SITUACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) EN LATINOAMÉRICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) EN LATINOAMÉRICA"

Transcripción

1 Sistema de Revisiones en Investigación Veterinaria de San Marcos SITUACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) EN LATINOAMÉRICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Autor: Pedro A. Ospina Salinas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina Veterinaria DICIEMBRE 2013

2 TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN FAMILIA CATHARTIDAE DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y REPRODUCTIVA DISTRIBUCIÓN POBLACIONES ESTADO ACTUAL Y AMENAZAS CONSERVACION CONCLUSIONES LITERATURA CITADA... 9

3 SITUACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) EN LATINOAMÉRICA Pedro A. Ospina Salinas 1. PRESENTACIÓN El articulo revisa la información sobre la distribución geográfica, ecología, poblaciones existentes, amenazas, estado actual, los estudios y proyectos para la conservación del cóndor andino (Vultur gryphus) en Latinoamérica. 2. INTRODUCCIÓN Desde tiempos muy antiguos esta ave se encuentra en diversos hábitats en alturas que sobrepasan los 3,000 m de altitud, pero también es observado alimentándose de restos de placenta y animales varados en las costas, tanto en el océano pacifico como en el océano atlántico en época de parición de mamíferos marinos. Presenta una amplia distribución desde el norte de América del sur, pasando por los países Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y hasta la Patagonia de Argentina, habitando preferentemente zonas de la cordillera de los andes. Actualmente esos hábitats y las poblaciones se han reducido debido a una menor oferta de alimento, ocasionando que las poblaciones actuales se encuentren circunscriptas a zonas cada vez más pequeñas y se vean afectadas por enfermedades, falta de alimento, intoxicación por metales y al efecto antrópico como son el envenenamiento dirigido y/o ocasional, la caza ilegal para el comercio de plumas y partes para rituales chamanísticos y su captura para fiestas costumbristas. El cóndor tiene una reproducción lenta, un solo pichón cada 2 o 3 años e inicia su etapa reproductiva a los 8 años de edad; los países donde está presente realizan convenios para su conservación, reproducción y reintroducción de especímenes. Esta ave se encuentra bajo varias amenazas como son: envenenamiento, electrocución, intoxicación por plomo, pérdida de hábitats, ausencia de alimento natural, entre otros. Se están realizando estudios sobre la reproducción, distribución, genética, presencia de plomo,

4 alimentación en vida libre. Toda la información busca un mayor conocimiento y conservación de la especie. 3. FAMILIA CATHARTIDAE El cóndor andino conocido como buitre del nuevo mundo, pertenece a la familia Cathartidae. Esta familia está compuesta por cinco géneros y siete especies. Dos cóndores: el cóndor andino (Vultur gryphus) y el cóndor de california (Gymnogyps californianus), han sufrido diferentes grados de disminución en su distribución geográfica (Snyder y Snyder, 2000), conjuntamente con cinco jotes o gallinazos, muy similares entre sí. Los cóndores presentan las garras no prensiles, narinas sin divisiones internas, alas largas y anchas, cabeza y cuello desnudos y se alimentan principalmente de carroña. Si bien existen similitud entre los buitres del viejo y del nuevo mundo, sus orígenes son distintos al igual que sus características anatómicas y de comportamiento, considerándose como una convergencia evolutiva (Márquez et al., 2005; Lambertucci, 2007). Falconiformes. Huxley en 1876, determinó que estas aves eran diferentes a las demás aves rapaces y consideró que sus características anatómicas estaban más cercanas al grupo de las cigüeñas y garzas (Ciconiiformes) con las cuales comparten algunas características físicas como la estructura del esqueleto, el cráneo, algunas estructuras musculares y de comportamiento como lavarse las patas con sus propias excretas (Brown y Amidon, 1968). Adicionalmente estudios paleontológicos, morfológicos y de biología molecular del ADN, sugieren que los buitres del nuevo mundo están más cercanamente emparentados con las aves del Orden Ciconiiformes que con el resto de las aves rapaces, sin embargo esta discusión aún continua (Sibley y Monroe, 1990; Del Hoyo et al., 1994). Recientemente, estas aves fueron reubicadas en la Familia Cathartidae en el Suborden Ciconiae del Orden Ciconiformes (Fregusson-Lees y Christie, 2001). Igualmente esta última clasificación se encuentra en revisión (Márquez et al., 2005). Taxonómicamente los buitres del nuevo mundo se encuentran en el Orden

5 4. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y REPRODUCTIVA En el cóndor andino ambos sexos son similares, con cabeza y cuello desnudos, el collar blanco de plumas finas característico en la base del cuello presente solo en las aves adultas, tienen el pico marrón negruzco con la punta blanca. Presentan una altura de 100 a 120 cm, un peso promedio de 11 kg y una envergadura de hasta 330 cm (Schulenberg et al., 2010). El macho es más grande, con carúncula alargada a manera de cresta carnosa que parte de la cera hasta la mitad de la cabeza, piel de color rozado oscuro y el iris es marrón amarillento. La hembra adulta es más pequeña sin cresta y con el iris rojizo. El plumaje de los juveniles es marrón oscuro (Márquez et al., 2005). Un aspecto sobresaliente sobre la biología reproductiva de la especie es el cortejo nupcial el cual es prácticamente un «despliegue artístico», una danza con las alas abiertas acompañado de siseos y sonidos guturales durante la cual el cuello del macho cambia de color rosado a amarillo, hasta llegar a la cópula la cual puede ocurrir varias veces al día (Del Hoyo et al., 1994). Tienen una tasa reproductiva muy baja, por tener un largo periodo de cortejo previo a la puesta, que es entre 8-9 meses que incluyen el cortejo, la cópula y la búsqueda de nido. La puesta es de un solo huevo que es incubado por ambos durante 60 días aproximadamente, el pichón puede tardar seis meses para poder volar, el juvenil puede permanecer hasta ocho meses en el nido y tener una dependencia de los padres por más de un año (Del Hoyo et al., 1994; Márquez et al., 2005; Lambertucci, 2007). 5. DISTRIBUCIÓN El cóndor se encuentra distribuido a lo largo de la cordillera de los andes, hasta los 5,000 m sobre el nivel del mar, es observado en Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y hasta Tierra del Fuego e islas de Chile y Argentina, con registros ocasionales al oeste de Brasil (Lambertucci, 2007; IUCN 2013). Es observado en Perú y Chile a nivel del mar y en Bolivia en la región del Chaco (Márquez et al., 2005). El cóndor mantiene una gran distribución regional pero existen evidencias de su disminución en varios países y extinciones locales (Lambertucci, 2007; Jácome y Astore, 2009; Schulenberg et al., 2010).

6 6. POBLACIONES En cuanto a la población del cóndor esta especie se describe como infrecuente y probablemente decreciente. Su población se estima en alrededor de individuos, con cerca a aves maduras. Desde el año 2000 se observan descensos poblacionales en Ecuador, Perú y Bolivia, pero sigue siendo numeroso y aparentemente estable en el norte argentino (IUCN, 2013). En Venezuela, en 1971 fue declarado extinto (McGahan, 1971). Alrededor de diez ejemplares están distribuidos en tres estados, en su mayoría reintroducidos por un programa de recuperación de la especie, la desaparición del cóndor se debe a una extinción local y los avistamientos locales corresponden a aves que comparten territorio con Venezuela y Colombia (Cuesta, 2000), actualmente se menciona que es excesivamente raro verlo en territorio venezolano (IUCN, 2013). En Colombia se menciona que originalmente tenía una amplia distribución geográfica y altitudinal entre 1,800 y 5,200 m actualmente es difícil observarlos por debajo de los 3,000 m. Se consideran unos 60 a 100 individuos como población de cóndores para ese país, los cuales en su mayoría se encuentran en la Sierra Nevada de Santa Marta (Cuesta, 2000; Márquez et al., 2005). En Perú no se cuenta con datos recientes sobre el tamaño y distribución de las poblaciones locales, es poco común y se encuentra en disminución, restringido principalmente a las partes más altas, sin embargo, pueden observarse en la costa, como en San Fernando e Illescas. Es más común en la vertiente occidental de los andes, se observa también en vertiente oriental y es escaso o ausente en los andes del centro. Hace 20 años un estudio realizado por Michael Wallace en la península de Illescas, al norte del país, reportó la presencia de 120 animales (Cuenca, 2000; Schulenberg et al., 2010). En Argentina existen reportes de avistamiento de más de 40 aves alrededor de carroña para alimentarse y en un dormidero más de 130 en Bariloche (Lambertucci, 2007). La población más grande se observó al noroeste de la Patagonia y comprende un estimado de 300 individuos de los cuales 200 eran adultos (Lambertucci, 2010).

7 En Ecuador, en la región norte se estima la presencia de unos 50 a 75 ejemplares y al sur a pesar de saberse de su existencia no existen datos sobre su población (Cuesta, 2000). Las poblaciones observadas en la región centro y norte de Ecuador muestran pocos individuos y estas poblaciones tienen una estructura poblacional (proporción juveniles versus adultos) que parece encontrase en estado de no viabilidad biológica (Meza et al., 2009). En Bolivia, esta región constituye el centro geográfico de la distribución de la especie, la población de cóndores se concentra en el centro y sur del país, en las áreas cordilleranas correspondientes a los valles secos interandinos y a la vertiente oriental andina y sub-andina. Se cuenta con la observación de al menos 78 individuos alimentándose, pero no se tiene datos poblacionales para este país (Cuesta, 2000). En Chile, las observaciones de animales marcados conjuntamente con el constante monitoreo de animales desde puntos fijos, han permitido estimar algunas poblaciones locales. Se estima la presencia unos ejemplares distribuidos mayormente en zonas pre cordilleranas de la región Oriental y Occidental. En los vastos altiplanos la población es reducida debido a la poca disponibilidad de alimento (Pavez y Tala, 1995). 7. ESTADO ACTUAL Y AMENAZAS Esta ave esta comprendida en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (CITES, 2013); para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es considerada como casi amenazada (IUCN, 2013), en Argentina no esta categorizada por la insuficiente información; en Perú es considerada amenazada; vulnerable en Chile; considerado en estado critico en Ecuador, en peligro de extinción en Colombia y Venezuela; se conoce muy poco del estado actual en Bolivia (Lambertucci, 2007). Se han reportado extinciones locales a lo largo de América del sur que amenazan interrumpir el flujo génico del cóndor andino (Cuesta, 2000), además, esta ave poseería una baja variabilidad genética (Hendrickson et al., 2003; Lambertucci, 2007). Estas aves viven en espacios abiertos y usan lugares específicos para posarse o pernoctar denominados condoreras o dormideros,

8 generalmente de difícil acceso en acantilados y roquedales (Schulenberg et al., 2010). La ubicación de los nidos es diferente de las condoreras o dormideros, esta ave no construye sus nidos por lo que utiliza generalmente repisas rocosas y cuevas no profundas, en acantilados inaccesibles por tierra, no obstante se ha observado nidos a nivel del suelo (Lambertucci, 2007, Márquez et al., 2005). En Chile y Argentina, donde se reúnen un gran número de individuos se han estimado valores y tendencias poblacionales. Asimismo se pueden observar comportamientos e interacción jerárquica (Lambertucci, 2007). Haciendo seguimiento a una ave con transmisor satelital, se observó que se desplazó casi 200 km lineales entre un dormidero y otro (Lambertucci, 2007). En Perú se estimó que podrían volar 200 km en búsqueda de alimento (Wallace y Temple 1987). Se ha realizado estudios en estas aves para determinar su estado sanitario en estado silvestre y mantenidas en cautiverio, hallándose que los parámetros de animales de vida libre son diferentes a los de cautiverio, asimismo no presentan anticuerpos contra algunos virus de aves domésticas y que también pueden ser afectadas por aspergilosis (Toro et al., 1997; Lambertucci, 2007). Dentro de las amenazas sobre esta especie debemos mencionar que históricamente su población se ve afectada por la expansión de la frontera agrícola hacia bosques alto andinos y páramos a lo largo de su distribución; la disminución de su alimento por la desaparición de grandes animales silvestres como venados, dantas, camélidos, tarukas o choiques y ahora son altamente dependientes de los cadáveres de los herbívoros exóticos, quienes conforman el 98.5% de su dieta, haciendo a estas aves vulnerables a los cambios en esta ganadería (Lambertucci, 2007; Lambertucci et al., 2009). Otras amenazas son también la competencia por el alimento con perros y depredadores, trampas para mamíferos, caza para chamanes y fiestas costumbristas (Lambertucci, 2007; Ibarra et al., 2012; IUCN, 2013) además la persecución directa o caza furtiva de la especie por considerarla erróneamente como

9 una amenaza para el ganado doméstico (Márquez et al., 2005). distribución se podría considerar una especie bandera (Lambertucci, 2007). Estas especies también sufren envenenamiento indirecto por consumo de alimento contaminado (por ejemplo con DDT) o ingestión de cebos tóxicos que son utilizados para control de carnívoros, envenenamiento por ingestión de perdigones de plomo y electrocución con cables eléctricos (Cuesta, 2000; Pattee et al., 2006; IUCN, 2013). Asimismo, la competencia interespecífica por carroña con buitres negros Coragyps atratus, que recientemente han empezado a ocupar las mismas áreas, puede tener un efecto perjudicial sobre las poblaciones de Cóndor Andino (Carrete et al., 2010; IUCN, 2013). 8. CONSERVACION Cóndor andino ha sido reportado como una de las especies más amenazadas en los andes del norte, por ello se considera para la planificación y el manejo de áreas protegidas, tanto para la eco región de los andes norte como también para la eco región Valdiviana al sur de Argentina y Chile. Por ser una especie carismática, valorada culturalmente a todo lo largo de su El zoológico de Buenos Aires y la Fundación Bioandina Argentina desde 1991 vienen trabajando en el Proyecto de Conservación Cóndor Andino que a partir del 2000 junto a Aves Chile y el Parque Metropolitano de Santiago dieron origen al Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino Chile-Argentina, donde se ha creado un centro de incubación artificial y cría en aislamiento humano para la posterior reintroducción de las aves (Lambertucci, 2007; Jácome y Astore, 2009). A partir del 2003 en Buenos Aires se dio origen al programa El Retorno del Cóndor al Mar y fue posible reintroducir la especie a su antigua área de distribución. Desde entonces, 26 ejemplares han sido liberados en Pailemán, en la zona del Tembrao (a 50 km de Pailemán, a mediados del siglo XIX, naturalistas como Charles Darwin, Enrique Hudson y Perito Moreno, avistaban cóndores en la costa Atlántica Patagónica, esto se había perdido con la extinción local de la especie durante más de 100 años) (Jácome y Astore, 2009).

10 La liberación de cóndores es una estrategia utilizada en varios países como Venezuela a mediados de 1990; en Colombia se realiza para repoblar áreas donde la especie ha desaparecido (Márquez et al., 2005), en Perú se realizaron capturas de cóndores silvestres para estudios poblacionales y con su posterior liberación se desarrollaron técnicas aplicables al cóndor de california (Wallace y Temple, 1987). Argentina y Chile son los países con mayor desarrollo de esta estrategia, han liberado individuos rehabilitados como también criados en cautiverio, inclusive se les ha colocado transmisores satelitales y se les realiza seguimiento (Lambertucci, 2007). 9. CONCLUSIONES Se vienen realizando avances significativos en el estudio del cóndor andino, sin embargo aún son desconocidos aspectos como población, longevidad, recursos alimenticios, efectos del cambio climático y genética poblacional. debe conocer y proteger las áreas de importancia para la especie, como condoreras y lugares de nidificación. Es necesario conocer la estructura genética de las poblaciones en cada país donde habita el cóndor andino y es importante realizar una adecuada difusión de la información, a todo nivel, sobre esta especie. 10. LITERATURA CITADA 1.Brown, Amidon D Eagles, Hawks and Falcons of the World. McGraw-Hill, New York. USA. 945 p. 2. Carrete M, Lambertucci S, Speziale K, Ceballos O, Travaini A, Delibes M, Hiraldo F, Donazar J Winners and losers in human-made habitats: interspecific competition outcomes in two Neotropical vultures. Animal Conservation (2010) The Authors. Journal compilation. The Zoological Society of London. Por lo señalado es necesario realizar censos y estimaciones poblacionales precisas a lo largo de toda su distribución. Se requiere determinar las tasas de supervivencias y los factores de mortalidad para esta especie. Se 3. CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y Flora Silvestres Vultur gryphus: Apéndices I, II y III

11 en vigor a partir del 12 de Junio Disponible en: 4. Cuesta M Memorias de la Primera Reunión Internacional de Especialistas en Cóndor Andino (Vultur gryphus). WWF y Fundación Bioandina, Mérida. 41 p. 5. Del Hoyo J, Elliott A, Sargatal J Handbook of the Birds of the World. Vol. 2. New World Vultures to Guineafowl, Lynx editions, Barcelona. biocultural clave del paisaje sudamericano. Boletin Chileno de Ornitologia. 18(1-2): Jácome L, Astore V Cuidados y desarrollo del primer pichón de cóndor andino nacido en la costa atlántica patagónica. PCCA. Newsletter Conservación & Ciencia N º 5, 01/11/2009. Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina. 6. Fregusson-Lees J. Christie D Raptors of the World. Houghton Mifflin Company, Boston, Massachusetts. USA. 7- Hendrickson L., Bleiweiss R., Matheus J., Silva De Matheus L., Jácome L., Pavez E Low Genetic Variability In The Geographically Widespread Andean Condor, The Condor, 105: February Huxley T On the classification of birds and on the taxonomic value of the modifications of certain of the cranial bones observable in that class. Proceedings of the Zoological Society of London Ibarra J, Barreau A, Massardo F, Rozzi R El Condor andino: una especie 11. Lambertucci S Biología y Conservación del Cóndor andino (Vultur gryphus) en Argentina. Hornero 22(2): Lambertucci S Size and spatiotemporal variations of the Andean condor Vultur gryphus population in north-west Patagonia, Argentina: communal roosts and conservation. Fauna & Flora International, Oryx, 44(3), Márquez C., Bechard M., Gast F., Vanegas V Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá Colombia. 394p.McGahan, J The Condor,

12 soaring spirit of the Andes. National Geographic. 139(5): Meza P., Tonato L., Calispa A.,Vargas H Proyecto kuntur Salvando al cóndor andino de la extinción en el Ecuador. Censo nacional de cóndores andinos Región centro norte enero 2008 marzo p. 15. Pattee O., Carpenter J., Fritts S., Rayyner B., Wiemeyer S., Royle J., Smith M Lead poisoning in captive Andean condors (Vultur gryphus). Journal of Wildlife Disease. 42(4), pp Pavéz, E., Tala C Río Blanco, la Herencia de los Glaciares. Edición de CODELCO- Chile, División Andina. Ed. Antartica Sibley C., Monroe B Distribution and Taxonomy of Birds of the World. Yale University Press. New Haven, Connecticut. USA Snyder N, Snyder H The Californian condor: a saga of natural history and conservation. Academic Press, San Diego. 432 p. 19. Schulenberg T, Stotz D, Lane D O neill, J Parker, T Aves del Perú. Centro de Ornitología y Biodiversidad-CORBIDI. 660 p. 20. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. IUCN Vultur gryphus: The IUCN Red List of Threatened Species Disponible en: Toro H, Pavez E, Gough R, Montes G, Kaleta E Serum chemistry and antibody status to some avian pathogens of free-living and captive condors (Vultur gryphus) of central Chile. Avian Pathology (1997) 26, Wallace M, Temple S Releasing captive reared Andean Condors to the wild. Journal of wild Life Management 51:

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval

Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica. Elaborado por: Luis Sandoval Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional de Pájaros Campana (Procnias tricarunculatus) en Costa Rica Elaborado por: Luis Sandoval 2013 2 Informe de los cinco primeros años del Censo Nacional

Más detalles

www.pericosmexico.org

www.pericosmexico.org www.pericosmexico.org 3 Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo grupo

Más detalles

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO

PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO PINGÜINO DE HUMBOLDT CONÓCELO Y PROTÉGELO ACOREMA 2012 Diseño y textos: Milagros Ormeño & Julio Reyes Ilustraciones: Milagros Ormeño & Helbert Anchante Producida por: ACOREMA () Con apoyo del Saint Louis

Más detalles

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA

HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA HISTORIA EN LA CONSERVACION Y EL MANEJO DE LA VICUÑA Carlos Nassar San Martin CONAF Región de Arica y Parinacota www.conaf.cl Diciembre, 2015 CONSERVACIÓN DE LA VICUÑA Desde la creación del Parque Nacional

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ.

La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. La fauna en extinción NOMBRE : ÁNGEL CABALLO DÍAZ. Introducción: cuando se considera a un animal en peligro de extinción? Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia

Más detalles

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca 4J.2 Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca NOMBRE CIENTfFICO: Zenaida auriculata CARACTERfsnCAS PECULIARES SOBRESALIENTES: Al igual que otras palomas presenta cabeza pequeña y redonda, pico corto y débil,

Más detalles

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO

En este artículo vamos a dar información de la única especie de marabú que hay en África; EL MARABÚ AFRICANO El Marabú Los marabúes forman un género propio dentro de la familia Ciconiidae. Estas aves carroñeras se distribuyen por diversas zonas tropicales de Asia y África. Especies Leptotilos javanicus Leptotilos

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA IDENTIFICADOR LIFE92 NAT/E/014302 LIFE94 NAT/E/001044 LIFE95 NAT/E/001151 BENEFICIARIO Junta de Castilla y León PERIODO septiembre

Más detalles

Repoblación (especies animales)

Repoblación (especies animales) Repoblación (especies animales) Néstor Javier Mancera Rodríguez Curso: Vida Silvestre Código: 3000431-1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen

Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama: Un Resumen de Dr. Bruce A. Byers Consultor de la Conservación y Manejo de los Recursos Naturales 405 Timber Lane Falls

Más detalles

Piquero (Sula Variegata) Por: Duncan Sturrock

Piquero (Sula Variegata) Por: Duncan Sturrock Piquero (Sula Variegata) Por: Duncan Sturrock Grupo 7 El Ser vivo elegido para la Tarea de Desafíos de la Ingeniería (Ing1004) corresponde al Piquero, es un ave de la familia Sulidae las cuales consisten

Más detalles

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 109 Programa de Monitoreo del Manatí Antillano 110 Introducción El manatí antillano (Trichechus manatus, Linnaeus, 1758), es una de las dos especies de mamíferos marinos que residen de manera permanente

Más detalles

Copyright Defenders of Wildlife

Copyright Defenders of Wildlife Copyright Defenders of Wildlife Qué es un perico? El perico es un ave que es conocida por muchos nombres comunes como perico, cotorro y loro. Todos estos nombres significan lo mismo y describen al mismo

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA)

CONSIDERACIONES SOBRE SUPERFICIES LIMITADORAS DE OBSTÁCULOS EN AERÓDROMOS LOCALIZADOS EN ZONAS MONTAÑOSAS (ANDINA Y SUB-ANDINA) Organización de Aviación Civil Internacional 20/06/14 Grupo Regional de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS) Decimoséptima Reunión del Grupo Regional de Planificación y Ejecución CAR/SAM (GREPECAS/17)

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE.

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de 2012 18:49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de 2013 10:09 DENGUE. DENGUE. 1 / 9 Epidemiología y Situación Mundial (2012) EPIDEMIOLOGÍA El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4) perteneciente al género Flavivirus. Los

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION N 0584 (Junio 26 de 2002) Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Monografía Cóndor Andino (Vultur gryphus) Cóndor andino, Cóndor de los Andes, Cóndor, Buitre.

Monografía Cóndor Andino (Vultur gryphus) Cóndor andino, Cóndor de los Andes, Cóndor, Buitre. Monografía Cóndor Andino (Vultur gryphus) Denominación Español: Mapudungún: Quechua: Inglés: Cóndor andino, Cóndor de los Andes, Cóndor, Buitre. Manke, Mañke Kuntur Andean Condor Clasificación Reino: Phyllum:

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2 PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2 Resumen ejecutivo En

Más detalles

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO

ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO JORGE LUIS LÓPEZ ACOSTA MATERIAL DIDÁCTICO ACERCA DE LA EXTINCIÓN DE ANIMALES EXTINCIÓN DE ANIMALES. ENCICLOPEDIA MODE Contenido. Qué es la extinción? Por qué

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S. Pájaro secretaria Josefina Bravo (Sagittarius serpentarius) ORIGEN Y PROCEDENCIA Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Accipitriformes Familia: Sagittariidae Género: Sagittarius Especie: S.

Más detalles

Las especies animales

Las especies animales Las especies animales. Supervivencia o extinción Las especies animales Supervivencia o extinción Nivel de aplicación NB3 y NB4. Sector de aprendizaje Ciencias naturales. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Identificar

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA

PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA PROGRAMA DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO Y SU HÁBITAT EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA IDENTIFICADORES LIFE92 NAT/E/014502 LIFE94 NAT/E/004829 LIFE95 NAT/E/001158 BENEFICIARIO Junta de Castilla

Más detalles

Recuperación de fauna silvestre

Recuperación de fauna silvestre Objetivo La Unión Europea establece como prioridad la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente, incluidas la fauna y flora silvestres (Directiva 92/43/CEE). Su objetivo principal

Más detalles

Turritopsis Dohrnii. Denisse Daroch. Marzo 2014

Turritopsis Dohrnii. Denisse Daroch. Marzo 2014 Turritopsis Dohrnii Denisse Daroch Marzo 2014 1 Contexto Turritopsis Dohrnii, también conocido como Turritopsis Nutricula, corresponde a un organismo marino (hidrozoo) de la familia Oceaniidae, comunmente

Más detalles

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 43 EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009 Antes de los 65 años en Estados Unidos todos los empleados, trabajadores y profesionales no tienen ningún tipo de seguro

Más detalles

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016

AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016 AMÉRICA LATINA Sondeo de Intenciones de Inversión 2016 Latin America Research Mayo 23, 2016 LATIN AMERICA INVESTOR INTENTIONS SURVEY 2016 1 RESUMEN EJECUTIVO El Sondeo de Intenciones de Inversión por CBRE,

Más detalles

Mortalidad infantil en Argentina.

Mortalidad infantil en Argentina. Pediatría sanitaria y social Arch.argent.pediatr 21; 99(6) / 547 Mortalidad infantil en Argentina. Resumen de la situación, 1999. Informe de: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud

Más detalles

4. Pida a cada par de estudiantes que coloquen su pieza en el póster de la cuenca cuando oyen las palabras en negro en su pieza.

4. Pida a cada par de estudiantes que coloquen su pieza en el póster de la cuenca cuando oyen las palabras en negro en su pieza. Resumen Los estudiantes aprenderán los componentes de una cuenca por medio de una actividad interactiva. Materiales Póster de la cuenca Cuento de la cuenca (una copia por instructor, páginas 48-51) Piezas

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS ECOLÓGICOS

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

Memorandums de Entendimiento Conservación del Cauquén Cabeza Colorada y Huemul del Sur Argentina-Chile. Argentina

Memorandums de Entendimiento Conservación del Cauquén Cabeza Colorada y Huemul del Sur Argentina-Chile. Argentina Memorandums de Entendimiento Conservación del Cauquén Cabeza Colorada y Huemul del Sur Argentina-Chile Argentina Tratado entre la Argentina y Chile sobre Medio Ambiente (1991) Protocolo Específico Adicional

Más detalles

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA Lo que tenemos que aprendernos del tema: -Conocer cómo se distribuye la población en España y CLM. -Conocer los índices de natalidad, mortalidad, esperanza

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SEGÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN EN CHILE Y DEL REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE ESPECIES SILVESTRES Determinar si una especie se encuentra o no amenazada, o en riesgo

Más detalles

Capítulo 11 Colesterol elevado

Capítulo 11 Colesterol elevado Capítulo 11 Colesterol elevado Introducción El colesterol elevado es una de las principales causas de la carga de enfermedad en el mundo en tanto factor de riesgo clave para la enfermedad cardiovascular,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y ZOOTECNIA DE AVES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y ZOOTECNIA DE AVES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y ZOOTECNIA DE AVES AVICULTURA DEPORTIVA Y DE ORNATO MANUAL DE PRÁCTICAS Autores Nestor Ledesma

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS CÓMO SE CONTAGIA LA TUBERCULOSIS? La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de pequeñas gotitas de saliva que los enfermos

Más detalles

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? brevesdeenergia.com BdE 03/15 Publicado el 25 de febrero 2015 Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? Por Ignacio Núñez Tanto la generación eólica como la solar fotovoltaica varían

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de

Ciencias Naturales. estudio. Saber Hacer. Viaje de Ciencias Naturales Saber Hacer 5 Viaje de estudio Los seres vivos que viven en el agua 2 1 Lean el siguiente mapa conceptual, y escriban un texto a partir de él. Para completar el texto, agreguen las definiciones

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas)

SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) SITUACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL BOLIVIANO Gonzalo X. Serrate (Dr. en Derecho y Lic. en Ciencias Políticas) NÚMERO Y COBERTURA DE LOS JUZGADOS Si bien no existe información actualizada respecto al número

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles

CENTRO DE CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD Línea de actuación 2 FUNCIONES DEL CENTRO

CENTRO DE CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD Línea de actuación 2 FUNCIONES DEL CENTRO CENTRO DE CONTROL DE LA BIODIVERSIDAD Línea de actuación 2 FUNCIONES DEL CENTRO La principal función del Centro es la recepción y recuperación de camaleones comunes dañados, heridos o en bajas condiciones

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA 23 de mayo de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA). Variables de submuestra Año 2013 1 Principales resultados El porcentaje de ocupados que trabaja en empresas de 250 o más trabajadores alcanzó el 12,7%

Más detalles

Los cocodrilos 2013-2014

Los cocodrilos 2013-2014 Nombre: José Juan López Sánchez Nº 30 3º B Ed. Primaria Fecha: 11 01 2014 1 / 7 Í n d i c e 1.- DESCRIPCIÓN.-... 2 2.- HABITAT.-... 4 3.- ALIMENTACION.-... 4 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 5 5.- COMPORTAMIENTO.-...

Más detalles

EL OSO en el siglo XXI

EL OSO en el siglo XXI educación ambiental DEJANDO HUELLA EL OSO en el siglo XXI Cuaderno para el alumnado 2 o ciclo de Secundaria créditos / índice Índice Actividad 01:...Pag 3 Conocimientos PREVIOS Actividad 02:...Pag 7 Impactos

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior 22 de junio de 2010 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2009. Datos provisionales El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron

Más detalles

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua En el Pacífico de Nicaragua existen 3 playas claves para la anidación de tortuga Tora, estas son Veracruz de Acayo (Carazo), Juan Venado (León) y Playa Salamina (Villa El Carmen, Managua) y Costa Grande

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ F. San Martín y M. García 2002; 13(1): 98-103 EDUCACIÓN VETERINARIA EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ Felipe San Martín H. 1 y Mario García P. 2 INTRODUCCIÓN La I Reunión Científica de la Asociación Peruana

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre U.S. Fish & Wildlife Service Compañeros para la Vida Silvestre Como serían nuestras vidas sin la melodía de los ruiseñores en una fresca mañana o sin el coro de coquíes en las noches? Qué es el programa

Más detalles

III.Protección ante erupciones volcánicas

III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas III.Protección ante erupciones volcánicas 55 Cuerpos de emergencia en la erupción del volcán Reventador (Ecuador). Foto A. García. I. Geofísico, Ecuador. La erupción

Más detalles

NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de 2010. José Cembrano & Gloria Arancibia

NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de 2010. José Cembrano & Gloria Arancibia NATURALEZA DEL TERREMOTO DE CONSTITUCIÓN (Mw = 8.8) 27 de febrero de 2010 José Cembrano & Gloria Arancibia Generalidades El territorio chileno se encuentra ubicado a lo largo de un margen continental activo

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 4 : Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital Objeto del trabajo: El presente

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Sala de Mamíferos de África Nivel 1

Sala de Mamíferos de África Nivel 1 Sala de Mamíferos de África Nivel 1 El Museo es único por el hecho de que, desde la década de 1920, ha mantenido un programa permanente de dioramas con artistas que se dedican exclusivamente a esta tarea

Más detalles

Origen del agua en el planeta Tierra

Origen del agua en el planeta Tierra Origen del agua en el planeta Tierra José Gregorio Portilla B. Observatorio Astronómico Nacional Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia 1 Hasta donde sabemos, nuestro planeta es el único

Más detalles

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4 En esta unidad conoceremos el origen de nuestro archipiélago, relieve y nuestra pertenencia a la región macaronésica. Ánimo! ÍNDICE: 1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG. 2 2.- CANARIAS: SITUACIÓN

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 Informe de resultados 743 Agosto de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 743 R.I. 9000-2482 La fecundidad

Más detalles

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos. Orden Falconiformes/ Familia Catártidos Notas Generales Los buitres del Nuevo Mundo son aves grandes que se alimentan de carroña. Están clasificadas como aves de presa, pero aparentemente están más relacionadas

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE PARA CUARTO AÑO BÁSICO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE PARA CUARTO AÑO BÁSICO Lee con calma las siguientes preguntas y elige la alternativa correcta marcándola con una X. 1) Muchos animales puede correr a gran velocidad para cazar y otros para escapar de quien los quiere cazar,

Más detalles

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre.

McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS. Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio. Nombre. McGraw-Hill Ciencias 2000, Edición para Texas Prueba de práctica para TAKS Grado 3, Capítulo 12 Mantener el equilibrio Nombre Fecha Usa la información siguiente y tus conocimientos de ciencias para contestar

Más detalles

www.ayto-alcaladehenares.es

www.ayto-alcaladehenares.es Cuaderno didáctico La Cigüeña Blanca www.ayto-alcaladehenares.es Nombre... Colegio... Curso.............................. Agradecimientos El Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares quiere expresar su

Más detalles

Intervenciones para la población general y grupos específicos

Intervenciones para la población general y grupos específicos Intervenciones para la población general y grupos específicos Los funcionarios gubernamentales encuestados informaron que, en 2000, todos los países de la encuesta (excepto Bolivia, el Ecuador y El Salvador,

Más detalles

Cuantificando la data pública del cáncer en Colombia

Cuantificando la data pública del cáncer en Colombia Cuantificando la data pública del cáncer en Colombia En octubre, mes de la campaña contra el cáncer de mama, promovida por la Liga Colombiana contra el cáncer, hemos realizado un ejercicio de cuantificación

Más detalles