí mismo ya qe cando se relaciona na necesidad de evasión, estrés o tristeza con el consmo acaba dándose n condicionamiento irracional y contraprodcente de dependencia o adicción. En relación con la dependencia o adicción al consmo debemos destacar el consmo por chantaje como fenómeno en mchas familias qe se convierten en monoparentales tras el divorcio o separación de los padres. El consmo por chantaje consiste en facilitar el consmo, mayoritariamente orientado por deseo del hijo para splir las horas qe no comparten jntos o para ganarse el afecto de éste. Así se incita psicológicamente al niño a tener n consmo incontrolado para paliar las carencias emocionales qe no satisface la relación con los padres. 8 Los niños con este mecanismo tienen el control sobre los padres y éstos tienen la herramienta ficticia de cbrir esta carencia emocional. Por lo tanto, es importante qe se detecte este problema, se tome conciencia de él y se planteen otras opciones para paliar dichas carencias emocionales. Es importante controlar el consmo por carencias emocionales y la familia es el primer lgar donde se debe enseñar a consmir de forma responsable para qe posteriormente se transmita a la sociedad. En el modelo sociocltral en el qe vivimos, el consmo ha traspasado sobradamente la barrera de la necesidad, hasta qe s principal fnción está destinada a la promoción social. Cada clase social tiene s área de consmo, pero no es sficiente, ya qe por medio del consmo se pede cambiar la imagen social qe se proyecta tanto en la vida laboral como en la familiar. De esta forma se entra en na dinámica de consmo irresponsable cya meta es la movilidad social, efímera o aparente, qe descida la estabilidad e igaldad de los recrsos de na familia y en consecencia del entorno. Tanto es así qe el consmo ecológico debe estar my presente en la edcación familiar del consmo. Desde la familia, se debe enseña qe el consmo de lo qe no pagamos en el momento, como el aga o la lz, es casi más importante qe el consmo de otros bienes de pago inmediato, y esto, nido al de todo el planeta, contribye al bienestar del mismo. Por ello se debe edcar en n consmo responsable a nivel global.

7 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Resltaría casi imposible controlar todo lo qe compramos y ser consmistas responsables al 100%, pero el objetivo es ser capaces de tomar conciencia del porqé de nestro consmo para poder ir responsabilizándonos de él poco a poco. Recerda Debemos diferenciar las necesidades propias y de los demás. Es fndamental tomar conciencia de por qé consmimos determinados bienes y no otros. Fomentar el diálogo debe ser n objetivo diario para contribir a la bena comnicación con ts hijos. El consmo por imitación se da frecentemente en las familias. Realizando n consmo responsable con el planeta se contribye con n bien común mcho mayor. 1.1 Por qé consmir 9 En la rtina de n individo en cada sociedad, se realizan nmerosos actos movidos únicamente por instintos: comer, dormir, cidar de na familia, dcharse, etc. Dichos actos se realizan con n fin claro y s materialización no spone ningún esferzo intelectal o moral, ya qe se llevan a cabo desde na esfera instintiva. En el pasado, el consmo se sitaba en na esfera decisiva, no instintiva, pesto qe reqería cierto grado de meditación, conslta económica e inclso n matiz moral. Los individos controlan ss decisiones sobre el consmo, sin embargo, la modernidad avoca a éstos a poseer n acto reflejo más: el consmo descontrolado. El consmo plantea varias pregntas esenciales: Cánto se debe consmir? Para qé o con qé fin? Por qé? Qé prodctos se deben consmir? Cánto (te) cesta? Por cánto tiempo lo vas a necesitar? Qé vas a hacer con el objeto (o ss residos cando no lo necesites?

8 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO La mayoría de estas pregntas ni siqiera son asimiladas por los integrantes de na sociedad de consmo, ya qe la reda en la qe están inmersos éstos les impide pararse a pensar sobre estas cestiones. Uno de los objetivos de este trabajo es la reflexión sobre el consmo responsable, para posteriormente propiciar el cambio de hábitos. Consmir o no consmir? Hay qe tener en centa qe: 1 Calqier comportamiento extremo es desmesrado, tanto vivir para consmir, como vivir sin consmo. 2. La sociedad nos empja inexorablemente hacia n consmo inconsciente. 3. Es necesario desarrollar nas patas de comportamiento en la rtina de cada individo qe comience por la asimilación de esta realidad, para segidamente practicar n consmo responsable en s vida. 10 Recerda Responde a tres pregntas: 1. Cánto (te) cesta? 2. Por cánto tiempo lo vas a necesitar? 3. Qé vas a hacer con ello cando no lo necesites? A lo largo de este bloqe se expondrá mcha información sobre la inflencia del consmo en la familia, así como también diversas gías didácticas y patas de cómo propiciar n consmo responsable en la realidad familiar, sin qe esto dé lgar a disptas o conflictos entre los miembros de la familia. Las cestiones sobre qé y cánto consmir hacen referencia a la búsqeda de solciones a los problemas ecológicos y sociales qe cada miembro de na sociedad intenta solventar mediante ss peqeñas decisiones, y qe en ocasiones, llevan a dilemas morales tales como: La Cltra de la clpa : sentirse clpable por creer qe el consmo acelerado oprime a otras cltras obligándolas a trabajar sin descanso para qe nosotros disfrtemos de la sociedad de consmo (comercio jsto). Un discrso mediático o público de clpabilidad aleja a los individos de los valores sobre consmo responsable, ya qe provoca más sacrificios y decepciones qe la propia satisfacción personal. El hecho de consmir conscientemente y de na manera responsable debe ser algo qe cada persona elija por sí misma, con el fin de s propio bienestar. Si el consmo responsable se aprecia en la sociedad como na obligación exter-

9 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO na, o con n sentimiento de clpa es qe algo no encaja y se debe enfocar dicho tema de na manera más práctica y cercana (Lodeiro, 2008). La Cltra de la qeja : comportamiento por el cal el individo de na sociedad de na manera infantil se qeja y se preocpa por ss derechos y libertades, olvidándose de ss deberes con la sociedad (Lodeiro, 2008). De esta manera, decide no rennciar a nada de lo qe posee, ni a aceptar ningna responsabilidad, ni a cambiar s estilo de vida en lo más mínimo. Este comportamiento debe ser erradicado mediante la volntad de la totalidad de la sociedad responsabilizándose del cidado de s entorno. En relación con lo anterior, lo importante es asimilar el hecho de qe el medio ambiente necesita otros estilos de vida por parte de las sociedades occidentales; nestro modelo parece inverosímil: Tomando na postra activa en torno al consmo Liberándose de falsas necesidades Conociendo qe mchos actos qe se realizan inconscientemente son mandatos sociales y no decisiones propias de cada individo. Redcir la distancia entre cómo vive na persona y cómo le gstaría hacerlo. 11 El hecho de consmir es na premisa qe de forma irrevocable, se tiene qe realizar, pero hay mchas maneras de enfocar esta acción. Lo qe se debe evitar es: Sentirse clpable por consmir Consmir para no caer en la espiral del silencio No cambiar de hábitos para no sentirse rechazado o raro Sin embargo, sabiendo qe cada acción y decisión de na persona centa, la sociedad se alejará del individalismo qe la caracteriza, para dar paso a na neva etapa en la qe los integrantes de la sociedad piensen n poco más en el bien común qe en el propio, y esto les reportará na satisfacción y na liberación única. Seligman, n psicólogo estadonidense, afirma qe la verdadera atoestima es más na consecencia de hacer las cosas bien, de ver a cada persona mejorar día a día, qe de intentar ver la realidad de manera más positiva (Lodeiro, 2008). Vivir de acerdo a nos valores regidos por el consmo responsable y ponerlos en práctica aporta na satisfacción personal, económica y moral, así como na madrez espirital. El sigiente cento de Tony de Mello, ilstra con claridad na gran moraleja sobre la importancia de consmir lo necesario para vivir bien y tranqilo, sin la necesidad infndada de consmir más para hacer fortna.

10 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Enzo, n rico comerciante de Perto Ayaccho, visita a las comnidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cando ve a Orawë, indígena yanomami tmbado tranqilamente en s chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco. Por qé no sales a pescar? le pregnta Enzo. Porqe ya he pescado bastante hoy le contesta Orawë. Y por qé no pescas más de lo qe necesitas? insiste el comerciante. Y qé iba a hacer con ello? pregnta a s vez el indio. Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner n motor feraborda en t canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más peces. Y así ganarías lo sficiente para comprar na red de nylon, con lo qe obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y hasta dos motores y más rápidos... Entonces serías rico como yo. Y qé haría entonces? pregntó de nevo el indígena. Podrías sentarte y disfrtar de la vida respondió el comerciante. Y qé crees qe estoy haciendo en este momento? respondió satisfecho el indio Orawë. ACTIVIDAD: Necesidad y deseo 12 Objetivo Diferenciar entre necesidad y deseo. Desarrollo de la actividad: Se completará la tabla adjnta con n objeto de consmo qe satisfaga como necesidad y otro como deseo. Material reqerido: Anexo 5.1 Ejemplo práctico: SED HAMBRE ROPA Necesidad Aga Vitaminas Calqier tipo de ropa Deseo Refresco de cola Pizza Camisa de diseño

11 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO 1.2 Qién y cómo manifiesta la necesidad? En fnción del tipo de familia y de los miembros qe compongan ese núcleo familiar, es distinta la persona qe manifieste la necesidad de consmir. Tanto niños como adltos peden manifestar necesidades, aparte de las fisiológicas, en n determinado momento o sitación confndiendo en ocasiones la necesidad con el deseo de consmir. No es lo mismo hablar de niños qe de adltos, pero tampoco es igal hablar de hogares nipersonales, de familias nmerosas, de familias sin hijos, etc. Es decir, dependiendo de cada individo, del lgar qe forme dentro la familiar o del tipo de familia qe tenga así actará de na manera otra a la hora de decidir qé compra y de realizar el acto de compra. En términos generales, la persona qe manifiesta la necesidad de consmir, de comprar, es decir, qien toma la decisión de comprar dentro del hogar es la figra del ama de casa, qe se trata de calqier persona responsable de las compras y del mantenimiento del hogar. Anqe el acto de compra se prodzca de forma familiar, es decir, qe toda la familia acda al spermercado para realizar la compra; qien manifiesta la necesidad de comprar no otro prodcto es el ama de casa (ine.es). Se prevé qe en los próximos años los hogares españoles se incrementen, además de qe se mantenga e inclso amente la variedad de hogares. El retraso acmlado en la edad de emancipación, el amento progresivo de la inmigración exterior o el incremento del número de hogares nipersonales formados por personas mayores de 65 años (jbilados) provocará qe el panorama cambie considerablemente respecto al concepto clásico de familia. 13 ACTIVIDAD: Consmo por imitación Objetivo Desarrollo de la actividad Tomar conciencia de la relación entre las necesidades y deseos de padres e hijos. De ese modo los padres podrán conocer el nivel de responsabilidad qe tienen en el consmo de ss hijos y en consecencia, comprenderles mejor. Sgerimos dos colmnas con distintas necesidades y deseos, qe podrán modificarse al gsto del grpo. Cada padre o madre deberá relacionar cada necesidad o deseo propio con na necesidad o deseo de s hijo. En este jego es my importante ir más allá de los hechos e intentar bscar los motivos reales en qe se ha podido basar el consmo del niño. Anqe no siempre encontremos, o exista, na relación directa entre padres e hijos, podemos observar la relación con otros miembros de la familia o simplemente disfrtar de las coincidencias qe obtengamos.

12 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Recomendaciones Pnto de interés No tener prejicios acerca de los hijos para poder obtener la verdadera raíz de s consmo. Bscar en el interior e ir más allá de la apariencia para encontrar las casas de ese consmo qe nos disgsta. Qién y cómo manifiesta la necesidad. Material reqerido Anexo 5.4. En la colmna A aparece: pelqería, gimnasio, bolso de cero, cederoms o pelíclas originales, entre otros. Ejemplo práctico En la colmna B aparece: diademas, videojegos, deportivas de marca, comida basra, entre otras. Sin basarnos en la literalidad de los objetos de consmo, podríamos relacionar el consmo de mis bolsos de cero con s consmo de deportivas de marca, o el gimnasio con la comida rápida, etc Concepto de necesidad según maslow 14 En 1934 el psicólogo americano Abraham Maslow ennció na teoría sobre las necesidades conocida como la Pirámide de Maslow. Esta teoría ofrecía na jerarqía de las necesidades hmanas cya teoría defiende qe conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres hmanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados. Spervivencia Crecimiento Atorealización Estima Sociales Segridad Fisiológicas Según esta teoría en el primer nivel están las necesidades básicas, en el segndo las de segridad, despés las de aceptación social como la de pertenencia a n grpo, le sigen

13 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO las necesidades de atoestima y reconocimiento, y finalmente cando hemos alcanzado el último nivel es cando sacamos lo mejor qe llevamos dentro qe es la atorrealización, nivel de plena felicidad o armonía. Por definición deseo, es na necesidad orientada al consmo de modo qe toma la forma de n prodcto, marca o empresa. Ejemplo: Se tiene sed, necesidad de hidratarse, y se desea n vaso de aga para satisfacer dicha necesidad, pero terminamos asociando la sed al consmo de Coca-Cola, satisfaciendo más n deseo qe na necesidad. En principio las necesidades no se crean sino qe existen; lo qe se crea o fomenta es el deseo. Necesario de manera general, se refiere a n objeto cya fnción es satisfacer na necesidad. Se prodce cando se da na correlación entre na necesidad y n objeto qe la satisface. La necesidad define lo necesario: si la necesidad es de tipo físico, lo necesario será n objeto físico; si es biológica el objeto realizará na fnción biológica y si es na necesidad social, el objeto tendrá na fnción social. A partir de la teoría de la pirámide de Maslow, proponemos na actividad lúdica con la qe tanto padres como hijos aprenderán a ser conscientes de lo qe realmente es necesario para vivir y a diferenciar entre necesidad y deseo. La actividad consiste en n pzzle qe deberán montar para averigar qé se esconde detrás de las piezas. El objetivo es formar al doctor Maslow qien a través de s cerpo les enseñará qé es lo básico e imprescindible para vivir y cáles son los peqeños placeres o caprichos de la vida. 15 ACTIVIDAD: Doctor maslow Objetivo Desarrollo de la actividad Tomar conciencia de lo realmente necesario para vivir, y diferenciar entre necesidad y deseo. Completar la pirámide de Maslow sigiendo el criterio propio de la escala de necesidades. Se escriben en nas tarjetas los prodctos qe se correspondan con los distintos niveles de necesidad del consmo. Se colocan los papeles en los peldaños de la pirámide, de los qe se consideren más básicos a los deseos, caprichos y placeres. Despés se comparan las diferentes pirámides de necesidades. Pnto de interés Concepto de necesidad de Maslow. Material reqerido Anexo 5.8.

14 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Cestiones sobre la realización de la compra 1. La compra la decide qien la efectúa o es prodcto de n consenso previo? Independientemente de t respesta, Cál de las opciones anteriores crees qe fomenta en mayor medida n consmo responsable? 2. Los prodctos más annciados o más conocidos; crees qe se consmen más por s calidad o por la imagen qe proyectan sobre los consmidores? Indica cál de las calidades anteriormente mencionadas, es para ti más importante en el momento de la compra. 3. Crees qe qien es poseedor del capital dentro de la familia debe speditar la compra a ss apetencias, o qe la compra es na decisión común? Explica qién o qiénes tienen esta responsabilidad en t familia y defiende qé es lo correcto para ti y por qé. 4. Al realizar la compra, en qé orden sitarías los caprichos? Compara t respesta con la de los demás miembros de la familia. 16

15 2. Qién y cómo decide la compra

16 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO 2.1 Realización de la compra Respecto a qién realiza y cómo realiza el acto de compra, podemos afirmar: El qién: La mjer tiene n papel activo: elige los prodctos, paga la compra y manifiesta la necesidad. El hombre tiene n papel de apoyo drante la compra, o bien de sstitción de la mjer cando ésta no pede realizarla. En general son menos permisivos a la hora de satisfacer las compras por deseo de los niños. Las parejas actúan conjntamente en las compras grandes: éstas, por lo general, se realizan sigiendo na lista, anqe en las compras efectadas en grandes sperficies, la lista se acaba ampliando. Los niños representan n papel activo mayoritariamente en los centros comerciales, especialmente en prodctos de deseo. El cómo: Cando la compra se realiza en spermercados de barrio, los prodctos son más necesidad qe deseo (prodctos frescos y de primera necesidad). 19 La compra es de menor volmen en spermercados de barrio, dejando para las grandes sperficies las grandes compras del mes. A la hora de realizar compras de prodctos necesarios para el hogar, la mayoría de las veces van anotados en na lista, dejando los prodctos de deseo para el momento de acdir al spermercado. Las compras realizadas en n spermercado peqeño son más rápidas, los individos invierten menos tiempo de compra. En los grandes spermercados se realiza na compra más tranqila y mirando prodctos qe no se tenía pensado comprar. La toma de decisiones en el núcleo familiar es el pnto de inflexión qe debe contribir al diálogo y la nidad entre ss miembros. Cada no de ellos debe ser partícipe en la toma de decisiones sobre la realidad familiar: edcación, economía, estilos de vida, consmo, etc. Cierto es qe los progenitores inician y soportan la responsabilidad de la toma de decisiones, sin embargo, este hecho no debe exclir a los demás miembros de la familia.

17 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Para hacer partícipes a los hijos de la economía familiar y del estilo de vida en base a los cales se toman las decisiones de compra, es necesario plantear qé tipo de consmo es el imperante en la familia. ACTIVIDAD: El espejo 20 Objetivo Desarrollo de la actividad Recomendaciones Pnto de interés Material reqerido Practicar la empatía (ponerse en el lgar del otro) entre padres e hijos para poder adqirir el grado de comprensión necesaria para promover el cambio o reestrctración del consmo familiar. Basándonos en la técnica role playing se trata de qe padres e hijos intercambien los papeles. La escena a representar será calqiera en la qe los hijos pidan consmir algún tipo de objeto. Los padres reaccionarán como lo harían ss hijos y viceversa. De este modo podrán revivir desde otra postra el sentir del otro en este tipo de sitaciones. Ser lo más fieles posibles a s vivencia diaria. Qién y cómo decide la compra. No es necesario ningún material.

18 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO 2.2 Tipos de consmo Consmo por aprendizaje La condcta hmana viene precedida por na motivación, aqella necesidad qe implsa a n individo a realizar n acto qe le proporcionará algna satisfacción (monografías.com de Lis. A Recalde visitado el 22 de Septiembre de 2008). Los grpos a los qe pertenece n individo peden ejercer mcha inflencia sobre él, n ejemplo sería la familia, la cal inflye en el consmo final de todos ss miembros obligándoles a establecer las prioridades de cada miembro y del total de la familia. El individo, por lo tanto, adqiere el conocimiento y la experiencia de compra a través del aprendizaje establecido y observado en el núcleo familiar. Consmo por imitación o comparación El afán de emlación siempre ha existido en la natraleza de hmana, por el cal las distintas clases sociales imitan los comportamientos pertenecientes a clases speriores para poder estar al mismo nivel o sperarlas. En este caso, el consmo se realiza de na forma ritalista y simbólica mediante la adqisición de prodctos, los cales llevan a alcanzar (simbólicamente) la más alta posición de la escala social. 21 El consmo está ligado a los sistemas sociales de creencias y a la identidad y moral de las personas, lo cal se relaciona íntimamente con la Teoría de la clase ociosa de Veblen. Esta última sostiene qe la clase ociosa es la qe indce a las demás clases al consmo por imitación, todo ello movido por el afán de emlación. (Cortina, 2002: 51) Consmo por necesidad Las necesidades son de tipo biológico y por ello tienen n límite claro, anqe éste no se peda delinear con precisión (Cortina, 2002:163). Según esta definición, las necesidades se satisfacen mediante n consmo responsable ya qe son limitadas y verdaderas. De s materialización depende la spervivencia de na sociedad o familia determinada, de ahí radica s importancia. El problema srge cando necesidades infndadas o deseos, se satisfacen como aténticas necesidades, todo ello provocado por los mensajes pblicitarios qe lanzan las institciones, empresas y medios de comnicación.

19 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Consmo por deseo Los deseos son de origen psicológico y no tienen n límite preciso, son infinitos y my moldeables. Éstos condcen al consmo indefinido en bsca de la ato-gratificación, el respeto, la identidad, etc. (Cortina, 2002: 164). Los deseos proporcionan na felicidad momentánea e irreal, qe incita a la contina búsqeda de esa felicidad ficticia provocada por el consmo de deseos y no de necesidades. En conclsión, es necesario recalcar la importancia de qe los miembros de na familia como consmidores tomen conciencia de ss motivaciones personales, de las creencias sociales, de los mitos de s sociedad, para qe sepan distingir el mensaje qe se les envía mediante la pblicidad y la propaganda: el consmo y la acmlación de bienes condcirá al éxito. Tomando conciencia sobre esta premisa, los individos podrán elegir ss estilos de vida y tomar ss decisiones de compra desde n consmo responsable y coherente. NÚCLEO FAMILIAR 22 Consmo por aprendizaje Consmo por necesidad Consmo por deseo Consmo por imitación o comparación El gráfico anterior explica el proceso de la toma de decisiones respecto a la compra y a los estilos de vida determinados por el consmo practicado en cada familia (consmo por imitación, deseo, necesidad, etc.). El núcleo familiar como conjnto de miembros vinclados por n parentesco, conviven y comparten valores y principios comnes. En relación a lo anterior, los progenitores practican n consmo por aprendizaje, únicamente movidos por las motivaciones y satisfacciones para establecer prioridades en relación a las necesidades de la familia.

20 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Dichas prioridades peden corresponder a dos tipos my distintos de consmo: consmo por deseo o consmo por necesidad. En el primer tipo de consmo las decisiones de compra no son meditadas, bscan el éxito y la felicidad momentánea, dejando a n lado las necesidades reales de los miembros de la familia y el volmen de la economía familiar. Además el consmo por deseo practicado en familia está normalmente descompensado, ya qe hay na persona de la familia qe toma dichas decisiones y se inclina más hacia nos miembros de la familia qe hacia otros en el momento de la compra. En este tipo de consmo los demás miembros de la familia no son partícipes de las decisiones de compra, ya qe se sstentan en algo sperflo e irreal. El consmo por deseo pede desembocar en otro tipo de patrón de consmo qe se pede dar en familia. Éste correspondería con el consmo por imitación o comparación. Contiene las mismas características qe el anterior tipo de consmo mencionado, sin embargo se diferencia de éste por la búsqeda de la identidad, colectiva familiar o individal de cada miembro, de cara a la sociedad. No se piensa en la economía familiar, ya qe se vive por encima de las posibilidades de la familia, con el fin de aparentar pertenecer a na clase sperior. Por último, el consmo por aprendizaje pede materializarse como n simple consmo por necesidad en las familias. En este caso, todos los miembros de la familia dialogan sobre las necesidades de ésta y toman las decisiones de compra más favorables a la economía familiar y al bienestar común Control sobre el dinero y tácticas de inflencia para la decisión de compra Tras hablar sobre los tipos de consmo qe peden inflir en la toma de decisiones en la familia, es necesario pregntarse qién, de los miembros de la familia, ejerce el control sobre el dinero y qién toma las decisiones finales en el momento de la compra. El hombre y la mjer gestionan y valoran el dinero de forma diferente. Para los hombres siempre ha sido n elemento de control en la familia y ahora es el medio para consegir s bienestar, mientras qe a la mjer le proporciona atonomía y libertad. (Dema, 2006: 66-67) Por lo tanto, en na familia es importante conocer como definen los miembros el dinero común y el dinero propio, para saber si las centas van a ser comnes, separadas, si hay qe coger el dinero con permiso, si hay qe dialogar las compras pensadas por cada miembro, etc.

21 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO El control del dinero brinda cierto poder sobre los miembros de la familia, en relación a esto existen varios modelos de administración del dinero (Dema, 2006: 90-91): 1. Sistema de dinero común y administración del varón El control y la atoridad la ejerce el hombre, por ser el varón. El dinero es n instrmento de poder para él, anqe la mjer gane el mismo salario qe el varón. 2. Sistema de dinero común y administración del varón (cando la mjer tiene más ingresos) La relación entre el hombre y la mjer es más o menos igalitaria. Las mjeres toleran la atoridad masclina, aún teniendo mayores ingresos económicos qe el cónyge. 3. Sistema de dinero común y administración conjnta 24 Esta srgiendo n nevo estilo en el cal el eqilibrio y el diálogo priman sobre la relación de control del dinero entre hombre y mjer. No hay relación de poder, propiamente dicha, se negocian las decisiones de compra y los gastos familiares (este modelo sele darse en parejas jóvenes). 4. Sistema de dinero común y administración de la mjer La mjer gestiona y controla la organización de la economía familiar de acerdo a s criterio. Pede tener el control total de éste para gestionar los gastos de toda la familia o poseer na cantidad limitada y asignada por el marido para los gastos únicamente del hogar. 5. Sistema de administración separada Hombre y mjer administran s propio dinero con total atonomía, sin diálogo algno entre los miembros de la familia. Los spestos anteriores hacen referencia a la diferencia de valorar el dinero entre hombres y mjeres, sin embargo, es necesario trasladar dicha reflexión a los hijos. Los progenitores son los responsables de controlar y gestionar el dinero, lo qe no significa qe lo hijos no sean partícipes de las decisiones ni de la visión qe se da al dinero y al consmo. Con la sigiente actividad se pretende enseñar a los hijos el valor qe tiene el dinero tanto de los prodctos y de los servicios.

22 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO ACTIVIDAD: Valor del dinero Objetivo Comprender gráficamente qe las cosas qe aparentemente no se compran en na tienda, sponen n gasto qe es necesario splir. La actividad consiste en la elaboración de na lista de cosas necesarias para celebrar n cmpleaños. Deben elaborarla los hijos poniendo todos los prodctos y servicios qe creen qe necesitan para poder celebrar el cmpleaños. Desarrollo de la actividad Se establece n prespesto base (150 eros, por ejemplo) y de ahí tienen qe ir restando los gastos de los alimentos, de lz del local, de la gasolina para ir a comprar, del aga, de la electricidad, del confeti, de los refrescos, de la comida sin glten o sin azúcar por si hay algún niño diabético o celiaco, etc. Deben también elaborar na lista de invitados variada para saber cáles son los gstos de los niños y lo qe necesitan, para posteriormente tenerlo en centa a la hora de elaborar la lista de necesidades. Los padres deben spervisar el transcrso de la actividad, para aydarles a ser conscientes de qe si no tienen en centa algún servicio importante (lz, aga, electricidad, etc.) la fiesta no podrá realizarse. Esta actividad pede realizarse o trasladarse a otros ámbitos de la realidad familiar. 25 Por último, es importante conocer las tácticas más tilizadas por las parejas para convencer o inflir en la decisión de compra del otro miembro de la pareja y si esta inflencia desemboca en conflictos familiares. Las tácticas más tilizadas para inflir en la decisión de compra independientemente del sexo del cónyge son: la presentación de argmentos racionales y la búsqeda de la mejor solción para el bienestar familiar. La aplicación de éstas se lleva a cabo de diferentes maneras dependiendo del sexo de los progenitores. En el caso de la mjer se registran cinco tendencias: agresiva, egoísta, smisa, insistente y racional. En canto a los hombres se mestran tres comportamientos principales: agresiva, racional y no agresiva (mecon.gov.ar/snac/basehome/editorial_boletin42.pdf La toma de decisiones familiares de compra visitado el 25 de Agosto de 2008). A pesar de las diferentes herramientas para consegir el control sobre la decisión final, tanto los hombres como las mjeres tilizan siempre n matiz racional y objetivo en relación a los intereses comnes del núcleo familiar.

23 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Como conclsión, es importante reflexionar sobre la toma de decisiones de compra planteando varias cestiones al respecto: 26 Todas las opiniones de los miembros de la familia son igal de importantes o escchadas? El voto de n miembro de la familia vale más qe el de otro? Qién toma la decisión de compra final? Qién se encarga del acto de compra?; Es la misma persona qe la qe toma las decisiones? Se comparten y dialogan las necesidades de la familia y las compras importantes con todos los miembros del núcleo familiar? Qién ejerce más presión a la hora de consmir? Qién practica n consmo responsable? Se benefician todos los miembros por igal de los gastos qe se realizan en el hogar? Qién gestiona y organiza la economía familiar? Qién establece las prioridades de la familia? Conocen los hijos los gastos de los bienes y servicios qe tiliza s familia? Conocen los hijos el valor del dinero? Negocian con éstos ss gastos o caprichos? Mediante estas simples cestiones los miembros de na familia podrán tomar conciencia sobre la realidad familiar, la organización familiar, sobre la persona qe controla el dinero y sobre el consmo qe se practica. Mediante dicha toma de conciencia se podrá redirigir las decisiones de compra actales hacia n consmo más responsable ftro, en el cal el diálogo entre miembros de la familia y el eqilibrio en las decisiones comnes sea la realidad imperante en ésta. ACTIVIDAD: La tabla de las prioridades Objetivo Desarrollo de la actividad Conocer las prioridades de cada miembro de la familia. Así será más sencillo explicar las implicaciones y motivaciones de cada no en el consmo familiar. Cada no deberá completar la tabla de las prioridades de todos los miembros de s familia jnto con las syas. Posteriormente se comprobará el número de aciertos y se modificarán los ítems necesarios. Así obtendremos na lista con las prioridades reales de todos los miembros de la familia. Es no de los pasos más importantes a considerar para realizar el prespesto familiar dado qe de este modo tendremos en centa las prioridades de otros miembros, y podremos debatir y negociar las qe no estemos de acerdo.

24 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Recomendaciones Realizar esta actividad previamente al Monopoly familiar. De este modo, se tendrán en centa ya las opiniones recogidas en este ejercicio. Material reqerido Anexo 5.2 ACTIVIDAD: Monopoly familiar Objetivo Desarrollo de la actividad Recomendaciones Pnto de interés Material reqerido Conocer las prioridades de cada miembro de la familia. Así será más sencillo explicar las implicaciones y motivaciones de cada no en el consmo familiar. Jgando de modo similar al tradicional Monopoly, los miembros de la familia podrán asignar, con el dinero qe tienen, las cantidades qe crean convenientes a cada gasto. De ese modo, se harán concientes de los gastos qe no peden cbrir, las prioridades qe tienen qe segir y los esferzos qe se hacen para cbrir las necesidades y deseos al máximo posible. Se pede jgar individalmente o por eqipos para poder poner en práctica las decisiones consensadas y la explicación de ss prioridades. Al añadir las cartas de gastos inesperados y de ingresos, todos los miembros podrán experimentar el gasto familiar de la manera más real posible. Se pede tilizar el material qe sgerimos o realizar el propio tablero al gsto con los gastos reales qe tienen al igal qe las sbvenciones y los gastos inesperados. Control sobre el dinero y tácticas de inflencia para la decisión de compra. Tablón de jego similar al expesto (Anexo 5.3), fichas, tarjetas de sbvenciones y gasto inesperado y dinero simbólico. 27

25 3. Qé es el consmismo

26 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO 3.1 Tipos de consmo Consmo Básico/ Primario Qé es: Es aqel consmo qe se fndamenta en la satisfacción de necesidades básicas como la alimentación, la vivienda, la sanidad o la edcación, entre otras. Este bloqe comprendería tanto prodctos de consmo inmediato como de consmo a largo plazo y el acceso a determinados servicios. Reslta complicado en ciertas sociedades avanzadas diferenciar entre necesidades y deseos, hasta tal pnto qe por ejemplo el consmo cltral comienza a considerarse como algo primordial y preciso. Aqí optamos por ignorar dicha controversia y presentar n concepto más general de consmo básico, modificable si fera preciso para qe cada persona lo peda adaptar a s sitación y circnstancias personales. Por ejemplo, para na persona dependiente físicamente, adaptar s hogar a ss necesidades físicas es algo fndamental, mientras qe para otra persona sin esa dependencia na obra del mismo estilo sería algo accesorio. Dato: Los españoles gastaron millones de eros en prodctos de consmo básico para el hogar en (Fente: AC Nielsen) Elementos: Alimentación: aqellos prodctos qe satisfacen las necesidades vitales de ntrición del ser hmano, partiendo de los principios de variedad y eqilibrio de la dieta. Clave para n consmo responsable:ceñirse a na lista de alimentos giados por na dieta eqilibrada, evitar comprar marcas porqe sí y la compra por capricho giada por la pblicidad. Hay qe tener en centa qe mchos de los prodctos de bollería y chcherías dirigidos a niños tienen n alto contenido en grasas y azúcares no necesarios para s ntrición. 2. Vestido: conjnto de prendas textiles fabricadas con diversos materiales y sadas para vestirse, protegerse del clima adverso y en ocasiones por razones ideológicas o religiosas. Clave para n consmo responsable: intentar no convertir la adqisición de ropa y complementos en na rtina. La moda no debe convertirse en t catálogo de compras. 3. Sanidad: conjnto de gastos en visitas al médico, operaciones y medicamentos necesarios para mantener na bena sald.

27 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Clave para n consmo responsable: no atomedicarse e ir a la conslta sólo cando se necesita. Te ahorrarás tiempo, dinero y esferzo y dejarás sitio a otros pacientes. 4. Vivienda: edificio cya principal fnción es ofrecer refgio y habitación a las personas y ss enseres y propiedades. Se inclye también el mobiliario y los electrodomésticos. Clave para n consmo responsable: evitar la compra de artíclos de menaje qe sean inútiles, sperflos y poco prácticos. No realizar obras ni cambiar los mebles cada poco tiempo: probar la reorganización del espacio antes qe la redecoración. 5. Edcación: conjnto de principios y conocimientos para la formación cltral, profesional, condctal y moral del individo. En España, se considera qe la edcación básica obligatoria debe drar hasta los 16 años. 32 Clave para n consmo responsable: tender al reciclado del material escolar, en caso de qe sea factible (libros de texto, cadernos ), no dejarse llevar por las modas en la compra de material de papelería y ponderar el gasto en material escolar, evalando s idoneidad y calidad Consmo no básico/accesorio A. De opción: es aqel consmo qe no cbre necesidades básicas del ser hmano y qe se gía por deseos como el placer, el ocio o el reconocimiento social. Elementos: es n grpo my heterogéneo qe pede inclir elementos my dispares qe van desde n deporte o actividad física hasta chcherías o helados, pasando por joyas, viajes, cosméticos, televisión, Internet... Normalmente eqivale a franqear la barrera entre necesidad y deseo. Por tanto, es en él donde entra en jego la jerarqía de consmos antes mencionada. Cabe mencionar qe este consmo, en exceso, no implica necesariamente n detrimento de la sald, anqe sele sponer n gasto my grande y conllevar a adicciones. Claves para n consmo responsable de: Deporte: invertir sólo las horas necesarias sin excederse, no obsesionarse con los prodctos deportivos de último modelo y tener cidado con los alimentos especialmente destinados a deportistas, diferenciar entre actividad física y deporte.

28 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Televisión: limitar el número de horas de exposición a la televisión, elegir determinados contenidos qe se desean ver y no sólo verla por ver algo. No intentar ver la mayor cantidad de televisión posible para poder tener más temas de conversación; recrrir también a libros, revistas, diarios y otras fentes. Seleccionar la programación a partir de la parrilla. Internet: controlar el contenido de las páginas qe se visitan, evitar qe se convierta en n hábito de ocio insstitible, en vez de na herramienta de comnicación e información. Intentar qe los ordenadores no estén aislados en las habitaciones, sino en los espacios comnes de la casa, a la vista de los padres en el caso de los menores. Las máqinas se conservan si se cidan y tilizan correctamente: no es necesario cambiar de ordenador de forma continada. Jgetes y videojegos: prevenir los problemas de nerviosismo, socialización e inclso aislamiento, derivados de n consmo excesivo de videojegos y ciertos jgetes, limitando s so. Restringir la cantidad de dinero qe se destina a s compra y considerar ponderadamente ss características, pesto qe bien elegidos, potencian la creatividad, la agilidad mental, la coordinación y otras habilidades motrices. Chcherías, golosinas, bollería: destinarlos sólo a ocasiones especiales, alejándose de s consmo habital, pesto qe no sstityen ni complementan na dieta eqilibrada. Un hábito recomendable es el cepillado de los dientes cada vez qe se consmen. 33 Ropa, complementos y cosméticos: todo en exceso es malo, la ropa es imprescindible en nestras vidas, como se ha apntado antes, pero no debemos dejarnos llevar sólo por las modas a la hora de comprarla. Los complementos y cosméticos son my variados y por ello se pede caer en la tentación de adqirirlos en grandes cantidades por necesidad de adqisición, pero lo mejor para la sald y bolsillo es evitar gastos sperflos en prodctos qe no son realmente necesarios. Para controlar este consmo, se pede recrrir a evalar con cierto tiempo ss ventajas y desventajas antes de comprarlos. B. De no opción: es aqel tipo de consmo qe inclye prodctos y servicios no básicos, qe no se debería poder elegir s colocación en la cima de nestra jerarqía, sin n peligro constante sobre nestra sald o bienestar social. Qé inclimos en este epígrafe: tabaco, alcohol, drogas, operaciones de cirgía estética y atomedicación, entre otras. Los elementos qe constityen este grpo están a la orden del día en el debate público, pes en exceso ss consecencias resltan perjdiciales para nestra vida.

29 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Claves para n consmo responsable: en general, reflexionar fríamente sobre si la adqisición de esos artíclos o la prestación de estos servicios, teniendo en centa lo qe peden provocar en nosotros, es lo qe realmente qeremos y necesitamos Consmismo y compra complsiva A. Consmismo Según el Informe eropeo sobre los problemas de adicción al consmo, n 15% de la población padece na adicción importante a la compra y n 3% llega a la complsión patológica. El consmismo es n término qe se tiliza para describir los efectos de igalar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consmo en general (Wikipedia). El Compro, lego existo, en reemplazo del Pienso, lego existo. También se refiere al consmo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea qe impacta seriamente en los recrsos natrales y el eqilibrio ecológico. 34 El consmismo inicia s desarrollo y crecimiento a lo largo del siglo XX como consecencia directa del capitalismo y de la mercadotecnia asociada. Ésta última tiene como no de ss objetivos crear nevas necesidades en el consmidor de modo qe se amenten las ventas de los prodctos. El consmismo se ha desarrollado principalmente en el mndo occidental haciendo poplar el término antropológico Sociedad de Consmo, casi como sinónimo del consmo masivo de prodctos y servicios por na sociedad determinada. Factores qe indcen a la compra: Cltrales, determinados por el entorno sociocltral del consmidor. Estats, determinados por el nivel socioeconómico. El consmo crece, y se hace más sofisticado por lo general, en la medida qe se eleva el nivel socioeconómico. Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grpal por poseer o no n bien. Necesidad, determinados por la necesidad real de n prodcto para la vida convencional. Estandarización o masificación, a medida qe n prodcto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para qe los qe aún no lo tienen lo compren (paso de prodcción en serie a prodcción en masa). De los anteriores factores, los qe inflyen en el consmismo son principalmente los factores de estats, afectivos y de estandarización.

30 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Mchas personas atribyen la necesidad de consmir a la falta de identidad, de propósito, de realización personal, de la hmanidad actal, y por tanto, tratan de comprarla. Según n estdio de la Universidad de Chicago, hay evidencias qe señalan na relación entre la baja atoestima y el materialismo. Pero, lo qe es más importante e interesante, también hay evidencia de qe el consmismo y el materialismo son casantes de baja atoestima. Una paradoja perfecta. Tú tienes baja atoestima. Te compras el último y más caro teléfono móvil del mercado, y te sientes bien contigo mismo. Pero, pronto descbres, qe mides t valor en relación a las cosas qe tienes, y no por lo qe eres. Eso te genera más baja atoestima y compras otra cosa. Y así, en n círclo vicioso. El mismo estdio, asegra qe a medida qe la atoestima se incrementa (por la realización personal, y no por consmir), el materialismo (y, por lo tanto, el consmismo) decrece. Los jóvenes son más consmistas qe los adltos, según constata el Informe eropeo sobre los problemas de adicción al consmo, en el qe se lee qe n 53% de las mjeres jóvenes eropeas son adictas a las compras, frente a n 39% de hombres. Casas y consecencias del consmismo: Los efectos del consmismo son: 35 Globales: El consmismo es dañino para el eqilibrio ecológico en s totalidad ya qe actalmente existen mchos problemas relacionados con el consmo excesivo de recrsos natrales qe se hace a nivel mndial, así como el qe los procesos de prodcción en s gran mayoría generan contaminación y excesiva acmlación de residos. Regionales: La preferencia de prodctos innecesarios o fácilmente sstitibles de na población qe son prodcidos en otra región ayda a deseqilibrar la balanza comercial entre las regiones. Amenta las diferencias existentes entre los países desarrollados y los países del tercer mndo. Sociales: Frecentemente se ayda a la mala distribción de la riqeza, ya qe dentro de los propios países se acentúan las diferencias entre las personas generando bolsas de pobreza. Familiares: Al caer en el consmismo se amentan gastos de forma innecesaria al comprar cosas qe se peden evitar o redcir, como prodctos cya pblicidad promete milagros, prodctos de vida útil baja o prodctos sstittos de otros natrales.

31 Crso nº 32: EDUCACIÓn PARA EL COnSUMO Personales: Las personas atrapadas por el círclo consmista pierden s propia identidad, al confndir lo qe son con lo qe poseen. Éstas se sienten desgraciadas cando no peden comprar el objeto o la experiencia deseada. Pero cando lo consigen se sienten igalmente insatisfechas y desgraciadas. En sma, el consmo no es n modo adecado ni inteligente de lograr la felicidad. Cltrales: Las expresiones cltrales como transmisores de sentido y valores se modifican de tal manera qe hoy el joven de la generación qe se está formando, es preparado para consmir y no para ser na persona independiente y crítica. Indicadores de consmismo: 36 Un prodcto se tiliza na sola vez o n peqeño número de veces respecto a no similar qe podría drar mcho más. Ejemplos: envases no retornables en lgar de retornables, maqinillas desechables en lgar de na de navajas intercambiables, bolsas de plástico de spermercado en lgar de bolsas resistentes y cámaras fotográficas desechables en lgar de na convencional. La cantidad de basra inorgánica qe generamos es notablemente sperior a la cantidad de basra orgánica. Este indicador es my importante para hacer na atorreflexión de nestros hábitos de consmo. Acciones qe redcen el consmismo: Considerar diversos factores en n prodcto antes de s adqisición, como son s impacto en la sald, en el ecosistema y en la economía local y personal. También, la razón qe tenemos para reqerirlo, si es na necesidad concreta o creada artificialmente por medio de la pblicidad o la moda. Recerda El consmo es la vida en s adecada y saldable conexión con lo qe somos o con lo qe necesitamos set en cada coyntra o en cada momento. O, en todo caso, con lo qe aspiramos a ser en n ftro razonablemente cercano. El consmismo, en cambio es el hijo predilecto de na fantasía, qe altera o distorsiona nestra propia realidad o nestra propia imagen, convirtiéndonos en esclavos, en n remedo de lo qe somos o en la imagen de lo qe nnca seremos. Diario de la Nación

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA

PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -

Más detalles

Materiales necesarios: fotocopias de cuadros (anexo), papelógrafo, fotocopias derechos de la infancia.

Materiales necesarios: fotocopias de cuadros (anexo), papelógrafo, fotocopias derechos de la infancia. Título: Los Derechos de los niños Temática: Trabajo Infantil, Los Derechos de los niños. Objetivo: Conocer la existencia del trabajo infantil; Hacer consciente de la situación en la que viven muchos niños/as

Más detalles

Una sociedad con valores

Una sociedad con valores : POR QUÉ NO CONSUMIMOS DE OTRA MANERA? Una manera de concretar otra forma de vivir es a través de los actos de la vida cotidiana. Uno de ellos es el consumo. Hace falta consumir para acceder a los bienes

Más detalles

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Este artíclo se basa en el capítlo III ( Elección en condiciones de incertidmbre ) de la obra Microeconomía, del profesor

Más detalles

Mi dinero, mi vida, mi futuro

Mi dinero, mi vida, mi futuro TEMA 1 Mi dinero, mi vida, mi futuro Aprenderás a: Alinear tus decisiones financieras con tus sueños. Entender el significado de riqueza y seguridad financiera. Definir objetivos financieros SMART a corto,

Más detalles

7 pasos simples para que vivas con 33 prendas cada 3 meses

7 pasos simples para que vivas con 33 prendas cada 3 meses 7 pasos simples para que vivas con 33 prendas cada 3 meses Sabías que sólo usas aproximadamente 33 prendas de todas las que tienes en tu placard? Es muy común tener una cantidad de ropa mayor a la que

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir PAG 1/3 O FALSO En este apartado, se entrega siempre como premio, ante cualquier respuesta, una de las fichas del puzle, ya que nos valdrá para valorar conocimientos previos y prejuicios que puedan tener

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES

PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES PARA APRENDER A VIVIR EN PAZ Y AMOR CARTILLA BASICA PARA ADOLESCENTES Esta cartilla esta diseñada para ser usada como herramienta psicopedagógica para la atención y orientación a adolescentes en los Puntos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica Uniprofesional Supervisada III I período 2011 TEGUCIGALPA, MARZO

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5 INDICE Introducción Página 2 La Docencia y la Felicidad Página 3 Persona Humana Página 4 Ocupación Forzosa? Página 5 Ocupación Felicitaria? Página 6 Conclusión Página 8 Bibliografía Página 9 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: 75758593C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción: A la hora de explicar las partes que componen la empresa a alumnos de ciclos formativos ( ya sea de cualquier

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Educar en la Felicidad

Educar en la Felicidad Cursos de AUTOCONOCIMIENTO Educar en la Felicidad Un curso dirigido a madres, padres, profesores/as y personas implicadas en la educación de niños y niñas. Capítulo 1. - Primeras ideas Síntesis del vídeo

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

SUPERMERCADO EL LEÓN

SUPERMERCADO EL LEÓN SUPERMERCADO EL LEÓN Mi clase se desarrolla entre rincones y proyectos de trabajo donde su aprendizaje está basado en la experiencia y el juego como recursos fundamentales. Para integrar y desarrollar

Más detalles

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Eres Feliz? José Luis Ramírez Lozano Conferenciante Motivacional, Coach FUNDAMENTACIÓN TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Durante un día normal, la mayoría de nosotros vivimos de forma

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE ACE: INFORMACIÓN GENERAL

EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE ACE: INFORMACIÓN GENERAL EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE : INFORMACIÓN GENERAL SIMPLICIDAD DENTRO DE LA COMPLEJIDAD CAPACIDADES DE PARA ADMINISTRAR EMPRESAS CUENTAS SEGREGADAS Administrar s propio riesgo nnca

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo POR UNA VIVIENDA PARA TODOS I. LA POBREZA Y LOS DERECHOS HUMANOS Sabes: 1. Cuántas personas sobreviven con menos de dos euros al día en el mundo?. 2. Cuántos niños mueren cada día por causas evitables?.

Más detalles

www.centroliber.com afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

www.centroliber.com afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando. Construir nuestro propio concepto de compromiso es quizá la tarea a enfrentar en tiempos de crisis para la pareja, esto podría significar la supervivencia de la misma. Construyamos, abiertamente, nuevos

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com

www.mutua- intercomarcal.com http://www.letsprevent.com/2015/04/rueda- riesgo- cultura- preventiva/ La rueda del riesgo y la cultura preventiva El lema del llamado SafeDay de este 2015 no podría ser más interesante Únete a la construcción

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL

2. EL PROYECTO EMPRESARIAL 2.1 PLANTEAMIENTO GENERAL. 2. EL PROYECTO EMPRESARIAL PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO MERCADO Detectar necesidad de los consumidores PLAN DE EMPRESA HUECO DE MERCADO EMPRESA ESTUDIO DE MERCADO Nuestro mercado.

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo. CURSO 14-15 Abril 2015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO Criterios A, C y D TÍTULO: EL ANUNCIO IDEOLÓGICO MATERIA: LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA MATERIAS VINCULADAS: A ESCOGER

Más detalles

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Introducción... 4. Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7. Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... Aaaaa Contenido Introducción... 4 Cómo empezar a monetizar mi blog?... 7 Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?... 10 Cómo se pueden generar ingresos con un blog usando la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad?

A modo de Ideario 1. Es importante pues plantearnos qué espera la sociedad de la escuela y qué espera la escuela de la sociedad? 1 A modo de Ideario 1 Toda Institución Educativa debe tener, desde su inicio, ideas claras que la identifiquen, que justifiquen su razón de ser y estar en la comunidad. Al decir esto estamos refiriéndonos

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1 Tema 1 (Ruido de fondo en un bar) Carmen Carmen. Entrevistadora Carmen, y por qué decidiste inscribirte en estos cursos de la UNED? Carmen Pues porque es una

Más detalles

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A

C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1 C A P I T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A 1.1 S I T U A C I Ó N P R O B L E M A T I C A En El Salvador el sistema educativo presenta algunas deficiencias típicas de países del

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

Somos parte de un grupo

Somos parte de un grupo SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Cómo manejar los días festivos, las vacaciones y Visión general En esta sesión se tratan las dificultades de mantener un estilo de vida saludable

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes

ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN. ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes ACTIVIDAD Nº 06 A HOJA DE LECTURA: LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADICCIÓN ORIENTACIONES: Lee detenidamente y responde a las interrogantes La dependencia a las drogas o adicción es actualmente reconocida como

Más detalles

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura

1ª Concordancia o 2ª Concordancia o 3ª Concordancia o 1ª Ruptura 2ª Ruptura 3ª Ruptura ANCLAS DE CARRERA Y DESARROLLO PROFESIONAL 1 (por Mariano Vilallonga) Las Cuatro piezas del Desarrollo Profesional A veces tropezamos con personas que tienen una clara potencialidad para desarrollar sus

Más detalles

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA Bienvenida e Introducción: 20 minutos Agradézcale al grupo por dedicar su tiempo y por su compromiso con el servicio. Preséntese brevemente

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y ADMINISTRATIVO.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y ADMINISTRATIVO. 1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE Y ADMINISTRATIVO. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN Los Sistemas es un elemento básico para obtener buenos resultados en la empresa, el desarrollar estudios que permitan

Más detalles

Tu Cuaderno Educativo

Tu Cuaderno Educativo Tu Cuaderno Educativo Índice 2 3 4 5 6 7 8 A los padres: Cómo usar este cuaderno? Dinero De dónde viene? Asignación La base del entrenamiento Presupuesto La clave es planificar Ahorrar Usar mañana el dinero

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Cómo manejar los días festivos, las vacaciones y los eventos especiales

Cómo manejar los días festivos, las vacaciones y los eventos especiales Cómo manejar los días festivos, las vacaciones y los eventos especiales 1. Anticipe y prepárese para al evento Piense en las comidas y los tragos que se servirán y si hay posibilidades de hacer pedidos

Más detalles

Espiritualidad en el adulto mayor

Espiritualidad en el adulto mayor Espiritualidad en el adulto mayor Dr. Santiago Gallo Reynoso Universidad Iberoamericana El adulto mayor llega a una etapa de la vida en donde debe atender ciertas necesidades para poder tener un desarrollo

Más detalles

CAPACITACIONES COSTA RICA. Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes.

CAPACITACIONES COSTA RICA. Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes. CAPACITACIONES COSTA RICA Desarrollo del factor humano en equipos de trabajo y líderes. 2 of 6 Tus colaboradores trabajan cumpliendo servicios para que les llegue el salario o trabajan satisfaciendo a

Más detalles

UN MISMO SOL PARA TODOS

UN MISMO SOL PARA TODOS UN MISMO SOL PARA TODOS GUÍA PARA EL PROFESOR DESTINATARIOS: ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DURACIÓN: 30-40 minutos. OBJETIVOS PRIORITARIOS: -Sensibilizar al alumnado en aspectos relacionados

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje. Autor: Juana Mónica Coria Arreola Red Escolar- Actualización monica.coria@ilce.edu.mx Resumen La actualización en materia docente

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles