Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. 4. Sistemas Binarios. investigación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. 4. Sistemas Binarios. investigación"

Transcripción

1 Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo 4. Sistemas Binarios investigación

2 Autoras: Ana Ulla Miguel y Luisa Blanco Fernández Sistemas Binarios Contenido 1. Definición 2. Clasificación de los sistemas binarios: por modo de detección o por separación orbital 2.1. Binarias visuales 2.2. Binarias astrométricas 2.3. Binarias eclipsantes Binarias espectroscópicas 2.5. Binarias separadas 2.6 Binarias semi-separadas y de contacto 3. Evolución de los sistemas binarios

3 1. Definición Se entiende por sistema binario el conjunto de dos objetos celestes ligados de forma gravitacional, relativamente próximos entre sí y que orbitan alrededor de su centro de masas de manera estable. Comúnmente esos objetos suenen ser estrellas llegando a llamarse al conjunto estrella binaria o estrella doble, o directamente binaria. Por ejemplo, Procyon, perteneciente a la constelación Can Menor, es un sistema binario, siendo su compañera una enana blanca. B centro de masas A Figura 1: Exemplo dun sistema estelar binario movéndose arredor do centro de masas. As elipses azul e vermella son as respectivas órbitas das compoñentes A e B do sistema. Figura 1: Ejemplo de un sistema estelar binario moviéndose alrrededor del centro de masas. Las elipses azul y roja sonl as respectivas órbitas de los componentes A y B del sistema. Además de los sistemas binarios, también existen los sistemas múltiples, en los que serán varios los objetos celestes que están implicados en dicho sistema. Castor, en la constelación de Géminis, es un sistema séxtuple. A cada objeto del sistema binario o múltiple se le llama componente y se denota por el nombre de la estrella binaria seguido de las letras A, B, C, según el brillo sea cada vez más débil. Así el objeto celeste de mayor brillo dentro del sistema tendrá la letra A. En algunos textos, también se llama componente principal al componente de mayor brillo mientras que su compañera será la componente secundaria Los sistemas binarios son de mucha importancia en Astronomía y Astrofísica ya que en ellos se puede comprobar la teoría de estructura y evolución estelar. Hay que notar que el 50% de las estrellas que vemos cerca del Sol son binarias o múltiples. Al mismo tiempo, los sistemas binarios son los únicos conjuntos donde se puede calcular con precisión la masa de sus componentes aplicando las leyes de la Mecánica al análisis orbital del sistema. Reescribiendo la tercera ley de Kepler: M 1 + M 2 = R 3 / P 2 donde M 1 e M 2 son las masas de las estrellas integrantes del sistema expresadas en masas solares ( (1MSol = 1.989x10 33 g), si conocemos P, el período orbital en años, y R, la separación orbital promedio entre los centros estelares en Unidades Astronómicas, UA, ( 1 UA = km), obtendríamos ( M 1 + M 2 ), la masa total del sistema. Por ejemplo, α Centauri es una de las estrellas más próximas al Sol (está a 4,37 años-luz de nuestro Sistema Solar), pertenece a la constelación de Centauro e integra un sistema binario de componentes A + B. Con una distancia R promedio en el sistema de 23,7 UAs y un período P promedio de 79,9 años, la masa total resultante ( M A + M B ) sería de 2,09 MSol.

4 2. Clasificación de los sistemas binarios: por modo de detección o por separación orbital Los sistemas binarios pueden clasificarse a) según el método de detección con el que descubrimos y analizamos o b) según la separación entre los componentes, según el estado evolutivo del sistema. a) Por la detección, se clasifican en: Binarias visuais: cada componente del sistema puede verse por separado facilmente con prismáticos y/o telescopios no muy potentes. 2.1 Binarias visuales Albireo (β Cygni) es una estrella binaria visual de la constelación del Cisne que se encuentra a unos 385 años-luz de nuestro Sistema Solar. La separación entre ambos componentes es de 35 segundos de arco. El color de Albireo A es aproximadamente amarillo y Albireo B es azul. Su período orbital se calcula en años. (Imagen 1). Albireo OAF Imagen 1: Albireo. Una de las estrellas del sistema binario Albireo es más amarilla mientras que la otra es más azul. Imagen tomada en el Observatorio Astronómico de Forcarei. Binarias astrométricas: sólo podemos ver un punto luminoso en el cielo para la posición de los dos componentes del sistema, y por lo tanto se detectará la presenza y trayectoria de compañera menos brillante a partir del movimiento oscilatorio del componente brillante sobre el fondo del cielo. 2.1 Binarias astrométicas Sirio (α Canis Maior) es una estrella binaria astrométrica que se encuentra a 8,6 años-luz de nuestro Sistema Solar, perteneciente a la constelación del Can Mayor. Su compañera (Sirio B) es una enana blanca, mucho más débil en brillo que la otra componente y por lo tanto no se ve con telescopios de pequeño diámetro. La descubrieron gracias a las variaciones gravitacionales que ejercía en la órbita de Sirio A y mediante astrometría pudieron calcular la órbita del sistema.

5 Binarias eclipsantes: en este tipo de sistemas una componente pasa por delante de la otra, revelando su presencia mediante eclipses en la curva de luce (ver Figura 2) del sistema. Para una detección efectiva, el plano de la órbita de la binaria debe ser casi paralelo a la línea de visión del observador. 2.3 Binarias eclipsantes Las binarias eclipsantes se detectan gracias a su curva de luce al estar el plano de la órbita paralela, o case, a la línea de visión. Así, cuando calculamos el brillo del sistema con respecto del tiempo, vemos que se producen dos eclipses. El eclipse primario donde se percibe la mayor caída de brillo, cuando la componente mayor esconde a su compañera (posición 4 de la Figura 2), y el eclipse secundario donde habrá una disminución del brillo pero menos acentuada que primaria, y que acontece cuando la componente secundaria pasará por delante del principal (posición 2 de la Figura 2) brillo tempo Figura 2: Curva de luce dunha binaria eclipsante. Figura 2: Curva de luce de una binaria eclipsante. Este método de análisis de curvas de luce también es usado para detectar exoplanetas (o planetas extrasolares) orbitando una estrella, siempre y cuando la órbita del planeta sea paralela a línea de visión del observador, ya que los planetas no tienen luce propia y son muy difíciles de detectar. Algol (β Persei) es una de las estrellas binarias eclipsantes más conocidas, que se encuentra 93,2 añosluz de nuestro Sistema Solar, en la constelación de Perseo. Realmente es un sistema triple, donde Algol A y Algol B son los que forman estrella binaria eclipsante al estar en nuestra línea de visión, mientras que Algol C gira alrededor de ellas con otra inclinación Binarias espectroscópicas: en este caso tampoco es visible una de las componentes y se usará el espectro del sistema para detectala. Tenemos dos casos: De una línea: en el espectro habrá una oscilación de las líneas espectrales periódica; De doble línea: en este caso veremos un desdoblamiento de las líneas espectrales periódico. 2.4 Binarias espectroscópicas El efecto Doppler en las olas de luz, y en particular en el rango visible del espectro electromagnético, provoca un desplazamiento hacia longitudes de onda más rojas (al rojo ) en las líneas espectrales del espectro de una estrella que se aleja del observador, y un desplazamiento hacia el azul de las líneas espectrales del espectro si la estrella se acerca. En el caso de binarias espectroscópicas de línea doble se verá un desdoblamiento de las mismas indicando la presencia de por lo menos dos componentes que, dependiendo de si en ese instante se

6 acercan o alejan del observador, producirán que las líneas espectrales aparezcan desplazadas hacia lo azul o rojo, respectivamente, con respecto a sus posiciones de reposo como se indica en la Figura 3. observador a ) B b ) c) A A+B A+B A+B B A B A B A A B A B A B Figura 3: Dibujadas en negro se representan las líneas espectrales de una binaria espectroscópica de doble línea Figura 3: Debuxadas en negro represéntase as liñas espectrais dunha binaria espectroscópica de indicando por debajo a qué componente pertencen: a) en la posición 1, b) en las posicións 2 y 4 y c) en la posición 3. Sólo dobre liña indicando por baixo a cal compoñente pertencen: a) na posición 1, b) nas posicións 2 e se aprecia un desplazamiento de las líneas en las posiciones 1y 3 y por lo tanto su desdoblamiento, cuandol os objetos 4 e c) na posición 3. So se aprecia un desprazamento das liñas nas posicións 1 e 3 e polo tanto o celestes se mueven en la dirección de la línea de visión del observador. seu desdobramento, cando os obxectos celestes se moven na dirección da liña de visión do En cuanto a las binarias espectroscópicas observador. de una línea, no se vería el desdoblamiento de las líneas espectrales al ser demasiado débil la componente B que, por lo tanto, no imprimiría tan evidentemente la suya presencia en el espectro. Pero al igual que en las binarias astrométricas, en las que no se ve la compañera menos brillante pero sí se nota su efecto gravitacional en la componente principal, en las binarias espectroscópicas de una línea se notaría ese tirón gravitacional en los desplazamientos al rojo y al azul de las líneas espectrales de la componente principal. Esta clasificación (4 tipos) no es excluyente, es decir, que podemos tener binarias astrométricas y visuales o binarias eclipsantes y espectroscópicas. Menkalinan (β Aurigae) es un ejemplo de binaria espectroscópica de doble línea que además es eclipsante Imaxe 2: Na imaxe da dereita vemos Mizar abaixo e Alcor arriba. Na imaxe da esquerda vemos Imagen o sistema 2: En la binario imagen Mizar de la resolto. derecha Imaxes vemos tomadas Mizar abajo no y Observatorio Alcor arriba. En Astronómico la imagen de de la Forcarei. izquierda vemos el sistema binario Mizar resuelto. Imágenes tomadas en el Observatorio Astronómico de Forcarei. También tenemos las llamadas binarias ópticas que resulta ser falsas binarias, en el sentido de que vemos a sus componentes muy próximas pero no tienen relación gravitacional entre ellas. La más famosa binaria óptica es Mizar + Alcor (Imagen 2), dos estrellas pertenecientes a la constelación de la Osa Mayor y que distan 78 y 81 años-luz respectivamente de nuestro Sistema Solar. Están separadas 11,8 minutos de arco, lo que hace posible incluso distinguirlas a simple vista si se posee una gran agudeza visual. Sin embargo, Mizar sí es una verdadera estrella binaria visual cuyas componentes, Mizar A y Mizar B, su vez son binarios espectroscópicas.

7 a) Por la separación entre componentes, las binarias se clasifican de la seguiente manera: Sistema separado: cuando ninguna de las componentes del sistema binario llene su lóbulo de Roche (Figura 4 a)). Sistema semi-separado: una de las componentes del sistema binario llena su lóbulo de Roche (Figura 4 b)). Sistema de contacto: cuando las dos componentes llenan sus respectivos lóbulos de Roche (Figura 4 c)). a) b) c) A B A B A B punto de Lagrange Figura 4: Lóbulos de Roche dos distintos sistemas binarios, asegundo o seu estado de transferencia de masa. Se denomina lóbulo de Roche, en un sistema binario, a la región del espacio alrededor de una estrella donde su gravedad ejerce influencia en las partículas que la rodean no pudiendo escapar de esa región. Estos lóbulos determinan las superficies equipotenciales gravitatorias de cada estrella y se calculan en primera instancia mediante el problema reducido de tres cuerpos, estudiando los volúmenes espaciales en los que una partícula ideal y sin masa, inicialmente orbitando una de las estrellas con masa M A, pasaría orbitar a la segunda estrella con masa M B. La primera superficie equipotencial alrededor de cada estrella delimita su lóbulo de Roche correspondiente y tiene un punto de intersección, el llamado punto de Lagrange interno (L1), que sería por lo tanto el punto de contacto entre los lóbulos a través del cual la materia inicialmente orbitando una de las estrellas del sistema podría pasar orbitar a la otra. El punto de contacto de los lóbulos de Roche es un punto de equilibrio inestable de gravedad nula (se contrarrestan las gravedades producidas por las componentes del sistema binario), donde una partícula situada en él caerá hacia la componente A o hacia B a poco que se desplace levemente de su posición anterior A través de ese punto es por donde se puede producir por lo tanto transferencia de masa de una estrella la otra del sistema. Este proceso de transferencia suele ocurrir en diferentes etapas evolutivas de la vida de las estrellas del sistema. Así, el tamaño inicial del lóbulo de Roche depende de la masa de cada estrella pero puede variar a lo largo de la evolución del proprio sistema. Podemos distinguir entonces los tres casos de sistemas binarias arriba indicados (separado; semiseparado; de contacto), en virtud de si las componentes del sistema binario llenan o no su lóbulo de Roche correspondiente. 2.4 Binarias separadas En una estrella binaria separada cada componente evolucionará según lo establecido por la teoría de la evolución estelar vigente como si cada astro había sido una estrella aislada. Decimos que trata de un sistema no-interactivo porque ningún componente llena su lóbulo de Roche y por lo tanto no existe transferencia de masa en el sistema. Sin embargo, sistemas que en un determinado momento de su evolución son separados, podrían en el futuro, y dependiendo de la relación de masas y distancia de las componentes, intercambiar materia según evolucionasen las estrellas del sistema y perdieran materia de sus atmósferas, pasando así a ser binarias semi-separadas o de contacto.

8 2.5 Binarias semi-separadas y de contacto En el caso de sistemas semi-separados y de contacto cada componente puede influir en la evolución de la otra por la transferencia de masa que se produce en el sistema. Decimos que trata de binarias interactivas que en general son detectadas por sus espectaculares variaciones de brillo, a causa de los fenómenos de decrecimiento de masa que tienen lugar en el sistema, como por ejemplo ocurre en las Variables Cataclísmicas tipo Nova, en las Supenovas de tipo Ia o en los Sistemas Binarios de rayos-x. Los sistemas interactivos se clasifican en múltiples sub-categorías, dependiendo de los tipos espectrales de la estrella acretora (que en este caso denominaremos componente primera) y de la estrella donante de materia (secundaria), de su relación de masas y separación orbital. Entre los tipos principales distinguimos las: - Simbióticas: donde una compañera Gigante Roja dona materia de manera a veces eruptivo y violenta a una estrella acretora mucho más caliente que ella. Estos sistemas pueden también presentar envolturas circumestelares o jets de materia expulsada. Ejemplos conocidos de estrellas simbióticas son Z Andrómeda, RW Hydrae, AX Persei, BF Cygni y AG Pegasi. - Variables Cataclísmicas (VCs): donde una estrella primaria de tipo enana blanca (AB) recibe materia de modo estable de una secundaria en la Secuencia Principal (tipo solar), normalmente al transverso de un disco de acrecimiento (VCs no-magnéticas), aunque en outros casos la transferencia de masa se produce por las columnas magnéticas de una AB fuertemente magnetizada (VCs tipo polar), o bien en sistemas mixtos (con disco de acrecimiento + columnas magnéticas) en las llamadas VCs de tipo polar intermedio. Las Nuevas son un caso particular de VC, como por ejemplo las conocidas GK Per 2, RR Pic, DQ Her o V 1500 Cyg. - Sistemas de rayos-x: donde el material fluye desde una estrella de la Secuencia Principal hacia una estrella (acretora) de neutrones o un agujero negro. Los rayos X son emitidos desde el disco de acrecemiento de gas alrrededor de la estrella acretora y/o del entorno más próximo a la misma, por violentos choques del material acretado. Las binarias de rayos-x se clasifican en dos grupos: de baja masa y de alta masa, según sea la masa de la estrella compañera, si nos da baja masa será una estrella enana roja, de tipo espectral K o M (menos masiva que el Sol) y si nos da alta masa será unha estrella azul, de tipo O o B (más masiva que el Sol). Ejemplos conocidos de este tipo de sistemas son Scorpius X-1 o Cygnus X Evolución dos sistemas binarios Supongamos un sistema binario separado con estrellas de masas M1 y M2. Por muy similares que sean las estrellas siempre habrá una de las dos (que supongamos sea la estrella 1) que tendrá mayor masa, y que por lo tanto evolucionará más rápido que su compañera (estrella 2), aumentando de tamaño y llenando su lóbulo de Roche primero. En este punto tendremos un sistema semi-separado y comenzará una transferencia de masa de la estrella más masiva a la menos masiva disminuyendo el tamaño de la primera y aumentando lo de la segunda. El lóbulo de Roche de la estrella 1 decrecerá al hacerse más pequeña dicha estrella mentes que el de la estrella 2 crecerá, igual que sus respectivas masas. En algunos casos, además de la transferencia de masa de estrella 1 a la estrella 2, también se produce una pérdida de masa del sistema como un todo hacia el espacio externo a él, creando así una envoltura común de la binaria y que se denomina envoltura circumestelar. En general, la estrella 1 seguirá evolucionando hasta llegar a la fase de enana blanca dejando de llenar su lóbulo de Roche y volviendo así a un estado de sistema separado. Mientras tanto, la estrella 2 fue creciendo poco a poco, por su evolución más lenta, y comenzará en un determinado momento a llenar su lóbulo de Roche, volviendo a obtenerse un sistema semi-separado -o

9 de contacto bajo cierto circunstancias-- y transfiriéndose materia de la estrella 2 a la 1. En este punto pueden ocurrir fenómenos del siguiente tipo: w Cese de la transferencia de masa porque la estrella 2 deja de llenar su lóbulo de Roche al decrecer su tamaño. w Se forme un disco de acrecimiento alrrededor de la estrella 1 que en este momento es una enana blanca, como en el caso de las VCs. w Se produzca una Supernova (SN) de tipo Ia, donde a AB inicialmente muy masiva acreta tanta materia de la estrella 2 que estalla como SN. Es interesante resaltar el caso de las Nuevas y de las SN de tipo Ia, con un aumento espectacular de su luminosidad cuando tienen lugar. En ambos casos se producen explosiones termonucleares en una AB, pero debido a fenómenos físicos muy distintos. Mientras que en las Nuevas la explosión se produce en la superficie de la enana blanca debido a la ultrarrápida transformación de Hidrógeno en Helio del material acretado (de la compañera secundaria) es expulsando el combustible no consumido al espacio, las Supernovas de tipo Ia son debidas a que la enana blanca fue aumentando de masa (por ejemplo en sucesivos ciclos de acrecimiento dentro del sistema) de maneira que llega a un punto en el que su presión interna no puede contrarrestar eficazmente a su gravedad, colapsando y luego explotando como SN. Decimos que esta situación sucede cuando la masa de la AB supera un límite físico conocido como límite de Chandrasekhar. Después de un estallido de Nova la enana blanca permanece, pudiendo volver a producirse el fenómeno cuando las condiciones se den otra vez (y en ese caso la VC que alberga el sistema se conoce como Nova Recorrente), mientras que en el caso de las Supernovas de tipo Ia quedará, como producto después del estallido, una estrella de neutrones o un agujero negro, junto con una envoltura de material exectado al espacio rico en elementos químicos pesados (llamado Remanente de SN). SN2011fe (M101) OAF OAF M101 Imagen 3: En la imagen de la derecha vemos la supernova de tipo Ia SN2011fe (indicada en rojo) en la galaxia M101. En la imagen de la izquierda, tomada semanas antes, no se aprecia la presencia de ningún punto luminoso por la misma zona. Imágenes tomadas en el Observatorio Astronómico de Forcarei. * Las figuras 1 y 4 fueron realizadas por Luisa Blanco Fernández

10 Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo: Fundamentos básicos y prácticas Sistemas Binarios Autoras: Ana Ulla Miguel Doctora en Astrofísica. Profesora del Depto. de Física Aplicada de la Universidade de Vigo Divulgadora científica Luisa Blanco Fernández Licenciada en Matemáticas Máster en Astrofísica Técnico en operaciones telescópicas Fundación CEO Ciencia y Cultura.

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Nacimiento de una estrella Vía Láctea Nebulosa del Águila Estrellas en el interior de la nube Orión Caricatura

Más detalles

TEMA 13. Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro.

TEMA 13. Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro. TEMA 13 Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro. CTE 2 - Tema 13 1 Sistemas exoplanetarios Muestran una gran diversidad de

Más detalles

ESTRELLAS BINARIAS: UN MATRIMONIO MUY VENTAJOSO

ESTRELLAS BINARIAS: UN MATRIMONIO MUY VENTAJOSO ESTRELLAS BINARIAS: UN MATRIMONIO MUY VENTAJOSO GRACIAS AL AVANCE DE LOS INSTRUMENTOS ASTRONÓMICOS, HOY DÍA CONOCEMOS LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTRELLAS BINARIAS ASÍ COMO LOS MÉTODOS PARA EXTRAER LA MÁXIMA

Más detalles

1. Un Gran Impacto creó la Luna.

1. Un Gran Impacto creó la Luna. Las 10 cosas que debe Información extraída del blog goefry.blogspot.com 1. Un Gran Impacto creó la Luna. La Luna se formó como resultado de un choque conocido como el Big Whack (el gran impacto ). Un objeto

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué? TEMA 1: EL UNIVERSO 1. La evolución de las ideas sobre el universo 1. Explica qué son las constelaciones y qué utilidad tienen. 2. Busca en Internet o en alguna enciclopedia las siguientes constelaciones

Más detalles

SaltarLaBanca.es Roulette Analysis 2012 v1.1 Manual de usuario V1.1 Actualizado 06/11/2012

SaltarLaBanca.es Roulette Analysis 2012 v1.1 Manual de usuario V1.1 Actualizado 06/11/2012 SaltarLaBanca.es Roulette Analysis 2012 v1.1 Manual de usuario V1.1 Actualizado 06/11/2012 Indice de contenidos 1. Números de la mesa 2. Paridad, color y mitad 3. Filas y columnas 4. Número de giros y

Más detalles

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva.

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva. 0 ASTROFÍSICA 007/8 ÓRBITAS CIRCULARES Estudiamos como ejemplo las estrellas binarias y los cuerpos del sistema solar en la aproximación newtoniana (clásico) de la gravedad y en la aproximación de órbitas

Más detalles

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10.

ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10. ACTIVIDADES DE DIAGNOSIS INICIAL GRUPO 10. Julia Elena Nuñez Lozano y Jesús Pinillos Rivera. Responde a las siguientes cuestiones 1. Qué diferencia hay entre Astronomía, Astrología y Cosmología? Indica

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún

Más detalles

El Sistema Solar - Generalidades

El Sistema Solar - Generalidades El Sistema Solar - Generalidades Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y el planeta

Más detalles

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.

2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial. Relación de Cuestiones de Selectividad: Campo Gravitatorio 2001-2008 AÑO 2008 1).. a) Principio de conservación de la energía mecánica b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente

Más detalles

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3.

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3. Tema 4. El Universo y el sistema solar 1.- Introducción Desde los tiempos más remotos, los seres humanos han intentado explicar cómo es el Universo. Algunos pueblos pensaron que el Universo era plano,

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1. 2.2.1. Observación astronómica.

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1. 2.2.1. Observación astronómica. Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1 2.2.1. Observación astronómica. La observación de los objetos celestes puede realizarse mediante cualquier tipo de radiación que emitan ellos mismos u otros

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO

EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO UNIDAD 8 EL SISTEMA SOLAR Y EL UNIVERSO 1. INTRODUCCIÓN Sabemos que el sistema propuesto por Copérnico no es del todo correcto. Actualmente sabemos que el universo contiene miles de galaxias, formadas

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA Selectividad Andalucía 2001: 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama

Más detalles

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN LEE CON ATENCIÓN Recordamos que el Sistema Solar está formado por el Sol, los planetas y sus satélites, asteroides y cometas, pero que hay más allá de nuestro Sistema Solar?

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Espectro de la radiación electromagnética Conceptos básicos para la medición: Densidad de flujo Luminosidad Intensidad Brillo superficial

Más detalles

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento?

Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Prof. Bartolomé Yankovic Nola, 2012 1 Cuando pateamos una pelota o empujamos una mesa, podemos afirmar que se está ejerciendo o se ha ejercido una

Más detalles

TEMA 4. Estrellas: propiedades generales. Espectros estelares. Clasificación espectral. Estrellas binarias. Estrellas variables. Masas y tamaños.

TEMA 4. Estrellas: propiedades generales. Espectros estelares. Clasificación espectral. Estrellas binarias. Estrellas variables. Masas y tamaños. TEMA 4 Estrellas: propiedades generales. Espectros estelares. Clasificación espectral. Estrellas binarias. Estrellas variables. Masas y tamaños. CTE 2 - Tema 4 1 Propiedades generales La determinación

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay

Más detalles

CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE

CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE Introducción CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE Son las dos observaciones de cada uno de los dos ojos las que nos permiten ver los objetos en relieve y nos permiten que nuestro cerebro pueda hacer una

Más detalles

La gran mayoría de la luz que vemos en el cielo es producida por estrellas. Durante

La gran mayoría de la luz que vemos en el cielo es producida por estrellas. Durante 8 Resumen en Español La gran mayoría de la luz que vemos en el cielo es producida por estrellas. Durante el día vemos la luz del sol, que es la estrella más cercana. Durante la noche, a parte de las estrellas,

Más detalles

-Estrella- Gigantesca masa de gas que desprende energía (lumínica,

-Estrella- Gigantesca masa de gas que desprende energía (lumínica, DEFINICIONES: -Sistema Solar: El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. -Vía a LácteaL ctea: La

Más detalles

ACTIVIDAD EDUCATIVA Cálculo de la Actividad Solar. Número de Wolf

ACTIVIDAD EDUCATIVA Cálculo de la Actividad Solar. Número de Wolf ACTIVIDAD EDUCATIVA Cálculo de la Actividad Solar. Número de Wolf Autores: Dr. Miquel Serra-Ricart. Astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias. Sr. Juan Carlos Casado. Astrofotógrafo tierrayestrellas.com,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Planetas Extrasolares. C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba

Planetas Extrasolares. C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba Planetas Extrasolares C. Beaugé Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba ASTRONOMÍA: ESTUDIO DEL COSMOS QUE ESTUDIAMOS? Origen, Composición & Evolución Quienes somos? De donde venimos?

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS

ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevamos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (comunica energía cinética al cuerpo). No podríamos aplicar la

Más detalles

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento

Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento 1. El movimiento: cambio de posición Prof. Bartolomé Yankovic Nola 1 Cómo procedemos cuando nos piden los datos de ubicación de objetos? Podemos

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios

Astrofísica del Sistema Solar. Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Astrofísica del Sistema Solar Unidad 6: Formación de Planetas y Sistemas Planetarios Introducción: la mayor parte del trabajo sobre formación planetaria se realiza en el contexto de explicar el sistema

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN

ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN SESIÓN 5: ANÁLISIS DEL ESTADO DE POLARIACIÓN TRABAJO PREVIO CONCEPTOS FUNDAMENTALES Luz natural Luz con el vector eléctrico vibrando en todas las direcciones del plano perpendicular a la dirección de propagación.

Más detalles

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C

AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C AARÓN SOLER LOZANO 4º ESO C INTRODUCCIÓN BLOQUE III En este bloque se explica la formación de los eclipses y las diferentes características de los astros implicados en su funcionamiento, es decir, el Sol,

Más detalles

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Módulo 1. La bóveda celeste. Astronomía observacional. Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Objetivos del tema: En este tema aprenderemos los fundamentos geométricos del movimiento de la

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR Algunos datos de los planetas del sistema solar MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JÚPITER SATURNO URANO NEPTUNO Distancia media al Sol (UA) Período de traslación

Más detalles

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN SOBRE LA MEDIDA DEL ARCO DE SEPARACIÓN DE DOS ESTRELLAS BINARIAS Cuando se trata de medir el arco comprendido entre la posición en la bóveda

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

En Busca de planetas Similares al Nuestro Búsqueda de Exoplanetas

En Busca de planetas Similares al Nuestro Búsqueda de Exoplanetas En Busca de planetas Similares al Nuestro Búsqueda de Exoplanetas Salvador Curiel Otros Sistemas planetarios El descubrimiento de los primeros planetas fuera del Sistema Solar marcó una nueva era, no sólo

Más detalles

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler ema 5 Cosmología Leyes de Kepler Profesor.- Juan J. Sanmartín odríguez Curso 01/01 Introducción ycho Brahe (1546-1601) Danés notable, perdió la vida en un duelo El ey Federico II le dio una isla pequeña

Más detalles

Nuestro Sistema Solar es bien particular, nosotros no somos la regla

Nuestro Sistema Solar es bien particular, nosotros no somos la regla ENTREVISTA ASTRONOMÍA Nuestro Sistema Solar es bien particular, nosotros no somos la regla Por más de una década, la astrónoma chilena, Bárbara Rojas-Ayala, ha estado estudiando las enanas rojas M, tanto

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

El espectro electromagnético y los colores

El espectro electromagnético y los colores Se le llama espectro visible o luz visible a aquella pequeña porción del espectro electromagnético que es captada por nuestro sentido de la vista. La luz visible está formada por ondas electromagnéticas

Más detalles

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra.

Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. SESIÓN 3. El sistema solar OBJETIVO Describir sistema solar hasta llegar al objeto de estudio principal: la tierra. INTRODUCCIÓN A partir de la generación del universo y de las galaxias, debemos acercarnos

Más detalles

Nota Soykid.com Soykid.com

Nota Soykid.com Soykid.com El Sistema Solar comprende el Sol y todos los astros que gravitan a su alrededor como planetas, lunas, asteroides, cometas. El Sistema Solar y el universo en si, se formo hace millones de años derivado

Más detalles

El monitor forma de onda (osciloscopio)

El monitor forma de onda (osciloscopio) Osciloscopio y Vectorscopio (basado en el Manual de producción de TV http://www.cybercollege.com/span/tvp016.htm) El monitor forma de onda (osciloscopio) El monitor en forma de onda es la principal herramienta

Más detalles

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga La Isla de Pascua es una misteriosa isla en el Sur del Pacífico. Sus habitantes se desvanecieron hace tiempo sin dejar rastro excepto el gigantesco Moai. Estas

Más detalles

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO 1. EL UNIVERSO, LAS GALAXIAS Y LAS ESTRELLAS 2. EL SISTEMA SOLAR 3. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 4. LAS PARTES DE LA TIERRA 5. LA LUNA: EL SATÉLITE DE LA TIERRA 6. LOS

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION

SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION SISTEMAS NUMERICOS CAMILO ANDREY NEIRA IBAÑEZ UNINSANGIL INTRODUCTORIO A LA INGENIERIA LOGICA Y PROGRAMACION CHIQUINQUIRA (BOYACA) 2015 1 CONTENIDO Pág. QUE ES UN SISTEMA BINARIO. 3 CORTA HISTORIA DE LOS

Más detalles

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con SC 8 a f/6.3, cámara QSI y red de difracción Star Analyser 100. Tratamiento del espectro con Visual Spec. Se ve en la imagen Vega (espectro

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

"Color vs blanco y negro"

Color vs blanco y negro por Pedro Meyer Pedro Meyer 2002 Cuando se le pide a alguien que haga una predicción del futuro, y la pregunta se formula de modo tal que requiera una respuesta precisa, las más de las veces, la única

Más detalles

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO 1) Si la velocidad de una partícula es constante Puede variar su momento angular con el tiempo? S: Si, si varía el valor del vector de posición. 2) Una

Más detalles

Tutorial de PowerPoint

Tutorial de PowerPoint Tutorial de PowerPoint Este documento pretende explicar la elaboración de la presentación Los Planetas del Sistema Solar que se comenta en el apartado II de la Guía del curso. Las imágenes utilizadas están

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS La física es la más fundamental de las ciencias que tratan de estudiar la naturaleza. Esta ciencia estudia aspectos tan básicos como el movimiento,

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

La composición de una imagen, reglas

La composición de una imagen, reglas Componer una fotografía Saber mirar, algo que resulta difícil en fotografía pero a la vez indispensable para obtener buenas fotografías. Para ello se requiere sobre todo aprender a mirar. Para qué queremos

Más detalles

BLOQUE 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO

BLOQUE 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO BLOQUE 2: NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO 1. Origen y composición del Universo 2. El sistema solar 3. Formación de la Tierra. Tectónica de placas 4. Origen de la vida en la Tierra. Teorías evolutivas *************************************************************

Más detalles

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste Introducción: A simple vista, el cielo parece una inmensa cúpula que nos cubre. Durante el día se presenta de color azul con el Sol y en ciertas ocasiones

Más detalles

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES Fecha última revisión: Enero 2010 Índice TALLAS Y COLORES... 3 1. Introducción... 3 CONFIGURACIÓN PARÁMETROS TC (Tallas y Colores)... 3 2. Módulos Visibles... 3

Más detalles

1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol

1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol Leyes de Kepler 1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Planeta Sol 2.- El radio focal que une a un planeta con el Sol describe

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Objetivos: Unidad II: La energía Conocer qué es la energía Distinguir las distintas formas de energía Comprender las transformaciones de la energía Distinguir entre conservación y degradación de la energía

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

LINEAS EQUIPOTENCIALES

LINEAS EQUIPOTENCIALES LINEAS EQUIPOTENCIALES Construcción de líneas equipotenciales. Visualización del campo eléctrico y del potencial eléctrico. Análisis del movimiento de cargas eléctricas en presencia de campos eléctricos.

Más detalles

Nuestro Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar 03 Lección Refuerzo Ciencias Nuestro Sistema Solar APRENDO JUGANDO Competencia Comprende con perspectiva científica el universo, algunos de sus componentes y el movimiento de rotación y traslación de los

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz Resumen La estructura del Universo El Universo visible está compuesto de varios elementos, entre los cuales hidrógeno enformagaseosaeselmásbásicoyabundantedetodos.estegasestádistribuido inomogéneamente

Más detalles

Inicio del programa WORD 2007

Inicio del programa WORD 2007 CLASE 5 Objetivo de la clase: el alumno conocerá el entorno del procesador de textos de Microsoft Word. MAPA Inicio del programa WORD 2007 BOTÓN OFFICCE Y LA BARRA DE HERRAMIENTAS VISUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

Más detalles

SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I

SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE PERSONAL I Empezaremos abriendo un nuevo libro de trabajo que podemos guardar como Nóminas e introducimos los datos que nos proporciona el enunciado relativos a coste por hora

Más detalles

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación

Más detalles

INVESTIGA I+D+i 2014/2015

INVESTIGA I+D+i 2014/2015 INVESTIGA I+D+i 2014/2015 GUÍA ESPECÍFICA DE TRABAJO SOBRE BÚSQUEDA DE PLANETAS HABITABLES FUERA DEL SISTEMA SOLAR Texto de Jesús Martínez-Frías Octubre de 2014 Introducción Nos encontramos en un momento

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias I) Órbitas verdaderas Cuando definimos a las estrellas binarias, hacemos referencia a que una de las componentes del sistema gira alrededor de la otra considerando

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

La energía y sus transformaciones

La energía y sus transformaciones La energía y sus transformaciones Índice 1 Definición de energía 2 Energías renovables y no renovables 2.1 Energías no renovables 2.2 Energías renovables 3 Transformaciones energéticas 4 Conservación de

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud

Práctica 4. Interferencias por división de amplitud Interferencias por división de amplitud 1 Práctica 4. Interferencias por división de amplitud 1.- OBJETIVOS - Estudiar una de las propiedades ondulatorias de la luz, la interferencia. - Aplicar los conocimientos

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am FIA 0111 Astronomía Prof. Nelson Padilla Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P CS204 R Z Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am Escalas de tiempo y distancia: Cuál es nuestro lugar en el

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles