PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS FRÍOS Y/O HELADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS FRÍOS Y/O HELADAS"

Transcripción

1 SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS FRÍOS Y/O HELADAS 2006

2 CONTENIDO Información Cartográfica 1 1. Finalidad y Objetivos 1 2. Marco Legal 2 3. Antecedentes 2 4. Situación Actual Áreas de influencia de los Eventos Fríos y/o Heladas Situación Futura o Hipotética - Escenarios 6 5. Misión 7 6. Ejecución 7 a. Concepto de la Operación 7 b. Tareas de los Sectores en apoyo a los Gobiernos Regionales 8 c. Tareas de los Gobiernos Regionales y Comités Regionales de Defensa Civil 11 d. Tareas del Instituto Nacional de Defensa Civil Instrucciones de Coordinación Administración y Logística Control, Coordinación y Comunicaciones 15 Anexos: A B C D E Antecedentes Históricos de los Eventos Fríos y/o Heladas Caracterización de los Eventos Fríos y/o Heladas Concepto de la Operación Definiciones Básicas Comunicaciones

3 PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE EVENTOS FRÍOS Y/O HELADAS Lima, Julio de 2006 Información cartográfica - Mapa Político del Perú Escala 1:1 '000,000 - Mapa de Peligros Naturales a nivel nacional - Mapa de Peligros Naturales por Direcciones Regionales - Cartas Topográficas 1:100,000 - Cartas Geológicas 1:100, Finalidad y Objetivos a. Finalidad Establecer las tareas, responsabilidades y los procedimientos de coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, en el contexto de las alertas y apoyo a la respuesta de los Sistemas Regionales de Defensa Civil - SIREDECI que sean afectados por la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas. b. Objetivo General Disponer las acciones de los SIREDECI de los departamentos afectados y el apoyo del SINADECI, orientados a salvaguardar la integridad física de la población expuesta a bajas temperaturas, en especial la más desprotegida, establecida en las áreas rurales sobre los 3,500 metros de altura sobre el nivel del mar - msnm, y mitigar sus efectos sobre la población pecuaria y agricultura. c. Objetivos Específicos - Apoyar en la organización y preparación de la población de escasos recursos económicos, asentada en las zonas alto andinas sobre los 3,500 msnm. - Apoyar en la reducción de los efectos sobre la salud de las personas y animales que sean afectados por las bajas temperaturas. 1

4 - Apoyar las acciones establecidas por los SIREDECI para mitigar los efectos de las bajas temperaturas sobre las actividades económicas de subsistencia de la población, especialmente pecuarias y agrícolas. - Apoyar en el fortalecimiento de las relaciones sociales y económicas de la población a ser reubicada, bajo nuevas y mejores condiciones de seguridad. - Apoyar en el mantenimiento del orden, del principio de Autoridad y en el acceso a los servicios asistenciales de la población afectada. 2. Marco Legal a. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado) Decreto Ley Nº 19338, modificatorias y ampliatorias: Decreto Legislativo Nº 442 (Fecha: 27 Set. 1987) Resolución Suprema Nº DE-SGMD (Fecha: 19 Nov 1987) Decreto Legislativo Nº 735 (Fecha: 11 Dic. 1991) Ley Nº (Fecha: 12 Mar. 1992) Decreto de Urgencia Nº (Fecha: 23 Nov. 1996) Decreto Legislativo Nº 905 (Fecha: 03 Jun. 1998) Decreto de Urgencia Nº (Fecha: 07 Jul. 2000) Decreto Supremo Nº PCM (Fecha: 12 Jul. 2002) Ley Nº (Fecha: 03 Abr. 2004) Ley Nº (Fecha: 08 Jun. 2004) Ley Nº (Fecha: 11 Nov. 2004) Ley Nº (Fecha: 27 Mar. 2005) b. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº SGMD, modificado por Decretos Supremos Nº PCM y Nº PCM c. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A SGMD. d. Decreto Supremo Nº PCM. Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Atención de Desastres. e. Directivas Nº 002 y Nº EF aprobadas por Resoluciones Ministeriales Nº 037 y Nº EF/15. f. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. g. Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. 3. Antecedentes Los antecedentes históricos de la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas se detallan en el Anexo A. 2

5 Del análisis de la recurrencia de eventos fríos, se ha podido determinar que éstos pueden presentarse como fenómenos aislados durante todo el año, pero el periodo crítico para la ocurrencia de heladas se da entre los meses de Mayo a Agosto y para el caso de nevadas, entre Julio y Septiembre. Asimismo, es evidente que las emergencias por eventos fríos se han venido presentando anualmente en forma reiterada a partir del 2002 a la fecha; presentando valores pico en los años 2002 y 2004, en el primero de los cuales las emergencias mayor incidencia fueron las Nevadas; mientras que en el segundo fueron las Heladas. 4. Situación Actual El SENAMHI, pronosticó para el periodo entre el 22 y 26 de Mayo, el fenómeno denominado friaje en la Selva, con impacto en los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. Con fecha 29 Abril el SENAMHI pronosticó, nevadas dispersas y vientos fuertes en la sierra central y sur, acompañadas de lluvias aisladas; con afectación de los departamentos de Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno. Con fecha 02 de Mayo el SENAMHI, previó el descenso en la temperatura del aire en la selva del país. Este descenso de temperatura estuvo relacionado a la incursión de una masa de aire frío y seco proveniente del sur del continente, con afectación de localidades de la selva sur, alcanzando algunas zonas del centro y al norte de nuestro país pero con menor intensidad; siendo los departamentos afectados el Cusco, Huanuco, Junín, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Con fecha 09 Mayo el SENAMHI, pronosticó, el descenso por 72 horas de la temperatura del aire en la sierra sur e incremento de la velocidad del viento hasta 45km/h, acompañado de precipitaciones sólidas (granizo y nieve) en forma aislada en las zonas altas, en especial para la vertiente oriental (Cuzco, Puno y Apurimac), siendo los departamentos afectados Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno, Moquegua, Tacna. En la reciente temporada de Otoño, se han presentado 2 Olas de Frío de intensidad entre débil a moderada, que han afectado a los departamentos de Puno, Huancavelica, Cusco y Apurimac 1 ; asimismo, 2 Olas de Frío en la Amazonía, conocidas como friaje. El SENAMHI ha emitido una Nota de Prensa el día 22 de Mayo del 2006, advirtiendo sobre el efecto de Friaje en la Selva, afectando a los 1 Fuente: Parte de Ocurrencias de las DRDC y Síntesis periodística del INDECI. 3

6 departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali, hasta el 26 de Mayo. Finalmente, el SENAMHI de acuerdo con los modelos de pronósticos que maneja, ha elaborado el Cuadro que se presenta a continuación, en el que se observa las probabilidades de ocurrencia de las temperaturas mínimas entre normal a inferior que se darían en todo el país en el periodo de Mayo Julio 2006, principalmente con incidencia en los departamentos de Puno, Apurimac, Cusco y Huancavelica. CUADRO DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE TEMPERATURAS MINIMAS DEL AIRE EN EL PERIODO MAYO JULIO 2006 Fuente: SENAMHI Los pronósticos meteorológicos proporcionados por el SENAMHI, anunciaron el descenso de las temperaturas, con precipitaciones pluviales y nieve en forma localizada en zonas ubicadas por encima de los 3,800 msnm, desde el 30 de Mayo al 01 de Junio en la sierra sur. Los pronósticos climáticos, antes indicados constituyen indican para este año una muy alta probabilidad de que se presenten temperaturas mínimas por debajo del promedio histórico. 4.1 Áreas de Influencia de los eventos fríos y/ o heladas Se han determinado como zonas de impacto probable de eventos fríos a los siguientes departamentos: - Apurimac - Arequipa - Ayacucho 4

7 - Cusco - Huancavelica - Moquegua - Puno - Tacna a. Centros poblados localizados en las áreas de influencia De acuerdo a los pronósticos específicos realizados por el SENAMHI, sobre la base de estadísticas de recurrencia y modelos matemáticos, se ha determinado las áreas con alto grado de probabilidad de ocurrencia de bajas o muy bajas temperaturas para el presente invierno, las mismas que se indican a continuación y permitirán a las entidades que integran el SINADECI, orientar prioritariamente los recursos disponibles: Departamento de Arequipa: La localidad de Imata, distrito San Antonio de Chuca, provincia Caylloma El distrito de Sibayo, provincia de Caylloma. La localidad de Chivay, distrito Chivay, provincia de Caylloma. La localidad de La Angostura, distrito Caylloma, provincia de Caylloma. Departamento del Cuzco: El distrito de Ccatcca, provincia de Quispicanchis. La localidad de Gkayra, distrito San Jerónimo, provincia de Cuzco. El distrito de Urubamba, provincia de Urubamba. Departamento de Huancavelica: El distrito de Pampas, provincia de Tayacaja. El distrito de Lircay, provincia de Angaraes. Departamento de Junín: El distrito de Marcapomacocha, provincia de Yauli. La localidad de Jauja, distrito Jauja, provincia de Jauja. La localidad de Huayao, distrito Huachac, provincia de Chupaca. Departamento de Moquegua: El distrito de Ubinas, provincia de Gral. Sanchez Cerro. Departamento de Pasco: La localidad de Cerro de Pasco, distrito Chaupimarca, provincia Pasco. Departamento de Puno: El distrito de Ayaviri, provincia de Melgar La localidad de Chuquibambilla, distrito Umachiri, provincia de Melgar El distrito de Azángaro, provincia de Azángaro El distrito de Puno, provincia de Puno La localidad de Mazo Cruz, distrito Santa Rosa, provincia de El Collao. La localidad Desaguadero, distrito Desaguadero, provincia de Chuchito. La localidad de Lagunillas, distrito Santa Lucía, provincia de Lampa. El distrito de Cabanillas, provincia de San Román. 5

8 b. Población en riesgo. Aquella población asentada sobre los 3,500 msnm. Para mayor detalle referirse a los cuadros del Apéndice I al Anexo B. c. Población Pecuaria en riesgo. Considerase un valor estimado de la población pecuaria que sería mayormente afectada, en 150,000 camélidos americanos. 4.2 Situación Futura o Hipotética El Anexo B, evidencia que el comportamiento atmosférico configura situaciones que pueden derivar en los escenarios que se indica a continuación: Escenario I - Condiciones meteorológicas de enfriamiento causadas por invasión de masas de aire de origen polar. Son generadas por la invasión de masas de aire frío y seco de origen polar provenientes de la Antártida, precedidas por perturbaciones atmosféricas que interactúan con masas de aire cálido y húmedo provenientes de la amazonía y del sector Este del continente, generando la ocurrencia de tormentas, precipitaciones pluviales, nieve y granizo seguidas de temperaturas debajo de los 0 centígrados. La intensidad del enfriamiento está estrechamente relacionada con la magnitud del sistema de alta presión atmosférica que acompaña a la invasión polar. El enfriamiento debajo de 0º grados centígrados, afecta normalmente a localidades encima de los 3,500 msnm. Esta dinámica extendida a la zona selvática genera temperaturas bajas encima de los 0º grados centígrados, pero atípicas para dicha zona, que se denominan friaje. Escenario II - Condiciones meteorológicas de enfriamiento por radiación. Son fenómenos de carácter local y se generan debido a condiciones atmosféricas de ausencia de nubes por 2 a 3 noches consecutivas, asociadas a baja humedad relativa y viento en calma. El proceso de radiación 6

9 ocurre normalmente en las noches y las temperaturas mínimas se generan durante las primeras horas de la mañana. Estos enfriamientos se presentan normalmente sobre los 3,500 msnm. Conjuntamente con los escenarios descritos anteriormente, se puede presentar el fenómeno conocido como enfriamiento agro meteorológico, que se caracteriza por temperaturas que varían de 0º C a 6º C, y afecta a los cultivos agrícolas y a la población pecuaria. Los escenarios mencionados pueden implicar un nivel variable en el descenso de la temperatura y determinan el grado de afectación a la población. De acuerdo a la variación de temperatura, la escala de clasificación de los eventos fríos es la siguiente: Normales.- Moderados.- Extremos.- Las temperaturas mínimas se mantienen sin mayor variación respecto a los valores promedios históricos. Las temperaturas mínimas se mantienen con una variación no mayor del 5% respecto a los valores promedios históricos. Las temperaturas mínimas se mantienen con una variación mayor del 5% respecto a los valores promedios históricos. 5. Misión Los Sistemas Regionales de Defensa Civil de las zonas afectadas, con el apoyo de los organismos integrantes Sistema Nacional de Defensa Civil, en el ámbito de sus respectivas competencias y con los recursos humanos, materiales y económicos disponibles, adoptarán las medidas pertinentes a fin de dar una respuesta oportuna y adecuada ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas, con el fin de salvaguardar la integridad física de la población expuesta, en especial la más desprotegida, establecida en las áreas rurales sobre los 3,500 msnm, y mitigar sus efectos sobre la misma, así como sobre la población pecuaria y la agricultura. 6. Ejecución a. Concepto de Operación La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres, en el marco de sus funciones, supervisará y evaluará la ejecución del presente plan de contingencia; así como aprobará la inclusión en el Programa de Prevención y Rehabilitación, de los proyectos por peligro inminente, atención y rehabilitación que se deriven del presente plan nacional y de sus planes subsidiarios. 7

10 Los organismos que integran el SINADECI, apoyarán a los Sistemas Regionales de Defensa Civil de las zonas afectadas, mediante la ejecución de las acciones contenidas en el Anexo C, Concepto de la Operación, que ha sido conceptuado para ser desarrollado en Tres Fases: Fase I Periodo Previo a ocurrencia de eventos fríos y/o heladas. Fase II Periodo de atención de los eventos fríos y/o heladas. Fase III- Repliegue y Evaluación La participación de las ONG s, en tanto constituyen entidades conformantes de los Comités de Defensa Civil, se efectuará en estrecha coordinación con los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales de las localidades afectadas. b. Tareas de los Sectores en apoyo a los Gobiernos Regionales de las zonas afectadas 1) Ministerio de Salud a) Desarrollará acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud. b) Adecuará las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función del riesgo de daños a la salud de la población y el ambiente. c) Brindará asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones de salud mental. d) Supervisará las condiciones de salubridad del ambiente y de los refugios y albergues temporales que se establezca. 2) Ministerio de la Mujer Desarrollo Social a) Dispondrá la atención con alimentos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, de la población damnificada y afectada que sea determinada por los Gobiernos Regionales y Locales, organizada en cocinas comunitarias o albergues, según sea el caso, coordinando con los organismos competentes para que la atención se extienda hasta la fecha en que culmine la emergencia. b) Dispondrá, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales de las zonas afectadas, la priorización de los proyectos de prevención y mitigación dentro de las áreas de asentamiento de la población mas afectada por los eventos fríos, mediante programas de Trabajo Comunitario por y para la población con el Fondo de Compensación para el Desarrollo FONCODES. 8

11 c) Apoyará el esfuerzo de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, en las actividades de sensibilización y capacitación de la población para hacer frente a los eventos fríos, mediante campañas de difusión y acciones de asistencia técnica del sector. d) Brindará asistencia psicológica y apoyo en la atención de la población afectada, mediante programas del sector, tales como las campañas Dale abrigo a un amigo, en estrecha coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales. 3) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a) Brindará asistencia técnica a la población que potencialmente podría resultar afectada, a través de instituciones como SENCICO, para capacitarlos en la aplicación de técnicas de mejoramiento de sus viviendas para incrementar su resistencia al impacto de los eventos fríos y/o heladas y el mejor uso del espacio geográfico para su protección. 4) Ministerio de Educación a) Coordinará con el MINDES y el PRONAA, los requerimientos para la implementación de Comedores Escolares a fin de asegurar el sustento de la población escolar, en razón de que muchas familias han perdido sus animales y cosechas, careciendo de recursos para alimentarse. b) Dispondrá la capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de las Instituciones Educativas, en coordinación con los Comités de Defensa Civil a fin de que contribuyan al esfuerzo de sensibilización de la población y difusión de precauciones a tomar a fin de mitigar los efectos de los eventos fríos sobre la salud de la población escolar. c) Dispondrá que las DRE en el ámbito de su jurisdicción y en estrecha coordinación con los Comités de Defensa Civil de las localidades afectadas, verifiquen las siguientes acciones: - Elaboración por las Instituciones educativas de los Planes de contingencia (seguridad y evacuación) y las medidas pertinentes para la evacuación y seguridad de la población estudiantil. - Adecuada atención de la población escolar que presente síntomas de exposición a las heladas. - Monitoreo de las Instituciones Educativas por intermedio de las Unidades de Gestión Local para conocer la situación de la comunidad educativa a fin de determinar el nivel de impacto a consecuencia de las heladas. 9

12 5) Ministerio de Agricultura a) Apoyará a los Comités Regionales y Locales de Defensa Civil en la ejecución de acciones de prevención, atención y rehabilitación de la actividad agrícola y pecuaria, en beneficio de la población de las zonas afectadas por eventos fríos y/o heladas. b) Dispondrá la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la planificación y ejecución de actividades de prevención, a fin de incrementar su capacidad de respuesta para el logro de una efectiva restauración ambiental. c) Dispondrá la atención con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado, medicina, semillas, etc.), para mitigar el impacto de los eventos fríos y/o heladas. d) Dispondrá que las OPD s a su cargo, apoyen en el ámbito de su competencia, a los Comités de Defensa Civil Regionales y Locales en actividades que coadyuven a la atención de la emergencia, en el contexto de la política sectorial y del concepto de la operación del anexo C. 6) Ministerio del Interior a) Apoyará en el empadronamiento de la población en peligro, organizándola para la distribución de la ayuda humanitaria y/o una posible evacuación. b) Brindará seguridad para un desplazamiento ordenado de la población. c) Otorgará seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en la zona de emergencia. d) Brindará garantías en el traslado, almacenamiento y distribución de los recursos logísticos y ayuda humanitaria que lleguen a la zona afectada. e) Brindará seguridad en el patrimonio Público y Privado. f) Apoyará y dará seguridad en la labor que realicen en la zona los equipos técnicos de los diferentes sectores del Estado e Instituciones participantes de la respuesta. 7) Ministerio de Defensa a) Pondrá a disposición de los Comités Regionales de Defensa Civil que se determine, los recursos materiales y humanos que se requiera como apoyo ante la eventualidad de una emergencia que sobrepase la capacidad de respuesta de las regiones afectadas. 10

13 b) Realizará acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente como producto de los planes del presente plan. c. Tareas para los Gobiernos Regionales y Comités Regionales de Defensa Civil. 1) Formulará los Planes de Contingencia Regionales, derivados del presente plan incluyendo los lineamientos de política para orientar la elaboración de los planes de contingencia en los niveles locales del Sistema Regional de Defensa Civil SIREDECI, específicamente por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil de su jurisdicción. 2) Establecerá las acciones a desarrollar por los organismos que conforman el SIREDECI de su presidencia, en el contexto de los escenarios, las fases y actividades indicadas en el Anexo C, Concepto de la Operación, tomando en consideración los aspectos que a continuación se indica y las particularidades específicas y características de su región: Aspectos de salud y salubridad. Aspectos de sanidad animal y relacionados al ámbito agrícola. Acciones para incrementar la capacidad de respuesta local ante eventos fríos. Aspectos inherentes a la organización de la población. 3) Brindará asesoría técnica y supervisará el proceso de planeamiento de contingencia a ser desarrollado por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil. 4) Monitoreará y supervisará las acciones planificadas y establecidas en el plan de contingencia nacional y los planes contingencia derivados de nivel regional y local 5) Promulgará los niveles de alertas y monitoreará las acciones asociadas a los mismos. 6) Verificará, en el contexto del Sistema Regional de Defensa Civil SIREDECI, que los Alcaldes Provinciales y Distritales en su calidad de Presidentes de los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, en sus respectivos ámbito de competencia, conduzcan las acciones pertinentes a cada una de las fases establecidas ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas. 7) Coordinará, dirigirá y supervisará las acciones de apoyo a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil de su jurisdicción, cuando la capacidad de atención local sea superada por las emergencias que se presenten como consecuencia de los eventos fríos. 11

14 8) Supervisará la elaboración de las Evaluaciones de Daños y Análisis de Necesidades que presenten los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales, las mismas que serán reportadas por los Centros de Operaciones de Emergencia Distritales y Provinciales (COED s y COEP s) y consolidadas en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER. 9) Remitirá los reportes diarios de la emergencia al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, utilizando el SINPAD u otros medios disponibles. 10) Mantendrá enlace permanente con los niveles superiores e inferiores del SINADECI comprometidos en la emergencia. 11) Tramitará y/o formulará, según sea el caso, los requerimientos por los recursos necesarios para implementar las acciones por peligro inminente y proyectos de atención de emergencia y rehabilitación, correspondientes a los Gobiernos Locales y ese Gobierno Regional, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Directivas Nº 002 y Nº EF. 12) Coordinará y supervisará la participación de las ONG s y ENIEX en coordinación con los Gobiernos Locales, a fin de programar el alcance y ámbito de sus intervenciones. 13) Al término de la contingencia dispondrá la evaluación de las acciones planificadas y efectuadas, consolidando resultados que se obtengan, los mismos que serán informadas al INDECI. d. Tareas del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI 1) Asesorará a la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres CMPAD, en la evaluación y supervisión del Plan Nacional de Contingencia ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas. 2) Emitirá las normas, directivas y procedimientos que orienten el planeamiento, formulación, ejecución y evaluación de los Planes de Contingencia ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas, a ser promulgados por los Comités Regionales de Defensa Civil de las zonas afectadas y por los Sectores. 3) Coordinará y monitoreará las acciones sectoriales establecidas en apoyo a los Planes de Contingencia Regionales ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas. 4) Monitoreará la información de las entidades científicas, relacionada a la emergencia, emitiendo las recomendaciones pertinentes, en beneficio de los Comités Regionales y Locales de Defensa Civil. 5) Solicitará al SENAMHI e IGP, la elaboración de los modelos de pronósticos climáticos mensuales y trimestrales de las Temperaturas y Precipitación. 12

15 6) Monitoreará la situación sobre la emergencia generada ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas, consolidando la información proporcionada por los actores involucrados, tal como: los reportes sobre la situación, las evaluaciones de daños - EDAN, la determinación de necesidades, las acciones efectuadas por los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil para la atención de la emergencia y la entrega de la ayuda humanitaria a la población damnificada y afectada. 7) Dispondrá la activación y destaque de los Grupos de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres GIRED que se estimen necesarios, desplazándolos a las zonas donde se requiera, a fin de operen en apoyo a los Comités de Defensa Civil Locales, para la adecuada atención de la emergencia. 8) Verificará que los Almacenes Regionales y Almacenes Adelantados cuenten en todo momento con la disponibilidad de los equipos y bienes de ayuda humanitaria pertinentes, anticipándose a las necesidades para garantizar la oportuna atención de la población por los Comités de Defensa Civil Distritales. En caso sea necesario, dispondrá el traslado por vía terrestre o aérea del material que se estime conveniente. 9) Consolidará los requerimientos de los Comités Regionales de Defensa Civil y formulará las solicitudes de ayuda internacional, para la atención de la emergencia, canalizando las gestiones a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. 10) Recibirá, consolidará y administrará las donaciones que se reciban, de procedencia nacional o internacional y las canalizará a través de los SIREDECI de las zonas afectadas. 11) Evaluará las Fichas Técnicas de acciones por peligro inminente y proyectos de atención de la emergencia y de rehabilitación, elaborados por los Gobiernos Locales y elevadas por los Gobiernos Regionales de las zonas afectadas, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Directivas Nº 002 y Nº EF para ser atendidos con los recursos de la Línea de Crédito otorgada por el Banco de la Nación que administra el INDECI, sometiéndolas a la aprobación por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. 12) Orientará a los medios de comunicación social y brindarles información real y oportuna sobre los daños, las necesidades de la población damnificada y afectada y las acciones efectuadas por el SINADECI en apoyo a los SIREDECI de las zonas afectadas. 13) Proporcionará a los Comités Regionales de Defensa Civil el material de sensibilización que permita dar a conocer a la 13

16 población la información sobre los eventos fríos, en especial sobre las heladas meteorológicas, su impacto y consecuencias; así como, las medidas de prevención a tomar con la finalidad de que la población tome conciencia de los riesgos a los que están expuestos y este en condiciones de mitigar sus efectos. 7. Instrucciones de Coordinación Por Anexo D se adjunta las Definiciones Básicas aplicables al presente Plan. Las coordinaciones para la articulación de acciones entre las Autoridades Sectoriales Regionales y las instituciones que conforman el SIREDECI, se efectuarán en el seno de las Comisiones establecidas en la Organización de su Comité Regional de Defensa Civil, las mismas que se encuentran descritas en el Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil. Las coordinaciones en el contexto del SIREDECI, entre el Comité Regionales y los Comités de nivel Provincial y Distrital se efectuarán mediante los Centros de Operaciones de Emergencia Provinciales y Distritales en el ámbito de su competencia en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional y Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN. Los requerimientos de apoyo internacional que sean necesarios, serán gestionados por intermedio del INDECI. El INDECI coordinará con el Ministerio de RREE respecto a los requerimientos de apoyo externo que sean necesarios. Los organismos involucrados en la atención de la emergencia ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas efectuarán las coordinaciones que sean pertinentes para el mejor cumplimiento del presente Plan. 8. Administración y Logística a. Personal Cada organismo, involucrado en el presente Plan, asumirá las funciones en el ámbito de su competencia, con su personal orgánico, debiendo efectuar los destaques internos de personal que estimen convenientes para efectos del cumplimiento del presente Plan. b. Logística Las Acciones por peligro inminente y los proyectos de atención de emergencia y rehabilitación, deberán ser elaborados con sus correspondientes Fichas Técnicos y presentados por las Entidades 14

17 de los tres niveles de Gobierno, de acuerdo a los procedimientos establecidos en las Directivas Nº 002 y Nº EF para ser atendidos con recursos de la Línea de Crédito otorgada por el Banco de la Nación a favor del INDECI, aprobados por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. 9. Control, Coordinación y Comunicaciones a. Control y Coordinación Los Presidentes de los Gobiernos Regionales y Presidentes de los Comités Regionales de Defensa Civil de las zonas afectadas en sus Centro de Operaciones de Emergencia (COER s ). b. Comunicaciones Las comunicaciones se efectuarán de acuerdo a lo indicado en el Anexo E Comunicaciones. Anexos: A B C D E Antecedentes Históricos de los Eventos Fríos y/o Heladas Caracterización de los Eventos Fríos y/o Heladas Concepto de la Operación Definiciones Básicas Comunicaciones 15

18 ANEXO A ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS EVENTOS FRÍOS Y/O HELADAS La información incluida en el presente anexo, nos hace evidente el incremento de las emergencias causadas como consecuencia de Eventos Fríos que se han venido presentando en nuestro país en los últimos cuatro años, principalmente en la estación de invierno, siendo los años 2002 y 2004, los que presentaron un mayor impacto por este tipo de emergencias. Eventos fríos, es un término que identifica a los fenómenos meteorológicos que están asociados con el descenso de las temperaturas, como son las Heladas, Nevadas y Granizadas. A continuación se presenta la información y las estadísticas de la ocurrencia de emergencias por Eventos Fríos a nivel anual, mensual, departamental y los respectivos daños ocasionados tanto a la vida y salud. DATOS HISTORICOS SOBRE LOS EVENTOS FRIOS CUADRO Nº 1: EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL POR EVENTOS FRIOS PERIODO 1995 AL 2005 EVENTOS AÑOS TOTAL GRANIZADA HELADA NEVADA TOTAL Fuente: SINPAD En el Cuadro Nº 1, se observa, que los Eventos Fríos: Granizadas, Heladas y Nevadas presentan una tendencia que va en aumento a partir del 2002, registrando las Heladas el mayor número de ocurrencias con 53,8%, seguido de las Nevadas 32,0% y las Granizadas con 14,2%. En el periodo entre los años 1995 y 2005, se aprecia que el año 2004, se presentó el mayor número de emergencias por eventos fríos con un 34,2%, seguido del 2005 con un 31,6%. Es importante mencionar que entre Junio y Julio de los años 2002 y 2004 se presentaron los episodios meteorológicamente más extremos de Olas de Frío. A - 1

19 CUADRO Nº 2: EMERGENCIAS A NIVEL MENSUAL POR EVENTOS FRIOS, PERIODO 1995 AL 2005 MESES GRANIZADA HELADA NEVADA TOTAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Fuente: SINPAD En el cuadro Nº 2, se presenta los totales acumulados por mes de emergencias presentadas durante el periodo 1995 al 2005, discriminando la ocurrencia de Granizadas, Heladas y Nevadas. De la información presentada se observa que las Heladas y Nevadas presentan mayor recurrencia de emergencias; las granizadas se presentan principalmente entre los meses de Enero a Marzo, mientras que las heladas se presentan con mayor recurrencia en los meses de Junio, Julio, y Enero. Finalmente, las nevadas, se presenta en Julio y Setiembre. El cuadro Nº 3, presenta el consolidado de emergencias causadas por eventos fríos a nivel departamental durante el periodo 1995 al 2005, de donde se aprecia la siguiente recurrencia: Puno con 18,3%, Apurimac con 13,3%, Ayacucho con 13,1%, Huancavelica con 11,0%, Arequipa con 9,6%, Cusco con 8,5%, Moquegua con 5,0%, Cajamarca con 4,6%, Huánuco con 4,2%, Tacna con 3,5% y Amazonas con 2,4%. A - 2

20 CUADRO Nº 3: EMERGENCIAS A NIVEL DEPARTAMENTAL POR EVENTOS FRIOS, PERIODO 1995 AL 2005 PERIODO A H L L M S P C U A A. A A U A A A A M M N DEPARTAMENTO M R R Y J N H L B D O U T A A I E A A C C U I A L E Q M T C O Z N M Q C M A C A A J B Y O U P P A T U A T O C A U U A L U V N U E E L R D E A I P R A M Y A N A C I C R L S E U I N R Q I E I G S U U T C B A L A S P H C A C L C C I T U M T O U C R N I N E L S H A O A O O. O A N. E A O S A O A O N A S I GRANIZADA HELADA NEVADA TOTAL NACIONAL Fuente: OET-SINPAD El cuadro Nº 4, presenta la consolidación de los daños personales y materiales generados por Eventos Fríos durante el periodo 1995 al Las Nevadas, han causado mayor cantidad de personas damnificadas (76,5 %) y heridas (84,1%), así como una mayor afectación de viviendas (68,2%) durante ese periodo. Finalmente, las Heladas presentan los mayores daños a los cultivos con el 49,0%, seguido de las Nevadas con el 34,7%, respectivamente. CUADRO Nº 4: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR EVENTOS FRIOS, PERIODO 1995 AL 2005 FENOMENO EMERGENCIA PERSONAS VIVIENDAS HAS CULTIVO PERDIDOS DAMN DESAP HER FALL AFEC DEST GRANIZADA , , ,945 HELADA , , , ,974 NEVADA , , , ,624 TOTAL 1, , , ,586 1,112 79,543 Fuente: OET-SINPAD A - 3

21 A continuación se presentan los daños desagregados por Año en el periodo 2002 a 2005: RESUMEN DE DAÑOS POR LA INTENSA OLA DE FRIO EN EL SUR AÑO 2002(NEVADAS Y HELADAS) El área afectada por las bajas temperaturas comprendió 248 distritos, 56 provincias y 9 departamentos, que se observan en el cuadro adjunto. Según las informaciones consolidadas y reportadas al INDECI, fallecieron 80 personas, dejando 188,767 personas afectadas, 1,074 personas damnificadas; en lo que respecta a los daños a la agricultura se han perdido 27,320 hectáreas de cultivo. CUADRO Nº 5: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR EVENTOS FRIOS, DURANTE EL AÑO 2002 PERSONAS VIVIENDAS FENOMENO EMERGENCIA AFEC DAMN HER FALL AFEC DEST HA CULT PERDIDO GRANIZADA , HELADA 12 1, NEVADA ,081 6,457 24, ,320 TOTAL , , ,576 Fuente: OET- INDECI El Cuadro Nº 5, muestra los daños personales y materiales por los Eventos Fríos ocurrido en el año Se observa claramente, que las Nevadas fue la emergencia que generó más damnificados, con el 56,2% y con las viviendas afectadas y hectáreas de cultivos perdidos con el 98,6 y 99,2% respectivamente, en comparación a los otros fenómenos meteorológicos. A - 4

22 CUADRO Nº 6 : DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS NEVADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS DAMN AFEC HER FAL AFEC DEST CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO APURIMAC ,315 6, , ,134 AREQUIPA , , AYACUCHO , CUSCO , ,325 HUANCAVELICA ,075 2,122 5,248 MOQUEGUA ,628 1, , PUNO , ,281 TACNA , , TOTAL ,767 1,074 6, , ,320 Fuente: Compendio Estadístico del SINADECI 2002 Este Cuadro Nº 6, muestra los daños causado por la Nevada en el 2002; y como se puede apreciar abarcó a 8 departamentos del sur. Siendo Puno19, 0%, seguido de Apurimac con el 17,1% y Cusco con el 16,5% de personas damnificadas por esta emergencia. Además, de los daños a las viviendas y la pérdida de hectáreas de cultivos en Apurimac, Cusco y Huancavelica principalmente. AÑO 2003 : DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR EVENTOS FRIOS, DURANTE EL CUADRO Nº 7 PERSONAS VIVIENDAS FENOMENO EMERGENCIA AFEC DAMN HER FALL AFEC DEST HA CULT PERDIDO GRANIZADA 50 15,981 4, , HELADA 73 25, NEVADA 16 3, TOTAL ,457 5, , Fuente: OET- INDECI El Cuadro Nº 7, muestra los daños de los Eventos Fríos en el 2003; el cual se observa que las Heladas fueron las que causaron los mayores daños, a nivel de las personas. Sin embargo, es preciso mencionar los daños generados por la Granizada y en menor escala las Nevadas de forma local ocurrió en algunas zonas alto andinas. A - 5

23 CUADRO Nº 8: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS HELADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS AFEC DAMN HER FAL AFEC DEST APURIMAC AREQUIPA 4 4 2, AYACUCHO CUSCO , HUANCAVELICA MOQUEGUA 2 6 6, PUNO , TACNA 3 4 2,916 TOTAL , Fuente: SINPAD CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO Este cuadro, muestra los daños a nivel departamental por las Heladas en el período de invierno. Son 8 departamentos, con 30 provincias y 56 distritos que presentaron Heladas, siendo los departamentos de Moquegua, Puno y Cusco los más afectados. DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS NEVADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL CUADRO Nº 9: DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS AFEC DAMN HER FAL AFEC DEST APURIMAC 6 8 1, AYACUCHO CUSCO 2 4 1, TOTAL , Fuente: SINPAD CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO Para el Cuadro Nº 9, se observa los daños por Nevadas en 3 departamentos en el invierno, incluyendo 9 provincias y 13 distritos. La mayor afectación a las personas se dio en Apurimac. No se presentaron daños a los cultivos. A - 6

24 AÑO 2004: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR EVENTOS FRIOS, CUADRO Nº 10: PERSONAS VIVIENDAS FENOMENO EMERGENCIA AFEC DAMN HER FALL AFEC DEST HA CULT PERDIDO GRANIZADA 41 7, HELADA , , ,881 NEVADA , TOTAL , , ,276 Fuente: OET- INDECI Este Cuadro Nº 10, muestra los Eventos Fríos en el año 2004 que totalizó 574. Las Heladas y Nevadas generaron los mayores daños en la población, con el 76,2 y 22,3% respectivamente. Además, se dieron los mayores daños en las viviendas y en los cultivos, por las Heladas. CUADRO Nº 11: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS HELADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS AFEC DAMN HER FAL AFEC DEST CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO APURIMAC , AREQUIPA , AYACUCHO ,353 2,365 CUSCO 3 5 9, HUANCAVELICA , MOQUEGUA 1 4 1, PUNO ,476 TACNA 3 3 5,981 TOTAL , , Fuente: SINPAD Se observa en el Cuadro Nº 11, los daños causados por las Heladas en el periodo de invierno, dentro del cual fueron 8 departamentos, con 49 provincias y 249 distritos. Siendo el departamento de Puno el más afectado, con el 57,8% de población afectada; además con menor daños a las viviendas y a los cultivos. A - 7

25 CUADRO Nº 12 : DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS NEVADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS AFEC DAMN HER FAL AFEC DEST CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO APURIMAC 4 6 7,767 AREQUIPA , CUSCO , HUANCAVELICA 3 6 5, MOQUEGUA ,446 PUNO 3 3 1,839 TOTAL , Fuente: SINPAD Este Cuadro Nº 12, se observa a 6 departamentos, 28 provincias y 81 distritos afectados por las Nevadas en el periodo de invierno del Siendo el departamento de Cusco, que presenta el mayor número de afectación de personas con el 54,4%, con poco daño a las viviendas y los cultivos. AÑO 2005: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR EVENTOS FRIOS, CUADRO Nº 13 PERSONAS VIVIENDAS FENOMENO EMERGENCIA AFEC DAMN HER FALL AFEC DEST HA CULT PERDIDO GRANIZADA 73 31, HELADA , , ,637 NEVADA , , TOTAL , , ,996 Fuente: OET- INDECI A continuación, se presenta el Cuadro Nº 13, donde se observa los mayores daños a la población por Eventos Fríos en el año También se dieron daños en las viviendas y los cultivos. A - 8

26 CUADRO Nº 14: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS HELADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS AFEC DAMN HER FAL AFEC DEST CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO APURIMAC , AREQUIPA , AYACUCHO , CUSCO , HUANCAVELICA , MOQUEGUA 2 8 9, PUNO ,245 2 TACNA , TOTAL , , Fuente: SINPAD Este Cuadro Nº 14, muestra los daños en 8 departamentos, 45 provincias y 176 distritos por las Heladas en el Invierno. Se observa los mayores daños a la población. CUADRO Nº 15: DAÑOS PERSONALES Y MATERIALES POR LAS NEVADAS EN INVIERNO A NIVEL DEPARTAMENTAL DEPART PROV DIST PERSONAS VIVIENDAS AFEC DAMN HER FAL AFEC DEST CC.EE AFECT HA CULT PERDIDO APURIMAC 4 6 4, AREQUIPA , AYACUCHO , , CUSCO 2 2 3, MOQUEGUA 2 3 1,460 PUNO TOTAL , , Fuente: SINPAD Este Cuadro Nº 15, muestra los daños causados por las Nevadas en el invierno. Se observa los daños en la población en 6 departamentos, 22 provincias y 49 distritos. También se observa daños a las viviendas y a los cultivos en menor intensidad. A - 9

27 ANEXO B CARACTERIZACION DE LOS EV ENTOS FRÍOS Y/O HELADAS La presente caracterización trata sobre los mecanismos físicos y dinámicos de la atm ósfera, involucrados en la generación de Intensas Olas de Frío, como las registradas en los inviernos de los años 2002 y 2004; adicionalmente, toma en consideración las situaciones presentadas en los años 2003 y Este análisis permite sustentar que los eventos ocurrieron en el periodo crítico, es decir la estación de invierno, específicam ente entre los meses de Junio y Julio. AÑO 2002 : INTENSA OLA DE FRIO EN EL SUR (NEV ADAS Y HELADAS) Durante los primeros tres días del m es de julio, ocurrieron inusuales lluvias en la sierra sur que, entre la tarde del 2 y la m añana del 3 de julio, evolucionaron a intensas nevadas en las partes altas de Tacna, Moquegua, Arequipa y el sur de Ayacucho, bloqueando num erosas vías de comunicación entre la cos ta y el Altiplano. Las temperaturas m ínimas del ambiente descendieron considerablem ente a partir del 3 de julio, inicialm ente en la sierra sur y en los días subsiguientes en la costa y selva sur. El sistema que produjo las nevadas afectó a toda la región sudoccidental del país, inclusive a la región costera. Copiosas lloviznas acom pañadas de fuertes vientos se registraron en los puertos y localidades costeras desde Tacna has ta Lim a, mientras en la región de Pis co e Ica se presentaron los vientos conocidos con la denominación de "Paracas ". FIG Nº1 FIG Nº 2 Fuente: CPNTC del IGP Figura 1. Presión reducida al nivel del mar - día 3 de julio, inicio de las nevadas. Obsérvese el intenso Anticiclón en el Pacífico y la baja presión en la selva peruana. Este intenso gradiente estimula el transporte de aire frío desde Bolivia hacia la sierra sur peruana. Figura 2. Corriente en chorro (viento a 200hPa) - día 3 de julio a las 00Z, hora de inicio de las nevadas. B - 1

28 FIG Nº 3 Fuente: CPNTC del IGP Figura 3. Descenso de las temperaturas mínimas en el sur del país Las condiciones atmosféricas que originaron este fenómeno se presentan únicamente durante el invierno, y es poco común que su magnitud alcance intensidades como la que se observó en dicha oportunidad. Sin embargo, existen precedentes de eventos similares, pudiendo resaltarse lo ocurrido a mediados de agosto de 1997, cuando se observaron persistentes lloviznas y fuertes vientos en la ciudad de Lima y copiosas nevadas en las alturas de Ayacucho y Apurímac. En los Andes peruanos durante el invierno las temperaturas mínimas ambientales y la humedad relativa del aire normalmente son bajas, por lo que no suele llover ni precipitar nieve; sin embargo, en ocasiones muy particulares se producen lluvias entre los meses de mayo y agosto y en las regiones altas se puede observar precipitaciones de nieve. En la estación de verano las precipitaciones son comunes y cuando las temperaturas ambientales son altas, se producen lluvias. En el caso que estamos analizando, nos situamos a mediados del invierno, un invierno particularmente muy frío en la costa, sierra y selva sur. La invasión de extensas masas de aire frío desde el sur ha sido recurrente debido a la intensificación de los sistemas de alta presión ubicados en Chile, Bolivia y Argentina. En la costa, el frío se debe a que el conocido "Anticiclón del Pacífico sur" se encuentra muy intenso y bombea aire frío desde las costas de Chile (ver figura 1). En la sierra y selva sur el frío se debe al transbase de sistemas de alta presión desde el Pacífico hasta el Atlántico a través de la cordillera de los Andes, y su posterior migración hacia el norte. Estos sistemas bombean vientos helados desde las pampas argentinas hasta la sierra y selva sur del Perú. Ocasionalmente estos eventos fríos se extienden hasta la región de San Martín y Loreto, como ocurrió durante la última semana de junio. Para que precipite nieve, no sólo se necesita frío, sino también hum edad e inestabilidad atm osférica que permita el desarrollo de nubes. En es te caso la B - 2

29 fuente de ines tabilidad fue la interacción de una vaguada en altura con la corriente en chorro que se ubicó sobre la cos ta central, sur y sierra sur del Perú. La humedad provino básicamente de la cuenca del Atlántico, atraída por la vaguada ubicada a 500 hpa. Es ta vaguada estimuló la ocurrencia de vientos del norte a este nivel que se encargaron de bombear la humedad desde la selva hacia la sierra sur. Norm almente la corriente en chorro, que es una banda de vientos intensos ubicada aproximadamente a 13km sobre la superficie, en esta época del año se ubica sobre el norte de Chile, norte de Argentina y sur de Brasil, cons tituyéndose en una fuente importante de turbulencia en la alta atmósfera. Cuando se superpone a otro sistema, tal como una vaguada o una baja presión, la turbulencia aportada por estos últimos se incrementa aún más, favoreciendo al desarrollo de nubes hasta el tope de la tropósfera y la ocurrencia de precipitaciones. Si la vaguada o la baja presión se ubican desde la superficie hasta la región del chorro, pueden generarse nubes convectivas profundas y desarrollarse intensas tormentas. En este caso, cuando la vaguada se encuentra en altura, el desarrollo de la nubosidad es tam bién en altura generándose precipitaciones pero de m enor envergadura. Esto fue lo que ocurrió al encontrarse la corriente en chorro con aire húmedo y e inestable sobre la sierra sur: se produjo precipitación que por las bajas tem peraturas cayó en form a de nieve. En la figura 2, se puede observar en color rojo la corriente en chorro. Uno de los ramales de la corriente ingresa al continente por el sur del país, lo que favoreció al desarrollo de lluvias y nevadas en dicha zona. En la otra figura se puede observar la vaguada ubicada a 500 hpa (aproxim adam ente 5.5 Km. de altura) al analizar el campo de vientos, el sur de Perú y norte de Chile se encuentran al frente de la vaguada, registrando vientos del norte. Es tos vientos provienen de la Amazonia y son fuente de humedad. Al oeste de la vaguada ocurrió una fuerte advección de vientos del sur; la traslación de esta vaguada de oeste a este permitió la llegada de vientos más fríos, alrededor del 4 de julio, por lo que se regis tran tem peraturas muy bajas desde esta fecha, en Puno se llegó a registrar temperaturas de hasta 10ºC bajo cero. Adicionalmente, para dicho mes el SENAMHI registró que en Puno, las temperaturas estuvieron debajo de los 0ºC desde inicios del mes, produciéndose fuertes precipitaciones. La fuerte ola de frío que azotó la región sur, hizo descender la temperatura hasta menos de 20º C bajo cero en zonas alto andinas de los departamentos de Huancavelica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y especialm ente en el altiplano Peruano-Boliviano (ver figura Nº 3). Para el periodo comprendido entre el 16 y 20 de julio, se observó la configuración de los sistemas atmosféricos que dieron paso a la ocurrencia de una Nueva Ola de Frío en las regiones de la sierra de nuestro país. Este nuevo episodio ocurrido el 17 de julio, caracterizado por precipitaciones que en su mayoría sólidas (nieva con esporádicas lluvias en algunas localidades), tuvo una duración de cuatro a cinco días, afectando B - 3

30 principalmente a las localidades por encima de los 3500 msnm de los departamentos de Puno, Arequipa, Cusco, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica. Por otro lado, la Selva Sur (Madre de Dios) registró bajas tem peraturas como consecuencia de la incursión del aire frío o el fenóm eno llam ado Friaje. Finalmente, lo acontecido en Julio del 2002 fue considerado un evento climático anómalo por el SENAMHI. Durante el periodo crítico de Invierno, causó daños a la población, viviendas y a los cultivos. AÑO 2003 De acuerdo con la información estadís tica del SINPAD, se observa un menor número de emergencias por Heladas y Nevadas en el invierno de ese año respecto al anterior; pero se aprecia su recurrencia en los departamentos críticos, en los cuales se evidenció el descenso de las temperaturas y la ocurrencia de algunos casos de precipitación sólida, como fenómenos locales aislados; es decir, no se produjo un evento generalizado. En el citado año, se produjo incursiones de masas de aire frío de débil a moderada intensidad, que tuvo un impacto menor en los departam entos y no de forma generalizada como ocurrió en el año En conclusión, el año 2003 se caracterizó por presentar Eventos Fríos del tipo local, por las condiciones meteorológicas típicos de la zona y adem ás algún episodio entre débil a moderado de una Ola de Frío. AÑO 2004 Este año se presentó un increm ento de emergencias debido a la ocurrencia de Heladas seguidos de la Nevadas. Durante la primera quincena del mes de Julio, se produjo la incursión en la zona sur de una gran m asa de aire frío, produciendo una Intensa Ola de Frío. Se presentaron casos aislados de Nevadas, por lo que su distribución en el tiem po es variable y no se acentúo en Julio, mes crítico. La Figura Nº 4, muestra la incursión de un Frente Frío, seguido de una Alta Migratoria muy cercana a la sierra sur. Las Imágenes satelitales que se muestran, evidencian la incursión de una Intensa Ola de Frío en la primera semana de Julio del 2004, la cual causó las bajas de las temperaturas mínimas que alcanzaron valores de 25º grados centígrados bajo cero, en varios departamentos de la Sierra Sur. Las Figuras 5 y 6, ilus tran las Nevadas que se originaron debido a esta Ola de Frío, que comparativamente a las presentadas en el año 2002 generaron una m ucho menor ocurrencia de emergencias, vale decir, 251 eventos en el año 2002 y sólo 96 en el año Es to se debe a que la intensa Ola de Frío del año 2002 interactuó con una importante masa de aire cálido y húm edo de la Amazonía. Mientras que, en el año 2004, el ingreso de aire cálido y húmedo B - 4

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe

Más detalles

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE -

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE - Instituto Nacional de Defensa Civil República del Perú CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE - COMITÉ DE DEFENSA CIVIL Reunión de representantes de los diferentes Sectores y entidades de una determinada

Más detalles

PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

PLAN NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA El Peruano Lima, martes 18 de diciembre de 2007 DECRETO SUPREMO N 098-2007-PCM EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, el artículo 1 del Decreto Ley N 19338 creó el Sistema Nacional de Defensa

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES Noviembre 2011

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES Noviembre 2011 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL PROCESOS DE PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACIÓN Arqta. LUZMIL A NAVARRO VENEGAS DIRECCIÓN NACIONAL DE PROYECTOS ESPECIALES Noviembre 2011 Ing. FELIX ICOCHEA IRIARTE

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

Estado Situacional de los Documentos Normativos de la Gestión Reactiva. Mg. Sara Quiroz Miranda DIPPE - INDECI

Estado Situacional de los Documentos Normativos de la Gestión Reactiva. Mg. Sara Quiroz Miranda DIPPE - INDECI Estado Situacional de los Documentos Normativos de la Gestión Reactiva Mg. Sara Quiroz Miranda DIPPE - INDECI SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES BASE LEGAL Ley Nº 29664 19 FEB 2011 D.S.

Más detalles

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES -PREVAED

PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES -PREVAED PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES -PREVAED Eco. Gloria Valverde Carbajal Directora de Presupuesto y Planificación SENAMHI Puno, Abril 2013 Nuevo

Más detalles

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales Expositora Kantuta Vallenas Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo Uno

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional

Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director

Más detalles

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO

ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO DIRECTIVA 015-2007-ME I. FINALIDAD ACCIONES DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SISTEMA EDUCATIVO Normar la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de Gestión

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2008/2009 DURANTE LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, FEBRERO Y MARZO SE EXPERIMENTARÁ UNA PAUSA EN LA NIÑA QUE APORTARÁ LLUVIAS PERO, A PARTIR DE ABRIL, SE

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (PROE)

GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (PROE) GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL PLAN REGIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (PROE) 2008 1 PRESENTACIÓN En los últimos años el incremento en la recurrencia y severidad de los

Más detalles

Del frío te debes cuidar y tu escuela preparar

Del frío te debes cuidar y tu escuela preparar 2014 Plan de Comunicación ante heladas y friaje 2014 Campaña Nacional Del frío te debes cuidar y tu escuela preparar Campaña intersectorial Abrígate Perú Problemática Las heladas y el friaje, que usualmente

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA LA NORMA COMPLEMENTARIA SOBRE LA DECLARATORIA DE ESTADO DE EMERGENCIA POR DESASTRE O PELIGRO INMINENTE, EN EL MARCO DE LA LEY N 29664, DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO

Más detalles

INFORME LEGAL N 058-2009-INDECII5.0. Gral. de Brigada EP "R" José R. Ernaú Rojas Director Nacional de Logística

INFORME LEGAL N 058-2009-INDECII5.0. Gral. de Brigada EP R José R. Ernaú Rojas Director Nacional de Logística "Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" Instituto Nacional de Defensa Civil Oficina de Asesoria Jurídica INFORME LEGAL N 058-2009-INDECII5.0

Más detalles

RELEVO SINÓPTICO. 09:00 horas del 19 Setiembre 2014. Nelson Quispe G. / Sara Olivares H.

RELEVO SINÓPTICO. 09:00 horas del 19 Setiembre 2014. Nelson Quispe G. / Sara Olivares H. RELEVO SINÓPTICO 09:00 horas del 19 Setiembre 2014 Nelson Quispe G. / Sara Olivares H. TEMPERATURAS MÍNIMAS 19/09/14 Lima : 15.1 C Tumbes:21.9 C Piura: 17.1 C Trujillo: 15.8 C Chiclayo: 16. C Pisco: 14.0

Más detalles

1. Antecedentes del Programa

1. Antecedentes del Programa PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CON LA COMUNIDAD Categoría: Educación, Salud y Medio Ambiente. Grupo de Interés del Programa: Comunidad. o Índice 1. Antecedentes del Programa 2. Descripción del programa

Más detalles

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Programa Presupuestal Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes 2013-2016 a los servicios de EBR Puntos

Más detalles

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015

MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 MODELO PLAN DE CONTINGENCIA 2015 CONTENIDO I. INFORMACION DE LA II EE II. INTRODUCCION 2.1 OBJETIVOS DEL PLAN 2.2 ALCANCES 2.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES 2.4 ARTICULACION CON OTROS PLANES III. MARCO LEGAL

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 1 INTRODUCCIÓN Espinoza, R 1 y DEZA, A 2 1 Rafael Espinoza, e-mail: respinoza@uni.edu.pe

Más detalles

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO Boliv ia 1151 98-5559 JJ.Lastra 1-99-8986 LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 15 SITUACION METEOROLOGICA: Emitido a las 17:3 horas. No se reportaban fenómenos meteorológicos significativos. PRONOSTICO MARTES 15 DE

Más detalles

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire N 14-2014 Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire Informe correspondiente a la semana del 28 de julio al 3 de agosto de 2014 Pronóstico para la semana del 9 al 15 de agosto de 2014 DIRECCIÓN

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO Boliv ia 1151 98-5559 JJ.Lastra 1-99-898 MIÉRCOLES 1 DE SEPTIEMBRE DE 15 SITUACION METEOROLOGICA: Emitido a las 17: horas. No se reportaban fenómenos meteorológicos significativos. PRONOSTICO JUEVES 17

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP

EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP EVOLUCIÓN DE LA ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL 2007-2015 Reporte de Seguimiento Concertado a la Nutrición Infantil-2015-1-MCLCP Ante la continuidad del incremento de los indicadores de anemia en menores

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES PERIODO ENERO AGOSTO DE 21 y 211 CON PARTICIPACIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS ÁMBITO DE ANÁLISIS:

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para el diseño y validación de instrumentos en la Asistencia Técnica para el desarrollo de capacidades de los gobiernos regionales de Moquegua, Ucayali, Loreto y Puno

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Centros de Promoción y Vigilancia Comunal en el Plan de incentivos Municipales para la lucha contra la Desnutrición Crónica en Perú

Centros de Promoción y Vigilancia Comunal en el Plan de incentivos Municipales para la lucha contra la Desnutrición Crónica en Perú Centros de Promoción y Vigilancia Comunal en el Plan de incentivos Municipales para la lucha contra la Desnutrición Crónica en Perú Lima, 03 de octubre del 2014 CONTENIDOS: I. CONTEXTO II. EXPERIENCIA

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO MARZO 2015 INDICE I. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA II. OBJETIVOS DEL PLAN III. MISION DEL PLAN IV. ESTRATEGIAS V. MARCO LEGAL VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. AL DíA. Boletín Informativo Oficina General de Comunicación Social Num. 15 Año 3 Agosto I INDICE

INDECI INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL. AL DíA. Boletín Informativo Oficina General de Comunicación Social Num. 15 Año 3 Agosto I INDICE INDICE PRENSA indeci REIZA CONVERSATORIO PARA DEFINIR ACCIONES DE PREPARACIÓN ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO REGIONES APURÍMAC INDECI capacita en mapa comunitario de riesgos CAJAMARCA INDECI desarrolló taller

Más detalles

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA 36 2015 NOA (Tucumán, Salta y Catamarca) Clima El otoño e invierno se caracterizaron por temperaturas

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 VIII. GLOSARIO DE TERMINOS

COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 VIII. GLOSARIO DE TERMINOS COMPENDIO ESTADÍSTICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 2006 VIII. GLOSARIO DE TERMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS AFECTADO.- Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Ministerio i i de Salud. Personas que atendemos Personas. Abel Aliaga Marro Director Ejecutivo

Ministerio i i de Salud. Personas que atendemos Personas. Abel Aliaga Marro Director Ejecutivo Ministerio i i de Salud PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL SECTOR SALUD Abel Aliaga Marro Director Ejecutivo Planeamiento de Defensa Nacional EN DESASTRES... Los primeros minutos

Más detalles

ANEXO TÉCNICO: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor

ANEXO TÉCNICO: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor ANEXO TÉCNICO: Programa de Mantenimiento Preventivo Mayor TÍTULO I. Artículo 1 ASPECTOS GENERALES Objetivo El presente anexo tiene como objetivo definir el proceso para planificar y coordinar el Mantenimiento

Más detalles

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA Es un Reconocimiento de la mejora en el aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas públicas durante el ejercicio

Más detalles

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR SE PREVÉ UN ESCENARIO AGROCLIMÁTICO CON UNA EVOLUCIÓN IRREGULAR Y FUERTES CONTRASTES REGIONALES El tema

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cusco Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014 DAIRO GIRALDO VELASQUEZ Subdirector Financiero SUBDIRECCIÓN FINANCIERA Julio de 2014 Bogotá, D.C.

Más detalles

Buenos Aires, 17 de noviembre de 2015. Carrera Nº 30.365/14. VISTO: la solicitud de reconsideración de la Resolución N 972 - CONEAU - 14 de la

Buenos Aires, 17 de noviembre de 2015. Carrera Nº 30.365/14. VISTO: la solicitud de reconsideración de la Resolución N 972 - CONEAU - 14 de la 1 RESOLUCIÓN N : 1007/15 ASUNTO: Ratificar la categorización asignada por Resolución N 972 - CONEAU - 14 de la carrera de Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Universidad Nacional de Río

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica El proceso de elaboración del Proyecto

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA Ministerio de Educación Subsecretaría de Educación Programa de Educación Extraescolar RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO

PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO 1. Antecedentes El sector transporte es una variable fundamental para el desarrollo de cualquier actividad económica;

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación.

Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación. REGIMEN DE GESTION DE RESIDUOS RADIACTIVOS Ley N 25.018 Disposiciones Generales. Responsabilidad y transferencia. Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Financiación. Sancionada: Septiembre

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Sbalance. ector eléctrico: (2013 2018) oferta-demanda

Sbalance. ector eléctrico: (2013 2018) oferta-demanda ector eléctrico: Sbalance oferta-demanda (2013 2018) Manuel Ruiz* y Rafael Vera Tudela** El suministro eléctrico continuo es una condición necesaria para mitigar potenciales limitantes para la inversión

Más detalles

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales:

Que, con relación a los aspectos institucionales y generales: 1 RESOLUCION Nº: 536/00 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Investigación Científica del Delito, Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, Facultad de Ciencias de la Criminalística.

Más detalles

friajes Preparemonos para la llegada de los En la selva www.senamhi.gob.pe www.facebook.com/senamhiperu www.senamhi.gob.pe

friajes Preparemonos para la llegada de los En la selva www.senamhi.gob.pe www.facebook.com/senamhiperu www.senamhi.gob.pe www.senamhi.gob.pe www.facebook.com/senamhiperu En la selva Preparemonos os para la llegada de los friajes Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. Jr. Cahuide 785, Jesús María Lima. Central

Más detalles

DIRECTIVA Nº 003 2008 AGN/DNDAAI

DIRECTIVA Nº 003 2008 AGN/DNDAAI DIRECTIVA Nº 003 2008 AGN/DNDAAI NORMAS PARA LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS DE LAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I. FINALIDADES

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 016 2012 EF

DECRETO SUPREMO Nº 016 2012 EF Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29806, Ley que regula la contratación de personal altamente calificado en el Sector Público y dicta otras disposiciones EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales 1. Antecedentes Los recursos públicos son limitados y se debe

Más detalles