Comorbilidad psiquiátrica en drogodependencias (Psychiatric comorbidity in drug abusers)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comorbilidad psiquiátrica en drogodependencias (Psychiatric comorbidity in drug abusers)"

Transcripción

1 Comorbilidad psiquiátrica en drogodependencias (Psychiatric comorbidity in drug abusers) FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2000; 4(4) Juan A. Guisado Macías*, Francisco J. Vaz Leal*, M. Angeles Fernández-Gil*, Diego Peral Pacheco*, Juan J. López-Ibor Aliño**. * Departamento de Farmacología, Psiquiatría e Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. Badajoz, España. ** Servicio de Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid, España. Correspondencia: Juan A. Guisado Macías C/ Rafael Lucenqui nº 10 6º F Badajoz. jguisadom@medynet.com PALABRAS CLAVE: Psicopatología. Rasgos de Personalidad. Drogodependientes. Comorbilidad psiquiátrica. KEYWORDS: Psychopathology, Personality traits. Drug abusers. Psychiatric comorbidity.) Resumen Introducción: La comorbilidad psiquiátrica es más frecuente en drogodependientes que en la población general. Existen asociaciones entre el uso de alcohol, cannabis, cocaína y heroína con la psicopatología y los trastornos de la personalidad. Meterial y Método: Se valoraron 51 pacientes en una unidad de drogodependencias. Se valoró la psicopatología, rasgos de personalidad, subtipo de drogodependencia y el consumo de heroína, cocaína, cannabis y alcohol. Resultados: Las escalas de obsesivo-compulsivo, hostilidad, depresión y ansiedad y los rasgos de personalidad paranoide, dependiente y límite fueron los hallazgos más frecuentes. Hemos encontrado asociación entre la dependencia/abuso de alcohol y los rasgos dependientes, los opiáceos y cocaína con rasgos antisociales y el cannabis con psicoticismo. Conclusiones: El grupo de los alcohólicos ocupa el lugar de menor deterioro glogal, los de dependencia de múltiples sustancias los de mayor nivel de deterioro, estando la dependencia de cocaína, cannabis y haroína en posición intermedia. Nuestros hallazgos indican la importancia de un adecuado entrenamiento para valorar la psicopatología y los trastornos de la personalidad en drogodependientes antes de iniciar el tratamiento. Abstract Introduction: The psychiatric comorbidity is more common in drug abusers than in the general population. There are associations between drug abuse (alcohol, marijuana, cacaine and heroin use) with psychopathology and personality disorders. Material and Method: A total of 51 drug abusers seen in Unit for Treatment in drug abuse was analyzed. The study protocol included: psychopathology, personality traits, diagnosis of drug abuse and cocaine, heroin, alcohol and marijuana use. Results: The obssesive-compulsive, hostility, depression and anxiety scales, and paranoid, dependent, borderline traits were more common. We reported associations between alcohol dependence with dependent traits, opiate /cocaine dependence with antisocial traits and marijuana dependence with psicoticism. Conclusions: The alcoholics ocupy the least disturbed sector, the polydrug abusers the most disturbed level and the cocaine, marijuana and heroin abuse positions of moderate disturbance. Our findings indicate the need for more systematic training in how to control the psychopathology and personality disorders before treatment in drug abusers. Introducción El término de la comorbilidad psiquiátrica se utiliza para referirse a la coexistencia de una enfermedad en un paciente con un trastorno previo (1). Dicha comorbilidad puede ser de dos trastornos independientes, dos trastornos de etiología común o dos trastornos con relación causal (2) e incluso, puede ser un artefacto por superposición de criterios diagnósticos (3). A la hora de valorar enfermos con más de una patología, tenemos que tener cuidado con la sobreestimación por los sesgos de selección (4). Un primer sesgo sería de origen matemático y es debido a que un individuo con dos trastornos psiquiátricos pueden buscar tratamiento por uno u otro cuadro; y un segundo sesgo de origen clínico, en que la existencia de un trastorno comórbido aumenta la probabilidad de que un individuo busque tratamiento por un trastorno específico (por ejemplo, la depresión y el trastorno de

2 pánico aumentan la probabilidad de que un individuo con problemas de alcohol busque tratamiento). La relación entre el abuso y/o dependencia de sustancias tóxicas y los trastornos psiquiátricos ha sido ampliamente estudiada. Se ha descrito que de un 80-90% de los consumidores de drogas han tenido al menos un diagnóstico psiquiátrico durante su vida y en un 50% más de uno (5-8). La patología psiquiátrica descrita en enfermos de drogodependencias ha sido variada, incluyento trastornos de la personalidad en dos terceras partes (9-12), trastornos afectivos en un 50% (9,13), trastornos de ansiedad entre 10-20% (14,15), esquizofrenia y otros trastornos psicóticos entre 5-15% (9,5,10). Así se ha visto una relación entre la dependencia de alcohol con el trastorno de la personalidad antisocial, la depresión y ansiedad (16-19). El consumo de marihuana se ha asociado a trastornos afectivos, ansiedad, agresividad y esquizofrenia (20-22). El uso de cocaína con los trastornos afectivos y el trastorno de la personalidad antisocial (23-25). El consumo de opiáceos con el trastorno de la personalidad antisocial, narcisista y borderline (26-28). Se ha descrito que el 90% de la población de las prisiones con diagnóstico de esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno de la personalidad tuvieron adicción a alcohol y otras drogas (18). El objetivo del presente estudio es analizar la psicopatología y personalidad de un grupo de pacientes que acudió a un centro de drogodependencias, valorando si el subtipo de drogodependencia y los antecedentes personales de consumo de una droga se relacionan con un determinado perfil clínico. Material y métodos Se analiza las características clínicas de un grupo de enfermos (n=51) que acuden a un centro de ayuda en drogodependencias para valorar los siguientes aspectos: - Symptom Checklist (SCL-90) (29). Valora psicopatología, preguntando sobre diferentes motivos de malestar en la semana anterior. - Entrevista Clínica Estructurada SCID-II que valora los trastornos de la personalidad según los criterios diagnósticos del DSM-III-R (30). - Se considera la relación existente entre el diagnóstico clínico (alcoholismo, dependencia de heroína-cocaína y dependencia a múltiples sustancias) y la Personalidad de estos enfermos. - Se analiza si el consumo de una sustancia tóxica (opiáceos, alcohol, cocaína, cafeína y cannabis) se asocia con el perfil clínico del enfermo. El programa estadístico utilizado para el análisis de los datos ha sido el SPSS v.9.0 para Window. Se ha realizado un Análisis de la Varianza (ANOVA de una vía) para ver la relación existente entre el diagnóstico clínico y los trastornos de la personalidad. Mediante T-Test se ha valorado si el consumo de una droga influye en el perfil clínico del enfermo. Resultados Características generales de la muestra. Un 80 % fueron hombres y un 20% mujeres. El 70% estaban solteros, 26% casados y un 11% separados o divorciados. Un 66% no trabajaba en el momento de la entrevista. Psicopatología. Las mayores puntuaciones han sido en las subescalas de hostilidad, depresión, ansiedad y obsesivo-compulsivo. Se ha valorado el índice de severidad global con el resto de las escalas. Ver Gráfica 1.

3 Gráfica 1. Psicopatología en Dogodependencias. Personalidad. Las mayores puntuaciones han sido para los trastornos de la personalidad paranoide, dependiente y límite. Hemos encontrado diferencias significativas para diferentes trastornos de la personalidad (TP) según el subtipo de drogodependencias. Para el TP Esquizoide las diferencias han sido debidas por el grupo de alcoholismo y la dependencia de múltiples sutancias (F=3.080 y p<0.05). Para el TP Histriónico el grupo de alcoholismo y la dependencia de heroína-cocaína (F=2.884 y p<0.05). Para el TP Antisocial el grupo del alcoholismo y la dependencia de múltiples sustancias (F= y p<0.05). Ver Tabla 1 y Gráfica 2. Tabla 1. Distribución de la Personalidad según el Diagnóstico Clínico (ANOVA).

4 Gráfica 2. Personalidad en Dogodependencias. Consumo de sustancias tóxicas. Hemos encontrado diferencias significativas para el TP antisocial con el consumo de opiáceos (t=4.522 y p<0.001) y cocaína (t=4.452 y p<0.001). Para el TP Dependiente con el consumo de alcohol (t=3.760 y p<0.01). Las subescalas de obsesivo-compulsivo con el consumo de cafeína (t=5.659 y p<0.01) y psicoticismo con el consumo de cannabis (t=3.028 y p<0.01). Ver TABLA 2 y 3. Tabla 2. Relación entre el Consumo de drogas y la Personalidad (T-TEST).

5 Tabla 3. Relación entre el Consumo de drogas y Psicopatología (T-TEST). Discusión La importancia del estudio de la comorbilidad en consumidores de drogas radica en que se ha demostrado que la severidad de la patología psiquiátrica es el mejor predictor en los programas de tratamiento, más incluso que el diagnóstico específico (31-33). Se han definido a los enfermos que abandonan el tratamiento o presentan una pobre respuesta a aquellos que presentan una organización de la personalidad borderline y antisocial (impulsivos, con pocas relaciones sociales, inestables emocionalmente y dependientes) (34). Analizando nuestros resultados tenemos a nivel general un predominio de síntomas de depresión, ansiedad, hostilidad y obsesivo-compulsivo, con rasgos de personalidad de predominio paranoide, dependiente y límite. Los enfermos con dependencia de múltiples sustancias son los que más han puntuado en las escalas de TP Antisocial y Esquizoide (los alcohólicos han sido los de menor puntuación). En el TP Histriónico ha predominado la dependencia de heroína-cocaína. Asimismo, el TP Antisocial se ha relacionado con el consumo de opiáceos y cocaína, el TP Dependiente con el consumo de alcohol. Los síntomas Obsesivo-compulsivos se asocian con el consumo de cafeína y los de Psicoticismo con el de cannabis. Nuestros resultados coinciden con los publicados actualmente. Así se ha visto que el TP Antisocial se relaciona con el consumo de cocaína (23-25) y opiáceos (26-28). El consumo de cannabis se asociaría a trastornos psicóticos (20-22). Para el alcohol se han descrito TP Dependiente y Antisocial (16-19). Coincidimos con los estudios que se han referido al deterioro global de los enfermos con drogodependencias. De esta forma, parece que los pacientes con dependencia de múltiples sustancias son los que presentan mayor deterioro (mayores puntuaciones en Esquizoide y Antisocial), posteriormente irían los enfermos con dependencia de cocaína (más Antisocial) y cannabis (más trastornos psicóticos y agresividad), en el término medio estarían los de dependencia de opiáceos (más Histriónico y Antisocial), siendo los últimos los de dependencia de alcohol (más Dependiente y menos puntuaciones en Esquizoide y Antisocial) (35,36). Al contrario, existen estudios que no han encontrado relación entre la psicopatología general y los trastornos de la personalidad, pero sí con el riesgo de muerte (37). Para concluir diremos que nos hemos encontrado diferencias en el perfil de psicopatología y rasgos de personalidad en nuestras subpoblaciones de drogodependencias. Los enfermos con dependencia de múltiples sustancias han sido los de mayores severidad global, seguidos de los de heroína-cocaína, siendo los de menor deterioro la población con alcoholismo. Los antecedentes de consumo de una determinada sustancia tóxica se han correlacionado con un perfil clínico determinado. Creemos en la importancia de estudiar el estado de severidad psiquiátrica general en los protocolos de tratamiento de drogodependencias dada la repercusión en el pronóstico de los mismos. Bibliografía 1. Feistein AR (1970). The pre-therapeutic classification of comorbidity in chronic disease. J Chron Dis 23, KendallPC and Clarkin JF (1992). Introduction to especial section: comorbidity and treatment implications. J Consult Clin Psychol 60, Frances AJ, Widiger TA and Fyer MR (1990). The influence of classification methods on comorbidity. In: Comorbidity of Mood and Anxiety Disorders (Maser J and Cloninger CR eds) pp American Psychiatric Press, Washington DC. 4. Du Fort GG, Newman SC and Bland RC (1993). Psychiatric comorbidity and treatment seeking: sources of

6 selection bias in the estudy of clinical populations. J Nerv Ment 181, Hendricks VM (1990). Psychiatric disorders in a Dutch addict population. Rates and correlates of DSM-III diagnosis. Journal of Consulting and Clinical Psychology 58, Jainchill N, De Leon G & Pinkham L (1986). Psychiatric diagnoses among substance abusers in therapeutic community treatment. Journal of Psychoactive Drug 18, Ross HE, Glaser FB & Germanson T (1988). The prevalence of psychiatric disorders in patients with alcohol and other drug problems. Archives of General Psychiatry 45, Woody GE, McLellan AT, Luborsky L & O'Brien CP (1985). Sociopathy and psychotherapy outcome. Archives of General Psychiatry 42, Croughan JL, Miller JP, Wagelin & Whitman BY (1982). Psychiatric illness in male and female narcotic addicts. Journal of Clinical Psychiatry 43, Fridell M (1989). Narkotikamissbruck och psykopatologi. Lund: University of Lund, Department of Psychiatry and Neurochemistry. 11. Nace EP, Davis CW & Gaspari JP (1991). Axis II comorbidity in substance abusers. American Journal of Psychiatry 148, Thevos AK, Brady KT, Grice D, Dustan L & Malcolm R (1993). A comparison of psychopathology in cocaine and alcohol dependence. American Journal of Addictions 2, Nunes EV, Quitkin FM & Klein DF (1989). Psychiatric diagnosis in cocaine abuse. Psychiatry Research 28, Khantzian EJ & Treece CJ (1985). DSM-III psychiatric diagnosis of narcotic addicts. Archives of General Psychiatry 42, Kosten TR & Rounsaville BJ (1986). Psychopathology in opioid addicts. Psychiatric Clinics of North America 9, Hesselbrok MN, Meyer RE & Keener JJ (1985). Psychopathology in hospitalizated alcoholics. Archives of General Psychiatry 42, Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Lock BZ, Keith SJ, Judd LL & Goodwin FK (1990). Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse. Journal of Amarican Medical Association 264, Schubert DSP, Wolf AW, Patterson MB, Grande TP & Pendelton L (1988). A statistical evaluation of the literature regarding the associations among alcoholism, drug abuse, and antisocial personality disorders. The International Journal of the Addictions 23, Schuckit M & Monteiro MG (1988). Alcoholism, anxiety, and depression. British Journal of Addiction 83, Millman RB & Sbriglio R (1986). Patterns of use and psychopathology in chronic marijuana users. Psychiatric Clinics of North America 9, Szuster RR, Pontius EB & Campos PE (1988). Marijuana sensitivity and panic anxiety. Journal of Clinical Psychiatry 49, Stoner S (1988). Undergraduate marijuana use and anger. Journal of Psychology 122, Newcomb MD & Bentler PM (1986). Cocaine use among adolescents: Longitudinal association with social context, psychopathology, and use of other substances. Addictive Behaviors 11, O'Brien CP, Childress AR, Arndt IO, McLellan AT, Woody GE & Maany I (1988). Pharmacological and behavioral treatments of cocaine dependence: Controlled studies. Journal od Clinical Psychiatry 49 suppl Rounsaville BJ, Anton SF, Carroll K, Budde D, Prusoff BA & Gawin F (1991). Psychiatric diagnoses of treatment-seeking cocaine abusers. Archives of General Psychiatry 48, Craig RL (1988). A psychometric study of the prevalence of DSM-III personality disorders among treated opiate addicts. International Journal of the Addictions 23, Kosten TR, Rounsavolle BU & Kleber HD (1982). DSM-III personality disorders in opiate addicts. Comprehensive Psychiatry 23, Rounsaville BJ, Weissman MM, Kleber HD & Wilber C (1982). Heterogeneity of psychiatric diagnosis in treated opiate addicts. Archives of General Psychiatry 39, Derogatis LR, Lipman RS & Covi L (1973). SCL-90: An outpatient psychiatric rating scale-preliminary report. Psychopharmacology Bulletin 9, Spitzer RL, Williams JBW, Gibbon M, First MB: Structured Clinical Interview for DSM-II-R. Personality Disorders (SCID-II, v.1.0). Washington DC. American Psychiatric Press Stoffelmayr BE, Benishek LA, Humphreys K, Lee JA & Mavis BE (1989). Substance abuse prognosis with an additional psychiatric diagnosis: Understanding the relationship. Journal of Psychoactive Drugs 21, Carroll KM, Power M-ED, Bryant K & Rounsaville BJ (1993). One-year follow-up status of treatment-seeking cocaine users. Journal of Nervous and Mental Disease 181, Rounsaville BJ & Kleber H. (1985b). Untreated opiate addicts. Archives of General Psychiatry, 42, Craig RJ (1985). Reducting the treatment drop out rate in drug abuse programns. Journal of Substance Abuse Treatment 2,

7 35. Greene RL, Adyanthaya AE, Morse RM & Davis LJ. Personality variables in cocaine and marijuana dependent patients. J Pers Asses. 1993, 61, Donovan JM, Soldz S, Kelley HF, Penk WE. Four addictions: The MMPI and discriminant function analysis. Journal of Addictive Diseases, vol 17(2) Ravndal E &Vaglum P. Psychopathology, treatment completion and 5 years outcome. A prospective study of drug abusers. Journal os Substance Abuse Treatment, vol 15, nº2, pp

original Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos

original Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos original Trastornos de personalidad en adictos a opiáceos SÁNCHEZ, E.*; TOMÁS, V.*; CLIMENT, A.** * Unidad de Conductas Adictivas de Catarroja. Area 9. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana. **

Más detalles

Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007

Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007 XXIV Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas Indicadores Epidemiológicos y de Resultados de una Muestra de Pacientes Drogodependientes del Centro de Rehabilitación Ñaña Período 2002-2007 Dr. Rafael

Más detalles

Conductas adictivas en el médico enfermo

Conductas adictivas en el médico enfermo II CONGRESO NACIONAL PAIME Toledo 2-4 de Junio, 2005. 1 Conductas adictivas en el médico enfermo A. Gual 1,2, Pilar Lusilla 1, M. Casas 1,3, J.Padrós 1, C. Bule 1, A. Arteman 1 1 Programa de Atención Integral

Más detalles

Alteraciones de la personalidad asociadas a las conductas adictivas

Alteraciones de la personalidad asociadas a las conductas adictivas Apuntes de Psicología, 2012, Vol. 30 (1-3), págs. 305-310 Número especial: 30 años de Apuntes de Psicología ISSN 0213-3334 Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad

Más detalles

Sa lud Co n d u ctista

Sa lud Co n d u ctista Salud Conductista Salud Conductista El concepto de la salud conductista se refiere a cómo el bienestar mental afecta las acciones y capacidad para funcionar de un individuo. Las areas principales dentro

Más detalles

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE

CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE CANDIDATOS A CIRUGIA BARIATRICA Y TRASTORNOS EN EL EJE I MERCEDES DENIA LAFUENTE Licenciada en psicología Hospital Ramón y Cajal. Madrid Correspondencia: Mercedes Denia mdeniala@yahoo.es RESUMEN Es conocida

Más detalles

Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, 2016. Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba

Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, 2016. Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, 2016. Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba cambio de planes Evolución del consumo de tabaco en población general. Consumos

Más detalles

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS Y SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS Y SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS Y SINTOMATOLOGÍA DE TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Por Manuel E. Bahamonde Rodríguez Disertación Doctoral sometida al Instituto

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.

ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES. DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES CÓDIGO: 413 DEPARTAMENTO: Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. COORDINADOR: GRAÑA GOMEZ, José Luis PROFESORES: GRAÑA GOMEZ,

Más detalles

Estudio Comparativo de la Psicopatología y de las Funciones Cognitivas en Pacientes Dependientes de la Cocaína y los Opiáceos.

Estudio Comparativo de la Psicopatología y de las Funciones Cognitivas en Pacientes Dependientes de la Cocaína y los Opiáceos. Estudio Comparativo de la Psicopatología y de las Funciones Cognitivas en Pacientes Dependientes de la Cocaína y los Opiáceos. Ivan D.Montoya, M.D., M.P.H., Judith M.Hess, M.A., Lino Covi, M.D., Paul J.

Más detalles

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego

Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente. Foro de Discusión 1. II Unidad. El Apego Universidad de San Carlos de Guatemala Especialización en Neurodesarrollo del niño y del adolescente Unidad II Foro de Discusión 1 II Unidad El Apego Grupo de trabajo #2 Wendy Verónica González Marie Andrea

Más detalles

DELINCUENCIA JUVENIL Y CONSUMO DE DROGAS: FACTORES INFLUYENTES JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS

DELINCUENCIA JUVENIL Y CONSUMO DE DROGAS: FACTORES INFLUYENTES JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS JUVENILE DELINQUENCY AND DRUG USE: INFLUENTIAL FACTORS *Raquel Jiménez Martos, ** Ana Mª Rosser Limiñana *Licenciada en Psicología **Universidad de Alicante, rjm9@alu.ua.es ana.rosser@ua.es RESUMEN: La

Más detalles

PADRES CON ENFERMEDAD MENTAL

PADRES CON ENFERMEDAD MENTAL PADRES CON ENFERMEDAD MENTAL Las enfermedades mentales son muy comunes. Muchos niños crecerán con un padre que, en algún momento, sufrirá una enfermedad mental. La mayoría de estos padres tendrá una enfermedad

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN CONSUMIDORES

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN CONSUMIDORES Ciencias Psicológicas 2008; II (2): 119-130 Prensa Médica Latinoamericana 2008 - ISSN 1688-4094 119 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD EN CONSUMIDORES DE DROGAS: DATOS PRELIMINARES PERSONALITY DISORDERS IN LICIT

Más detalles

Diagnóstico Diferencial Caso 2

Diagnóstico Diferencial Caso 2 MOTIVO CONSULTA Varón de 33 años derivado desde el Centro de Salud Mental al Hospital para valorar tratamiento por probable Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y Trastorno por Dependencia del Alcohol

Más detalles

La prevalencia estimada de TP en la comunidad varía ampliamente según distintos estudios, desde un 5,9 hasta un 22,5%, y también varían las tasas de

La prevalencia estimada de TP en la comunidad varía ampliamente según distintos estudios, desde un 5,9 hasta un 22,5%, y también varían las tasas de 1 2 La prevalencia estimada de TP en la comunidad varía ampliamente según distintos estudios, desde un 5,9 hasta un 22,5%, y también varían las tasas de prevalencia de cada trastorno, considerándose en

Más detalles

DEPENDENCIA DE LA COCAÍNA Y PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DEL SCL-90-R

DEPENDENCIA DE LA COCAÍNA Y PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DEL SCL-90-R Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, N." 1. pp. 13-20, 2006 ISSN 1136-5420/06 DEPENDENCIA DE LA COCAÍNA Y PSICOPATOLOGÍA A

Más detalles

INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA DESDE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA DESDE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL INTERVENCIÓN TERAPEÚTICA DESDE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL La Entrevista Motivacional (EM) surgió de la experiencia en el tratamiento con personas dependientes del alcohol, aplicándose posteriormente a

Más detalles

Publicado en: Psicología Conductual, 9, (p. 541-549)

Publicado en: Psicología Conductual, 9, (p. 541-549) RELACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD CON EL SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES TERAPÉUTICAS EN SUJETOS DROGODEPENDIENTES RELATION OF THE PERSONALITY DISORDERS WITH THERAPEUTIC INSTRUCTIONS FOLLOWING

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS Y TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR

ABUSO DE SUBSTANCIAS Y TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR ABUSO DE SUBSTANCIAS Y TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR Susan C. Sonne, Pharm.D. Kathleen T. Brady,M.D., Ph.D. Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Department of Pharmacy Practice and Administration.

Más detalles

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research Análisis de costes y adicciones 2500 2000 1500 1000 500 "Drug Addiction" AND "Cost analysis" "Drug Addiction" AND "Cost effectiveness"

Más detalles

ORIGINAL ARTICLE ARTÍCULO ORIGINAL RESUMEN ABSTRACT. Javier Enrique Reza-González *

ORIGINAL ARTICLE ARTÍCULO ORIGINAL RESUMEN ABSTRACT. Javier Enrique Reza-González * ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Consumo de alcohol en pacientes de la consulta externa de psiquiatría de un hospital general. Alcohol consumption in patients from the outpatient department of psychiatry

Más detalles

Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento

Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento Psicothema 2006. Vol. 18, nº 3, pp. 578-583 www.psicothema.com ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG Copyright 2006 Psicothema Patrones y trastornos de personalidad en personas con dependencia de la cocaína en tratamiento

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 19 Junio de 2010 LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Estudiante del Programa de Psicología FUNLAM En el modelo tradicional

Más detalles

Memoria Aonujer 2010

Memoria Aonujer 2010 Memoria Aonujer 2010 El informe técnico es por ende una explicación del tratamiento del jugador patológico y apoyo a la familia que se efectúan en la institución acordes a los niveles a los que pertenecen.

Más detalles

Comorbilidad de la adicción a la cocaína con los trastornos de la personalidad Comorbidity between cocaine addiction and personality disorders

Comorbilidad de la adicción a la cocaína con los trastornos de la personalidad Comorbidity between cocaine addiction and personality disorders REVISIONES Comorbilidad de la adicción a la cocaína con los trastornos de la personalidad Comorbidity between cocaine addiction and personality disorders J. Fernández-Montalvo 1, I. Lorea 2 RESUMEN En

Más detalles

revisión Consumo de cocaína y psicopatología asociada: una revisión Universidad de Santiago de Compostela.

revisión Consumo de cocaína y psicopatología asociada: una revisión Universidad de Santiago de Compostela. revisión Ana López Durán y Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela. Enviar correspondencia a: Ana López Durán. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Psicología Clínica

Más detalles

PREDICTORES DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA

PREDICTORES DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA PREDICTORES DEL ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA José Javier López-Goñi Profesor de Educación, UNED de Tudela Javier Fernández-Montalvo Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad

Más detalles

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO DOSSIER DE PRENSA INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO Principales conclusiones del informe: 1.- Datos sociodemográficos

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

ARTÍCULOS EMPÍRICOS. Velocidad de lectura e inteligencia en estudiantes de ingeniería Walter Arias Gallegos y Oscar Justo Velarde

ARTÍCULOS EMPÍRICOS. Velocidad de lectura e inteligencia en estudiantes de ingeniería Walter Arias Gallegos y Oscar Justo Velarde ARTÍCULOS EMPÍRICOS Estudio clínico-descriptivo en el Centro de Salud Mental Moisés Heresi, en Arequipa Jonathan Zegarra Valdivia y Ernesto Cazorla Pérez Propiedades psicométricas de una escala de autoeficacia

Más detalles

DROGAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS CÓDIGO 25843 CURSO 2008-2009 PROFS. BEATRIZ MOLINUEVO ALONSO Y YOLANDA PARDO CLADELLAS 1

DROGAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS CÓDIGO 25843 CURSO 2008-2009 PROFS. BEATRIZ MOLINUEVO ALONSO Y YOLANDA PARDO CLADELLAS 1 DROGAS Y CONDUCTAS ADICTIVAS CÓDIGO 25843 CURSO 2008-2009 PROFS. BEATRIZ MOLINUEVO ALONSO Y YOLANDA PARDO CLADELLAS 1 1 Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Unidad de Psicología Médica. Facultad

Más detalles

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES?

EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? EXISTEN DIFERENCIAS SEGÚN GÉNERO EN ANSIEDAD ESCOLAR EN FUNCIÓN DE LAS DIFICULTADES INTERPERSONALES? Nelly Lagos-San Martín 1 *, José Manuel García-Fernández**, Carolina Gonzálvez Maciá**, María Vicent

Más detalles

TDAH y DROGODEPENDENCIAS

TDAH y DROGODEPENDENCIAS TDAH y DROGODEPENDENCIAS Ramos-Quiroga JA, Escuder G, Bosch R, Castells X, Casas M Josep Antoni Ramos-Quiroga Adjunto de Psiquiatría Programa Integral del Déficit d Atenció a l Adult Servei de Psiquiatria

Más detalles

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia

consumo perjudicial daño físico, mental o conductual no es dependencia Salud Mental y Consumo Abusivo de Alcohol Dr. Ariel Montalbán Director del Programa de Salud Mental Ministerio de Salud Pública Agosto,2013 Delimitación del concepto de Consumo Abusivo DSM 4- CIE 10 consumo

Más detalles

Trastornos de personalidad y dependencia de heroína: una relación por determinar

Trastornos de personalidad y dependencia de heroína: una relación por determinar Trastornos de personalidad y dependencia de heroína: una relación por determinar JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MIRANDA (1), EDUARDO GUTIÉRREZ CIENFUEGOS (2). (1) Unidad de Tratamiento de Toxicomanías. Servicio de

Más detalles

El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37

El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37 13. Resultados El universo de médicos anestesiólogos encuestados fue de 69, de los cuales 37 correspondieron al género femenino con un porcentaje del 54% y 32 al género masculino correspondiente al 46%

Más detalles

ATENCIÓN PSICOLÓGICA: APOYO SOCIO-FAMILIAR A PACIENTES EN ESPERA DE UN TRASPLANTE HEPÁTICO

ATENCIÓN PSICOLÓGICA: APOYO SOCIO-FAMILIAR A PACIENTES EN ESPERA DE UN TRASPLANTE HEPÁTICO ATENCIÓN PSICOLÓGICA: APOYO SOCIO-FAMILIAR A PACIENTES EN ESPERA UN TRASPNTE HEPÁTICO A. López-Navas, A. Ríos, A. Riquelme, L. Martínez-Alarcón, J.A. Pons, M. Miras, A. Sanmartín, B. Febrero, P. Ramírez,

Más detalles

Influencia de los trastornos psiquiátricos en la efectividad de un programa de mantenimiento prolongado con metadona

Influencia de los trastornos psiquiátricos en la efectividad de un programa de mantenimiento prolongado con metadona Influencia de los trastornos psiquiátricos en la efectividad de un programa de mantenimiento prolongado con metadona FERNÁNDEZ MIRANDA, J. J.*; GONZÁLEZ GARCÍA-PORTILLA, M. P.**; SÁIZ MARTÍNEZ, P. A.**;

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008. INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 28. El indicador admisiones a tratamiento constituye un estimador de primer orden del consumo problemático

Más detalles

preguntas Qué cuadros ven y dónde Síntomas claves En la entrevista no en los manuales

preguntas Qué cuadros ven y dónde Síntomas claves En la entrevista no en los manuales preguntas Qué cuadros ven y dónde Síntomas claves En la entrevista no en los manuales TEPT Hiperalerta Evitación Repercusión vital Distintas formas de recuerdo TEPT recomendaciones Validar el truma, permanentemente

Más detalles

Es la mariguana droga de entrada?

Es la mariguana droga de entrada? Mesa redonda sobre mariguana Facultad de Medicina, UNAM 25 de Noviembre de 2013 Es la mariguana droga de entrada? María Elena Medina-Mora Rebeca Robles García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de

Más detalles

Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares

Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares Estabilizadores y eutimizantes en patología a dual en bipolares Jose M Goikolea Programa Trastorno Bipolar Hospital Clínic i Universitari Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Definición

Más detalles

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013

Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo DOCUMENTACIÓN Nº 43. 1 de junio 2013 DOCUMENTACIÓN Nº 43 Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo 1 de junio 2013 Resumen del artículo de E. Cuestas Montañés E y B. Juanes de Toledo (Evid Pediatr.) 1 Conclusiones

Más detalles

CURSO PREPARATORIO SCID-I

CURSO PREPARATORIO SCID-I CURSO PREPARATORIO SCID-I Dr. Antoni Serrano Coordinador Unidad de Agudos aserrano@pssjd.org PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉU Sant Boi de Llobregat, Barcelona SCID-I: Entrevista Clínica Estructurada para

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Salud y drogas Instituto de Investigación de Drogodependencias jagr@umh.es ISSN (Versión impresa): 1578-5319 ISSN (Versión en línea): 1988-205X ESPAÑA

Salud y drogas Instituto de Investigación de Drogodependencias jagr@umh.es ISSN (Versión impresa): 1578-5319 ISSN (Versión en línea): 1988-205X ESPAÑA Salud y drogas Instituto de Investigación de Drogodependencias jagr@umh.es ISSN (Versión impresa): 1578-5319 ISSN (Versión en línea): 1988-205X ESPAÑA 2006 Mireia Orgilés / Jessica Piñero EXISTE RELACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS TESIS DE GRADO EFICACIA Y TOLERANCIA A LA QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA EN EL CANCER DE MAMA GRADO II Y GRADO III AUTOR: QF. Delia Noriega

Más detalles

MARIHUANA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES

MARIHUANA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES MARIHUANA MITOS REALIDADES VERSIÓN PARA ESTUDIANTES MITO En la escuela todos fuman marihuana. REALIDAD LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES NO FUMAN MARIHUANA En el condado de Ventura la mayoría nunca la ha probado:

Más detalles

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH

PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH 8 PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH Alejandra Munguía *,América Chirinos*, Aida Lagos*, *, Jessica Salgado*,'Denis Padgett**,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Clínica y Salud Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Tópicos Selectos en Adicciones Clave: Tradición: Créditos: 8 Tipo: Teórica-Práctica Semestre: 8 Campo de conocimiento:

Más detalles

ANA LÓPEZ, ELENA FERNÁNDEZ Y ELISARDO BECOÑA INTRODUCCIÓN

ANA LÓPEZ, ELENA FERNÁNDEZ Y ELISARDO BECOÑA INTRODUCCIÓN AEPCP Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 14, N.º 1, pp. 17-23, 2009 ISSN 1136-5420/09 COMPARACIÓN DE LAS PUNTUACIONES DEL SCL-90-R

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Psicopatología de la Infancia y de la Adolescencia Child and Adolescent Psychopatology Grado en Psicología Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Psicopatología de la infancia

Más detalles

CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES Y PERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES Y PERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES Y PERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS María Esther Gallardo Pastrana, Carmen María Manrubia Prados, Raquel Muñoz Palomino.

Más detalles

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN

SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ. Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN PSICOLOGÍA Y RELACIONES INTERPERSONALES SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE ESO Y BACHILLERATO DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ Lozano Galván Encarnación Universidad de Extremadura RESUMEN Con motivo del aumento

Más detalles

FUNCIÓN DEL MÉDICO DEL CAD

FUNCIÓN DEL MÉDICO DEL CAD FUNCIÓN DEL MÉDICO DEL CAD FUNCIÓN DEL MÉDICO DEL CAD Atender las demandas derivadas del consumo de drogas y otras adicciones. Facilitar la desintoxicación y deshabituación. ió Atender la sintomatología

Más detalles

Política editorial. Editorial Policy. Misión. Visión

Política editorial. Editorial Policy. Misión. Visión Editorial Policy Misión Criterios es una herramienta de visibilidad, que pretende mostrar las voces y convicciones de los diferentes actores nacionales, regionales e internacionales de las ciencias sociales

Más detalles

Indicador Admisiones a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas Resumen Datos Aragón 2011

Indicador Admisiones a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas Resumen Datos Aragón 2011 Indicador Admisiones a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas Resumen Datos Aragón 2011 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública 1 ÍNDICE

Más detalles

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia

PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia EN ISLANDIA PALL MAGNUSSON Dept. of Child and Adolescent Psychiatry University Hospital Reykyavik, Islandia EVALD SAEMUNDSEN State Diagnostic and Conunselling Centre Kópavogur, Islandia SUMARIO Parece

Más detalles

Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública [0]

Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública [0] Indicador Admisiones a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas Resumen Datos Aragón 2012 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública [0] ÍNDICE

Más detalles

Substance use disorders and attention-deficit/hyperactivity disorder: frequency in male patients at an specialized addictions hospital ward.

Substance use disorders and attention-deficit/hyperactivity disorder: frequency in male patients at an specialized addictions hospital ward. ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Trastornos por uso de sustancias y trastorno por déficit de atención e hiperactividad: frecuencia en pacientes varones hospitalizados en un servicio de adicciones.

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PORQUE LO JÓVENES EN LA ACTUALIDAD CONSUMEN ALCOHOL Paola Andrea Mora Bermúdez, estudiante de pedagogía infantil séptimo semestre COD: 20101127 Porque toman alcohol los jóvenes?

Más detalles

ALCOHOL Y TRASTORNOS MENTALES. Rocío Villa Diez Médico-Psiquiatra UTT- CSM La Clazada Gijón

ALCOHOL Y TRASTORNOS MENTALES. Rocío Villa Diez Médico-Psiquiatra UTT- CSM La Clazada Gijón ALCOHOL Y TRASTORNOS MENTALES Rocío Villa Diez Médico-Psiquiatra UTT- CSM La Clazada Gijón Según la OMS, para el año 2002, en España el tabaco explicaría el 16,8% de la mortalidad, el alcohol el 3% y las

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 Mujer, Alcohol y Patología Dual TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Dra. Paloma Sánchez S de la Nieta Aragonés Unidad de Conductas Adictivas. Servicio

Más detalles

Los estudiantes universitarios que estaban practicando la Meditación Trascendental y programa TM-Sidhis, aumentaron de manera significativa la inteligencia en contraste con los estudiantes del grupo de

Más detalles

Departamento de Graduados. Carrera de Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica. Tesis IMPULSIVIDAD: EFECTOS DE UN

Departamento de Graduados. Carrera de Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica. Tesis IMPULSIVIDAD: EFECTOS DE UN Departamento de Graduados Carrera de Especialista en Psiquiatría y Psicología Medica Tesis IMPULSIVIDAD: EFECTOS DE UN TRATAMIENTO DE INTERNACIÓN Director de Tesis: Prof. Dr. Nestor M.S.Koldobsky Galeano

Más detalles

Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública [0]

Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública [0] Indicador Admisiones a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas Resumen Datos Aragón 2013 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública [0] ÍNDICE

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Prevalencias de trastornos mentales en cárceles Chilenas

Prevalencias de trastornos mentales en cárceles Chilenas Prevalencias de trastornos mentales en cárceles Chilenas Dr. Adrian Mundt Marie Curie International Outgoing Fellow Departamiento de Psiquiatría y salud mental, Hospital Clínico Universidad de Chile Unit

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PERSONAS CON DEPENDENCIA DE LA NICOTINA Y DEPENDENCIA DE COCAÍNA QUE DEMANDAN TRATAMIENTO

SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PERSONAS CON DEPENDENCIA DE LA NICOTINA Y DEPENDENCIA DE COCAÍNA QUE DEMANDAN TRATAMIENTO Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 7, 2007, pp.161-171. SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PERSONAS CON DEPENDENCIA DE LA NICOTINA Y DEPENDENCIA DE COCAÍNA QUE DEMANDAN TRATAMIENTO Ana López Durán 1

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Describir la epidemiología de los trastornos de salud mental en mujeres y hombres de 18 a 65 años de edad de la República de Guatemala en el período comprendido de mayo julio de año 2009.

Más detalles

Abuso o dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre la prevalencia de la patología dual Cocaine abuse or

Abuso o dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre la prevalencia de la patología dual Cocaine abuse or Abuso o dependencia a la cocaína y otros trastornos psiquiátricos. Estudio Madrid sobre la prevalencia de la patología dual Cocaine abuse or dependency and other pyschiatric disorders. Madrid study on

Más detalles

Manejo del paciente dual en centros penitenciarios. Dr. Antonio Terán Prieto C.A.D San Juan de Dios. Palencia

Manejo del paciente dual en centros penitenciarios. Dr. Antonio Terán Prieto C.A.D San Juan de Dios. Palencia Manejo del paciente dual en centros penitenciarios Dr. Antonio Terán Prieto C.A.D San Juan de Dios. Palencia TRASTORNO DUAL Coexistencia de un trastorno mental y otro por uso de sustancias 1.- Patología

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Qué efecto tiene cuidar de una persona dependiente en la percepción de sobrecarga de la persona cuidadora?

Qué efecto tiene cuidar de una persona dependiente en la percepción de sobrecarga de la persona cuidadora? Qué efecto tiene cuidar de una persona dependiente en la percepción de sobrecarga de la persona cuidadora? Cuando tratamos de analizar las consecuencias del cuidado sobre la persona cuidadora el concepto

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Psicopatología de la Infancia y de la Adolescencia Child and Adolescent Psychopatology Grado en Psicología Modalidad de enseñanza presencial 1 Índice Psicopatología de la infancia

Más detalles

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Pablo Mas Martínez

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. Pablo Mas Martínez TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Pablo Mas Martínez CONCEPTO Formas de comportamiento duraderas y profundamente arraigadas en el enfermo, que se manifiestan de manera inflexible como modalidades estables

Más detalles

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS

TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS CATEGORÍA: INICIATIVAS CORRESPONSABLES TÍTULO: ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON PSICOSIS Y CONSUMO DE CANNABIS RESUMEN: El trabajo presentado consiste en un proyecto

Más detalles

MARIHUANA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES

MARIHUANA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES MARIHUANA S REALIDADES VERSIÓN PARA ESTUDIANTES En la escuela todos fuman marihuana. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES NO FUMAN MARIHUANA En el condado de Ventura la mayoría nunca la ha probado: 91% en el

Más detalles

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA

OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA OTRAS AULAS HOSPITALARIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID: LOS CENTROS EDUCATIVO TERAPÉUTICOS- HOSPITALES DE DÍA BEATRIZ CANDEIRA PÉREZ CET-HD VALLECAS Madrid RESUMEN Dentro de las Aulas Hospitalarias, hay un

Más detalles

Política editorial. Editorial Policy. Misión. Visión

Política editorial. Editorial Policy. Misión. Visión Editorial Policy Misión Criterios es una herramienta de visibilidad, que pretende mostrar las voces y convicciones de los diferentes actores nacionales, regionales e internacionales de las ciencias sociales

Más detalles

DR. CELSO ARANGO Director Científico

DR. CELSO ARANGO Director Científico MONOGRÁFICOS M A R Z O 2016 ENTREVISTA: DR. CELSO ARANGO Director Científico Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental Dr. Celso Arango, director científico del Centro de Investigación Biomédica

Más detalles

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar ARTÍCULO ORIGINAL EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS Dra. Lorgia

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación

Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas. Revisión de los estudios de investigación Coordinación del cuidado de adultos con afecciones médicas prolongadas Revisión de los estudios de investigación Es esta información apropiada para mí? Si cumple con todas las características siguientes,

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Ester Legisos Púas

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Ester Legisos Púas TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Ester Legisos Púas LA PERSONALIDAD La Personalidad configura una de las entidades más importantes en la vida psicológica de los individuos. Hay muchas definiciones sobre este

Más detalles

Editorial. Perspectivas sobre la comorbilidad entre trastornos por uso de sustancias y trastornos psiquiátricos

Editorial. Perspectivas sobre la comorbilidad entre trastornos por uso de sustancias y trastornos psiquiátricos Perspectives about Comorbid Substance Use Disorder and Psychiatric Disorders editorial Perspectivas sobre la comorbilidad entre trastornos por uso de sustancias y trastornos psiquiátricos La investigación

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Trastornos de personalidad asociados a adicciones y diferencias de género.

Trastornos de personalidad asociados a adicciones y diferencias de género. Trastornos de personalidad asociados a adicciones y diferencias de género. Carmen Puerta García Médico, Directora del CAD 4 San Blas. Instituto de Adicciones Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid La

Más detalles

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Universidad de Murcia. jmvivomo@um.es RESUMEN En este trabajo se

Más detalles

La bebida y su embarazo

La bebida y su embarazo La bebida y su embarazo Departamento de Salud y Recursos Humanos de Estados Unidos Institutos Nacionales de Salud Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo en asociación con Organización

Más detalles

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

Test. TDAH y uso/abuso de sustancias INTRODUCCIÓN. 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? INTRODUCCIÓN 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a. En sujetos diagnosticados de, casi la mitad presentan un uso problemático de sustancias. b. Pacientes que presentan trastorno por atracones

Más detalles

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima.

Tipo de diseño: Se trata de un estudio comparativo de corte transversal, mediante una encuesta aleatoria y anónima. TITULO DE LA COMUNICACIÓN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA PRESENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE ONCOLOGÍA FRENTE A OTROS SERVICIOS DE HOSPITALIZACION. INTRODUCCIÓN:

Más detalles